domingo, 11 de marzo de 2018

Reclaman la autovía más necesaria para acercar Castilla-La Mancha y Andalucía

SEVILLA.- El presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, ha reclamado  en Sevilla la continuación del proyecto de la Autovía de Linares, al entender que se trata de un proyecto "absolutamente necesario" para las comunicaciones entre la provincia de Albacete y Andalucía y que debe de ver la luz mas pronto que tarde "para que Sevilla esté más cerca de Castilla-La Mancha y ésta de Andalucía".

Cabañero ha presidido el acto central de la celebración del 'Día de Albacete' por la Casa de Castilla-La Mancha en Sevilla, hasta donde se han trasladado también en representación de la institución provincial el vicepresidente tercero y diputado provincial de Cultura, Alberto González; y la diputada provincial de Deportes, María Victoria Leal.
Al acto han asistido asimismo alcaldes y representantes municipales de otros municipios de la provincia, como Barrax, Villamalea o Tobarra y, representación del equipo de Gobierno municipal de Sevilla, la teniente alcalde y presidenta de la Junta Municipal de los Distritos de Nervión y San Pablo-Santa Justa, Inmaculada Acevedo, ha informado la Diputación en nota de prensa.
La Casa de Castilla-La Mancha en Sevilla, presidida por Manuel Olmedo, ha dedicado su programación cultural de todo el año a la provincia de Albacete, con un evento principal celebrado este sábado en el Centro Cívico Sindicalistas Soto, Saborido y Acosta de Sevilla, donde también ha quedado inaugurada la exposición "Albacete Siempre", cedida por la institución provincial.
Santiago Cabañero ha destacado la labor que realiza esta colectivo por la importancia de "preservar los recuerdos de la infancia de nuestra tierra natal y transmitirlos para no olvidarlos para que de alguna forma cuando los albaceteños pisen esta casa", y ha destacado "los lazos" que unen Albacete con Sevilla "como puede ser la Semana Santa, nuestro rico folklore y dos extraordinarias ferias declaradas de interés turístico internacional".
El presidente ha reiterado el "agradecimiento" de la Diputación a la Casa "por haber construido y mantenido este rincón albaceteño en el barrio sevillano del Nervión", y les ha trasladado la voluntad del equipo de Gobierno provincial de seguir cooperando "para que ese recuerdo de la tierra natal siga vivo, la distancia sea más corta en vuestros corazones y para poder seguir exhibiendo con orgullo vuestra señas de identidad como albaceteños.", según la crónica de www.eldigitalcastillalamancha.es

La borrasca no se acerca a la Región tampoco mañana lunes

MURCIA.- La borrasca 'Félix' continuará poniendo en aviso este lunes a 38 provincias por vientos de hasta 90 kilómetros por hora, nevadas y fenómenos costeros, según la predicción de la Agencia Estatal Meteorología (Aemet).

De hecho, 23 de las 38 provincias estarán en aviso por riesgo de fuerte viento, que podrán alcanzar hasta los 90 kilómetros por hora en Albacete y Valencia, donde se ha decretado aviso de nivel naranja (riesgo importante). 
Por riesgo (nivel amarillo) estarán Almería, Jaén, Teruel, Zaragoza, Cuenca, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Zamora, Barcelona, Tarragona, Alicante, Castellón, Ibiza y Formentera, Mallorca, La Rioja y Murcia.
La borrasca 'Félix' también pondrá en aviso por riesgo de fenómenos costeros a Almería, Granada, El Hierro, Lanzarote, La Palma, Tenerife, Melilla, Lugo, Ibiza y Formentera, Mallorca, Menorca, Gipúzcoa y Asturias, mientras que el riesgo será importante en La Coruña, Cantabria, Vizcaya y Pontevedra.
Asimismo, la nieve seguirá poniendo en aviso a toda Castilla y León (excepto Valladolid), así como otras provincias del interior y sur peninsular como Granada, Jaén, Huesca y Cuenca.
Durante la jornada, la Aemet indica que en la vertiente atlántica, Pirineos, área del Estrecho y Melilla se prevén cielos nubosos o cubiertos con precipitaciones, que serán más probables e intensas en Galicia y, por la mañana, en zonas de montaña de la mitad norte peninsular, de la meseta Sur y de Andalucía oriental.
Por la tarde, las lluvias empezarán a remitir en la mitad norte, salvo en Pirineos, mientras que la entrada de un nuevo frente atlántico por el oeste aumentará, a últimas horas, la nubosidad y las precipitaciones en Andalucía, Extremadura, oeste de Castilla y León y Galicia. Por el contrario, en el área mediterránea, Baleares y Canarias predominarán los cielos poco nubosos o despejados sin precipitaciones.
En cuanto a la cota de nieve, en la Península oscilará entre los 1.000 y 1.400 metros en el noroeste; entre 1.200 y 1.600 metros en Pirineos; entre 1.200 y 1.600 metros subiendo a 1.800 y 2.400 en el sur; y entre 1.200 y 1.400 metros subiendo a 1.600 y 1.800 en el resto de la Península.
Asimismo, las temperaturas diurnas experimentarán un descenso en el litoral cantábrico y en Gerona y se esperan heladas débiles en cotas altas del interior peninsular.
Por último, el viento será este lunes de componentes oeste y sur en la Península y Baleares, y fuerte o con rachas muy fuertes en el litoral Cantábrico oriental, en zonas de montaña del este de Castilla León y Castilla La Mancha, interior este y sureste peninsular, Baleares y litoral oriental andaluz. En Canarias, habrá vientos flojos variables o del noreste.

La conciliación en las Fuerzas Armadas es una mentira

MADRID.- A pesar de que la ministra, María Dolores de Cospedal, alardeó en su cuenta de  Twitter este jueves, durante la celebración del día de la mujer, de que las Fuerzas Armadas españolas son "un referente internacional también en la aplicación de medidas de integración, conciliación y atención en materia de igualdad", las asociaciones militares y partidos políticos la desmienten a www.eldiario.es

El secretario de organización de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), Jorge Bravo, reconoce que actualmente la denegación de este derecho es uno de los principales problemas que tiene la plantilla militar. "La conciliación en las Fuerzas Armadas es una mentira. Se da en muy pocos casos, en la mayor parte no se da", inciden fuentes de la Asociación de Militares de Tropa y Marinería (AMTM).
Precisamente la justicia militar está investigando un nuevo caso de acoso laboral a una soldado en Zaragoza, después de que esta militar denunciase que un cabo primero comenzó a atacarla "con comentarios despectivos y conductas hostiles" cuando ella solicitó medidas para una conciliación laboral.
Según informa la página web de la Jurisdicción Militar, esta mujer asegura que sufrió "episodios relativos al padecimiento de comentarios y acciones en menosprecio de su valía profesional y personal". Actualmente, el juzgado militar territorial número 32 de la capital aragonesa está incoando diligencias previas para averiguar sobre estos hechos.
Sobre el caso que está investigando un juzgado militar de Zaragoza, el Ministerio de Defensa todavía no ha facilitado más información. En relación a los hechos denunciados, el abogado especialista en derecho militar Jesús Blanco ha llevado varios casos de mujeres que han solicitado este derecho y asegura que generalmente les sugiere a sus clientes que lo pidan solo como última opción por miedo a represalias.
 "Les recomiendo que hagan lo posible para no solicitarlo porque afecta a las calificaciones personales en la mayor parte de los destinos", incide. Esas valoraciones a las que alude son tenidas en cuenta para renovar los contratos. Fuentes de la AMTM coinciden con esta postura.

"Reproches" por solicitar jornada reducida

Este letrado asegura que, en los casos que él ha llevado, las solicitantes de medidas de conciliación han sufrido "reproches continuados" y destaca los efectos que tiene esta actuación en su "estabilidad emocional". "Habría que hacer una investigación sobre las bajas psiquiátricas y psicológicas que hay por este motivo. No se está tratando el tema con cautela, en algunos destinos se las señala y quedan aisladas", continúa.
La diputada de Unidos Podemos Tania Sánchez abordó estos conflictos en septiembre  en la Comisión de Defensa del Congreso al señalar que "es habitual y constante" que estos colectivos profesionales reivindiquen en el Consejo asesor de personal de las Fuerzas Armadas "que se busquen mecanismos de solución a la realidad cotidiana en la que al final no se aplican ni las jornadas ni los permisos ni los descansos que deberían estar establecidos".
Sánchez también apuntó uno de los motivos que permite a los superiores de los hombres y mujeres militares que lo requieran, la orden ministerial  Orden DEF/253/2015 que regula el régimen de vacaciones, permisos, reducciones de jornada y licencias de los miembros de las Fuerzas Armadas recoge en su cuarto artículo que "las necesidades del servicio" prevalecerán sobre las "reducciones de jornada". Aunque esta instrucción también apunta que "las limitaciones que se produzcan deberán estar motivadas".

