domingo, 23 de febrero de 2020

Preguntas y respuestas sobre el endiablado sistema de financiación autonómica que el Gobierno quiere reformar

Cuánto recibió cada comunidad por financiación autonómica
Andalucía
19.218,32 mill.€
Cataluña
19.020,36 mill.€
C. Madrid
14.432,12 mill.€
C. Valenciana
9.433,26 mill.€
Galicia
7.430,71 mill.€
C. León
6.494,1 mill.€
C. La Mancha
4.922,91 mill.€
Canarias
4.539,61 mill.€
Aragón
3.540,22 mill.€
R. Murcia
3.138,06 mill.€
Extremadura
3.068,62 mill.€
P. Asturias
2.740,23 mill.€
I. Balears
1.980,43 mill.€
Cantabria
1.804,62 mill.€
La Rioja
971,46 mill.€

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que para noviembre quiere presentar un "primer esqueleto" de reforma de la financiación autonómica de las comunidades de régimen común (es decir, todas menos el País Vasco y Navarra, además de Ceuta y Melilla), pendiente de afrontar desde 2014. La tarea de reformar un sistema que peca de falta de transparencia y una endiablada complejidad será difícil, máxime cuando se querría contar con el consenso de los principales partidos. 

El sistema de financiación autonómica establece el modo en que se financian las competencias y políticas transferidas a las autonomías. Las complicaciones del actual modelo, que data de 2009, se cruzan con cuestiones políticas como las demandas independentistas en Catalunya (que lleva años sin participar en estos foros de discusión) o la actitud que mantendrá una comunidad en función de si está gobernada por el mismo partido que el Gobierno central o por su oposición. 
A continuación recopilamos algunas preguntas y respuestas sobre temas que se discutirán en los próximos meses, con información del informe del comité de expertos de todas las comunidades que organizó el ex ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, compuesto en un 40% por votos particulares expresando matizaciones y desacuerdos con el resto, y de la Ley Orgánica de Financiación de las comunidades autónomas (LOFCA), entre otras fuentes.

¿A qué afecta la financiación autonómica?

España ha pasado de tener una estructura política casi completamente centralizada a situarse entre los países más descentralizados de la OCDE. Ahora mismo las comunidades autónomas absorben más de un tercio del gasto final total de las Administraciones Públicas y más de la mitad de su personal. Gestionan muchos de los servicios públicos con una incidencia más directa sobre el bienestar de los ciudadanos, incluyendo la sanidad, la educación y los servicios sociales, como la dependencia.
Por eso, para construir el "esqueleto" del que hablaba Montero se van a crear tres comisiones en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (donde se coordinan la Hacienda Estatal y las comunidades autónomas, en materia fiscal y financiera) sobre gasto sanitario, educación y dependencia, con el objetivo de establecer el coste efectivo de estos servicios, así como el análisis del gasto y el consenso en medidas de eficiencia.

¿Cómo se financian estos gastos con impuestos?

Las comunidades se financian a través de tributos. Hay algunos totalmente cedidos, es decir, que se gestionan y se tiene capacidad normativa sobre ellos (sucesiones y donaciones, juego, transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, determinados medios de transporte, hidrocarburos, electricidad y tasas afectas a los servicios traspasados).
Esta capacidad normativa es uno de los principales puntos de fricción: hay comunidades (por ejemplo Madrid) que han bonificado casi por completo algunos de estos impuestos, lo que según Montero provoca un efecto de dumping fiscal, es decir, de movimientos de dinero y residencia entre comunidades buscando la menor tributación. La idea del Ministerio es establecer algún tipo de armonización. Parte de los expertos del comité de Montoro proponían tipos mínimos y máximos en sucesiones y donaciones. 
En cuanto a los tributos parcialmente cedidos, las comunidades reciben el 50% de la recaudación del IVA (sin que puedan modificar los tipos) y del IRPF (aquí sí hay capacidad de decisión sobre el mínimo personal y familiar, el 50% de la escala general de gravamen y las deducciones). Además, reciben el 58% de los impuestos especiales que se aplican al alcohol y el tabaco adquiridos en la comunidad. Siempre se trata de impuestos recaudados en cada autonomía.

¿Qué pasa con las entregas a cuenta?

En los últimos meses han sido noticia las entregas a cuenta. El motivo es que aunque haya tributos cedidos total o parcialmente, es Hacienda, es decir, el Estado central, quien los recauda. Para repartirlo, en primer lugar se calcula a través de los Presupuestos Generales del Estado cuánto se va a recaudar. Después, el año siguiente, va transfiriendo mensualmente a las comunidades lo que ha calculado que les corresponde. A los dos años se liquida la operación, es decir, se ve si lo que se ha entregado a cuenta es más o menos de lo realmente recaudado. En ese momento las comunidades reciben dinero extra o por el contrario deben devolverlo.
El problema de los meses pasados ha sido que con el gobierno en funciones y con prórroga presupuestaria la ley impedía la entrega de estas cantidades mensuales. Finalmente, ante las dificultades financieras que estaban sufriendo las autonomías se decidió aprobar un decreto para liberar 4.680 millones para las autonomías y 822 para los ayuntamientos.
Al margen de estos anticipos a cuenta debe situarse el conflicto abierto por el IVA de diciembre de 2017, 2.500 millones que las autonomías dejaron de percibir por la entrada en vigor del un nuevo sistema de información y que, al haber pasado más de dos años para su liquidación, Hacienda no les va a transferir. Sí ha buscado un mecanismo paliativo: al considerar que las comunidades ya gastaron ese dinero en sus presupuestos de 2019 porque contaban con él, no les computará como déficit.

¿Qué son los fondos y qué contemplan?

Además de los tributos, las comunidades autónomas se financian a través de varios fondos: el primero y más importante es el de garantía, considerado la caja común del sistema. Con él se tratan de garantizar en todo el territorio un nivel mínimo de los servicios públicos fundamentales. Se consideran como tales la educación, la sanidad y los servicios sociales esenciales. A este fondo, que luego reparte el Estado, cada comunidad debe aportar el 75% de sus ingresos tributarios, y la Administración Central pone el resto. 
El punto de fricción es el reparto. En la actualidad se hace en función de población (30%), superficie (1,8%), dispersión territorial (0,6%), insularidad (0,6%), población protegida equivalente (38%), población mayor de 65 años (8,5%) y población entre cero y 16 años (20,5%). Hay comunidades, como Galicia, que se sienten discriminadas por este reparto y alegan que la despoblación y la edad avanzada de la población deberían pesar más en el reparto. Cuando Montero era consejera de Hacienda en Andalucía defendió que los ingresos de las comunidades autónomas debían determinarse según su población real ajustada y que la financiación de los servicios públicos se actualice anualmente, según el crecimiento del PIB nominal.
Como explica el catedrático de Derecho Financiero y Tributario Rafel Calvo en este artículo, "esta desagregación pormenorizada hace que la distribución sea compleja, lo que aleja el fondo de la opinión pública y además provoca, en ocasiones, que las comunidades propongan otros criterios que probablemente son más beneficiosos para los proponentes, lo que contribuye a aumentar la complejidad actual".
Además de este fondo, existen otros como el de suficiencia global, que garantiza que cada comunidad autónomas siempre recibe más respecto al modelo anterior, y los  de convergencia, destinados a garantizar el principio de ordinalidad (fondo de competitividad) y favorecer la convergencia regional en términos de rentas (fondos de cooperación).
C. Madrid
−3.876,08 mill.€
Cataluña
−1.358,57 mill.€
I. Balears
−286,12 mill.€
Cantabria
21,23 mill.€
La Rioja
39,83 mill.€
Aragón
144,52 mill.€
P. Asturias
273,34 mill.€
R. Murcia
767,45 mill.€
Extremadura
872,38 mill.€
C. León
883,31 mill.€
C. Valenciana
1.202,35 mill.€
C. La Mancha
1.229,3 mill.€
Galicia
1.468,07 mill.€
Canarias
2.994,98 mill.€
Andalucía
4.965,4 mill.€

¿Cómo se escribirían las ciudades almerienses en andaluz?


