
En la conversación Valcárcel dijo que «a veces, la imagen de Murcia es peor dentro que fuera de la Región». Contra los que algunos se quieren empeñar en hacer pensar, «esto no es la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones», sentenció Valcárcel.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Y es que, tras el encendido oficial del alumbrado navideño en la totalidad de los municipios de la Región, Ecologistas en Acción se mostró preocupada por el adjetivo de "ecológico" que algunos ayuntamientos empiezan a emplear para referirse a su política de instalaciones de alumbrado extraordinario en Navidad, "a pesar de que todavía distan mucho de ser merecedoras del mismo".
No obstante, valoró, de forma positiva, que algunos ayuntamientos de la Región empiecen a asumir algunos de los criterios en materia de ahorro en el alumbrado navideño que Ecologistas en Acción reclama "insistentemente", aunque consideró que "estos avances son tímidos y faltos de consistencia".
Así, desde el grupo ecologista se insistió, entre otras medidas propuestas, "en la necesidad de reducir el alumbrado a 15 días y cuatro horas diarias como máximo".
"Sin embargo, denunció públicamente, las ciudades más importantes de la Región ya han encendido el alumbrado y lo mantendrán durante al menos 30 días, lo que supone un gasto económico y energético innecesario y que se traduce en una importante cantidad de emisiones de CO2 que se podría evitar".
En este sentido, criticó actitudes como la del Ayuntamiento de Murcia que "aunque se anunciaba el encendido oficial del alumbrado navideño el 12 de diciembre, parte ya funcionaba mucho antes en las pedanías y barriadas, con lo que finalmente éste estará funcionando 34 días, una cifra claramente excesiva".
"Otro ejemplo es el de Lorca, que mantendrá encendido el alumbrado navideño durante 25 días, a razón de ocho horas diarias, cantidad que se incrementará notablemente los días más relevantes", precisó.
Y es que, a juicio de Ecologistas en Acción, "se trata de situaciones que son especialmente graves, al ser ayuntamientos que pertenecen a la Red Española de Ciudades por el Clima y están vulnerando sus compromisos al respecto".
El plan de inspección comprenderá un programa destinado a instalaciones de generación eléctrica en régimen especial, de las que 4.189 serán plantas fotovoltaicas agrupadas en 1.447 huertos solares, frente a 111 plantas de cogeneración y 70 instalaciones eólicas.
Además, el regulador ha aprobado un programa de inspección de liquidaciones, compensaciones, cuotas y coeficientes reductores de los sectores eléctrico y gas que afectará a 1.047 instalaciones correspondientes a 280 empresas. Otras 112 inspecciones se realizarán en instalaciones de generación, transporte y logística.
Por otro lado, el organismo presidido por María Teresa Costa ha informado al Ministerio de Industria acerca de las solicitudes de Endesa, Hidrocantábrico y Unión Fenosa de adquirir a REE activos de transporte situados, respectivamente, en Canarias, Asturias y Madrid.
Junto a esto, el regulador aprobó un informe sobre la propuesta de orden de Industria acerca de la fijación de obligaciones de carácter contable y económico-financiero para las empresas que desarrollen actividades eléctricas, de gas natural y de gases manufacturados por canalización.
Tanto Endesa como Iberdrola emitirán por separado cada mes cerca de 10 millones de facturas cada una, el doble del volumen que afrontan en la actualidad.
En estos casos, los recibos empezarán a llegar de forma mensual a los domicilios con potencias reguladas inferiores a 10 kilovatios (kW).
Esta modificación responde a lo dispuesto en el Real Decreto 1578/2008 de 26 de septiembre, que establece en su disposición adicional séptima que la facturación de las tarifas de suministro de energía eléctrica social y domésticas, de hasta 10 kW, debe efectuarse mensualmente a partir del 1 de noviembre.
Para la emisión de estas facturas mensuales se toma como base la lectura bimensual de los equipos de medida instalados al efecto. Hasta la fecha, la facturación se hacía coincidir con el momento de lectura real del contador.
