Mostrando entradas con la etiqueta Noroeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noroeste. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

El 'dueño' de la montaña más alta de Murcia quiere cambiarla


MURCIA.-El techo de la Región de Murcia no es una cresta picuda elevada sobre una cordillera. Es más bien un promontorio de cima plana que supera los dos mil metros de altitud sobre el nivel del mar. Su relieve kárstico, plagado de simas, recovecos y cavidades producidas por la erosión, hacen del paisaje del Macizo de Revolcadores uno de los más atractivos de la Comunidad Autónoma, recuerda elDiario.es.  

Imagina tener una montaña. Imagina que, además, esa montaña es uno de los parajes naturales más conocidos de la Región de Murcia. Imagina recibir una llamada de Emergencias diciéndote que hay una familia perdida por tu finca, que se les hizo de noche y no saben salir; que tienes que ir a buscarlos porque ellos no pueden. Imagina que las rutas de senderismo recomendadas por la Comunidad Autónoma comiencen y acaben en tu parcela.

 Imagina ahora que estás harto de la montaña. No por falta de cariño: esa montaña -que no es un pico, no, sino un macizo acabado en una meseta aplanada- ha estado en tu familia durante generaciones. Pero imagina que ya estás harto y entiendes que, al fin y al cabo, la montaña es de todos. Deja de imaginar, no hablamos de ti. 

Hablamos de David Emilio Hernández, que lleva años tratando de permutar esos terrenos, de alto valor ecológico, por otros aledaños mucho menos transitados. Este es un drama de proporciones geológicas. 

Hernández cuenta que, al menos hasta hace cuatro generaciones, en las cumbres de Revolcadores había toros bravos cuya función era ser usados en las fiestas de los pueblos. “Imagina la gente que entraba ahí hace ochenta años sin saber lo que había”. Más allá de aquello, la montaña no tenía otra función ni rendimiento económico. 

La familia de David Emilio posee una extensión total de 306 hectáreas divididas en tres fincas en el suroeste del macizo y en 2017 se llevó a cabo la primera solicitud de permuta a la Administración Regional.

La situación ha llevado a la formación de un frente común entre propietarios, vecinos, empresarios locales y grupos ecologistas. Juntos han redactado un documento que pide al Ayuntamiento de Moratalla y a la Comunidad Autónoma que actúen de manera coordinada para proteger Revolcadores. 

La propuesta incluye la creación de infraestructuras básicas, como áreas de aparcamiento, rutas señalizadas y normas de uso sostenible, que garanticen la conservación del entorno sin limitar su disfrute.

Sin embargo, lo que parecía una solución sencilla se ha convertido en un laberinto burocrático. La propuesta de Hernández es clara: intercambiar sus terrenos, de alto valor ecológico y paisajístico, por otros de menor interés en la zona. 

La idea no es nueva, pero sí urgente. El macizo, que atrae a montañeros, escaladores y turistas, sufre las consecuencias de su propia popularidad. La falta de regulación ha derivado en problemas como la erosión del suelo, la acumulación de basura y el deterioro de senderos.  

Limbo jurídico

La protección ambiental en España, según Rubén Vives de Ecologistas en Acción, opera en un limbo jurídico donde el valor ecológico de un espacio y su titularidad no siempre van de la mano. 

“La conservación no depende de quién sea el dueño, pero cualquier medida práctica —como regular accesos o restaurar hábitats— requiere negociar con los propietarios. No podemos tratar los espacios protegidos como una partida de cartas donde la administración solo actúa si gana. Aquí debe primar el interés general”, sostiene.

En el caso del Macizo de Revolcadores, el colectivo ecologista apoya que pase a manos públicas, pero cuestiona el método elegido: la permuta.

 “Llevamos décadas viendo cómo estos intercambios se eternizan. Hay procesos que llevan 25 años en trámite y siguen en el limbo porque la CARM [Comunidad Autónoma de la Región de Murcia] no mueve ficha. Mientras, el deterioro avanza”, denuncia.

La Comunidad Autónoma, por su parte, explica: “Se trata de un proceso complejo desde el punto de vista administrativo que exige de todas las garantías jurídicas y legales desde el punto de vista de la administración y los propietarios. Próximamente se recibirá a los interesados de nuevo por parte de la Dirección General de Patrimonio Natural para tratar este asunto, ya que la última vez que se abordó este tema, la documentación aportada por la parte interesada no reunía las condiciones legales para seguir avanzando en el proceso de permuta. Un proceso que la consejería valora de forma positiva, pero siempre salvaguardando el interés general por el que debe velar la administración regional.”