Conciliación: fines de semana de 11 a 20h

"No vale que esas necesidades estén siempre por encima, habrá que acotarlas", replica Bravo. Amparado en esas necesidades, el comandante jefe de la unidad de Ana (nombre ficticio para evitar represalias) le ha concedido una reducción con un horario de 13 a 20.30 h de lunes a viernes, y de 11 a 20.30 h fines de semanas. Estimando así solo parcialmente su petición, en la que solicitó que su jornada laboral fuese de 9.45 a 13.30 h en días laborables para atender a su hijo de ocho meses y poder recogerle por la tarde en la guardería.
Esta mujer, que lleva 19 años en esa base, trabajaba hasta ahora en turnos de ocho de la mañana a nueve de la noche y libraba dos o tres días, dependiendo del número de compañeros que estuviesen operativos, en el departamento de hostelería de una unidad del Ejército del Aire en Galicia. "Me supone un desembolso económico grande que mi hijo esté atendido, tengo que pagar la guardería y a una persona para que le cuide por la tarde y noche, hasta que llego a casa", cuenta. eldiario.es ha preguntado por este caso al Ministerio, sin haber recibido respuesta por el momento.
Las asociaciones de militares denuncian que no se invierte en políticas públicas que apuestan por la conciliación familiar y laboral en las Fuerzas Armadas. AUME critica que el Ministerio no ponga medidas y apuestan por que Defensa realice una inyección económica para aumentar la plantilla. Así creen que se podrían suplir los huecos en los horarios que se generen con las reducciones de jornada.
Y recuerdan que la situación empeoró después de que el Ministerio aprobase en 2015 una orden DEF/253/2015 que obliga desde entonces a los militares que tienen hijos mayores de cuatro años a realizar guardias, y no pueden negarse a participar en maniobras que duren menos de 36 horas. En caso de que los vástagos tengan entre 8 y 11 años, deben acudir a las actividades planteadas por su mando si éstas no superan los seis días.
Hasta que entró en vigor esta normativa, los padres se podían librar de las guardias hasta que sus hijos fuesen mayores de 12 años "siempre y cuando las necesidades del servicio no lo impidiesen", según la orden 121/2006 que regulaba las reducciones de jornada.
Esta redacción ha preguntado al Ministerio por las medidas implementadas, desde el departamento de Cospedal han remitido una  guía explicativa de estas medidas, que sirve como "documento de ayuda" para el mando y los destinatarios de las medidas de conciliación. En ella hacen un recorrido por los permisos de paternidad, maternidad o reducción de jornada, pero ya dejan claro que es un documento que "no tiene carácter vinculante y no sustituye en ningún caso" a la legislación vigente.

Victorias judiciales

La justicia ya ha dado la razón a varias militares que decidieron llevar estas decisiones ante los tribunales. El primer triunfo llegó en marzo del 2014. El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) desestimó que una madre tuviese que participar durante 10 días en unos entrenamientos físicos. El más reciente se produjo a finales del año pasado, el Tribunal Superior de Justicia de Murcia exoneró a una soldado de la Base Aérea de Alcantarilla a realizar guardias, servicios y maniobras y otras actividades similares para que pueda conciliar la vida familiar y laboral, después de que el coronel jefe de su unidad estimó parcialmente su petición y no la liberó de estos servicios.
Actualmente las asociaciones profesionales están trabajando en modificar las condiciones de las reducciones de jornada. Dentro del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, organismo que tienen de interlocución con el Ministerio de Defensa, están proponiendo medidas para modificar la  Ley Orgánica 9/2011 de derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas. Si finalmente llegan a un acuerdo, lo presentarán ante la Comisión de Defensa del Congreso.

'Huermur' muestra desde el aire el estado del Castillo de Monteagudo


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha decidido mostrar desde el aire a los murcianos y murcianas el estado actual del castillo de Monteagudo pues "una imagen vale más que mil palabras". 

Huermur añade que resulta indispensable que la ciudadanía, el resto de las administraciones, colectivos y entidades conozcan de primera mano lo que está sucediendo con Monteagudo, con "sus castillos hermanos y con el sitio histórico que los rodea".
Asimismo, desde el colectivo aseguran que, tras visitar la zona con un equipo técnico, han podido comprobar el peligro de desprendimientos que amenaza no solo el propio castillo, sino todo un perímetro alrededor del cerro, donde desde lo alto, los muros agrietados y deteriorados suponen un peligro para las personas, por lo que urgen se establezca un perímetro de seguridad alrededor del mismo.
Por último, Huermur espera que la reciente noticia dada por el Gobierno regional, por los responsables de la Consejería de Cultura y del Ayuntamiento de Murcia, sobre la decisión adoptada para acometer obras de urgencia y proceder a la puesta en valor del conjunto histórico, "no se quede una vez más en papel mojado y se lleve a cabo cuando antes, pues Monteagudo está en las últimas y ya no aguanta más".


Pulso en la Universidad / Ángel Montiel *

No fue muy alentadora la felicitación que el rector saliente de la Universidad de Murcia, José Orihuela, dedicó en la noche del pasado miércoles al ganador de la primera vuelta de las elecciones al rectorado, José Luján: «Enhorabuena, pero te advierto que el ganador de la primera vuelta nunca gana la segunda». 

Así parece que ocurre, según el histórico, empezando por la propia experiencia del actual rector, que ganó a su competidor, Vázquez, a pesar de que éste venía más respaldado del inicial envite. Pero ese saludo protocolario debió confirmar a Luján lo que para su equipo ha venido siendo más que una sospecha, y es que Orihuela, bajo pretexto de una supuesta neutralidad formal, ha jugado en favor de Pedro Lozano, el otro candidato que ha salvado el corte del primer choque electoral. 

Los otros tres. Uno de los dos, Luján o Lozano, será rector electo en la noche del próximo jueves. La diferencia entre ambos, según el test de la ronda a cinco candidatos, ofrece una destacada ventaja al primero: 34 puntos y pico frente a los 24 del segundo. Se supone que de mantenerse la tendencia no habría lugar a dudas. Pero la Universidad es un mundo con claves muy particulares. ¿Tienen algo que decir los tres candidatos que han quedado al margen? ¿Serían capaces de conducir a sus respectivos partidarios, en bloque, en favor de una u otra de las opciones supervivientes? En tal caso, ¿se decidirían todos por la misma? 

Las primeras reacciones de José Antonio Gómez y de Pedro Artal, los que con 17 y 15 puntos respectivamente quedaron situados después de los ´salvados´, han sido rotundas: no se decantarán por alguno de los rectorables. No lo harán, al menos, públicamente, una prudencia que evita perder dos veces las elecciones en caso de que la apuesta no resulte ganadora. 

Pero ¿actuarán en la sombra? No parece lógico. Las elecciones universitarias no son como las políticas, es decir, quien las pierde no tiene papel como oposición, de manera que a nadie le merece la pena seguir en la pugna una vez que carece de opciones. Por otra parte, lo normal es que los equipos de los candidatos y sus electores se reposicionen de manera individual, una vez desligados del grupo, o incluso, en algunos casos, se desentiendan. 

Pero el quinto candidato, Emilio Martínez, que se acercó al 9%, ha sido menos contundente que sus otros dos compañeros: ha insinuado que, aunque no lo expresará públicamente, o no lo hará en un primer momento, sí tiene un candidato favorito. Si es así, significa que lo votará y ayudará a que quienes han sido sus partidarios directos desplacen su apoyo en la misma dirección. 

¿Quién es el favorito de Martínez? Parece obvio: Lozano, como se verá. Cabe pensar, pues, que de no haber comparecido Martínez a las elecciones, los votos de éste habrían servido para que su favorito para la segunda vuelta y el ganador de la primera hubieran empatado en la práctica. 

Requena, el hombre en la sombra. El nombre secreto que, bajo voz, recorre los mentideros universitarios es el de Alberto Requena. Lo llaman el ´influencer´ anónimo, esto último porque está fuera de las candidaturas y no aparece en ninguna actividad electoral. Los gurús a quienes se les adjudica una fuerte influencia externa no son nuevos en las elecciones universitarias. Durante años, se dijo que sin el plácet de Lozano Teruel no era posible instituir un rector en la UMU. Después de él, ese papel oscuro le suele ser atribuido a Requena, quien fuera gerente de la Universidad en otra etapa, y más recientemente, presidente regional del PSOE durante el liderazgo de González Tovar. 

