El aplazamiento le supondrá un recargo del 5,5%, según publica "La Verdad".
Polaris también ha logrado aplazar hasta junio del próximo año el pago de otros 4,4, millones de euros que se tendrían que haber pagado en junio.
Según fuentes municipales, el Consistorio cuenta en su poder con los avales bancarios que le aportan «la tranquilidad suficiente» como para conceder esos aplazamientos.
Precisamente, el alcalde de Alhama de Murcia, Juan Romero, ha aprobado mediante un decreto el Plan Especial de Infraestructuras, que garantizará el desarrollo de futuros complejos residenciales conforme a las previsiones del plan urbano (PGMO).
En la actualidad son cinco los desarrollos urbanísticos proyectados o en marcha en el municipio, cuatro de ellos de menos de 200 hectáreas (La Ermita Golf, La Morera, Sierra de Alhama y Guadalhama) y uno -Condado de Alhama II- que las supera y llega a los 5 millones de metros cuadrados.
Fuera de este plan quedarían los desarrollos ya aprobados, como Condado de Alhama I (12.000 viviendas) y Campo de Vuelo (900 viviendas) que se rigen por planes parciales específicos.
En total, las nuevas urbanizaciones supondrían 9 millones de metros cuadrados y 12.000 viviendas, lo que supondría -a una media de 3,5 habitantes por casa- aportar unos cuarenta mil habitantes al censo actual de 20.000 de aquí al año 2033 como recoge el Informe Económico Financiero Municipal.
Ante semejante crecimiento, el Consistorio ha reaccionado y el Plan Especial de Infraestructuras «se crea para garantizar los servicios de la futura población que resida en las urbanizaciones turísticas de la zona sur», señalaron fuentes municipales.
Pero además, el Plan exige dotaciones según la cantidad de hectáreas de cada uno de los futuros desarrollos. Por un lado existen sectores de hasta 200 hectáreas, que deberán de disponer de estación de autobuses, edificio municipal de 300 metros cuadrados, botiquín de farmacia, así como zonas deportivas hasta un total del 2% del sector y destinar el 1% de la edificabilidad del sector a un centro comercial.
Los sectores que superen las 200 hectáreas -por el momento sólo Condado de Alhama II- además de lo anterior, tendrán que contar con una residencia de la tercera edad, una policlínica con servicio de urgencias las 24 horas, un consultorio médico y una oficina de farmacia.
También establece la creación de un gran centro cívico en La Molata, que albergaría dependencias administrativas como un edificio municipal, un cuartel de Policía Local, un centro de salud; una escuela infantil, un centro de educación Primaria y un Instituto de Educación Secundaria, así como zonas recreativas de ocio y deportivas, valoradas en más de 7 millones.
Mientras este gran centro de La Molata no se haga realidad, y mientras la población en las urbanizaciones no alcance un nivel que exija la construcción de las infraestructuras contempladas en el Plan, los promotores deberán destinar una cantidad que en principio asciende a más de 5 millones de euros para adecuar los colegios, centros de salud, instalaciones deportivas existentes en el municipio a la creciente demanda.
Este aporte económico se realizaría en dos pagos del 50% del total. Los primeros 2,5 millones se abonarían a la presentación del proyecto y resto al solicitar las licencias de obra.
El Plan de Infraestructuras está dimensionado para una superficie de unos 12,5 millones de metros cuadrados, en una zona de aproximadamente 100 millones, y afectaría a una población de unos cuarenta mil habitantes, que se doblarían -hasta el año 2033- a los de Condado de Alhama I y Campo de Vuelo.
Si les sumamos los 20.000 actuales censados, el municipio alcanzaría los 100.000 habitantes. El edil de Urbanismo, José Espadas, matiza que «el crecimiento natural se realizará según la demanda del mercado hasta completar las posibilidades que marca el Plan General».