sábado, 4 de abril de 2020

La revuelta de los contratistas dinamita el plan de Aena para ahorrarse 43 millones

MADRID.- El primer paquete de medidas económicas para paliar la crisis del coronavirus aprobado por el Gobierno el pasado 17 de marzo estableció una insólita excepción al principio general de que las Administraciones Públicas indemnizaran a sus contratistas por los daños y perjuicios que les causara la suspensión temporal de sus contratos en tanto se prolongaran las medidas de contención decretadas en el marco de la lucha contra el Covid-19. La norma dejaba fuera de este marco general los "contratos adjudicados por aquellas entidades públicas que coticen en mercados oficiales y no obtengan ingresos de los Presupuestos Generales del Estado", en lo que se interpretó como un guiño a Aena, recuerda La Información.

Sobre todo porque no pasaron más que un par de días antes de que los contratistas del gestor aeroportuario controlado por el Estado se encontraran encima de la mesa un modelo de 'acuerdo de suspensión temporal' de sus contratos, al que ha tenido acceso La Información, en cuyo punto cuarto se recogía que "dado lo extraordinario de las circunstancias concurrentes, y al estar ante un caso de fuerza mayor, esta suspensión no generará derecho de indemnización alguno".
En otras palabras, Aena aprovechaba el canal extraordinario dispuesto por el Gobierno para desentenderse de asumir compensación alguna a sus contratistas por la suspensión total o parcial de su actividad derivada de las medidas de contención impuestas por las autoridades para frenar la expansión del virus, y a la contra de lo establecido por el Ejecutivo para el resto de contratos del sector público. La compañía presidida por Maurici Lucena dio incluso un paso más el 26 de marzo remitiendo a la CNMV un comunicado en el que detallaba un plan de reorganización interna de las instalaciones de sus aeropuertos y de reducción de salidas de caja en el que daba por hecho la obtención de un ahorro mensual de 43 millones de euros a partir de la eliminación de gastos, la paralización de nuevas contrataciones y  larenegociación de los contratos de servicios de la compañía en materia de limpieza, mantenimiento o seguridad.
El modelo de acuerdo remitido por Aena a los contratistas deja, sin embargo, poco espacio a la negociación. La compañía no sólo pretende salvar el asunto sin asumir coste alguno sino que también se arroga toda la responsabilidad para determinar en qué momento finalizarán las circunstancias excepcionales que justifican la suspensión de las condiciones contractuales de base, que el modelo de contrato remitido por el gestor estatal a sus proveedores de servicios no sitúa en el momento en que el Gobierno levante el 'estado de alarma', por ejemplo, sino que vincula a su propia decisión al respecto.
Revuelta de los contratistas
Los proveedores de servicios de Aena consideraron desde el primer momento estas condiciones como leoninas y han intentado, hasta la fecha sin éxito, según admiten fuentes empresariales, sentarse a negociar con la compañía. El pulso es de aúpa. Entre las decenas de empresas afectadas por el órdago de Aena a sus contratistas se encuentran un puñado de las mayores empresas de servicios del país, que son filiales de las grandes constructoras del Ibex (Ferrovial, ACS, Acciona, FCC...).
El presidente de la patronal del sector de la limpieza (Aspel), Juan Díez de los Ríos, que agrupa a estos gigantes empresariales, remitió una carta al presidente de Aena, Maurici Lucena, dándole cuenta de la situación y recordándole también que detrás de esos contratos hay varios miles de empleos ahora mismo en el aire por la incertidumbre creada sobre el futuro de los contratos aeroportuarios no solo de la limpieza, sino también de mantenimiento, de seguridad o de atención a las personas con movilidad reducida, que la compañía pretende recortar entre un 85% y un 100% según las fuentes empresariales consultadas.
Los contratistas de Aena se oponen frontalmente a la 'oferta' planteada por la compañía y han planteado dos posibles salidas: o ajustarse al marco general de la contratación pública, en el que aseguran que se enmarcaron en su día los pliegos de sus contratos, y abonar una indemnización por los daños y perjuicios causados por la suspensión del contrato; o deslizarse hacia el ámbito mercantil y entonces negociar de tú a tú las condiciones de la suspensión contractual. Lo que según una de las fuentes consultadas sería "compartir al menos los daños causados por esta situación".
El escenario, además, ha variado tras el segundo paquete de medidas económicas aprobado por el Gobierno este pasado martes y publicado este miércoles. Según fuentes jurídicas, el nuevo texto restringe el trato excepcional concedido a Aena en el primer paquete gubernamental y lo limita a aquellos contratos cuyos pliegos no estén formalizados según la Ley de Contratos del Sector Público.
La reconfiguración del marco legal por parte del Gobierno, que se produce después de la reacción empresarial a la primera propuesta de Aena, mete al gestor aeroportuario estatal en un aprieto, acorralado entre los compromisos de reducción del gasto comunicados a los accionistas -ese plan de ahorro de 43 millones a golpe de renegociación de los contratos de servicios de la empresa pública- y un nuevo contexto jurídico menos favorable. Las empresas continúan exigiendo una negociación.

Tren de borrascas subtropicales para los tiempos de confinamiento


MADRID.- En estos momentos, a punto de consumir la tercera semana de confinamiento, observar por la ventana un día soleado de primavera puede llegar a ser bastante frustrante. Durante la última semana, el tiempo ha sido seco, especialmente en el sur de la comunidad, pero también frío debido a una invasión de aire siberiano. 

El responsable de las bajas temperaturas y de la presencia de nieve en cotas muy bajas fue un potente anticiclón que no deja de ganar presión. Su centro de acción alcanza ahora mismo 1.065 milibares y abarca una extensa área que va desde el Atlántico hasta Norteamérica.
El bloqueo anticiclónico está provocando que las borrascas estén circulando más al sur de lo habitual. Durante los próximos días un tren de bajas presiones cruzará el océano subtropical hasta la Península. 
«Su origen es el desprendimiento de aire frío en altura desde el chorro polar que se ha debilitado mucho y movido hacia el norte. Esas zonas de aire frío acaban teniendo correspondencia en superficie por medio de bajas desprendidas que van haciendo una transición hacia una cierta tropicalización, llegando a tener en algún momento nucleo cálido. Como estan sobre aguas más cálidas y hay poca cizalladura por el hecho de estar el chorro tan al norte tienen un núcleo cálido y características tropicales», explica el meteorólogo Juan Taboada.
«Lo curioso de la situación actual es que suele ser más frecuente el proceso contrario, cuando un ciclón tropical hace una transición a extratropical. Eso lo vemos bastante a menudo. El contrario es menos frecuente, pero en este caso lo estamos viendo en varios puntos al mismo tiempo», añade.
 El domingo una de esas borrascas subtropicales que circulan más al sur de lo habitual irá ascendiendo hasta situarse al oeste de Irlanda. «Al irse moviendo hacia el norte irán perdiendo las características tropicales y pasarían ya a extratropicales, aunque sin sistemas frontales», apunta Taboada. 
Será una borrascas bastante profundo y Galicia ya percibirá sus efectos con vientos y precipitaciones. La circulación del aire del suroeste será más intensa por la mañana y las lluvias por la tarde.
Otro sistema de bajas presiones decidirá tomar el mismo camino a comienzos de la semana que viene, de sur a norte. Las lluvias barrerán la comunidad durante la segunda mitad de la jornada del martes. El viento del sur mantendrá un ambiente térmico muy suave.

La DGT aclara los 7 únicos motivos por los que se puede coger el coche

MADRID.- La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Guardia Civil van a intensificar los controles en las carreteras de salida de las grandes ciudades para evitar los desplazamientos a segundas residencias con motivo del fin de semana y de la proximidad de Semana Santa.

Según han recordado este viernes ambas instituciones, debido por la situación excepcional en la que se encuentra el país por la crisis sanitaria del coronavirus, solo están permitidos los desplazamientos para servicios esenciales.
Desde el comienzo del estado de alarma, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil está realizando controles en distintos puntos de carretera con el fin de vigilar el cumplimiento de las restricciones de circulación impuestas. Los controles se realizarán en todo tipo de vías y los agentes comprobarán el motivo del desplazamiento. Podrán denunciar a los conductores en caso de incumplimiento de las restricciones establecidas.
Recuerdan la DGT y la Guardia Civil que esta limitación de la circulación es una medida imprescindible para hacer frente a la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19.
Y resaltan que desde la declaración del estado de alarma, el comportamiento de la mayoría de los ciudadanos ante estas restricciones a la movilidad ha sido correcto y responsable, tal y como se refleja las intensidades diarias de tráfico, donde se aprecia un descenso de un 83 por ciento del tráfico de vehículos ligeros en los días laborales y de un 92% durante el pasado fin de semana.
La DGT recuerda las limitaciones de circulación que están en vigor por el decreto de estado alarma a causa del coronavirus. «En general está prohibido circular por las vías públicas durante el periodo que dure el estado de alarma», subraya la Dirección General de Tráfico. Únicamente existen siete excepciones, según aclara este departamento del Ministerio del Interior: Sí se puede circular si es para realizar alguna de las siguientes actividades:

Se puede circular en coche para:

  • 1 Adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad.
  • 2 Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
  • 4 Retorno al lugar de residencia habitual.
  • 5 Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
  • 6 Desplazamiento a entidades financieras y de seguros.
  • 7 Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Cualquier otra actividad de análoga naturaleza habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada.