A Requena, una personalidad prestigiosa y respetada, se le adjudica una gran capacidad estratégica para mover los hilos de las fuerzas universitarias, y de él se ha dicho que fue el factotum que consiguió, contra todo pronóstico, que José Orihuela, que en las anteriores elecciones aparecía como un candidato marginal, obtuviera un sorprendente triunfo que dejó KO a todo tipo de observadores.

Pues bien, a la vista de que la prolongación del rectorado de Orihuela se presentaba incierta, por desgaste, sobre todo si se le oponía un candidato ´fuerte´ de signo netamente contrario, el posible plan ingeniado por Requena podría haber consistido en prolongar hasta el último momento la incertidumbre sobre la presentación a las elecciones del actual rector y preparar mientras tanto a alguien que pudiera mantener su línea, aunque con un perfil personal distinto, ya que Orihuela es muy particular, inintercambiable. 

De hecho, Luján, dicen en su entorno, requirió repetidas veces al actual rector acerca de su voluntad de presentarse a la reelección, ya que lo habitual es que los rectorados alcancen dos mandatos consecutivos: «Quiero saber si repites; si lo haces, yo no me presentaré contra ti, pero si te retiras, montaré mi candidatura». 

En todas las ocasiones recibió la misma repuesta: el rector optaría a la continuidad. Sin embargo, cuando en una famosa reunión del claustro Orihuela hizo ´un Puigdemont´, es decir, anunció que no repetiría para advertir a las pocas horas, después de que su anuncio hubiera trascendido, que lo suyo había sido un bromazo, en el círculo de Luján se encendió la alarma: ¿y si Orihuela está fingiendo que continúa para facilitar que un candidato de su cuerda prepare con tiempo un buen equipo y se lance en el último momento sin dejar espacio de maniobra para una alternativa compacta? 

La pregunta de entonces tiene ya, en el entorno de Luján, una respuesta: sí, esa era la operación, urdida, además, por Requena. La prueba sería que parte del equipo de Lozano está repescado en el predio del saliente Orihuela.

Estigmatizar y distraer. Pero dicha operación debía disponer de varios anclajes. Uno, el ya relatado, referido al factor sorpresa: apurar hasta el máximo el anuncio de Orihuela sobre su renuncia a continuar. Otro, estigmatizar al adversario. 

A Luján han querido presentarlo como el ´candidato del PP´, esgrimiendo su amistad personal con el exrector Cobacho (por cierto, sondeado en su día para ser alcaldable de Murcia por el PSOE) o la exconsejera de Educación Sánchez Mora, obviando el indiscutido consenso institucional de partidos, sindicatos y empresarios alrededor de su figura para que presidiera el Consejo Económico y Social (CES). 

Pero Luján no ha podido librarse, en casi todas las entrevistas de su campaña, de la pregunta «¿es usted el candidato del PP?». Sus partidarios aseguran que es víctima de la ´posverdad´, el fenómeno de la repetición de un supuesto falso que acaba por confirmarse incluso con la profusión de desmentidos. 

La marca blanca. El problema es que si Luján fuera el candidato del PP, y se estableciera el juego electoral en el partidismo político, la mirada de los electores haría el recorrido por el resto de los candidatos para localizar a los ´representantes´ del PSOE, Podemos y otros. Ahí es donde se apela al instinto estratégico de Requena, que habría impulsado la candidatura de Emilio Martínez, con inclusión en su equipo de otra parte del vigente de Orihuela, para desviar la atención hacia él y quitarla de Lozano cuando surgieran las preguntas: ¿Quién es el candidato del PSOE? o bien ¿quién representa la continuidad de Orihuela? 

En el entorno de Luján se define la opción de Martínez como ´la marca blanca de Lozano´, una marca que previamente estaba condenada a no despegar, pero que ayudaba a distraer el perfil de los apoyos políticos del candidato con reales opciones. Y más cuando Lozano quedaba aislado de posibles ´influencias podemitas´ por la involuntaria colaboración de partidarios de ese ámbito que no disimulaban sus simpatías por otro candidato, José Antonio Gómez, que quedó el tercero en la tabla. 

Humanidades y ´batas blancas´. Sin embargo, las cuestiones de partidismo político, real o supuesto, tienen escasa influencia en las elecciones universitarias, o eso dicen los expertos, aunque todo influya. Hay otro factor que pudiera ser más decisivo por mucho que hoy se tienda a la difuminación de las barreras entre Ciencias y Letras. 

Hay quienes aseguran que la distribución del voto, sobre todo cuando se trata de dos contendientes, como en la segunda vuelta de las elecciones, puede ser determinante si se anima por el dilema ´batas blancas´ y humanidades. Científicos contra humanistas, en el supuesto de que los humanistas no sean también científicos en lo suyo. Si este fuera el contexto, siempre ganarían las ´batas blancas por mera cuestión cuantitativa,´ y en el caso que nos ocupa, Lozano saltaría por encima de Luján. Pero tampoco esta cuestión suele darse por predeterminada. 

En las actuales circunstancias se apela a la participación de los estudiantes, que aun siempre escasa, suele ser muy variable dentro de esa escasez, y los estímulos para que acudan a las urnas tienen que ver con su disponibilidad académica para ese día; se tiene por sentado que el personal de administración y servicios es el voto más establecido y el que menos cambia de una vuelta a otra, mientras que el del profesorado resulta más adaptable a circunstancias.

 Es difícil hacer predicciones, a pesar de que en la primera vuelta se han confirmado las impresiones generales acerca de quienes pasarían a la segunda, si bien pocos se atrevieron a hacerlas públicas. La sorpresa Orihuela de las elecciones anteriores curó a casi todo el mundo de lanzar pronósticos apresurados.

Artal, entrevisto. Luján o Lozano, Lozano o Luján. Para muchos es el mismo plato, pues disponen de proyectos intercambiables, o al menos enfocados a una gestión ´realista´. Se dice que Luján, por su experiencia en el CES, está más acostumbrado a la negociación y se suele desempeñar con cierta flexibilidad práctica, mientras Lozano dispone de un estilo más distante, pero tan pragmático como aquél. 

En el fondo, lo más llamativo de la experiencia ha sido la concurrencia de Pablo Artal, que era el candidato que proponía un programa radicalmente distinto, tan enfocado a la investigación que casi por momentos parecía olvidarse de que la docencia también es una función universitaria. 

Se le ha reprochado que se presentaba demasiado encantado consigo mismo, pero quienes lo conocen bien aseguran que dispone de razones para hacerlo y ninguna para disimularlo. Sus asesores de campaña, sabedores de que cualquier otro consejo hubiera resultado inútil, le indicaron: «Sé tú mismo». Sus declaraciones tras el resultado electoral abundan en esa imagen de suficiencia, pues se refirió a que la UMU no está preparada para asumir un proyecto como el suyo.

Lo curioso es que algunos de los que han sido sus adversarios le otorgan la razón: «Hay que poner muchos anclajes en la UMU antes de montar lo que pretendía Artal». En cualquier caso, éste se ha hecho notar, y se ha puesto involuntariamente en el mercado de los fichajes políticos, donde los ojeadores han tomado buena nota.

Por cierto, el otro día el Real Madrid ganó por primera vez en su historia en el campo del PSG. El jueves sabremos, respecto a las elecciones en la UMU, si también se rompe el maleficio del inevitable ganador de la segunda vuelta.


(*) Columnista


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/03/11/pulso-universidad/904748.html

El Rector se va, y todos felices / Joaquín García Cruz *

El 'peligroso', 'atrabiliario' y 'podemita' José Orihuela, ganador de las elecciones de 2014 al rectorado de la UMU, por sorpresa y por solo 32 centésimas de ventaja sobre Juan María Vázquez (que era el favorito y el candidato anhelado por el sistema), concluye su mandato dejando la UMU como estaba, más o menos. 

No la ha dinamitado desde dentro, contra lo que muchos se temían a la vista de sus discursos incendiarios, ni ha revolucionado finalmente los campus, en parte porque está por nacer el rector (y van ya once, sin contar a los dos comisarios regios) que sea capaz de sacar de sus casillas a una institución anquilosada y endogámica poco dada a las aventuras, y en parte también porque José Orihuela se ha percatado, cuatro años después, de que el universo donde él mejor se mueve está en la pizarra y las tizas de colores, lejos de las ceremonias académicas y de la templanza diplomática necesaria para gobernar la Universidad. 