ALMERÍA.- El andaluz (o Andaluh) se habla, pero no se escribe. Al menos, hasta ahora, porque este es el principal objetivo que persigue la iniciativa 'Er Prinçipito Andalûh', quien ha puesto en marcha una 'Propuesta de Ortografía Andaluza. EPA' para dotar de cierta oficialidad a la manera de hablar de los ciudadanos de Andalucía, según La Voz de Almería.

Se trata del 'Mapa D'Andalucía', una herramienta en la que están recogidos los nombres de algunas de las ciudades andaluzas más importantes y su transcripción según se pronuncian en Andalucía y que cuenta con hasta cinco nuevas versiones de los nombres de sendas ciudades almerienses. 

El novedoso plano político del Sur de España presenta variaciones a la hora de escribir el nombre de la capital almeriense, que solo ve cómo varía una letra cuando se transcribe al andaluz, es decir, en el nuevo 'Mapa D'Andalucía' Almería pasa a ser Armería.

Lo mismo ocurre con otros cuatro municipios de la provincia que modifican su nombre cuando se escriben en Andaluh, como es el caso del municipio más grande de la provincia y uno de los más extensos del país, como es Níjar, que pasaría a llamarse Nihâ. Por su parte, Mojácar sería ahora Mohacâ; Vélez-Rubio, Belê-Rubio y uno de los últimos municipios almerienses en el camino hacia Murcia, como es Huércal-Overa, en el dialecto de Andalucía este sería Guercâ-Obera.

La iniciativa no se centra solo en cambiar los nombres de algunas ciudades almerienses, si no que lleva estos cambios a las nomenclaturas de muchas otras ciudades andaluzas, como Graná, nuevo nombre para la ciudad de Granada; Haén, que sería el nombre de la capital jiennense, o la capital onubense, que se pasaría a escribir como Guerba.

La propuesta EPA (Er Prinçipito Andalûh) es una propuesta de escritura en andaluz pensada para la realización de transcripciones y producción de textos escritos. En ningún caso debemos hablar de ella como una norma PRESCRIPTIVA que marque el devenir del andaluz en el futuro, sino más bien como una huntaera de ideas que ha ido evolucionando poco a poco hasta convertirse en lo que hoy por hoy es la EPA.

La EPA se inspira en distintas corrientes de la literatura andaluza. Cabe destacar la importancia que ha tenido la propuesta de Gorka Reondo Lanzâ (en adelante propuesta Gorka) . Asimismo, la propuesta EPA bebe de los diferentes clásicos de la literatura en andaluz: Salvador Rueda, Antonio Urbano, Manuel Machado, Félix Grande, Juan Ramón Jiménez, etc. Mención especial a la propuesta de Huan Porrah, autor del título 'Er Prinzipito Andalú'.

Nadie quiere al Banco Sabadell mientras que su presidente, Josep Oliu, busca una fusión desesperadamente

MADRID.- Banco Sabadell no levanta cabeza. Si hace apenas cinco años, el 27 de febrero de 2015, cotizaba a 2,46 euros por acción, hoy lo hace a apenas 0,87 euros por título, no muy lejos de los mínimos de 0,78 euros por acción que alcanzó el pasado verano. 


A pesar del desplome de dos tercios del valor de la acción, las perspectivas siguen siendo malas. Las reuniones a los inversores u otras más generalistas, como la que cada año realiza el presidente de esta entidad financiera, Josep Oliu, en la Cámara de Comercio de Sabadell, donde tiene sus Oficinas Centrales, no convencen a casi nadie, según https://extraconfidencial.com.

Descrédito y fusión a la desesperada

La primera respuesta de los analistas no ha podido ser peor. El Banco suizo UBS acaba de rebajar el precio objetivo (el que estima que debe valer cada acción) de Banco Sabadell hasta los 0,89 euros por título desde un precio anterior de 1,05 euros; es decir, no ven ningún potencial de revalorización. Todo ello a pesar de que la entidad también acaba de anunciar que recortará gastos en TSB, su filial en Reino Unido.
En este contexto, las declaraciones de Josep Oliu, en las que “animaba” a la banca a continuar reduciendo costes y una mayor concentración, en la que incluía al propio Banco Sabadell, se han interpretado claramente como una asunción de la incapacidad de generar valor por si misma.

Porque a BBVA no le interesa el Sabadell

Banco Sabadell ha salido en las quinielas de los procesos de fusión en varias ocasiones emparejándole, especialmente, con Bankia y BBVA. El problema es que para estas entidades no parece estratégico fusionarse con una entidad como Banco Sabadell.
Bankia, está desarrollando una exitosa estrategia de crecimiento interno, refrendada en sus últimos resultados y ganando cuota en nuevos segmentos. Mientras, BBVA, que es del que más se habla en los últimos meses, tampoco parece para nada interesado, a pesar de lo que afirman algunas informaciones. Las duplicidades son muchas y ya le costó digerir la compra de una entidad (Caixa Catalunya), con un peso tan importante en esta región para repetir el mismo error.

Sin factor diferencial

Todo ello cuando los anteriores puntos fuertes del Banco Sabadell se van diluyendo. Este es el caso de la banca de empresas. En grandes corporaciones, Banco Santander y CaixaBank crecen a un ritmo muy superior que el Banco Sabadell. Igual pasa en el de pequeñas empresas y comercios, donde le están ganando la partida Bankinter y Bankia, esta última con un salto espectacular tras hacerse con la cartera de clientes de ING.
Una de las razones de esta huida de clientes radica en su obsolescencia. La muestra más clara está en la página web que se ha quedado completamente desfasada con respecto a su competencia. Lo mismo ocurre con sus cajeros automáticos muy limitados para casi todo tipo de operaciones.

Josep Oliu ganó un 56,8% más en 2019

Esta situación parece no importarle a Josep Oliu que ha elevado su retribución el pasado año hasta los 3,09 millones de euros frente a los 1,97 millones de 2018. Esta subida se debe a que este año si ha cobrado bonus, mientras que en 2018 renunció a esta remuneración por la mala situación de su filial británica TSB.
Estos 3,09 millones son el resultado de 2,49 millones de sueldo y otros 600.000 euros de beneficio de productos financieros que ha percibido. A punto de cumplir los 71 años y tras cerca de 21 en la entidad, sus ganas de que otra entidad se fusione con Banco Sabadell suenan a canción de despedida.

El PSOE pide que se investiguen las listas de espera del SMS tras el cese de Aguirán

CARTAGENA.- El PSOE pedirá que la Asamblea Regional abra una comisión de investigación de las listas de espera del Servicio Murciano de Salud (SMS) y Podemos que comparezca el consejero del ramo, Manuel Villegas, tras el cese del director médico del hospital de La Vega Lorenzo Guirao, Luis Manuel Aguirán, por ser eliminados de las de rehabilitación y aparato digestivo 825 pacientes.

Según el PSOE, esta es la única manera de garantizar la transparencia y facilitar la accesibilidad de los pacientes a la información sobre el tiempo que tienen que esperar para ser atendidos, y al mismo tiempo, de dar seguridad y proteger a los profesionales y gestores de los hospitales para que no se vean envueltos en polémicas como la del de Cieza.
Un "escandalo" para Podemos, que pide también la "destitución del director gerente del área sanitaria" de la vega alta del Segura, que abarca también a Blanca y Abarán, Carlos Alberto Arenas.
"No podemos aceptar que el consejero lo atribuya a un error. Esto pone en entredicho la transparencia del SMS, porque no es un hecho aislado, puesto que vemos que continuamente se cierran las agendas, como ocurre en el hospital de Lorca y en otras áreas de salud, algo que está prohibido por ese mismo organismo", explica el PSOE.

El nuevo PSOE de Cartagena se presenta en sociedad

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha asegurado que el PSOE de Cartagena, con Manuel Torres como secretario general, trabajará sin descanso para ser un instrumento útil y afrontar los enormes desafíos que tiene la ciudad portuaria.

