murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Los promotores inmobiliarios se quejan de su falta de liquidez tras invertir todo en suelo
El Pleno del CGPJ aprueba las medidas de refuerzo de los Juzgados Mercantiles
Durante la rueda de prensa posterior a la votación, la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, explicó que las medidas aprobadas "se basan en la necesidad de ampliar el número de órganos de lo Mercantil, porque los que hay no son suficientes para la carga de trabajo que se espera".
El máximo órgano de los jueces dio el visto bueno al informe 'Estudio sobre medidas a corto y medio plazo para dar tratamiento adecuado a la carga de trabajo de la jurisdicción mercantil', que plantea nueve medidas a corto plazo y tres a medio plazo.
Entre las medidas aprobadas, destaca la creación "provisional, mientras dura la actual situación económica", de un Servicio Común Mercantil o, en su caso, una Oficina de Tramitación Mercantil en cada provincia, ya que 31 de las 57 provincias españolas no poseen Juzgados Mercantiles.
Bravo afirmó que se trata de "una batería de propuestas para dar respuesta a la carga de trabajo que tiene la jurisdicción mercantil". Los Juzgados de lo Mercantil esperan un aumento de las causas por despidos y de los concursos de acreedores, que necesitan una "rápida" resolución.
Las propuestas a corto plazo, previstas para finales de año, cuentan con la creación de un Servicio de Mediación entre Empresas y Acreedores que permitiría resolver los conflictos de naturaleza mercantil sin intervención judicial.
También destaca la constitución de servicios comunes mercantiles u oficinas de tramitación para facilitar los concursos de acreedores ante la previsión de que se tripliquen en 2009 respecto a este año, según el CGPJ. Así como el desvío de causas a los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
Asimismo, aprobaron establecer enjuiciamientos rápidos o abreviados destinados a materias de poca complejidad procesal, la constitución provisional de los llamados 'Juzgados Bis' y la contratación de personal con formación en materia mercantil.
Las propuestas a medio plazo incluyen la anticipación de la entrada en funcionamiento de los órganos judiciales proyectados para la jurisdicción mercantil, cuyo desarrollo lleva a cabo el Ministerio de Justicia.
La convocatoria de pruebas de especialización mercantil, con periocidad anual o, como máximo, bienal y el incremento de las plantillas de los órganos judiciales mercantiles, creados con posterioridad a 2004.
Las provincias con más Juzgados Mercantiles son Madrid con siete y Barcelona con seis, que se verán incrementados con dos más respectivamente, ya aprobados.
En tercer lugar, se encuentran Valencia, Vizcaya, Alicante, Asturias, Pontevedra y Baleares con dos y, por último, las provincias que cuentan con uno son Guipúzcoa, Tenerife, Castellón, Navarra, Sevilla, Cádiz, La Coruña, Murcia, Zaragoza, Málaga y Las Palmas.
Montoro dice que se pierde más empleo en las pymes españolas que por los ERE's
En declaraciones a los periodistas en el Congreso de los Diputados, Montoro señaló que "cono todo los respetos a las manifestaciones" convocadas por los trabajadores de Nissan en los últimos días, lo que "está llegando a la calle" son las consecuencias de una "muerte silenciosa" del empelo que ha generado más de 800.000 parados desde enero.
Trinitario Casanova se enfrenta a eventuales penas de prisión de hasta dos años

Blueprime se constituyó a través de dos bufetes de abogados a quienes "el propio Trinitario Casanova presentó un borrador de contrato para la transmisión de las acciones, entregó una lista de accionistas a los que había que remitir ese contrato y a quien interesó la constitución de Blueprime", explica la denuncia presentada ante el Juzgado de Instrucción de Madrid.
En el relato de los hechos, la fiscalía explica que Casanova creó Blueprime por mediación de los bufetes Hassans International Law Firm, radicado en Gibraltar, y Salans, con sede en Londres, cuyos servicios había contratado para instrumentar la "supuesta" OPA sobre el Popular.
Un abogado de Hassans explicó que el pasado 17 de junio el empresario le comunicó la existencia de un grupo de inversores mexicanos que estaban interesados en lanzar una OPA sobre el Popular pero que querían permanecer en el anonimato.
Éstos eran, según Casanova, el director general del Axtel y consejero de HSBC, Tomás Milmo, el magnate Carlos Slim, el presidente del Grupo Peñoles, Antonio Bailleres, y el empresario Salomón Dumani Mustri.
El supuesto interés de Bluprime llegaba a la prensa mientras el banco holandés Fortis Bank, que había financiado a Casanova con 394,2 millones de euros parte de la compra del 3,5% del Popular entre julio de 2007 y el pasado mes de enero, reclamaba a la sociedad de Casanova Titánica Capital, el dinero pactado como garantía por la bajada de las acciones del banco, que se estaba produciendo explica la denuncia.
Así, el pasado 12 de junio, el diario 'Negocio' anunció el interés de los empresarios mexicanos en la compra del Popular con primas superiores al 50% y bajo el asesoramiento del HSBC, el mismo día que Fortis Bank exigía a Titánica un depósito de 58 millones de euros, que no atendió.
La acción del Popular subió un 6,7% hasta alcanzar un valor de 9,88 euros, lo que supuso un volumen de negociación de 32,8 millones de títulos, esto es, 4,25 veces más su promedio de negociación en las 30 sesiones anteriores, detalla la denuncia.
Al día siguiente, el mismo diario gratuito reveló los nombres de los supuestos empresarios interesados, mientras que Fortis reclamaba a Titánica otros 39 millones de euros. Los títulos del Popular subieron un 5,6% hasta un valor de 20,43 euros por acción.
Ante las noticias publicadas, la CNMV pidió información a los accionistas del Banco Popular Ramchard Bhavnani, Nicolás Osuna, Américo Ferreira de Amorim y al propio Casanova. Todos negaron haber recibido ofertas, menos el último, lo que fue publicado en el diario 'Expansión' el 14 de junio, junto con el desmentido de Tomás Milmo. Las acciones del Popular bajaron un 6,3% el 16 de junio.
Sin embargo, 'Negocio' volvió a informar el 17 de junio de que la operación se iba a cerrar en unos días al precio de 14 euros por acción, tras las reuniones mantenidas con varios accionistas minoritarios en Madrid, México y Londres. El mismo día, el Grupo Hispania, propiedad de Casanova, comunicó al organismo regulador que la operación se iba a realizar a través de Blueprime, según publico al día siguiente el citado periódico económico.
El 18 de junio, Fortis volvió a exigir a Titánica 47 millones de euros y al no recibir los depósitos empezó a vender las acciones del Popular, mientras que 'Negocio' seguía anunciando la OPA. El periódico es editado por Tumbo de Privilegios, sociedad a la que el Grupo Hispania había vendido en noviembre de 2007, todas las participaciones de la sociedad Prensa del Sureste.
El empresario se podría enfrentar a penas de entre seis meses a dos años de prisión por un presunto delito relativo al mercado y los consumidores contemplado en el artículo 284 del Código Penal en relación con el artículo 287.2 CP, por la difusión de noticias falsas para intentar alterar los precios.