Suelos estratégicos con “una visión de bien común”

Para Vives, la compra directa sería una solución más eficaz y realista que el intercambio de terrenos. 

“La administración debe priorizar la adquisición de suelos estratégicos para gestionarlos con una visión de bien común, sin depender de la buena voluntad de los dueños. Esto ya está previsto en planes de gestión de otros parques regionales, pero no se aplica”.

 Ejemplos no faltan: en Calblanque, Peña del Águila o Cabo Tiñoso —parques naturales emblemáticos de Murcia—, la mayoría del territorio sigue siendo privado. Lo mismo ocurre en humedales como los Saladares del Guadalentín o Rambla Salada, donde el 60% del suelo está en manos particulares. 

“En estos casos, aunque hay valores ambientales críticos, no puedes restringir accesos ni regular actividades perjudiciales. Es una gestión a medias tintas”, explica.

Otro obstáculo, según el ecologista, es la legislación vigente: “La propiedad del suelo conlleva derechos como la caza, que solo se desligan automáticamente en fincas de más de 500 hectáreas. Esto genera conflictos, porque muchos propietarios priorizan la actividad cinegética sobre la conservación”. 

Además, existe un error de percepción social: “La gente cree que declarar un espacio protegido lo hace público, pero no es así. La protección es un marco legal, no un cambio de titularidad. Por eso urge que la CARM compre terrenos: para dejar de depender de pactos eternos y garantizar que espacios como Revolcadores, que son de todos, se gestionen para todos”. 

Turismo rural

Pero no todo es conservación. Para los empresarios de la zona, la permuta representa una oportunidad económica sin precedentes, ya que, si el Macizo Revolcadores pasase a ser de propiedad pública, podría desarrollarse un turismo rural similar al de Sierra Espuña o el Valle Perdido, además de un motor poderoso para prevenir la despoblación en las pedanías cercanas como Cañada de la Cruz.

La alcaldía de Moratalla también ha mostrado su apoyo a la iniciativa, aunque con cautela, por lo que ha solicitado una reunión con la Dirección General de Medio Natural para evaluar los detalles técnicos y jurídicos de la permuta. Desde su perspectiva, la titularidad pública no solo protegería el macizo, sino que permitiría impulsar proyectos turísticos que beneficien a toda la comarca.

viernes, 18 de octubre de 2024

Convocada la 4ª Ruta de Difusión y Reivindicativa del Agua y del Patrimonio Natural del Noroeste

CARAVACA DE LA CRUZ.- El Consejo para la Defensa del Noroeste y Caralluma organizan, el próximo día domingo 27 de octubre, una Ruta con divulgación colaborativa y reivindicativa, para defensa del Valle del Río Quípar, que se encuentra seriamente alterado por las grandes transformaciones de la agricultura intensiva, y la consiguiente contaminación y la sobreexplotación, a pesar de las figuras de protección de las que goza el citado Valle, amenazando a sus ramblas, fuentes y humedales, a los entornos de las Pedanías y especialmente al propio Río Quípar.

La mayor parte del desplazamiento es en autobús (o excepcionalmente en coche), con pequeños recorridos a pie. Se recomienda llevar agua, fruta o almuerzo, ropa y calzado cómodo para el trayecto.

"Con esta 4ª Jornada, al igual que las anteriores, intentamos atajar que las peores prácticas y consecuencias sufridas por el entorno de la laguna salada (Mar Menor), de hecho, TERMINEN CONVIRTIENDO AL NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA EN EL NUEVO Y PEOR CAMPO DE CARTAGENA, afectando gravemente a importantes zonas y entornos naturales, como es el Valle del Río Quipar", dicen los organizadores.