"Hoy es un día importante para el PSOE de Cartagena y para el PSRM, porque se demuestra la fortaleza de un partido de 140 años de historia, acompañada de la fortaleza de una ciudad como Cartagena", ha señalado.
Diego Conesa ha hecho estas declaraciones en el Congreso del Partido Socialista de Cartagena, y ha asegurado que toda la Ejecutiva municipal trabajará desde una posición progresista estando en cada uno de los barrios y de los rincones del municipio.
"Con Manuel Torres al frente, arranca un nuevo proyecto que va a tener todo el apoyo del PSRM. Nos toca trabajar para ilusionar y para ser un instrumento útil al servicio de Cartagena, para afrontar la desigualdad y todos los desafíos sociales, ambientales y económicos que tiene la ciudad", ha dicho.
Además, ha destacado que la nueva Ejecutiva municipal trabajará junto al PSRM para consolidar todos los compromisos que el Gobierno de España asumió con Cartagena durante los 10 meses que Diego Conesa estuvo al frente de la Delegación del Gobierno.
Por su parte, el secretario general del PSOE de Cartagena, Manuel Torres, ha indicado que empieza una nueva etapa del partido en esta ciudad. 
"Hemos hecho un equipo diez, en el que todos los componentes tienen unas ganas inmensas de salir a la calle y ser la herramienta que transforme el municipio".
"Que los vecinos y vecinas tengan la seguridad de que tenemos un proyecto progresista y socialista en Cartagena, y que vamos a hacer oposición en la calle, escuchando a todos los cartageneros y cartageneras", ha concluido.

El Gobierno central vigilará que los dueños de Villa Calamari lo restauren

CARTAGENA.- El Ministerio de Cultura y Deporte ha comunicado que hará seguimiento del cumplimiento del expediente del Gobierno de Murcia que insta a la inmobiliaria Vano, dueña de Villa Calamari, bien catalogado de interés cultural en Cartagena, a restaurar el edificio modernista y garantizar su mantenimiento. 

De ello informa la asociación Daphne, que junto a la plataforma Virgen de la Caridad ha requerido en varias ocasiones desde 2015 a la administración autonómica para que lo hiciera y denunció el deterioro del inmueble al Defensor del Pueblo y al ministerio.
Los alertó, al igual que al ayuntamiento y a la Dirección General de Bienes Culturales autonómica, de que tras la caída en abril pasado de un muro perimetral es posible la entrada de cualquiera y han sido halladas pintadas en las paredes, puertas y ventanas abiertas y maderas sin cuidar.
No obstante, ya desde 2012, cuando fue declarado bien de interés cultura, ha sufrido incendios y actos vandálicos que la han deteriorado considerablemente, según Daphne, que pretende que este monumento sea visitable, objetivo hacia el que se dirige la resolución de la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del ministerio fechada el pasado día 14.
El 12 de julio de 2019, el Gobierno autonómico resolvió instar a los propietarios a tomar medidas de protección tras girar visita al edificio el 5 de ese mes pero hasta la fecha la empresa ha ejecutado algunas de las medidas requeridas, no otras, pero aún está en plazo de hacerlo, según fuentes del departamento competente.

Retiran 175 toneladas de algas en las playas del sur del Mar Menor

CARTAGENA.- El trabajo combinado de operarios y maquinaria del Ayuntamiento de Cartagena y de Costas ha permitido la retirada de 175 toneladas de algas de las playas del sur del Mar Menor en las últimas semanas de trabajo, según ha informado la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, tras supervisar los trabajos que se están realizando en la zona.


Arroyo ha recordado que la sucesión de temporales, el último hace apenas un mes, ha originado daños en los arenales que han obligado a un trabajo extraordinario por parte de los dispositivos de la administración.
"Hemos trabajado en el acondicionamiento de los arenales y en la limpieza de algas. Es un trabajo que debe continuar porque el mar está devolviendo algas con rapidez, sobre todo en la zona de Punta Brava y Los Urrutias", ha dicho la vicealcaldesa, que ha recordado que "las playas de Villas Caravaning y Playa Paraíso están ultimadas y esperemos que los temporales las respeten y que no haya que realizar en ellas más trabajo que el de mantenimiento".
Arroyo, que ha estado acompañada por los concejales de Descentralización, Diego Ortega; Educación, Irene Ruiz; y de Turismo, Cristina Pérez, ha comprobado el estado de los trabajos en Los Urrutias.
Los concejales han saludado a las personas de la asociación ISOL de rehabilitación psicosocial que, mediante un acuerdo con la Concejalía de Educación, está realizando labores de mantenimiento en el muro del paseo marítimo de punta Brava y Los Urrutias, con su pintado y arreglo, además de pintar las farolas, reparando maceteros y actuando en alcorques y jardineras. 
Estos trabajos continuarán también en el paseo de Playa Honda.
Acompañada por la presidenta vecinal de Los Nietos, Nani Vergara, la vicealcaldesa ha visitado las calles en las que se ha iniciado la obra de asfaltado de urgencia, que el Ayuntamiento ha decidido emprender en las zonas más deterioradas "en tanto contamos con presupuesto aprobado para la gran campaña de asfaltado que se necesita en la zona".

Trabajo recibe 446 denuncias por acoso laboral en Murcia en el último lustro

MADRID.- La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha recibido 446 denuncias por acoso laboral en la Región de Murcia en los últimos cinco años.


Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en toda España se recibieron 13.801, 3.128 en Cataluña, seguida por Canarias (1.617), la Comunidad Valenciana (1.477), Madrid (1.293), Andalucía (1.019) y Galicia (835).
Menor volumen anotaron Aragón (666), País Vasco (618), Castilla y León (535), Asturias (511), Castilla-La Mancha (486), Murcia (446), Islas Baleares (336), Cantabria (322), Extremadura (248), Navarra (236), Melilla (12) y Ceuta (3).
"Estas denuncias son solo la punta del icerberg", ha asegurado Lucía Vargas, presidenta de la Asociación Palentina de Ayudas a Víctimas de Acoso' (PAVIA).
El desconocimiento sobre este fenómeno, a su juicio "devastador", unido a los obstáculos laborales, a la temporalidad de los contratos y al miedo a perder el empleo, dibujan un contexto difícil para quienes son ninguneados y hostigados en su puesto de trabajo.
"Uno de los objetivos es que la víctima acabe abandonando el puesto de trabajo con una mano delante y otra detrás", ha sostenido Vargas.
También ha destacado la dificultad para demostrar en los tribunales un 'mobbing' alimentado por conductas que van desde la infravaloración de las capacidades del empleado hasta su desbordamiento por la asignación de tareas irrealizables pasando por agresiones como la ocultación de información, la difamación o el trato vejatorio.
"Atendemos a unas 70 personas de media al año, pero la mayoría no terminan ni en la Inspección de Trabajo ni tienen un recorrido judicial porque, sin pruebas suficientes, los resultados son nefastos", ha precisado Vargas.
Las víctimas tienden a echarse la culpa por su fracaso, aunque éste sea inducido. "La mayoría nos llegan derivadas por los médicos de Atención Primaria o los equipos de Salud Mental", ha explicado la presidenta de la Asociación PAVIA, que valora la "sensibilización" de los sanitarios a la hora de conceder bajas por esta causa.
"Son fundamentales para prevenir el suicidio al alejar al trabajador del foco tóxico", ha indicado.
Sus fronteras a veces son difusas, incluso para el propio afectado, y probarlo es complicado. No en vano, las armas que utilizan los acosadores pasan por un lenguaje retórico, las medias tintas y la insinuación. Al menos, inicialmente.
Pero, a medida que evoluciona, acaba por dibujar una desestabilización personal que pasa por estrés, presentismo, ansiedad, sentimientos de fracaso, impotencia, frustración, anhedonia o incapacidad para experimentar placer, desmotivación, depresión, apatía, así como diversas manifestaciones psicosomáticas.
"El machaque es tan grande que vienen con la autoestima por los suelos", ha recordado Vargas.
La mayoría de los casos se encuadran en la tipología de acoso vertical descendente, es decir, el que ejerce el jefe o superior con respecto a sus subordinados.
"En el acoso siempre hay una desproporción de poder", ha argumentado y ha añadido que el agresor suele ser una persona narcisista y prepotente que proyecta su inseguridad sobre una víctima que, en palabras de Vargas, "suele estar muy preparada y hacerle sombra".
"Los malos trabajadores se pueden despedir fácilmente, pero los buenos no", ha subrayado sin dejar pasar por alto el elevado grado de reincidencia: "No hay represalias, por lo tanto repite sus conductas".
Además, los compañeros de trabajo son a menudo testigos mudos de ese acoso: "Se quedan sin palabras ante un hostigamiento que tortura lentamente a su víctima hasta agotarla".
"Lamentablemente, contribuyen al problema al mirar para otro lado", ha incidido Vargas que, además, se ha mostrado crítica con "unas administraciones llenas de enchufes" que "tiene mandos intermedios que ni siquiera están capacitados para sus puestos".
No en vano, según ha señalado, "Educación y Sanidad concentran una buena parte de las denuncias".
"La diferencia con las entidades privadas es que existe la posibilidad de trasladarse a otro departamentos", ha apostillado.
El profesor Heinz Leymann fue el primero en definir el término 'mobbing' en el marco de un congreso sobre higiene y seguridad en el trabajo en el 1990.
De este modo, puso de relieve una situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima, acabar con su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que acabe abandonando su empleo.
Se estima que más de dos millones de trabajadores, en torno al nueve por ciento de la población activa, sufren en España un continuado y deliberado maltrato psicológico en el ámbito de su trabajo.
Pero, a pesar de que conductas como las descritas no son ni mucho menos insólitas en los centros de trabajo, los supuestos en los que se alcanza una resolución judicial condenatoria son muy escasos.