El Ayuntamiento de Algete (Madrid) pide la aplicación "inmediata" del fallo del TS en todas las rutas aéreas
Juárez insistió en la importancia de esta sentencia, que supone reconocer que los derechos de los vecinos de Algete son vulnerados al tener que soportan niveles de ruido superiores a los 55 decibelios legalmente establecidos, y pidió que a partir de ahora "se aplique la sentencia a todos los núcleos urbanos del municipio que son constantemente sobrevolados por los aviones".
La alcaldesa recordó que Algete lleva muchos años luchando contra el ruido generado por los aviones que aterrizan y despegan en el aeropuerto de Barajas, muy cercano a este municipio, y que este Ayuntamiento es el primero de España que ha conseguido que una compañía aérea (Iberia) pague una sanción porque sus aeronaves sobrepasaban los niveles de ruido establecidos.
En este sentido, señaló que "resulta sangrante que AENA sólo reaccione cuando hay una sanción económica o una sentencia y mientras sigue incumpliendo las normas, pues los aviones vuelan fuera de las rutas establecidas, sobrevolando a baja altura el municipio y provocando un ruido que hace que sean muchas las personas que no pueden estar tranquilas ni en sus casas".
Finalmente, la alcaldesa apuntó que el Ayuntamiento seguirá luchando por defender los intereses de todos los algeteños. El Pleno del Consistorio aprobó el pasado mes de febrero, con la unanimidad de los tres grupos políticos (PP, PSOE e IU) la creación del Observatorio Municipal del Ruido, que preside el primer teniente de alcalde, David Erguido, y que cuenta con la participación de las asociaciones vecinales para luchar contra este grave problema que afecta a más del 51 por ciento del término municipal.
Bruselas presenta la norma para regular de manera "muy estricta" las agencias de 'rating'
Para evitar que estos problemas se repitan, las agencias de 'rating' deberán someterse a partir de ahora a reglas "muy estrictas" con el objetivo de garantizar que las calificaciones no se vean afectadas por conflictos de intereses, que las agencias velen de forma constante por la calidad de la metodología empleada y que actúen con mayor transparencia.
Para entrar en vigor, la propuesta de la Comisión debe recibir el visto bueno de la Eurocámara y de los Veintisiete.
El comisario responsable de Mercado Interior, Charlie McCreevy, que siempre ha sido poco partidario de regular los mercados financieros, explicó que en el caso de las agencias de calificación de riesgos es inevitable porque los códigos de conducta voluntarios se han revelado ineficaces.
"Estas normas tan estrictas son necesarias para restaurar la confianza del mercado en la actividad de calificación dentro de la UE", dijo McCreevy.
Subrayó que las propuestas del Ejecutivo comunitario "van más lejos que las reglas existentes en cualquier otra jurisdicción del mundo" y que la UE quiere adoptar un "papel de liderazgo" en este ámbito. De hecho, el refuerzo de los controles sobre las agencias de calificación de riesgos constituye una de las cinco prioridades que se ha marcado la UE para la cumbre del G-20 que se celebrará el próximo 15 de noviembre en Washington.
La propuesta del Ejecutivo comunitario obligará a las agencias de calificación de riesgos a registrarse en la UE para poder ejercer su actividad, lo que permitirá a los supervisores europeos controlar su actuación.
La norma fija también una serie de prohibiciones y limitaciones que las agencias de 'rating' deberán respetar para evitar conflictos de interés. En primer lugar, tendrán que hacer público el nombre de las entidades a las que califiquen y de las que reciban más del 5% de sus ingresos actuales.
Además, una agencia no podrá emitir ninguna calificación o deberá retirar la que haya elaborado si ella misma o sus analistas poseen instrumentos financieros en el banco evaluado o vínculos de control.
Finalmente, las agencias de calificación de crédito no podrán prestar servicios de asesoramiento y consultoría.
Para aumentar la calidad de las calificaciones, el reglamento prohíbe calificar instrumentos financieros si la agencia no dispone de información de calidad suficiente para sustentar su actividad de calificación.
Además, las agencias deberán informar sobre los modelos, metodologías y supuestos fundamentales que sirvan de base para efectuar la calificación y tendrán la obligación de publicar un informe anual de transparencia.
La norma obliga a estas empresas a implantar una estructura interna de revisión de la calidad de sus calificaciones. Sus consejos de administración o supervisión deberán contar, como mínimo, con tres administradores independientes cuya retribución no esté supeditada a los resultados empresariales de la agencia de calificación.
Dichos administradores serán nombrados por un único mandato cuya duración no podrá ser superior a cinco años. Sólo podrán ser destituidos en caso de falta profesional. Uno de ellos, como mínimo, deberá ser experto en seguros y financiación estructurada.
Las agencias de calificación de riesgo estarán controladas por los supervisores nacionales de los Estados miembros donde se registren. No obstante, el reglamento también fija mecanismos de cooperación entre los supervisores de los países de la UE.
El supervisor del Estado miembro de residencia deberá informar y consultar a las autoridades de otros países de la UE a la hora de llevar a cabo su tarea y verificar el cumplimiento de las obligaciones que marca el reglamento.
Vegara pide calma y dice que el Gobierno "está estudiando" dar ayudas a las pymes
En rueda de prensa para valorar el IPC de octubre, Vegara se refirió así a la posibilidad de que el Gobierno aporte una línea de crédito a las pymes de 10.000 millones de euros a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
En cualquier caso, el secretario de Estado de Economía aseguró que esta medida extraordinaria "no sería una novedad", ya que "una parte muy importante de lo que ha venido haciendo el Gobierno desde el inicio de la Legislatura tiene como objetivo apoyar a las pymes".
Los trabajadores de ONO piden a Corbacho que adopte "medidas legales" para evitar el ERE
Así figura en la carta que cinco portavoces de los delegados sindicales de la compañía han entregado en la sede del Ministerio de Trabajo e Inmigración tras la celebración de una concentración a la que han acudido entre 500 y 600 representantes sindicales, según los convocantes.
En la misiva, consensuada por UGT, CC.OO., CGT, STC y APLI, los empleados de la compañía expresan su rechazo "total y absoluto" al ERE previsto por la compañía y critican que la empresa no haya cumplido con el compromiso adquirido tras la fusión de Auna y Tenaria de no iniciar ningún proceso de regulación de empleo hasta octubre de 2009.
Durante la concentración, el coordinador estatal de UGT en ONO, Jose Luis López, no descartó ningún tipo de acción si el ERE sigue adelante, y recordó que los sindicatos tienen previsto celebrar paros de cuatro horas los días 20, 21 y 24 de este mes, así como dos huelgas de 24 horas durante los días 2 y 9 de diciembre.
Por su parte, el miembro de la ejecutiva de CC.OO. en ONO, Francisco Navarro aseguró que no hay causas "objetivas" que justifiquen el despido de 1.300 trabajadores y descartó los motivos económicos como detonante del ERE porque, en su opinión, los resultados de la compañía correspondientes al último trimestre arrojarán beneficios.