Qué vehículos están exentos de las limitaciones

La DGT informa de que tienen permiso para su libre circulación los siguientes vehículos:

1. Los de transporte sanitario y asistencia sanitaria, pública o privada, los de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, los de protección civil y salvamento y los de extinción de incendios.
2. Los que transporten a personal de mantenimiento o técnicos de reparación de instalaciones o equipamientos sanitarios
3. Los de distribución de medicamentos y material sanitario.
4. Los destinados a la distribución de alimentos.
5. Los de las Fuerzas Armadas.
6. Los de auxilio en carretera.
7. Los de los servicios de conservación y mantenimiento de carreteras.
8. Los de recogida de residuos sólidos urbanos.
9. Los destinados al transporte de materiales fundentes.
10. Los destinados al transporte de combustibles.
11. Los destinados a la producción, comercialización, transformación y distribución de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros, y sus insumos; a la producción, distribución alquiler y reparación de equipos y maquinaria para la agricultura, la pesca, la ganadería, y su industria asociada, y al transporte y tratamiento de residuos y subproductos agrícolas, ganaderos y pesqueros, y de la industria alimentaria.
12. Los destinados al transporte de mercancías perecederas, entendiendo como tales las recogidas en el anejo 3 del Acuerdo Internacional sobre el transporte de mercancías perecederas (ATP) así como las frutas y verduras frescas, en vehículos que satisfagan las definiciones y normas expresadas en el anejo 1 del ATP. En todo caso, la mercancía perecedera deberá suponer al menos la mitad de la capacidad de carga útil del vehículo u ocupar la mitad del volumen de carga útil del vehículo.
13. Los destinados a la fabricación y distribución de productos de limpieza e higiene.
14. Los de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.
15. Los fúnebres.
16. Los utilizados por las empresas de seguridad privada para la prestación de servicios de transporte de seguridad, de respuesta ante alarmas, de ronda o vigilancia discontinua, y aquellos que resulte preciso utilizar para el desempeño de servicios de seguridad en garantía de los servicios esenciales y el abastecimiento a la población.
17. Otros vehículos que, no estando incluidos entre los anteriores, los agentes encargados del control y disciplina del tráfico consideren, en cada caso concreto, que contribuyen a garantizar el suministro de bienes o la prestación de servicios esenciales para la población.»

Los resultados definitivos del examen MIR, ¿para principios de mayo?

MADRID.- La crisis del coronavirus Covid-19 ha paralizado por completo el país. También la publicación de los resultados definitivos del examen MIR 2020, así como los posteriores actos de asignación de plazas. 

Esta semana, los aspirantes se han despertado con un nuevo aviso en su situación personal. En ella se avisa de que se vuelve a aplazar la publicación de los resultados definitivos hasta (al menos) el 2 de Mayo de 2020. 
Pero, según ha podido confirmar Redacción Médica por fuentes oficiales del Ministerio de Sanidad, esa información “no es vinculante”. El objetivo de este aviso es establecer una fecha cercana a la al fin de la prórroga del estado de alarma para que a los aspirantes no les lleve a ninguna confusión…

El campo y la pesca española, en jaque por el coronavirus

MADRID.- El comienzo de la primavera suele ser fructífero para Sergio Gómez, exportador de fresa del sur de España, pero la crisis del coronavirus ha puesto patas arriba la recogida: "¡llevamos cinco días perdiendo dinero!".

Con la población confinada desde mediados de marzo en la 'despensa de Europa' y casi todo el continente, numerosas fuentes consultadas por la Agence France Press comentan que el consumidor ha cambiado sus hábitos, lo que unido al cierre de fronteras está afectando a la demanda y la mano de obra.
Uno de los sectores más golpeados es la fresa de Huelva, en Andalucía, que en este momento del año copa más del 90% del mercado europeo. Según fuentes sindicales y patronales, la demanda ha caído a la mitad.
Además, debido al cierre de fronteras con Marruecos, sólo vino un tercio de los temporeros marroquíes habituales, que hacen el grueso de la recogida.
"El sector está asustadísimo", dice Sergio Gómez, que exporta el 70% de su producción a Francia, República Checa y Polonia.
Cuenta que el principal problema es la demanda, y que es una "montaña rusa": "lo mismo tengo un pedido y tengo que echar una hora extra, que mañana me veo con las manos cruzadas".
"El consumidor ha cambiado los hábitos por completo", explica Manuel Piedra, secretario general del sindicato UPA en Huelva. Y es que ahora compra "cada cinco días, cada ocho, o incluso cada diez", lo cual "está haciendo mella en la venta de nuestros productos" perecederos.

En la provincia andaluza de Almería, los productores aguantan algo mejor, aunque con incertidumbre en esta tierra de cultivos intensivos de fruta y hortaliza bajo invernaderos.
"No sabemos cómo va a reaccionar el mercado, es una lotería", dice Juan Antonio Criado, un productor local que la semana próxima empezará a cortar sandía, destinada sobre todo a Alemania.
Adoración Blanque, jefa provincial de la patronal Asaja, asegura que "en hortaliza hemos seguido prácticamente igual" en cuanto a demanda extranjera, aunque en el campo está habiendo más absentismo por las restricciones de movimientos.

La misma preocupación expresa Ramón González en Calanda (Aragón), donde produce un melocotón amarillo que se deja madurar envuelto en papel, en el propio árbol.
Este agricultor de 62 años suele contratar temporeros rumanos, y espera en mayo empezar a seleccionar los mejores frutos. "Necesito 20 personas, que vienen de fuera. Si no me vienen el 2 de mayo, no me pueden hacer el trabajo, y es un problema grave".
El ministro de Agricultura, Luis Planas, asevera que actualmente "todos los productos alimentarios están llegando [al consumidor] en cantidad y en calidad absolutamente normales", y ante la falta de personal foráneo, aboga por la mano de obra local.
De momento, el gobierno anunció que destinará 236 millones de euros para ayudar a que los ayuntamientos contraten a unos 200.000 trabajadores del campo.

El cierre de fronteras también afecta la actividad ganadera

Gaspar González, gerente de la cooperativa FOVEX SAT, en Extremadura, esperaba como cada año una cuadrilla de trabajadores uruguayos para esquilar entre abril y junio a unas 100.000 ovejas. Pero al menos hasta mayo no podrán venir.
Una pena, pues los esquiladores uruguayos "tratan muy bien al ganado" y "dan muy buenos resultados". Por otro lado, no hay alternativa de personal local, ya que "aquí desgraciadamente ese oficio se ha abandonado".
Juan Metidieri, presidente regional de Asaja, añade que la carne de ovino está cayendo casi un 40%. Sus propios corderos "estaban operando a 77 euros, y han bajado a 50-52. Es una verdadera barbaridad".
Y es que tanto la carne como el pescado acusan el cierre de un cliente fundamental: los bares y restaurantes.
"Se vende todo, pero rebajando los precios", lamenta José Malvido, un pescador de Galicia que ha perdido casi la mitad de lo que suele ganar con sus lenguados y sus rodaballos.
Su mujer vende el pescado capturado en la lonja del pueblo, Bueu, pero "hay que moverse mucho" para colocarlo, vendiéndolo por ejemplo a domicilio a personas mayores.
Basilio Otero, presidente de la Federación Nacional de Cofradías de pescadores, dibuja un panorama dispar en las costas españolas.
En el Mediterráneo "más de un 90% de embarcaciones están paradas", por el miedo de la tripulación al contagio y la falta de equipos de protección, y en Galicia la explotación de marisco está estancada.
En el Cantábrico prosigue la campaña de la caballa, aunque con "un descenso brusco del precio de compra".
Javier Garat, presidente del principal sindicato pesquero europeo, Europêche, añade que el pescado capturado por buques españoles en aguas europeas (merluza, gallo, rape) está sufriendo "un bajón de precios en primera venta superior al 50%".
Y fuera de Europa, hay problemas de movilidad: "En Perú ha pasado que la flota ha ido a descargar las capturas y hacer relevo de personal, y han estado confinados 15 días en un hotel".

La actividad de los servicios se desploma en marzo y augura una recesión sin precedentes

MADRID.- La actividad del sector servicios registró el pasado mes de marzo un hundimiento sin precedentes como consecuencia de las medidas de confinamiento implementadas para contener la propagación del Covid-19, según refleja el índice PMI, que cayó hasta los 23 puntos desde los 52,1 de febrero, con la destrucción de empleo más intensa desde la Gran Recesión, lo que sugiere una alta probabilidad de una contracción en el segundo trimestre que supere lo observado durante la última crisis, según IHS Markit.