A Orihuela le espera un año sabático, en el que dejará la impartición de clases y se pasará el tiempo yendo y viniendo a la Politécnica de Valencia al reencuentro de la topología geométrica de espacios infinitos, el Espacio de Hilbert, los análisis computacionales y otros fundamentos matemáticos que le hacen feliz y cuya comprensión no está al alcance de los mortales. 

Antes, a mediados de abril, entregará los atributos del rectorado a José Luján o a Pedro Lozano, los dos sobrevivientes de la primera vuelta. Orihuela no votó por ninguno de ellos. Hasta la máquina del café se habría enterado de sus preferencias si hubiera depositado el nombre de cualquiera de los cinco aspirantes iniciales en la mesa de solo un puñado de electores donde le tocaba votar, así que participó únicamente en el proceso de renovación del Claustro. 

Pero el día 15 votará por Lozano (aunque cree que éste tiene las de perder frente a Luján), porque el decano de Química lleva en la candidatura al gerente de su equipo rectoral. (¡Ay, su equipo, cuántas desafecciones ha sufrido en tan poco tiempo, bien fuera por el autoritarismo de Orihuela, como cuentan quienes lo abandonaron, bien a causa de gestiones deslucidas, según la versión apócrifa del rector!). Luján, además, se proclama delfín y admirador de José Antonio Cobacho, el cordial discrepante (dejémoslo así) de Orihuela desde que éste le sucedió en La Convalecencia. 

El rector cree que ganará Luján, vistos los resultados del primer envite, pero él votará a Lozano. No siempre apostó a caballo ganador. Hijo de un concejal de la etapa franquista, Orihuela (59 años) se crió en una familia de derechas, fue alumno de los maristas y se dejó seducir en las urnas por la Alianza Popular de Manuel Fraga y después por la UCD de Adolfo Suárez, hasta terminar votando al PSOE. Y ahí sigue.

A su llegada al rectorado, sin embargo, se encendieron tantas alarmas en Murcia -porque se le creía un insurrecto- que fue llamado enseguida a capítulo para tantear sus intenciones. El mismo mes en que dio el campanazo con su victoria frente a Juan María Vázquez (abril de 2014), llegó también a la presidencia de la Comunidad Autónoma Alberto Garre, aún en el PP, que citó a Orihuela en un bar de la plaza Belluga, a la hora de la siesta, para conocerse. Actuaron de emisarios el exrector José Antonio Lozano y Adolfo Fernández, pero aquella primera reunión resultó fallida por la incomparecencia de Garre. Después se llevaron bien. 

Garre desbloqueó desde la presidencia el plan de financiación de la UMU que permanecía atascado en la Consejería de Educación, de la que era titular Pedro Antonio Sánchez (PAS). Meses más tarde, durante la solemne celebración de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, Orihuela agradeció públicamente la intervención personal de Garre, y lo alabó en su discurso, por lo demás hipercrítico hacia el poder, en su línea habitual. Al término de la ceremonia, PAS se acercó al rector y le dijo, también en su línea: «Que sepas que soy persona que ni olvida ni perdona».

José Orihuela, a quien se recordará por el ruido extramuros, está satisfecho de su gestión de cuatro años, que acaba de plasmar en un voluminoso resumen colgado ya de la web de la UMU. Regresa a sus abstracciones matemáticas, a la pizarra y las tizas de colores, y se va feliz -dice-, especialmente después de que haya salido indemne de una denuncia que tenía un origen genuinamente laboral pero se llevó al terreno penal porque allí era donde más daño se le podía causar. Se va feliz él, y se quedan felices y más tranquilos quienes temían que el inobservante Orihuela pudiera haber volado una institución que está fuertemente cimentada y parece a salvo de extravagancias.



(*) Columnista



La coronación del fracasado neoliberalismo: De Guindos al BCE / Vicenç Navarro *

De alguna manera, el nombramiento del Ministro de Economía, Industria y Competitividad del gobierno Rajoy, el Sr. Luis De Guindos, como vicepresidente del Banco Central Europeo puede verse como el “premio” que el establishment financiero y económico que gobierna la Unión Europea da a la ortodoxia neoliberal promovida por tal economista (ortodoxia que ha caracterizado también a todos los Ministros de Economía y Finanzas de los gobiernos anteriores, incluyendo los del gobierno del PSOE, presidido por el Sr. Zapatero). 

Dicho nombramiento es el intento de promover las políticas públicas neoliberales, tales como las reformas laborales y las políticas de austeridad y recortes del gasto público, impuestas a la población española por el gobierno Rajoy, las cuales quieren presentarse por parte de aquel establishment financiero y económico europeo como punto de referencia para el resto de países de la Unión Europea. Con este nombramiento se señala la coronación de tales políticas neoliberales y de uno de sus arquitectos, el Sr. Luis de Guindos, que pasa a ser el segundo de a bordo del Banco Central Europeo. 

En realidad, pocas figuras representan tan bien el ser miembro de la estructura de poder que domina el Estado español como el Sr. Luis de Guindos. Ha trabajado en gran número de puestos en la administración pública, iniciándose como director general de Política Económica y Defensa de la Competencia con el Sr. Aznar. Y también predeciblemente pasó a servir a los grandes grupos empresariales, habiendo sido director para España y Portugal del fallido Lehman Brothers, así como ejecutivo de PriceWaterhouseCoopers y consejero de Endesa y del Banco Mare Nostrum. C

omo ministro ha jugado un papel crucial en promover las políticas neoliberales, causa de que sea, junto con el ministro Montoro, uno de los ministros más impopulares del gobierno Rajoy. Entre el establishment político-mediático liberal ha sido enormemente popular al ser considerado como el ideólogo de tales políticas, responsable del supuesto saneamiento de la economía y de la tan promovida recuperación económica, tal como lo presentó recientemente Rubén Amón en las páginas del mayor rotativo de aquel establishment, El País (“‘Action Man’ llega a Frankfurt”, 04.03.18).

Las falsedades del neoliberalismo

El enorme dominio que los principales grupos financieros tienen sobre los mayores medios de comunicación explica que las enormes falsedades que sustentan el dogma neoliberal hayan podido mantenerse en una posición dominante, y ello a pesar de que la evidencia científica que apoya los supuestos que sustentan el edificio ideológico neoliberal es prácticamente nula. En realidad, el conocimiento científico, reflejado en datos fácilmente accesibles, muestra la enorme falsedad de dichos supuestos. Veamos los datos.

1ª falsedad. Las políticas neoliberales han sido muy exitosas. La supuesta recuperación económica expresada en un gran crecimiento económico avala la efectividad de tales políticas:
En primer lugar, hay que señalar que fueron precisamente las políticas neoliberales –las reformas laborales de los gobiernos Zapatero y Rajoy, así como sus políticas de austeridad con los enormes recortes del gasto público, incluyendo el gasto público social- las que contribuyeron en gran medida a la profundidad de la Gran Recesión, que causó el mayor deterioro social que España ha vivido durante su periodo democrático (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). 

El elevadísimo desempleo, el enorme aumento de la precariedad, el descenso salarial, la inestabilidad laboral, la gran reducción de la protección social, el deterioro de la sanidad y educación públicas (y de los otros servicios públicos del Estado del bienestar), así como el descenso de las transferencias públicas como las pensiones, junto con la reducción de los derechos laborales, sociales y políticos son todos ellos resultado de las medidas neoliberales impuestas por los gobiernos, tanto del PSOE como del PP (con el apoyo de Ciudadanos en España, y de Convergència –rebautizada en varias ocasiones para ocultar sus vergüenzas- en Catalunya).

 Y repito, digo impuestas pues ninguna de estas políticas públicas estaba en sus programas electorales. El hecho de que haya habido un ligero descenso del desempleo (debido a causas en gran parte ajenas a las políticas seguidas por el gobierno Rajoy) no puede exculpar la enorme responsabilidad que tales formaciones políticas tienen en la creación de esta Gran Crisis Social. Fueron ellas las que la crearon.

La enorme crisis social generada por la aplicación de las políticas neoliberales

El desempleo hoy continúa en España siendo de los más altos de la UE-28 y de la OCDE. En 2017 fue de un 17% (siendo más del doble de esta cifra entre los jóvenes), y ello a pesar que 1,7 millones de personas han emigrado de este país durante este periodo de crisis. 