Preguntado por la reciente destitución del presidente de ONO, Eugenio Galdón, el secretario general de la Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT, Miguel Ángel Cillero, que también estuvo presente en la manifestación, aseguró que este cambio se ha producido "en el peor momento", y que la nueva dirección, encabezada por Jose María Castellano, tampoco ofrece ninguna garantía a los trabajadores.
Cillero reconoció que los trabajadores tendrán que "hacer esfuerzos" para llegar a un acuerdo con la compañía, pero descartó que vayan a conformarse con la actual cifra de despidos contemplada en el ERE.
"Pedimos también garantías para la gente que se queda, con un plan de viabilidad, una participación en los beneficios, un convenio colectivo, y no nos vale que sea de palabra", añadió.
El vicepresidente ruso dice que Gazprom está interesado en comprar a Sacyr el 20% de Repsol
Sacyr, que hasta las 15.15 horas caía más de un 2% en bolsa, cambió el signo de la cotización y se disparó hasta un 6% después de trascender la noticia, aunque luego moderó los ascensos al 3,2%. La compañía está presidida por el murciano Luis del Rivero.
Por su parte, la petrolera que preside Antonio Brufau subía un 3,6%, frente al 1,2% que se revalorizaban sus títulos antes de conocerse el interés de Gazprom.
El vicepresidente del Gobierno ruso, Alexander Zhukov, aseguró hoy que Gazprom está interesado en adquirir el 20% de Sacyr Vallehermoso en Repsol YPF.
Zhukov hizo este anuncio en un encuentro con el ministro de Industria, Miguel Sebastián, en respuesta a una pregunta acerca de la colaboración empresarial entre España y Rusia en materia de gas.
Por su parte, Sebastián dijo que "es la primera vez" que escucha "la noticia" y que, en todo caso, se trata de "una operación privada empresarial sobre la que, como siempre, el Gobierno no opina".
El 20,01% del capital social de Repsol en manos de Sacyr presenta actualmente un valor en bolsa de unos 3.500 millones de euros, frente a los 6.525,5 millones que la constructora destinó a su adquisición.
Los precios suben siete décimas en Murcia en octubre
En lo que va de año, los precios subieron en la Región un 2,2 por ciento, mientras que la inflación interanual murciana alcanzó el 3,4 por ciento.
Por contra, los más inflacionistas en la Región fueron Vestido y Calzado (11,8 por ciento), Enseñanza (3,5 por ciento), Vivienda (1,1 por ciento), Menaje (0,8 por ciento), Otros (0,3 por ciento), Hoteles, Café y Restaurantes (0,1 por ciento) y Ocio y Cultura (0,1 por ciento).
La Comunidad Autónoma asegura la inversión para concluir los nuevos hospitales de Cartagena y Mar Menor
Atraca en Cartagena el "Navigator of the seas", uno de los cruceros más grandes del mundo

martes, 11 de noviembre de 2008
Maite Arocas cesa en la dirección de Comunicación de "Hefame" tras trece años

Maite Arocas Guerrero ha ocupado desde 1995 el cargo de Directora de Comunicación e Imagen del Grupo Hefame con tres presidentes distintos y tres directores generales consecutivos, compaginaba este cargo con el de Responsable de Formación y Clima Laboral, y antes estuvo vinculada al Departamento de Recursos Humanos.
Maite Arocas, casada y licenciada en Derecho, piensa dedicarse ahora a otras actividades fuera del ámbito de la comunicación tras un obligado periodo de reflexión en su residencia de Alto Real.
Aunque es farmacéutica, la sustituta de Arocas compaginará sus nuevas tareas con sus antiguas ocupaciones como Directora de Viajes de la distribuidora, donde se encarga de la organización de todos los viajes de los directivos de la cooperativa.
El inesperado relevo no parece un hecho aislado ya que otras cinco personas han sido despedidas en los últimos días; todas pertenecientes a puestos intermedios y altos dentro del organigrama de Hefame, lo que lleva a pensar que se está produciendo una reestructuración en la sede central de Santomera tras la reciente reelección de Antonio Abril como presidente en el mes de septiembre.
La crisis no afecta a la mafia, según un informe

La mafia representa "un gran 'holding' cuya cifra de negocios alcanza los 130.000 millones de euros y el beneficio cerca de los 70.000 millones de euros", según el informe de la Confesercenti, que reagrupa a unos 270.000 empresarios, comerciantes y artesanos especializados en turismo y servicios.
"A diferencia de otras empresas, la mafia ha sufrido poco la crisis económica y financiera internacional", subrayó la Confesercenti.
"La crisis hace la mafia aún más peligrosa", consideró el presidente de la asociación, Marco Venturi, en la presentación del informe.
Venturi advirtió contra el peligro de que "la mafia se sirva de la debilidad (de las empresas) y de la incertidumbre de la economía para reforzar sus posiciones".
"La gran capacidad financiera de la que dispone le permite hacerse con nuevas partes del mercado, sacar provecho de la crisis de liquidez y adquirir bienes inmuebles y empresas", prosiguió el informe.
Las principales fuentes de ingresos de la mafia son el tráfico de droga (59.000 millones de euros), la extorsión (9.000 millones de euros) y la usura (12.600 millones de euros).
Después les siguen las actividades del tráfico de armas (5.800 millones de euros), el contrabando (1.200 millones de euros) y la prostitución (600 millones de euros).
Unos 180.000 comerciantes se han visto obligados a pedir préstamos, con tipos de reembolso de usurario, a los clanes mafiosos en 2008.
Según el informe, la mafia está muy presente en el sector de la construcción inmobiliaria, donde invierte el 37,5% de sus beneficios, en el comercio al por menor y en la restauración, sectores estos últimos en los que coloca el 20% de sus ganancias.
La mafia está asentada en cuatro grandes zonas del sur de Italia, aunque sus ramificaciones también se extiendan al norte del país: la mafia siciliana (Cosa Nostra), la napolitana (Camorra), la calabresa (la 'Ndrangheta) y la de Apulia (la Sacra Corona Unita).
Esas mafias se dividen en clanes, al estilo de "pequeñas y medianas empresas, autónomas algunas pero todas con una organización muy jerarquizada", según el informe.
En septiembre de 2007, la patronal italiana (Confindustria) dio un paso decisivo en la lucha contra la mafia al anunciar la exclusión de esa asociación de los empresarios que aceptasen pagar el 'pizzo', es decir, el 'impuesto' exigido por los clanes mafiosos.
España perdería un 10% de cuota con la liberalización de las exportaciones hortícolas marroquíes

La organización agraria celebró hoy el Seminario Estatal de Frutas y Hortalizas 'La revisión de los acuerdos euromediterráneos y su impacto en el sector de frutas y hortalizas', cuyo principal tema de debate fue el impacto de estos convenios de asociación en materia agrícola.
La jornada contó con la intervención de Abdelmajid Ammar, miembro de la Federación Nacional del sector agrícola (UMT) de Marruecos, quien criticó las "lamentables" condiciones sociolaborales de los trabajadores en su país. Según detalló, el salario medio en Marruecos se encuentra entre 5 y 6 euros por nueve horas de trabajo al día.