Para su desarrollo, en lugares singulares del recorrido, varios especialistas comentarán referencias sobre las características, elementos de interés, y factores que en su caso han alterado o amenazan el Valle del Quipar, incidiendo en la afección al entorno de las pedanías, apuntes sobre la importancia histórica, la fauna y la botánica protegida y amenazada, y finalmente el Proyecto promovido desde la Junquera para recuperar la Cuenca del Alto Quípar, a cargo de: David López y Ernesto Coy (Biólogos), Alfonso Sánchez (CDNoroeste), Juani Marín (Arqueóloga) y Silvia Quarta (Coordinadora de Camp Altiplano la Junquera):

- La botánica y fauna sobre todo asociada a los nacimientos, humedales, cursos de agua.

- El paisaje, el relieve y las formaciones boscosas, diferenciando el que ha sido transformado por los usos intensivos.

- La evolución del uso del agua y la afección al Río, a las fuentes de la zona y a la flora y fauna.

- El poblamiento a través de la arqueología, destacando: El Estrecho de la Encarnación, el papel de corredor de comunicación del Valle del Quipar y el Castillo de Poyos de Celda.

- Proyecto y propuestas para recuperar el Valle del Rio Quipar y su Cuenca.

Programa:

Punto de encuentro a las 9:30 horas, en Venta de Cavila (Caravaca de la Cruz), donde se aparcarán los coches. Recepción de los participantes y Fotos de grupo.

Salida a las 10:00 horas en autobús y/o excepcionalmente en coche.

Paradas, pequeños recorridos y explicaciones, en: La ENCARNACIÓN-CAÑADA de TARRAGOYA-CAÑADA de las PEÑICAS-FUENTE de CAPELLANÍA y POYOS de CELDA-FUENTE y FINCA de la JUNQUERA.

A las 14:00 horas aproximadamente llegada a La Junquera.

14:30h: Comida de Campo en la Junquera, con los manjares que los participantes voluntariamente se traigan para para sí o para compartir.

16:00h: Sobremesa con Charla-Coloquio: "Proyecto para recuperar el Valle del Río Quipar y su Cuenca".

17:30: Conclusiones y propuestas. Clausura.

martes, 27 de febrero de 2024

La nieve cubre las pedanías altas de la comarca del Noroeste de la Región


MORATALLA.- La nieve ha cubierto las pedanías altas de la comarca del Noroeste de la Comunidad de Murcia, según ha informado el Servicio Oficial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la Región a través de sus redes sociales.

Y es que, durante las últimas horas, han continuado las precipitaciones débiles en forma de nieve en dichas pedanías.

En concreto, la nieve ha cubierto el suelo en las pedanías de Inazares y Cañada de la Cruz, en el municipio de Moratalla, a una altitud de alrededor de 1.500 metros.

viernes, 29 de septiembre de 2023

La alcaldesa de Bullas presidirá la Mancomunidad de Servicios Turísticos del Noroeste


BULLAS.- Se ha celebrado en Bullas un encuentro entre los representantes de los ayuntamientos de Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Moratalla y Mula; que conforman la Mancomunidad de Servicios Turísticos del Noroeste.

En la orden del día, se encontraba la constitución del Pleno, la elección de Presidente y Vicepresidente de la Mancomunidad, cargos que recayeron en la alcaldesa de Bullas María Dolores Muñoz (PSOE), y la alcaldesa de Cehegín, Alicia del Amor, respectivamente, así como la constitución de la Junta de Gobierno, integrada por alcaldes y concejales de Turismo de cada ayuntamiento, y las Comisiones y Mesa de Contratación.

De esta primera reunión la concejal de Turismo, Águeda Fernández, destacó que "la voluntad de todos los consistorios es férrea, todos los representantes del grupo de la Mancomunidad asistimos a este primer encuentro para trabajar en equipo haciendo Comarca y ejecutando el programa de desarrollo turístico sostenible".

lunes, 3 de febrero de 2020

El Consejo para la Defensa del Noroeste propone a los Ayuntamientos de la Comarca crear la Mesa Comarcal del Agua, Agricultura y Medioambiente.

CARAVACA DE LA CRUZ.- En el reciente acto de presentación del Consejo en Calasparra, se contó con la intervención de su presidente, Pedro Costa Morata, de Alfonso Sánchez (portavoz) y de María Cano, en representación de PCSLF (Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking), y de Alonso Torrente, concejal y coordinador del Consejo en Calasparra.

Pedro Costa aludió a la “necesidad de proteger y salvaguardar los regadíos tradicionales, combatiendo el avasallamiento de las grandes empresas y la trampa en que se ha convertido  la modernización de los regadíos y que ha abierto la puerta a este tremendo descontrol”.