Para llevar a cabo la medida, las eléctricas han debido modificar los sistemas de lectura y facturación de contratos en un plazo de tiempo mínimo.
"Nos encaminamos a una pérdida de ocho a 10 millones de empleos en la zona OCDE", que comprende a 30 países industrializados, "y de 20 a 25 millones en el mundo de aquí al 2010", dijo Gurría a la radiotelevisión francesa BFM.
Precisó que el sector de la construcción es particularmente afectado porque su actividad "se detuvo de manera brutal", golpeando de lleno a países como España e Irlanda.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) había estimado a fines de octubre que la crisis financiera aumentará el número de desempleados en el mundo en 20 millones, y consideró que el desempleo puede alcanzar un récord histórico de 210 millones de personas a fines de 2009.
La zona OCDE "está en recesión en el cuarto trimestre" del año y lo seguirá estando "al menos por los dos primeros trimestres de 2009, y en muchos países en gran parte de 2009", añadió Gurría.
"Esperamos una recuperación a fines de 2009, y un débil crecimiento durante 2010", precisó.
En su informe sobre las perspectivas económicas mundiales publicado a fines de noviembre, la OCDE ya había indicado que la mayoría de sus países miembros estaría en recesión en 2009 y que para la mayor parte de ellos la recuperación no llegaría "antes del segundo semestre de 2010".
El informe señalaba que esta recesión sería "sin duda la más severa desde el comienzo de los años '80" y estaría acompañada por un alza del desempleo.
Para intentar reactivar la economía, Gurría consideró que aún existe "margen" en Europa para seguir bajando las tasas de interés, más aún cuando "la inflación va a disminuir constantemente a raíz de la muy débil demanda".
Según Gurría, la Unión Europea (UE) debe "ir más allá" de los planes de estímulo fiscal ya anunciados, que equivalen a un 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) del bloque, ya que "todos los demás países grandes irán más allá".
Estados Unidos prevé un plan de reactivación que equivale a un 5% de su PIB, "los chinos anunciaron un 15%" de su PIB para estimular el crecimiento en varios años y los japoneses "un programa de 2% a 3% del PIB", enumeró Gurría.
La cuestión es saber si estos planes "ayudarán a compensar las pérdidas de empleos", acotó el número uno de la OCDE.
Así lo comunicó hoy la primer edil de este municipio marmenorense, Pepa García, quien explicó que, según se contempla en el reglamento, el Pleno extraordinario celebrado hoy es una convocatoria de presupuestos "vinculado a cuestión de confianza".
Y es que estos presupuestos se presentaron ya en el Pleno ordinario de diciembre, y fueron rechazados por los dos grupos de la oposición. Ante esta situación, según la primer edil, "la salida que hay es la que el reglamento contempla, que es hacer un Pleno extraordinario volviendo a presentar los presupuestos, vinculados a cuestión de confianza".
"Eso significa, explicó, que si los vuelven a rechazar, como ha sido el caso, los dos grupos de la oposición tienen un mes de plazo para presentar una moción de censura y si no la presentan, los presupuestos quedan aprobados de forma automática".
A su juicio, "es la manera más responsable de actuar para con el pueblo, porque ya nos hemos pasado un año con presupuestos prorrogados y aunque la ley permite volverlos a prorrogar, nos parece que eso no es lo que necesita el pueblo, porque eso conlleva una serie de dificultades".
García aseguró que han intentado llegar a acuerdos con el PP y Los Independientes "en numerosas reuniones, pero nos han expresado que les interesaba más oponerse, supongo que es el interés político de sus grupos", aunque dijo no estar tan segura de que "sea el interés del pueblo".
En las pasadas elecciones autonómicas y municipales, el PSOE ganó la Alcaldía al unirse, con siete concejales, a Los Independientes (cuatro concejales) y al CDL (un concejal). El PP quedó con nueve concejales pero, posteriormente, Los Independientes de San Javier rompieron el pacto, gobernando entonces el PSOE en minoría.
