domingo, 8 de abril de 2018

Vuelve el momento gaullista / Ramón Cotarelo *

La peripecia de Puigdemont desde que, al marchar al exilio, internacionalizara el conflicto España-Catalunya, no solamente ha conseguido un éxito muy notable hacia fuera, pues ha puesto la cuestión en el orden del día de la política europea, sino también hacia dentro. 
 
A pesar de las campañas descrédito de los publicistas a sueldo de la derecha insultando al MHP, tildándolo de "prófugo", "cobarde" o "traidor", su figura se ha ido agrandando poco a poco, se ha ganado una amplia audiencia en Europa y, lo que también tiene su importancia, ha funcionado como un referente, como un ejemplo que ha galvanizado a otros sectores del independentismo y ha animado a personas tan valiosas como Anna Gabriel y Marta Rovira a escoger el camino del exilio. 
 
Esta función de Puigdemont como un símbolo para la resistencia y el combate, vuelve a aureolarlo con el prestigio del líder gaullista que ya mencionamos en otros posts anteriores. Al igual que De Gaulle, Puigdemont fija su residencia en el extranjero (el general francés lo hizo en Londres), desde donde seguirá animando la lucha por la independencia de la República Catalana y el cese de la intervención española, como De Gaulle había luchado por la liberación de Francia.

El acuerdo de la mesa del Parlament con la aquiescencia de la CUP era proponer la investidura de Puigdemont una vez que el Estado había frustrado las dos alternativas de Sánchez y Turull a base de mantener al primero en la cárcel y encarcelar sin más al segundo. 
 
En el caso de Turull, la CUP se desvinculó del acuerdo y se abstuvo en la votación de investidura con lo que esta no se produjo en primera vuelta y el Supremo lo encarceló y tampoco hubo segunda votación. Turull no sería presidente, como no lo sería Sánchez porque al juez Llarena no le da la gana, porque razones de peso no hay. 

Se planteaba así un retorno a la posición original. El B155 no estaba dispuesto a permitir investidura alguna que no le gustara. En consecuencia, volvía a estar activa la primera opción, esto es, investir a Puigdemont, sobre quien recaía la legitimidad de la presidencia de la República Catalana. Renacía el momento De Gaulle. 

En el ínterin, el Comité de Derechos Humanos (CDH) del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU exigió que se respetaran los derechos políticos de Sánchez, entre ellos, los de sufragio activo y pasivo. Sánchez se declaró dispuesto a renunciar a su acta para facilitar las cosas, pero la decisión del CDH venía a cambiarlas sustancialmente. 

Quizá sea esa la razón por la que algunos no han desistido del acuerdo de investir a Puigdemont y  decidido volver a proponer a Sánchez. Entre ellos, el mismo Puigdemont. El nuevo giro produce algún desconcierto y tengo idea de que, si no es propuesto Puigdemont, la CUP retornará a su actitud de abstención. Esta vez, el asunto podría ser distinto dado que, en principio, Sánchez podría ser investido en segunda vuelta.

Pero eso solo será si, haciendo caso a la exigencia del CDH, el juez Llarena permite que el presidente de la ANC salga de la cárcel, que no está nada claro pues ya parece que los jueces españoles, siempre partidarios del sostenella y no enmendalla, están dispuestos a continuar con sus arbitrariedades en el seno de la causa general contra el independentismo que han puesto en marcha.

En ese caso, habría que proponer sin más rodeos a Puigdemont. 

Palinuro, como la CUP, cree que el presidente legítimo es Puigdemont y él quien debe ser investido. A su vez, a diferencia de la CUP, escucha al MHP recomendar que se vote por Sánchez es de suponer que, sobre todo, para demostrar una vez más la voluntad de entendimiento. 
 
A lo mejor el gobierno se digna dialogar con Sánchez ya que reitera (no enmendalla) no tener intención alguna de hacerlo con Puigdemont. Probablemente tampoco lo hará y eso si el propuesto consigue salir de la cárcel. Se cumplirá así una vez más la experiencia de que cuantas más concesiones se hacen, más hay que hacer.

Aun así, la propuesta de investir a Sánchez es admisible con dos reservas:) si Llarena no suelta a Sánchez, se producirá de inmediato la propuesta de investidura de Puigdemont;) esta se hará en cualquier caso cuando la situación judicial del MHP así lo permita.
 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

sábado, 7 de abril de 2018

Murcia, aterrorizada: los moldavos que asaltan, violan y roban en urbanizaciones de lujo


MURCIA.- Cuatro robos en menos de una semana, tres de ellos en la misma noche. En uno de los asaltos, la banda violó a una de las inquilinas. Siguen en paradero desconocido. Molina de Segura y sus alrededores viven días complicados. El vecindario está atenazado por el miedo a que un nuevo robo se vuelva a producir en la zona. Lo que está sucediendo en la comunidad mantiene en vilo a, al menos, los 60.000 vecinos afincados en esta población. Algunos de los habitantes afincados en las urbanizaciones afectadas no pueden ni conciliar el sueño. Otros, andan con precaución, se relata en El Español.

Este es el rastro que lleva dejando tras de sí una banda de criminales moldavos en la zona. Todo empezó este pasado lunes. La Policía Nacional mantiene abierta una investigación desde hace días con el fin de capturar a los delincuentes. Encapuchados. Profesionales. Utilizando la fuerza para entrar en las casas, aun con los inquilinos en el interior.
Los primeros días los robos no se relacionaban, pero tras producirse la noche fatídica de los tres robos lo cierto es que se conectaron al momento. En los primeros compases de la investigación, de los interrogatorios a los afectados por los robos en las distintas viviendas se supo que los testigos señalaban que los ladrones quizá tuvieran acento árabe. Como en todos los delitos los asaltantes llevaban el rostro cubierto, las víctimas no pudieron determinar el aspecto que tenían. Sin embargo, el modo en el que se expresaban les llevó a pensar que su origen era musulmán.
Esta posibilidad ya está descartada. Según ha podido saber El Español, quien está sembrando el terror en Murcia es una banda de delincuentes profesionales procedente de Europa del Este. Concretamente, de Moldavia. Los investigadores que les siguen los pasos trabajan con la idea de que los ladrones poseen algún tipo de formación militar.
Eran cuatro personas las que asaltaron las casas en cuestión. Los robos se produjeron en dos lugares distintos. Tres de ellos sucedieron en la misma noche, en un espacio de tiempo menor a tres horas. Ambos tuvieron lugar en la urbanización Montepríncipe, de forma casi consecutiva. Murcia vive estos días en vilo. A expensas de que se detenga la banda, muchos toman precauciones a la hora de salir o no salir de casa. Así actuó la banda.

La primera noche del crimen

Eran las 10 y media de la noche. En la tranquila urbanización de Montepríncipe una vecina y su hija de 28 años se encontraban cenando cuando se encontraron en la cocina a los asaltantes. Cuatro encapuchados abordando la vivienda por la noche a punta de cuchillo. Fue en ese momento cuando las sorprendieron.
Les pidieron dinero, joyas y droga. La urbanización del chalet cuenta con vigilancia privada. Una única entrada y salida obliga a los visitantes y a los vecinos a pasar por delante de la garita del vigilante cada vez que entran o salen de la urbanización. Sin embargo, la primera casas que eligió la banda para atacar estaba situada en uno de los extremos del complejo inmobiliario.
Según contaron al diario Abc, apenas fueron unos minutos los que tardaron en perpetrar su primer asalto. Las agredieron, las amenazaron con un cuchillo. Estaban solas en casa y no pudieron hacer nada más. Los ladrones huyeron con las joyas y el dinero que encontraron. En cuanto se fueron, madre e hija llamaron a la policía.
Una hora después, tuvo lugar el segundo de los asaltos. Eran las once y media de la noche. En este caso, la familia de la vivienda en cuestión, también en la urbanización Montepríncipe, no se percataron del robo. Únicamente cuando se marchaban advirtieron los ruidos de los vándalos huyendo de la casa con un nuevo botín.
Esa misma noche llegó un tercer robo, esta vez todavía más violento. Perpetrados los dos primeros, la banda decidió dirigirse a la urbanización Altorreal, una de las más lujosas de la zona. Cuenta con campo de golf y piscina. La vivienda a la que se dirigieron no debía de estar elegida al azar, puesto que accedieron a la calle y luego al inmueble a través del campo de golf. La casa que asaltaron en esta tercera ocasión está situada de manera contigua a la instalación deportiva.
En esta casa pasaron varias horas, completando la noche del pánico en Molina de Segura. Maniataron y apalearon al marido. A su mujer la agredieron sexualmente en su presencia. Horas después, en el hospital, se confirmó que había sido una violación.
Este fue el tercero de los robos que se produjeron esa misma noche. Ahora los agentes trabajan para comprobar si el cuarto de los robos que se produjeron esta semana está relacionado con los tres ocurridos en la misma zona. No descartan, sin embargo, que pudiera haber sido perpetrado por una banda diferente.

La Región participa en un proyecto europeo sobre turismo sostenible para revalorizar la costa mediterránea

MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Natural, participa en el Proyecto Europeo 'Estrategias de turismo sostenible para conservar y valorizar la costa del mediterráneo y su patrimonio natural (INHERIT)'.