Alfonso Sánchez detalló que “el 70% de las masas de agua subterráneas están en mal estado global y en grave riesgo de no cumplir los objetivos mediombientales en 2027 (plazo máximo marcado por la DMA de la UE). 

Entre estas masas de agua subterránea, están las de Bullas, Bajo Quípar y Caravaca, ya sea por sobreexplotación la primera o por contaminación todas ellas. En lo que afecta al Noroeste la contaminación por nitratos va a más en los tres últimos años, tal es el caso de las aguas subterráneas de Caravaca.

Asímismo, desde 2015 el Sinclinal de Calasparraestá amenazado de sobreexplotación por los más 30 hm3/anuales que se han venido extrayendo de la batería de pozos de sequía de la CHS y que junto con otros pozos privados situados en fincas aledañas al Segura, se estima en otros 20 Hm3/anuales extraídos que se llevan a través del río Segura. 

En definitiva, grandes volúmenes del Noroeste que terminan en la zona de Alicante, Campo de Cartagena, Totana, Lorca y zonas limítrofes de Almería, suponen una detracción de recursos de acuíferos del Noroeste y del río Segura en perjuicio de los derechos aguas abajo del Azud de Ojós. 

Concretamente,el Sinclinal de Calasparra viene soportando, además, varias explotaciones intensivas y sostenidas con destino a los regadíos del trasvase Tajo-Segura, bombeos de los pozos de CRR Cañada del Judío, pozos de la Junta Central de Usuarios Norte de la Vega del Río Segura y pozos de sequía de la CHS, agravando los impactos hidrológicos y ambientales negativos sobre el acuífero y sobre el río Segura,afectando a derechos históricos de otros usuarios. 

Algunos datos preocupantes que ha dado a conocer la CHS al sacar a información pública el documento Esquema provisional de Temas Importantes para la revisión del Plan de Cuenca de cara al tercer ciclo de planificación, 2021-2027, son las 68.505 hectáreas de regadíos ilegales que reconoce el documento, en toda la cuenca, estimando en 474 hm3/año el volumen de aguas subterráneas extraídas en 2018, si bien de esa cantidad, solamente 217 hm3 han pasado por los obligatorios contadores.

"Esto confirma, dijo Sánchez, un auténtico descontrol en la CHS, y los tremendos desmanes resultantes, por lo que a estas alturas el cumplimiento de los objetivos de la DMA ni está para 2021, ni se le espera para 2027. ¿Le dará algo más que un “tirón de orejas” la UE a la Confederación Hidrográfica del Segura?.¿Alguien asumirá sus responsabilidades?".

En esta tesitura remarcó que tenemos que movilizarnos, no nos queda otra, por lo que “no vamos a consentir que nuestro querido Noroeste, lo único que todavía se salva un poco, termine pareciéndose al desastre medioambiental del Mar Menor o a la tremenda sobreexplotación de todos los acuíferos del Altiplano”.

"Por eso hay que unir esfuerzos en el Noroeste, como dijimos en la anterior presentación en Bullas, para que arrancando desde los Ayuntamientos, que tampoco están haciendo su parte, se constituya la “La Mesa Comarcal del Agua, Agricultura  y Medio Ambiente”, con la más amplia representación institucional y sectorial de la Comarca. Y así se lo queremos hacer llegar a todos los Ayuntamientos, animándolos a presentar ya alegaciones, dentro del plazo de seis meses, a la revisión del Plan de Cuenca del Segura".

María Cano remarcó la importancia y la obligación de las administraciones públicas de  preservar el Sinclinal de Calasparra como reserva estratégica pero para los usos esenciales de la Cuenca, específicamente para abastecimiento, en situación de emergencia por sequía, y no otros. 

Recordó que en la Cuenca del Segura siguen vigentes varios permisos de investigación de hidrocarburos como lo son Leo y Escorpio, alertando que "el objetivo de Leo es la ubicación de un primer sondeo exploratorio que atravesaría el Sinclinal de Calasparra. Estos permisos persiguen la búsqueda de hidrocarburos por medio de la fractura hidráulica, con los riesgos inasumibles que entraña tanto para la salud, como para el medio ambiente, como la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales".

jueves, 26 de diciembre de 2019

'Esamur' da luz verde al nuevo contrato de explotación del Noroeste tras adjudicarlo a 'Acciona Agua'

CARAVACA DE LA CRUZ.- La Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (Esamur) ha adjudicado a Acciona Agua el Contrato de Explotación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR's) del Noroeste, supone un total de 20 EDAR's que engloba todas las instalaciones de depuración de los municipios de Bullas, Caravaca, Cehegín y Moratalla.