El desplome del sector servicios en marzo se suma así a la fuerte caída registrada en la actividad del sector manufacturero, cuyo índice PMI se situó en el tercer mes del año en 45,7 puntos desde los 50,4 de febrero, registrando su peor lectura desde 2012, lo que ha llevado el dato del índice PMI compuesto hasta los 26,7 puntos, frente a los 51,8 del mes anterior.
“La encuesta de marzo dejó expuesta la escala de la pandemia de la Covid-19 y el esfuerzo asociado para contener el brote, ya que las empresas del sector servicios registraron caídas sin precedentes de la actividad, de los nuevos pedidos y de la confianza empresarial. El impacto se centró, como era de esperar, en sectores que dependen del contacto social, como el de Hoteles y Restaurantes”, ha advertido Paul Smith, economista de IHS Markit.
Ante la disminución sin precedentes de la actividad y de los nuevos pedidos, las empresas del sector servicios español se mostraron más preocupadas que nunca por el futuro. Así, la confianza con respecto a los próximos doce meses cayó bruscamente a un nivel nunca observado en la historia del estudio, con una preocupación considerable sobre el impacto a largo plazo que la pandemia pueda tener en la actividad, la inversión y el empleo durante los próximos doce meses.
De este modo, junto con caídas severas en las cargas de trabajo, muchas empresas optaron por reducir sus plantillas en marzo. La tasa de destrucción de empleo fue la segunda más rápida registrada por el estudio hasta la fecha, solo superada por el declive observado en el apogeo de la crisis financiera en febrero de 2009.
“En estos momentos, tratar de cuantificar la magnitud y duración de la pandemia en términos de caídas en el PIB y el empleo es extremadamente difícil, pero en general existe una alta probabilidad de que la severidad de la recesión en el segundo trimestre supere todo lo que hemos observado durante la fuerte recesión de 2008/2009”, ha añadido Smith.

Las empresas podrán renegociar el ERTE tras el estado de alarma

MADRID.- La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado este viernes que, cuando finalice el estado de alarma, habrá empresas que podrán renegociar los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTEs) que han puesto en marcha por el impacto del Covid-19, y ha negado que se vaya a producir una oleada de despidos en España.

En este sentido, ha recordado que la nueva regulación de los ERTEs de fuerza mayor está asociada al compromiso de mantener el empleo durante seis meses. “Pero si después del estado de alarma hay empresas que siguen necesitando de un ERTE, se encontrarán con el apoyo completo del Gobierno y habrá que reconfigurar los ERTEs, seguramente que por causas económicas o por otras causas”, ha explicado la ministra en declaraciones a la Cadena SER.
Y es que, según ha subrayado, los ERTEs de fuerza mayor que se han habilitado para este periodo excepcional eximen del pago de cotizaciones a las empresas y reconocen la prestación por desempleo a los trabajadores incluidos en estos procedimientos, aunque no tengan el periodo mínimo de cotización necesario. “Es muchísimo dinero público”, ha apuntado.
La titular de Trabajo ha explicado que, después del estado de alarma, lo normal es que los trabajadores afectados por un ERTE de fuerza mayor se reincorporen a su puesto de trabajo con el compromiso de actividad de seis meses. “Pero si hay empresas que tienen dificultades en sectores muy localizados, pueden renegociar el ERTE”, ha añadido.
Eso, ha apuntado, ya era algo habitual y ha puesto como ejemplo al sector de la automoción, donde a veces se presenta un ERTE por una determinada duración y luego se necesita un poco más o un poco menos de tiempo. “Por tanto, es un mecanismo muy flexible y adecuado para esta situación y quiero dar tranquilidad y certeza a los trabajadores pero principalmente a las empresas. Máxima flexibilidad y sentido común”, ha resaltado.
La ministra ha señalado además que se volverá a la normalidad “de forma pautada”, pues no se volverá al trabajo y a los colegios “de golpe”. 
“Todos los sectores afectados por el Covid-19 permanecerán en situación de excepcionalidad hasta que estemos en una situación acomodada de ordinariedad”, ha señalado.
A la pregunta de una trabajadora que dejó un empleo y cogió otro en el que estaba en periodo de prueba y no fue incluida en el ERTE que ha presentado su empresa por el coronavirus, Díaz ha reconocido que las situaciones del periodo de prueba no dan lugar a una situación legal de desempleo, un asunto que, según ha admitido, “se ha quedado fuera” de las medidas del Gobierno pero que se ha comprometido a resolver.
“Voy a ir directamente a hablar con el director del Servicio Público de Empleo Estatal para que contemplemos específicamente también el periodo de prueba y que sea una situación legal de desempleo”, ha dicho la ministra, que ha añadido además que si la empresa formalizó un ERTE, debería haber incluido en el mismo a la trabajadora aunque su contrato estuviera en periodo de prueba, o fuera de formación, interino o de obra o servicio. 
“Si la empresa no lo ha hecho, puede mediar una causa de discriminación”, ha advertido.
Díaz ha insistido en que “mientras dure el estado de alarma”, en España no se puede despedir, aunque una vez que se deje atrás esa situación excepcional, se volverá al ordenamiento jurídico anterior. Esto no quiere decir, ha precisado, que no se vayan a adoptar más medidas.
En este punto, ha indicado que en los datos de paro y afiliación de marzo se ha vuelto a observar que los ajustes de empleo se producen por la vía de los trabajadores temporales, un asunto que “tienen que abordar cuanto antes” el Gobierno y los agentes sociales.
Díaz ha reconocido que abril será otro mes “impactante” para el mercado laboral y ha apuntado que el alcance de la crisis sobre el empleo no se puede conocer todavía.
Sobre la renta mínima, la ministra ha asegurado que se sigue trabajando en ella y que lleva su tiempo porque supone una reordenación de las múltiples prestaciones de la Seguridad Social, pero ha afirmado que la medida saldrá adelante, aunque ha precisado que no sabe si estará lista o no para el próximo Consejo de Ministros.

La Iglesia se adapta a internet para que los católicos vivan la Semana Santa desde casa

MADRID.- La Conferencia Episcopal Española, a través de su sello editorial Libros Litúrgicos, ha elaborado una guía online que permitirá a los católicos participar en los oficios de Semana Santa desde casa, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección.

El material, preparado por el Secretariado de la Comisión Episcopal de la Liturgia, podrá descargarse en formato PDF a partir de este viernes 3 de abril de manera gratuita, desde COPE.es, así como desde las web de la propia CEE (www.cee.es) y la revista Ecclesia (www.revistaecclesia.com), según ha informado COPE en un comunicado.
La guía, titulada ‘Semana Santa A.D. 2020 en las Iglesias domésticas’ se estructura en dos bloques. El primero incluye las horas más importantes del Oficio Divino para cada día (Oficio de Lectura, Laudes y Vísperas) y las lecturas de la Palabra de Dios de las celebraciones de la Semana Santa, y el segundo apartado, contiene ejercicios tradicionales de la piedad popular, como el Via crucis el Viernes Santo o el Via lucis el Domingo de Pascua.
Este año, debido a la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19, las celebraciones serán presididas por los obispos y presbíteros en las catedrales y templos sin la presencia del pueblo, tal y como ha indicado el Vaticano. Por ello, la CEE anima a todos los fieles “a participar de las celebraciones desde sus casas a través de los medios de comunicación social y las redes sociales”.
Esta es, según indican los obispos, “una oportunidad extraordinaria de vivir la fe y la Semana Santa desde una perspectiva diferente a la acostumbrada en comunidad, desde una experiencia interior, pero que igualmente ha de conducir a celebrar a Cristo Resucitado y descubrir en Él la certeza de que la humanidad vencerá, también, el desafío del coronavirus”.

Sencillez y profundidad

La Compañía de Jesús también ha preparado una propuesta bajo la etiqueta #SemanaSantaenCasa “buscando el modo de transformar en oportunidad los límites del confinamiento, con dos actitudes fundamentales: sencillez y profundidad”. 
Esta propuesta combina la retransmisión en directo de los oficios del Triduo Pascual con reflexiones diarias y materiales específicos dirigidos a grupos y comunidades de jóvenes, a familias y al mundo de las procesiones.
El material y las propuestas se podrán seguir a través del canal de Instagram @serjesuita, el Canal Youtube Jesuitas ESP, desde el que se realizarán las retransmisiones de los oficios y se publicará la inspiración diaria, y la página web ‘www.infosj.es’ desde la que se podrá acceder a los contenidos y materiales que ponen a disposición de comunidades y familias.
En concreto, invitan a las personas que quieran sumarse a #SemanaSantaenCasa a seguir el siguiente horario: a partir de la 10.00 horas, ver el vídeo en YouTube, que se publicará desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua inclusive; de 12.00 a 14.00 horas, compartir unos momentos en grupo a través de encuentros online con las propias comunidades cristianas; y de 16.00 a 18.00 horas, dedicar tiempo a los materiales específicos.

