Y es que, añadió, "no hemos recibido ninguna noticia procedente del Partido Popular ni de Valcárcel en este tiempo que nos indique lo contrario". Por tanto, insistió en rueda de prensa, "hacemos un nuevo llamamiento para que se apruebe esta ley cuanto antes". "Sabemos que Cospedal manda mucho en el PP, pero esperamos que el presidente murciano no se haya rajado", apuntó Saura, quien recordó que "llegamos un año tarde".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 7 de enero de 2010
Saura reta a Valcárcel para que no se raje ante el poder de Dolores de Cospedal sobre la suerte del Tajo-Segura
El PSRM pedirá explicaciones a Valcárcel y a cuatro consejeros sobre su incumplimiento del acuerdo salarial con empleados públicos
"En cada uno de sus sectores, Valcárcel y los consejeros deben explicar las razones que les han llevado a estos incumplimientos", añadió en comunicado de prensa.
Gil manifestó "el rechazo absoluto del Grupo Parlamentario Socialista a la decisión unilateral del Gobierno de Valcárcel de dejar en suspenso los acuerdos firmados con las organizaciones sindicales, sobre mejoras salariales de los funcionarios públicos de la Administración Regional".
El diputado recordó que este asunto afecta a 50.000 empleados y empleadas públicos, y exigió "que se reconsidere de inmediato tal decisión".
Gil expresó además "la indignación de los parlamentarios socialistas ante el desprecio mantenido por el Equipo de Gobierno en la Asamblea Regional, cuando todos los consejeros han sostenido que el incremento en gastos corrientes de los Presupuestos Regionales para el año 2010 se debían exclusivamente a los compromisos sobre retribuciones económicas asumidos con los representantes sindicales". Al tiempo que calificó la actitud del Gobierno regional para con la oposición de "pantomima".
El diputado socialista reprochó al Gobierno regional su actitud con los empleados públicos "mientras se mantienen injustificables partidas de boato, publicidad, propaganda y eventos de costo muy superior a lo que se pretende ahorrar con esta tomadura de pelo a los trabajadores públicos".
IU+LV de Murcia asegura que 2009 evidencia el fracaso de la política del PP, "basado en la especulación y el ladrillo"
A juicio de la concejala Esther Herguedas, "el equipo de Gobierno de la localidad ha sido partícipe de la situación económica actual de la Región por apostar por un modelo productivo fracasado y que ha provocado que la crisis afecte con mayor intensidad a la Comunidad que al resto de autonomías".
En una rueda de prensa en la que hizo una valoración de 2009, Herguedas indicó que el ayuntamiento "ha pasado de una política urbanizable a otra en la que todo está a medio urbanizar, con infinidad de obras sin terminar debido a la falta de previsión, y que al final pagaremos todos los murcianos".
Como ejemplos, destacó el desdoble del acceso al complejo Nueva Condomina, ejecutado con cargos al fondo del Plan para el Estímulo de la Economía y el Empleo por valor de 5 millones de euros, y la edificación de un colector en Ronda Sur que no se realizó en su momento y que "ahora tienen que pagar los ciudadanos por medio del recibo del agua".
"Esta política también ha tenido consecuencias para el medio ambiente, ya que lo que antes era huerta ahora son solares", añadió la edil, tras lo que afirmó que el 40 por ciento del terreno protegido por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) han perdido este carácter tras diversas modificaciones y adaptaciones.
En cuanto al transporte público, aseguró que el tranvía "supondrá un gran beneficio para los centros comerciales y la Universidad Católica San Antonio, pero tendrá pocas repercusiones sobre la movilidad general de acuerdo con los estudios realizados por el ayuntamiento".
Asimismo, explicó que el consistorio ha apostado por un política privatizadora y resaltó el caso del colegio concertado San Antonio de Padua, situado en un terreno público, y las instalaciones deportivas privadas que reciben subvenciones públicas, y que cuestan diez veces más a la administración que las privadas.
Herguedas se refirió también al patrimonio municipal, destacando "el cúmulo de destrucciones realizadas", así como a la ausencia de previsiones en relación al Consejo de Hombres Buenos, reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, una declaración que obliga a proteger el patrimonio asociado a la red de regadío.
Para la concejala de la coalición de izquierdas, el acontecimiento más importante de 2009 en el municipio ha sido el "triunfo del movimiento ciudadano, que ha dado lugar a la paralización del aparcamiento de San Esteban".
A su juicio, los Gobiernos regional y central han provocado un "espectáculo de contradicciones" que "ha dejado a la vista el juego de intereses del proyecto impulsado por el alcalde y el presidente de la Comunidad, mientras se acusaba a los ciudadanos de hacer política".
"Este tipo de actitudes que intentan desacreditar la participación ciudadana como algo negativo son contrarias a la ética democrática", añadió Herguedas, quien declaró que "el problema de San Esteban sigue ahí porque Murcia, que aspira a ser capital europea en 2016, nada tiene previsto sobre su patrimonio arqueológico".
Herguedas se marcó como objetivo para el año que acaba de comenzar el acercamiento de las propuestas de IU a la ciudadanía, "sin descuidar los asuntos de la vida municipal, pero marcando nuestro propio camino", en el marco del proceso de refundación de la organización.
Murcia será la región menos consumista en estas rebajas
Por el contrario Madrid será la región más consumista en estas rebajas, con un gasto medio de 108 euros, según un estudio de la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI).
A la capital le siguen Cataluña, con 105 euros, Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias y Extremadura, con 100 euros de gasto medio cada una.
Las rebajas de invierno arrancaron el pasado día 2 en las tiendas de la Comunidad de Madrid y de la Región de Murcia, mientras que el resto de comunidades autónomas han esperado hasta después de Reyes para colgar sus carteles de rebajas.
Según la normativa, cada comercio debe establecer un tiempo mínimo de rebajas de una semana y un máximo de dos meses.
Murcia activa el Plan de Protección Civil ante nevadas y olas de frío polar
Así, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido este jueves un boletín de fenómeno adverso por nieves en el que señala la posible acumulación de nieve hasta 5 cm.
En concreto, la alerta existente en toda la Región de Murcia es desde las 00.00 horas del viernes hasta las 11.00 horas de dicho día, periodo en el que la cota de nieve bajará hasta los 400 metros.
La consejera de Presidencia y Administraciones Públicas, María Pedro Reverte, recomendó hoy ante la posibilidad de nieve por encima de los 400 metros "aumentar la precaución en los desplazamientos y evitarlos, si es posible, en las zonas altas", y señaló que con la activación del Plan Regional de Protección Civil por Nevadas y Olas de Frío, tal como fija el protocolo previsto, "se está dando aviso a los ayuntamientos afectados por el fenómeno, a bomberos, Cruz Roja, servicios sanitarios, servicios públicos y todos aquellos órganos directivos que pudieran verse implicados en la atención de posibles emergencias".
Según explicaron fuentes del Ejecutivo regional en comunicado de prensa, las recomendaciones incluidas en el Plan Regional de Protección aconsejan evitar desplazamientos en vehículo por las zonas afectadas, sobre todo por la noche y, en caso de hacerlo, recuerda la necesidad de conducir con precaución y llamar al Teléfono Único de Emergencias 1-1-2 ante cualquier incidencia.
También destaca la importancia de prestar atención a los medios de comunicación, como radio y televisión, para conocer los últimos partes meteorológicos y advierte de la conveniencia de disponer de pilas que garanticen la alimentación de receptores de radio y linternas.
En los casos en los que es inevitable viajar, se recomienda avisar a familiares o amigos del trayecto a realizar, extremar las precauciones, disponer de elementos y prendas de abrigo y algo de alimento, combustible suficiente y, sobre todo, llevar siempre consigo el teléfono móvil. Si el vehículo quedara bloqueado por la nieve, hay que solicitar ayuda de inmediato, permanecer dentro de él debidamente señalizado y si se mantuviera en marcha con la calefacción puesta, abrir ligeramente la ventanilla para que se renueve el aire del interior.
Y es que la Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas, a través de la Dirección General de Emergencias, ha activado, en fase de preemergencia, el Plan Regional de Protección Civil por Nevadas y Olas de Frío ante la posibilidad de nieve por encima de los 400 metros desde anoche y hasta las 11,00 horas de mañana viernes.
En concreto, desde las nueve de la mañana de hoy jueves, se mantiene la alerta naranja en las zonas del Noroeste y del Altiplano, con posibles nevadas por encima de los mil metros, aunque a partir de la próxima medianoche, la previsión se hace extensible a toda la Región y la cota de posibles nieves irá bajando hasta los 400 metros, según la Agencia Estatal de Meteorología.
Para este tipo de situaciones, entre otros recursos, la Comunidad Autónoma dispone de seis vehículos quitanieves, además de almacenes de sal y repartidoras ubicadas estratégicamente en las zonas en las que con más frecuencia se dan episodios de nevadas (Noroeste, Lorca, zona centro de la Región y Campo de Cartagena), así como cuatro brigadas con 33 personas para su actuación en situación de emergencia con bases en Caravaca, Alcantarilla, Lorca y Jumilla.
A los recursos de la Comunidad hay que añadir los servicios municipales y los del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia, integrado por más de 300 bomberos, entre los que se encuentra un equipo de rescatadores helitransportados y un vehículo quitanieves en el parque de bomberos de Caravaca de la Cruz.
Además, la Dirección General de Emergencias tiene capacidad para proporcionar apoyo logístico, en toda la red de carreteras de la Región de Murcia, a los ocupantes de vehículos que pudieran quedar atrapados en cualquier circunstancia (no sólo en nevadas) y está preparada para proporcionar avituallamiento y albergue a los afectados.miércoles, 6 de enero de 2010
Los aguileños dan muestra de su talante para comenzar 2010

Tras unas conversaciones con el resto de trabajadores del hotel, la indignación se apoderó de los invitados y cada uno 'canjeó' su prenda desaparecida por cualquier otra. La noticia corrió como un río de pólvora por toda la sala, lo que desató el caos.
En el tumulto participaron mas de trescientas personas, «por lo que su control fue imposible aún con la presencia de la Guardia Civil y la Policía Local, que aconsejaron la no intervención a fin de evitar otros problemas».
Un atún rojo fue vendido a precio de oro en Tokio
Este magnífico ejemplar de 232 kg, capturado frente a Aomori, al norte de la gran isla japonesa de Honshu -zona reputada por la calidad de sus atunes- fue subastando por 16,28 millones de yenes (unos 175.850 dólares), anunció un responsable del mercado de Tsukiji.
Se trata del segundo atún más caro de la historia del Japón, después del récord de 20 millones de yenes (unos 216.000 dólares) alcanzado en 2001.
Los compradores son los propietarios de restaurantes de sushis con sede en Japón y en Hong Kong, que ya había establecido la subasta más alta el año pasado.
Esta subasta se produce en momentos en que la organización internacional encargada de administrar la pesca del atún rojo, la CICTA, decidió en noviembre reducir el monto total de capturas para 2010 en un 40% en el océano Atlántico y en el mar Mediterráneo para salvar esta especie en peligro.
El atún subastado este martes no entra en esta categoría, pues fue capturado frente al archipiélago. Pero Japón, principal consumidor mundial de este pescado, importa lo esencial de sus necesidades y compra él solo el 80% del atún capturado en el Mediterráneo.
Tokio temía una moratoria total de la pesca del atún rojo en el Atlántico y en el Mediterráneo y se comprometió a respetar las nuevas cuotas.
"El atún es precioso, está en el centro de la cultura culinaria japonesa", declaró Keiichi Suzuki, presidente del mercado de Tsukiji, donde unos 2.280 atunes fueron subastados este martes.
El mercado de Tsukiji es una de las curiosidades de Tokio, si bien las autoridades han fijado algunas restricciones de las visitas para evitar que los profesionales sean molestados por los turistas.
Sacan a contratación pública el proyecto para cubrir San Esteban con tela geotextil
El 18 de diciembre, la concejala de Cultura, Fátima Barnuevo, y el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, anunciaban que esta actuación era de "imperiosa urgencia" y que había que acelerar la intervención para preservar del agua las estructuras de casi un centenar de viviendas, siete palacios y una mezquita fechadas en los siglos XII y XIII.
El pasado 30 de diciembre el Ayuntamiento, que correrá con estos gastos, sacó a licitación el proyecto por la vía de urgencia ofreciéndoselo a cuatro empresas con experiencia en este tipo de intervenciones: Azuche, Geocisa, Derribos Paredes y Construcciones Villegas.
Barnuevo indicó que tendrán de plazo para presentar sus ofertas hasta final de esta semana y que posiblemente la semana que viene puedan comenzar las actuaciones. "Estamos haciendo lo que nos recomendaron los técnicos de Bellas Artes en una resolución del 16 de diciembre que establecía unas pautas de conservación de carácter inmediato", aseguró la edil. Esta primera actuación ha salido a licitación por un máximo de 32.840 euros.
La concejal de Cultura negó con rotundidad que se trate de un enterramiento y explicó que «se trata de cubrir el yacimiento con una tela de tipo geotextil y para evitar que se vuele, como no se puede realizar ningún tipo de anclaje, se echará por encima una fina capa de arena».
Según la edil, en el caso de que en la reunión de expertos, que se celebrará el lunes 11, el comité establezca otras medidas de protección «veríamos si es necesario alargar el plazo -en principio, cinco días hábiles- para que las empresas incluyan las nuevas medidas».
El lunes, reunión de expertos
Ujaldón, por su parte, indicó que el próximo lunes se reunirá por primera vez la comisión de expertos nombrada por Cultura para encauzar el proyecto de conservación y musealización.
"Serán ellos los que nos propongan la mejor opción", señaló Ujaldón, quien indicó que la Consejería tiene que tramitar ahora de nuevo la licitación de la excavación del yacimiento una vez resuelto el contrato del parking con la UTE adjudicataria, un trámite que podría alargarse varios meses.
"Por esta razón hemos decidido cubrir los restos con geotextil", añadió el director general de Bellas Artes, quien afirmó que los expertos indicarán si procede que continúe la excavación arqueológica y en qué zonas y con qué procedimiento.
La comisión la forman el catedrático Antonio Malpica; Rafael Pardo, arquitecto; Jorge Eiroa, profesor de la UMU; José María Luzón, catedrático de arqueología de la Complutense; Juan F. Jiménez, director del Centro de Estudios Medievales de Lorca; Emilio Estrella, ingeniero; Carmen Pérez, del Instituto de Restauración de Valencia, y Ricardo Mar, profesor de arqueología de la Universidad Rovira y Virgill de Tarragona.
La Plataforma Ciudadana en Defensa del Patrimonio Arqueológico de San Esteban pidió ayer una reunión urgente con el presidente Valcárcel ante lo que califica de "descoordinación de las administraciones local y regional, y posible violación de la resolución judicial que ordena continuar con la excavación arqueológica".
La Plataforma, que seguirá con sus movilizaciones, denunció ayer que las obras que han salido a contratación son un "intento de soterramiento". La Plataforma asegura que el pliego incluye la consolidación de estructuras, interpretada por sus miembros como "un claro ejemplo de la voluntad municipal de que el yacimiento sea totalmente tapado con tierra".
Por su parte, Huermur criticó que el Gobierno regional esté retrasando sin justificación el expediente para declararlo Bien de Interés Cultural (BIC).
"Hace ya más de un mes que HUERMUR y las asociaciones PROPATRIMONIO presentaron la solicitud a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales para que se incoara el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del yacimiento arqueológico de San Esteban sin que se haya obtenido respuesta alguna. La incoación del expediente conlleva la adopción de medidas inmediatas de protección del yacimiento.
Trascurrido este tiempo y a pesar de que varias de las entidades de las seis consideradas como consultivas por la Ley de Patrimonio Regional como son el Colegio de Arquitectos de Murcia, la Academia Alfonso X el Sabio y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, se han pronunciado a favor de la declaración de B.I.C. del yacimiento de San Esteban, la Dirección General dirigida por el Sr. Ujaldón no ha iniciado el expediente.
Las asociaciones recuerdan que para incoar el expediente no era necesario ningún informe de las entidades consultivas, sino que la necesidad de uno sólo de ellos es posterior, para reafirmar la declaración de BIC. Para iniciar el expediente y teniendo ya el informe del técnico Iniesta San Martín, donde se considera que este yacimiento es “un sector único en España de la trama urbana musulmana de los siglos XII-XIII” y que es “una auténtica aportación al urbanismo islámico medieval de Murcia, pero también de toda España”, solo es necesario la voluntad de la Administración. En este caso extraordinario tres de las seis instituciones, ya han anunciado su dictamen favorable que debería suponer el inicio inmediato de la declaración y protección del BIC conforme a la legislación y no se conoce ninguna opinión fundada en contra de la incoación del procedimiento.
Si a esta circunstancia se unen las más de 4.000 firmas de ciudadanos recogidas por la Plataforma para la Conservación del Yacimiento, y las declaraciones del presidente Valcárcel sobre la preservación del yacimiento por su importancia para la ciudad de Murcia y su incompatibilidad con el aparcamiento proyectado, es difícil entender la obstinación en no iniciar el expediente de BIC.
Por otro lado estas entidades quieren exponer que el auto del juzgado nº 1, que ha tenido que intervenir frente a la actitud de la Consejería de Cultura, no paraliza la excavación, solo el desmontaje y el traslado de restos, por lo tanto la excavación debe continuar para completarse su estudio y los peritos nombrados por la Jueza serán los que entren a determinar la mejor medida de conservación del yacimiento, y con el dictamen de éstos se podrá valorar jurídicamente la responsabilidad por el retraso en la incoación de expediente de BIC.
Desde HUERMUR quieren recordarle al presidente Valcárcel que fue él mismo el que el 24 de marzo de 2006, firmó el Decreto por el que se declaró Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, el despoblado islámico de «Villa Vieja» en Calasparra. (BORM 1 de abril de 2006).
Este yacimiento de Villa Vieja junto con Medina Siyasa, en Cieza, y Évora, en Portugal, está considerado el yacimiento arqueológico musulmán más relevante de la península. Este poblado cuenta en la actualidad con veintidós casas encontradas, junto con sus calles, aljibes y otras infraestructuras.
En el Anexo de la declaración de BIC la Dirección General de Cultura habla de la ubicación y se describe el yacimiento de Villa Vieja especificando que está situado sobre un cerro amesetado de baja altitud, al pie del río Segura, a unos dos kilómetros al norte de la ciudad de Calasparra; y justificando su importancia para ser declarado Bien de Interés Cultural en que:
“El yacimiento supone un importante y novedoso ejemplo de arquitectura doméstica islámica de tipo rural, de cronología fundamentalmente tardía (siglo XIII) pero con niveles anteriores que podrían llegar hasta época de Taifas o Califato.
Los materiales exhumados aportan interesantes datos sobre las sociedades rurales islámicas especialmente económicos: agricultura, ganadería, caza, alimentación, grado de islamización, urbanismo, costumbres, modas, etc.”
El yacimiento de San Esteban supera en mucho al de Villa Vieja, tanto por su extensión y trama urbana como por los datos que aportaría sobre la sociedad murciana de los siglos XII y XIII. A esto hay que añadir que el yacimiento de Villa Vieja contó con el único apoyo del departamento de de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua e Historia Medieval de la Universidad de Murcia, mientras que el de San Esteban cuenta ya con el apoyo de tres instituciones consultivas.
Las entidades Propatrimonio señalan que hay que tener en cuenta que en los terrenos del yacimiento de Villa Vieja no había proyectado ningún aparcamiento, y a no ser que en la Dirección General de Cultura los yacimientos se declaren BIC, no por su importancia si no dependiendo de los intereses urbanísticos y crematísticos que existan detrás, no es comprensible que no se inicie el expediente de BIC para San Esteban salvo que se trate de un retardamiento arbitrario.
El aparcamiento y la conservación del yacimiento de San Esteban son incompatibles, Las asociaciones Propatrimonio solicitan al Presidente Ramón Luís Valcárcel que mantenga su palabra y como muestra de su coherencia política ordene que se incoe el expediente de declaración de BIC del yacimiento de San Esteban y se pida al Ayuntamiento de Murcia que acate la decisión de preservar el yacimiento y su declaración como BIC sin coadyuvar a iniciativas de degradación del mismo."El fiscal recurre el archivo del caso de los ´contratos a dedo´ de Torre Pacheco
Para el ministerio público, la conducta de estos tres cargos públicos fue prevaricadora, al no sacar los contratos a concurso público, por lo que pide al juez que revoque el archivo y continúe con las investigaciones.
Según el fiscal, tanto el alcalde como los dos concejales no podían desconocer la obligación legal que existe de sacar a la libre concurrencia los contratos cuando los mismos superan determinada cantidad.
En particular, señala que esta obligación difícilmente podía ser desconocida por el primer edil, dada su condición de abogado.
La Fiscalía se refiere también al contenido de una conversación telefónica intervenida por la policía en la que uno de los investigados sugirió a otro que fraccionara el importe de un contrato para así evitar sacarlo a concurso público.
Si el juez no estima este recurso del fiscal, éste acudirá en apelación ante la Audiencia Provincial de Murcia.
Los usuarios del BORM se descargan en 2009 cerca de seis millones de boletines
La media mensual de descargas en PDF de los boletines supera los 480.000, aunque se aprecia un incremento de las mismas a partir del mes de marzo, fecha en la que desapareció la edición en papel del Boletín, alcanzándose en algunos meses, como mayo, las 685.000 descargas.
La página web del BORM, 'www.carm.es/borm' o 'www.borm.es' recibió en 2009 casi dos millones de visitas. El enlace de anuncios en PDF cuenta con 3,5 millones de descargas, mientras que los enlaces de búsqueda avanzada y rápida suman un total de 376.394 visitas.
A lo largo del año se realizaron 204 verificaciones del Número de Publicación Electrónica, NPE, servicio que permite realizar las comprobaciones de autenticidad de la publicación. Este número cuenta con una secuencia de caracteres que permiten identificar de forma única cualquier documento publicado. Con él, cualquier persona podrá obtener el número original firmado electrónicamente.
El BORM registró el pasado año 21.033 anuncios, de los que más del 50 por ciento, concretamente 10.918 anuncios, fueron autorizados para su publicación a través del servicio de tramitación telemática que ofrece la página web del Boletín. El resto de los anuncios, 10.115, fueron remitidos al organismo autónomo en papel.
Otro servicio demandado de la página web del BORM es el cálculo de valoración de un anuncio, que permite al usuario conocer el precio antes de autorizar su publicación. Este servicio recibió 1.948 visitas.
El resto de servicios que ofrece la web del BORM son, entre otros, el buscador, las colecciones normativas, enlaces, suscripciones, listado de usuarios, noticias, sumarios del boletín, suplementos y último BORM.
La edición electrónica del BORM supone una serie de ventajas sobre la impresa, de entre las que destaca el ahorro de papel, que alcanza las 77 toneladas anuales, una mayor difusión, la universalidad, accesibilidad y gratuidad.
El BORM se ha editado en papel desde hace 175 años. Primero como Boletín Oficial de la Provincia y después como Boletín Oficial del Consejo Regional de Murcia (ente preautonómico), conviviendo con el primero durante un breve período de tiempo.
Fomento licita por 30,4 millones las obras de superestructura de la variante ferroviaria de Camarillas
Esta actuación se enmarca en los trabajos que está llevando a cabo el Ministerio para mejorar el equipamiento y las prestaciones en la línea Chinchilla-Cartagena, según nota de la Delegación del Gobierno.
El eje del que forma parte el proyecto se incluye dentro de la planificación para el desarrollo de la red de Altas Prestaciones para tráfico mixto definida en el Plan Estratégico de Infraestructura y Transporte (PEIT) 2005-2020.
La construcción de la Variante de Camarillas permitirá acortar la longitud del tramo ferroviario desde los 44,25 km actuales a 27,48 km., lo que supondrá una reducción del tiempo de recorrido de aproximadamente 15 minutos.
De este modo, destaca la nota, "queda demostrado el compromiso del Gobierno de España con la mejora en la red ferroviaria regional, quedando la vía convencional Cartagena-Chinchilla como una fenomenal alternativa a la futura vía del AVE Cartagena-Novelda-Madrid".
También recordó que la variante de Camarillas y los nuevos trenes híbridos S130H, que recientemente RENFE ha ordenado adquirir, supondrán una reducción de cerca del 40 por ciento en la duración del viaje entre la Región de Murcia y Madrid en menos de dos años.
Una vez ejecutadas las obras de plataforma, esta actuación tiene por objeto la definición exacta del montaje de vía, renovación y elementos auxiliares de superestructura entre las estaciones de Agramón y Cieza (ambas incluidas), considerando la nueva variante de Camarillas.
El proyecto incluye la supresión del paso a nivel 366/051, ubicado en las inmediaciones de la estación de Agramón, mediante un camino que enlaza con el paso superior existente ubicado en el punto kilométrico 366/667.
La longitud total de la actuación es de 27 km (9,7 km de renovación y 18,3 km de vía nueva). Debido a que la nueva variante da lugar a un tramo de 27 km sin paradas intermedias, se proyecta un puesto de adelantamiento y estacionamiento de trenes que divide el tramo en dos cantones de 10 km y 16 km respectivamente.
La solución adoptada supone el montaje y renovación de la vía general de ancho ibérico con carril UIC-60, traviesa polivalente PR-01 y balasto silíceo tipo 1. El tramo del túnel se monta con vía en placa tipo RHEDA 2000 polivalente.
Para la renovación de las estaciones, la vía general se montará con carril UIC-60, mientras que las vías de apartado se montarán con carril UIC-54. El resto de materiales en estaciones serán traviesas polivalentes PR-01 y balasto silíceo tipo 1.
El 89,7% de las empresas de la Región tiene conexión a Internet
En concreto, la incorporación a Internet en las empresas murcianas es tres puntos superior a la media del resto de España, y dos décimas mayor que la segunda autonomía en este índice, el País Vasco, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Así lo refleja el último estudio regional sobre la implantación de las Nuevas Tecnologías en las empresas, realizado conjuntamente por el Observatorio de la Sociedad de la Información en la Región y la empresa Everis, y financiado por la Consejería de Economía y Hacienda, que evidenció que la crisis económica "no ha frenado la apuesta de las empresas murcianas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)", según el Gobierno.
En este sentido, el Ejecutivo subrayó que el 93,5 por ciento de las empresas de la Comunidad emplea ordenadores en el desarrollo de su actividad, frente al 90,6 por ciento del resto de España. Asimismo, la Región también destacó por tener más empresas que disponen de telefonía móvil, un 86,1 por ciento, lo que la situó cinco puntos por encima de autonomías como la madrileña o la catalana.
Además, el 18,7 por ciento de las empresas regionales accede a Internet a través de terminales móviles, un dato que experimentó un incremento de más de nueve puntos porcentuales en el último año, según el estudio.
El Gobierno regional matizó que "uno de los pocos datos en los que Murcia se ve superada por la media nacional es el de las webs corporativas", ya que un 45 por ciento de las empresas murcianas cuenta con página web propia, frente al 47,6 por ciento de la media nacional.
Sin embargo, el estudio reflejó que el 18,3 por ciento de las empresas murcianas "tiene previsto incorporarla en los próximos dos o tres años, mientras que sólo el 15,4 por ciento de las españolas prevé hacerlo".
Para la elaboración de este estudio se llevaron a cabo 550 entrevistas entre los meses de abril y junio del pasado año, y completó el realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al no limitar el universo muestral a empresas de más de diez empleados.
El número de desempleados sube en 31.329 personas en 2009 en Murcia, un 34,44%
Murcia es la comunidad autónoma en la que más ha subido el paro durante el año 2009. En el mes de diciembre de 2009, el número de parados en Murcia ascendió a 122.285, lo que supone un aumento de 2.852 personas respecto al mes anterior. En términos relativos, el aumento del paro en el mes de diciembre en la Región fue del 2,39 por ciento respecto al mes de noviembre.
En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 66.663 personas, mientras que el femenino alcanzó un total de 55.622 personas.
Por sectores, el paro subió en servicios, que alcanza las 62.437 personas; en construcción, con 29.148 personas; en Industria, con 17.395 personas; seguido de agricultura, con 6.797 personas; y el colectivo sin empleo anterior, con 6.508 personas.
El número de parados extranjeros en la Región al acabar el mes de diciembre se situó en 22.342 personas, lo que supone un aumento de 1.081 respecto a noviembre (5,08%). Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros subió en 5.347 personas (31,46%). Del total de desempleados extranjeros, 18.914 son extracomunitarios y 3.428 pertenecen a países de la UE.
El sector con más extranjeros en paro en la Región fue servicios (9.047), seguido de construcción (6.680), agricultura (3.311), Industria (2.043), y el colectivo sin empleo anterior (1.261).
El paro aumentó en 2009 en todas las comunidades autónomas, aunque Murcia encabeza la relación, con un aumento del 34,44%; seguido de la Comunidad Valenciana, con el 33,54%; y de Cataluña, con el 32,73%.
La Seguridad Social cerró 2009 con 27.676 afiliados menos, hasta 530.395 ocupados en la Región de Murcia
Según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, de las 530.395 personas, 359.088 pertenecen al Régimen General, 96.255 al Régimen de Autónomos, 65.672 al Agrario, 897 a Trabajadores del Mar, 8.483 a Empleados del Hogar y ninguno a Minería y Carbón.
Félix Romojaro Sánchez, ingeniero de Caminos
Lo primero que hizo en la vida fue respirar la brisa del Cantábrico. Aquel 13 de febrero de 1913, sólo cuatro días antes de que Thomas Edison presentara al mundo en Nueva York la primera prueba pública de cine sonoro -un fonógrafo detrás de la pantalla-, en Santander nacía "un superdotado".
A los cinco años quedó huérfano de padre y su madre, con cinco pequeños a su cargo, se hizo funcionaria y recorrió España hasta recalar en la Región. Un imberbe Félix Romojaro ganó con apenas 16 años la oposición al Ministerio de Instrucción Pública, se hizo aparejador e ingresó en la Escuela de Obras Públicas del Ministerio.
En sus primeros proyectos advirtieron sus capacidades y pronto acabó en la Confederación Hidrográfica del Ebro, de las primeras que se fundaron en España. En 1935 vino a Murcia y ganó la oposición en la Diputación Provincial. Tras la contienda civil contrajo matrimonio con una murciana, Ana Almela, y emprendió estudios de Químicas y Química Industrial, doctorándose en ambas disciplinas.
Y, por si fuera poco, ya cincuentón se decantó por la Ingeniería de Caminos. Siguiendo los sabios consejos del ingeniero José Doval, que le animó a prepararse la carrera por libre, Félix Romojaro Sánchez se presentó a los exámenes y aprobó a la primera todas las materias en unos tiempos en los que el porcentaje de aprobados no llegaba a rebasar ni el 5%, y mucho menos por libre. En realidad, más que una nueva profesión encontró en la ingeniería una afición para su jubilación.
"Era -según Juan Guillamón, decano de los ingenieros de Caminos- el paradigma de la persona superdotada envuelta en una modestia tan grande como su capacidad intelectual". Nombrado en 1972 jefe de obras y servicios de la Diputación Provincial, se jubiló en el 83, a los 70 años, pero desde 1983 hasta 2006 estuvo firmando proyectos y ejerciendo una profesión que adoraba.
Nunca nadie le oyó hablar mal de nadie. Una trayectoria provechosa, como el fonógrafo de Edison, que se detuvo el lunes -ayer se ofició su mira funeral en el Tanatorio Arco Iris- en Murcia con humildad, como vivió su vida.
lunes, 4 de enero de 2010
COAG emprende la vía legal contra Carrefour por vender producto marroquí con etiquetado español de 1ª categoría
En rueda de prensa, el secretario provincial, Andrés Góngora, precisó que el pasado día 23 la organización agraria interpuso una denuncia que, según aseguró, ha sido admitida a trámite por el Juzgado de Instrucción número 2 de Almería, al tiempo que se ha notificado la presunta infracción de la compañía a las delegaciones provinciales de Salud y de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
Góngora desgranó que la práctica "fraudulenta" se ha detectado en centros comerciales de los municipios de El Ejido, Vícar y la capital almeriense, así como en Sevilla. En concreto se trata de judías verdes que se presentan en mallas de 500 gramos con una etiqueta donde se especifica que procede de España y es de primera categoría.
"Sin embargo --ahondó-- al quitar esa primera indicación, aparece una segunda etiqueta que señala que el producto se ha exportado de Marruecos y es de segunda categoría", lo que deriva "no sólo en un perjuicio al consumidor, sino también en un daño terrible para el agricultor".
En esta línea, subrayó que, "pese a que puede parecer un hecho insignificante y de poca trascendencia", el "cambio" de etiquetado merma la imagen de la producción almeriense y española ya que lo comercializado "no reúne las condiciones que marca la normativa vigente en cuanto a calidad o tamaño".
Valencia experimenta un sistema de carga de muebles para reducir el 7% actual de incidencias por manipulación
El proyecto denominado 'Investigación y caracterización de riesgos en la distribución de mobiliario' plantea un "análisis exhaustivo" de las operaciones de transporte de mobiliario para caracterizar cuáles son las causas de los golpes y roturas del mobiliario durante su manipulación y distribución que permita generar información cuantitativa de las circunstancias que provocan las incidencias.
El sistema, del que se ha realizado un prototipo inicial, permitirá mejorar la competitividad empresarial al reducir las incidencias en los procesos de manipulación y transporte de mercancías, y ahorrar así costes por mano de obra en todas las operaciones.
En total, se prevé que la investigación y los ensayos de la unidad de carga permitan una optimización de los recursos que sitúen las pérdidas que suponen este tipo de incidentes entre el 1 y el 2 por ciento de la facturación, según indica el informe preliminar del proyecto del Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMA.
En el sector del mueble las incidencias en la distribución de mobiliario derivan de las operaciones de manipulación, y de carga y descarga, "ya que se trabajan bulto a bulto y sin medios mecánicos durante el proceso en la mayor parte de las ocasiones", precisa el documento.
El prototipo será sometido a todos los ensayos relativos a su homologación como unidad de carga en el Laboratorio de Simulación de Transporte de AIDIMA y permitirá lograr un llenado eficiente de la unidad, y mejorar la optimización de los recursos. De hecho se está utilizando tecnología avanzada mediante la incorporación de un dispositivo de registro de vibraciones durante la manipulación y transporte.
Este dispositivo, que actúa del mismo modo que una caja negra en los aviones, mide la severidad de las vibraciones e impactos que recibe la mercancía gestionada, así como la humedad para valorar la incidencia en el embalaje. Los registros se reproducen posteriormente en el laboratorio sobre tablas vibradoras de gran precisión para localizar el momento exacto de las incidencias y proceder al rediseño del sistema.
'Polaris World" paga al Ayuntamiento de Alhama los nueve millones que le adeudaba
El Ayuntamiento de Alhama de Murcia ha confirmado el pago por parte de Polaris de los 9 millones de euros que le adeudaba por los convenios urbanísticos aprobados para la construcción del complejo residencial Condado de Alhama.
El primer edil confirma que con este pago Alhama ha ingresado lo estipulado del Proyecto Condado I de Alhama que ha permitido la construcción de esas tres mil viviendas.
La venta de coches en Murcia cierra 2009 con una caída del 17,7%
Para la patronal de los concesionarios, la puesta en marcha del Plan 2000E en mayo no permitió remontar la situación del mercado en el segundo semestre del año y compensar las fuertes caídas experimentadas en los seis primeros meses.
El plan sí ha tenido el efecto positivo esperado sobre el mercado nacional. Sin él, se hubieran dejado de vender 90.000 vehículos en España el año pasado, lo que hubiera acentuado aún más la caída del mercado.
Esta demanda añadida ha sido clave para la recuperación de las ventas a particulares, que cierra el año con una subida del 4,6% respecto a 2008 y que para la patronal de los concesionarios es el baremo que se debe seguir para saber cuál es la situación real del sector en nuestro país.
En este sentido, Faconauto destaca también la repercusión que sobre la recaudación de impuestos ha tenido esa misma demanda añadida de 90.000 coches. Así, según los datos que maneja al patronal, el Plan 2000E ha permitido a las diferentes Administraciones recaudar 288,7 millones de euros extra el año pasado.
"En estos momentos difíciles por los que atraviesa la economía española, el sector del automóvil está ingresando a las Admistraciones 3.200 euros en impuestos por cada coche acogido al Plan, ayudando a reducir el déficit público", comentó Antonio Romero-Haupold, presidente de Faconauto.
Por otro lado, la patronal de los concesionarios considera que los datos de 2009, conocidos este lunes, muestran ya un mercado saneado, con un canal de particulares en cifras positivas y con un ajuste severo en el canal empresas y alquiladores, que se desploman un 39% y un 56%, respectivamente.
Los malos resultados del canal empresas se deben a la ausencia de automatriculaciones por parte de los concesionarios, lo que venía siendo un enorme lastre para la su capacidad financiera. Respecto a los alquiladores, la caída se explica por la escasez de operaciones "buy back", otro de los problemas que aquejaban al mercado, que se veía inundado de VO.
Faconauto considera además que el efecto del plan ha acelerado el cambio estructural del mercado automovilístico español en el último semestre, en el que los compradores se han inclinado definitivamente por automóviles más pequeños, más baratos, menos contaminantes y, por lo tanto, sujetos a las ayudas oficiales.
El precio medio de la vivienda nueva en Murcia ha disminuido un 5,1% en 2009
La compañía, que viene elaborando este estudio desde 1985, ha realizado un sondeo directo en más de 108.000 viviendas de distintos tipos correspondientes a más de 5.600 diferentes promociones inmobiliarias.
En este informe se detallan las variaciones del valor en todas las Comunidades Autónomas, entre ellas, Murcia. Así, tal y como recoge el estudio, en la capital el precio del metro cuadrado construido se sitúa en 1.480 euros.
Por otro lado, las comunidades donde más se ha reducido el precio medio de la vivienda han sido en Madrid (-7,7%) y Cataluña (-6,3%), que se encuentran por encima de la media, mientras que las regiones que han registrado una caída menor son Asturias (-2,1%) y Baleares (-2,6%).
La economía española ha entrado en el año 2009 en una acusada fase de decrecimiento, pasando del 0,9% en el tercer trimestre de 2008 al -4% en el tercer trimestre de 2009.
Los indicadores económicos que han influido en el comportamiento del mercado inmobiliario también han registrado una tendencia decreciente. Es el caso del Índice de Precios al Consumo (IPC) que en el primer semestre alcanzó el -1,4% y en el segundo semestre consiguió un ligero crecimiento, con lo que el año 2009 cerrará con un IPC alrededor del 0,3%, una cifra inferior al 2008 (1,4%).
En lo que respecta al Euribor, ha mantenido la tendencia decreciente durante 2009, de forma que estamos en valores mínimos históricos. A su vez, persisten las limitaciones de créditos a promotores, lo que dificulta la continuidad de la actividad.
También hay un mayor rigor en las condiciones de financiación a particulares, como consecuencia de la crisis financiera internacional, que limita la capacidad de compra y por tanto no contribuye a reducir de forma sensible la oferta disponible.
Además, la actividad del mercado inmobiliario de la vivienda sigue muy limitada debido a las dificultades para obtener créditos bancarios y también por la incertidumbre laboral ya que, según las previsiones, la tasa de desempleo seguirá aumentando en los próximos meses.
Con carácter general persiste la tendencia de reducción de precios de la vivienda, aunque de forma más suavizada a lo largo del último semestre del año. Con el fin de incentivar las ventas, se acrecienta la práctica de incluir en el precio de la vivienda la plaza de garaje, así como las ofertas de alquiler con opción de compra.
Las previsiones macroeconómicas para el año 2010 estiman que la economía española podría mejorar su evolución, de manera similar a la de otros países de la Unión Europea. Es previsible que la inflación se estabilice por debajo del 2 por ciento debido a la caída del consumo. Del mismo modo, se espera que los tipos de interés hipotecarios se mantengan bajos, siguiendo la tendencia marcada por el Banco Central Europeo.
La evolución controlada conjunta del IPC y del Euribor contribuirán a disminuir el esfuerzo que deben soportar las economías familiares que están financiando la compra de su vivienda. Pese al aumento de la tasa de ahorro, mientras no cambien las condiciones de acceso a la financiación y no disminuya la tasa de paro, no habrá un incremento significativo en la compra de viviendas en los próximos meses.
Como conclusión, es previsible que en 2010, el gran volumen de viviendas a la venta se reduzca gradualmente, en gran medida por la reconversión de parte de las mismas a vivienda protegida o en alquiler, así como por la limitada aportación de viviendas nuevas iniciadas cuya producción ha caído drásticamente.
Diego de Ramón denuncia a Valcárcel ante el Tribunal de Cuentas y pide que intervenga el Fiscal ante tan 'graves violaciones' de la ley
En concreto solicita se expida testimonio al actual consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, para ser entregado al Fiscal y que se abran diligencias penales por presuntos delitos de prevaricación de los funcionarios y otros comportamientos injustos (artículos 404, 405 406 del vigente Código Penal) y sobre todos los miembros del Consejo de Gobierno (a excepción de aquellos consejeros que se hubieran abstenido o votado en contra) que adoptó el acuerdo del día 1 de agosto de 2008 pese a tres informes en contra del Interventor General de la Comunidad Autónoma, director general de los Servicios Jurídicos y dictámen del Consejo Jurídico Consultivo de la Región, puesto que "sirvió posteriormente para seguir cometiendo violaciones graves contra la ley".
Entiende el demandante que en las alegaciones vertidas por la Dirección General de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma se "ratifica y refrenda con total claridad y contundencia, los extremos vertidos en mi demanda inicial y posterior escrito ampliatorio y constructivo de hechos y derechos controvertidos y violados por la Administración demandada."
La citada demanda tiene que ver con la sistemática desviación de presupuesto "a posteriori" de concesiones de obras de centros educativos en la Región de Murcia y de la falta de penalizaciones por retrasos en su ejecución, en claro perjuicio para la Administración Pública murciana, y de seguridad para alumnos y profesores.
Se apoya De Ramón en el informe-memoria del Consejo Jurídico Consultivo de la Región de Murcia 2008 cuando, en referencia a las obras públicas mayores, dice que se observa el que no haya un presupuesto de obra contratada que no se vea modificado posteriormente, sin rebasar milimétricamente el 20% para no ser sacada otra vez a concurso público, aunque haya informes contrarios.
En concreto la actuación del letrado murciano se basa en la aprobación de una de estas obras el 1 de agosto de 2008 pese a todos los informes expertos en contra y, a su juicio, con "violación grave de la ley contable sujeta a la normativa".
Ennumera De Ramon en su escrito todos los defectos de la citada concesión de obra, con una desviación de 364.807, 12 euros sobre un contrato de 2.450.000, citando el informe en contra del interventor general, el de los servicios jurídicos de la propia Comunidad Autónoma, dictámen contrario del Consejo Jurídico Consultivo, posterior informe del interventor delegado advirtiendo de la omisión de fiscalización en el expediente de contratación tras ser entregadas al uso público sin la preceptiva comprobación, y dejación de funciones por parte del señor Sotoca Carrascosa quien, sabiendo todas estas irregularidades, no las pone en conocimiento de la Justicia alegando un supuesto 'interés público'.
Por otra parte, el célebre letrado murciano, José Luis Mazón Costa, prepara acciones legales contra el consejero de Agricultura, Antonio Cerdá Cerdá, por una presunta actuación delictiva muy grave, cometida en función de su cargo, y que se conocerá en toda su extensión durante los próximos días, según se comenta en medios jurídicos regionales y de la propia Administración murciana.
sábado, 2 de enero de 2010
Fallece a los 93 años de edad el fotógrafo cartagenero Ramón García

El que fuera Cartagenero del Año 2007, decidió además en 2009 donar todo su archivo documental y fotográfico al Ayuntamiento de Cartagena, legado que se encuentra en el Archivo Municipal para su catalogación y conservación.
La alcaldesa, Pilar Barreiro, en nombre de la corporación municipal ha hecho llegar sus condolencias a los familiares del querido" fotógrafo "que tanto entusiasmo mostró siempre por las cosas de Cartagena".
Ramón García Pérez nació en Cartagena en 1917, en el seno de una familia ligada a la cinematografía: su padre y sus tíos, los Hermanos García, fueron los primeros en traer el cinematógrafo a Cartagena en el año 1897, proyectando películas mudas en una barraca en el Paseo del Muelle, donde se alternaba la proyección cinematográfica con variedades.
Aunque profesionalmente se formó como orfebre en una platería que había en el callejón de la calle de San Francisco, pudo más su afición a la fotografía en la que se inició a los 15 años de edad.
Como fotógrafo profesional empezó en el diario Línea, en el año 1960. Después pasó a ser colaborador de La Verdad y corresponsal gráfico de la agencia Europa Press. También colaboró con el desaparecido periódico local El Noticiero de Cartagena.
En su haber tenía tres premios nacionales de periodismo gráfico, entre ellos uno correspondiente al reportaje que elaboró sobre el incendio de la Refinería de Escombreras a finales de los sesenta del pasado siglo y otro sobre un barco que colisionó en el Puerto de Cartagena.
Su cámara captó a todos los personajes famosos que han visitado la ciudad de Cartagena y fue considerado como el decano de los reporteros gráficos.
La Asamblea Regional abordará en 2010 la reforma del Estatuto de Autonomía

En 2009, la Asamblea Regional de Murcia acogió la Conferencia de Presidentes de Parlamentos Autonómicos, donde se aprobó la llamada 'Declaración de Europa', en la que los parlamentos regionales se mostraron partidarios de una Unión Europea "fuerte y participativa", y reivindicaron su participación a través del llamado principio de subsidiariedad.
De igual forma, se aprobó la primera Ley de Iniciativa Popular, concretamente la Ley por la que se establece y regula una red de apoyo a la mujer embarazada y la de víctimas del terrorismo.
También destacan las resoluciones aprobadas tras el Debate del Estado de la Región en las que los tres grupos parlamentarios se comprometieron a crear un frente común en materia de agua, infraestructuras y financiación autonómica.
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Juan Carlos Ruiz, reseñó de este periodo la aprobación de la Ley de Protección Ambiental Integrada, la Ley de Ayudas a las Víctimas del Terrorismo, la Ley de Modernización del Transporte Público, la creación de una Red de Apoyo a la Mujer Embarazada así como la aprobación de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
De igual forma, resaltó la importancia de iniciativas aprobadas en el pleno como la reclamación de una Comisaría de Policía Nacional en Torre Pacheco, en Cieza y en Caravaca de la Cruz; la instalación de desfibriladores cardíacos para los equipos de primeros auxilios en los recintos deportivos; el registro de enfermedades raras y la exigencia que se ha realizado en numerosas ocasiones al Gobierno de la Nación de la construcción del Centro Nacional de Referencia del Parkinson.
Por su parte, el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional presentó un total de 3.103 iniciativas, de las que 758 se tramitaron.
Por tipo de iniciativas, el PSOE presentó un total de 1.228 enmiendas parciales a proyectos y proposiciones de ley, 1.088 solicitudes de información, 364 preguntas para respuesta escrita, 128 mociones en comisión, 59 mociones en Pleno, 55 comparecencias, 41 preguntas orales, 40 interpelaciones en Pleno y otras tantas en Comisión, 20 comparecencias en Comisión, siete solicitudes a debate político y tres enmiendas a la totalidad, entre otros.
Entre las iniciativas que el Grupo Socialista consideró "más importantes" se encuentra la proposición de una ley murciana para la defensa del trasvase del Tajo al Segura en el Congreso de los Diputados; así como una sobre medidas contra la crisis y otras sobre cumplimiento del Pacto Social para la Educación, aplicación de la Ley de Dependencia, la creación de una Comisión de Investigación sobre los restos de San Esteban, ayudas al Plan 2000E, entre otras.
El Grupo Mixto presentó un total de 211 iniciativas en la Asamblea regional en 2009, a las que se suman 600 enmiendas a los Presupuestos de la Región para el próximo año, seis a proposiciones de ley, siete a proyectos de Ley y una a una Iniciativa Legislativa Popular (ILP).
Para IU+LV las iniciativas más importantes que presentaron en 2009 fueron una moción en Pleno sobre la reducción y eliminación de las bolsas de plástico en los comercios de la Región de Murcia -que fue aprobada-; otra sobre Planes Integrales de Prevención de VIH/SIDA -que no se llegó a debatir-; otra sobre el estudio y diagnóstico sobre pobreza y exclusión social -que sí se aprobó-; y una sobre el acuerdo entre el Tribunal Superior de Justicia, la Federación de Municipios de la Región de Murcia y el Gobierno regional para habilitar a la Policía local con el fin de que realicen labores de policía judicial y prevenir así los accidentes laborales -aprobada con modificaciones del PP-.
En cuanto al balance del año, Juan Carlos Ruiz señaló que "la difícil coyuntura de la crisis ha obligado a los gobiernos europeos a ponerse a la altura de las circunstancias y plantear medidas para luchar contra el desempleo".
Lamentablemente, indicó, "el Gobierno socialista de la Nación no ha sabido hacer frente a una situación delicada como la actual y ha provocado que España esté a la cola de la creación de puestos de trabajo en la UE, doblando la media de desempleo europeo".
El portavoz 'popular' explicó que las prioridades de la Asamblea Regional, además de la creación de empleo y la lucha de la crisis, ha sido la reclamación y la exigencia "del agua que nos corresponde a los murcianos".
Sobre todo en este año en el que se ha confirmado el interés "por la extinción del trasvase Tajo-Segura al marcar una fecha de caducidad y una reserva estratégica de 6.000 hectómetros que sería la muerte de facto del acueducto".
Para 2010, Ruiz solicitó al ejecutivo de Rodríguez Zapatero que "centre sus esfuerzos en la creación de empleo, puesto que la generación de puestos de trabajo es la mejor política social que existe" y en lo que al Estatuto de Castilla La Mancha se refiere, "que sea devuelto a su Parlamento regional para que se eliminen aquellos artículos hirientes con la Región de Murcia y en los que se pide el final del trasvase Tajo-Segura".
Por su parte, el portavoz del Grupo Socialista, Pedro Saura, esperó que 2010 sea el año "de la recuperación económica, de un gran Pacto político en la Región de Murcia para sentar las bases de una nueva economía y salir de la crisis"
Así como, que a principios de 2010, y de manera urgente, se pueda aprobar la ley murciana de defensa del Trasvase Tajo Segura en la Asamblea Regional y deseó que "la llamada al orden de Cospedal a Valcárcel no provoque un nuevo aplazamiento en la aprobación de la mencionada ley".
Saura calificó el 2009 como un año "difícil para la Región", fundamentalmente porque se ha colocado "a la cabeza del paro y de destrucción de empresas de toda España".
En lo positivo, destacó el Plan E del Gobierno de España y que fue el año en el que se ha llegado "a la unidad de las fuerzas políticas y sociales en la defensa del Trasvase Tajo-Segura, y en el que la ciudadanía se ha movilizado para defender con firmeza los derechos colectivos y el patrimonio de todos".
Para el diputado regional de IU+LV, José Antonio Pujante, el Ejecutivo murciano y el Grupo Parlamentario Popular han actuado en la Asamblea con "resignación, impotencia e inacción" y "no han puesto en marcha medidas efectivas" para combatir la crisis económica en 2009.
En rueda de prensa celebrada en la Asamblea Regional, Pujante indicó que el PP ha presentado iniciativas "pobres" que "impedirán la puesta en marcha de un modelo productivo alternativo" y, como muestra de ello, destacó los Presupuestos de la Comunidad para 2010.
La Ley de Protección Ambiental Integrada entra hoy en vigor
Según informó la Comunidad en nota de prensa, en la nueva ley regional se desarrollan y ensamblan todos los dispositivos de protección frente a la contaminación, como directrices, planes, autorizaciones o evaluación ambiental de planes y proyectos, entre otros, que provienen en su mayoría de directivas europeas y que fueron incorporados al ordenamiento estatal de manera dispersa mediante normas básicas.
Desde que fue publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el pasado 22 de mayo, la Consejería viene trabajando con distintos sectores empresariales, organismos e instituciones. El próximo 22 de enero se darán a conocer las conclusiones de las diferentes jornadas que se celebraron, así como el plan de acción conjunto que se desarrollará a lo largo de 2010 para que la aplicación de la ley sea aporte los beneficios esperados.
El consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, destacó que "el hecho de que la nueva norma reduzca de manera importante el número de proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental supondrá un beneficio indudable para el desarrollo económico de la Región, sin menoscabo de la protección ambiental".
Señaló asimismo que permitirá apoyar a las administraciones locales que disponen de menos recursos, valorar y unificar criterios y fomentar la acción común en campañas y proyectos ambientales. En este sentido, resaltó que "aunar recursos humanos, técnicos y económicos ahorrará costes tanto a las administraciones como a los sectores de actividad".
El nuevo texto ofrece un modelo de gestión integrada de autorizaciones ambientales para coordinar y sistematizar todos los permisos ambientales con un sistema de ventanilla única, lo que posibilita también la reducción de los plazos de tramitación.
La gestión integrada permite asimismo encontrar soluciones globales a la contaminación producida por las industrias y evitar que ésta se traslade de un foco a otro dentro de una misma industria, para lo que se adoptará la solución más respetuosa con el ambiente.
La nueva norma satisface además la demanda de clarificar muchas de las ambigüedades generadas por las leyes estatales, susceptibles de redacciones abiertas, con lo que ofrece una mayor seguridad jurídica y certeza de las normas aplicables a todos los operadores afectados: empresarios, consultores y proyectistas, vecinos, asociaciones ecologistas y administraciones implicadas.
Para ello, la ley regula los procedimientos necesarios y permite que cualquier persona relacionada con la Administración sepa cómo, cuándo y dónde hacerlo. Los 160 artículos del texto le permiten actuar como una verdadera guía ambiental.
Para conseguir su objetivo integrador, la citada ley distingue dos grandes categorías de actividades: las sujetas a autorización ambiental autonómica y las sujetas únicamente a licencia de actividad.
Una novedad en este ámbito es el incremento de las conocidas como actividades inocuas o exentas, aquéllas de escasa o nula incidencia ambiental, como una oficina o una mercería, para las que la tramitación de licencia se agiliza al máximo.
El número de contratos laborales en la Región de Murcia en 2008 disminuyó un 10,8%, con 679.561 formalizados
La caída observada en la Región se reparte de desigual manera entre los principales grupos contractuales: se han celebrado 4.112 contratos indefinidos menos que en 2007 y de tipo temporal unos 78.000, que suponen tasas de variación anual del -5,5 por ciento y -11,3 por ciento respectivamente. La tasa de temporalidad pasa del 90,3 por ciento de la contratación total en 2007 al 89,8 por ciento un año más tarde.
Por tanto, persiste la preferencia del mercado de trabajo regional por la contratación laboral, y en especial de las modalidades de obra o servicio determinado o eventual ya que supusieron el 48,2 por ciento y el 36,2 por ciento de todos los contratos firmados respectivamente. También predominan en España pero la relevancia del primero es inferior: el 39,9 por ciento de los contratos firmados fueron como eventuales y el 37,3 por ciento se hizo bajo la modalidad de obra o servicio determinado.
En 2008 la Dirección Provincial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizó 1.184 actuaciones que supusieron la investigación de 30.335 contratos, de los que el 39,2 por ciento resultaron ser fraudulentos y fueron reconvertidos en indefinidos.
El contrato interinidad ha supuesto en 2008 el 3,9 por ciento de los contratos, pese a aumentar un 17,8 por ciento los suscritos a jornada completa y un 37 por ciento los de tiempo parcial. La contratación formativa representa solo el 0,7 por ciento y el 0,8 por ciento en la Región y en el conjunto del país, respectivamente.
Respecto a la contratación indefinida, su menor retroceso frente a la temporal ha motivado que haya aumentado ligeramente su proporción en el total hasta el 10,2 por ciento, pero se mantiene alejada del 11,5 por ciento que supone en el país. De los 69.579 contratos indefinidos celebrados durante 2008 sólo el 51 por ciento eran a jornada completa.
Consecuentemente, sólo el 5,2 por ciento de todos los contratos de trabajo celebrados en la Región de Murcia el pasado año, poco más de 3.500 unidades, fueron indefinidos y a jornada completa a pesar de que éste es el modelo paradigmático que protege el Estatuto de los Trabajadores.
Por otro lado, de aquel número de indefinidos el 44,3 por ciento deriva de la transformación de un contrato temporal, porcentaje ligeramente inferior al estatal (41,2 por ciento). De estos contratos convertidos en fijos dos tercios corresponden a la transformación de un contrato temporal en un contrato indefinido y a jornada completa, mientras que el 15,5 por ciento se ha transformado en contratos fijos-discontinuos y el 18 por ciento en contratos indefinidos a tiempo parcial.
Es notable el aumento del contrato indefinido ordinario, del que durante el año 2008 se han formalizado 32.610 unidades que suponen el 46,8 por ciento de la contratación indefinida de la Región frente al 40 por ciento de 2007. Aunque gran parte corresponden a la modalidad de contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo del que se firmaron un total de 22.246 contratos, un 34 por ciento más que el año precedente; eleva su participación en éstos al 31,9 por ciento, porcentaje casi diez puntos superior que el de 2007.
La contratación laboral a tiempo parcial representó durante el año 2008 en la Región de Murcia únicamente el 16,2 por ciento del total de los contratos de trabajo celebrados, cuantía notablemente inferior a la de España donde representó el 25,6 por ciento del total, persistiendo la caracterización de este contrato como modalidad contractual fundamentalmente temporal, femenina, juvenil y mayoritaria del sector servicios.
Por sectores, un 84,1 por ciento de los contratos eventuales celebrados en el sector servicios tiene una duración igual o inferior a tres meses, unos 27 puntos más que en 2007. Este porcentaje asciende al 90 por ciento cuando se analiza la contratación eventual en el sector agrícola, en cambio en 2007 tan sólo era el 68,6 por ciento.
Por el contrario, en el caso del contrato para obra o servicio determinado a jornada completa el sector de la construcción registra un mayor número de contratos de duración indeterminada o de duración comprendida entre los 18 y los 24 meses; en concreto, un 97,3 por ciento tiene prevista la mayor duración permitida. Y un 95,6 por ciento en el sector primario. El número de contratos eventuales con duración comprendida entre los 18 y 24 meses se ha reducido y ha pasado de ser 485 en 2007 a 219 en 2008.
La distribución por edades muestra que el 63 por ciento de los contratos concertados corresponden al colectivo de entre 25 y 44 años, relación que es prácticamente igual en los temporales. Algo más de una quinta parte de los contratos fueron firmados por personas con edades comprendidas entre los 18 y 24 años, mientras que los mayores de 44 elevan su cuota hasta el 13,7 por ciento.
En cuanto al sexo, las mujeres siguen sin superar en la Región la barrera del 40 por ciento de la contratación laboral. Reunieron en 2008 una cuota del 37,9 por ciento que implica un ligero descenso frente al 38,4 por ciento del año anterior. Sin embargo, en España firmaron el 47 por ciento de los contratos, dos puntos más que en 2007.
Las mujeres suscribieron el 37,2 por ciento de los contratos temporales y el 43,9 por ciento de los indefinidos. Aunque el porcentaje se reduce al 35,5 por ciento en lo referente a contratos de duración indefinida y a jornada completa, dado que son las mujeres las que asumen con mayor frecuencia las cargas familiares.
El sector servicios mantuvo en 2008 su predominio en lo referente a contratación laboral, ya que se concertaron aproximadamente seis de cada diez nuevos contratos, el 62,8 por ciento de los temporales y el 57,5 por ciento de los indefinidos.
La cuota decrece en los restantes sectores aunque en función a su nivel de empleo es muy importante en la agricultura, que ha concertado el 16,9 por ciento de la contratación laboral total frente al 15,8 por ciento en 2007. El sector de la construcción reúne un 14,2 por ciento y la industria sólo el 6,5 por ciento, porcentajes inferiores a los de 2007.
El número de expedientes de regulación de empleo tramitados y autorizados en 2008 creció un 12,6 por ciento, que sin embargo, quedó lejos del 64,7 por ciento registrado en España. Este dato, según el CES, puede obedecer a la superior tasa de temporalidad del mercado original de empleo y en el reducido tamaño medio de las empresas murcianas.
De sumarse los datos correspondientes a conciliaciones por despido terminadas y de extinciones autorizadas en expedientes de regulación de empleo, el número total de despidos efectuados ascendió a 5.869, un 80,6 por ciento más que en 2007, sin incluir el número de despidos consentidos por los trabajadores.