Abdelmajid Ammar lamentó igualmente que el Plan 'Marruecos Verde' esté fomentando la deslocalización de la producción comunitaria en su país, en vez de favorecer la mejora de la renta de los agricultores locales.
A este respecto, COAG sigue considerando "irrenunciable" que los terceros países que pretendan exportar a la Unión Europea cumplan los estándares comunitarios en materia sociolaboral, ambiental y sanitaria.
"De lo contrario, estaremos provocando una grave distorsión de la competencia en el mercado de frutas y hortalizas que podría suponer la puntilla para los productores españoles, cuyos costes de producción se incrementan año tras año", según señaló el responsable estatal de Frutas y Hortalizas de la organización, Andrés Góngora.
Asociaciones contra el ruido aéreo aplauden la sentencia del Supremo español que abre vías a otros procesos
El fallo del Supremo sienta jurisprudencia en este sentido al declarar vulnerado el derecho fundamental de cinco vecinos de esta zona residencial a la intimidad domiciliaria a consecuencia del ruido producido por el sobrevuelo de aviones del aeropuerto de Barajas.
Los magistrados concluyen que el ruido es "suficiente, por su entidad, naturaleza y duración, para generar molestias que lo trastornan más allá de los límites aceptables".
La abogada María Ángeles López Lax, de Afectados por el Impacto del Tráfico Aéreo, celebró que el Alto Tribunal haya aplicado los límites de ruidos fijados en las normas de la Comunidad de Madrid, que los sitúa en 65,60 y 55 decibelios por el día, y 50 y 45 por la noche.
"Hasta ahora, estos límites se obviaban y no se tenía en cuenta cada evento, sino la media del ruido", recordó la letrada, quien recalcó que se trata de aplicar la misma medición de ruido de niveles máximos a cualquier tipo de actividad de aviones. "De esta manera, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) respetará la vida de quienes viven en el entorno del aeropuerto", añadió.
Los vecinos de Santo Domingo aportaron mediciones de entre 63 decibelios y 59,1, pero los máximos llegaban a 78 por la tarde y 77 por la mañana. Por lo que el Supremo, establece que "las mediciones del ruido son globalmente expresivas de una situación de contaminación acústica".
Bruselas presentará mañana la norma para regular las agencias de calificación de riesgos
El refuerzo de los controles sobre las agencias de calificación de riesgos constituye una de las cinco prioridades que se ha marcado la UE para la cumbre del G-20 que se celebrará el próximo 15 de noviembre en Washington. Los ministros de Economía de los Veintisiete ya expresaron en julio su apoyo a la intención de Bruselas de regular el sector. Y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha criticado duramente su actuación durante la crisis y ha cuestionado que las agencias de 'rating' más importantes sean todas estadounidenses.
La propuesta del Ejecutivo comunitario, que debe ser aprobada por los Estados miembros y por la Eurocámara para entrar en vigor, obligará a las agencias de calificación de riesgos a registrarse en la UE para poder ejercer su actividad y a cumplir una serie de exigencias.
En concreto, las agencias estarán obligadas a resolver cualquier posible conflicto de interés, a utilizar métodos de evaluación sólidos y a aumentar la transparencia del proceso de elaboración de calificaciones. El objetivo de Bruselas es garantizar que las calificaciones constituyan informaciones fiables y precisas para los inversores.
Solbes cree que es un buen momento para crear un nuevo modelo de financiación autonómica
Así lo puso de manifiesto en la clausura del XI Congreso Nacional de la Empresa Familias organizado por el Instituto de Empresa Familiar (IEF), donde admitió que será difícil resolver el problema del dinero a corto plazo, lo que a su juicio, convierte en "razonable" la necesidad de crear un nuevo modelo válido para cualquier situación económica.
"No es fácil, pero vamos a seguir trabajando", señaló Solbes, quien confió en la posibilidad de tener elaborado en un plazo corto un nuevo documento base para empezar a dialogar con las CC.AA. e intentar llegar a un acuerdo. "Es buen momento para el acuerdo", subrayó.
Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan en 14 Hm3 su capacidad en la última semana
En comparación con el año anterior, los embalses del Segura disponen de 46 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de 2007, y 30 hectómetros cúbicos más que la media que suele almacenar en esta época del año (165 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura siguen siendo los que almacenan menos agua del país, ya que se encuentran al 17,3 por ciento de su capacidad total.
En el conjunto del país, la reserva hidráulica ha ganado esta semana 581 hectómetros cúbicos (1,1 por ciento) esta semana y se encuentra al 43,9 por ciento de su capacidad total, con 23.843 hectómetros de agua embalsada.
El mayor aumento lo ha registrado la Cuenca del Ebro, que crece 272 hectómetros, mientras que las cuencas internas del País Vasco ganan 1 hectómetro. Las precipitaciones han afectado a las cuencas de la Vertiente Atlántica, aunque la máxima se ha producido en Mahón (Baleares), con 83,3 litros por metro cuadrado.
Por ámbitos, Galicia Costa, está al 52,2 por ciento; Norte I (sur de Galicia y norte de León), al 49,3; Norte II (Asturias y Cantabria), al 68,1; Norte III (País Vasco excepto sus cuencas internas), al 74,6; Cuencas internas del País Vasco, al 81; Duero, al 50,3; Tajo, al 42,7; Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura), al 44,6; Cuenca Atlántica Andaluza, al 33,8; Guadalquivir, al 32,9; Cuenca Mediterránea Andaluza, al 27,3; Segura, al 17,3; Júcar, al 24,1; Ebro, al 60,2; y las cuencas internas de Cataluña, al 62,3.
(Embalse de Puentes, en Lorca)
La crisis pone a prueba a Cáritas ante un incremento del 40% en las demandas de ayuda
Sánchez señaló que la organización se ha visto "desbordada" en los últimos meses ante el incremento de personas con una situación económica difícil, que han solicitado ayuda a Cáritas
Aseguró que la crisis ha afectado más a los colectivos más vulnerables "como las personas con empleo precario y los ancianos que cobran pensiones muy bajas", aunque destacó que en los últimos meses "se han incrementado bastante las familias jóvenes, que no pueden afrontar los gastos de su casa y piden ayuda para pagar los recibos del agua y la luz".
La prestación de servicios de Cáritas a inmigrantes sin estructura familiar en la Región también se ha incrementado en los últimos meses. "No tienen una red a la que acogerse en este tipo de situaciones", aseguró Sánchez.
También se refirió a la menor demanda de empleo, ya que "la bolsa de trabajo para inmigrantes que tenemos, a través de la cual se consiguieron 80 contrataciones el año pasado, sólo ha tramitado 45 este año".
El secretario diocesano de Cáritas explicó que han tenido que reorientar su trabajo e incrementar el número de servicios sociales que prestan porque consideran que este tipo de prestaciones dan mejor resultado a largo plazo, mientras que el reparto de alimentos no lo es tanto porque solo con dar alimento no se solventa el problema.
Julio Nieto dirigirá el PSOE tras la disolución de las agrupaciones de Cartagena
En el equipo que dirigirá Nieto, artífice de la campaña a la Alcaldía de Ignacio Segado en las últimas municipales, estarán militantes socialistas que destacan por su trayectoria política, su relevancia social y por su trabajo.