La procesión va por dentro

En concreto, los jesuitas están preparando actividades adecuadas para las familias con hijos pequeños que encontrarán en la web ‘www.semanasantaencasa.es‘, y la red MAG+S lanzará propuestas para los grupos de jóvenes. Por su parte, el equipo de jesuitas que forma VocesSJ acompañará estos días con el proyecto ‘La procesión va por dentro’, que ofrecerá en su canal de YouTube vídeos que ahondan en las tradiciones de Semana Santa más emblemáticas de España.
A las 18,30 horas, tendrá lugar la celebración de los oficios del Jueves y el Viernes Santo, en retransmisión en directo desde la Parroquia de San Francisco de Borja, de Madrid. En el caso de la Vigilia Pascual del Sábado, será a las 21,30 horas. Y a las 22,15 horas se celebrará la Hora Santa del Jueves, también desde la misma Parroquia. 
Los otros días plantean a esta hora realizar un rato de silencio y oración, en familia. Además, el martes 7 de abril a las 18,00 horas se celebrará una ceremonia penitencial y el Domingo de Pascua, la retransmisión de la Eucaristía, en horario aún por determinar.
Como previa a la Semana Santa, este viernes 3 de abril se retransmitió una vigilia de oración, en la que participaron diversos testimonios. Se trata de una iniciativa que está organizada por el sector social de la Compañía de Jesús en España y que “puso el acento en las personas más vulnerables, buscando transmitir esperanza y búsqueda de sentido”. 
Se podrá seguir en Youtube.

Los sindicatos judiciales reprueban a Lesmes por su actuación ante la crisis del Covid 19

MADRID.- Las seis organizaciones sindicales con representación en la Mesa de Negociación del Ministerio de Justicia han reprobado este viernes la actuación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de su presidentes, Carlos Lesmes, en la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus y recuerdan que el órgano de gobierno de los jueces no tienen competencias sobre los funcionarios de la Administración de Justicia.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ), Comisiones Obreras (CCOO), la Unión General del Trabajadores (UGT), la Confederación Intersindical Galega (CIG) y Euskal Sindikatua (ELA) han emitido un comunicado conjunto en el que aseguran que el CGPJ se ha “atribuido unas competencias que no le corresponden en materia de medios personales y de prevención de riesgos laborales”.
Señalan que el órgano de gobierno de los jueces, en las acciones relativas con la gestión de la actividad judicial durante el estado de alarma por el coronavirus, por el que se han fijado la prestación de unos servicios esenciales, ha intentado “imponer su criterio de manera despótica, comportándose de forma desleal con el resto de administraciones y sin contar con la representación legal de la mayoría del personal de la Administración de Justicia”.
En este sentido, las seis organizaciones sindicales apuntan que los Comités de seguimiento del Covid-19 creados por parte de la Comisión Permanente del CGPJ en el seno de cada uno de los Tribunales Superior de Justicia carecen de competencias para adoptar acuerdo alguno en la gestión de los funcionarios de Justicia. Por tanto, aseguran que los acuerdos del Poder Judicial son “nulos careciendo de validez alguna para ser impuestos en ningún órgano de la Administración de Justicia”.
Así, acusan a la Comisión Permanente de haber empleado una “táctica de sabotaje” para impedir que se cumplan las resoluciones del Ministerio de Justicia y comunidades autónomas con competencias transferidas en la materia.
Asimismo, denuncian que esta “injerencia” del CGPJ en este sentido está poniendo “en riesgo la salud de los miles de funcionarios de Justicia y de la ciudadanía en general” al pretender “obligar a desplazamientos y presencias innecesarias” en los juzgados, mientras que ha recomendado el teletrabajo para jueces y magistrados.
El CGPJ acordó el pasado 31 de marzo encargar a las mencionadas Comisiones de Seguimiento de los Tribunales Superior de Justicia que si constatan la dificultad de prestación de los servicios esenciales por falta de dotación de personal presencial, interesen de las Administraciones prestacionales “a la mayor urgencia la adopción de las decisiones oportunas para que la tutela judicial quede plenamente garantizada”.
Todo ello a raíz de que el Ministerio de Justicia dictara una resolución para la adaptación del real decreto que paraliza la actividad no esencial para luchar contra la propagación del coronavirus, por lo que permitió que los funcionarios de la Administración de Justicia que no tengan por qué acudir al juzgado estén localizables en sus domicilios para incorporarse en su puesto de trabajo a la mayor brevedad posible para prestar cualquier actuación señalada como servicio esencial y que no pueda realizarse a distancia.
Por ello, las organizaciones sindicales consideran que el CGPJ ha emitido “juicios de valor sobre la idoneidad de las dotaciones establecidas por las Administraciones competentes en materia de medios personales en la Administración de Justicia” sin ofrecer datos de cargas de trabajo.

Otro choque con el CGPJ
Los sindicatos también recuperan un episodio anterior, que tuvo lugar en los primeros días del estado de alarma, el pasado 19 de marzo, cuando el órgano de gobierno de los jueces ya rechazó los planes de disponibilidad no presencial de funcionarios planteados por algunas comunidades autónomas, antes de que el Ministerio de Justicia asumiera todas las competencias para la gestión del personal en todo el territorio español–.
El CGPJ consideró que de este modo se impediría en la práctica la efectiva apertura de los órganos judiciales, así como la correcta prestación de los servicios esenciales previstos.
Sobre este asunto, los sindicatos judiciales subrayan que el órgano que preside Lesmes “aún no se ha disculpado ante los 55.000 empleados públicos de Justicia por las descalificaciones vertidas”, en las que, según dicen, “se les acusaba de falta de profesionalidad”.
“Lamentamos que, un órgano constitucional del Estado, no se haya dado cuenta del alcance y la gravedad de la emergencia que estamos viviendo y no esté sabiendo ejercer sus competencias en esta crisis sanitaria, en coordinación real y leal con el resto las administraciones prestacionales, la Fiscalía y los representantes de los empleados públicos”, agrega el comunicado.
Con todo ello, piden al Ministerio de Justicia y a las Comunidades autónomas con competencias transferidas que “continúen poniendo freno a esta irresponsabilidad del CGPJ”.

En la Región crecen los curados por coronavirus mientras se estancan los ingresos hospitalarios y en las UCI

MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con algo más de un millar de personas afectadas por coronavirus (1.024), crecen los curados (113) y se estancan los ingresos hospitalarios (284) y en las UCI (57), según el balance correspondiente a las 21.00 horas publicado este viernes por la Consejería de Salud.

Desde las 21.00 del jueves han fallecido en la Región cinco personas por coronavirus, una más que el día anterior. No obstante, las personas curadas en la Región de Murcia han crecido nuevamente, pasando de 90 a 113.
Los casos de personas afectadas actualmente son 1.024, lo que supone 15 más con respecto a los 1.009 registrados en el último balance publicado el jueves. De ellos, 57 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Además, 740 se encuentran en aislamiento domiciliario, 15 más que el anterior balance; y los ingresados se mantienen en 284. A esto hay que añadir que 153 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica.
En total, la Consejería ha realizado 8.702 analíticas, unas 460 más que el día anterior.

El Ayuntamiento de Murcia aprueba ampliar el suministro de alimento a escolares con becas de comedor

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado el visto bueno al incremento, de forma excepcional, del límite de caja fija disponible para el Área de Servicios Sociales con el fin de ampliar las becas de comedor durante este periodo de aislamiento.

En la pasada Junta de Gobierno se acordó el anticipo de 168.123 euros, a los que ahora se suman otros 104.480 euros con el fin de ampliar el suministro de alimento a los escolares que contaban con beca de comedor en otros 7 días más, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
La Concejalía de Derechos Sociales y Familia ya ha repartido las tarjetas a los 2.101 niños becados por la Consejería de Educación y Cultura y a los 891 que cuentan con ayuda municipal.
Esta tarjeta prepago incluye el importe correspondiente a los días previstos de aislamiento y está activada únicamente para adquirir alimentos. Si la situación de confinamiento se prolonga, la tarjeta puede ser recargada de forma directa.

Las universidades de la Región trabajarán hasta final de curso de forma telemática

MURCIA.- Las universidades de la Región trabajarán de forma telemática hasta el final del presente curso académico, de forma que el formato de la docencia va a ser no presencial hasta que finalice el periodo lectivo debido a la crisis sanitaria, según ha hecho saber el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas.