"Otra vez ha vuelto la suerte a esta administración", reconoció Juárez, quien se lamentó de no haberse quedado con ningún boleto de este número, aunque sí de otros vendidos en su oficina.
En este sentido, afirmó que la alegría "se ha desbordado" e indicó que la administración "está llena de gente y los teléfonos no paran de sonar".En pocos meses se ha pasado de preguntarse si alguna vez se produciría la alineación de la libra con el euro a tratar de descifrar cuándo llegará el momento de la incorporación del Reino Unido a la zona euro. La respuesta no es sencilla. Es un acontecimiento decisivo de importancia mayor para el Reino Unido, y de plantearse abiertamente ahora tendría repercusiones directas en las próximas elecciones generales británicas.
Además, la adhesión a la moneda única restaría eficiacia a la política de recuperación de competitividad inciada por el Gobierno Brown mediante depreaciaciones competitivas.
Bien es cierto que no todos los elementos determinantes de la valoración de una moneda le son contrarios a la libra. El déficit público, según las cifras hechas públicas , aunque ha superado la barrera de los 10.000 millones de libras, no ha llegado a los 11.000 estimados por los analistas. Sin embargo, sí les es muy negativa la contracción de la economía en un punto porcentual en el último trimestre. Las previsiones hablan de una degradación adicional.
Los economistas del NIESR, Instituto Nacional Para la Investigación Económica y Social, no descartan que se deba realizar una revisión a la baja de las cifras ya anunciadas. La previsión además coincide con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el próximo año, que indica una contracción económica de entre el 0,75 y el 1,25%.
Pero, como es lógico, no es el único dato negativo. El paro ha comenzado a crecer de forma exponencial. Por primera vez en ocho años, el desempleo supera el millón de demandantes. Si dejamos al margen las estadísticas restrictivas británicas para el paro y las comparamos con los datos comunitarios, esta cifra llega hasta los 1,8 millones de parados. Muy por debajo de los datos españoles, pero suponen un pico desconocido en los últimos años en las Islas.
El consenso de los economistas prevé pasar del 5,8% de la población activa en paro hasta el 8 % a finales del año próximo. El mismo Banco de Inglaterra acaba de pronosticar una cifra de tres millones de parados para 2010.
Si en su próxima reunión el Banco de Inglaterra decidiera dar un nuevo recorte a los tipos, automáticamente se produciría un recorte en el intercambio con las principales moneda del mundo, en especial el euro. Es la razón por la que cada vez más no pocos analistas se preguntan para cuándo decidirá plantear Gordon Brown la consulta de los británicos para su incorporación al euro. Fue una de las claves de la ruptura de su entendimiento con Blair.
Pero al margen de las reticencias británicas, los observadores internacionales consideran un sinsentido el mantenimiento de su moneda cuando su economía está vinculada con los avatares de la zona euro. Los empresarios españoles siguen echando cuentas. La caída del 50% del valor de la libra hace que no les salgan.
Un claro ejemplo es el sector inmobiliario, con el drama de 600.000 viviendas acabadas y con una venta más que problemática, lo que impide a estas empresas hacer frente a sus deudas con el sistema crediticio. Como las entidades financieras no quieren tener que convertirse en forzados vendedores de pisos que nadie quiere adquirir, la única solución es refinanciar la deuda. Además, de esta forma se contribuye a que la morosidad no se dispare, aunque la refinanciación suscita muchas suspicacias entre auditores, Banco de España y agencias de calificación crediticia.
Pero hay otras deudas que preocupan también a bancos y cajas. La crisis subprime ha cerrado los mercados de financiación interbancarios, a los que la Banca española ha apelado para financiar el espectacular crecimiento de los últimos 15 años, ya que el ahorro nacional es claramente insuficiente.
Así, antes de que finalice el año la banca española debe devolver más de 20.000 millones de euros. Y quedan más de 80.350 millones para el año que viene. En los tres próximos ejercicios, unos 190.000 millones. Cifras ante las cuales las inyecciones de liquidez de las subastas del fondo de ayuda para la banca, 9.335 millones entre las dos, son apenas una gota en el océano.