El SEF dispondrá de 41 técnicos para dinamizar la economía en la Región

MURCIA.- Un total de 41 agentes de empleo y desarrollo local dinamizarán la economía de los 45 municipios de la Región de Murcia e identificará nichos de empleo en estas localidades, gracias a los 1,1 millones de euros con los que la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, a través del SEF, sufragará este año sus salarios.

Las subvenciones, de hasta 27.045 euros brutos por técnico, se aportarán directamente a los ayuntamientos, dado que los agentes trabajan en dependencias de los consistorios. En la práctica, estos profesionales ejercen como nexo de unión entre el SEF y los municipios, con el fin de difundir las principales medidas tanto para empresas como para desempleados, así como para identificar yacimientos de nuevos puestos de trabajo.
Los agentes de desarrollo local trasladarán de manera directa todos los recursos y las políticas activas del SEF a la Administración más cercana a los ciudadanos. Así, su función es especialmente útil en aquellos municipios que no cuentan con una Oficina de Empleo.
Para el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, "los agentes de desarrollo local son fundamentales porque son capaces de detectar las necesidades de todos los municipios de la Región en materia económica y de empleo, para posteriormente analizar las posibles respuestas a esas carencias. Además, a su importante labor de prospección se une la capacidad de detectar las variaciones del mercado de trabajo en su zona".
Los agentes también realizan un acompañamiento técnico en la iniciación de proyectos para su consolidación en empresas generadoras de nuevos empleos, asesorando e informando sobre la viabilidad técnica, económica y financiera y, en general, sobre los planes de lanzamiento de las empresas.
Igualmente, también apoyan a los promotores de las empresas, una vez constituidas éstas, acompañándoles técnicamente durante las primeras etapas de funcionamiento. Así, por ejemplo, asesoran sobre la aplicación de técnicas de consultoría en gestión empresarial o sobre una posible asistencia en los procesos formativos.
En total, son 25 los ayuntamientos que cuentan con agentes de empleo y desarrollo local financiados por el SEF: Abanilla, Abarán, Águilas, Aledo, Alguazas, Beniel, Bullas, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Cieza, Jumilla, La Unión, Librilla, Lorca, Lorquí, Mazarrón, Murcia, Ojós, Puerto Lumbreras, Ricote, San Pedro del Pinatar, Santomera, Totana, Ulea y Yecla. En cualquier caso, la actividad de estos técnicos abarca la totalidad de los municipios de la Región.
El director general del SEF, Aurelio Morales, se reunió recientemente con el presidente de la asociación que agrupa a estos profesionales, Carlos Moreno, para coordinar las acciones que este colectivo desarrolla en el presente año. 
Entre esas actuaciones se incluye el desarrollo de recursos infrautilizados en esos municipios y la identificación de nuevas actividades económicas y de posibles emprendedores locales.

La derecha funda una asociación de periodistas para expulsar al Gobierno / Santiago Aparicio *

Estos días pasados una recua de periodistas de derechas, incluso de ultraderecha por definirlos de mejor forma, ha fundado la Asociación de Periodistas y Analistas por España (APAE). 

Una reunión de lo más granado de la caverna mediática con la finalidad de defender una serie de principios que se verán a continuación, pero que realmente no es más que el agrupamiento de gentes que no han dignificado su profesión o carecen del “título” para ejercer de analistas. 

Como se ha dicho en más de una ocasión, carentes de la auctoritas del saber, no analizan la realidad sino que se expresan en connivencia con la ultra y la ultra-ultraderecha con fines puramente partidistas y el apoyo de la clase dominante que sólo tiene como finalidad expulsar por todos los medios, legítimos o no, a la coalición de izquierdas del Gobierno.

Si recuerdan en el verano de 1994, tras un fracaso más de los medios de comunicación para derribar a Felipe González y el PSOE del Gobierno del Estado, se fundó la Asociación de Escritores y Periodistas Independientes (AEPI) que era la plataforma de enmascaramiento del proceso de conspiración que Luis María Anson reconocería tiempo después y que tan brillantemente desgranó el otrora excelso politólogo Ramón Cotarelo. 

En aquel entonces se juntaron los siguientes personajes: Presidente: Camilo José Cela; Pedro J. Ramírez, José Luis Gutiérrez, Luis María Anson, José Antonio García Trevijano, Pablo Sebastián y Manuel Martín Ferrand como cabezas de cartel. Contaron con la ayuda directa de Antonio Herrero, Luis Herrero, José María García y Fernando Sánchez Dragó (COPE); Eugenio Trías, Juan Francisco Martín Seco, Francisco Umbral, Pilar Urbano, Melchor Miralles, Jesús Cacho, José María Zavala, Casimiro García Abadillo, Enrique Gimbernat o Enrique González Duro (El Mundo); Federico Jiménez Losantos (ABC/COPE/El Mundo); Jaime Campmany (ABC/COPE); Amando de Miguel (ABC/COPE); y Raúl del Pozo (Diario 16/El Mundo). 

De estas plumas surgieron los más vomitivos ataques al Gobierno socialdemócrata de González (hoy le elevan a los altares paradójicamente), con una intensidad que hoy en día no son capaces de alcanzar, por mucho que les parezca que sí. Era un frentefachismo con la única intención de hacer caer al presidente de cualquier forma, poniendo en riesgo incluso la propia democracia porque los principios les resultaban inanes ante la destrucción de quien habían identificado como el enemigo máximo de España (¿les suena?), mientras que ellos era muy patriotas e independientes (¿les vuelve a sonar?).

¿Qué pretende la APAE? Dicen defender “la libertad de expresión, el pluralismo y la libertad de opinión”, como si no pudiesen ejercer esos derechos. Tanto los ejercen que hasta llegan a mentir, inventarse noticias o colar como análisis, pese a carecer de las competencias intelectuales para ello, lo que no deja de ser ideología. 

Además, dicen que mediante la Asociación quieren también defender los ataques que sufren “el Estado de derecho, la Constitución y la Unidad de España”. Como se puede observar unos fines nada periodísticos, muy políticos y con una absoluta carencia de ética y moral. Esto último algo que hubiese sido legítimo si lo defendiesen desde posiciones no partidistas. 

Ahora que ha fallecido Jean Daniel, en Francia siempre le reprocharon que mientras su amigo Albert Camus se mantuvo alejado de las prebendas políticas, él había ejercido como mandarín intelectual del Partido Socialista Francés. Lo mismo se puede decir de esta caterva de supuestos independientes que defienden lo que dicen defender sin permitir contradicción a sus postulados. 

Sólo ellos tienen la verdad y por tanto, como buenos teólogos, la ejercen con toda la saña posible contra los pecadores. No defienden valores sino cuestiones de fe que por su naturaleza son inescrutables. Una fe que acaba escondiendo, realmente, una posición de clase y la defensa de los derechos, no de los pobres asociados, sino de la clase interpuesta. Actúan como mamporreros del poder.