"Se asume que va a ser todo virtual y también se contemplan posibilidades de evaluación", tal y como aparece recogido en el acuerdo alcanzado este viernes por la Consejería con las universidades de la Región, con la participación de la ANECA, en el transcurso de la reunión del Comité de Coordinación Universitaria COVID-19 convocada con carácter de urgencia.
Los participantes han alcanzado un acuerdo sobre los temas emanados este jueves de la reunión de las comunidades con el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
En este sentido, se van a coordinar las prácticas académicas y los créditos restantes se desarrollarán mediante seminarios, proyectos u otras actividades. Además, se ampliará el calendario académico para prácticas presenciales esenciales; y se garantizará la calidad de la docencia alcanzada revisando las guías docentes de las asignaturas, teniendo en cuenta el contexto de la no presencialidad.
"Es una situación excepcionalmente difícil para la sociedad y para la comunidad universitaria pero, una vez más, la alianza del sistema uiversitario mantendrá la calidad de la docencia y saldremos todos reforzados para superar esta tremenda crisis sanitaria", ha concluido Motas.

La Región tiene el tercer índice más bajo de capacidad de contagio pero Salud pide "prudencia"

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha confirmado que el índice reproductivo del coronavirus está por debajo de 1 en la Región de Murcia, el tercer menor índice por comunidades, algo que es "positivo" porque quiere decir que la capacidad que tiene un enfermo de contagiar a otra persona se encuentra por debajo de la unidad, pero ha evitado triunfalismos y ha pedido "prudencia".

"Esto, en teoría, va a permitir poco a poco que se vaya evitando que se contagie gente", según Villegas. No obstante, ha advertido que esto no quiere decir que "estemos saliendo" de la situación de crisis. "Yo sería el primero al que le encantaría decir que estamos saliendo de la situación preocupante y peligrosa en la Región", admite.
Ha reconocido que la pandemia ha golpeado a la Región "con menos intensidad" que al resto de comunidades y que "hemos tenido fortalezas que están poniendo en valor el trabajo hecho en la Región". Pero ha advertido que la Región está en un "precipicio" porque hay mucha población que no ha pasado la enfermedad y es vulnerable.
"En otras comunidades han tenido mucha más afectación y pueden tener mucha más defensa colectiva, pero nosotros no", según Villegas, quien advierte que en la Región "somos muy vulnerables ahora mismo a que bajemos la guardia y tengamos un pico de la enfermedad como han tenido otras autonomías".
Por eso, ha instado a tener mucha prudencia. "Somos los más interesados en que esto tenga la menor repercusión social", ha señalado, pero un relajamiento en el confinamiento "puede suponer un riesgo que nos haga perder lo que estamos avanzando". Por tanto, cuanto más confinamiento hay, "más tiempo nos da para tener un sistema sanitario más fuerte, más material y más investigación".
Los últimos datos disponibles, relativos a las 21.00 horas de este jueves, reflejaban un total de 1.145 afectados por coronavirus en la Región; con 1.009 casos activos, 284 de ellos ingresados y 57 en la UCI. Los 725 pacientes restantes se encuentran en aislamiento en su domicilio. Asimismo, hay 46 fallecidos en la Región, a los que el Gobierno regional ha querido honrar este viernes con el luto oficial decretado y colocando las banderas a media asta.
A esta lista de fallecidos se ha unido este viernes un médico que estaba ingresado en el Hospital Reina Sofía que estaba ingresado por complicaciones del COVID-19, a cuya familia ha transmitido el pésame. En concreto, el médico fallecido, que tenía 59 años y padecía patologías previas, trabajaba como internista y en urgencias del Hospital Quirónsalud de Murcia.
Por otro lado, ha señalado que había 261 profesionales sanitarios con resultado positivo, de los que 185 eran del Servicio Murciano (SMS) y, en concreto, 151 eran personal sanitario.
En lo que respecta a la plantilla del SMS, desde que se inició la pandemia ha pasado de 23.500 trabajadores a 24.739 profesionales, de forma que se han reforzado especialmente en lo que respecta al personal sanitario, es decir, facultativos, médicos de familia, preventivistas, intensivistas y medicina interna, personal de enfermería y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería.
En cuanto a las residencias de mayores y centros sociosanitarios, hay 46 trabajadores contagiados por coronavirus y 122 residentes. En total, hay 19 residentes fallecidos, uno más que este jueves. "Estamos interviniendo en todas las residencias y en todos los centros de forma progresiva y en una intensidad derivada de la presencia de casos positivos o brotes de infección", ha añadido.
A este respecto, Villegas ha garantizado que la información que se da sobre el número de fallecidos en las residencias es "transparente" y ha asegurado que la Consejería no tiene "ningún interés" en ocultar ningún dato. "No se puede gestionar lo que no se conoce, y eso es una premisa desde mi llegada a la Consejería", ha afirmado, para remarcar que también se pueden dar casos de fallecimientos por otras causas ajenas al COVID-19 y se contabilizarán correspondientemente.
Por otro lado, ha insistido en que no está indicado someter a los test a la población que se encuentra asintomática, tal y como dicen los expertos, porque no hay posibilidad de detectar el virus hasta que transcurre una ventana de tiempo.
Villegas ha subrayado que la Consejería está validando los test de diagnóstico rápido recibidos para garantizar su "absoluta fiabilidad" antes de comenzar con su aplicación. "Tenemos que conocer su sensibilidad para el diseño más adecuado del protocolo de realización", afirma Villegas, quien señala que esta labor se está realizando en los hospitales de la Arrixaca y Morales Meseguer.
El test que detecta precozmente el virus es el PCR, que la Comunidad sigue realizando en tres centros de la Región "al ritmo que nos permiten los kits diagnósticos y, en ocasiones, hasta los reactivos necesarios para su realización". En este tipo de pruebas, el virus se detecta a partir de las 24 horas del contagio.
Los test rápidos, en cambio "detectan la respuesta inmune del organismo a la presencia del virus", por lo que necesitan dejar pasar más tiempo, siete u ocho días desde el contagio, hasta que aparezcan los anticuerpos. "Si lo hacemos antes de los siete días es más que probable a que salga negativo aunque la persona esté contagiada", advierte.
Villegas ha garantizado que los test rápidos adquiridos por el Gobierno regional son de una marca validad por el Gobierno chino. No obstante, ha remarcado que hay muchas casas que lo comercializan y cada una ofrece una sensibilidad diferente. "Las casas hablan de 85 o 90% de sensibilidad, pero la realidad es que están por debajo de eso", según Villegas, quien explica que en Madrid eran tan bajas "como para que no tuvieran mucho valor".
Ha señalado que la labor de los equipos de Atención primaria está constituyendo un "auténtico dique de contención" a la propagación del virus. De hecho, destaca que ya son más de 14.000 las persnas que se tienen monitorizadas como "casos posibles" de COVID-19 que están guardando aislamiento, y los contactos estrechos de esos presuntos casos se elevan a 18.000, que también están guardando cuarentena.
"En esta labor debemos colaborar todos", según Villegas, quien lamenta que ya se han denunciado a la Delegación del Gobierno, a día de hoy, a un total de 392 personas que han incumplido el aislamiento en estos días por "falta de compromiso social".
Por último, Villegas ha recordado que este jueves se celebró el Día Mundial con Autismo, y ha señalado que los niños con TEA "nos están dando a todos una lección" en esta situación. Ha recordado que las familias que tienen algún miembro con TEA o conductas disruptivas a los que el confinamiento puede agravar la situación, "han sido autorizados a circular por las calles, siempre que se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio", y ha hecho una llamada a la empatía respecto a esta excepción.
Respecto a la previsión del final del confinamiento, villegas ha confirmado que se hará de forma progresiva porque "no puede ser que en una situación de población vulnerable salgamos todos en desbandada porque podría suponer un segundo pico igual o peor". No obstante, ha precisado que se trata de un tema competencia del Estado, aunque el Gobierno murciano tiene sus "ideas" al respecto y las expondrá en el comité interterritorial.

Primer facultativo de la Región fallecido por coronavirus

El doctor Nerio Valarino González del hospital Quirónsalud de Murcia ha fallecido este viernes a causa del COVID-19, según fuentes consultadas del centro.
Médico internista y facultativo del servicio de Urgencias en el hospital Quirónsalud de Murcia, de 59 años, llevaba ingresado en la UCI desde el pasado 25 de marzo, tras dar positivo en Covid-19.
Sus compañeros han guardado un minuto de silencio a las puertas del hospital Quirónsalud de Murcia para rendirle un homenaje.
Es el primer profesional sanitario fallecido en la Región de Murcia y el segundo médico combatiendo en primera línea contra el Covid 19 que Quirónsalud pierde, tras el fallecimiento el pasado día 30 del doctor Antoni Feixa, del hospital Quirónsalud de Barcelona, a los 57 años de años.

La CARM refuerza plantillas de la Policía Local en nueve municipios para garantizar cumplimiento de medidas

MURCIA.- El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha anunciado que la Comunidad reforzará de "manera inmediata y extraordinaria" las plantillas de la Policía Local en nueve municipios de la Región para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad y prevención adoptadas para frenar la expansión del coronavirus.