En esta gestora se encuentran varias personas, como los diputados socialistas en la Asamblea, Teresa Rosique y Antonio Martínez Bernal, la diputada nacional del PSOE, Sara García, el concejal Ángel Rafael Martínez, Juan Miguel Margalef, ex director general de Cultura en la etapa de María Antonia Martínez, la portavoz del PSOE en el ayuntamiento de Cartagena, Caridad Rives; y el profesor del IES Jiménez de la Espada, José Antonio Romero, según fuentes de la ejecutiva regional consultadas por este periódico.
Esta dirección provisional o gestora estará en funcionamiento unos meses hasta que se ponga en marcha la agrupación única. Hasta ahora la existencia de las cinco agrupaciones provocaba que los secretarios generales de estas hicieran declaraciones que manifestaban la división entre ellos y que incluso tenían repercusión en el grupo municipal.
En la nueva etapa del PSOE habrá una dirección única, que acallará esas voces disonantes, y se llevará a cabo una 'depuración' de los militantes, sobre todo en aquellas zonas como en la actual área de influencia de la agrupación sur muy criticada por la existencia de una militancia 'virtual', señalaron.
El citado proceso se llevará a cabo bien utilizando la vía administrativa o haciendo que los militantes se personen uno a uno. Una vez concluido este proceso, el PSOE de Cartagena llevará a cabo una apertura de puertas y ventanas con el propósito de incrementar su militancia.
Valcárcel se decide a recortar el gasto en la radio televisión autonómica un 24%

La consejera de Presidencia, María Pedro Reverte, así lo ha explicado en la Asamblea Regional, de modo que la RTM ve reducidas sus aportaciones para el ejercicio presupuestario de 2009 en un 24% (quince millones menos que 2008) y la Imprenta Regional sufre un recorte del 24,40% gracias a la edición electrónica del Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), lo que permite ahorrar todo el papel dedicado a esta publicación prácticamente diaria.
El PSOE de Águilas reelige a Ramón Román pero renueva el 60% de la ejecutiva local
De esta manera, «se cierra una etapa», según señaló el relegido secretario general, que ha estado condicionada por la última renovación producida desde «un entorno de crisis abierta» que culminó con el nombramiento de una gestora durante nueve meses para pilotar una situación que «no había sucedido antes en nuestra agrupación», según la versión de "La Verdad".
Y añadió que «nos sumía en la confusión y en las dudas acerca de quiénes éramos y qué defendíamos y también, en cierto modo, dependientes de intereses ajenos a los que siempre habíamos defendido».
Y pidió que todos los militantes «redoblen» esfuerzos en «recuperar la confianza de los ciudadanos» a través del contacto permanente con el tejido social y económico del pueblo.
En la parte final de su discurso volvió a arremeter contra el PP. «Desde el Partido Socialista no cejamos en nuestro empeño de trabajar para nuestro pueblo y sacarlo del atolladero en que se encuentra por culpa del PP».
El nuevo secretario general afirmó que se han renovado el 60% de los cargos.
En el acto intervino la secretaria de Organización del PSRM-PSOE, la bióloga aguileña Marí Carmen Moreno, que sigue vinculada de forma orgánica a la dirección local.
Nuevo líder para un PSOE yeclano con militancia a la baja

Este último reto llega después de la sequía de gobierno municipal de los socialistas que llevan 13 años viendo la política desde el banquillo de la oposición.
«Queremos aumentar un 50% el número de militantes de aquí al verano».
Para lograr estos ambiciosos objetivos, el nuevo responsable máximo de los socialistas en Yecla se ha rodeado de caras nuevas, gente joven y con deseos de cambio.
«Es un cambio a mejor, en positivo, es hacer un partido ganador», comentó Chinchilla.
Después de bastantes conversaciones, que comenzaron a finales de la pasada primavera, y del posterior descarte desde el propio seno de esta formación de los dos aspirantes que inicialmente dieron un paso al frente para hacerse con las riendas del PSOE en Yecla, Francisco Martínez y José Román, el designado candidato fue Juan Chinchilla, quien se ha convertido en nuevo Secretario General del PSOE yeclano con una ejecutiva completamente renovada, con personas del propio grupo municipal, otras que aterrizan en la política activa y gente joven, para tomar el relevo a la ejecutiva saliente, que hasta la fecha dirigía el actual diputado regional y médico, Domingo Carpena.
Gómez Navarro defiende un turismo más allá del "concepto ramplón" de "media pensión y vuelo charter"
Gómez Navarro, que ofreció la Conferencia inaugural del II Congreso Europeo de Turismo Industrial, destacó que cada vez hay más países que crean su oferta turística y, por ello, la diversidad "se convierte en un valor absoluto" y obliga al público y a los touroperadores a cambiar los productos y destinos que se ofrecen y generar "nuevas motivaciones de viaje".
En ese contexto se sitúa el turismo industrial, una actividad "naciente casi en España", dijo, a excepción de las visitas realizadas durante años a las bodegas de Jerez o más recientemente a las de La Rioja, que permite comprobar cómo se realiza la fabricación de productos, tanto en su vertiente artesanal como en la de desarrollo tecnológico, y permite vender.
Sin embargo, insistió en que "cualquiera que quiera vender un producto turístico debe ser capaz de generar ilusión", y ver en qué medida ese producto es capaz de convocar a la gente y motivar un cambio en la forma de vivir, algo que, en el caso del turismo industrial, está ligado al conocimiento y el aprendizaje.
Por ello, y destacando la actitud de la gente de "moverse para aprender cosas", Javier Gómez Navarro recomendó a las empresas --a las que recordó que no hay promoción mejor que "el boca a boca"-- que hagan visitable su fábrica, porque les aportará aspectos positivos, y porque esta actividad "deja un margen importantísimo de creatividad" y genera muchas expectativas.
Previamente, en el acto inaugural, el presidente de la Cámara de Comercio de Toledo, Fernando Jerez, tras dar la bienvenida a los asistentes, destacó el doble beneficio de esta nueva dimensión turística industrial, tanto para la competitividad de la empresa como la del territorio donde se asienta esa industria, convencido de que apostar por este turismo es apostar "por el futuro de nuestras empresas".
La consejera de Cultura, Turismo y Artesanía, Soledad Herrero, quien advirtió de que el turismo "es una industria que no podemos permitir que sea coyuntural sino una realidad económica".
En opinión de Herrero, el turismo industrial entendido como actividad transversal "puede y debe acercarse al tejido productivo, generando valor añadido para la empresa", que puede ver cómo mejora su imagen corporativa, incrementa sus beneficios y motiva a su personal. Por último, defendió que en Castilla-La Mancha, en materia de turismo industrial, "tenemos los mimbres para hacer el mejor cesto".
El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, por su parte, resaltó la riqueza monumental que tiene Toledo como un "poderoso imán para atraer visitantes", pero reconoció que el consumo turístico está cambiando en los últimos años y que hay que "estar despiertos para atraer visitantes", pues en materia de turismo industrial aún "queda camino por avanzar".