Según el último informe del FMI (IMF Country Report Nº 17/319), alrededor del 45% de desempleados lleva sin trabajar más de un año. El porcentaje de personas que están en situación de pobreza es de casi un 28%, siendo el porcentaje de trabajadores en pobreza el más alto de la UE-28 (después de Rumanía y Grecia). La mayoría de nuevos trabajos creados son trabajos temporales. El crecimiento de los contratos temporales (porcentaje de variación interanual) fue de un 7% en el segundo trimestre de 2017, frente a un 2% de los contratos indefinidos. 

En el mismo informe del FMI mencionado, se alerta sobre que más de una cuarta parte de los trabajadores están bajo contratos temporales y sobre que el empleo involuntario a tiempo parcial permanece extremadamente alto (un 60% de los españoles con contrato temporal, lo tiene de manera involuntaria), muy por encima de la media de la UE (un 28%). 

Y una consecuencia de todo ello es el gran crecimiento de las desigualdades, pasando a ser uno de los países con desigualdades más grandes hoy en la UE-28. El ingreso entre el 20% superior de renta y el 20% inferior es 6,6 veces mayor. Y ello como consecuencia primordialmente del elevado desempleo y falta de trabajo entre las clases populares.

El enorme fracaso de la devaluación doméstica

La mayor excusa que se ha dado para aplicar las reformas laborales que han deteriorado enormemente el mundo del trabajo ha sido que el descenso salarial (que era el mayor objetivo de tales reformas laborales) era necesario para incrementar las exportaciones, haciéndonos más competitivos en una era marcada por la globalización (ver mi artículo: “España es el país de la Unión Europea con peores condiciones de trabajo”, Público, 22.02.18). Según tal explicación, la famosa devaluación doméstica (que quiere decir bajar salarios) era condición para hacernos más competitivos. Los datos, sin embargo, muestran la falsedad de dicho supuesto. 

Si miramos el crecimiento neto de las exportaciones (que es el diferencial entre exportaciones e importaciones) vemos que apenas creció, pues aun cuando las exportaciones subieron, también lo hicieron las importaciones, con lo cual el estímulo a la economía que pudiera representar el incremento del neto de las exportaciones ha sido muy limitado. En un reciente artículo sobre la economía española (“Notes on Spain’s Economic Recovery”), del bien conocido economista Mark Weisbrot, se muestran los datos, extraídos del FMI, del impacto tan limitado que el crecimiento neto de las exportaciones ha tenido sobre la supuesta recuperación de la economía española.

Pero la mayor evidencia del error de la tesis de reducir la demanda doméstica (reduciendo los salarios y el gasto público) a fin de poder competir en el mundo globalizado es la experiencia de los países escandinavos. El pequeño tamaño de cada uno de ellas hace que estén altamente integrados en la economía globalizada (la suma de las exportaciones e importaciones sobre el PIB es de los más elevados en el mundo). Y en cambio tienen salarios muy elevados (de los más altos en la UE-28) y un extenso Estado del bienestar. ¿Cómo puede ser esto, cuando han seguido políticas opuestas a lo que propone el dogma neoliberal? 

En realidad, la aplicación de tales políticas neoliberales, como la devaluación doméstica, ha sido un fracaso enorme, causa del gran deterioro social. Los únicos que se beneficiaron fueron los grupos empresariales (los propietarios y gestores del mundo empresarial), que han visto crecer sus rentas del capital a costa del descenso de los salarios. Durante la época de la Gran Recesión, las rentas derivadas de la propiedad crecieron astronómicamente mientras que las rentas derivadas del trabajo bajaron. Es a los primeros a los cuales las políticas neoliberales sirven. Esta es la realidad ocultada por la gran mayoría de los medios que han estado promoviendo tal dogma. 

El objetivo del neoliberalismo no era recuperar la economía deprimida, sino aumentar los beneficios empresariales

Y mientras la ocultación continúa, los beneficios del mundo del capital han alcanzado unos niveles sin precedentes a costa de reducir los salarios de los trabajadores o de la apropiación de los recursos monetarios de las clases populares mediante el forzamiento de precios abusivos que reducen su capacidad adquisitiva. Un ejemplo, entre miles, es el caso escandaloso de Endesa (que fue privatizada por el gobierno del Partido Popular), que obtuvo durante la Gran Crisis Económica unos beneficios sin precedentes, a la vez que el Estado le permitía exigir los precios más altos de la energía que existen en la Unión Europea. Como bien cita Juan Torres en su artículo 

 “La recuperación de Rajoy no da para subir las pensiones” (eldiario.es, 04.03.18), en 2014 repartió el mayor dividendo de la historia de España, 14.600 millones. Y otro resultado del maridaje entre tales compañías eléctricas y el Estado es que España, el país con más sol en Europa, tiene doce veces menos energía solar que Alemania.

Este maridaje y complicidad entre el mundo financiero y económico por un lado, y el Estado español por el otro, es la principal característica de la escasez democrática de tal Estado. En casi ningún otro Estado de la UE-15 existe el nivel de complicidad que hay en España, lo cual afecta muy negativamente a los intereses de las clases populares españolas. 

Así los seis mayores bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter) no han pagado desde el inicio de la crisis ningún impuesto de sociedades, pese a haber tenido unos beneficios de 84.000 millones. 

Si, como indica Juan Torres en el citado artículo, hubieran pagado el 10% de estos beneficios al Estado, este podría haber dado 1.600 euros a los 5,22 millones de pensionistas españoles que tienen una pensión de menos de 1.000 euros al mes. 

Y mientras, la comunidad bancaria recibió 54.353 millones de euros como ayuda pública durante la crisis, un préstamo del que el Estado solo recuperará, según los informes más optimistas, 15.000 millones. Y así una larga lista de indicadores de la complicidad entre el mundo del capital y el Estado que está en la raíz de los problemas de la llamada insostenibilidad del Estado del Bienestar español (uno de los menos financiados en la UE-15) y de sus pensiones.

2ª Falsedad. Los recortes del gasto público para conseguir la reducción del déficit público eran necesarios para que los intereses de la deuda pública fueran bajos.

Igualmente falsas han sido las políticas de austeridad. La justificación de que tenía que recortarse el gasto público se basaba en tranquilizar al capital financiero, (reduciendo el déficit público), que así, una vez tranquilizado, podría prestar dinero al Estado. Por lo visto, se nos decía que reducir el déficit era la condición para que los intereses de la deuda pública fueran bajos. Este dogma se mostró también falso. 

Hoy los intereses de la deuda pública son de los más bajos que hayan existido durante muchos años. Los intereses de los bonos públicos a 10 años son solo de un 1,5%, (más bajos que la inflación) sin que ello tenga nada que ver con el tamaño o reducción del déficit público. En realidad, el hecho de que estos intereses sean incluso más bajos que la inflación hace que el Estado pudiera endeudarse fácilmente. Este crecimiento de la deuda permitiría -como acentúa Mark Weisbrot en su artículo- una notable expansión del muy poco financiado sector público, creando empleo.

El hecho de que los intereses sean tan bajos se debe a la política del BCE de garantizar los bonos públicos del Estado español (lo cual ha bajado sus intereses) y también al “quantitative easing”, que significa un préstamo masivo (incluyendo al Estado) que ha estimulado la economía, la española inclusive. La reducción del gasto público como resultado de las políticas de austeridad, junto con la reducción de los salarios, han tenido un impacto muy negativo al reducir la demanda doméstica y, con ello, el estímulo y el crecimiento económicos. 

La llamada recuperación respondió a causas externas, tales como las citadas en este artículo, habiendo sido las políticas neoliberales las responsables de la enorme caída de la actividad económica y de la Gran Crisis Social. 

Y lo que es lamentable es que los partidos neoliberales (PP, Ciudadanos y el PDeCAT) y socioliberales como el PSOE, no han hecho ninguna autocrítica de sus políticas públicas que han causado y continúan causando tanto dolor. Y lo que es peor es que las políticas públicas que están proponiendo continúan dentro del marco neoliberal. Lo que hemos estado viendo todos estos años es la aplicación de políticas diseñadas para beneficiar a una minoría de la población a costa de la mayoría, y muy en particular de la calidad de vida y bienestar de las clases populares. Así de claro.