INHERIT forma parte del programa Interreg de cooperación transnacional para el área del Mediterráneo. Financiado por la Unión Europea, está integrado por quince socios de diez países del espacio de cooperación MED (compuesto por Chipre, Croacia, España, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal, Reino Unido y Eslovenia y Albania, Bosnia y Montenegro como países invitados).
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que "este proyecto en el que España y la Región de Murcia participan de forma muy activa tiene el firme objetivo de conservar el patrimonio natural en los destinos turísticos costeros mediterráneos frente a posibles efectos adversos del turismo intensivo".
Desde INHERIT, por tanto, "se trabaja para impulsar la sostenibilidad turística tratando de que no se supere la capacidad de carga establecida", añadió. 
Para ello, se diseñan procesos de protección 'de abajo hacia arriba', confiando en el seguimiento por parte de la sociedad y de los propios actores locales, "concienciando e involucrando a toda la población en la protección de nuestro rico patrimonio natural".
El enfoque de protección del proyecto comunitario tiene como fin conseguir, en primer lugar, medidas de protección a escala MED que aborden los efectos negativos de los flujos intensivos de turismo. 
En segundo lugar, se tratará de fijar áreas seleccionadas en las que las actividades humanas coexistan con un patrimonio natural considerable y que sirvan como zona piloto para exportar este modelo a otras zonas de este ámbito geográfico de cooperación.
Por último, a través de esta iniciativa se favorece la creación de mecanismos de gestión que asuman el mantenimiento y la ampliación de estas zonas y que se continúen ejecutando una vez que se haya dado por finalizado este proyecto.

Valencia puede quitarle un gran evento deportivo a Barcelona

CASTELLÓN.- El president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, aseguró ayer, al ser preguntado por la posibilidad de que Valencia acoja la World Race de vela en sustitución de Barcelona que están "permanentemente viendo las oportunidades que existen, y si las hay vamos a intentar aprovecharlas".

El pasado 29 de marzo, los organizadores de la Barcelona World Race de vela anunciaron la suspensión de un evento que tenía prevista su salida en enero de 2019, ante las dificultades para encontrar patrocinios.
Tras visitar tres navíos históricos que han hecho escala en el puerto de Castellón, Ximo Puig ha asegurado al respecto que "hay cuestiones que tienen que ver con la situación política de Cataluña, y otras con decisiones del Ministerio de Hacienda".
Sobre estas últimas cuestiones, ha dado a entender que también la Volvo Ocean Race, que tiene Alicante como sede permanente de la salida desde 2008, depende de ciertas decisiones de Hacienda.
"Haremos siempre lo mejor con los menores recursos posibles, porque ya no estamos en la política anterior de grandes eventos y despilfarro, sino en la eficiencia y la búsqueda de los máximos resultados, como estamos haciendo con la Copa Davis o la escala de estos barcos en Castellón", ha afirmado.
En este mismo sentido, ha agregado: "Estamos interesados en acoger todos los eventos con retorno contrastado que se adapten a nuestra capacidad económica".
Preguntado expresamente por si peligra la sede de Alicante como punto de partida de la Volvo, Puig ha afirmado que "no", aunque ha advertido que hay "conflicto" porque "grandes compañías que apuestan por estos eventos aspiran a tener ciertos incentivos fiscales que no queremos que desaparezcan".

MC Cartagena y CTSSP reclamarán que una comisión estudie las compras realizadas desde Bomberos y Protección Civil

CARTAGENA.- Los grupos municipales de MC Cartagena y Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) solicitarán, durante la próxima sesión ordinaria del Pleno del mes de abril, que se acuerde la puesta en marcha de una Comisión de Investigación sobre las compras que se realizan desde los servicios municipales de Extinción de Incendios y Salvamento (Bomberos) y Protección Civil. Esta acción pretende la optimización de las compras según las principales necesidades y el control del gasto, para reconducirlo a cuestiones prioritarias.

Actualmente, sólo una persona es la responsable de las compras de ambos servicios, dando como resultado que existan una serie de material y vehículos infrautilizados. Esta situación ha motivado que, a iniciativa de MC con la adhesión de Cartagena Sí Se Puede, se proponga el estudio de los motivos por los que hay material que se caduca sin ser utilizado o se dedique un gasto a la adquisición de vehículos cuya utilidad es dudosa por no ostentar competencias en determinadas actuaciones.
En la actualidad, ha reseñado la edil del Grupo municipal MC Cartagena, María José Soler, "en el Parque de Seguridad, contamos con un vehículo de catástrofes para emplear en caso de terremotos, que no se utilizará nunca, ni siquiera en caso de que se produjera dicho terremoto, puesto que de llegar a producirse, se activaría el nivel 2 y ya no sería competencia del Ayuntamiento de Cartagena, sino del Ministerio del Interior".
Igualmente, Soler ha añadido que "podemos decir que estando suprimidos en la actualidad los servicios de rescate en altura y subacuático, sin embargo, compramos material para los dos". 
Además, "en caso de accidentes de camiones cisternas, donde disponemos de vehículos de riesgo químico valorados en alrededor de un millón de euros, el material que transportan no se utiliza porque se requiere a la empresa del camión cisterna accidentado a que active los protocolos y hagan el trasvase de productos".
En ese contexto, María José Soler ha denunciado que hay "vacantes sin cubrir y jubilaciones próximas. Ya han transcurrido ocho años sin oposiciones en el servicio de Bomberos, cuerpo que demanda más personal, mejoras económicas por peligrosidad, mayor formación y adecuación de sus instalaciones".
Por último, la edil cartagenerista ha explicado que "en la Comisión debería comparecer el jefe de Bomberos y Protección Civil para que explique pormenorizadamente el material y los vehículos que tiene, en qué emplea el dinero y que justifique si esos gastos son necesarios o no, todo ello con el fin de optimizar el gasto del servicio".

El Polígono Industrial Oeste de Murcia estará mejor iluminado a comienzos del próximo verano

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, en su apuesta por seguir mejorando el trabajo y la producción en los polígonos industriales del municipio, impulsa los proyectos de mejora de iluminación en el Polígono Industrial Oeste, Cabezo de Torres y Guadalupe.

Los trabajos en el Polígono Industrial Oeste consisten en la sustitución de 377 luminarias de vapor de sodio por otras de tecnología LED, reemplazando y arreglando las columnas que se encuentren en mal estado.
Asimismo se sustituirán 13 puntos de la zona ajardinada del polígono, 23 báculos metálicos y cinco centros de telemando y se repararán distintas canalizaciones y arquetas.
De esta forma se elimina la actual la instalación que tiene en torno a cuarenta años de antigüedad, por lo que presenta un rendimiento lumínico muy bajo y produce, por su configuración, gran contaminación lumínica y alto consumo de energía. Además algunos báculos se encuentran muy deteriorados.
La potencia total después de la renovación será de 38 kW, mientras que actual es de 105 kW. Estos trabajos permitirán un ahorro de 51.000 euros anuales, lo que supone una reducción del 65%.
Además, se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera en 141 toneladas, pasando de 221 a 80 toneladas.
Los trabajos los realizará Ferrovial Servicios con un presupuesto de 127.772 euros y en plazo de ejecución de cuatro meses.
En cuanto a los trabajos que se realizarán en la calle Mayor y calle del Cid de Cabezo de Torres, consistirán en la instalación de 11 luminarias LED de última generación de 43 W. de potencia sobre postes metálicos de 8,20 metros de altura, así como una nueva conexión con el Centro de Mando existente. Las obras las realizará la empresa Elecnor, S.A. por un importe 8.802,74 euros
Por último, se reforzará y mejorará la iluminación en el Carril Almazara y la Travesía Torre de los Lorentes de Guadalupe.
El Carril de la Almazara es un carril paralelo a la Ronda Oeste, con alto flujo de circulación y que está iluminado a través de los puntos instalados en la autovía, de forma insuficiente. Por ello, se instalarán 24 luminarias con tecnología LED, 44,5 W de potencia, aprovechando las columnas y las líneas eléctricas de la autovía.
La travesía de Torre de los Lorentes discurre entre el núcleo de Guadalupe y el Carril de la Almazara y no dispone de alumbrado público. Se instalarán 26 luminarias con tecnología LED, 44,5 W de potencia tanto sobre columnas o fachadas existentes como sobre postes metálicos de 8,20 metros de altura según sea necesario. Asimismo se colocará un nuevo Centro de Mando.
El presupuesto asciende a 35.496 euros y la empresa adjudicataria es Electromur, S.A.
A esto hay que sumar que el proyecto de asfaltado de la Calle Juan de la Cierva, del Polígono Oeste ya se encuentra en contratación. Una actuación que sobrepasa los 50.000 euros y que va a mejorar el estado de uno de los viales que se encuentra en peor estado. 

C's lamenta la preocupante situación ante el cierre de locales comerciales en Águilas

ÁGUILAS.- Ciudadanos lamenta la preocupante situación ante el cierre de locales comerciales y la famosa desestacionalización que no llega a Águilas. "Mientras en otros municipios puede constatarse, la lenta, pero evidente recuperación económica, Águilas parece sufrir el efecto contrario".