En la apertura también intervinieron el vicepresidente de las Cámaras francesas, André Marcon, y el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Máximo Díaz-Cano, que subrayó cómo la gente "cada vez busca más otras alternativas al turismo de sol y aparecen nuevas etiquetas" como la de turismo industrial, al que la región puede aportar muchos sectores que necesitan ser conocidos como el agroalimentario o el artesano.
CC. OO. recuerda que "Caja Madrid es de la sociedad madrileña" y UGT se opone a privatizarla
En la votación, Blesa obtuvo el respaldo de compromisarios cercanos a Alberto Ruiz-Gallardón, de Izquierda Unida y de Comisiones Obreras, entre otros.
Sobre la posición del sindicato, López recalcó que CC.OO. "no tiene interés en apoyar o denigrar" a Blesa, sino que se trata de que "nadie desde el ámbito político pretenda cambiar, quitar o poner presidentes, comisiones ejecutivas y direcciones de la Caja sin negociar con el resto de las fuerzas representadas en la asamblea".
Por todo ello, emplazó a la jefe del Ejecutivo madrileño a "sacar sus manos" de la entidad financiera y a que se ponga a "hablar con todos". Además, la recomendó que se abstenga de hacer "movimientos por la vía torticera de modificar leyes para favorecer sus propios intereses políticos que contribuyan a ensuciar la imagen de Caja Madrid frente al respeto que se merece".
"No es el Gobierno de la Comunidad el que tiene que gobernar Caja Madrid como parece pensar, trasladar y alentar hasta intentado cambiar la Ley de Cajas", aseveró el sindicalista, quien subrayó que el Ejecutivo de Aguirre debe de "buscar consenso de los partidos, instituciones y ayuntamiento para garantizar la estabilidad de la Caja y garantizar la unidad de la Asamblea en torno a su Presidencia".
Tras tachar de "lamentable" el espectáculo dado por las discrepancias evidenciadas entre los populares, López hizo un llamamiento al PP a nivel nacional para "poner orden en el desastre que en sus filas" se produce en esta polémica y "poner orden en el cruce de acusaciones" que se produjo ayer en la Asamblea, en las que "las opiniones más virulentas y las que avanzaban en otras posiciones procedían del mismo partido".
"Queremos consenso, respeto y que Caja Madrid siga siendo de la sociedad madrileña. No queremos imposiciones. Queremos que el Gobierno de Aguirre saque sus manos y hable con todas las fuerzas representadas en la Asamblea", aseveró el secretario general de CC.OO.
Así, apostó por "la estabilidad de la cuarta institución financiera de este país", la cual "no puede verse sometida a tensiones políticas de ningún nivel ni de ningún orden".
"La seguridad y la estabilidad de la Caja no puede ser puesto en riesgo por ninguna ambición político. Caja Madrid es de la sociedad madrileña", apostilló.
Por su parte, el secretario general de UGT en Madrid, José Ricardo Martínez, lamentó que Caja Madrid se haya convertido en "uno de los peores escenarios para que se visualicen peleas callejeras entre responsables del PP de diferentes ámbitos" y posicionó al sindicato en "la defensa de los intereses de los trabajadores y trabajadoras de la entidad y en su papel en un momento como el del actual".
"Creemos es Caja Madrid como un instrumento financiero de primer nivel. Creemos en la estabilidad de la Caja y en la necesidad de que se siga funcionando con acuerdos de responsabilidad y acuerdos de responsabilidad y sentido común", remachó el dirigente de UGT, cuyos compromisarios se abstuvieron en la votación de ayer.
Ricardo Martínez adelantó que UGT estará en desacuerdo con "cualquier tipo" de modificación, "venga de donde venga, que profundice en un intento de privatizar una entidad financiera de estas características" al entender que "la sociedad debe estar representada" en la entidad.
"Estabilidad es lo que es exigible en este momento y responsabilidad a quienes dan espectáculo como el que se produjo ayer", añadió.
Crece un 20% la cantidad de fármacos caducados que los murcianos depositaron en puntos Sigre
Son datos que hoy ofreció el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, con motivo de la presentación de la nueva campaña de Sigre (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del Sector Farmacéutico) que, bajo el lema 'La naturaleza, como siempre ha sido', pretende sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de hacer un uso responsable del medicamento, tanto desde el punto de vista medioambiental como sanitario.
Dicha campaña incluye la distribución de folletos informativos y 'displays' así como la emisión de anuncios y microespacios en televisión y radio, según informó el Gobierno regional en un comunicado.
En este sentido, destacó que los murcianos "son cada vez más conscientes de que deben deshacerse adecuadamente de los medicamentos caducados y no tirarlos a la basura o por el desagüe", al tiempo que resaltó que, desde septiembre de 2001, cuando se puso en funcionamiento el sistema Sigre en la Región, "se han obtenido resultados muy fructíferos en la gestión de residuos de envases del sector farmacéutico".
En la actualidad hay 547 farmacias que actúan como centros receptores de medicamentos y residuos de envases, las cuales recogieron 47.733 kilos entre enero y junio de 2008.
En concreto, los residuos de medicamentos recogidos por Sigre son sometidos a un tratamiento que garantiza el reciclado de los materiales que forman el envase (papel, vidrio, plástico) y la destrucción controlada de los restos de fármacos que pudieran quedar en ellos. De esta forma, concluyó el consejero, "se evita que puedan dañar nuestro medio ambiente".
En la presentación de la citada campaña intervinieron también la directora de Calidad del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, Sandra Sierra; y el director general de Sigre Medicamento y Medio Ambiente, Juan Carlos Mampaso.
Por otro lado, también se expusieron los resultados de un reciente estudio de opinión realizado por Sigre Medicamento y Medio Ambiente sobre los hábitos sanitarios de la población española. Así, el 75 por ciento de los encuestados es consciente de que tirar los restos de medicamentos a la basura o por el desagüe supone un perjuicio para el medio ambiente.
El PSOE cuenta con que Valencia y Murcia recurran al Constitucional la reforma del estatuto manchego
Así lo confirmó a preguntas de los medios, el portavoz de los parlamentarios socialistas, quien aseguró que "nuestra misión será que lo que salga aprobado finalmente de las Cortes regionales no pueda ser tachado de inconstitucional, y que todo se mantenga en los términos de lo que las Cortes de Castilla-La Mancha decidieron".
De otro lado, el también diputado ciudadrealeño dijo que "es curioso que haya declaraciones de valencianos y murcianos que afirmen entender nuestras razones, mientras aquí algunos están defendiendo otras cosas", en referencia a la defensa que hizo el 'popular' Luis de Grandes de ese "pretendido" trasvase del Tajo Medio para llevar agua a Murcia, "del que todo el mundo habla y nadie ha visto, pero negando agua para las Tablas de Daimiel. Eso si que es triste", agregó.
Preguntado sobre la posibilidad de que exista ya un pacto a nivel nacional entre el PP y el PSOE sobre el trasvase, el portavoz de los parlamentarios socialistas dijo no tener conocimiento de él, "y si alguien lo afirma debe demostrar que existe".