(*)  Catedrático de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra



El pueblo y los jueces / Ramón Cotarelo *

Cierta la crítica, con un matiz: el juez no es más importante; tiene más poder; o sea, más fuerza; la fuerza armada. Justo, ese es el nudo de la cuestión porque pone de relieve los dos distintos sentidos de la justicia que manejan las dos partes en este conflicto. 
 
Para el nacionalismo español se trata de un conflicto jurídico que oculta otro político; para el independentismo catalán, de un conflicto político que oculta otro jurídico. 

Habiendo derivado el gobierno la cuestión a los jueces se encuentra que estos, apreciando el factor político, le supeditan sus actos que, claro, ya no son de justicia. La razón es muy sencilla: la justicia se administra en nombre de la nación española (o del Rey, que es su símbolo). Por tanto, todo lo que atente contra aquella queda al margen de la justicia por razón de Estado. 
 
Privar a Sánchez del derecho de sufragio pasivo e interferir en las decisiones del Parlament no entran en las atribuciones del juez Llarena. Pero eso da igual porque él atiende ahora no a la justicia sino a la razón de Estado. Como se prueba por el hecho de que ni siquiera se preocupe por redactar unos autos con un mínimo nivel de elaboración jurídica. 

Al parapetarse detrás de los jueces, el gobierno deslegitima la función judicial y deja al descubierto la naturaleza política del conflicto. No parece importarle mucho. Lo único que necesita es la pura apariencia. Que las togas vayan por delante de las porras. El gobierno solicita la intervención de los tribunales. Estos acceden a sus peticiones porque coinciden con su punto de vista. La patria está en peligro.

Del lado independentista la situación es la inversa: se plantea un problema político que, en el fondo, requiere una solución jurídica mutuamente acordada. Pero el problema político tiene aristas difíciles de negociar. Es político porque siendo el independentismo republicano, no puede reconocer la base de legitimidad de la Monarquía y consiguientemente, tampoco de su legalidad. Ahí hay un punto de ruptura que solo se puede resolver políticamente pero se ha de consagrar en estructuras jurídicas.

Los indepes no pueden aceptar la supeditación de la justicia en España a la idea de la nación española que tiene casi la totalidad del Parlamento. Por eso apelan a la jurisdicción europea y la mundial en materia de derechos humanos. Por eso también internacionalizan el conflicto. Frente a la razón de Estado, que es la razón de la fuerza se invoca la justicia y la democracia. Son ideales, ciertamente, pero que consolidan la revolución catalana. 
 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Y ahora, la consellera Ponsatí a Escocia / José Antich *

La consellera d'Ensenyament, Clara Ponsatí, exiliada en Bruselas desde la supresión de la autonomía catalana y la aplicación del 155, ha abandonado Bélgica y se ha reincorporado a la universidad escocesa de Saint Andrews, donde ya había ejercido como catedrática de Economía y Trabajo. 

Ponsatí, la persona que gestionó con indiscutible éxito que los centros escolares pudieran servir como colegios electorales en el referéndum del 1 de octubre, lo ha anunciado personalmente después de unos días en Escocia y amplía así, por la vía de los hechos, la diáspora del exilio de políticos catalanes fruto de la represión del Estado español. 

El movimiento de Ponsatí amplía el radio de resonancia del conflicto catalán a un tercer país —el Reino Unido— después de Bélgica, donde reside el president Carles Puigdemont ahora con otros tres consellers, y Suiza, donde se ha exiliado la ex diputada de la CUP Anna Gabriel.

La nueva residencia de Ponsatí en Escocia, esperada desde hace algunas semanas, no hace sino poner nuevamente de relieve la inconsistencia a nivel internacional de la macrocausa abierta por la justicia española por rebelión y sedición. Después del fracaso de aquella primera euroorden presentada por la justicia española en Bruselas en los primeros días de noviembre y retirada semanas después por la certeza de que no sería admitida por los tribunales belgas, no ha habido ningún movimiento fuera de las fronteras españolas. 

El juez Pablo Llarena retiró la euroorden en diciembre, utilizó después un razonamiento tan inopinado para no pedir la detención de Puigdemont en su viaje a Copenhague del pasado mes de enero como decir que no la formulaba porque era lo que buscaba el president. Y, hace tres semanas, fue Anna Gabriel la que anunció su nueva residencia en Suiza y, pese a que el fiscal también pidió al juez que cursara la orden de detención, este tampoco hizo nada.

El nuevo movimiento del exilio catalán en el tablero europeo vuelve a ser importante. El Reino Unido tiene una legislación que hace difícil una traslación de la equivalencia de delitos que se han formulado en España contra el independentismo catalán donde, sin que se hubieran producido actos de rebelión y sedición, todo el Govern está acusado de ello. 

Es muy posible, por tanto, que Llarena vuelva a ser extremadamente prudente en un movimiento que obligue a la justicia del Reino Unido a pronunciarse y gane tiempo, la mejor decisión para no recibir una hipotética negativa. Lo veremos en los próximos días. Pese a ello, la impresión generalizada de una justicia que adopta decisiones poco acordes con el derecho no es pequeña.

En este caso, además, la actuación de Llarena se junta con la prohibición al candidato a la presidencia de la Generalitat, Jordi Sànchez, a abandonar la prisión de Estremera para la sesión parlamentaria de su investidura. 

Todo ello puesto por escrito en un auto del magistrado instructor que tiene en muchos párrafos más de político que de judicial. De una manera especial aquel que viene a referir que "el candidato ha revalidado su compromiso delictivo, integrándose en la candidatura de Junts per Catalunya", algo que viene a situarse, si no fuera, al límite de la ley.

No deja de ser preocupante que la justicia española no encuentre homologación europea con los delitos que trata de imputar y que mientras tanto Junqueras, Sànchez, Forn y Cuixart sean privados de libertad en una injusta prisión provisional que parece no tener fin.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



sábado, 10 de marzo de 2018

C's denuncia ante el Tribunal de Cuentas que el interventor de Lorca lleva faltando a su trabajo todas las semanas


LORCA.- Ciudadanos ha denunciado ante el Tribunal de Cuentas un posible perjuicio económico para el Ayuntamiento de Lorca que superaría los 100.000 euros. La formación elevó al organismo fiscalizador de las cuentas públicas la “claramente irregular situación laboral del interventor municipal (José María Pérez-Ontiveros Baquero), que lleva desde 2011 faltando todos los jueves entre las 8 y las 14.30 horas a su trabajo para atender como interventor también al Ayuntamiento de Beniel, y a pesar de ello sigue cobrando religiosamente del nuestro 90.325 euros al año, a pesar de que aplicando esta merma en su atención a nuestro Consitorio, hay un exceso de 18.065 euros en su nómina”, ha explicado el portavoz local naranja, Antonio Meca, quien en la denuncia responsabiliza al exalcalde Francisco Jódar y al actual regidor, Fulgencio Gil, de permitir esta situación.

Meca ha incluido en la denuncia el acuerdo del 15 de julio de 2011 de la Junta de Portavoces de Lorca, en la que se autorizaba al interventor la acumulación de horas con el Ayuntamiento de Beniel, pero en el que se especificaba expresamente que “dicha acumulación no podrá menoscabar la dedicación y el ejercicio de sus funciones en este Ayuntamiento, realizándose fuera de su jornada ordinaria”.
El interventor, tal y como el Ayuntamiento de Beniel ha reconocido, realiza su trabajo en dicho municipio, a más de 90 kilómetros de Lorca, los lunes de 16 a 20 horas, pero también los jueves por la mañana entre las 8 y las 14.30 horas.
“A no ser con que cuente con la capacidad de desdoblarse, es materialmente imposible que esté en su puesto en esas horas, a pesar de que el Consistorio se las paga religiosamente”. Meca considera que este posible perjuicio económico al ayuntamiento “es especialmente grave si tenemos en cuenta la enorme presión fiscal a la que somete a sus vecinos o los recortes que hemos padecido, especialmente desde 2011 en las ayudas y subvenciones a los distintos colectivos sociales”.
El portavoz naranja ha anunciado que llevará este asunto al próximo Pleno, “exigiendo explicaciones y responsabilidades políticas a los que presuntamente están permitiendo este desvarío”.