"Desde que el Partido Socialista se instaló en el Ayuntamiento, se han venido constatando situaciones de lo más preocupante. Hemos padecido un disparatado aumento de la deuda municipal en el año 2016. En el 2017 le tocó el turno a la delincuencia, siendo Águilas uno de los municipios "tristemente" punteros.
Este año 2018, le toca a parte de la "savia" de nuestra ciudad: nuestros comercios. Este sector no termina de despegar, los que no cierran "se mantienen como pueden", siendo especialmente preocupante la sangría de cierre de locales en nuestro centro comercial, en cuya planta superior apenas quedan dos o tres comercios abiertos.
En Ciudadanos pensamos que la falta de gestión imperante en el Equipo de Gobierno está dificultando que la recuperación económica, evidente en otros municipios, llegue a nuestra ciudad".
En este sentido, Francisco Martínez, coordinador de la formación naranja manifestaba su pesar y preocupación ante la impasividad mostrada por la alcaldesa en situaciones como la que atraviesa nuestro centro comercial. 
"Nos preguntamos dónde está la alcaldesa, que ahora se dedica a grabar videos reclamando redondas como si estuviera en la oposición. Lo que debería hacer, sin tardanza, es ponerse en contacto con los gerentes de dicho centro y preocuparse por la pérdida de empleos que se está produciendo en Águilas. Desde el Ayuntamiento se pueden hacer políticas que faciliten la apertura de nuevos negocios, pero, lamentablemente, no las vemos", ha declarado Martínez.
El responsable de Política Municipal de la formación, Antonio Barba ha declarado: "La estacionalización del turismo es un factor importante. La mayor parte de los negocios y empresas no pueden vivir con dos meses de verano y, mientras eso ocurre, el Equipo de Gobierno no parece tener ningún plan para ayudar a que la afluencia de turistas sea más sostenida. Durante muchos años nos hemos conformado con verano y carnavales y esto, se ha demostrado erróneo. Águilas es mucho más que eso y tendremos que demostrarlo".

En el primer trimestre se firmaron casi 3.000 contratos indefinidos más que el año pasado en la Región

MURCIA.- El primer trimestre del año ha dejado en la Región de Murcia casi 3.000 contratos indefinidos más que el mismo periodo de 2017. Así, desde enero a marzo se han formalizado 19.571 vínculos laborales fijos a trabajadores, frente a los 16.705 que se establecieron el año pasado. Este incremento, que es, en concreto, de 2.866 contratos, supone un 17,15 por ciento de subida.

Las cifras del primer trimestre de 2018 suponen, además, una subida del 27,84 por ciento con respecto a los 15.308 formalizados en los tres primeros meses de 2016, y del 49,47 por ciento con respecto a los 13.093 que se firmaron en ese tramo de 2015.
Hasta la fecha, cada mes de 2018 ha arrojado un balance de contratos indefinidos superior al de su homólogo de 2017. De mantenerse este ritmo de subida, la Región cerraría el año superando por primera vez los 70.000 nuevos contratos indefinidos (en 2017 fueron 68.252), e incluso rozaría la cota de los 80.000.
Por lo que se refiere únicamente a marzo, el pasado mes dejó 7.190 nuevos contratos indefinidos, lo que lo convierte en el marzo con más contratos de este tipo desde que hay registros, por delante de la mejor marca hasta ahora, que correspondía a 2017 (fueron 6.550). 
Es la primera vez que se superan los 7.000 contratos fijos en el tercer mes del año.
Hernández añadió que "si antes decíamos que la contratación fija estaba creciendo a mayor ritmo de lo que subía la temporal, ahora podemos decir que por primera vez en mucho tiempo la contratación temporal directamente está bajando. En lo que llevamos de 2018 se registran un 0,66 por ciento menos de contratos temporales que en el mismo período de 2017".
Para estimular la contratación fija, la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del SEF, ha lanzado una batería de ayudas a las empresas. Así, se ofrecen subvenciones que van desde los 3.000 hasta los 9.000 euros si esas contrataciones benefician a desempleados de determinados colectivos, como jóvenes menores de 30 años, desempleados en riesgo de exclusión o parados de larga duración.
Además, el SEF ayuda con 6.000 euros a la empresa que convierta el contrato formativo de uno de sus trabajadores en un contrato indefinido a tiempo completo, y con 3.000 euros si esa conversión se produce a tiempo parcial. Esta medida afecta tanto a contratos de formación y aprendizaje como a contratos en prácticas.

Sólo once bancos aplican ya las transferencias inmediatas dos meses después de su estreno

MADRID.- El 14 de abril se cumplen dos meses de la puesta en marcha de las transferencias inmediatas en España. En lo que llevamos de año, Iberpay ya ha procesado más de un millón y medio de transferencias inmediatas, aunque su importancia en términos relativos es escasa: solo suponen el 1% del total de transferencias realizadas durante este período, publica hoy www.libremercado.com
 
La culpa del escaso impacto de este nuevo medio de pago, que en Europa se lanzó oficialmente el pasado 21 de noviembre, hay que achacársela a varias causas, explican los expertos del comparador de productos bancarios HelpMyCash.com. Primero, la escasa publicidad que han recibido por parte de las entidades; segundo, el hecho de que solo permitan transferir 15.000 euros, lo que deja de lado a los clientes que necesitan transferir importes elevados; y, tercero, el hecho de que tras dos meses solo una decena de bancos permitan a sus clientes realizarlas, a pesar de que hay unas 90 entidades españolas adheridas al sistema.
A pesar de lo revolucionario del nuevo esquema (las transferencias inmediatas se procesan en tiempo real y liquidan el importe en un máximo de 10 segundos cualquier día de la semana), la inclusión de este tipo de transferencia está llegando a cuenta gotas. Desde el Día de San Valentín "está en marcha en toda su capacidad la infraestructura interbancaria prevista para que las entidades financieras nacionales puedan intercambiar, compensar y liquidar estas transferencias inmediatas", recuerda Iberpay; sin embargo, el día de su estreno solo tres bancos las introdujeron: BBVA, CaixaBank y Banco Sabadell.
Tras ellos se fueron sumando nuevas entidades a cuentagotas: Abanca, Banca March, Banco Pichincha, Banco Santander (solo para empresas), KutxaBank y EVO Banco (solo en oficinas), y Liberbank. Las últimas entidades en sumarse al nuevo esquema de pagos diseñado por el European Payments Council han sido las cajas rurales, que ya permiten hacerlas a través de Ruralvía.

Transferencias con comisión

Pero hay otra razón que puede justificar el deslucido estreno de este tipo de transferencias. Su precio. Mientras que Bankia, Banco Sabadell, Pichincha o EVO permiten hacerlas gratis, otros cobran comisiones. BBVA aplica una tarifa fija de 90 céntimos y Abanca, de un euro. En Banco Santander el coste es del 0,50 % con un mínimo de diez euros y en CaixaBank, de un 0,60 % con un mínimo de ocho euros. 
Caja Rural ha anunciado que este servicio "puede conllevar una comisión del 0,10 % con un mínimo de dos euros". No cabe duda de que muchos españoles optarán por seguir haciendo transferencias SEPA ordinarias, que en la mayoría de los casos salen gratis, antes que abonar esas tarifas.

¿Se esperan nuevas incorporaciones?

Lo cierto es que sí, sobre todo teniendo en cuenta que hay casi 90 entidades españolas adheridas a este esquema y que algunas, aunque no permiten realizarlas, sí permiten recibirlas. Lo que se desconoce es el calendario. ING anunció recientemente en Twitter que todavía estaban en "fase de implementación" y que esperaba comenzar a ofrecer este servicio a corto plazo. EVO Banco, por su parte, también usó twitter para comunicar que "próximamente" implementarían la posibilidad de realizar transferencias inmediatas desde la app y desde la banca electrónica.
Lo que está claro es que la implementación será progresiva. De hecho, esta es la opinión del European Payments Council. "El EPC siempre ha esperado una implementación de las transferencias inmediatas progresiva alrededor de Europa, ya que los proveedores de servicios de pago necesitan hacer mayores inversiones y cambios operaciones antes de poder procesar pagos en tiempo real", afirma Javier Santamaría, presidente del EPC, en una entrevista realizada por el comparador HelpMyCash
Santamaría añade que "el calendario de implementación de las transferencias inmediatas depende de la inversión y de los planes de marketing de cada proveedor".

Estados Unidos aprueba la venta a España de 17 helicópteros CH-47 Chinook de la versión F

MADRID.- La modernización de la flota de helicópteros de transporte pesado del Ejército de Tierra, cuya piedra angular son los helicópteros CH-47 Chinook, es uno de los objetivos que el Ministerio de Defensa ha incluido entre las inversiones pendientes para el nuevo ciclo inversor, que ha sido confirmado en los últimos meses por la ministra María Dolores de Cospedal y que busca mantener las capacidades de las Fuerzas Armadas, publica Libertad Digital.

En este contexto, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha dado luz verde en los últimos días a la posible venta a España de 17 helicópteros CH-47 Chinook en su versión F o Foxtrot, la más moderna que ha desarrollado la empresa estadounidense Boeing, que incorpora un sistema de gestión de cabina totalmente integrado y digital, capacidades avanzadas de la manipulación de la carga o mejoras que reducen notablemente el mantenimiento de la aeronave.
En la certificación enviada al Congreso norteamericano, que debe aprobar en votación la venta, un mero trámite tras los informes positivos del Departamento de Estado, se detalla que la transacción comercial también incluye 21 sistemas de detección de misiles CMWS del tipo AN/AAR-57A; 42 sistemas GPS integrables en los sistemas de navegación inercial; y equipos de misión, hardware y servicios necesarios para implementar modificaciones personalizadas para el comprador.
Se incluyen asimismo los equipos de superviviencia del helicóptero; el sistema de identificación amigo-enemigo (IFF); los sistemas de navegación, compuestos por radios multimodo AN/ARC-231, radios SINCGARS AN/ARC-201D, y radios de alta frecuencia (HF) AN/ARC-220; así como el paquete de detección de la señal radar AN/APR-39A(V)1; entre otros materiales como equipos de prueba, herramientas especiales, sistema de soporte terrestre o fuselajes y piezas de repuesto.
El Departamento de Estado dice que esta venta "apoyará la política exterior y los objetivos de seguridad nacional de los Estados Unidos mejorando la seguridad de un aliado de la OTAN que ha sido, y sigue siendo, una fuerza importante para la estabilidad política y el progreso económico en Europa" y cifra el montanto económica de todo el paquete en 1.300 millones de dólares, algo menos de 1.060 millones de euros.