El nuevo contrato comienza el 1 de enero y tiene una duración máxima de cinco años, el importe anual de adjudicación es de 9.396.620,30 euros IVA incluido, al que se le suma una serie de trabajos adicionales que realizará la empresa adjudicataria, por un importe de 2.609.407,52 euros a realizar durante los tres primeros años.
Estos trabajos que redundarán en la mejora y fiabilidad de las instalaciones consisten en mejoras generales, nuevos equipamientos, inversiones de optimización energética, desarrollo de nuevas tecnologías e investigación, potenciación de los tratamientos terciarios para obtener un agua depurada de mayor calidad y optimizar la gestión de aguas de lluvia. Medidas enfocadas para mantener y conservar las instalaciones con objeto de alargar la vida útil de obra civil y equipos.
El nuevo contrato que tiene como objeto la explotación y el mantenimiento de las instalaciones de depuración del Noroeste, supone una inversión de 11.481.246,10 euros que pone de manifiesto el papel referente de la Región de Murcia en materia de saneamiento y depuración de aguas residuales.
La Comunidad Autónoma cuenta así con los sistemas más avanzados en tratamiento de aguas residuales, cuyo prestigio es reconocido a nivel nacional y europeo, siendo la Región de Murcia líder en esta materia.

lunes, 10 de junio de 2019

Presentación en Bullas del Consejo para la Defensa del Noroeste de la Región de Murcia


BULLAS.- En el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Bullas y ante una treintena de vecinos y vecinas ha tenido lugar la presentación oficial del Consejo para la Defensa del Noroeste, una plataforma formada por regantes, ecologistas, y vecinos y vecinas de las localidades de la comarca preocupados por la sobreexplotación de los acuíferos, por la contaminación y el deterioro del patrimonio natural y cultural de la comarca.

En el acto tuvo lugar la intervención, entre otras, del Premio Nacional de Medio Ambiente, escritor, activista ambiental y profesor universitario Pedro Costa Morata, Presidente de la plataforma, que alertó de la grave indefensión ante la que se encuentra la ciudadanía frente a una administración inoperante, cuando no cómplice, que está permitiendo la ampliación irresponsable de regadíos, al margen de la ley y amenazando gravemente la supervivencia de los ríos, fuentes y regadíos tradicionales de la comarca.
Seguidamente tomó la palabra el portavoz del Consejo, Alfonso Sánchez, mostrando, con datos oficiales, "que cada vez tenemos más acuíferos afectados, por lo que alertó del grave problema de contaminación por nitratos de muchas de las principales masas de agua subterránea que también está afectando a la Comarca, entre ellas las del acuífero de Bajo Quípar, situado al norte de Bullas, muy cerca de La Copa, con índices superiores a los del Mar Menor; contaminación que también se está manifestando en los acuíferos de Caravaca". Resaltó que en un balance global, en cantidad y calidad, que incluye contaminación y/o sobreexplotación, "el 67% de las masas de agua subterránea, de la Cuenca del Segura, están en grave riesgo de no alcanzar el buen estado global en 2021".
Y lo peor de todo esto, es que no se están poniendo soluciones a este panorama, pues la mayor parte de las masas de agua afectadas difícilmente llegarán a alcanzar el buen estado en 2027, último plazo fijado por la UE en la DMA (Directiva Marco de Agua).
Por tanto, Sánchez denunció la inacción en todos los ámbitos con responsabilidad, cuando informó de los diversos escritos presentados ante la Confederación Hidrográfica del Segura y de las gestiones realizadas para conocer el estado de las denuncias presentadas ante la Fiscalía de Murcia, a punto de cumplirse el plazo máximo de instrucción, gestiones que, de momento, no han dado ninguna respuesta, medida o solución satisfactoria.
Por último, Alfonso Sánchez hizo un llamamiento para que la ciudadanía de la Comarca, así como sus Ayuntamientos, se impliquen claramente, de manera que en el ámbito de sus competencias, se sumen al trabajo y a las reivindicaciones del Consejo, "por eso nos queremos reunir con todos ellos, pues nos enfrentamos a amenazas muy graves, difícilmente reparables, por lo que tenemos que ser capaces de conseguir la movilización social de la Comarca, a ser posible con los Ayuntamientos a la cabeza".
Pedro Costa recordó que "mañana martes, 11, tenemos convocada una reunión del Consejo en Navares (Caravaca), para concretar las iniciativas a tomar ante la situación en la que nos encontramos".

martes, 17 de abril de 2018

Próxima constitución del Consejo para la Defensa del Noroeste


CARAVACA DE LA CRUZ.- ARECA (Agrupación de Comunidades de Regantes de Caravaca) convocó en Navares una reunión de trabajo, debate y propuestas para la defensa del Noroeste. Para ello los organizadores invitaron a un grupo de representantes de varias comunidades de Regantes de Caravaca, en concreto de Singla, Caneja, Navares, las Fuentes del Marqués, así como de la Asociación de Vecinos de Archivel, de la Asociación de Regantes en Defensa de la Vega del río Argos de Calasparra, de Caralluma, de la Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fraking

Además se quiso contar con las aportaciones de Pedro Guerrero de Fecoam Frutos Secos, por su tenaz lucha en contra de los sistemas antilluvia y la complicada labor de implicar a las diferentes administraciones.
Y, sobre todo destacar la presencia, en apoyo de los objetivos de los convocantes, de Pedro Costa Morata, natural de Águilas, Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998, ingeniero y periodista, con una largísima y acreditada trayectoria como defensor del Medio Ambiente.
El presidente de ARECA, Alfonso Sánchez, hizo repaso de las graves afecciones a fuentes y manantiales por los abusos que se vienen produciendo en varias fincas de la Comarca, en las que la transformación ilegal o irregular de terrenos de secano a regadíos intensivos hortofrutícolas, ha venido siendo especialmente abultada desde 1990 hasta la fecha: la finca El Chopillo de Moratalla, desde donde además se trasvasan importantes envíos de aguas subterráneas hacia el Campo de Cartagena, las fincas del Roblecillo, Majada de las Vacas y Gorrafina y una amplia zona de frutales en las Oicas, en la zona de Archivel, así como varias fincas en la zona de Caneja, destacando aquí tambíen los excesos que ha venido cometiendo el Ayuntamiento en la extracción de aguas subterraneas con destino a abastecimiento. 
"En su conjunto estaríamos hablando de estimaciones de más de 2.000 Has, sin control, de secanos transformados a regadíos en la Comarca".
Tras un debate se llegó a las siguientes propuestas con alcance comarcal:
Hacer, un inventario lo más detallado y aproximado en todas las zonas indicadas anteriormente, acerca de la transformación de secaco a regadío o de regadío tradicional a cultivos intensivos, con detalle de superficies y estimación de los volúmenes anuales que se pueden estar consumiendo ilegalmente o al margen de toda concesión, como base para nuevas denuncias a la CHS o que pueda terminar en manos de la Fiscalía.
Recuperar el espíritu de la desaparecida Plataforma del Agua de la Comarca del Noroeste, que tanto éxito tuvo a finales de los 90. Para ello se ha propuesto la próxima creación, a finales de mayo, del Consejo para la Defensa del Noroeste, con el objetivo de salvaguardar el patrimonio medio ambiental de la Comarca en general, destacando sus gravemente amenazados recursos hídricos, sin duda los más importantes de la Región, "que no queremos terminen siendo devorados por las mismas practicas agresivas, que burlando toda normativa, han conducido al desastre del Mar Menor".

sábado, 10 de marzo de 2018

La CARM edita una colección de mapas de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de la comarca del Noroeste


MURCIA.- La Dirección General de Medio Natural acaba de editar una colección de cinco mapas de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de la Comarca del Noroeste en la que se recoge de una forma detallada la cartografía de las diez Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por cuatro Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

El objetivo de esta publicación, que se puede obtener de forma gratuita tanto en formato papel como electrónico, es fomentar la conservación del medio natural a través de la divulgación ambiental. La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, indicó que "se ha publicado esta colección de planos para un mejor conocimiento e interpretación de los valores naturales y culturales de la Red Natura 2000 de la Región, informando y describiendo las posibilidades de disfrutar y conocer estos espacios protegidos".
Además, está previsto que en los próximos meses se complete esta colección de cinco planos con unas guías divulgativas de estas zonas que incluyen una representación de los ecosistemas y de las poblaciones de especies silvestres en mejor estado de conservación de la Región, que cubren ambientes muy variados como ríos, humedales, zonas de estepa y numerosas sierras de media y alta montaña.
La confección y creación de estos mapas por parte de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente atiende a la necesidad de poner a disposición del usuario una recopilación de la cartografía procedente de diversas fuentes como herramienta indispensable para un conocimiento exhaustivo de la Red Natura 2000 en el Noroeste regional.
Los cinco mapas se distribuyen de la siguiente forma: ZEC Sierras y Vega Alta del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla, ZEC Río Quípar y ZEPA Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán; ZEC Sierra de La Muela y ZEPA Sierra de Moratalla; ZEC Revolcadores, ZEC Rambla de la Rogativa y ZEC Sierra de Villafuerte; ZEC Sierra del Gavilán, ZEC Cuerda de la Serrata, ZEC Casa Alta-Salinas y ZEPA Sierra de Mojantes; y ZEC Sierra de Lavia y ZEPA Sierras de Burete, Lavia y Cambrón.
En estos documentos cartográficos aparecen íntegramente los espacios protegidos de la Red Natura 2000 del Noroeste de la Región de Murcia a escala 1:25000. Asimismo, están especialmente indicados para ser manejados en el campo.
Los mapas se pueden obtener de forma gratuita en los centros de visitantes de la red de parques regionales y en el enlace http://www.murcianatural.carm.es/web/guest/pgrednatura/-/journal_content/56_INSTANCE_Zis5/14/4510635
La elaboración de estas completas cartografías de la Red Natura 2000 en el Noroeste ha contado con un presupuesto de 9.528 euros cofinanciados con Fondos Europeos FEDER.

jueves, 26 de enero de 2017

La alcaldesa de Moratalla propone una reivindicación común de todo el Noroeste ante la administración regional

MORATALLA.- El temporal de frío y nieve ha dejado al descubierto las carencias de infraestructuras y servicios de la comarca del Noroeste. El municipio de Moratalla se ha visto especialmente afectado por unas precarias vías de comunicación y el cierre de las urgencias médicas en las pedanías.

La alcaldesa de Moratalla, Candi Marín (IU-V), ha hecho pública su preocupación por las precarias carreteras de su municipio y la falta de medios para atender a la población en una situación como la vivida en días pasados, una vez que ha pasado la situación más crítica del temporal y en vías de normalizar la vida cotidiana.
Con ese motivo, ha solicitado a la Dirección General de Carreteras y a la de Emergencias, respectivamente, una reunión conjunta en Moratalla para evaluar y determinar qué actuaciones necesita acometer la Comunidad Autónoma para resolver las carencias que se han puesto de manifiesto los pasados días y resolver estos problemas de cara a nuevos episodios que puedan producirse en el futuro.
Igualmente, se ha dirigido a los alcaldes y alcaldesas de los municipios de la comarca, para abordar de forma conjunta y coordinada las reivindicaciones del Noroeste ante el gobierno de regional, ya que sufrimos problemas muy similares y seguimos siendo los grandes olvidados de las inversiones de la Comunidad Autónoma.
Candi Marín ha señalado como prioritario y absolutamente inaplazable llevar a cabo el arreglo del firme y el ensanchamiento de las carreteras responsabilidad de la Comunidad Autónoma y que están siendo demandadas desde hace un año y medio, por una parte; y por otra, resolver de una vez por todas la recuperación del servicio de urgencias las 24 horas en los consultorios médicos de las pedanías. En tal sentido, demanda explicaciones a la Consejería de Sanidad sobre qué protocolos de actuación tenían previstos para atender a las pedanías de Moratalla en situación de aislamiento.

jueves, 29 de diciembre de 2016

C's Cehegín solicita la elaboración de un Plan Integral de Desarrollo Industrial para el municipio y la comarca del Noroeste

CEHEGÍN.- Ciudadanos propondrá hoy la puesta en marcha de un Plan Integral de Desarrollo Industrial para Cehegín, basado en principio en la disponibilidad de suelo de tipo industrial y la mejora de los polígonos existentes tanto en el municipio como en toda la comarca del Noroeste. Lo hará a través de una moción que se debatirá hoy en el Pleno de la Corporación. 

“Necesitamos modernizar y optimizar nuestros recursos en este ámbito”, apunta el portavoz local naranja, Jerónimo Moya, “además de coordinarlos con las distintas ayudas a la I+D+i y el desarrollo socioeconómico por parte de otras administraciones”. El objetivo final de esta iniciativa es la implementación de un Plan de Reindustrialización para toda la comarca del Noroeste, que incluya “la modernización y adaptación tecnológica del suelo industrial de toda la zona, no solamente de Cehegín”
El Instituto de Fomento sería el organismo encargado de iniciar esta modernización y adaptación tecnológica del suelo industrial de la comarca. “La intención es lograr una fotografía fija fiable de la situación de que partimos teniendo en cuenta que cualquier plan para reindustrializar la comarca debe partir de la disponibilidad de suelo industrial adaptado a las nuevas tecnologías de la información”, ha añadido Moya. 
“Apostar por una industria fuerte, moderna, dinámica, competitiva, de base tecnológica y con responsabilidad social es apostar por un modelo de desarrollo económico sostenible y por la generación de empleo estable”, señala el portavoz naranja, quien considera que “la consolidación y la implantación de nuevas industrias es también ayudar al desarrollo del comercio, al sector servicios, y a la creación de todo tipo de empresas accesorias”. Precisamente para atraer a estas nuevas industrias y negocios, Ciudadanos también propone una bonificación de hasta el 50% durante los tres primeros años del Impuesto de Actividades Económicas, así como una reducción similar para las empresas del sector del mármol y la piedra natural, “un sector estratégico para la economía local, que sigue en dificultades por la crisis”, apunta Moya.
Esta rebaja está incluida en una moción más amplia que solicita la elaboración de un reglamento de bonificaciones y exenciones de los impuestos locales. La formación naranja considera que dicho texto debería incorporar de inicio una serie de medidas para reactivar la economía y el empleo en la localidad, como una bonificación del 15% en el ‘sello’ del coche para los vehículos comerciales, o dos años de bonificación del 95% en el Impuesto de Bienes Inmuebles (el IBI o ‘contribución’) para las adquisiciones destinadas a actividades empresariales, industriales o de explotación agrícola. 
Esta misma bonificación se aplicaría al impuesto cuando grave invernaderos en producción y pantanos, como medida para fomentar el sector agrícola de producción intensiva de flor cortada.
Ciudadanos también propone que el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) prevea bonificaciones del hasta el 75% para las obras de mejora de la accesibilidad tanto en comercios minoristas y restauración como en las viviendas en las que residan personas de movilidad reducida.

lunes, 1 de junio de 2015

El PSOE insta al Gobierno central a declarar el Noroeste murciano como área para la reindustrialización

MADRID.- El grupo socialista ha presentado una proposición no de ley al Congreso de los Diputados en la que insta al Ministerio de Industria a que declare el Noroeste murciano "como área específica en la que concurran circunstancias que aconsejen una actuación singular".

Además pide que se establezca una dotación presupuestaria en los próximos ejercicios para las políticas de reindustrialización y reconversión en zonas desfavorecidas, destinada a los municipios del Noroeste para poner en marcha "un plan de reindustrialización en base a un estudio de potencialidades de la zona".
También se insta al Ministerio a impulsar un plan de turismo comarcal, que incluya un estudio de las potencialidades de la misma, en colaboración con la administración autonómica y las locales, y el establecimiento de una dotación presupuestaria en los próximos ejercicios para la realización de acciones con el objetivo de impulsar el turismo rural, con la creación de empresas y empleo ligado al mismo.
Según informa el PSOE, esa comarca cuenta con 7.262 personas desempleadas, la mitad del sector servicios, mientras que un 20 por ciento corresponde al sector de la industria y un 10% al sector de la agricultura, así como un 11% al sector de la construcción.
Se intentaría revitalizar industrias de la zona como la vinícola, la del Mármol, el sector de la flor cortada, el sector de la madera, la marroquinería y el calzado, así como el de la conserva y de productos alimentarios, entre otros.