Así lo ha comunicado el presidente a los 45 alcaldes de la Región durante la reunión mantenida por vía telemática con el objetivo de coordinar todas las actuaciones relacionadas con el COVID-19.
Este refuerzo supone la incorporación de un total de 77 agentes en formación práctica mientras dure la crisis sanitaria del coronavirus, gracias al levantamiento de la suspensión temporal de dos cursos selectivos de agentes de la Policía Local.
Así, se adelanta la segunda fase de los dos cursos selectivos de Formación Básica de ingreso en los cuerpos de Policía Local que se estaban desarrollando hasta el pasado 13 de marzo.
Esta segunda fase contempla la realización extraordinaria de prácticas en las plantillas, pese a no haber finalizado la primera fase, que se completará una vez que se levante el estado de alarma.
La Orden de la Consejería de Presidencia y Hacienda que levanta la suspensión de estos cursos se ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y permitirá adelantar la formación práctica, tanto la que forma parte de la primera fase del curso selectivo --teórico-práctico-- como la que constituye el objeto esencial de la segunda fase --formación práctica en plantillas--.
La incorporación de los alumnos a esta medida tendrá carácter voluntario. Aquellos que lo hagan no tendrán la consideración de funcionario de carrera y sus funciones quedarán limitadas exclusivamente a las propias y específicas del curso selectivo y en ningún caso a labores policiales operativas.
Estos cursos selectivos son preceptivos para quienes superan la oposición en sus respectivos ayuntamientos y están organizados por la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública (EFIAP), adscrita a la Dirección General de Función Pública.
En el momento de la suspensión de las actividades docentes se estaban impartiendo clases para las promociones 38 y 39 en la Escuela de Seguridad Pública de los Ayuntamientos de Cartagena (ESPAC), con un total de 77 aspirantes procedentes de los consistorios de Cartagena (44), Abarán (9), Águilas (6), Los Alcázares (2), Alguazas (5), Alhama de Murcia (4), Bullas (2), Caravaca de la Cruz (3) y Lorca (2).
La 38 Promoción comenzó sus clases el pasado 4 de noviembre con 44 aspirantes de la Policía Local de Cartagena y el curso está previsto que finalice el próximo mes de julio.
Por su parte, los 33 aspirantes restantes, que componen la 39 Promoción y corresponden al resto de municipios, comenzaron su formación el 20 de enero y acabará en septiembre.
El curso selectivo para la categoría de Agente incluye un período de prácticas en el cuerpo al que se pretende acceder, durante el que el personal funcionario desarrolla un mínimo de 500 horas de prácticas bajo la supervisión de un miembro de la plantilla del propio cuerpo.

Los productores del limón de Murcia se muestran satisfechos con el ritmo de ventas actuales

MURCIA.- La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Murcia ha mostrado su "satisfacción" ante la "activa y dinámica" demanda de limón español en los mercados internacionales a pesar de la crisis generada por el coronavirus, informaron fuentes de la organización en un comunicado.

El secretario general de ASAJA en la Comunidad, Alfonso Gálvez, ha señalado que "debido a las heladas producidas en Turquía se ha disparado la demanda, y al haberse cerrado tantos mercados y puntos de venta todo el mundo compra limones a España, ya que tenemos una extraordinaria calidad".
"Esto es, sin duda alguna, una magnífica noticia tanto para los productores como para las empresas exportadoras", ha apostillado.
Sin embargo, Gálvez ha apuntado que "no podemos olvidarnos de que España continúa teniendo una competencia enorme por parte de países como Egipto, Grecia, Sudáfrica y Jordania", y que, cuando concluya la pandemia, "el mercado volverá a tener una oferta muy amplia", lo que dificultará la rentabilidad "si no reducimos costes de producción".
Además, el titular de ASAJA ha subrayado que "es de máxima prioridad intensificar los esfuerzos del sector de los cítricos, particularmente del limón, en capítulos tan importantes como son la internacionalización y la promoción, y crear una potente imagen de marca a nivel internacional lo antes posible para impulsar nuestras exportaciones en el exterior".
"Hay que fortalecernos después de esta pandemia, y ahora más que nunca, necesitamos un sector de limón fuerte, unido y que apueste por consolidarse en mercados tan importantes como Asia, Emiratos Árabes e incluso EEUU", ha remarcado Gálvez, quien ha puntualizado que "tenemos que diversificar más nuestras exportaciones y situar al limón español con el mayor liderazgo a nivel mundial".

"La Región no puede permitirse unos presupuestos que contienen recortes en Sanidad", dice Podemos

CARTAGENA.- La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha planteado la retirada del proyecto de presupuestos de la Región de Murcia, realizado "en un escenario diferente, previo a esta crisis", ya que "si ya era poco esperanzador ver cómo el gobierno autonómico pretendía recortar en Sanidad Pública y servicios básicos para los colectivos más vulnerables, hoy no tiene ningún sentido".

La diputada ha asegurado "no comprender el empecinamiento del ejecutivo regional" en aprobar sin modificaciones las cuentas que presentó en enero, cuando "todos somos conscientes de que la situación ha cambiado, y que los ingresos previstos y las necesidades de las ciudadanas y ciudadanos no son las mismas" tras la crisis generada por la pandemia del COVID-19.
La portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, declaró este jueves en rueda de prensa que era urgente la aprobación de los presupuestos, algo que en opinión de Podemos Región de Murcia "no es realista, a no ser que lo que se pretenda sea pasar un trámite y después no poder cumplir con ninguno de los objetivos que se marcan".
Marín ha mostrado su convencimiento de que "las prioridades no pueden ser las mismas hoy que en enero", además de señalar que "no se está dialogando con absolutamente nadie, sino que lo que se quiere hacer es sacar adelante unas cuentas que recogen privatizaciones y recortes que solo benefician a la red clientelar del Partido Popular y Ciudadanos, pero que dejan fuera a todos los sectores que se van a ver afectados por la crisis económica".
Para la portavoz, "si algo está dejando claro esta crisis es la necesidad de contar con una Sanidad Pública fuerte", ya que "esa es la única garantía que tenemos las ciudadanas y ciudadanos de que nuestra salud está por encima de cualquier otra consideración".
La portavoz ha mostrado su "estupefacción" ante un Gobierno que no ha planteado "ni un solo cambio en la gestión de las residencias de la tercera edad, cuando estamos viendo que el modelo no es precisamente el más adecuado", además de que "pretendan mantener recortes en 30 millones de euros en material sanitario y 27,5 millones en farmacia hospitalaria, por poner un ejemplo".
Además, la diputada de Podemos ha asegurado que "todos sabemos que la previsión de creación de empleo ya no es la misma que en enero. Si entonces nos parecía que el Gobierno Regional estaba planteando un crecimiento por encima del que realmente iba a producirse, hoy es completamente absurdo no asumir que tenemos por delante meses muy duros en todo el plano internacional, y por lo tanto, necesitamos que los trabajadores y trabajadoras tengan alguna garantía de que el Gobierno Regional no va a los va a dejar tirados, sin ningún tipo de red de seguridad".
Frente a esta actitud, Marín ha puesto de ejemplo "el escudo social que en cada Consejo de Ministros está aprobando y ampliando el Gobierno de España, que sí está demostrando preocuparse por los más vulnerables", mientras que el Gobierno Regional "persiste en un proyecto que de ningún modo van a poder cumplir, y que además recorta en servicios que van a ser básicos para paliar la situación y que contienen, por ejemplo un gasto de más de 100.000 euros en potenciar actividades como la caza". "¿Es esa hoy la prioridad de gasto de nuestra Región? ¿Es eso lo urgente?", se ha preguntado.
Marín ha apostado por "no dejarse aconsejar por las prisas" y establecer un diálogo con todos los grupos de la cámara autonómica para "sacar adelante unos presupuestos sociales, que amplíen el gasto en Sanidad Pública y que creen un escudo social semejante al que está planteando el Gobierno de España para dar respuesta al que sin duda es uno del desafío más importante de nuestro tiempo".
"Somos conscientes de que esta situación ha cogido a todos los gobiernos por sorpresa, pero no entendemos estas prisas, ni la ceguera del Gobierno Regional negándose a asumir cambios e ideas que podamos aportar colectivamente, tanto el resto de grupos, como los colectivos de los sectores a los que más duramente va a golpear la crisis sanitaria, económica, social y laboral que tenemos por delante", ha asegurado la portavoz.
Así, se ha mostrado dispuesta a "colaborar con el Gobierno regional, si éste rectifica y acepta de una vez una realidad de la que todo el mundo es consciente". Como ejemplo, Marín se ha referido a las declaraciones del concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Murcia, cuyo gobierno componen los mismos partidos que el ejecutivo autonómico y que ayer ya "aceptó que los presupuestos que habían presentado han caducado por la propia realidad que nos golpea, y ha planteado su retirada y la redacción de un nuevo proyecto".
La portavoz de Podemos en la Asamblea ha lamentado que el Gobierno Regional esté "más centrado en tratar de desgastar en cada comparecencia pública al Gobierno de España, en lugar de ponerse a colaborar, como le está exigiendo la ciudadanía".
Así, ha recordado a López Miras que "su labor no es la de hacer oposición, sino la de Gobernar y trabajar por el bienestar de los murcianos y murcianas, algo que parece haber olvidado estos días" y ha reclamado "mayor responsabilidad y realismo, en lugar de escurrir el bulto y pasarse el día culpando al de arriba".

Los ayuntamientos socialistas de la Región reclaman más ayudas a López Miras

MURCIA.- Los alcaldes y alcaldesas socialistas de la Región pidieron ayer al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, la implicación del Gobierno regional para resolver los problemas de sus vecinos, así como medidas efectivas y recursos suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria, económica y social provocada por el coronavirus. 

Así lo explicó el viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Martínez Baños, quien indicó que los alcaldes y alcaldesas solicitó que el Gobierno regional distribuya las ayudas para los ayuntamientos que anunció López Miras en su primera videoconferencia.
Además, preguntaron al presidente regional cómo va a repartir la Comunidad el dinero invertido por el Gobierno de España, y si se hará a través de los ayuntamientos, que son quienes están más en contacto con estos colectivos.
Por otra parte, la alcaldesa, Ana Belén Castejón, remitió una carta al presidente de la Federación Española de Municipio y Provincias, Abel Caballero, para solicitarle que interceda ante el Gobierno de España para que se permita utilizar a los ayuntamientos todo el superávit en políticas sociales y no sólo el 20 por ciento, como ocurre actualmente. La alcaldesa considera incuestionable esta necesidad y así se lo transmitió también a López Miras durante la videoconferencia de ayer.

Más de 15.200 empresas solicitan un ERTE en la Región

MURCIA.- Un total de 15.210 empresas han solicitado acogerse a un Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERTE) en la Región de Murcia desde la declaración del estado de alarma, según datos de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.

En concreto, en las últimas 24 horas la Comunidad Autónoma ha recibido 790 peticiones de entidades para acogerse a esta figura recogida en la normativa laboral.

Muere un segundo residente de Caser este viernes

MURCIA.- Un segundo interno de la residencia de ancianos Caser, de la pedanía murciana de Santo Ángel, ha fallecido este viernes en esas instalaciones, de donde este noche ha sido sacado su cadáver por una empresa funeraria, con lo que son ya al menos diez, según fuentes de Salud, los fallecidos que se encontraban en ese centro, dos hoy.

Los últimos datos individualizados de afectados por residencias los ofreció el consejero de Salud, Manuel Villegas, el pasado 27 de marzo, cuando esa era la más afectada, con 43 residentes y 22 trabajadores contagiados y cuatro fallecidos.
Este viernes ha informado de que hasta las 21 horas de este jueves eran 19 los ancianos fallecidos en todas las residencias de mayores de la región, con lo que con estos dos de Caser de hoy serían al menos 21.
Los familiares de muchos de los residentes han puesto una denuncia ante la pasividad de la dirección del centro tras los primeros fallecimientos.

Los autónomos murcianos quieren que se elimine la cuota de abril

MURCIA.- La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha exigido al Gobierno que elimine la cuota de autónomos del mes de abril, según ha apuntado en un comunicado. «Tras el hachazo que se le ha pegado a todo los autónomos en marzo, exigimos de nuevo al Gobierno que la cuota del mes de abril sea eliminada, ya que los autónomos están en estos momentos en su casa, confinados, ahogados, sin liquidez, sin facturar y sin vender», indicó el presidente de ATA, Lorenzo Amor. 

Para la federación, «el Gobierno no puede seguir castigando» a este colectivo, ya que «necesitan que salgan ya de una vez por todas a su rescate. No nos valen aplazamientos ni moratorias para la cuota de abril. No podemos pagar una cuota por la que nosotros no estamos ni facturando ni vendiendo. Solo contemplamos la eliminación de la cuota de abril», destacó.
Lorenzo Amor hizo hincapié en que «ningún trabajador o persona que esté en su casa sin trabajar, sin cobrar el paro ni permiso retribuido cotiza en estos momentos a la Seguridad Social, por lo que «los autónomos no pueden ser menos; si no cobramos, no podemos tener obligación de cotizar».
También ha insistido en exigir que se aplacen las obligaciones tributarias correspondientes al primer trimestre.
«El Gobierno debe evitar que los autónomos salgan de sus casas, en estos momentos de confinamiento y de alarma en los que se nos ha pedido que nos quedemos en casa, en lugar de ir hacia las asesorías o gestorías para recabar la documentación necesaria y presentar las obligaciones tributarias del primer trimestre», indicó.
En esta línea, Amor resaltó que es «coherente» que se aplace la presentación de las obligaciones tributarias al mes de julio y se presenten conjuntamente el primer y el segundo trimestre.
«El Gobierno no puede seguir dando la espalda a los autónomos y debe atender de una vez por todas lo que son sus necesidades», apuntó.
Los 100.000 autónomos de la Región han acogido con decepción la moratoria de seis meses en las cuotas de la Seguridad Social aprobada por el Consejo de Ministros el pasado martes, que les permitirá aplazar las mensualidades de mayo, junio y julio sin intereses, pero no les ha librado del pago que debían realizar el día antes de la reunión del Ejecutivo en la que se aprobó el aplazamiento.

viernes, 3 de abril de 2020

La Policía puede multar si se hace la compra con frecuencia y/o en poca cantidad

MADRID.- El estado de alarma decretado por el Gobierno para controlar los contagios de coronavirus entre la población lo dejaba claro: pasear al perro, tirar la basura e ir a comprar al supermercado son algunas de las pocas actividades que nos permiten cruzar el umbral de nuestra casa para aventurarnos a la calle.

Este tipo de acciones tan cotidianas (hace apenas un mes) se han convertido en todo un acontecimiento en las viviendas y no son pocas las familias en las que hay 'peleas' por hacerse con el privilegio de salir, aunque sea un momento a la vía pública. Pero no todos siguen las ordenanzas a rajatabla.
La picaresca ha hecho su aparición y los hay que bajo el pretexto de llevar a cabo algunas de las excepciones hacen prácticas poco transparentes saltándose el confinamiento y se han encontrado con una sanción por parte de los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Y es aquí donde surge la pregunta ¿me pueden multar por ir al supermercado? La respuesta es sí, pero con matices.
La Guardia Civil ha recordado que en estado de alarma los ciudadanos han de realizar sus compras haciendo el mayor acopio posible y deben ser artículos de primera necesidad. Los agentes de este cuerpo están detectando y proponiendo sanciones a personas que salen a comprar diariamente y fraccionando las compras o adquieren productos que no son de primera necesidad; y otras que salen a la calle a pasear al perro con demasiada frecuencia.
Así lo ha indicado Ana Martín, portavoz de la Comandancia de Madrid que, sin embargo, ha indicado que en términos generales la ciudadanía "está siendo muy responsable y solidaria".
Martín ha recordado que en estado de alarma los ciudadanos han de realizar sus compras para que duren el mayor tiempo posible y artículos que sean de primera necesidad. Sin ir más lejos, el pasado jueves en una población valenciana fue sorprendido un hombre que fue a comprar unos refrescos, salchichas y chocolate y lo multaron por ellos.
Otras cuestiones que planean sobre las compras son si el servicio de recogida de compras de los centros comerciales sigue activa o si puedo llevar la compra a casa de personas dependientes o con un perfil de riesgo ante la covid-19.
La respuesta a ambas dudas es que sí. En el primer caso, las grandes superficies han anunciado que efectivamente su servicio de recogida de pedidos sigue en activo durante el estado de alarma. En el caso de las compras online también es así: el pedido llegará al domicilio del comprador a través de las empresas de reparto autorizadas para ella.
Con respecto a acercar las bolsas del supermercado al domicilio de personas dependientes, mayores o que tengan un alto perfil de riesgo ante el coronavirus, también es posible. El estado de alarma permite el hecho de atender las necesidades de estas personas. 
Hay que tener en cuenta que si vamos a acercarnos a la vivienda de estas personas, hay que extremar las precauciones y evitar mantener el contacto directo con ellos, de hecho es recomendable dejar las compras en la puerta de casa y retirarse a una distancia prudencial mientras se recoge.

Aumentarán los controles en las carreteras de la Región este fin de semana

MURCIA.- El delegado del Gobierno, José Vélez, ha anunciado un incremento de controles en carretera para evitar desplazamientos durante el fin de semana a segundas residencias y zonas turísticas y ha recordado la obligatoriedad de permanecer en casa, salvo causas debidamente justificadas.

Y ha insistido en que cumplir con las normas de confinamiento es fundamental para controlar la cifra de contagios por COVID-19 e invertir la tendencia definitivamente. 
"La obligación de controlar y sancionar el incumplimiento de las normas del Estado de Alarma es de las autoridades, pero salir de esta situación es cosa de todos, por lo que, quedarse en casa, no es una obligación, es un ejemplar ejercicio de responsabilidad", ha indicado Vélez, que ha dado instrucciones a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y policías locales para intensificar los controles en los accesos y salidas de todas las poblaciones de la Región.
Hasta el pasado miércoles, día 1 de abril, cuarenta personas han sido detenidas y más de 9.000 sanciones interpuestas en la Región de Murcia por de las normas del Estado de Alarma.
El pasado fin de semana, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizó más de 7.000 controles, con más de 128.000 vehículos interceptados, e interpusieron 3.700 denuncias en toda España.
Desde la declaración del estado de alarma, el comportamiento de la mayoría de los ciudadanos ante estas restricciones a la movilidad ha sido correcto y responsable, tal y como se recogen en las intensidades diarias de tráfico, donde se aprecia un descenso de un 83% del tráfico de vehículos ligeros en los días laborales, que alcanzó el 92% durante el pasado fin de semana.

La Región cede respiradores a Albacete para atender a pacientes

MURCIA.-El Gobierno de Murcia ha cedido media docena de respiradores al hospital de Albacete para atender a pacientes con coronavirus ante la escasez de ese material en la provincia vecina.

Así lo ha anunciado su presidente, Fernando López Miras, en Twitter, donde apunta que la situación sanitaria actual de su región permite aportar ese material "para seguir salvando vidas".
"Solidaridad y colaboración para salir de ésta cuanto antes", añade.
Esta semana se puso también a disposición del Gobierno central 10 camas de cuidados intensivos para posibles traslados de pacientes de otras comunidades con mayor necesidad de ellas por el Covid-19.

Detectan a casi 400 murcianos inclumpliendo el confinamiento

MURCIA.- La Comunidad de la Región de Murcia ha detectado un total de 392 personas que incumplen reiteradamente las medidas de confinamiento obligatorio que fija el actual Estado de Alarma en una actitud de clara "falta de compromiso social", según ha explicado este viernes el consejero de Salud, Manuel Villegas, en la habitual comparecencia para actualizar los datos sobre la pandemia.

Villegas añadió que la Delegación del Gobierno cuenta ya con los datos de esos ciudadanos para que las fuerzas y cuerpos de seguridad procedan a su localización y detención.
Los casos de personas afectadas actualmente son 1.009, lo que supone 12 más con respecto a los 997 registrados en el último balance publicado el miércoles; uno de los aumentos más bajos desde que empezó la epidemia. De ellos, 57 se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Además, 725 se encuentran en aislamiento domiciliario, 15 más que el anterior balance; y vuelven a descender los ingresos, pasando de 287 a 284 (-3). A esto hay que añadir que 87 pacientes tienen el alta hospitalaria por mejoría clínica. En total, la Consejería ha realizado 8.242 analíticas.

Educación suspende las oposiciones de Secundaria en la Región

MURCIA.- La Consejería de Educación y Cultura ha decidido suspender la celebración de las oposiciones de Secundaria, prevista para el próximo 20 de junio, tras contar con el máximo consenso de las comunidades autónomas vecinas de la Región de Murcia, así como con el de los representantes sindicales.

La situación provocada por el COVID-19 "no permite asegurar a los aspirantes de los procesos selectivos la seguridad necesaria de que las pruebas previstas se puedan celebrar con normalidad", según destacó la consejera Esperanza Moreno, quien añadió que "a la suspensión de los plazos administrativos en vigor habría que sumar la enorme preocupación que la situación sanitaria actual genera en el conjunto de la población, además de la amenaza para la salud que la expansión del virus conlleva".
Asimismo, aseguró que estos hechos han alterado sustancialmente las condiciones de vida habituales, "dificultando una adecuada preparación de las pruebas".
Por todo ello, la Consejería de Educación y Cultura considera que es prudente no realizar la convocatoria de oposiciones de Secundaria prevista para el año 2020, por lo que se convocarán en el año 2021. En cuanto a la convocatoria de Primaria prevista para 2021, la propuesta de la Consejería sería trasladarla al año 2022, algo que deberá analizarse y consensuarse con el resto de comunidades y con los agentes sociales.
La oferta de empleo público docente prevista para este año alcanzaba las 575 plazas para Secundaria. Es previsible que el hecho de tener que trasladar su celebración al verano de 2021 conlleve un aumento de plazas debido a las jubilaciones que se puedan producir, algo que, en cualquier caso, sería objeto de negociación con los agentes sociales.
Por otra parte, las pruebas de acceso a la universiad (EBAU) en la Región de Murcia se celebrarán los días 6, 7 y 8 de julio (la convocatoria ordinaria) y los días 9, 10 y 11 de septiembre (la convocotaria extraordinaria), según ha explicado en la mañana de este viernes el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas y tras tener que atrasarse por el coronavirus.
Las universidades de la Región de Murcia continuarán su actividad académica de forma telemática y confirman que no volverá a haber clases presenciales este curso. Las cuatro instituciones universitarias de la comunidad han llegado a un acuerdo en la mañana de este viernes para continuar la docencia en formato no presencial, hasta la finalización del actual periodo lectivo.

Ocho CC AA, como Murcia, ya dan muestras de estar frenando la propagación del Covid-19


MADRID.- Uno de los principales objetivos del confinamiento es rebajar el potencial de transmisión del COVID-19 y ocho comunidades autónomas dan ya muestras de estar frenando la propagación del virus entre su población: Extremadura, Cantabria, Murcia, Baleares, Canarias, País Vasco, Asturias y Navarra.

Así lo indica el último informe del Centro Nacional de Epidemiología, que analiza la evolución diaria de la pandemia con datos remitidos por las comunidades hasta el 2 de abril, con un total de 117.710 casos contabilizados.
Junto a la evolución de las cifras de positivos y fallecidos, la mirada de los epidemiólogos se centra en el denominado "número reproductivo básico" del COVID-19 (R0) -el promedio de casos secundarios (contagios) que causa una persona infectada- y la meta es situarlo por debajo del 1.
Según el último informe, el país se acerca al objetivo, con el R0 en un 1,05 (frente al 1,1 del día previo).
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha reconocido este viernes que ese índice es clave a la hora de replantearse el confinamiento y "valorar si se puede relajar el aislamiento", pero ha alertado también del riesgo de retroceder si no se continúan aplicando "las medidas necesarias el tiempo necesario".
El mejor indicador en estos momentos lo presenta Extremadura (0,68), seguida de Cantabria (0,72), Murcia (0,77), Baleares (0,86), Canarias (0,89), País Vasco (0,93), Asturias (0,97) y Navarra (0,98).
Cataluña, Castilla y León y La Rioja, con 1,04, presentan un R0 mejor que la media nacional, pero el resto de comunidades, y también las dos ciudades autónomas, se sitúan por encima: Ceuta (1,82), Castilla-La Mancha (1,24), Melilla (1,24), Galicia (1,2), Andalucía (1,13), Aragón (1,12) y Madrid (1,08).
Además de la evolución esperanzadora de este indicador, el informe revela que cada vez se tarda más tiempo en duplicar el número de positivos: 12,2 días en el conjunto del país, con comunidades como Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Navarra y el País Vasco por encima de los 15 días.
Los datos también evidencian un descenso prácticamente generalizado en la tasa de crecimiento de la epidemia, que mide el incremento porcentual medio de casos en las dos últimas semanas y que se sitúa en este último informe en un 5,7 %.
Ceuta y Melilla, que son las que tienen menos contagios, registran una mayor tasa de crecimiento, por encima del 11 %, si bien la siguiente cifra más alta es del 7,98 % de Aragón; seguida del 7,92 % de Galicia; el 7,87 % de Madrid, y el 7,28 % de La Rioja.
Las islas Canarias, con menos del 1 %, Baleares y Cantabria son las que menor tasa de crecimiento presentan.
También baja la tasa de letalidad, el porcentaje de defunciones entre los casos diagnosticados de COVID-19: del 9,07 % que se registraba el 1 de abril, el 2 se ha pasado a un 8,5 %.
Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Cataluña encabezan la lista con tasas de letalidad que superan la media del país, si bien el porcentaje de muertes en estas comunidades respecto a los contagios también decrece, si se compara con el anterior informe.
Del 12,98 %, Madrid ha pasado al 12,21, aunque sigue sufriendo el mayor impacto de la pandemia. Le sigue Castilla-La Mancha, con un 10,02 % (frente al 11,12 registrado el miércoles); Extremadura, que ha bajado del 9,85 % al 9,56; y Cataluña -la segunda comunidad con mayor número de contagiados-, que ha pasado de 9,6 % a 8,92.
En la cola se encuentran Melilla y Ceuta, por debajo del 2 %, y Galicia, con una tasa del 2,3 %.