Varios pueblos de Castilla-La Mancha estudian denunciar a La 1 por la imagen que mostró en el Telediario

GUADALAJARA.- La Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, han denunciado que "la principal cadena de RTVE ilustró la noticia del trasvase con imágenes de los embalses en 2011, generando la ilusión de que se encuentran a rebosar cuando la realidad es completamente distinta". "La asociación estudiará tomar medidas legales si la cadena pública no pide disculpas y muestra la realidad", añaden, según www.eldigitalcastillalamancha.es.

“Estamos acostumbrados a una criminal equidistancia y a que se prime la versión del Sindicato de Regantes del Trasvase”, explica el alcalde socialista de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla, “pero esto ha sido completamente vergonzoso, impresentable por parte de una televisión que pagamos todos los españoles y que debe servir para informar imparcial y verazmente”. Para los ribereños, "La 1 ha cruzado el límite".
“Es un escándalo”, sentencia Pérez Torrecilla. El vídeo, que fue emitido en el telediario del 4 de abril, muestra imágenes de su estado en el año 2011, cuando Entrepeñas tenía un 62 por ciento de capacidad total embalsada, muy lejos del 26 por ciento actual. 
“Si quieren, pueden poner imágenes del marques de Villaverde practicando deportes acuáticos, las tienen en su archivo, en la sección del NO-DO”.
“Entendemos que no tenemos la capacidad de seducción que pueda tener el Sindicato con todo el dinero que han ganado durante cuarenta años de solidaridad del Tajo, pero que la Televisión Pública manipule así las imágenes y, por tanto, la percepción que puedan tener de la historia el resto de los españoles, nos parece criminal, de primero de Goebbels”, finaliza  Pérez Torrecilla.

La revista 'Mongolia' responde 'a su manera' a la demanda de Ortega Cano


MADRID.- Hace unas tres semanas, la revista 'Mongolia' fue demandada por el torero José Ortega Cano y obligados a pagar 40.000 euros al torero por haber vulnerado, supuestamente, el derecho al honor y la propia imagen de Cano.

La demanda hace referencia a un cartel que hizo en 2016 la revista satírica anunciando el Espectáculo 'Mongolia 2.0', que se representó en Cartagena en noviembre de ese mismo mes y donde aparecía como protagonista, Ortega Cano caracterizado de marciano. 
Además, aparecían dos bocadillos donde se podía leer "Estamos tan a gustito...", otra en la que se puede ver "¡Antes riojanos que murcianos!" y al lado la frase "Viernes de dolores... Sábados de resaca".
Ya en su día, 'Mongolia' respondió a esta demanda diciendo que presentarían un recurso de apelación porque consideraban que "no existe vulneración alguna del derecho a la propia imagen, y debe prevalecer la libertad de expresión que ampara la publicación satírica".
Aun así, no ha querido dejar pasar la oportunidad de dedicarle su portada del mes de abril y se puede ver a Ortega Cano casi a página completa, con unos ropajes muy españoles. En su Twitter, la revista ha advertido a sus lectores de que no tardasen en comprar esta nueva entrega por si la retiraban.

La universidad como chiringuito

MADRID.- Una profesora de Derecho Procesal de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) empezó así su clase el viernes en Vicálvaro: “Hoy salimos otra vez en la tele”. El rector, Javier Ramos, iba a comparecer para hablar del caso Cifuentes. Aquí están acostumbrados, a su pesar, a aparecer en prensa, porque el campus es un goteo de escándalos desde hace años, recuerda hoy El País

“Hay rachas que te da miedo encender el móvil por la mañana a ver qué sale”, confiesa un profesor. Como muchos, 16 docentes consultados, prefiere que no salga su nombre. Impresiona ver a catedráticos hechos y derechos que ruegan no ser identificados. Pero en la URJC se ha impuesto siempre el miedo. 
Uno de los pocos que ha roto el silencio es Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política: “La universidad española es muy adocenada, por miedo a que tus superiores te corten la carrera si no eres leal. Siempre piensas a quién conoces, es una sociedad de amiguismo y relaciones personales. Aquí, la mayoría de los departamentos, sobre todo en el campus de Vicálvaro, de Derecho, están controlados por el PP, no es fácil enfrentarse a eso”.
“Funciona como una red clientelar al más puro estilo mafioso”, denunció hace un año en El País la aspirante a rectora Rosa Berganza. “Que rueden cabezas, es la única manera de recuperar el prestigio. No es justo para la Rey Juan Carlos, hay mucha gente excelente”, opina Carmen Caffarel, de Ciencias de la Comunicación y directora de RTVE con el PSOE. Coincide Fernando Reinares, catedrático de Ciencia Política y entristecido con lo ocurrido: "Hay muchos docentes muy dedicados a una actividad investigadora de calidad e internacionalizada. No se debe denigrar a la institución en su conjunto. Eso es muy injusto con la gran mayoría del profesorado que yo conozco". 
Dos alumnos del campus de Vicálvaro que salían de clase el viernes, también están inquietos sobre todo por el impacto del escándalo de Cifuentes en su propio futuro, porque eso es el prestigio de la universidad: "Eso es lo que más nos preocupa, el daño de imagen, que pagaremos nosotros", dicen Sergio Rodríguez y Alejandro Bento.
La Universidad Carlos III nació en los noventa en torno a la figura de Gregorio Peces-Barba y se asoció al PSOE. Cuando el PP llegó al poder en Madrid, quiso tener la suya en 1996. Relata Villoria: “Decidió que la URJC sería para su gente. Desde la Consejería de Educación de Gustavo Villapalos se controlaba cada detalle de la toma de decisiones, quién entraba en cada departamento, qué plazas salían hubo tensiones muy fuertes”. 
Cuatro rectores en cinco años. Rogelio Pérez Bustamante duró un mes en 2000. Luego fue la era de Pedro José González-Trevijano, de 2002 a 2013, y se consolidó un sistema, continuado por Fernando Suárez hasta 2017. Ambos tuvieron escándalos. González-Trevijano recibió el amparo del Constitucional, que anuló una sentencia que le condenó por perpetuarse ilegalmente en el cargo.  
Mucho peor fue Suárez: precipitó su salida en 2017 por un colosal caso de plagios en 15 trabajos. González-Trevijano acabó de magistrado en el Constitucional, a propuesta del PP. Es otra función de la URJC, según Villoria, “agencia de colocación” del partido. Cristina Cifuentes estuvo en la gestación del campus de Vicálvaro, con Villapalos en el consejo de administración fundacional, entre 1996 y 2000, y siempre ha dicho que cuando deje la política le gustaría acabar volviendo allí.
Solo una profesora sin plaza fija, de una decena, ha querido hablar para este reportaje, Concha Mateos, de Comunicación: “Esto es así por la precariedad laboral, tardas años en estar tranquila. La universidad formalmente está democratizada, pero en realidad es medieval, es un sistema parecido al vasallaje, alguien favorece tu entrada y le guardas obediencia”. 
La URJC sería un caso extremo de los males de la universidad española. “Es una estructura de nepotismo del PP, hay decenas de casos”, acusa Villoria. En prensa se han publicado muchos ejemplos: apellidos que se repiten, familiares de Granados, Ruiz-Gallardón, Mayor Oreja y la propia hermana de Cifuentes.
La pasarela funciona en ambas direcciones, entrada y salida: en el Constitucional hay dos miembros de la URJC —el otro es Andrés Ollero, exdiputado del PP—; también procede de esta universidad el actual consejero de Educación de Madrid, Rafael van Grieken —no ha querido comentarlo con este periódico—; el secretario de universidades del Ministerio, Jorge Sáinz —también ha optado por el silencio—; y el expresidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal.
Pablo Casado, vicesecretario de comunicación del PP, también hizo un máster allí y rechaza que sea un chiringuito del PP: “No es justo, es como si yo, para meterme con Podemos, digo que la Complutense es un nido de esto y lo otro, pero no se me ocurre, me meto con ellos, no con la institución”.
 “Decir que es del PP es simplificar, es peor, está al servicio del poder, en general, hay gente de otros partidos”, apunta un profesor. En la URJC ha aterrizado David Ortega, de UPyD; Rafael Simancas, del PSOE o José Antonio Moral Santín, de IU y condenado por las tarjetas black.
“Donde hay altísima corrupción del PP y han creado una universidad es obvio que hay un traslado de su modelo de funcionamiento”, opina Villoria. Las conexiones con el partido de Mariano Rajoy a todos los niveles han hecho posible que profesores de la URJC aparezcan implicados en la trama de Púnica —Daniel Ortiz, exalcalde de Móstoles, investigado— o Gürtel —Jesús Calvo, a quien piden una condena de tres años por blanqueo—. 
Este clima envenenado, multiplicado por la inmovilidad de la universidad —es difícil irse un semestre a otra o al extranjero y se crean odios eternos de gente obligada a convivir décadas—, ha propiciado filtraciones de escándalos e incluso escenas de violencia: el año pasado un catedrático le sacudió a otro en un pasillo. “Le acabo de dar dos soberanas hostias”, presumió en WhatsApp.
No obstante, todos los profesores consultados insisten en que los vicios de una pequeña parte eclipsan el trabajo y empañan el prestigio de la mayoría, 1.400 docentes y 40.000 alumnos. Pero es una mayoría sometida al silencio. Es un caso raro en la universidad española en el que no hay grupos, corrientes o familias de oposición al rectorado, un mínimo contrapeso. 
"Si no existen un control y una vigilancia del poder, el poder hace lo que quiere, lo que ha ocurrido es consecuencia de esto. Por eso hay que hacer autocrítica de cómo hemos llegado hasta aquí", reflexiona Begoña Soto, profesora de la Facultad de Comunicación.
“El problema de fondo es la politización de la universidad española, pasa en todas partes a distintos niveles”, considera Fernando Velasco, del departamento de Economía Aplicada. “Desde dentro no hemos sabido mantenernos al margen. Hemos perdido el papel de la universidad como institución para crear pensamiento crítico. Nos hemos convertido en una máquina de másteres en función de futuros trabajos. Ojalá todo esto sirva para replantearnos la universidad”. 
La sensación de un entorno cerrado, endogámico y regresivo es compartida por muchos docentes: "Al revés que en Reino Unido, por ejemplo, donde todas las semanas alguien expone un trabajo, se somete a crítica, hay debate, aquí no hay ningún espacio de discusión interno. La construcción del prestigio no es pública. Todo es la obsesión por tener papeles y certificados", apunta Mateos. 
Entre las sugerencias de soluciones que se apuntan se repite el control sobre los rectorados, códigos éticos de obligado cumplimiento, puestos y ascensos por méritos, oferta de plazas auténticamente publicitadas, tribunales por sorteo...
Un profesor que se implicó en la última campaña electoral para el rectorado cuenta: “La gente ni se acercaba para que no la vieran hablar conmigo”. Luego llegan represalias: se pierden puestos de director, de coordinador de titulación, financiación de institutos o cátedras, horas de clase… 
Las formas de hacer carrera —proyecto de investigación, acreditación a cuerpos superiores y sexenios— dependen de la evaluación de otros compañeros, de quién está en un tribunal. El poder sobre la carrera y el sueldo, la vida de cada empleado en definitiva, permite controlar los comités de selección de personal o las elecciones al claustro. Si no, quedas marcado. Eres uno "que no se integra". Es un sistema de premios y castigos.
Con el escándalo de los plagios del anterior rector, Fernando Suárez, solo un profesor de la URJC firmó al principio una carta de protesta de 250 docentes para pedir su dimisión y después se enfrentó a represalias que llegaron a los tribunales. 
La derrota del aspirante a rector en 2009, David Ríos, se saldó con el despido de 11 profesores que le apoyaban y él se fue hace cuatro años de la universidad. Con el caso Cifuentes, 20 docentes escribieron una carta pública de protesta al rector, pero no fue fácil: “Llamamos a más de cien, pero nadie quería firmar, solo ocho. Esperamos un día y al final se unieron más”, relata Concha Mateos, una de las firmantes. Casi todos eran sin plaza fija. Ha sido un logro, es algo inédito y ha abierto la esperanza de que algo cambie.