Respuesta inmediata 

"Habida cuenta de las críticas vertidas por Antonio Meca contra el interventor municipal, desde el Ayuntamiento se recuerda que este funcionario cuenta con autorización expresa por parte de la Dirección General de Administración Local desde julio de 2011 para la prestación de su trabajo en Lorca y Beniel, idéntica situación que presentan miles de funcionarios de habilitación nacional en toda España, incluidos varias ciudades de nuestra región.
Pese a tener constancia y explicación de ello, el Sr. Meca está tratando de montar uno de sus ya habituales "shows" para captar la atención mediática que el sentido común le niega.
Este nuevo ataque del Sr. Meca se incluye en sus continuos intentos de presionar y amedrentar a funcionarios municipales, que este Ejecutivo condena firmemente.
Cabe señalar que en ningún caso se produce menoscabo a las arcas municipales ni se tiene constancia de denuncia alguna al respecto ni incumplimiento de funciones por parte de este trabajador municipal.
Este señor viene realizando en Lorca la peor política que se recuerda: la del amedrentamiento, la difamación, la sospecha y las falsas denuncias, incluso contra funcionarios públicos que realizan su trabajo de manera seria e impecable", dice el Ayuntamiento lorquino en un comunicado.

Entrevista a Tomás Fuertes... en 1992

EQUO RM reactiva el debate sobre la renta básica


MURCIA.- En el Palacio del Almudí se celebró una interesante charla organizada por EQUO RM que, con el título de "Renta Básica, justicia social y ecología", ha pretendido reabrir el debate sobre este instrumento de redistribución de la riqueza, equidad y dignidad de las personas. 

La charla, presentada por la coportavoz de EQUO RM, Toñi Gómez, estuvo a cargo de Jorge Martín Neira, veterano activista por la Renta Básica en nuestro país.
Jorge Martín desgranó las principales ventajas que la implantación de la Renta Básica Universal (RBU) de tipo emancipatorio traería a nuestra sociedad, como son permitir alcanzar a los individuos las condiciones materiales suficientes para una vida digna (vivienda, alimentación, suministros básicos), al tiempo que permitiría un mayor poder de negociación laboral y la posibilidad de rechazar condiciones laborales indignas. 
Según Martín, la RBU debe cumplir cuatro condiciones: ser realmente universal, es decir, que sea para todas las personas independientemente de su renta, incondicional (sin requisitos para su percepción), individual (no familiar) y suficiente para vivir con dignidad. 
 Estas cuatro premisas permitirían, además, una mayor independencia económica de las mujeres, una puesta en valor de los trabajos no remunerados (cuidados, trabajo doméstico) y eliminaría las situaciones de estrés e inseguridad por la falta de empleo, permitiendo elegir trabajos remunerados que se ajusten más a los perfiles y los intereses de las personas.
Tras una breve charla introductoria, se inició un animado debate donde se aclararon dudas de los asistentes al acto, relativas al origen de los fondos necesarios para garantizar la RBU, la posibilidad de implantar esa renta a nivel municipal o su ampliación a otros países. Martín aclaró que la vía fiscal es el modo de financiar la RBU, reordenando completamente el sistema impositivo, incluyendo la fiscalidad verde, por el uso de bienes comunes por parte de unos pocos, cuyos beneficios deben revertir a toda la sociedad, como ya se está haciendo en otras zonas del mundo como Alaska. 
Además, puso sobre la mesa la necesidad de que esa RBU supere la cuantía marcada por la Carta Social Europea como umbral de la pobreza, cuantificada en 684 € mensuales y la urgencia de que esta iniciativa llegue al Parlamento, por la situación de precariedad que pasan miles de familias, pensionistas y trabajadores en general.
Martín recalcó las movilizaciones que se están llevando a cabo en nuestro país, reclamando la implantación de esta medida emancipatoria, como es la Marcha Básica que empieza hoy mismo, 10 de marzo, en León y acabará el próximo día 24 en Madrid.
La Renta Básica es un derecho que debe incorporarse a la Carta de Derechos Humanos, es una herramienta de transformación social que nos debe llevar al Buen Vivir, un concepto de bienestar colectivo y consecución de una calidad de vida digna.

C's pregunta al Gobierno de Cartagena si está preparado para adaptarse a la nueva Ley de Contratos del Sector Público


CARTAGENA.- Ciudadanos ha pedido explicaciones al Gobierno de Cartagena para saber si está preparado para adaptar su actividad a la nueva Ley de Contratos del Sector Público (LCSP), y le ha sugerido que inicie una acciones formativas internas y externas para los especialistas expliquen los profundos cambios que se avecinan a los funcionarios, empresas y ciudadanos de Cartagena.

El 9 de noviembre de 2017 fue publicada la nueva Ley de Contratos del Sector Público en el Boletín Oficial del Estado con la que se adapta la normativa estatal a las directivas europeas en materia de contratación pública, esta legislación entró ayer en vigor, con carácter general e introduce importantes modificaciones en el ámbito de la contratación pública que "van a afectar de forma importante a nuestro Ayuntamiento", advierte el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.
Según Ciudadanos, se trata de una ley extensa, 347 artículos, 53 Disposiciones Adicionales, 5 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 16 Disposiciones finales, y supondrá numerosos cambios respecto a la anterior legislación para la contratación en el sector público, entre los que destacan, los cambios en los criterios de adjudicación, la intensificación de la competencia, el aumento de la participación de las pequeñas y medianas empresas, también se introducen medidas de lucha contra el fraude y la corrupción, se reducen y simplifican los trámites administrativos, se incluye una regulación exhaustiva en el perfil de contratante y se modifica sustancialmente el procedimiento para el recurso con respecto a las controversias que puedan suscitarse en relación las actuaciones relativas a la preparación y adjudicación del contrato.

Mesas de contratación
Además, la formación naranja recuerda que el artículo 326 profesionaliza las mesas de contratación, que quedan definidas como un órgano de asistencia técnica especializada. Establece la LCSP que en el caso de las entidades locales sí se permite, pero no obliga, a los cargos políticos a formar parte de la Mesa de Contratación, pero no podrán suponer más de un tercio del total de miembros de la misma. 
Tampoco podrá formar parte de las Mesas de Contratación el personal que haya participado en la redacción de la documentación técnica del contrato. Según Manuel Padín, "ayer conocimos que la Junta de Gobierno ha modificado la configuración de las mesas de contratación, y algunos aspectos, pero no se trata sólo de eso, por lo que consideramos necesario la convocatoria de unas jornadas con el fin de formar e informar a los técnicos y a toda la Corporación para que la aplicación de esta ley sea lo más correcta posible". 
"Muchos Ayuntamientos españoles ya han realizado varias acciones formativas con especialistas a todo el personal técnico del Ayuntamiento, tenemos que asumir que esta adaptación va a ser difícil y hay que ponerse las pilas en este sentido, pero en Cartagena, con el escandaloso divorcio político de MC y PSOE se han olvidado de hacer algo así".
El Grupo Municipal de Ciudadanos tiene "fundados motivos para creer que el Ayuntamiento no ha podido asumir esta gran transformación de la regulación de la contratación pública", ha advertido el portavoz local de la formación naranja, Manuel Padín que por este motivo ha informado que "vamos a remitir un escrito a la Alcaldía y a la Concejalía de Hacienda para que nos indiquen las medidas que están llevando a cabo para la implantación de la nueva normativa"
"Si no obtenemos una respuesta o ésta no nos satisface llevaremos al próximo pleno ordinario una batería de preguntas y quizá una propuesta para resolver esta cuestión, como la creación de un grupo de trabajo específico con participación tanto de los grupos políticos como de los responsables técnicos del Ayuntamiento, y cursos de formación con expertos para analizar las actuaciones necesarias para implementar en nuestro Ayuntamiento los requisitos establecidos por la nueva Ley de Contratos.

La CARM edita una colección de mapas de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de la comarca del Noroeste


MURCIA.- La Dirección General de Medio Natural acaba de editar una colección de cinco mapas de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de la Comarca del Noroeste en la que se recoge de una forma detallada la cartografía de las diez Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por cuatro Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El objetivo de esta publicación, que se puede obtener de forma gratuita tanto en formato papel como electrónico, es fomentar la conservación del medio natural a través de la divulgación ambiental. La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que "se ha publicado esta colección de planos para un mejor conocimiento e interpretación de los valores naturales y culturales de la Red Natura 2000 de la Región, informando y describiendo las posibilidades de disfrutar y conocer estos espacios protegidos".
Además, está previsto que en los próximos meses se complete esta colección de cinco planos con unas guías divulgativas de estas zonas que incluyen una representación de los ecosistemas y de las poblaciones de especies silvestres en mejor estado de conservación de la Región, que cubren ambientes muy variados como ríos, humedales, zonas de estepa y numerosas sierras de media y alta montaña.
La confección y creación de estos mapas por parte de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente atiende a la necesidad de poner a disposición del usuario una recopilación de la cartografía procedente de diversas fuentes como herramienta indispensable para un conocimiento exhaustivo de la Red Natura 2000 en el Noroeste regional.
Los cinco mapas se distribuyen de la siguiente forma: ZEC Sierras y Vega Alta del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla, ZEC Río Quípar y ZEPA Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán; ZEC Sierra de La Muela y ZEPA Sierra de Moratalla; ZEC Revolcadores, ZEC Rambla de la Rogativa y ZEC Sierra de Villafuerte; ZEC Sierra del Gavilán, ZEC Cuerda de la Serrata, ZEC Casa Alta-Salinas y ZEPA Sierra de Mojantes; y ZEC Sierra de Lavia y ZEPA Sierras de Burete, Lavia y Cambrón.
En estos documentos cartográficos aparecen íntegramente los espacios protegidos de la Red Natura 2000 del Noroeste de la Región de Murcia a escala 1:25000. Asimismo, están especialmente indicados para ser manejados en el campo.
Los mapas se pueden obtener de forma gratuita en los centros de visitantes de la red de parques regionales y en el enlace http://www.murcianatural.carm.es/web/guest/pgrednatura/-/journal_content/56_INSTANCE_Zis5/14/4510635
La elaboración de estas completas cartografías de la Red Natura 2000 en el Noroeste ha contado con un presupuesto de 9.528 euros cofinanciados con Fondos Europeos FEDER.

La CARM pone en marcha un programa de formación y orientación a medida a los jóvenes con interés por emprender


MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha puesto en marcha una nueva edición de 'Croem E-Emprende', un programa que durante un año brinda formación y orientación a medida a menores de 35 años interesados en iniciar una actividad empresarial.

El proyecto, financiado por la Comunidad y desarrollado por la patronal por segundo año consecutivo, se basa en un novedoso sistema que permite proporcionar formación y asesoramiento ajustado al perfil y las necesidades de cada participante. Para ello, 'Croem E-Emprende' se compone de nueve acciones distintas, con formación teórica, tutorías individuales y grupales, así como seminarios.
De esta manera, durante el tiempo en el que participan en esta iniciativa, son los asistentes los que, siguiendo las indicaciones de expertos del ámbito empresarial, deciden si quieren realizar todas las acciones que componen el proyecto o solamente algunas, y si finalmente desean llevar a cabo un proyecto real de empresa.
Así pues, la primera fase de 'Croem E-Emprende' consiste en una entrevista personal en la que se evalúan las capacidades y habilidades de cada emprendedor, con el objetivo de definir su perfil. A partir de ahí, se inicia la fase de detección de necesidades formativas del participante, para completar su preparación de cara a la futura puesta en marcha de su proyecto empresarial.
Por lo que respecta a la parte teórica del programa, de 45 horas de duración, los participantes también seleccionan los módulos que desean cursar según sus necesidades formativas, a partir de una plataforma 'on line'. El emprendedor puede así acceder a contenidos tales como nociones básicas para iniciar una actividad empresarial, las herramientas de marketing digital y las diferentes vías de financiación, entre otros.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó que "un alto porcentaje de emprendedores fracasa por falta de formación y entrenamiento, por lo que nuestro apoyo a los que desean iniciar una actividad por cuenta propia debe ir más allá de las ayudas, con orientación y asesoramiento que les permita conocer todas las herramientas posibles para enfrentarse con mayor eficiencia a su día a día".

Plazo de inscripción abierto
'Croem E-Emprende' también cuenta con una fase de seguimiento con el objetivo de continuar proporcionando asesoramiento al participante una vez que haya constituido su empresa. Esta acción también es a demanda del emprendedor, que puede o no haber participado en algunas de las etapas del programa.
Los interesados en participar en esta nueva edición de 'Croem E-Emprende' ya pueden cumplimentar el formulario de inscripción accediendo al portal www.croem.es.

Alcantarilla conmemora el 50º Aniversario del Museo de la Huerta



ALCANTARILLA.- Historia, tradiciones, costumbres y mucha murcianía y huerta, se han dado cita en las  instalaciones del Museo Etnográfico de la Huerta visitadas por más de 15.000 personas todos los años. La mañana soleada de este diez de marzo hizo presagiar que sería todo un gran día de fiesta para conmemorar el cincuenta aniversario, aquel lunes 11 de marzo de 1968, que hoy se ha visto conmemorado ante un nutrido grupo de vecinos y personas que durante todos estos años han venido trabajando y dando nombre con sus instituciones al Museo, en un acto que ha estado presidido por el consejero de Cultura, Turismo y Medio Ambiente, Javier Celdrán, junto con el alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, y miembros de la Corporación Municipal.

Se encontraban igualmente la senadora Nuria Guijarro, el director general de Bienes Culturales, José Antonio Lorca, la directora general de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, Laura Sandoval, así como autoridades militares, como el coronel jefe de la Base Aérea de Alcantarilla, Francisco Javier Fernández, el comandante de la EZAPAC, Ramonell o el capitán jefe de la PAPEA, José Luis Lomas.
En un acto presentado por el locutor de Radio Sintonía, Pepe Imbernón, se dió cuenta de que estamos en los prolegómenos de un año muy especial para Alcantarilla, con el aniversario que celebramos del Museo de la Huerta, de aquel 11 de marzo de 1968. 
La música la han puesto el Grupo de Coros y Danzas "Museo de la Huerta" de la Peña "El Barracón" de Alcantarilla y se ha presentado la nueva web www.museodelahuerta.es.
Se han tenido en cuenta dos grandes entidades que llevan también más de una treintena de años trabajando, engrandeciendo y llevando el nombre del Museo, como son el Grupo de Coros y Danzas Museo de la Huerta, de la Peña "El Barracón", que preside Antonio Rosell "El Lirios", así como la Asociación de Amigos del Museo de la Huerta, que preside en la actualidad, Ángeles Ramos, tras el fallecimiento de su anterior presidente y fundador, Diego Luis Pacetti, al que también se le han realizado tanto el homenaje, como reconocimiento e infinidad de muestras de cariño. 
Al igual que se han realizado reconocimientos a personas o familiares de aquellos que con anterioridad crearan y dirigieran este importante Museo en Alcantarilla, como ha sido a Diego Riquelme, Joaquín Martínez, Jorge Aragoneses, Mariano Ballester, Fulgencio Saura y Ángel Luis Riquelme Manzanera, siempre de gran trascendencia a nivel regional, nacional e internacional.
El Museo de la Huerta es una gran joya turística, recibiendo, siendo un gran atrayente para todos los públicos y de gran importancia para conocer la historia de nuestra Región, las tradiciones y costumbres de la Huerta y por supuesto la nuestra propia de Alcantarilla. Coincidiendo este año con la celebración de su 50º aniversario, el Ayuntamiento de Alcantarilla llevó a FITUR, este Museo de la Huerta "50 años transmitiendo Historia, 50 años conservando Patrimonio" para así darle una mayor promoción y relevancia en el panorama turístico nacional e internacional.



El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, y el alcalde de Alcantarilla, Joaquín Buendía, participaron en el inicio de los actos de celebración del 50 aniversario del Museo Etnográfico de la Huerta de Alcantarilla en un encuentro en el que se ha homenajeado a colectivos y personas que han sido fundamentales para el desarrollo, preservación y difusión de este espacio cultural que cada año recibe la visita de más de 15.000 personas.
En el acto se homenajeó al Grupo de Coros y Danza del Museo, que cumple 40 años; a la Asociación de Amigos del Museo de la Huerta, en su 30 aniversario; y a colectivos y personas fundamentales para el desarrollo de este espacio cultural como Diego Riquelme Rodríguez, Joaquín Martínez López, Manuel Jorge Aragoneses, Mariano Ballester Navarro, Fulgencio Saura Mira, Diego Luis Pacetti López y Ángel Luis Riquelme Manzanera.
Celdrán destacó la importancia de este museo, que “forma parte de nuestro legado vivo y que ayuda a comprender y mantener la tradiciones y el folclore vinculado a la huerta que nos hace únicos y diferentes”.
El recinto de Museo de La Huerta mezcla etnología, agricultura, antropología y la cultura del agua. Comprende distintos elementos: Las barracas y el hábitat huertano; la rueda o noria ancestral y airosa; el museo propiamente dicho, con trajes, utensilios, cerámica y diversos objetos huertanos distribuidos en varias salas; la hidrología, con acequias, brazales, etc; así como sus huertos.