¿Quiénes conforman en nuevo sindicato del crimen? De momento esto son los asociados: Juanma Rodríguez, el murciano Alfonso Merlos, Cake Minuesa, Carlos Cuesta, Alfonso Rojo, Juan Carlos Girauta, Javier Cárdenas, Javier Negre, Cristina Seguí, Luis Balcarce, Carmen Tomás, Graciano Palomo, Pilar García de la Granja, Albert Castillón y Jaime González. 

Como pueden ver todos y todas son grandes intelectuales de reconocida obra y acertados análisis, o periodistas que han ganado siete pulitzer desmontando al poder. Vamos lo más granado de la profesión pero para mal o peor que mal. 

En muchos casos personas amargadas con la vida porque no llegaron donde creían que debían llegar, a pesar de haber sido los más condescendientes con los gobiernos de la derecha; en otros, ultraderechistas reconocidos y sin capacidad intelectual, que en algún caso se han permitido hasta amenazar a compañeros de profesión de forma violenta. 

Todólogos, tertulianos de la nada, edecanes de políticos menores, biógrafos de ladrones o, simplemente, expendedores de bilis. Curiosamente todos ellos y ellas blanquean constantemente a la extrema derecha y miran hacia otro lado con los casos de corrupción del PP.

Un nuevo sindicato del crimen para luchar contra el Gobierno en defensa de una libertad de expresión que piensan no existe en España. Y lo dicen con la boca grande y sin mirar que son todos ellos los que vomitan mentiras y manipulan constantemente la información. Fascistas de la palabra y de las ondas hertzianas que realmente sólo pretenden cobijarse bajo una asociación para atacar al Gobierno y, lo que es peor, a sus propios compañeros de profesión. 

No les gusta la Asociación de la Prensa, ni nada por el estilo porque n defienden como debieran a los periodistas. ¿Querían que defendiesen a Negre tras inventarse una entrevista? Lo raro es que Francisco Rosell no le haya puesto de patitas en la calle. Son las SA de la extrema derecha española para amedrentar a periodistas y verdaderos analistas de otros medios de comunicación. 

Tienen un olor a autoritarismo que espanta, porque sólo existe una verdad, la suya, y quien se oponga a ella debe ser perseguido y ajusticiado, al menos, socialmente. La realidad es que demuestran no tener capacidad intelectual, ni creativa pues se han limitado a copiar el originario sindicato del crimen periodístico de los años 1990. De momento esas son las personas que se han adherido, veremos si se unen más qué nivel podría tomar el entramado cavernario.


(*) Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Analista de la realidad y los mitos políticos


La ciudadanocracia ataca de nuevo / Ángel Montiel *

Pucherazo. Esta es la palabra que define con meridiana exactitud el proceso de elección de los compromisarios a la asamblea o congreso nacional del partido Ciudadanos que se iba a celebrar entre ayer y hoy en la Región de Murcia. 

Cabe suponer que en el resto de las Comunidades autónomas ocurriría algo parecido, pues por lo que se deduce no se trata de una cuestión autóctona sino generalizada, ya que de otra manera no tendría sentido. Murcia no es determinante en el ámbito nacional, en esto y en casi nada. 

Pero Murcia es determinante para sí misma si complace (si los dirigentes locales del partido complacen) la dinámica nacional. El pucherazo, término inequívoco para el común, adquiere variables en los tiempos de la 'nueva política' con neologismos menos rotundos. 

Tendríamos que hablar en este caso de ciudadanocracia, una nueva fórmula de entender la participación pública que no atiende al noble concepto de ciudadano como miembro de la polis sino al de la jefatura del partido que pretende dirigirla. Ciudadanía, una vez que alguien registró la marca, ha devenido en ciudadaneo, un subproducto. 

Con el pretexto de una aparente elección democrática, todos los recursos antidemocráticos se han exhibido a la luz incluso con impertinencia. 

Ejemplos: uno de los miembros de la gestora regional que ha de cuidar de la imparcialidad del proceso democrático se expresaba en redes sociales advirtiendo que la elección de compromisarios no se limita, como figura en la letra de la convocatoria, a decidir sobre la ponencia que ha de estructurar el nuevo modelo de partido, sino que se trataba de elegir entre Arrimadas e Igea cuando ninguno de ellos ha decidido formalmente presentar su candidatura a la dirección del partido, ya que esto corresponde a un escalón posterior. 

En vez de informar o templar, el tal David Sánchez se adelantaba cuatro pueblos, y venía a decir implícitamente que lo importante es determinar el liderazgo y no las condiciones de control y de participación general en que éste debe desempeñarse, que es el asunto que ahora se dirime. 

Sin embargo, el árbitro del partido escribía: «Este sábado 22 y domingo 23 los afiliados a Cs Región de Murcia tendrán que elegir entre Igea e Inés. Yo lo tengo muuuy claro. No concibo un Cs que no lidere Inés Arrimadas ni un Cs Región de Murcia que no lidere Ana Martínez Vidal». 

O sea, el paripé de las elecciones internas no estaba enfocado a recomponer la organización del partido ni la estrategia que ha fracasado estrepitosamente ante las urnas, sino en establecer un nuevo liderazgo omnipotente que necesariamente incidirá en los mismos errores, pues el acierto no depende de la intuición del jefe o jefa sino del método, de la estrategia, del esquema, del plan que se transmite como alternativa a los ciudadanos, en este caso con minúscula.

No es posible creer en la traducción democrática de las propuestas de un partido que no es democrático, es decir, de un partido cuyas estructuras de dirigencia desconfían de sus propios militantes. La militancia proyecta terror, incluso en la actual etapa en que está muy disminuida, pues las experiencias abiertas son espeluznantes para quienes están apalancados. 

Véanse los casos del socialista Pedro Sánchez, quien contra todo pronóstico se encumbró ante la oposición del aparato de su partido, de los barones y de la vieja guardia. No menos sorprendente es lo de Pablo Casado, que dejó en la cuneta a la todopoderosa secretaria de Organización del PP, María Dolores de Cospedal, y a la favorita de Rajoy, Soraya Sáenz de Santamaría. 

Ninguna de ambas circunstancias estaba prevista, de modo que hay que deducir que la democracia puede existir ocasionalmente en los partido políticos. Tal vez por estos antecedentes, en Ciudadanos se extienda el pánico ante la posibilidad de que también en su organización haya militantes que crean poder pensar por sí mismos y votar en consecuencia. Esto sería gravísimo para quienes, con sueldos de 120.000 euros o por ahí, una vez apalancados en la estructura orgánica o institucional, pudieran ver cuestionados sus privilegios.

El azogue por la posibilidad de la pérdida y la expectativa de la consolidación en el estatus del cargo público es lo que ha producido, a la vista de todos, este fenómeno de desprecio a la democracia interna. 

Árbitros obligadamente imparciales, ya está dicho, que desvelan precipitadamente sus intenciones; dirigentes que utilizan hasta las redes públicas (una web oficial de Artesanía, por ejemplo) para promocionar su opción particular; uso indiscriminado de las cuentas del partido en redes sociales, a pesar de que los estatutos prohiben formalmente esa instrumentación, para indicar a quién hay que votar en consonancia con lo preestablecido, y apropiación de la marca Arrimadas para indicar quiénes son 'los buenos'.

El debate en Cs, en esta hora, no es la disyuntiva Arrimadas-Igea, sino autocracia o democracia. Los llamados críticos no cuestionan a Arrimadas, sino el propósito de ésta de dirigir el partido al modo de Rivera, que ya se ve en qué concluyó.

 Quieren, por ejemplo, tener derecho a elegir democráticamente a los líderes regionales y que éstos no sean validos de la dirección nacional. En esta Región hemos visto que hasta para la designación de los directores generales de las consejerías, no digo ya los consejeros, era necesario pasar un cásting en Madrid. 

Lo sorprendente es que en Ciudadanos Murcia haya todavía quienes consideren que esto es normal. Lo aceptan, claro, quienes no tienen otra posibilidad de mantener su posición orgánica o institucional si no es a golpe de ese pito. Véase, por ejemplo, que la promocionada por la gestora regional para futura líder, Martínez Vidal, no ha tenido la valentía de presentarse a las elecciones a compromisaria. ¿Por qué? 

Para evitar el plebiscito, para no tener que verse compulsada por una militancia que no sabe nada de ella, ante la que jamás se ha expuesto. Quiere ser líder del partido sin tomar tierra, sin pasar por las urnas, puesta a dedo por el sistema que sus 'delegados' propician bajo la batuta de Fran Hervías, el gran conspirador. 

Martínez Vidal no ha querido correr riesgo. Habría salido elegida, sin duda, o tal vez no, pero en el primer caso habría quedado constancia del número de votantes que la apoya, y es mejor que te pongan a dedo desde arriba, sin tener que sufrir el penoso escrutinio de la aceptación democrática. 

Aquí, los militantes pintan poco, a pesar de que este fin de semana hayan sido llamados truculentamente a las urnas, tanto que ni siquiera han podido llegar a ellas. Todo se dilucida en un pulso de poder entre los cuadros que dirigen la organización. La solución acerca de los liderazgos vendrá desde arriba. 

Lo grave, a ojos vistas, es el espectáculo exterior. La votación telemática no ha funcionado, y eso que han tenido tres meses para organizar el proceso; la web oficial y los grupos de redes sólo emiten propaganda sesgada, en ningún caso información útil para el conjunto de los militantes; la empresa contratada para gestionar este proceso parece estar en suspensión de pagos, y a los responsables de tutelar el proceso en algún caso se les citaba a las seis de la mañana del pasado viernes, sin más explicación sobre sus funciones sin que después se les desconvocara. 

Llama especialmente la atención que todas las críticas a las evidentes deficiencias del proceso (caos técnico, aplazamientos sobrevenidos, improvisaciones manifiestas, cambios sobre apertura o cierre de urnas...) solo hayan sido transmitidas hasta la suspensión de las elecciones por quienes están fuera del chiringuito dirigente, aunque en teoría el desastre organizativo marca Hervías afecta a todos. ¿Por qué los 'oficialistas' no se quejaban del evidente desastre organizativo de estas elecciones internas? 

El dato indicaría que ese caos no es producto de la inoperancia, sino que se trataría, por el contrario, de un sistema operativo previsto. Conociendo el proceder de Hervías, los fallos informáticos o de cualquier otro tipo no pueden ser casuales sino causales. Tan explícitos que al final se les ha ido de las manos. Pero ya se verá que no hay consecuencias. Volverán a intentarlo con más finura. 

Las elecciones internas de Cs han resultado una chapuza, pero no solo por los fallos informáticos, sino especialmente por la manipulación constante de todo el proceso, por la falta de ecuanimidad de la organización gestora y por la propaganda de indisimulado sesgo. Y es que, una de dos: o en Cs no han aprendido a practicar la democracia interna (es probable, pues carecen de toda experiencia al respecto) o quizá, con más seguridad, exhiben sin rubor la habilidad para el tocomocho porque, en el fondo, les da igual. De perdidos, al río. 

Todos los protagonistas principales están situados. Véase la lista oficial. David Sánchez, miembro de la gestora (responsable de Programas y de Comunicación), valedor y valido autoproclamado de Martínez Vidal. Óscar Verdejo, concejal portavoz de Cieza, en la estela de Valle Miguélez, 'soplona' de Hervías. María José Ros, directora general de Martínez Vidal y en el entorno de Mario Gómez, vicealcalde intrigante de Murcia; Eva García, candidata a concejala en Molina de Segura, próxima a Valle; José Luis Ros, del circulo de Mario Gómez, así como Pedro Morales, vocal de la pedanía de Los Dolores durante cuatro años, igual que Antonio Albaladejo, en este caso vocal del barrio murciano de Santa María de Gracia y próximo pedáneo; Juanjo Molina, portavoz parlamentario regional, que forma tándem con Mario Gómez y fue apadrinado por Hervías; Isabel Cava, concejal portavoz de Alhama (Valle); Esther Tenza, directora general de Calidad Turística (Martínez Vidal y Valle); Finabel Martínez, alcaldesa de Fortuna, más proclive inicialmente a mantener afinidad con los críticos, pero al fin decantada al estatus a que pertenece; Francisco Morales, vicealcalde de Lorca en coalición con el PSOE, próximo a Valle; Paqui Pérez, concejala de Murcia, en la estela de Mario Gómez, y Manuel Padín, teniente de alcalde de Cartagena, quien a pesar de que en redes sociales internas se manifestaba a favor de la ampliación democrática del partido finalmente ha acabado refugiándose en el sector oficial.

En esta relación de catorce personalidades no hay un solo militante de base. Todos pertenecen de una manera u otra al establecimiento del poder interno con adscripciones precisas, bien a Martínez Vidal a cuenta de cargos institucionales, bien a Valle Miguélez por su posición anteriormente fuerte como responsable de Organización, y muy especialmente a Mario Gómez, que es tal vez el único dirigente institucional de Cs que ha trabajado para crear en su entorno un grupo de leales, al modo de los tradicionales aparatistas, de tal manera que su amplia 'guardia personal' lo protege contra todo intento de la dirección del partido para apearlo de sus aspiraciones electorales, para las que evidentemente está menos dotado que para el manejo del entramado interno de la organización local capitalina. 

En esta fase, su alianza con Juanjo Molina y con Martínez Vidal (no necesariamente permanente) le ha permitido aparecer en el ticket de los candidatos oficialistas como el personaje en la sombra más influyente, pues a ojo de buen cubero la mitad de los candidatos están en su órbita.

Lo cierto es que la hora en que usted lee este artículo en la Región de Murcia se iba a dar un pucherazo de libro en el interior del partido Ciudadanos que ha debido ser suspendido con pretextos técnicos no menos importante que las infinitas irregularidades que aparecían a la vista. La ciudadanocracia, esa manera de fingir la democracia. Es decir, de triturarla. Pero ya verán que aquí no dimite nadie.



(*) Periodista



Cottrell garantiza los fondos / Guillermo Herrera *

El sistema financiero cuántico QFS protege automáticamente la seguridad de sus fondos según ha dicho a Mark Zerfoss, Michael C. Cottrell, encargado de introducir los códigos del reinicio financiero mundial por el Comité de Basilea. Añade que el QFS se creó con transparencia, justicia y estado de derecho, ya que sólo tarda entre 9 y 11 segundos en detectar el robo de fondos, y se encarga de dar la alarma inmediatamente.

Poco se sabe que este nuevo sistema financiero que fue inventado como preparación para la toma del sistema de deuda de los bancos centrales, con el fin de terminar con la esclavitud financiera y el control de la población.

La Alianza para la Tierra tuvo que intervenir con otras tecnologías dimensionales para entregarnos este sistema monetario muy avanzado tecnológicamente. Se basa en la inteligencia de una computadora cuántica que viene sin ninguna creación de tercera dimensión, ya que tiene un sistema de reconocimiento que imita la creación de una entidad viva.

Se considera que el QFS está vivo con una inteligencia cuántica benévola que interactúa con cada transacción financiera en cualquier parte del mundo de las finanzas, para asegurar que sea legal y transparente con autorización de su propietario.

EL PAPEL DE COTTRELL

Nos dijeron que la firma de Mike Cottrell estaba en el Tratado de Oro y que pulsaría el botón de liquidez. Sólo una hora antes de la liberación de la liquidez, los bancos Wells Fargo y HSBC enviarían más de 400.000 correos electrónicos a los titulares de divisas y bonos, junto con instrucciones sobre cómo intercambiar y redimir.

En opinión de Mike Cottrell, “no es probable que sobrevivan las monedas criptográficas al reinicio financiero mundial, aunque estuvieran respaldadas por oro”. Es la primera opinión diferente que escucho al respecto.

Recuerda Cottrell que entre 2010 y 2016 trataron de hacer caer los mercados, y luego los Ancianos Chinos les dijeron que se detuvieran. Por eso opina que el coronavirus Covid-19 podría haber sido diseñado para detener el comercio mundial, y podría hacerlo.

En 1871 los banqueros privados de Rothschild fueron al Vaticano para pedir dinero prestado con el fin de financiar al Gobierno estadounidense. Cien años después, en 1971, el contrato ya no era válido y EE.UU. se salió del patrón oro, asegura Cottrell, quien antes fue presidente de ProPay, una compañía enfocada en servir a los facilitadores de pagos.