Madrid roza la burbuja inmobiliaria mientras el precio cae en 23 capitales

MADRID.- La España a dos velocidades se acentúa. Mientras en la ciudad de Madrid hay barrios donde los precios apenas se encuentran un 10% por debajo de los máximos del boom, hay 23 capitales en las que los precios siguen cayendo, según el último informe de Tinsa.

La tasadora apunta que casi la mitad de las capitales españolas sigue sin mostrar signos de reactivación, dándose los descensos más acusados Ciudad Real (11,9%), la ciudad de Cáceres (9,2%) y Guadalajara (6,3%).
"El problema de incremento de precios está muy focalizado en Madrid, aunque también está en parte en Baleares, pero con otras connotaciones", explica Pedro Soria, director comercial de Tinsa, que asegura que otros mercados, que también tiraron bastante al principio de la recuperación ya están llegando a un horizonte de moderación de precios, con crecimientos menos desmedidos.  
Se trata de Cataluña, Málaga y Alicante, "que van en la senda de las previsiones que teníamos para este año, en el que esperamos que el precio de la vivienda crezca de forma moderada debido a que las que están tirando con más fuerza bajen un poco el ritmo de crecimiento", aunque en Cataluña se ha producido por otras circunstancias políticas. 
Por otro lado está Baleares, donde Palma de Mallorca se sitúa en el primer trimestre del año como la segunda capital con mayores incrementos interanuales, por detrás de Madrid, con un 14,5% de subida.
En este caso, el directivo destaca el impacto de la inversión extranjera, "que está produciendo esta subida de precios, pero en este caso el mercado lo absorbe perfectamente", reconoce.
El problema se está detectando en ciudades como Madrid, donde el bloqueo de grandes desarrollos urbanísticos como el de Distrito Castellana Norte, que plantea el desarrollo de unas 11.000 viviendas y los Desarrollos de Sureste, con 100.000 unidades, agravan notablemente el problema.
Esta situación de inactividad de la Administración sumada a una demanda creciente, ha llevado a la Capital española a registrar un incremento medio interanual al cierre de marzo del 17%.
"El concepto que tenemos de la burbuja a nivel profesional no se está produciendo, ya que la financiación está controlada y a nivel de promotor inmobiliario no se está tratando de descontar expectativas futuras, salvo alguna operación más vinculada a suelo", explica Soria.
Sin embargo, si nos centramos solo en precios "ya es otra cosa". "La gente que está comprando lo hace como reposición y, por lo tanto, tiene patrimonio o una propiedad que quiere mejorar y, por otro lado, está el inversor. 
En este último caso, el comprador, básicamente, está asumiendo ese incremento de precios porque busca una rentabilidad ligada a los alquileres que, de hecho, se la están dando. Hasta ahora, aparentemente no había demasiado riesgo, pero ahora ya empieza a haber ciertas señales de alerta", reconoce el experto.
"Lo que puede pasar es que gente que está comprando como inversión descontando esas expectativas futuras de incremento de rentas y rentabilidad, acabe pagando precios elevados y que después no haya capacidad por parte de la demanda de alquiler. En ese caso te quedas con un inmueble que cuando lo quieras vender ya no es líquido", explica.

Cerca de niveles del 'boom'

El foco del problema se encuentra principalmente en la almendra central de Madrid, en distritos que se acercan peligrosamente a los máximos del boom como es el caso de la zona Centro, Salamanca y Moratalaz, que han registrado incrementos interanuales del más del 20%. Igualmente, Chamberí (16,6%), Retiro (19,2%), Vicálvaro (19,4%) y Arganzuela (15,8%) son zonas muy calientes.
"Quizás no sea en todo el distrito, pero algunos códigos, los más centrales, están muy cercanos a los que fueron los precios de máximos, habiendo solo una diferencia del 10 o 15%, y esto ya nos da una cierta señal de alerta", explica Soria.
Barcelona, que permanecía estancada debido al efecto combinado de un descenso en la demanda a causa de la crisis política y el aumento de la oferta, ha retomado la senda de crecimiento de precios en el primer trimestre y se sitúa como la tercera capital con mayores incrementos interanuales de precios, con el 11%.
En este caso, los distritos que han registrado los mayores incrementos en el último año son Sant Martí (18,4%) y Sants-Montjuïc (18,2%), lejos de los incrementos del 28,5% y del 26% que se observaban, respectivamente, en Ciutat Vella y en Sants-Montjuïc en el tercer trimestre de 2017.
Si hablamos de precios medios por distritos, el de Salamanca en Madrid, lidera el ranking con 4.734 euros/m2 de precio medio y amplía la diferencia con el Sarriá-Sant Gervasi , el distrito más caro de la Ciudad Condal, que ha estabilizado su valor medio en 4.182 euros/m2. Éste es el único que supera la barrera de los 4.000 euros/m2 en Barcelona, mientras que en Madrid ya están por encima también Centro y Chamberí. 
Con estas cifras, para adquirir una vivienda de 50 metros cuadrados en los distritos más caros de Madrid y Barcelona habría que abonar 236.000 euros y 209.100 euros, respectivamente. Con este dinero, se podrían comprar cinco viviendas del mismo tamaño en Castellón, la capital con el precio medio más barato de España (851 euros/m2).
Esta diferencia abismal entre capitales lleva a una cifra media de crecimiento en España del 3,8%, frente al 17% de Madrid. "Cuando te vas a las medias todo queda un poco difuminado. En Madrid, hemos notado que el precio se ha recuperado desde mínimos más o menos un tercio, pero en los distritos destacados la recuperación es del 85%", explica Soria, que apunta que estas zonas "tienen mucha presión turística, mucho Airbnb, mucho alquiler de plataformas y mucha inversión extranjera".