Más datos. El importe que las entidades financieras que operan en España tenían pendiente de liquidar con el Banco Central Europeo (BCE) en noviembre ascendía a 58.218 millones de euros, un 44,19% más que hace un año, según datos del Banco de España.
El recurso al BCE se ha elevado el 46,8% desde enero
El saldo vivo del conjunto del Eurosistema se elevó en noviembre hasta los 579.941 millones de euros, un 31,8% más sobre noviembre de 2007. Las entidades españolas representan casi el 10% de todo el volumen, frente a más del 60% de las alemanas.
Es evidente que la banca trata de atesorar liquidez como colchón ante un deterioro más pronunciado de la morosidad, ante una previsible prolongación de las dificultades de financiación interbancaria y una caída en la captación de recursos de clientes por la pérdida de capacidad de ahorro por la crisis económica y el paro.
Pero en voz baja, responsables de entidades financieras admiten que, ante el deterioro de la economía, la estrategia es claramente defensiva. Por una parte, atender casi exclusivamente la demanda de crédito de bajo riesgo, la demanda que consideran solvente tras pasar por filtros de análisis más severos.
Por otra, destinar la liquidez generada en colocaciones seguras aunque estén poco remuneradas. Así, la banca española, como la del resto de la zona del euro, ha acudido a las colocaciones en el BCE, aunque el Banco Central Europeo remunere estos depósitos con tipos inferiores a los del mercado. Eso sí, sin riesgos, mientras que dando créditos a empresas y a familias éstos crecen considerablemente.
Una vez más, el "optimismo antropológico" del presidente se da de bruces con la dura realidad y, además, su vano intento de fuga hacia delante, o de "crear confianza" en vísperas de la nueva "gran depresión", no hace sino provocar mayor desconfianza, porque la realidad desmiente sus propósitos y porque su Gobierno, desarbolado y quemado, carece de credibilidad. Si a ello añadimos su empeño en favorecer, primero, a los sectores más ricos o poderosos de la sociedad, mientras airea un falso e imposible discurso a favor de su pretendida política socialdemócrata, veremos que Zapatero está a punto de unir una importante revuelta social, con múltiples conflictos, a la crisis económica y financiera, y todo ello en vísperas de un semestre con tres convocatorias electorales en ciernes.
A la vista están ya cuatro problemas de gran magnitud: la huelga oculta de los pilotos de Iberia, poniendo patas arriba las vacaciones de Navidad; la revuelta de los estudiantes, de la que la ministra Garmendia anda desaparecida; el horizonte de huelga de los jueces de toda España, enfrentados al soberbio ministro Bermejo y, en muchas de sus reclamaciones, hartos de razón; y la renegociación de la financiación autonómica -que Felipe González había propuesto que se aplazara hasta mejor ocasión-, reabriendo la herida de la insolidaridad interregional, entre Comunidades ricas y pobres, por causa de las injustas pretensiones de los nacionalistas catalanes, que Zapatero espera pactar con Chaves en Andalucía, pero excluyendo al resto de Comunidades, y especialmente a las gobernadas con el PP.
A todo ello hay que añadir el imparable reguero de empresas en quiebra y de despidos masivos, en un momento en el que en Comisiones Obreras se acaba de producir un giro a la izquierda con el nuevo liderazgo de Toxo Fernández al frente de este sindicato, al tiempo que en IU Cayo Lara ha asumido la presidencia de la coalición desde las filas del PCE. Dos hechos que anuncian un giro a la izquierda de ambas organizaciones y la posible salida a la calle de los sindicatos ante lo que consideran desconcierto y una cierta pasividad del Gobierno, y no digamos sus gestiones a favor de ciertos empresarios y "amigotes" y privilegiados, como los dueños de Sacyr en el culebrón de Lukoil y Repsol.
Y por si algo faltara en el escenario político, económico y social, sin duda muy tenso y complicado, Zapatero se dispone a enviar todavía más tropas a la guerra de Afganistán, y está a punto de entrar en un semestre electoral en el que están convocadas dos elecciones autonómicas, en Galicia y el País Vasco, y las europeas del próximo mes de junio.
O sea, se anuncian seis meses política y socialmente exclusivos, en los que ya no caben más mentiras, ni más optimismo, sino la cruda realidad y decir la verdad por encima de todo. Y seis meses que el actual Gobierno no está en condiciones de abordar, de ahí la necesidad de la crisis o remodelación que Zapatero se resiste a llevar a cabo, manteniendo en el cargo a quienes han demostrado su flagrante incapacidad y a quienes carecen de la fuerza y la necesaria credibilidad.
En realidad, estos seis meses van a dar la verdadera medida o talla política de Zapatero, quien sobrevivió a su catastrófica primera legislatura gracias a los errores del PP. Pero ahora su pulso político ya no será con la oposición, sino con el conjunto de la sociedad, que ya empieza a verle la peana al santo de la Moncloa, perdido y desconcertado en su laberinto monclovita y aún empeñado en estirar la sonrisa y no decir la verdad.
www.estrelladigital.es
El equipo del CEBAS logró estos resultados en comparación con árboles frutales homólogos que recibieron el 100 por ciento de sus necesidades hídricas durante el ciclo de producción. Para ello, utilizó la estrategia de RDC, que supone reducir los aportes de riego en periodos de baja sensibilidad del cultivo al estrés hídrico, y cuando la escasez hídrica obliga al agricultor a optimizar la producción con cantidades reducidas de agua disponible.
Según el director del departamento de Riego del CEBAS, Juan José Alarcón, ajustar la programación del riego para obtener los máximos rendimientos productivos con el menor gasto de agua posible "no es un capricho, es una necesidad a la que se enfrentan miles de agricultores todos los días dada la falta de agua existente en la Región de Murcia".
En este sentido, indicó que la intención de este equipo de investigación "es desarrollar un auténtica 'revolución azul' a lo largo de los próximos años, de forma que el color azul del agua sea la prioridad fundamental para el sector agrícola de Murcia, y todas las estrategias de programación del riego dirigidas a la optimización del uso del agua sean aplicadas con éxito por nuestros agricultores".
Este proyecto, llamado Rideco, se engloba dentro de la Convocatoria de Investigación Nacional Consolider, un programa estrella desarrollado en 2005 por el Gobierno central para potenciar el desarrollo de la ciencia en España y que, hasta el momento, ha financiado alrededor de 50 proyectos, con un presupuesto medio próximo a los cinco millones de euros cada uno.
Dentro de estos 50 proyectos, apenas unos pocos abordan problemas relacionados con la agricultura, y Rideco "es el único que plantea investigaciones en relación a la optimización del manejo del riego y el ahorro de agua en las producciones agrícolas", precisó Alarcón.
Se trata de un proyecto coordinado, en el que participan grupos de investigación pertenecientes a las cinco comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Comunidad de Valencia, Andalucía y Región de Murcia. De este modo, en el proyecto se incorporan todas aquellas regiones de España donde se localiza la mayor parte de la agricultura de regadío y donde la escasez de agua es más acusada, determinó.
Y es que durante las últimas décadas, la agricultura de regadío en España "ha ido mejorando de forma progresiva mediante la utilización de modernos sistemas de riego a presión, y la Región de Murcia es un claro ejemplo de ello, y así podemos afirmar que aproximadamente el 90 por ciento de nuestros sistemas de producción agrícola cuentan con riego localizado".
Sin embargo, Alarcón determinó que "nos encontramos con que esta modernización del riego no es suficiente por sí misma para ahorrar agua, y necesitamos saber como utilizar estos modernos sistemas de riego", explicó.
Los estudios realizados durante los últimos 15 años apuntan al éxito de las estrategias de riego deficitario controlado (RDC) para reducir el consumo de agua en cultivos arbóreos y viña sin reducir la producción, con ahorros de agua próximos al 20 por ciento respecto a un manejo de riego tradicional.
El programa Rideco tratará de determinar el potencial del riego deficitario para poder contestar una serie de preguntas que están todavía por aclarar, como "cuáles son los mejores programas de RDC posibles para las principales variedades de las especies que se cultivan en España, cuánta agua se puede ahorrar mediante su aplicación y cuáles son los efectos a largo plazo sobre la longevidad de la plantación".
Para ello, el programa Rideco abarca cuatro líneas principales de trabajo, como el desarrollo de mejores técnicas de manejo en RDC para la mayoría de especies arbóreas y viñas cultivadas en España, el diseño de programas de riego para RDC y su correspondiente monitorización y necesidades de automatización.
Asimismo, contempla la evaluación de la sostenibilidad del RDC evaluando la salinidad y otros riesgos asociados a la aplicación de esta técnica, y la determinación de las vías para normalizar el uso de las técnicas de RDC en el manejo del riego.
En la Región de Murcia, el equipo perteneciente al departamento de Riego del CEBAS, dirigido por Alarcón se está encargando de desarrollar el proyecto, y están estudiando los efectos de distintos programas de RDC sobre el crecimiento y la producción de melocotoneros y albaricoqueros en fincas experimentales localizadas en Fuentelibrilla.
Similares estudios se están realizando también en el área de Campotejar del municipio de Molina de Segura para evaluar, junto al RDC, los efectos del uso de aguas de baja calidad procedentes de las depuradoras.
La divulgación de las técnicas utilizadas y los resultados conseguidos en cada caso se está haciendo mediante la organización de jornadas técnicas abiertas al público, como la celebrada en el Centro social de Fuentelibrilla el pasado 27 de noviembre y la celebrada en el salón de actos de la Cooperativa Agraria Campotejar del Segura el 9 de diciembre.
Svlidco, sociedad participada en un 60% por Sacyr y en un 40% por un organismo dependiente del Gobierno libio, realizará estas obras sobre una superficie de 2.700 hectáreas. Los trabajos consistirán en la implantación de las redes de servicios públicos (telefonía, gas, agua potable y residual, electricidad o alumbrado), pavimentación y aceras.
Libia, uno de los principales productores mundiales de petróleo y gas, cuenta con un plan de inversión en infraestructuras dotado con más de 50.000 millones de euros, que engloba el contrato adjudicado a la empresa.
Sacyr es una de las sociedades elegidas por el Gobierno libio como socio preferente en el desarrollo de este plan. Por ello, el grupo ha abierto una delegación en Trípoli y realiza planes de formación del personal en el país africano, donde estudia posibles oportunidades de futuro.
Industria ha pedido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que intensifique las inspecciones al sector mientras elabora una norma del máximo rango posible en la que se vaya más allá de la responsabilidad administrativa hasta ahora exigida al sector.
En la actualidad se aplican sanciones administrativas al sector fotovoltaicos consistentes en el pago de multas, a pesar de que en algunos casos los fraudes consisten en la falsificación de documentos, a lo que el Código Penal considera un delito sujeto a penas de cárcel.
Para comprobar si los paneles fotovoltaicos importandos y los fabricados en España se corresponden con los instalados, y si se ha producido un caso de falsedad documental, el departamento dirigido por Sebastián solicitará datos a Aduanas y al Ministerio de Hacienda, según indican los diarios 'Cinco Días' y 'Expansión'.
La expiración en septiembre de la anterior normativa y su sustitución por otra con primas un 35% inferiores elevó el fraude en el sector. La Administración registró en el último momento un buen número de solicitudes antes del cambio de regulación.
Ante esta circunstancia, Industria solicitó una inspección a la CNE, que a finales de noviembre emitió un informe en el que se apreciaba que más de la mitad de las 30 plantas revisadas registraba deficiencias de diversa índole. En algún caso, ni siquiera se habían instalado los paneles fotovoltaicos.
La pasada semana, el regulador aprobó un nuevo plan de inspección que afectará a 4.189 instalaciones fotovoltaicas, el 8,54% de las inscritas, agrupadas en 1.447 huertos solares que generan el 13,3% de la potencia inscrita.