Moreno recordó que continúa abierto el plazo de enmiendas, que cada grupo está hablando con los suyos a nivel nacional, y que fuera de eso no ha habido otro contacto. "Lo que nos compete es defender el texto, algo que estamos haciendo en los contactos que mantenemos con el Grupo Parlamentario Socialista del Congreso, y en ningún caso nos han trasladado que tenga un acuerdo cerrado con el PP", insistió.
Preguntado sobre si el Gobierno regional y el PSOE aceptaría que se aumentase la reserva estratégica de los pantanos de cabecera a cambio de renunciar a la caducidad de la tubería, Moreno defendió que lo esencial del Estatuto no es sólo una fecha, "y reducirlo a eso sería una necedad, porque es mucho más que una fecha, e implica la reestructuración, mejora y ampliación de competencias".
Así, apuntó que en materia de agua lo que importa es conseguir que "los castellano-manchegos tengamos derecho a disponer del agua suficiente en calidad y cantidad para que el presente y el futuro no se vea hipotecado, y para conseguir eso hay muchos medios, y estamos dispuestos a garantizar cualquiera que nos permita alcanzar ese objetivo", dijo.
Dicho esto, continuó apuntando que el trasvase está sujeto a una normativa europea como es la Directiva Marco del Agua, incorporada en la legislación estatal, que marca unas fechas para conseguir determinados objetivos en los cauces de los ríos. "Por tanto no nos inventamos nosotros el 2015, está en la normativa marco".
Por último, incidió en el hecho de que el Estatuto no solo recoge la fecha de caducidad de la tubería al Levante, "recoge el derecho a participar en la planificación de los recursos, en la asignación de recursos, y en los órganos que deciden sobre el uso de esos recursos".
"No vamos a renunciar a que el agua que necesitan los castellano-manchegos esté garantizada. Y si eso no está, el presidente regional, José María Barreda ya dijo que se retirará", concluyó.
Los impactos ambientales de un macropuerto en El Gorguel / José Antonio García Chartón*
Una extensión de dicha tarea radica en establecer, en la medida de lo posible, cuáles serán las consecuencias de determinado proyecto u obra sobre el medio ambiente, mediante el procedimiento denominado Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
La EIA es un trabajo técnico complejo y multidisciplinar, que ha de ser realizado por profesionales cualificados, y que cuenta con una metodología contrastable y en constante avance, en la que se consultan las investigaciones más recientes, se utilizan indicadores, se aplican modelos de predicción, y finalmente se establece un dictamen sobre cuáles son los impactos esperables sobre el medio ambiente del proyecto objeto de examen, comparado con otras alternativas técnicamente viables.
Su resultado no es admitir o impedir la realización de un determinado proyecto, sino informar a los poderes públicos de las consecuencias que dicho proyecto tendrán para el medio ambiente, de modo que les permita adoptar medidas fundamentadas y responsables.
Del mismo modo, el médico no prohíbe ingerir comida-basura a un paciente aquejado de hipertensión y colesterol, más bien le aconseja que no lo haga, dándole la información suficiente para que tome sus propias decisiones.
Claro que la analogía médica tiene aquí sus limitaciones, ya que los indicadores de salud ambiental tienen ya rango de ley en muchos casos, y afortunadamente ya no está permitido destruir según qué especies o hábitats. Los efectos de acometer determinado proyecto pueden ser tanto beneficiosos como dañinos, pero ambos grupos no pueden sumarse o anularse entre sí, y mucho menos metiendo cuestiones ambientales y económicas en un mismo saco.
Un ejemplo de todo esto lo encontramos en la propuesta de macropuerto en El Gorguel, convertido en objetivo irrenunciable del ejecutivo regional.
Recordemos que se trata de construir una dársena cerrada por un dique de abrigo de casi 4 kilómetros de longitud, que encerraría 336 hectáreas de superficie marina, incluyendo una explanada de 190 hectáreas ganadas al mar, junto con una zona de actividades logísticas en tierra de 2 millones de metros cuadrados, la habilitación de accesos terrestres por carretera y ferrocarril y un túnel de algo menos de 1 kilómetro que atravesaría la sierra de la Fausilla.
El puerto podría albergar buques de hasta 400 metros de eslora y 17 metros de calado, capaces de transportar 10.000 contenedores de una vez. El objeto de esta nueva infraestructura portuaria es el trasiego de millones de contenedores, pretendiéndose hacer de Cartagena la puerta de Europa para todo tipo de mercancías.
Sus promotores (Autoridad Portuaria de Cartagena y Gobierno regional) afirman que este proyecto permitirá la creación de varios miles de empleos (con la coletilla «en momentos de crisis económica»), y además no tendrá apenas impactos ambientales.
De la primera afirmación no tengo por qué dudar, a pesar de no haberse hecho público informe alguno que la precise, acaso algunas declaraciones en prensa de sus defensores. En cambio, un informe técnico reciente, auspiciado por la Fundación Sierra Minera, sí pone en duda la veracidad de la pretensión de inocuidad ambiental del macropuerto.
En efecto, a priori el impacto ambiental de la construcción de la terminal de contenedores dista de ser nulo, pues supondría una afección muy significativa a la sierra de la Fausilla, que es un área de alto valor ecológico reconocida internacionalmente por ser Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
El medio marino vería desaparecer algunos hábitats importantes, y el litoral se vería afectado por sepultarse bahías y por la modificación de las corrientes marinas. La pesca artesanal de la zona vería reducidos sus caladeros, las instalaciones acuícolas actuales desaparecerían, y el incremento del tráfico marítimo supondría probablemente un aumento de la contaminación costera y afección a las poblaciones de cetáceos, tortugas y aves marinas.
El nuevo puerto tendría también un elevado impacto sobre el patrimonio geológico de la zona, afectando a Lugares de Importancia Geológica (LIGs) del litoral cartagenero, y sobre el valioso patrimonio arqueológico y minero del entorno del valle de El Gorguel. Uno de los impactos más evidentes sería su desmesurado impacto visual y paisajístico.
Todo ello, desde luego, comprometería gravemente la viabilidad económica y ambiental de la proyectada regeneración de la cercana bahía de Portman. Estarían por verse las derivaciones económicas y para el empleo de todos estos efectos, y sus consecuencias para la calidad de vida de vecinos y visitantes.
Una EIA técnicamente irreprochable y políticamente independiente del proyectado macropuerto resulta, más que nunca, necesaria. Si, una vez establecidos los impactos, la autoridad competente persiste en su intención de construir la obra, nada se podría objetar en caso de consecuencias perniciosas ya previstas del proyecto, sabiéndose que está asumiendo su responsabilidad ante la ciudadanía informada.
Si el futuro de Cartagena y La Unión pasa por las grandes infraestructuras en detrimento de otros usos, dígase claramente, y explíquense las consecuencias de tal decisión para la calidad de vida de la ciudadanía, en un ejercicio de definición colectiva de nuestro modelo de desarrollo. En cambio, partir de informaciones erróneas, falsas o sesgadas sobre los impactos ambientales y económicos de un proyecto para favorecer su acometimiento constituiría una inaceptable elusión de responsabilidades.
Problema distinto es el modo en que tales responsabilidades ambientales son ejercidas y exigidas, siendo éste probablemente el talón de Aquiles de nuestro sistema de EIA.
Hasta el momento, no existe un plan de ayuda para las pymes españolas
En declaraciones a la Cadena Ser, Bárcenas destacó que, por ejemplo, el asunto de la financiación diaria de las pymes "quedará un poco al margen" de las iniciativas que se tomen en el encuentro.
"Yo estoy satisfecho porque España haya conseguido estar en la cumbre, por la importancia que tiene y porque se va a hacer un planteamiento global, pero tendrá que pasar un tiempo hasta que se tomen soluciones concretas", indicó.
Respecto al comportamiento de bancos y cajas tras la aplicación de las medidas del Ejecutivo para inyectar liquidez en el sistema financiero, el presidente de Cepyme aseguró que siguen siendo "muy restrictivos" y que las garantías que los empresarios tienen que aportar para obtener financiación "son mucho más fuertes que hace un año".
Además, Bárcenas aseguró que las administraciones públicas llevan un ritmo de demora en los pagos "grandísimo", algo que, unido al resto de problemas financieros de las empresas, está "estrangulando la economía real".
Preguntado por la situación en la que se encuentran las pequeñas y medianas empresas en este momento, el presidente de Cepyme señaló que se está registrando una morosidad "impresionante", especialmente entre los propios negocios, lo que está provocando que unos "estén arrastrando a los otros".
"No es cuestión de alarmar, pero sí de analizar la realidad, y los empresarios de las pymes lo están pasando bastante mal, probablemente igual que los de las grandes", indicó.
Piden a Bruselas que permita a Navantia-Ferrol construir buques civiles
La propuesta del parlamentario gallego plantea la revisión de este acuerdo dentro del marco del plan que va a lanzar Bruselas para reactivar la "economía real" y proteger el empleo de las consecuencias de la crisis financiera de los últimos meses y del que se van a beneficiar distintos sectores industriales, como el del automóvil, según informó el PP en un comunicado.
"Ante estas circunstancias excepcionales de crisis, la Comisión ha anunciado que el criterio que aplicará será el de la flexibilidad en la aplicación de las normas", argumenta Daniel Varela.
"Interesa saber si esta situación de crisis y la flexibilidad anunciada podrá ser trasladada al sector naval y, en particular, al acuerdo firmado con España sobre la construcción civil en los astilleros de Navantia en Ferrol", señala la interpelación.
El acuerdo cerrado con el Gobierno español en 2005 para permitir la supervivencia de las actividades militares del antiguo astillero de Izar limita la construcción naval en los astilleros gallegos hasta 2015, incluido el traspaso de terrenos o instalaciones públicas para llevar a cabo actividades de construcción naval civil.
Además, prevé la obligación de que los astilleros de Navantia limitaran su construcción naval civil a un máximo del 20 % de las ventas totales y que sus actividades civiles no pueden beneficiarse de ninguna ayuda estatal hasta el 1 de enero de 2015.
Daniel Varela plantea al Ejecutivo comunitario si sería posible "en el nuevo contexto de crisis" una renegociación de dicho acuerdo "si España presentase un plan adecuado y negociado" con las autoridades comunitarias y si la flexibilidad "anunciada por la Comisión Europea para otros sectores industriales" podría permitir la revisión de ese tope del 20 por ciento de ventas civiles u otras condiciones "que permitiesen relanzar la economía de la zona e impulsar el empleo".
La iniciativa del eurodiputado del PP busca conocer si la Comisión Europea ante la grave situación económica "está dispuesta, al menos, a suavizar las cláusulas del acuerdo que pactó con el Gobierno socialista y que es la verdadera razón de que no se haya podido relanzar la actividad de los astilleros gallegos", explicó Daniel Varela.
Hasta ahora, la comisaria de Competencia, Neelie Kroes, ha avisado de que si el astillero Navantia Fene-Ferrol no se concentra exclusivamente en la producción militar y pasa a construir también buques civiles antes del año 2015 tendrá que devolver las subvenciones ilegales concedidas por el Estado, ya que se incumplirían los términos del acuerdo que Bruselas pactó con el Gobierno español para autorizar la reestructuración de Izar.
El precio de la vivienda cayó un 8,9% en la costa mediterránea
En los últimos doce meses, entre octubre de 2008 y el mismo mes de 2007, el precio de los pisos arroja una caída menor, del 6,5%. Ello responde al hecho de que el precio de los pisos aún subió en los últimos meses del pasado año.
No obstante, este descenso interanual es el mayor que se registra en lo que va de 2008 y el mayor desde que la firma puso en marcha en índice.
Además, tras esta caída, el valor de las viviendas se sitúa en un ratio similar al de septiembre-octubre de 2006, según Tinsa.
Por zonas territoriales, el mayor descenso del precio de la vivienda en los últimos doce meses (octubre 2008-octubre 2007) según el índice de Tinsa, se registró en la costa mediterránea, con una caída del 8,9% en relación al mismo mes de 2007, la mayor interanual en lo que va de año.
Después se situaron las áreas metropolitanas, con un descenso del valor de las viviendas del 7,6% en el último año; y las capitales y las grandes ciudades, donde el precio de los pisos se redujo un 6,7%.
Vocento, editora de "La Verdad", ganó 73,73 millones de euros hasta septiembre

La compañía explicó que el aumento del beneficio estuvo impulsado por las plusvalías procedentes de la venta de parte de los terrenos de ABC (30 millones de euros), por la colocación de un 1,9% de acciones de Telecinco (47,53 millones) y el dividendo de la cadena de televisión (95,7 millones). Además, el grupo destacó el aumento de la difusión de ABC, que creció un 11,4% hasta septiembre, de Internet y el repunte del 31,5% de los ingresos del área de Contenidos.
La facturación del grupo cayó un 3,8%, hasta 637,05 millones de euros, lastrada por la contracción del 13,4% en los ingresos publicitarios, lo que llevó a Vocento a ejercer "un estricto control de costes en todas las áreas de negocio y especialmente en materias primas, promociones, gastos comerciales y de administración".
El beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 7,43 millones de euros, un 88,7% menos. El beneficio neto de explotación (Ebit), por su parte, totalizó 401.000 euros, lo que supone un descenso del 98,5%.
(José Mª Esteban, director de "La Verdad")
Los afectados de "Riviera Coast Invest" mantienen su denuncia contra Caja Murcia, según "El País"
Caja Murcia es una de las cuatro entidades con las que trabajaba Riviera, aunque ha sido la única que ha mostrado su pretensión de ejecutar las hipotecas. Los afectados compraron apartamentos que previamente había hipotecado Riviera con el compromiso de que las cancelaría. Compromiso que se incumplió.
El acuerdo con Caja Murcia afecta a entre 180 y 200 viviendas y a una cantidad que supera los dos millones de euros, según explicó el abogado de los afectados, José Luis Escobar.
La deuda máxima de cada comprador no supera los 40.000 euros. Los afectados desconvocaron las protestas previstas, aunque no retiraron la denuncia presentada ante la Guardia Civil contra Caja Murcia.