Mayor esfuerzo financiero

Desde el valor máximo que tuvimos en el ciclo anterior, que se dio en el cuarto trimestre de 2007, el precio medio en España ha llegado a caer un 41%. Eso fue hasta el primer trimestre de 2015, desde entonces empezó a crecer y desde ese suelo se ha recuperado un 7,2% de media en los últimos tres años. De este modo, el precio actual todavía podría crecer un 37,2% hasta alcanzar máximos precrisis.
El directivo cree que incrementos tan acelerados como los que se están registrando hasta ahora "no son sostenibles. Si siguen creciendo a estas tasas interanuales probablemente empecemos a expulsar la demanda", advierte Soria.
En la parte de esfuerzo financiero, hay algunos distritos en Madrid y Barcelona -aunque en este caso se ha ralentizado el crecimiento- que están tocando el límite.
En la capital española, la media de esfuerzo es de un 24%. Comparando con el ciclo alcista anterior, "creemos que a partir del 25% es señal de alerta y si supera el 30% ya entramos en un situación muy complicada". En el Barrio de Salamanca el esfuerzo está en el 39,8%, mientras que en Barcelona, en el distrito de Sarriá-Sant Gervasi alcanza el 41%.
"En estos casos la gente que compra tiene unos ingresos más altos y también suele contar con un patrimonio detrás, por lo que nos preocupa algo menos, pero es cierto que estamos llegando casi a los máximos asumibles y que hay un crecimiento de los precios desmedidos", destaca el directivo.

El alarmista interesado, que es el delegado del Gobierno, queda desventurado ante la realidad de hoy en las vías

MURCIA.- El sacerdote Joaquín Sánchez ha sido el encargado de dar un mensaje de bienvenida, paz y agradecimiento esta tarde a los casi 300 asistentes llegados de otras regiones (Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucia, Aragón y Cataluña) para apoyar hoy sábado a la concentración por el soterramiento de las vías del AVE en su entrada a la ciudad de Murcia y en la que no se ha producido el más mínimo incidente pese al pronóstico agorero de un senador cuasi vitalicio desde el PPRM y la inefable, de un tiempo a esta parte, Delegación del Gobierno.

La realidad consecuente en las vías de Santiago el Mayor deja así desventurado al alarmista interesado delegado del Gobierno, el unionense Francisco Bernabé, del PP, que en su delirio llegó a hablar ayer de activistas independentistas catalanes venidos en apoyo de una Plataforma Pro-Soterramiento en manos de radicales y hasta de elementos extremistas en busca de disturbios para justificar así él un despliegue policial desproporcionado acorde con sus exageraciones ante el Ministerio del Interior.

El cura y activista Joaquín Sánchez insistió en que «el AVE va a pasar en superficie y no queremos una Murcia dividida». Entre los asistentes se repartieron carteles con la proclama «unidad contra la represión».

Unos 90 agentes antidisturbios blindaron esta tarde-noche Santiago el Mayor mientras se han desplegado dos pancartas con el mensaje «Bienvenidos, Murcia nos une» enmedio de cánticos que pedían la dimisión del delegado del Gobierno que «nos tiene amedrentados a base de multas; somos gente pacífica y nos están multando sin razón».

Mañana, antes de regresar a sus localidades de origen, los ciudadanos provenientes de otras comunidades autónomas y los vecinos de las vías llevarán a cabo un desayuno solidario con migas, calçots y un variado repertorio gastronómico de Cataluña y Murcia fundamentalmente.

Lo cierto es que decenas de personas se han unido hoy a los del barrio murciano de Santiago el Mayor en su lucha por el soterramiento de las vías del tren en la ciudad, una protesta que les lleva a concentrarse desde hace más de 200 días cada atardecer.

La protesta de hoy comenzó a las 19 horas con la bienvenida a las personas de otras regiones que se han unido a esta reivindicación en la plaza Maestro Manuel Susarte de la capital en el marco de una ciudad blindada por la Policía Nacional, que ha desplegado un amplio dispositivo con cerca de un centenar de antidisturbios por la celebración de este acto y del 'Entierro de la Sardina'.

Durante cerca de una hora han ido llegando a esta plaza llamados por la música del tambor, el violín, las guitarras, los acordeones y las panderetas de un grupo musical, surgido en el seno de esta reivindicación vecinal, que llevan más de 20 años pidiendo que se soterren las vías del tren que dividen la ciudad en dos.

Andrés Campoy, portavoz de los vecinos de Santiago el Mayor, ha agradecido la presencia de ciudadanos de otras regiones en esta protesta, y ha insistido en que la Plataforma Pro Soterramiento es un grupo apolítico, movido por la "desesperación" de unos vecinos que no quieren ver su barrio convertido en un gueto.

En ese sentido, Antonio Baños, exdiputado de la CUP ha dicho que se encuentra en Murcia junto a otros ciudadanos catalanes en solidaridad con sus vecinos murcianos que llevan más de 20 años protestando en el entorno de las vías, algo que ha valorado, al tiempo que ha destacado "la persistencia y el compromiso" de estos vecinos.

Baños ha indicado, además, que espera que, a partir de ahora, la protesta de los vecinos del murciano barrio de Santiago el Mayor tenga más proyección nacional.

Por su parte, el sacerdote Joaquín Sánchez se había dirigido a los vecinos y había alabado al comienzo de la concentración de hoy su lucha pacífica, al tiempo que les animaba a seguir con su lucha y criticaba la gestión que de este asunto estaba haciendo la Delegación del Gobierno.

La Comunidad Autónoma dice que la inversión para el Mar Menor llegará de los fondos Feder

MURCIA.- La Comunidad Autónoma dice que la inversión para el Mar Menor llegará de los fondos FederFuentes del Gobierno regional manifestaron que parte de los proyectos para el Mar Menor están financiados con Fondos Feder, «que envía el Estado a la Comunidad Autónoma para su ejecución o que están complementados directamente por el Estado». 

El ejemplo más claro, señalaron, es la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi), con una inversión que supera los 19 millones de euros, como también los seis millones anuales con los que se cuenta por la contribución estatal al Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos Mar Menor y Franja Litoral Mediterránea.
«Hay que recordar -añadieron- que toda la inversión vinculada a la ITI (Inversión territorial integrada) del Mar Menor tiene fondos del Estado y de la Unión Europea y proyectos como el del 'vertido cero' -solo el estudio cuenta con una inversión de casi un millón de euros- de la CHS».
El portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados, Teodoro García, sostuvo este viernes que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018 «son lo contrario del castigo al que el PSOE sometió a la Región cuando gobernó».

La Asociación 'No Más Ruido' critica la campaña de los hosteleros de Murcia

MURCIA.- La Asociación No Más Ruido cargó contra la recogida de firmas iniciada por Hostemur para paralizar el plan con el que el Ayuntamiento pretende poner fin a la concesión de nuevas licencias en las zonas de ocio del centro de Murcia. 

Para los vecinos agrupados en No Más Ruido, los hosteleros lanzan «un mensaje apocalíptico» y «hablan de perjuicios a la ciudadanía, que se verá privada de tener a su disposición más bares y terrazas, abiertas durante más horas -especialmente durante la noche-, ignorando que la actividad de ocio, como cualquier otra, debe realizarse dentro de unos límites que hasta hora han sido inexistentes o excesivamente generosos en perjuicio de los vecinos».
La asociación señala que «la ciudadanía ya dispone de suficientes establecimientos en algunas zonas, además de que, si no se pueden sentar en una terraza a la una de la mañana, lo pueden hacer perfectamente dentro del local. Ignoran que el artículo 43.3 de nuestra Constitución dispone que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio».
«Hablan de muerte del sector turístico y de algunos negocios, cuando las únicas muertes constatadas son las de los vecinos que han enfermado o han visto agravadas sus dolencias por el ruido», dice el presidente, Pedro Pérez.

La UPCT se decanta por un edificio de tres alturas para Arquitectura

CARTAGENA.- La Mesa de Contratación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha propuesto el trabajo del prestigioso arquitecto Emilio Tuñón, como ganador del concurso para la nueva sede de la Escuela de Arquitectura y Edificación en el Campus Alfonso XIII. 

Este primer premio está dotado con 4.000 euros y con el encargo para la redacción del proyecto y la dirección de las obras. En el proyecto de Tuñón destaca la construcción de un edificio de nueva planta en el lugar que ahora ocupa la nave de talleres y la biblioteca. El edificio proyectado tiene tres alturas, integra una estructura mixta de hormigón prefabricado y cerramientos de vidrio y crea un espacio público en la cubierta superior, proporcionando una plaza en altura.
Este edificio albergará todas las aulas, talleres y laboratorios de la Escuela. También acogerá el CRAI-Biblioteca, la cafetería del campus, un salón de actos y diversas salas de trabajo. «En definitiva se trata del inmueble que albergará toda a vida estudiantil del centro», señala el vicerrector de Campus y Sostenibilidad, Marcos Ros. Tuñón completa su actuación con una rehabilitación del edificio actual de la Escuela de Arquitectura y Edificación, que albergará todos los servicios administrativos y los despachos, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
Los dos edificios, el actual y el de nueva construcción, estarán conectados a través de una pasarela en la primera planta y una rampa de acceso desde la planta baja. El edificio se financiará con fondos Feder de la Unión Europea y fondos propios de la UPCT y aportaciones de la Comunidad Autónoma. La inversión total se aproxima a los seis millones de euros. La Politécnica espera poder comenzar las obras a finales de 2018.

López Miras compara el incendio de la Asamblea Regional en 1992 con el del Reichstag

CEHEGÍN.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha exigido al presidente regional, Fernando López Miras (PP), que pida disculpas y rectifique de manera inmediata por las declaraciones, que ha hecho en la convención del PP en Sevilla, en las que ha comparado el incendio ocurrido en la Asamblea Regional, en 1992, con el del Reichstag (parlamento alemán), en el año 1933. 