A juicio de Mike Cottrell, debido a que EE.UU. ha funcionado con un gobierno ilegítimo desde entonces, el presidente Trump debería dimitir cuando se produzca el reinicio financiero mundial. Estaríamos en Ley Marcial hasta que se celebraran elecciones. En realidad, en 2009 los militares tomaron el control y hemos estado en Ley Marcial desde entonces.

RECONOCIMIENTO FACIAL

Michael Cottrell, presidente de Inversiones Pensilvania, conoce de cerca la revolución que ha vivido la industria de los pagos. Como vicepresidente del producto de Global Payments Inc. con sede en Atlanta, empezó a vender tarjetas de crédito para un banco hace más de 25 años.

Hoy es responsable de la ejecución y entrega de las API de pago, así como de un sistema de reconocimiento facial de pago, que son herramientas para detectar fraudes en una compañía estadounidense que da servicios de tecnología financiera a nivel mundial.

¿Será el reconocimiento facial parte de nuestro día a día? “Algún día lo será”, reconoce Cottrell, y confiesa que él tardó en darse cuenta de que su propio móvil estaba siempre desbloqueado porque reconocía su rostro. “Es tan rápido, tan fácil y no es invasivo”, opina.

La biometría facial es mucho más precisa que la huella dactilar”, agrega Cottrell y cuenta con entusiasmo que en su país puede entrar al avión sin mostrar su tarjeta de embarque. Sólo necesita su pasaporte y su cara, aunque considera que es necesario establecer reglas para asegurar el proceso.


NOTICIAS BREVES

El precio del oro sube aún más arriba.- El mercado del oro subió durante la sesión del viernes alcanzando el nivel de 1.650 dólares la onza antes de darse la vuelta levemente. En los dos últimos días el mercado ha roto al alza y ahora parece como si el nivel en 1.600 dólares que hay por debajo se hubiese convertido en soporte.

China suspende aranceles.- China suspendió el viernes más aranceles extraordinarios sobre importaciones de bienes industriales estadounidenses, en respuesta a una tregua en su guerra comercial con Washington que amenazaba al crecimiento económico global, debido a la gravedad de la situación mundial.

Reunión de ministros de Economía del G-20.- Los ministros de Economía y gobernadores de los Bancos Centrales de los países miembros del G-20 han comenzado la reunión sectorial preparatoria de la cumbre de noviembre con la mirada puesta en la fiscalidad internacional y el desarrollo económico bajo la sombra del coronavirus.

El secretario del Tesoro reivindica la seguridad impositiva a nivel mundial.- El secretario del Tesoro estadounidense Steven Mnuchin, destacó el sábado la importancia de tener seguridad fiscal a nivel mundial. “En una economía global no se pueden tener diferentes sistemas fiscales nacionales que entren en conflicto entre sí”, dijo Mnuchin.

Wells Fargo pagará tres mil millones de dólares por caso de sus cuentas falsas.- Wells Fargo acordó pagar tres mil millones de dólares así como admitir irregularidades para resolver las investigaciones penales y civiles con el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores por su escándalo de cuentas falsas fraudulentas, dijo este viernes la Oficina del Fiscal Federal.

El riesgo de pobreza infantil sube al 48% en los hogares con un solo sueldo.- Un 48,1% de los niños que viven en España en hogares, donde sólo trabaja uno de los progenitores, está en riesgo de pobreza, lo que significa un aumento del 35,49% respecto a hace diez años, según un informe hecho público por el Observatorio Social de La Caixa.

La organización de ‘scouts’ se declara en quiebra.- La organización de Boys Scouts de Estados Unidos (BSA) se declaró en quiebra este martes, en un esfuerzo por salvaguardar las indemnizaciones a las víctimas de abuso sexual, según un comunicado.

EEUU planea firmar un acuerdo con los talibanes el 29 de febrero, un acuerdo histórico que allanaría el camino para terminar con la guerra más larga (más de 18 años) en la que hayan estado implicados los estadounidenses, afirmaron ambos bandos el viernes, después de que Kabul anunciara una tregua parcial en Afganistán a partir del fin de semana.

La guerra en Afganistán dejó más de 3.400 civiles muertos en 2019 y 6.989 heridos entre la población civil, una reducción del 5% respecto a las cifras récord alcanzadas el año anterior, afirmó este sábado la Misión de las Naciones Unidas para Afganistán.

La mujer más bella de Egipto podría estar escondida en la tumba de Tutankamón.- Un nuevo espacio descubierto junto a la cámara donde descansa el cuerpo del legendario faraón Tutankamón podría albergar a la mujer más bella de la antigüedad, la reina Nefertiti.

Díganle al príncipe Andrés que llame al FBI”, dice un mensaje en autobús cerca del Palacio de Buckingham con el fin de presionarlo para que colabore con las autoridades que investigan al fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein.


¿Qué es el Reconocimiento Facial?

 
 El reconocimiento facial significa que no pueden falsificar tu firma para robarte dinero. También significa que ya no es necesario implantar “el microchip de la bestia” a las personas, como si fueran ganado, porque es más fácil indentificarlas de este modo. 

Cuando alguien quiere amenazarnos o hacernos daño siempre dice “me he quedado con tu cara”. Claro que este sistema es muy peligroso, sobre todo para los delincuentes y criminales. Ya nadie te puede acusar de hacer las cosas “por la cara”.
 
También está el reconocimiento del iris, que es un método de autentificación biométrica que utiliza técnicas de reconocimiento de patrones almacenados anteriormente en una base de datos con imágenes de alta resolución del iris del ojo de un individuo. Ante las dudas y sospechas que ha suscitado este tema, veo necesario analizar sus ventajas y sus inconvenientes.

Es cierto que todo avance tecnológico se puede utilizar con fines políticos malévolos y totalitarios, como ocurre con el Gobierno comunista de China, pero también es cierto que la tecnología se puede poner al servicio de la humanidad y no en su contra. Todo depende del nivel ético de cada sociedad y de sus gobernantes. Ahora, algunos países han decidido añadir un software’ de reconocimiento facial con fines de vigilancia. Algo que ha generado una importante polémica debido a sus implicaciones éticas y legales.

APLICACIONES

Llevada hasta sus últimos extremos, esta tecnología puede conducir a la pesadilla de Orwell en su famosa novela ‘1984’. La preocupación por el uso de esta tecnología no es infundada, especialmente, si atendemos al empleo que se le está dando en países como China. Existe un gran riesgo de que el Estado chino pueda utilizar estos datos para sus propios fines como la vigilancia, el seguimiento de disidentes políticos, el control de la sociedad y de la información, así como de los perfil étnicos.

Tanto es así que la Unión Europea está considerando prohibir temporalmente la tecnología de reconocimiento facial en espacios públicos como estaciones de tren, estadios deportivos y centros comerciales. Sería una medida que duraría entre 3 y 5, años mientras las autoridades comunitarias estudian las implicaciones éticas y legales que pueda tener esta tecnología.

El reconocimiento facial no es ciencia ficción porque ya existe en todo el mundo. Cuando vamos a un banco a sacar dinero o a hacer cualquier otra operación personalizada, el empleado del banco ve nuestra foto en la pantalla del ordenador para comprobar que está tratando con la persona que dice ser, y cuando vamos a sacar dinero a un cajero automático también hay una cámara que reconoce nuestra cara.

Por ejemplo, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 utilizarán un sistema de reconocimiento facial sin precedentes para garantizar la seguridad de los atletas. También hay sistemas de video-vigilancia en aeropuertos, o en gafas inteligentes, que identifiquen a los criminales más buscados.

Por su parte, el Gobierno de la India lo está empleando para encontrar a niños desaparecidos. En el Reino Unido, algunos medios de comunicación lo utilizan para detectar la presencia de famosos en bodas reales. Muchos teléfonos móviles lo emplean para que se pueda desbloquear la pantalla, y podamos utilizarlo sin necesidad de usar huella dactilar, un código numérico o un patrón de dibujo.

DEFINICIÓN

La identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la identificación visual de la persona, y su reconocimiento por ser conocido, o mediante algún documento que justifique la identidad de dicha persona, DNI, pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de identificación o biometría, con cualquiera de las variantes que existen de identificación biométrica.

La biometría es la toma de medidas estandarizadas de los seres vivos o de procesos biológicos. Se llama también biometría al estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en uno o más rasgos físicos intrínsecos.

La firma biométrica puede ser un tipo de firma electrónica avanzada. Es una tecnología que permite capturar datos biométricos asociados al proceso de la firma manuscrita sobre dispositivos electrónicos adecuados, con una superficie en la que se muestra la firma mientras se realiza, y un útil de escritura semejante a un bolígrafo.

REVOLUCIÓN

El reconocimiento facial puede revolucionar el modo en el que nos relacionamos con nuestro ‘smartphone’, hacemos la compra, cogemos un avión, o asistimos a grandes eventos. Gigantes tecnológicos como Apple, Facebook, Google o Amazon participan en una carrera constante para incorporar el análisis de rostros a los nuevos dispositivos.

En algunos establecimientos en China, ya es posible pagar con una sonrisa en los famosos restaurantes de pollo frito estilo Kentucky, gracias al uso de reconocimiento facial. El BBVA ha empleado esta tecnología para facilitar el pago “por la cara” en su sede en Madrid, donde los usuarios tan solo tienen que mirar unos segundos a una cámara para hacer el pago de su comida.

Esta tecnología también permite abrir una cuenta bancaria con un ‘selfie’ en el BBVA y hay organizadores de eventos que ya han utilizado sistemas biométricos para que los asistentes accedan al recinto.

El reconocimiento facial abre un enorme abanico de posibilidades, ya permite desde abrir la puerta del coche, a detectar cuando un conductor de autobús está demasiado cansado. Hace ya tiempo que la biometría dejó de ser algo propio de las películas de espías, pero su avance está siendo tan rápido que algunos nuevos casos de uso parecen casi de ciencia ficción.


(*) Periodista

Andalucía en febrero / Enric Juliana *

La plaza del Triunfo de Sevilla es el tarro de las esencias. El Archivo de Indias, la catedral, el Alcázar, la Casa de la Provincia, un templete dedicado al Triunfo de la Virgen del Patrocinio, que recuerda el terremoto de Lisboa de 1755 y conjura a Voltaire (“¿dónde estaba Dios?”) y un gran monumento al dogma de la Inmaculada Concepción, que conjura a los protestantes alemanes y a los naturalistas franceses. Pío IX contra Émile Zola . Palmeras, coches de caballos, turistas y una espléndida exposición de fotografías de Pablo Juliá en la sede provincial, que documenta el gran salto de Andalucía a la autonomía hace ahora cuarenta años.
Impresiona la foto tomada por Juliá la noche del 28 de febrero del 1980, en la que aparece un grupo de jóvenes celebrando ardorosamente la victoria del sí en el referéndum sobre el acceso de Andalucía a la vía rápida autonómica. “¡No vamos a ser menos!” Ese grito, salido del alma, recorrió todos los pueblos andaluces y desbordó al partido de Adolfo Suárez , que abogaba por la abstención. Suárez había jugado fuerte en Catalunya y también había contraído el compromiso de graduar el proceso autonómico en toda España, ante el incesante ruido de sables en los cuarteles.

El referéndum fracasó en la provincia de Almería, pero eso se arregló en los despachos. El movimiento autonomista andaluz era demasiado potente para quedar interrumpido por la lejanía almeriense. 28 de febrero de 1980 es una fecha importante. Aquel día se instauró el café para todos, se empezó a excavar la tumba de UCD, quedó superado el andalucismo pirotécnico de Alejandro Rojas Marcos y se pusieron las bases del largo periodo hegemónico del Partido Socialista Obrero Español después de tres décadas de hibernación. De la nevera de Rodolfo Llopis al cálido liderazgo de Felipe González .

Cuarenta años después, el PSOE ya no gobierna Andalucía. Esa es una de las principales novedades anatómicas en la España superviviente del coronavirus financiero del 2008. Los estragos materiales y morales de la última gran crisis se han llevado por delante el conservadurismo de Mariano Rajoy , han roto a la derecha española en tres partidos, han dado a luz a Podemos, han sentado en la oposición al poderoso socialismo andaluz y han empujado a los herederos de Jordi Pujol a una operación de transformismo que tensa las costuras de España y que podría llegar a mantenerles en el poder quince años después de que Pasqual Maragall denunciase por primera vez la metodología del 3%.

El PSOE ya no manda en la Junta de Andalucía, pero la institucionalidad andaluza generada por el momento 1980 sigue en pie. Este es un dato importante. Nada más conocer la derrota de su partido en diciembre del 2018, José Rodríguez de la Borbolla se empeñó en que todos los expresidentes socialistas de la Junta estuviesen presentes en la sesión de investidura de Juan Manuel Moreno Bonilla , del Partido Popular, para enfatizar la continuidad institucional del autogobierno andaluz. 

Objetivo: proteger el momento 1980. Rodríguez de la Borbolla, el único de los expresidente andaluces que no ha tenido problemas en los tribunales, apellido que entronca con la Restauración, bachillerato en los jesuitas, una voluminosa biblioteca particular en la que no faltan los volúmenes en catalán, un hombre que fue sacrificado por Alfonso Guerra en 1990 por exceso de autonomía de vuelo, no esconde su desacuerdo con la actual coalición gubernamental española, su disgusto por la institucionalización de un diálogo bilateral con la Generalitat y su oposición a una posible modificación “asimétrica” del modelo territorial, que supondría una corrección sustantiva del momento 1980

Rodríguez de la Borbolla ve a venir movimientos de ajedrez que no le gustan y la reina declinante ( Susana Díaz ) por la que él apostó, se ha acercado ahora a Pedro Sánchez, en un intento de preservar su maltrecho liderazgo regional. 

Con un vuelo acrobático muy propio de la escuela de las Juventudes Socialistas, Díaz ha abjurado de su tenaz apoyo a la investidura de Mariano Rajoy en el 2016. “Pedro tenía razón”, ha llegado a decir. Las espesuras tácticas en el PSOE andaluz nos remiten, con una prosa distinta, al transformismo convergente. Son academias del poder. Rodríguez de la Borbolla sonríe y sobrevuela la coyuntura: “Andalucía ahora no debería estar a la defensiva. De Andalucía debería salir una propuesta para toda España”.

El repliegue táctico del PSOE ofrece un generoso espacio al Partido Popular, que se dispone a levantar, con cierta cautela, la bandera del andalucismo. Un andalucismo a la defensiva ante los cambios que se puedan acordar en la incierta mesa de negociación entre el Gobierno y la Generalitat. “Defenderemos un andalucismo moderno, moderado y constitucional”, enfatiza el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo , político malagueño al que toda Sevilla reconoce como uno de los arquitectos del nuevo poder andaluz. 

Una de las novedades de la conmemoración este año del 28 de febrero de 1980 es la concesión de la medalla Manuel Clavero Arévalo , en honor del ministro de las Regiones del Gobierno Suárez que presentó la dimisión para poder defender el voto afirmativo en el referéndum de 1980. Desde entonces, la figura de Clavero simboliza el empeño por difuminar la distinción entre nacionalidades y regiones que figura, por primera vez en la historia, en la Constitución de 1978. Todos iguales.

El andalucismo también vuelve a ondear en la izquierda del PSOE. La corriente anticapitalista de Podemos (la corriente trotskista) acaba de anunciar su marcha, para ir a la formación de un nuevo partido de corte andalucista con Teresa Rodríguez y el alcalde gaditano, José María González , Kichi , al frente. Bendodo sigue con interés este movimiento: “La izquierda andaluza se va a fragmentar en tres ofertas, y la derecha seguramente se va a simplificar en dos, si hay entendimiento entre el Partido Popular y Ciudadanos”.

Cuarenta años del febrero andaluz de 1980. Catalunya en interrogante: mesa de negociación y campaña electoral. Los gobernantes locales de Madrid soliviantados por la intención del Gobierno de acotar el “oasis fiscal” capitalino. Manifestación en León por una nueva autonomía. Malestar en toda la España interior. Elecciones en Galicia y el País Vasco. Un nuevo ciclo se abre mientras la gripe de Wuhan llega al norte de Italia.

 (*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia