viernes, 3 de enero de 2025

Más de 19.300 menores participaron en 2024 en recursos de conciliación de la Región de Murcia

 JUMILLA.- Un total de 19.355 niños y niñas de la Región, de hasta 16 años de edad, participaron durante 2024 en los recursos de conciliación y corresponsabilidad que ofrece la Comunidad Autónoma de Murcia, lo que supone un millar más de menores atendidos que el año anterior. Todos ellos han contado con apoyo profesional en su cuidado mientras sus progenitores se encontraban trabajando o en búsqueda activa de empleo.

Así lo destacó la directora general de Mujer y Prevención de la Violencia de Género, Ana Belén Martínez, durante su visita a la Escuela de Navidad que se desarrolla en el centro social 'Roque Baños', de Jumilla, con la participación de 40 menores de entre 3 y 10 años de edad. Un servicio que también ofertó el Ayuntamiento del municipio durante el periodo vacacional de Semana Santa, con otras 40 plazas más.

Martínez detalló que en 2024 se repartieron más de seis millones de euros del Plan Corresponsables entre las distintas entidades locales, atendiendo al número de menores de 16 años empadronados en los municipios. 

"La finalidad es ofrecer alternativas educativas y de ocio saludable a los menores durante todo el año, en horario de mañana y tarde y en períodos no lectivos, con el fin de favorecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, al mismo tiempo, la contratación de personal cualificado en el ámbito de la educación".

En el balance del ejercicio, la directora general especificó que 11.359 familias solicitaron esta modalidad de atención en 2024 para escuelas vacacionales, aulas matinales y vespertinas, servicios de canguro a domicilio y ludotecas. Un servicio desarrollado junto con las entidades locales que ha supuesto la contratación de más de 800 nuevos profesionales.

Los datos especifican, además, que los servicios de conciliación ofertados durante los meses de verano fueron los más demandados, con la inscripción de 11.102 menores. En el caso de los periodos vacacionales de Navidad y Semana Santa, las inscripciones alcanzaron las 4.631 y 3.622, respectivamente.

Martínez resaltó que "desde el Gobierno regional continuamos reforzando los recursos para la conciliación familiar y laboral, destinando en 2024 también más de 530.000 euros del Plan Corresponsables para que, por primera vez, entidades privadas puedan desarrollar proyectos de conciliación de acceso gratuito y así ampliar el número de recursos en la Región durante este año 2025". 

Una convocatoria de la que han resultado beneficiarias un total de 12 entidades sociales, como la asociación Rascasa de Cartagena, Asprofam, Cepaim, Cáritas Diócesis de Cartagena, Redes para la Inserción Socioeducativa, E-Cultura y Ocio de Blanca, Centrohera, Adfa, Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Edisex de Molina de Segura, Columbares y Afammer.

Entre los programas y actividades subvencionables y que se pondrán en marcha en 2025 destacan campamentos de verano para adolescentes, servicio de 'madrugadores', escuelas vacacionales, ludotecas y extraescolares que incluyen dinámicas de alimentación saludable, talleres de nuevas tecnologías, de creatividad y de expresión artística, así como gymkanas y talleres educativos para el fomento de la igualdad y la corresponsabilidad, dirigidos tanto a los menores participantes como a los profesionales.

La III Fase de la 'Operación Navidad' prevé un total de 221.000 desplazamientos en la vías de la Región

 MURCIA.- Alberto Menchón, subjefe provincial de trafico, ha informado este viernes del comienzo de la III Fase de la Operación Navidad de Tráfico, que prevé hasta 221.000 desplazamientos en las vías de la Región de Murcia hasta el 6 de enero.

Para que los desplazamientos durante esta fase sean "seguros y fluidos", la Dirección General de Tráfico (DGT) va a establecer durante toda la operación especial un dispositivo específico en el que se pondrán en marcha una serie de medidas de regulación, ordenación y vigilancia extranjera.

El dispositivo para esta operación especial estará integrado por 212 agentes del sector de tráfico de la Guardia Civil de Murcia, así como por el personal del Centro de Gestión de Tráfico de Levante, con apoyo de paneles de mensajería variable, personal de conservación y mantenimiento de los titulares de las vías y personal de servicios de emergencia.

Además, contarán con los puntos de control de velocidad fijos y de tramo, con siete unidades móviles de radar, así como el apoyo aéreo de helicópteros y drones que pudiera programar el Centro de Gestión de Tráfico de Levante.

Respecto a los puntos conflictivos, durante esta última fase de Navidad, destacan los desplazamientos de salida que se producirán en el punto kilométrico 567 de la A-7 sentido Algeciras, en el enlace con la A-30 punto kilométrico 135, y en itinerarios de retorno, los que se producirán en el punto kilométrico 570 de la A-7, de sentido Tarragona, en el enlace con la A-30, en el punto kilométrico 136,5 de la A-30 sentido Albacete, y kilómetro 0 de la RM12 en su enlace a P7 y CT32.

Por último, en ambos itinerarios de salida y retorno, destacarán los movimientos que se producirán en el punto kilométrico 135 de la A-30, en su enlace con la A-7, a la altura de la ciudad de Murcia, donde se prevén medidas de regulación especial durante estos días.

"En estas fechas propicias para celebraciones, es imprescindible recordar que solo debemos conducir cuando nos encontremos en condiciones correctas para hacerlo con seguridad, evitando por ejemplo conducir tras una comida copiosa y evidentemente tras haber consumido alcohol y o drogas", señala Menchón.

Además, para que todos los trayectos que vayamos a realizar sean seguros, sean de corta, media o larga distancia, aconseja "poner todos de nuestra parte y realizar una conducción y una preparación al viaje de forma prudente y preventiva, prestando especial atención a una revisión y correcto mantenimiento del vehículo".

Para evitar averías que puedan provocar una situación de riesgo y por supuesto, anticipándonos a riesgos de las vías, respetando las velocidades, señales, uso del cinturón y sistema de retención infantil, manteniendo en todo momento las distancias de seguridad e informándonos sobre el estado de las vías sobre las que vayamos a circular a través de la web y twitter de la DGT, teléfono '011' y boletines radiofónicos.

"Es importante recordar en este periodo invernal que con condiciones meteorológicas adversas, lluvia, niebla, debemos aumentar aún más esa precaución y atención reduciendo la velocidad del vehículo y aumentando además la distancia de seguridad", concluye.

Podemos clama contra la subida de los alquileres en la Región: "Están asfixiando a las familias"

 MURCIA.- Podemos ha criticado este viernes la "subida de los alquileres en la Región" y ha lamentado que "están asfixiando a las familias", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

El diputado de Podemos, Víctor Egío, ha criticado la "falta de voluntad política" del presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, que "sigue sin aplicar la ley Belarra de vivienda para declarar zonas tensionadas y evitar que los precios "se disparen de esta manera".

Según el portal idealista, el precio del alquiler "subió de media un 8,2% en la Región de Murcia en 2024", tal y como ha señalado Egío, quien ha lamentado que "esto es cuatro veces más de lo que marca el nuevo índice de precios de referencia".

Por ello, el portavoz morado ha considerado que se trata de "una cuestión de voluntad política".

 "Si López Miras hubiera aplicado la Ley Belarra de vivienda, si hubiera declarado zonas tensionadas los municipios de la Región que cumplen con los criterios, el precio del alquiler no se hubiera disparado de esta manera", ha aseverado.

Ha afirmado que son 12 los municipios murcianos, entre los que se encuentran Murcia, Cartagena y Molina de Segura, en los que "el precio del alquiler supera el 30% de la renta media, uno de los requisitos que exige la ley para declarar tensionada una zona y que los gobiernos autonómicos del Partido Popular se niegan a aplicar".

"Desde Podemos vamos a seguir insistiendo en ello", ha afirmado Egío, que ha subrayado la "ambición" de la formación morada.

 "No nos conformamos con que los precios del alquiler suban un poco, tienen que bajar mucho, porque están asfixiando las economías familiares, especialmente la de los más jóvenes", ha apostillado.

Por último, el diputado ha recordado que una de las condiciones de Podemos para aprobar los presupuestos estatales es que el Gobierno de España "limite el precio de los alquileres un 40%".

Lucas y Conesa consiguen los avales necesarios para las primarias a la Secretaría General del PSRM-PSOE

 MURCIA.- Este viernes 3 de enero han presentado los avales los equipos de los cuatro precandidatos socialistas: José María Almela, Juan José González, Diego Conesa y Francisco Lucas, aunque finalmente solo los dos últimos han conseguido superar los avales necesarios para optar a la Secretaría General del PSRM-PSOE.

La Comisión de Ética Regional se ha reunido en la sede del PSOE de la Región de Murcia tras acabar el plazo de presentación de avales para verificar y contar los avales presentados por las cuatro precandidaturas. En total, Francisco Lucas Ayala ha reunido 2.172, Diego Conesa Alcaraz 1.029, José María Almela 58 y Juan José González Amador 3.

Las precandidaturas han recibido los siguientes avales en la modalidad telemática (se encuentran contabilizados dentro del total anterior): Francisco Lucas Ayala 247, Diego Conesa Alcaraz 208, José María Almela Sánchez 22 y Juan José González Amador 1.

Tras verificar y contar los avales presentados, solo las precandidaturas de Francisco Lucas Ayala y Diego Conesa Alcaraz han alcanzado el número mínimo de avales necesarios para lograr la consideración de candidatos.

Cabe recordar que para lograr la consideración de candidato/a es necesario conseguir entre un 12 y un 15 por ciento de los avales de la militancia y afiliación directa. Es decir, entre 628 y 785 avales. Dos precandidaturas, la de Francisco Lucas Ayala y la de Diego Conesa Alcaraz, han aportado un número de avales superior al 15 por ciento del censo, superando el umbral máximo.

Una vez alcanzado el número de avales necesarios para ser proclamado candidato al proceso de primarias, la Comisión de Ética Regional no ha continuado verificando la totalidad de los avales presentados por las precandidaturas.

Esta proclamación de candidaturas es provisional, ya que contra ellas cabrá recurso de reposición ante la propia Comisión de Ética en un plazo de 24 horas desde la proclamación. Los recursos podrán interponerse por cualquiera de las precandidaturas que se hubieran personado en el proceso de verificación y recuento de avales.

Transcurrido el plazo de presentación y resolución de recursos, la Comisión Regional de Ética procederá a la proclamación definitiva de los/as candidatos/as. La jornada de votación de primarias para la elección de Secretario/a General de la Comisión Ejecutiva Regional será el próximo 19 de enero de 2025.

El censo para la celebración del 17º Congreso Regional lo conforman 5.227 personas, entre los que se encuentran los/as militantes de las diferentes agrupaciones, los afiliados/as directos/as del PSRM-PSOE y los/as militantes de Juventudes Socialistas de la Región de Murcia (JSRM).

La elección de Secretario/a General de la Comisión Ejecutiva Regional se realizará mediante voto individual, directo y secreto.

La Guardia Civil intercepta 42 inmigrantes llegados en patera a aguas de la Región de Murcia por Águilas

 MURCIA.- La Guardia Civil ha interceptado a 42 inmigrantes irregulares llegados en patera a aguas de la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

En concreto, los inmigrantes fueron interceptados por la Guardia Civil la pasada madrugada en Calabardina, perteneciente al término municipal de Águilas.

Los inmigrantes han sido entregados este viernes por la mañana a la Policía Nacional en el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Cartagena.

Se trata de 42 personas de supuesta nacionalidad argelina y se encuentran en buen estado tras ser atendidos por Cruz Roja, según las mismas fuentes.

Hacienda ya ha devuelto 413,6 millones de euros a casi 545.0000 declarantes del IRPF en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Agencia Tributaria ha devuelto ya 413,6 millones de euros a 544.677 contribuyentes en la Región de Murcia del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de 2023 (IRPF 2023), de forma que, a fecha de 30 de diciembre, se han realizado el 97,84% de las devoluciones solicitadas en número y se han abonado el 95,64% de los importes correspondientes a esas solicitudes.

En concreto, la Delegación Provincial de Murcia ha devuelto 320,3 millones a 426.024 contribuyentes y la de Cartagena 93,3 millones a 118.653 contribuyentes, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Hacienda.

Una de las novedades de la Campaña de la Renta ya concluida fue la puesta en marcha de avisos preventivos por carta (además de en Renta Web y en la 'app') al contribuyente para evitar errores y omisiones que puedan posteriormente conllevar una eventual regularización de la Agencia Tributaria.

La Región gana más de 17.300 afiliados a la Seguridad Social en 2024, un 2,68% más

 MURCIA.- La Región de Murcia ha cerrado 2024 con 663.684 afiliados a la Seguridad Social tras sumar en términos interanuales un total de 17.351 (+2,68%) respecto al último mes del año anterior, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Según los mismos datos, respecto a noviembre la afiliación ha aumentado en la Región un 0,32%, tras incorporar 2.088 afiliados.

Por regímenes, del total de afiliados en esta comunidad autónoma, 558.315 lo están en régimen general, 104.393 son autónomos y 977 están en régimen del mar. Dentro del régimen general, 77.200 están en el régimen agrario y 9.480 en el del hogar.

Además, al cierre de 2024 había en la Región de Murcia 112 trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de los que 28 estaban en un ERTE por fuerza mayor y 84 en un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

El desempleo baja en 4.923 personas en 2024 en la Región de Murcia

 MURCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 4.923 personas en 2024 en la Región de Murcia en relación a 2023 (-5,9%), hasta los 78.956 desempleados, tras un descenso del 1,4% en el último mes del año respecto a noviembre (1.087 parados menos), según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con la bajada del último año se acumulan ya cuatro ejercicios consecutivos de descensos en el desempleo en la Región. Este número total de desempleados es la cifra más baja al cierre de un año desde 2007.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado la mayoría de los años en la Región de Murcia (18 veces), mientras que ha subido en 10 ocasiones, siendo el descenso del último año la bajada más reducida desde 2022.

En cuanto a sexos, el año cerró con 48.790 mujeres desempleadas, 3.190 menos que el año precedente y 30.166 hombres sin empleo, un descenso de 1.733 en el número de parados en el último año.

En 2024, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 480 parados menos y el desempleo entre las personas de 25 o más años se redujo en 4443 desempleados.

En el último mes, el paro bajó en Servicios, 803 menos (-1,51%); Sin empleo anterior, 278 menos (-3,17%) y Agricultura, 206 menos (-4,68%), mientras que se incrementó en Construcción, 154 más (+2,56%) e Industria, 46 más (+0,6%).

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (52.381), Sin empleo anterior (8.504), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (4.194), Construcción (6.158) y Industria (7.719).

Por comunidades, el desempleo bajó el año pasado en todas las regiones salvo en Navarra (+367). Las comunidades con la mayor reducción fueron Andalucía (-60.101), Madrid (-11.836) y Canarias (-11.501), frente a Melilla (-11) y Ceuta (-360), en el lado contrario.

El número de contratos firmados en la Región de Murcia en 2024 aumentó un 0,6% hasta registrar 39.632 en diciembre. En cuanto al tipo de contratos, los indefinidos descendieron un 1,7% hasta los 19.968 contratos y los temporales aumentaron un 3% hasta sumar 19.664 contratos en el último mes del año.

Del número de contratos registrados al cierre del año, el 49,62% fue temporal (frente a un 41,3% del mes anterior), y un 50,38%, indefinidos (el mes precedente fue un 58,7%).

El desempleo se redujo en diciembre en 1.087 parados respecto al mes precedente. Desde 1996, el paro ha bajado en diciembre la mayoría de veces en la Región de Murcia (18 veces), mientras que ha subido en 10 ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2022.

En cuanto a sexos, de los 78.956 desempleados registrados en diciembre, 48.790 fueron mujeres, 930 menos (-1,9%) y 30.166, hombres, lo que supone un descenso de157 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-0,5%).

En diciembre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 626 parados menos que a cierre del pasado mes (-7,7%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 461 desempleados (-0,64%).

Cataluña (+2.663), Castilla y León (+563) y Comunitat Valenciana (+440) fueron las comunidades donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía, Madrid y Galicia donde menos, con retrocesos de 11.474, 3.594 y 2.904, respectivamente.

El precio de la vivienda bate su récord en la Comunitat Valenciana tras dispararse un 16% en 2024

VALENCIA.- El precio medio de la vivienda por metro cuadrado ha subido un 16% en la Comunitat Valenciana durante 2024, hasta una media de 2.061 euros. Este dato supone un crecimiento del 3,8% trimestral y el máximo histórico alcanzado en la Comunitat Valenciana, con aumentos en las tres provincias, según el último índice de precios de vivienda de idealista.

En la ciudad de Valencia, el precio medio de la vivienda se ha incrementado un 24% durante el último año. Este incremento ha dejado el precio del metro cuadrado en 2.836 euros, lo que supone el récord histórico en la ciudad, informa el portal inmobiliario.

Todos los distritos de Valencia han experimentado incrementos de precios en tasa interanual. El mayor es el registrado por La Saïdia, donde los vendedores piden un 36,7% más por sus viviendas. Le siguen Quatre Carreres (30,9%), Camins al Grau (29,1%) y Rascanya (26,8%).

En Valencia, los precios más altos se registran en L'Eixample (4.158 euros/m2), Ciutat Vella (3.875 euros/m2) y El Pla del Real (3.644 euros/m2). En la parte baja están Rascanya (1.966 euros/m2), L'Olivereta (1.972 euros/m2) y Jesús (2.115 euros/m2) como los distritos más económicos de la capital.

En el conjunto de la provincia de Valencia, el precio de la vivienda ha aumentado un 14,6% durante el último año, hasta situarse en una media de 1.602 euros por metro cuadrado.

En la provincia de Alicante, el precio ha crecido un 15% durante el último año. La mayor subida la experimenta Algorfa, donde los vendedores piden un 43,3% más por sus viviendas que hace un año. Le siguen las subidas de Alcalalí (36,6%) y San Juan de Alicante (27,1%).

En el lado contrario están las bajadas de precio registradas en Rafal (-13%) y Gata de Gorgos (-12,9%). En cambio, la ciudad de Alicante ha experimentado una subida del 18,2% interanual en el precio de la vivienda, hasta 2.265 euros por metro cuadrado.

En la provincia de Castellón, el precio ha subido un 8,6% en el último año, hasta 1.326 euros por metro cuadrado. Cabanes ha registrado la subida más acusada con un 27,7%, mientras la mayor caída se ha producido en Sant Joan de Moró (-12,7%). En Castellón de la Plana, la vivienda se ha encarecido un 9,1% durante el último año hasta situarse en 1.394 euros por metro cuadrado.

«Durante los últimos 12 meses hemos visto las consecuencias de una tormenta perfecta en el mercado de compraventa en forma de desaparición de la oferta. La criminalización de la construcción de vivienda en los últimos años, la falta de previsión en el desarrollo del suelo, la ausencia de diálogo político que busque soluciones, el ruido populista alrededor de la vivienda, los laberintos burocráticos, la importante carestía de mano de obra, la desaparición de constructoras y empresas especializadas y el incremento demográfico han dejado sin viviendas los mercados más dinámicos del país», expone el portavoz de idealista Francisco Iñareta.

Desde el portal inmobiliario señalan que «a la ya de por sí importante demanda se le están sumando nuevas familias animadas por la rebaja en los costes de financiación y por la falta de techo en los precios». «Sin resolver el problema de oferta esto tendrá como consecuencia una mayor tensión en los precios», advierten.

A nivel estatal, el precio de la vivienda en España ha marcado una subida del 11,2% durante los últimos 12 meses, hasta una media de 2.271 euros por metro cuadrado. Atendiendo a la variación trimestral, los precios se han incrementado un 4,1%. Con este precio, España alcanza un nuevo máximo histórico.

Todas las comunidades autónomas han registrado precios más elevados que hace un año. Entre las capitales, solo Huesca ha reducido sus precios, mientras en las provincias la tónica ha sido similar con solo cuatro deflactando sus precios en el último año.

Los funcionarios de Muface cubiertos por 'Adeslas' ya pueden cambiarse a la sanidad pública

 MADRID.- Los funcionarios de Muface ya pueden adherirse a la sanidad pública. Esto es especialmente relevante para los empleados públicos que tienen su asistencia sanitaria cubierta por SegurCaixa Adeslas, ya que la compañía se retira de Muface y no se presentará al nuevo convenio de la mutualidad, según Expansión.

Adeslas es la mayor aseguradora de salud en España y es también la que tiene más peso en Muface, con 508.703 mutualistas, el 33% del total, que deben salir ahora de la compañía.

Enero es tradicionalmente el mes en que los funcionarios pueden cambiar de aseguradora o adherirse a la sanidad pública. Pero este año es diferente, ya que todavía no está aprobado el convenio para 2025, 2026 y 2027.

Para sortear esta situación, el Gobierno ha prorrogado hasta en tres meses el concierto que hubiera terminado el martes pasado, el 31 de diciembre de 2024, si se hubiera cumplido el calendario previsto.

Ahora los funcionarios y familiares de Muface cubiertos por Adeslas, cuyos accionistas son Mutua Madrileña y CaixaBank, pueden trasladarse a la sanidad pública, igual que lo pueden hacer los que están cubiertos por Asisa y por DKV.

Quienes opten por este cambio durante este enero, podrán revertir su decisión en el segundo plazo -que se abrirá cuando se conozca el desenlace de la licitación abierta para el futuro convenio- y adscribirse a una entidad concertada si quieren.

Las compañías tienen hasta el próximo 15 de enero para presentar su adhesión al convenio. Asisa ha manifestado su intención de participar en esta licitación y ha señalado que su mejor escenario es poder dar en la cobertura sanitaria de los funcionarios para los próximos tres años.

DKV analiza también el pliego de condiciones de Muface, pero es la compañía que desde un primer momento ha mostrado más reticencias a participar en la nueva licitación, que fija una subida de la prima del 33,5% para los próximos tres años. Su reivindicación es una subida del 41% para 2025.

En el caso de los funcionarios del mundo judicial, integrados en Mugeju, con "el retraso producido en el proceso de contratación [provocado por el recurso de la asociación de médicos Unipromel], se prevé que el nuevo concierto sanitario para los años 2025 y 2026 entre en vigor en febrero, y no en enero, como estaba previsto inicialmente. Esto significa que las entidades de seguros no están obligadas a presentar los catálogos actualizados de proveedores hasta el 20 de enero", según informa la propia mutua.

Desde esta mutualidad judicial se apunta que "dada la importancia para los mutualistas de conocer los catálogos de proveedores antes de elegir una entidad médica, desde la gerencia de Mugeju hemos decidido abrir un segundo período de cambio de entidad médica, que tendrá lugar durante el mes de febrero, y que será adicional al período de cambio ordinario del mes de enero".

Por tanto, en 2025 habrá dos plazos para solicitar un cambio, señalan en Mugeju.

El primer plazo es enero, mes durante el que se podrá realizar un traslado ordinario a la sanidad pública, o a Asisa, Adeslas, o Nueva Mutua, las entidades que participan en el nuevo convenio.

Los mutualistas que ahora estén adscritos a DKV, Sanitas o Mapfre (que no participan en el nuevo concierto) dejarán de recibir la asistencia por parte de estas compañías a partir del próximo 31 de enero, por lo que antes deben solicitar la nueva cobertura.

El segundo plazo "extraordinario" es febrero de 2025 y el cambio será efectivo a partir del 1 de marzo de 2025. Se podrá realizar hacia Asisa, Adeslas, Nueva Mutua o la sanidad pública.

"Cada mutualista titular podrá realizar en total 2 solicitudes de cambio de entidad médica: una solicitud en enero y una solicitud en febrero. Dentro de cada período de cambio (enero o febrero), no se permitirá modificar la solicitud una vez realizada", señala Mugeju.

Isfas, la mutualidad que agrupa a los militares y guardia civil, acaba de publicar en la Plataforma de Contratación del Estado, el documento que da cuenta de la subsanación realizada por Adeslas para cubrir la sanidad de estos empleados públicos en el convenio de los dos próximos años.

La mesa de contratación de la nueva licitación, que requirió esta información el pasado 27 de diciembre, dio tres días naturales a la compañía para enviar esta documentación.

Isfas señala en la documentación publicada hoy que Adeslas ha añadido varios facultativos de diferentes especialidades en Cuenta y Toledo, de forma que, afirma, la compañía "cumple los criterios mínimos establecidos".

Tras esto, la mesa de contratación de la mutualidad militar ha propuesto hoy a 10 de la mañana la adjudicación a Asisa y Adeslas del nuevo concierto sanitario para 2025 y 2026.

La coalición va por delante / Guillermo Herrera *


El Mundo está al borde de una paz permanente según Peter B. Meyer. El año 2025 nos liberará de la esclavitud de la deuda. Ya estamos bien encaminados entre bastidores. Confía en el plan. Tenemos toda la información. La coalición ha tenido el lujo de esperar el momento perfecto para asestar el golpe mortal al lado oscuro. La decisión final la tomará el Padre/Madre Dios.

No es de extrañar que esté asustada la camarilla. El Mundo está al borde de la paz permanente. Éste es un logro de la máxima importancia, creado por nosotros, con la ayuda de nuestra familia galáctica. Todas las fuerzas y materiales de guerra están regresando a sus bases de origen. Todo ha terminado para la camarilla. Todo el mundo puede esperar un futuro próspero y saludable. Muy pronto, seremos realmente habitantes libres del planeta Tierra y evolucionaremos como siempre quiso nuestro Creador.

Es de esperar que se derrumbe el mercado de valores como un castillo de naipes, y se introduzca el patrón de activos de oro y plata como solución mundial junto a la revaluación de las divisas, para allanar el camino a la introducción del nuevo sistema financiero QFS. Así pues, el Mundo se encamina hacia una gran crisis bancaria de la deuda soberana que sacudirá a muchos mercados.

Según un mensaje del Padre Absoluto, la Humanidad es la fuerza motriz de todas las almas que están despertando, porque tenéis el poder de acelerar la transición. La razón es que va a cambiar drásticamente la situación geopolítica mundial en el año 2025 como resultado del cambio de poder el próximo 20 de enero, y se comenzarán a desmoronar los planes regresivos como un castillo de naipes.

La fuerte intención de las fuerzas de la luz de conservar a la Humanidad como especie será la fuerza motriz de todas las almas despiertas de la Tierra. Ya se puede ver cómo muchos seres humanos no tienen miedo a decir la verdad, y cómo los títeres están asustados que ante las próximas revelaciones.

Así que la poderosa ola de energía que llega ahora irá acompañada de una oleada de información que traerá la verdad y arrancará las máscaras de los hipócritas y cínicos, cuyas políticas han llevado a la humanidad al abismo. Todo esto contribuirá al rápido despertar de millones de seres humanos vivos. 

La unidad con la que has soñado llegará ahora. Y será unidad, no por miedo o sumisión, sino a través de la liberación de la conciencia de millones de seres humanos de la oscuridad del mundo tridimensional, que anhelan construir una nueva vida.

https://vozrojdeniesveta.com/istoriya-chelovechestva-informaczionnaya-volna/

https://finalwakeupcall.info/es/2025/01/03/el-mayor-cambio-esta-a-punto-de-producirse/

AVANCES

Mensaje del Alto Consejo de las Pléyades.- El viejo orden mundial ya había colapsado en 2021 y el mundo se halla ahora en su contracción final, tras la muerte del régimen elitista, ya que se retiró la cabeza del pulpo hace años atrás, porque la gente ha despertado y se ha dado cuenta de la verdad. Se ha conseguido mucho en los últimos años. 

La vida en la Tierra estuvo amenazada hasta 2012. Por fin ha llegado el momento de hacer algunas revelaciones que muchos esperaban. La espera ha sido dura, pero necesaria, ya que las próximas revelaciones conmocionarán a mucha gente. Especialmente a aquellos que aún están muy dormidos. Cuando se despierten de su ilusión, no se darán cuenta de la realidad.

Quienes estén despiertos y conscientes experimentarán grandes cambios. Tengan por seguro que todo está sucediendo tal y como fue planeado originalmente por nuestros ayudantes galácticos superiores. Esta vez están en su lugar todos los parámetros para garantizar el éxito.  

Todo está a punto de comenzar. Nos traerá la luz para actuar a niveles superiores y eliminar todas las fuerzas negativas, y limpiar completamente el planeta Tierra. Después entraremos en un nuevo mundo polarizado positivamente. Es un esfuerzo enorme, pero triunfaremos.

La mayoría de la gente no sabe lo que ha sucedido en el planeta Tierra, ni ha entendido lo que significa para todo el Universo la desaparición del lado regresivo. No quieren ni pueden seguir la ascensión porque han permanecido en frecuencias inferiores y no han desarrollado su conciencia en la cuarta dimensión para estar preparados para ascender a la quinta.

También hay quienes no quieren creer en este cambio y prefieren seguir viviendo en su zona de confort. Es su decisión y nadie puede cuestionarla, porque su alma ha decidido que necesita más tiempo para desarrollar la espiritualidad y ascender a frecuencias superiores.

PROMESAS

Están en marcha grandes cambios para elevar la conciencia de la humanidad a la quinta dimensión a medida que avanza la luz. El periodo interino no ha sido en vano. Había que actuar antes para poner todo en su sitio. El objetivo es llevar a nuestro planeta a una frecuencia de resonancia más elevada y animar a la gente a avanzar.

Está perdida la batalla de la mafia mundial contra la luz. Tendrán que rendir cuentas por todo. Nadie escapará hasta que se haga justicia. Están literalmente contra la pared. Esta vez la victoria es nuestra. Nos enfrentamos a la tarea desalentadora de impedir que cause estragos la camarilla oculta cuando se vean obligados a admitir su derrota.

Podemos conseguir ayuda externa, pero tenemos que hacer los cambios nosotros mismos porque es nuestro planeta. Se acabará la psicosis del miedo. El planeta Tierra se convertirá en un mundo pacífico y sin problemas, donde podrá relajarse todo el mundo. Ten por seguro que ya ha comenzado nuestra nueva era. Se avecinan cosas mejores; nuestra nueva forma de vida será muy diferente.

DESTIERRO

El continente antártico contiene un portal a través del cual unas élites mundiales selectas pueden viajar a mundos distantes del universo, donde son bien atendidos, pero desterrados para siempre de la Tierra. Siguiendo el principio de “ojo por ojo, diente por diente”, se les perdonará la vida a cambio de su ayuda para desmontar el actual sistema monetario y garantizar una transición sin problemas al nuevo sistema monetario QFS gestionado por el propio pueblo.

Antes de partir hacia su nuevo mundo, deberán ayudar con la transición del sistema financiero mundial al QFS y deshacer toda la magia negra utilizada para esclavizar a la humanidad y a la Tierra. Son los únicos que pueden desmontar la red oscura que han creado.

Un colapso económico habría traído aún más sufrimiento y miseria a la gente durante esta transición difícil. Ya hemos sufrido demasiado los seres humanos. 

Por eso, la coalición se está asegurando de que esta transición cause el menor daño posible. Esta transición está directamente relacionada con la introducción del sistema de finanzas cuánticas (QFS), que ha sido objeto de mucha especulación.

Lo que se sabe poco es que este nuevo sistema se inventó para asumir el control del sistema monetario de deuda de los bancos centrales y acabar con la esclavitud financiera y el control sobre la población. Para ello, la coalición ha entregado al presidente Trump la varita mágica para hacerse con el antiguo sistema bancario sin necesidad de realizar grandes cambios.

El sistema monetario actual está protegido por códigos secretos. Estos códigos son esenciales para una transición sin problemas del antiguo sistema monetario de la camarilla al nuevo sistema QFS basado en valores. Sin estos códigos, la transición sería larga y complicada. 

El uso de estos códigos agilizará la transición del antiguo al nuevo sistema y eliminará por completo los obstáculos inesperados. Esto evitará pérdidas de tiempo y molestias a los usuarios.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/12/31/mensaje-del-alto-consejo-de-las-pleyades/

ANOMALÍAS

DISTOPÍAS

  • Los defensores del mundialismo imaginan un mundo gobernado por una autoridad centralizada, que fusione la política, la religión y la economía.

    https://awakeningchannel.com/post-522/

  • ¿Es el fin de la Humanidad? Desconectaron los suministros de oxígeno, desnudaron a los pacientes y los obligaron a exponerse al frío, y luego quemaron el Hospital Kamal Adwan, uno de los últimos hospitales en funcionamiento en el norte de Gaza.

    https://x.com/ajplus/status/1872792805996937725

  • Según Susana Maresca, SaLuSa, a través de Mike Quinsey, nos dijo hace muchos años que pensáramos en grande, y un grupo de personas en todo el Mundo se lo tomó muy en serio. Míranos ahora, potenciados y sin posibilidad de manipulación. Eso básicamente significa el fin del equipo oscuro. Nunca más seremos esclavos involuntarios.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/01/03/suzanne-maresca-the-best-thing-that-2024-gave-us/

  • Yo diría feliz año nuevo, pero no todo el mundo lo está teniendo, dice Perro Poeta. ¿Qué pasa con países enteros tomados como rehenes? ¿Qué pasa con la propiedad de los medios de comunicación, los bancos y el salvajismo en Oriente Medio? Me aseguran que el Divino Inefable está a cargo de todas las cosas, aunque las apariencias puedan indicar lo contrario.

    http://www.visibleorigami.com/2025/01/and-you-try-so-hard-to-gain-stable.html

ECONOMÍA

EEUU

jueves, 2 de enero de 2025

Un concejal de Vox en el gobierno de Arroyo (PP) pone en duda la limpieza de las oposiciones municipales en Cartagena

CARTAGENA.- El pasado domingo, Gonzalo López Pretel (Vox), concejal de Litoral y Sanidad del gobierno de Noelia Arroyo (PP) afirmó en su cuenta de 'X', antes Twitter, lo siguiente: "La mayoría de los funcionarios municipales el mayor calvario que han pasado es conseguir que la cuota sindical, familiar y política lo ponga en la lista de los que reciben el examen sin estudiar".

Este mensaje precedió al de la alcaldesa del PP, en el que anunciaba más empleo para 2025; un año para el que el Ayuntamiento de Cartagena tiene abiertas varios procesos selectivos a los que aspiran miles de personas.

 "Una 'denuncia' que ha llegado a todos los rincones del Ayuntamiento y, por supuesto, a quienes aspiran a conseguir una plaza este 2025 estudiando y sacrificándose" afirma el concejal de MC Cartagena, Juan José López Escolar.

El edil cartagenerista, valora que "tras el revuelo, López Pretel eliminó el comentario, pero ya es tarde para no conocer que dentro del gobierno de Arroyo se duda de la limpieza de las oposiciones municipales".

El edil de MC considera que "los miles de aspirantes a las plazas municipales merecen explicaciones que esperamos ofrezcan, porque en el caso del PP llueve sobre mojado desde hace décadas con las plazas de todo tipo ganadas por afines". 

Una clara referencia de López Escolar a los escándalos en procesos selectivos en instituciones y organismo dirigidos por el PP, como los relacionados con la familia Segado, que saltaron a la prensa nacional como 'El Milagro de Cartagena'; los que se investigan en la Autoridad Portuaria; o las condenas a esta o la Agencia de Desarrollo Local y Empleo en procesos que resultaron alterados.

Para finalizar el concejal de MC ha recordado "que el propio portavoz del Gobierno, Ignacio Jáudenes, siendo destacado miembro de las Nuevas Generaciones del PP, obtuvo su plaza y tomó posesión de forma exprés para acceder a las listas electorales de Arroyo", por lo que estas afirmaciones del portavoz de Vox podrían interpretarse como una crítica interna dentro de los problemas de cohabitación en el Gobierno local.

La CHS inicia la renovación de la red de control de la Calidad de las Aguas

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha comenzado las actuaciones ampliación de la red del Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas (SAICA) con la creación de cinco nuevas estaciones medidoras. Una de las primeras en iniciar esas reformas ha sido el punto ubicado aguas abajo del embalse de Alfonso XIII en el río Quípar.

Las redes de control del SAICA están ubicadas estratégicamente en puntos considerados como críticos por estar situados en zonas susceptibles de recibir vertidos o por ser zonas protegidas, algunas de las cuales tienen captaciones destinadas a la producción de agua potable.

Por este motivo, su asentamiento radica en los lugares donde los datos son los más precisos para la finalidad de la red y para favorecer el trabajo de los técnicos de la CHS.

Así es como las actuaciones emprendidas en el punto SAICA del embalse de Alfonso XIII han requerido de ayuda de un helicóptero para el transporte de los materiales dedicados a realizar este proyecto de mejora de la estación medidora.

El traslado aéreo se hizo siguiendo tanto las recomendaciones medioambientales para no perjudicar a la flora y fauna del lugar, como las de salud y seguridad laboral de los operarios que intervinieron en estas labores.

La ubicación aguas abajo del embalse de Alfonso XIII es un punto de interés, de alto valor medioambiental y socioeconómico y que permite controlar la calidad y cantidad de las aportaciones que el Quípar hace al río Segura dentro de su curso medio, antes de llegar al cañón de Almadenes y el azud de Ojós.

En general, la red SAICA proporciona una valiosa ayuda e información sobre la situación de la calidad de las aguas continentales superficiales, entre sus cometidos están los de proporcionar información cualitativa de la contaminación detectada y su evolución en el tiempo, analizando las curvas de tendencia; complementa las redes de control periódico de la calidad de las aguas existentes; tiene efectos disuasorios frente a vertidos intencionados; monitoriza en tiempo real permitiendo actuaciones inmediatas de alerta a las captaciones existentes (estaciones de tratamiento de aguas potables, regadíos, etc), así como, facilita el control y seguimiento a corto plazo del vertido.

En las estaciones se analiza continuamente una serie de parámetros básicos representativos de la calidad de las aguas (temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, turbidez, amonio, materia orgánica, nitratos y fosfatos). Estos parámetros son muy sensibles a las alteraciones que puede experimentar la calidad del agua, tanto por causas naturales como por otras fuentes de contaminación.

Los datos obtenidos de los equipos de análisis se envían vía satélite o 3G en tiempo real cada 5 minutos al Centro de Control de la Cuenca, donde se gestionan con el uso de aplicaciones especiales por personal cualificado. Esto permite una vigilancia en tiempo real de las principales zonas de vertido de la cuenca, pudiéndose así detectar los vertidos con rapidez y facilitando de este modo la localización de sus posibles causas.

Además de la renovación de las estaciones existentes, el organismo de cuenca va a ampliar la red SAICA con otros cinco puntos de medición situados a en la rambla de El Albujón dónde el punto SAIH, se amplía a SAICA, al igual que el existente en Rincón de Beniscornia (Murcia); río Argos (Calasparra); aguas abajo de Alfonso XIII y, por último, en el municipio de Molina de Segura el que se creará un punto totalmente nuevo.

Finalmente, este proyecto tiene un presupuesto de 970.972,82 euros y cuenta con la financiación de la Unión Europea dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

ANSE insta a erradicar la 'banderita española' de los jardines del término de Cartagena por especie invasora

CARTAGENA.- Desde el mes de noviembre, la Asociación Naturalista del Sureste (ANSE) viene realizando tareas de erradicación de Especies Exóticas Invasoras (EEI) en varias fincas propiedad del Ayuntamiento de Cartagena, algunas de ellas situadas en el interior de áreas protegidas. 

Los trabajos, enmarcados dentro del proyecto Spartaria, han supuesto hasta el momento la retirada, y gestión como residuo, de 15 metros cúbicos de aproximadamente 20 especies de flora catalogadas como invasoras; durante los próximos meses serán necesarios futuros trabajos de repaso para eliminar rebrotes y/o posibles germinaciones.

Entre las 20 especies eliminadas se encuentran varias especies de chumberas o paleras (Opuntia sp.), pitas (Agave sp.), el falso tabaco (Nicotiana glauca), la caña común (Arundo donax), diversas especies de acacias australianas conocidas como mimosas (Acacia sp.), o la banderita española (Lantana cámara) entre otras*.

Resultan particularmente preocupantes las invasiones de esta última especie, la banderita española (Lantana camara), detectadas en los pinares de Atamaría, dentro del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. A pesar de su nombre, se trata de una especie procedente de América tropical y está considerada una de las 100 peores especies invasoras del Mundo.

Esta especie, muy utilizada tradicionalmente en jardinería por su abundante y prolongada floración, produce frutos carnosos que son consumidos asiduamente por las aves, dispersando sus semillas a través de las heces a distancias considerables. Cada planta puede producir de media 12.260 frutos al año.

Hasta fechas recientes no se consideraba una invasora preocupante en España, pero probablemente los efectos del Cambio Climático están favoreciendo su expansión.

Por todo lo anterior, la Asociación realiza una petición a los ciudadanos, entidades y administraciones públicas para que sustituyan en sus jardines estas especies invasoras (especialmente la banderita española y las mimosas) por especies autóctonas como lavandas o mirtos.

Igualmente, ANSE recuerda el peligro que verter restos de poda en solares y zonas naturales y recuerda la importancia de gestionarlos adecuadamente a través de los puntos limpios, pues esos vertidos constituyen importante focos de invasión.

Esta acción supone un primer paso para la restauración de diversos hábitats de interés comunitario especialmente "Bosques de Tetraclinis articulata" por Matorrales arborescentes de Ziziphus lotus, que son ecosistemas propios de zonas semiáridas, muy singulares en el contexto europeo y compartidos con el Norte de África. 

Además, estos hábitats acogen una elevada cantidad de especies de flora protegidas por el Decreto 50/2003.

Las tareas de restauración de los hábitats de interés comunitario continuarán con la plantación de más de 10000 de flora autóctona en las próximas dos temporadas.

Spartaria cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. 

El Ayuntamiento de Cartagena junto con CARM, CETENMA y ANSE desarrollan el proyecto durante 24 meses.

López Miras, sobre una quita de la deuda: "Hay que englobarla dentro de una reforma del sistema de financiación"

 MADRID.- El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha considerado que, para abordar con el Gobierno central una quita de la deuda de la Región, "hay que englobarla dentro de una reforma del sistema de financiación".

A su juicio, si se acuerda una supuesta quita de la deuda, los murcianos al día siguiente "seguirán recibiendo menos para la sanidad y para la educación como lo estaban haciendo hasta ahora". 

Por lo tanto, ha calificado este tema como "una distracción".

Tal y como trasladó al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la Conferencia de Presidentes, López Miras ha afirmado que "no se puede abordar una quita de la deuda de manera aislada y, sobre todo, condicionada por el acuerdo que tiene el Partido Socialista con Esquerra Republicana de Cataluña".

En declaraciones al programa 'La mirada crítica' de Telecinco al ser preguntado por si es receptivo a hablar con Sánchez sobre una quita de la deuda de la Región, López Miras ha asegurado que él está "deseando" hablar con el presidente del Gobierno central "sobre la reforma del sistema de financiación" autonómica.

Y es que, tal y como ha señalado, recientemente tuvo lugar la Conferencia de Presidentes en Santander (Cantabria) en la que "hubo una suerte de monólogos, pero no hubo ningún tipo de diálogo sobre la reforma del sistema de financiación".

En este sentido, ha afirmado que "la quita de la deuda es algo que se puede abordar si analizamos en cada comunidad autónoma a qué se debe esa deuda". "En unas comunidades autónomas será por la mala gestión", ha apostillado.

Sin embargo, ha afirmado que en otras comunidades autónomas como Murcia "puede ser porque desde 2009, cuando se aprobó el último sistema de financiación, estén siendo infrafinanciadas y tengan que generar deuda para pagar la sanidad y la educación al conjunto de la sociedad".

En concreto, ha afirmado que "gran parte" de la deuda de la Región de Murcia se debe a que está siendo infrafinanciada por el sistema de financiación autonómica.

"Hay algunas regiones, sobre todo la Región de Murcia, que estamos infrafinanciadas y que, desde 2009, el Gobierno central nos da mucho menos presupuesto para la sanidad y para la educación del que necesitamos para cubrir las necesidades de nuestra población", ha lamentado.

En su opinión, los murcianos "entienden que hay regiones que hoy, con la mitad de la población de la Región de Murcia, están recibiendo 1.300 millones de euros más al año para sanidad y para educación".

"Al día siguiente de esa quita de la deuda, los murcianos van a seguir recibiendo 1.300 millones de euros menos para su sanidad y para su educación", ha lamentado. La "prioridad" del Gobierno de la Región de Murcia es que a los murcianos "se les trate en igualdad", ha apostillado.

A su juicio, es "necesario" quitar a los murcianos "la deuda que es imputable de infrafinanciación", pero ha considerado que "es mucho más necesario que se reforme el sistema de financiación". 

"No nos pueden conformar con esa migaja porque lo han pactado con los republicanos catalanes", ha subrayado.

López Miras también se ha referido a los Presupuestos de la Comunidad para 2025, cuya tramitación sigue su curso. Ante la "imposibilidad" de que estas cuentas pudieran entrar en vigor este 1 de enero, el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó el pasado viernes la prórroga de los Presupuestos de 2024.

Al ser preguntado por la tramitación de estas cuentas, López Miras ha señalado que él tiene que "confiar" y "ser optimista en que podamos tener Presupuestos". Con todo, ha señalado que la situación actual es de "normalidad" y, de hecho, ha recordado que los Presupuestos de la Región en 2022 se aprobaron en torno a la tercera semana de enero.

"Así que estamos en una situación de normalidad", según López Miras, quien ha considerado que su Ejecutivo cuenta con una "gran diferencia" con el Gobierno de la nación y es que "en 2024 se aprobaron unos Presupuestos" en la Comunidad Autónoma.

"El Gobierno de la Región de Murcia aprobó unos presupuestos en 2024 en este contexto económico", ha insistido el jefe del Ejecutivo regional, quien ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez "ni siquiera ha presentado esos presupuestos" en esta legislatura.

En lo que respecta a los Presupuestos de la Región de Murcia para 2025 que está preparando su Ejecutivo, López Miras ha indicado que no contienen ninguna cuestión que no pueda ser apoyada por Vox.

Así, ha mostrado su confianza en que Vox "no supedite el interés de la Región de Murcia a un interés partidista o un interés particular a nivel nacional" y que los murcianos "puedan tener esos presupuestos que necesitan".

El ARQVA recibe 101.557 visitantes en 2024, un 34,25% más que el año anterior

 MADRID.- El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), en Cartagena, ha registrado un total de 101.557 visitantes en 2024, lo que representa un 34,25% más que en el ejercicio anterior, según informaron fuentes del Ministerio de Cultura en un comunicado.

En su conjunto, los 16 museos estatales dependientes de Cultura han recibido en 2024 la visita de 3.121.418 personas, un 10,53% más con respecto a 2023, cuando se obtuvieron 2.823.993 visitas, y representa el mejor dato de afluencia de público desde el año 2000.

El más visitado ha sido nuevamente el Museo Arqueológico Nacional, con 627.334 visitas, un aumento del 23,36% respecto a 2023 --cuando se registraron 506.873 visitas-- y el mejor dato en 10 años desde su reapertura. Solo se superó en 2014, cuando el Museo reabrió sus puertas tras una reforma integral del edificio y recibió la visita de 768.836 personas.

En número de visitantes, el segundo ha sido el Museo Nacional de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria), con 292.780 --un 2,86% más--, seguido por el Museo Sefardí en Toledo, con 259.211, una cifra similar a la de 2023 --252.231-- que estabiliza el incremento de visitantes observado desde 2022 --132.837--.

Sin embargo, el mayor incremento porcentual ha recaído en el Museo Nacional del Romanticismo en Madrid, visitado por 195.266 personas, un 70,18% más que en 2023 --114.739--.

Otros museos que en 2024 también han superado las estadísticas de visitas desde el cambio de siglo son el Museo Nacional de Artes Decorativas en Madrid --144.704, un 29,54% más que en 2023--; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias 'González Martí' en Valencia --236.947 visitantes; 8,39% más-- y el Museo Casa de Cervantes en Valladolid --35.398 visitantes; 51,63% más--.

También son notables los incrementos de público, superiores al 35%, en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, en Cartagena, con 101.557 personas, en el Museo del Traje CIPE, en Madrid, con 113.017, y en el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, con 170.736.

Además, el Museo Nacional de Antropología, en Madrid, ha recibido a 86.959 personas, un 11,42% más que en 2023, muy cerca del dato prepandemia de 2019 --92.804--.

Las instalaciones fotovoltaicas en la Región de Murcia crecen un 30% en 2024

 MURCIA.- La Región de Murcia experimentó un crecimiento del 30 por ciento en instalaciones fotovoltaicas durante 2024, año en el que sumó 115 megavatios (MW) de autoconsumo y alcanzó las 31.800 instalaciones, lo que le permite "consolidar su liderazgo en renovables con casi 500 MW de potencia total instalada en hogares, empresas e industrias", según informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.

La comunidad autónoma "reafirma su posición como referente en energías renovables gracias al continuo crecimiento del sector fotovoltaico", según las mismas fuentes.

Durante 2024 se registraron 6.777 nuevas instalaciones de autoconsumo (115 MW de potencia), que confirman la firme apuesta de hogares, empresas e industrias por la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Desde 2019, la Región ha acumulado 495 MW de potencia fotovoltaica solo en autoconsumo, lo que refleja un crecimiento sólido y constante de la energía solar.

Por otra parte, la potencia total de parques fotovoltaicos en la Región asciende a 1.715 MW, si se incluyen las plantas fotovoltaicas autorizadas por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor en los últimos meses, "lo que sitúa a la Región de Murcia como un referente nacional en la generación de energía limpia", ha dicho el consejero Juan María Vázquez.

Además del auge del autoconsumo, la Consejería ha impulsado los proyectos de parques fotovoltaicos dentro de sus competencias, que son las plantas de menos de 50 MW. 

Así, desde 2023 se han autorizado plantas con una potencia total de 389 MW, que han supuesto una inversión que supera los 270 millones de euros, de ellas, solo en 2024 se han autorizado instalaciones que aportan 195 MW adicionales, un dato especialmente relevante para consolidar el crecimiento del sector.

Gracias al crecimiento de estas plantas y al autoconsumo instalado en 2024, la Región de Murcia logró evitar la emisión de 2,2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, que equivale a las emisiones anuales de casi 478.000 vehículos de combustión, o a la capacidad de absorción de 100 millones de árboles. 

"Contribuyendo de manera decisiva a la lucha contra el cambio climático y generando un impacto directo en la mejora de la calidad del aire y en la reducción de la huella de carbono regional", especificó el consejero.

El titular de Medio Ambiente subrayó la relevancia de estos datos al destacar que "el crecimiento de la energía fotovoltaica en la Región de Murcia refleja nuestro compromiso con un modelo energético más limpio, competitivo y sostenible".

Y ha precisado, "no solo avanzamos hacia la descarbonización, sino que además favorecemos el desarrollo económico local y la creación de empleo verde".

La energía solar fotovoltaica se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la transición energética en la Región de Murcia, con un crecimiento importante tanto en autoconsumo como en parques fotovoltaicos. De esta forma, la comunidad autónoma se posiciona a la vanguardia en la lucha por un futuro energético sostenible.

La Región de Murcia registra la mayor estancia media en campings en noviembre

 MURCIA.- La Región de Murcia fue en noviembre la comunidad autónoma con mayor tasa de estancia media de viajeros en campings, con 12,74 días, y la cuarta con mayor número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos turísticos extrahoteleros, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, los campings de la Región recibieron en el undécimo mes del año un total de 8.700 viajeros, de los que 5.208 procedían del extranjero, y registró 110.862 pernoctaciones, cuarto mayor dato por autonomías tras la Comunidad Valenciana (612.078) Andalucía (313.618) y Cataluña (240.635).

El número de este tipo establecimientos que permanecieron abiertos en la Región fue de 18, con una capacidad estimada de 15.660 plazas y un grado de ocupación en fin de semana de 49,65. Por su parte, la cifra de personas empleadas ascendió a 218.

En el caso de los alojamientos de turismo rural de la Región de Murcia, el número de visitantes en noviembre fue de 3.742 (94 de ellos de fuera de España) y el de pernoctaciones de 9.642, con una estancia media de 2,59 días, superior a la media estatal (2,24 días).

En los albergues de la Región se contabilizaron 1.046 viajeros, de los que 378 eran extranjeros, mientras que el número de pernoctaciones alcanzó las 1.878, con una estancia media de 1,80 días, frente a 2,11 de la media de las comunidades autónomas. El personal empleado en los siete albergues de la Región de Murcia ascendió a 34 personas.

Por último, en los apartamentos turísticos de esta comunidad se registraron 6.586 viajeros en noviembre, de los que 1.355 eran residentes en el extranjero, y 37.302 pernoctaciones, con una estancia media de 5,66 días, superior a la media nacional (5,19 días).

El precio del alquiler en la Región de Murcia sube un 8,2% en 2024

 MURCIA.- El precio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia creció un 8,2% durante 2024, hasta los 8,2 euros por metro cuadrado al mes, según el último informe de precios de idealista.

Este dato supone una caída trimestral del 2,4% y un incremento del 1,5% con respecto al mes anterior.

La ciudad de Murcia cerró el año con una subida del 7,2% interanual, que dejó el precio del metro cuadrado en 8,7 euros.

Entre los municipios analizados en la Región, la mayor subida interanual se ha registrado en San Pedro del Pinatar (26,9%), seguida del 19,8% de Mazarrón y del 15% en Los Alcázares.

La Manga del Mar Menor (10,1 euros por metro cuadrado) es el mercado más exclusivo de la Región. Lorca y Molina de Segura, en cambio, ofrecen las rentas más económicas (6,3 euros).

Todas las capitales tienen precios del alquiler más elevados que en diciembre de 2023, excepto Lleida, donde se han reducido un 2,2%.

Ávila es la capital en la que más ha crecido el alquiler en un año, un 18,6%. En el resto de grandes mercados, las mayores subidas se han producido en Palma (11,9%), Málaga (11,4%) y Alicante (10,2%), y las más moderadas en Sevilla (9,5%), Bilbao (9,2%) y San Sebastián (7,2%).

Barcelona es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 23,4 euros por metro cuadrado, seguida por Madrid (20,7 euros) y San Sebastián (18 euros). En cuarto lugar se sitúa Palma (17,2 euros) y en quinto Málaga (15,1 euros).

El precio del alquiler subió un 12,2% en Valencia durante los últimos 12 meses. Este incremento ha dejado el precio del metro cuadrado en 14,9 euros, el nuevo máximo histórico de la ciudad. El incremento registrado en el último trimestre ha sido del 4,7%.

Durante el otoño, el precio ha crecido un 11,5% interanual en España, hasta situarse en 13,5 euros mensuales, marcando un nuevo máximo histórico. En tasa trimestral, los precios han subido un 3,9% durante el cuarto trimestre.

En la ciudad de Barcelona los precios se han incrementado un 13,9% en los últimos 12 meses, pero el crecimiento es del 4,4% si se compara con el mes de septiembre. El metro cuadrado se ha situado en 23,4 euros por metro cuadrado. Con una subida del 0,7% en el último mes, la ciudad vuelve a situarse en máximos.

Madrid finaliza el trimestre con una subida interanual en el precio del alquiler de vivienda del 15,3%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 20,7 euros en lo que es un nuevo máximo histórico. Los precios se han incrementado un 1,2% en la capital durante los últimos tres meses.