"Comparar el incendio del parlamento alemán, en la época más oscura de Europa durante el siglo XX, con el incendio de la Asamblea, en una crisis económica, es rastrero, barriobajero y denota la nula talla intelectual de López Miras", ha subrayado.
Conesa ha afirmado que "si estas vergonzosas declaraciones se las sigue dictando el procesado Pedro Antonio Sánchez, debería quitarse el pinganillo de una vez, ya que ha traspasado una línea que, por ignorancia y por desvergüenza, no debería haber cruzado".
"López Miras ha demostrado con estas afirmaciones la falta de conocimiento de la historia de la Región de Murcia, y de Europa, lo que es verdaderamente preocupante para un presidente de Comunidad Autónoma", ha concluido el secretario general del PSRM.

El PSRM rinde cuentas de su trabajo en una ejecutiva abierta a la ciudadanía

CEHEGÍN.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha explicado que esta rendición de cuentas, que se ha celebrado hoy en la Casa de la Cultura de Cehegín, es la primera Ejecutiva Abierta que convoca la Ejecutiva Regional, en la que han explicado su trabajo el propio Diego Conesa, así como el secretario de Pequeños Municipios de la Ejecutiva Federal, José Vélez; el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Joaquín López; la diputada en el Congreso María González Veracruz; y el senador Juan Luis Soto.

Diego Conesa ha asegurado que es necesario llegar a la militancia, resaltar y recibir información sobre el trabajo en las diferentes instituciones donde hay representación socialista y a nivel de partido, "ya que el PSOE es un partido de Gobierno para el país, la Región y los municipios, y para eso tenemos que generar confianza entre la militancia, la sociedad civil y la ciudadanía, para volver a gobernar la Comunidad Autónoma después de 23 años".
"Recabamos también las inquietudes del tejido económico de la comarca del Noroeste y planificar la hoja de ruta del PSRM. En esa planificación hay un infraestructura básica como es la autovía del Norte, necesaria para vertebrar y comunica la comarca con el resto del territorio, como ya recogió la resolución del Comité Regional celebrado en Mula".
El secretario general de los socialistas ha señalado que "esta Ejecutiva Abierta es un paso más en los compromisos que adquirimos en el pasado Congreso Regional para abrir el partido a la sociedad y a la militancia. Nos sirve para escuchar y conocer de primera mano las necesidades y preocupaciones de la comarca del Noroeste y del Río Mula".
Por su parte, el alcalde de Cehegín, José Rafael Rocamora, ha destacado la presencia de los distintos cargos institucionales para compartir opiniones con la militancia, así como el diálogo con el tejido empresarial de la zona, "algo muy importante que nos permite tomar el pulso de la situación económica del Noroeste y Río Mula".

C's en la ratonera del master / Pablo Sebastián *

Albert Rivera teme que si C's se suma a la moción de censura que contra  Cristina Cifuentes acaba de presentar Ángel Gabilondo, en nombre del PSOE madrileño y con apoyo de Podemos, muchos de los votantes del PP que se pasaron a C's regresarían al PP o se irían a la abstención. Entre otras cosas porque Rajoy y sus dirigentes acusarían a Rivera de subirse al carro ‘tripartito’ en la compañía de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

De manera que el caso del asombroso máster de Cifuentes no sólo se ha cargado -en compañía de Puigdemont- la Convención sevillana del PP sino que tiene en vilo a C's.

Partido desde donde le han pedido al PP que les aprueben en Madrid una comisión de investigación del máster -a lo que Cifuentes ha dicho que sí- porque de lo contrario y como dijo el portavoz de C's en la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, pedirían la dimisión de Cifuentes para intentar que, como pasó en Murcia, el PP presente un candidato sucesor de Cifuentes para presidir la Comunidad madrileña hasta las elecciones de 2019.

Sin embargo en este caso la llave del laberinto del máster no está en la sede nacional del PP de la calle Génova madrileña ni en la cueva del ‘ogro’ Rajoy de la Moncloa, sino en la caja fuerte de la presidencia madrileña de la Puerta del Sol y la clave de esa caja sólo la tiene Cifuentes.

De manera que si Cristina, pase lo que pase en la Comisión de investigación del máster dice que no se va, pues no se irá diga lo que diga Rajoy, Rivera o el lucero del alba, porque ‘la morita (o la rubia) no está muerta’ y todavía está  en condiciones de dar guerra a todos los demás, por mas que lo del máster no deja de ser una entelequia llena de agujeros negros y por dilucidar.

Salvo, eso sí, que Ciudadanos finalmente facilite la moción de censura de Gabilondo lo que sería un terremoto político que temen tanto C's como el PP, porque ambos saben que la batalla de Madrid es fundamental de cara a las elecciones generales, y porque esta crisis podría contaminar el debate y apropiación de los Presupuestos de 2018 que, por ahora, siguen a la espera de los votos del PNV para su aprobación.

O sea, que aún queda máster para rato y vamos a ver como y en qué tiempo discurren la moción de censura, la comisión de investigación (es la tercera a la que asiste Cifuentes) y la investigación de la fiscalía sobre este máster que parece hacer sido un invento del catedrático Enrique Álvarez Conde.

Todo un personaje de traca que parece haber sido el autor del montaje con el que ha engañado e implicado en su trama a todo el mundo incluso a aquellas de sus profesoras cuyas firmas fueron falsificadas porque ellas no quisieron firmar el famoso documento de aprobación del trabajo fin de máster.

El que por ahora no aparece, mientras alguna de las profesoras afirma que no hubo tribunal pero Cifuentes asegura que si lo hubo y que ella sí compareció para defender su tesis lo que en su opinión mereció la buena nota y certificación que la Universidad le hizo llegar.


(*) Periodista


El “heroísmo” de Puigdemont y el varapalo judicial alemán / José Oneto *

Triunfante, con un excelente semblante, sin ningún distintivo amarillo en el traje perfectamente planchado, el ex Presidente de la Generalitat  Carles Puigdemont, aparecía  este mediodía en las puertas de la prisión de Neumünster, en Schleswig Holstein (norte de Alemania), sonriente   superada,  por el momento,  la persecución del  gobierno de Madrid  y de sus Tribunales, al haber conseguido no solo la libertad provisional bajo fianza de 75.000 euros que fueron pagados anoche con el llamado  Fondo de Ayuda de la Asamblea Nacional de Cataluña (ANC) y Ómnium Cultural  y un primer compromiso de que en caso de extradición a España solo seria entregado por delitos de malversación de fondos públicos y no de rebelión.

La decisión de la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein supone el que el señor Puigdemont queda ante los suyos y ante la opinión publica alemana y, en cierto modo,  europea, como un autentico héroe que le ha ganado la primera batalla de esta larga guerra al  Gobierno español y al juez del Supremo, Pablo Llarena,  que le acusa a él y a los que están en prisión en la cárcel de Estremera de rebelión (encuadrada además, según el sumario, en un acto parecido al golpe de estado del 23 de febrero de 1981).

Un héroe que durante casi dos semanas ha sido presentado en Alemania como un perseguido político por un Régimen que no respeta la división de poderes en lo que ha sido una autentica ofensiva del independentismo, comprada por casi la totalidad de los medios informativos alemanes, mientras la versión oficial del Gobierno español  ha sido  de respeto absoluto a la decisión de los Tribunales pero sin explicar a fondo que ha supuesto  ese intento de golpe de Estado por parte del independentismo en contra de todos los pronunciamientos del Tribunal  Constitucional.

La decisión judicial alemana de entregar a Puigdemont por malversación y no por rebelión (ya que se considera que ese delito no está en el Código penal alemán y no cabe compararlo con el de alta traición) ha supuesto un varapalo judicial no sólo para  al juez Llarena, sino también, al Gobierno,  convencido, desde el principio,  de  que el camino emprendido era el verdadero,  para conseguir una extradición por delitos parecidos a los que están en las prisiones españolas. 

En este sentido, no se descarta que el juez Llarena acuda al Tribunal de la Unión Europea para que se pronuncie sobre si estamos ante un caso de rebelión como sostiene España o no, como señala el Tribunal Europeo, en tanto es un tema que afecta a toda la Unión. Un paso más hacia la internacionalización del conflicto.
De todas formas, este Tribunal de la Audiencia Territorial de Schleswig-Holstein matiza una serie de extremos entre ellos  que reconoce que efectivamente a lo largo del ”procés” hubo violencia, aunque “estos actos de violencia, según su naturaleza, alcance y efecto, no fueron capaces de poner tanta presión en el gobierno de modo que el gobierno se considerara forzado a “rendirse a las exigencias de los perpetradores de la violencia”, que es lo que exige la doctrina del Tribunal Federal para que exista delito de “alta traición”.

Es más, en esa violencia cita a Puigdemont  afirmando que “es cierto que el señor Puigdemont, como iniciador y abogado de la implementación del referéndum, debe ser tenido por responsable de los actos de violencia cometidos el día del referéndum”, reconociendo además que puede haber riesgo de fuga. “Hay peligro de que el Sr. Puigdemont evite los procedimientos de extradición o la ejecución de la extradición. Sin embargo, este peligro se reduce considerablemente porque la extradición por acusación de ‘rebelión’ es inadmisible. Medios menos invasivos que la detención son suficientes para salvaguardar el procedimiento de extradición”.

Por otra parte, el Tribunal afirma tajantemente que el señor Puigdemont no es un perseguido político “ya que no hay razones para creer que si Carles Puigdemont fuera extraditado pudiera ser expuesto al peligro de ser perseguido por razones políticas (…) la malversación de caudales públicos (…) no tiene nada que ver con sus ideas políticas”.


(*) Periodista y economista


¡Viva la prensa libre e independiente! / Carlos Elordi *

Cristina Cifuentes va a dimitir. Hoy, mañana, pasado o un día de éstos. Ningún cálculo político de Ciudadanos puede ya evitarlo. Por tanto, y aunque habrá que seguir sus secuelas políticas y judiciales, este nuevo escándalo del PP pasará pronto a un segundo plano de la actualidad. 

Otras noticias serán a partir de ahora prioritarias. Como ya ha pasado otras muchas veces. Sólo que ahora en la escena se ha instalado con fuerza un nuevo elemento que va influir en todos los demás. La nueva prensa, libre e independiente, con este diario a su cabeza, es ya una protagonista principal del devenir político de este país. Y eso sí que es importante.

En la vida social, al igual que en la evolución de la naturaleza, los huecos son ocupados más pronto o más tarde. La nefasta deriva de los medios de comunicación que fueron banderas de la búsqueda de la verdad hacia posiciones que poco tenían que ver con ella había abierto un espacio que un día habría de rellenarse. Porque muchos españoles, mujeres y hombres, maduros, jóvenes y de mediana edad, así lo demandaban, porque una parte importante de la ciudadanía necesitaba una referencia alternativa al dominio casi total de una prensa doblegada al poder, político y económico.

Ese hecho se ha producido en estos últimos días y sólo puede agrandarse y consolidarse en el futuro. De una manera casi heroica, un periódico como eldiario.es, que tiene menos de cien redactores, ha dado un golpe en el tablero informativo y político que puede inscribirse en los mejores momentos de la historia de esta profesión. Demostrando que el optimismo de la voluntad, las ganas de cumplir con las tareas que definen este oficio pueden a veces superar barreras aparentemente infranqueables.

La crónica española de los últimos años habría sido muy distinta si un periódico como éste, en el que tengo el privilegio de escribir, hubiera estado en condiciones de intervenir mucho antes de lo que ha podido hacerlo. Muchas de las mentiras oficiales que hoy siguen dictando el debate público habrían sido ya arrumbadas.

La primera, no por su importancia pero sí por su actualidad, la de la vocación reformista y de limpieza democrática de la aún hoy presidenta de la Comunidad de Madrid. Una enorme operación de propaganda tramposa, en la que cientos de periodistas “excelentes” estuvieron implicados, convirtió a Cristina Cifuentes en adalid de la regeneración de un PP asolado por la corrupción. 

Simplemente porque nadie de los que podían hacerlo se atrevió a decir que era imposible que una persona que durante cerca de 30 años había sido cuadro dirigente de ese partido no hubiera participado, por activa o por pasiva, en esa bacanal de corrupción y de abusos intolerables.

Primero eldiario.es, y luego El Confidencial, le han pillado en un renuncio que no es precisamente pequeño. Pero otros podrían haberlo hecho antes. Es seguro que más de uno de sus redactores denunció a sus jefes que sabían de turbiedades en la biografía de la señora Cifuentes. Pero, por lo que fuera, no les dejaron ir más allá.

No cabe esperar que nadie haga autocrítica de ese tipo de comportamientos. Pero a partir de ahora no va a ser tan fácil mirar para otro lado. El escándalo del máster es un hito tan significativo como el de los papeles de Luis Bárcenas. Sólo que ahora el PP y sus aliados carecen de recursos para dejarlo casi en la nada como ocurrió con ese referente.

La desvergüenza de la presidenta de la Comunidad de Madrid, y también su mediocridad política, han propinado al PP un golpe durísimo. Rajoy y los suyos no saben ya que decir, todas sus triquiñuelas se les han venido abajo a las pocas horas de haberlas ensayado. Nadie se atreve a defenderles, salvo sus paniaguados de más baja estofa, los que intuyen que les será difícil encontrar otro patrón al que venderse. 

En esas condiciones, hace falta mucha fe para creer que se va a cumplir el calendario electoral que se ha diseñado en La Moncloa, el de las municipales en 2019 y las generales al año siguiente.

Y más tras la sentencia del juez de Schleswig-Holstein. Que no solo ha dado al traste con otra de las engañifas del gobierno, la del delito de rebelión con violencia, sino que ha demostrado que Carles Puigdemont no huyó a Bélgica porque era un cobarde, sino porque quería internacionalizar el conflicto catalán. Y lo ha conseguido plenamente. Dejando en ridículo a Rajoy, a sus asesores y a sus jueces. Como ocurrió el 1-0, cuando aparecieron las urnas y las papeletas. O el 21-D, cuando los independentistas volvieron a ganar las elecciones.

Ningún poder mediático, por grande y articulado que sea, va a poder ocultar o deformar la realidad de la nueva dinámica que todas esas cosas van a abrir, en Madrid, en Catalunya y en toda España. Se abre un tiempo nuevo, para bien o para mal, aunque los datos del viejo van a seguir también muy presentes. No cabe hacer pronósticos sobre lo que puede pasar. Lo que sí es seguro, ahora sí, es que va a haber periodistas que contarán la verdad todos los días.


(*) Periodista


La Gran Guerra Sioux / Ramón Cotarelo *

Entre los misterios de Udolpho de la URJC a cuenta de doña Cristina Cifuentes y el gran robo del siglo según el calendario gurteliano, se nos había olvidado que otra idea de esta banda de presuntos malhechores había sido la de disfrazarse de partido político. 
 
Olvido imperdonable dado que es la clave de su negocio: una banda dispuesta a esquilmar España bajo la forma de un partido político, de un gobierno, una mayoría parlamentaria (relativa pero, de hecho, absoluta), unos jueces y otras mesnadas. Imposible hacerle frente porque esa banda dicta las leyes, tan omnímodamente que las cumple cuando quiere y, cuando no, las cambia; como cambia de juez cuando el juicio no le agrada, según observa agudamente Ignacio Escolar.

Un partido político tiene ritos. De vez en cuando, un congreso, una conferencia, una convención, o sea una reunión para verse, contarse y hablar... ¿de qué? El PP no tiene programa, sino argumentarios que reparte entre sus voceros mediáticos; no tiene ideario, salvas las sinsorgadas que balbucea su presidente; no tiene proyecto, salvo el de salir bien parados en sus procesos judiciales. ¿De qué van a hablar? De nada que no sea cómo salvar el pellejo en este escándalo, aquel pufo, tal estafa o esta otra querella.

Y la fórmula empleada con gallarda donosura por la dama manchega Dolores (a) Cipollino es la del cierre defensivo de filas en torno a "los nuestros", haya hecho lo que hayan hecho. San Agustín dice con tino que hasta las bandas de ladrones están interesadas en que haya legalidad, al menos en su interior, para no estar robándose también entre sí. Se adelantaba en muchos siglos a la omertá mafiosa. En el caso del PP, este principio de paz interna se postula con la habitual energía de Cospedal.

Energía de espíritu legionario, que Cospedal ha bebido en las procesiones de la SS. El punto cuarto del credo legionario, redactado por Millán Astray, el de ¡Viva la muerte!": el Espíritu de unión y socorro:  a la voz de ¡A mí La Legión!, sea donde sea, acudirán todos y, con razón o sin ella, defenderán al legionario que pida auxilio. Con razón o sin ella. ¿Queda claro? Todos los estamentos del país pueden esperar la dimisión de Cifuentes, pero no se producirá porque desde el gobierno con M. Rajoy, el de los sobresueldos, hasta el último concejal de la Púnica o la Médica o la Bética o la Délfica, protegen a la presidenta con razón o sin ella.

Espíritu más que legionario. Cospedal levanta "amarga" constancia de que los del 7º de Caballería están solos y aislados. Rodeado por las tribus indias de los Lakota, Cheyenne y Arapaho, el general Custer/Cospedal avisa de que no se dejarán avasallarLast stand en la batalla de Little Bighorn donde los yanquies perecieron a manos de los guerreros de Caballo Loco y Toro Sentado, entre otros. 

Los jueces siguen haciendo de las suyas, metiéndose en camisas de una vara (con eso ya se pierden) a trompicones con las normas, los usos, las convenciones de la justicia europea y dejando cada vez más en ridículo a la justicia española que Cristina Cifuentes a su alma mater. La prensa alemana está pidiendo a gritos una mediación o intervención internacional en España. Y es lo más sensato que cabe hacer.

Esta banda de corruptos e incompetentes va a morir con las botas puestas, título que llevaba la peli de Raoul Walsh sobre la batalla de Little Bighorn, con Errol Flynn como Custer/Cospedal. Los jueces españoles calibran si inhabilitan o no a un puñado de políticos catalanes. Más les valiera inhabilitar cuanto antes a toda la clase política española, especialmente al B155 antes de que del país quede lo que quedó del templo de Salomón. Claro que entonces tendrían que inhabilitarse a sí mismos.

Hagan lo que quieran. En Europa han perdido ustedes todo crédito. 

En la República Catalana corresponde investir presidente a Carles Puigdemont, legítimo representante de Catalunya en las negociaciones que habrán de celebrarse bajo patrocinio y vigilancia europeas.
 
Magnífico vídeo de Ómnium cultural que traslada el impacto personal que puede tener el proceso de fascistización del Estado español.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED