MURCIA.- El Museo de la Ciudad de Murcia acoge la exposición 'En papel. Semana
Santa', organizada en colaboración con el Archivo Municipal para poner
en valor el patrimonio gráfico y documental sobre este periodo, según
informaron fuentes municipales en un comunicado.
La muestra,
que podrá visitarse hasta el próximo 1 de junio en la Sala de
Arqueología Medieval, en la primera planta del museo, está formada por
una selección de carteles, folletos, libros, revistas y otros soportes
gráficos efímeros.
Muchos de estos materiales forman parte de
las llamadas colecciones 'Ephemera', fondos compuestos por elementos
originalmente destinados a un uso inmediato, pero que con el tiempo se
han convertido en piezas de alto valor patrimonial.
Los
visitantes podrán ver cómo el papel, desde su invención en la China del
siglo II, ha sido un vehículo fundamental para la transmisión de
información y emociones.
La muestra refleja la evolución de
este soporte y su relevancia en el ámbito religioso y cultural, desde
las primeras publicaciones cofrades hasta los actuales programas de mano
y revistas editadas por hermandades.
La biblioteca del Museo
de la Ciudad, con más de 4.000 volúmenes, y los fondos del Archivo
Municipal de Murcia, permiten ofrecer una visión completa de la Semana
Santa desde el punto de vista documental, destacando el papel de la
palabra impresa en la construcción de una tradición que es seña de
identidad para generaciones de murcianos.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 11 de abril de 2025
El Museo de la Ciudad de Murcia celebra la memoria gráfica de la Semana Santa a través de una nueva exposición
miércoles, 29 de enero de 2025
López Miras resalta los más de 50.000 visitantes que recibió el Museo Salzillo en 2024
MURCIA.- El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha presidido este
miércoles el Patronato del Museo Salzillo de Murcia, que ha hecho
balance del pasado año y ha puesto sobre la mesa las principales
actividades previstas por esta institución para 2025, según informaron
fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Uno de los
datos analizados fue que el Museo recibió en 2024 a 50.180 visitantes,
por lo que se trata del cuarto año consecutivo en que se incrementa esta
cifra. Así, se registraron 10.550 visitantes en 2020, con las
limitaciones de la pandemia; 20.118 en 2021; 39.081 en 2022; y 48.378 en
2023.
López Miras ha resaltado que "el balance es positivo", y
ha agregado que durante 2024 han tenido especial protagonismo "las
visitas de los más jóvenes, con centros educativos que desean conocer la
obra de Francisco Salzillo".
Además, ha puesto en valor que el Museo
está sabiendo "abrirse a la sociedad, y ése es el fin último: transmitir
a los ciudadanos su arte y su simbolismo espiritual y religioso".
En cuanto a la colaboración con otras instituciones, el presidente
subrayó que uno de los "hitos" recientes del Museo ha sido el préstamo
del 'San Juan' de Salzillo al Museo del Prado de Madrid, para formar
parte de la exposición 'Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de
Oro'. Dicha exposición puede ser visitada hasta el 2 de marzo de 2025.
Por lo que respecta a las exposiciones temporales en el Museo
Salzillo, éste celebró tres durante 2024: 'Puer Natus: imágenes del
Divino Infante', reuniendo más de 50 figuras del Niño Jesús procedentes
de colecciones particulares; 'De Maria Virgine: imágenes de la Madre de
Dios', con diversas iconografías de la Virgen María a través de
escultura y pintura, y finalmente 'Sacratissimus Protector Urbis. Tras
los pasos del Nazareno'.
En este caso, se trataba de una exposición monográfica en torno a la imagen titular de la Cofradía de Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno.
domingo, 19 de enero de 2025
Los museos y salas de exposiciones de Murcia superan en 2024 "cifras históricas" de visitantes
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha destacado que el 2024 será recordado "como
un año de crecimiento y abundancia para la cultura en Murcia, ya que sus
museos y salas de exposiciones se han consolidado como espacios vivos
donde el arte, la historia y la ciencia han conectado con miles de
visitantes".
Asimismo, sus resultados reflejan "un compromiso
renovado con la excelencia, la innovación y la conservación del legado
cultural, situando a la ciudad como un referente en el panorama
nacional".
El Museo Ramón Gaya ha vivido "un año histórico",
consolidando su relevancia como centro cultural. Asimismo, la inclusión
de la obra en la colección permanente del Museo del Prado y el
lanzamiento del proyecto educativo 'Museo Circulante Siglo XXI' ha
destacado entre sus logros.
Además, el museo atrajo este año a
11.460 personas a pesar de permanecer cerrado durante la mitad del mes
de octubre, todo el mes de noviembre y la primera semana de diciembre.
Unos datos que, exponencialmente, superan a los del año 2023, ya que ese
año se alcanzo las 12.356 visitas con la importante diferente de que
ese año no se cerró el museo en ningún momento.
Y es que, el
museo ha recibido importantes donaciones excepcionales como el Archivo
Guerrero y actividades dinámicas que han reforzado su vínculo con la
comunidad.
Las obras y modificaciones que se llevaron a cabo
en el museo "nos han permitido disfrutar de una segunda planta
totalmente renovada con zonas expositivas dedicadas a la última etapa de
Gaya, así como la recreación de su estudio con mobiliario original y
objetos pertenecientes al pintor", remarcan fuentes municipales.
Por su parte, el museo de la ciencia y el Agua alcanzo en 2024 una
afluencia de 57.957 visitantes, un 8 por ciento más que el año anterior,
gracias a sus proyecciones en el planetario y a siete exposiciones
temporales que tuvieron un gran éxito. Además, se realizaron 40
actividades divulgativas como el Día Mundial del Agua y las Jornadas
sobre el Proyecto Europeo Aracne, en colaboración con instituciones como
la Fundación Séneca y la Universidad de Murcia.
El museo de
la ciudad cierra el año con una cantidad de visitas "histórica", ya que a
través sus exposiciones permanentes como 'Murcia Barroca', exposiciones
temporales como 'La imagen del arte', micro exposiciones como 'Acequia
en otoño' y talleres como 'Café con Texto. Club de Lectura', entre otras
muchas muestras, se han alcanzado l0s 38.753 visitantes, con una
notable diferencia del 2023 con 28.739 visitas.
El Palacio Almudí y las Bóvedas del Almudí han sido otro de los focos
culturales en este año 2024, con exposiciones como 'Willy Ramos: El
Jardín de Pepa' y 'Un Ciclo Pictórico Regional 1930-2000', unas muestras
que captaron una notable cantidad de visitas. En este caso, el total de
visitas al Palacio Almudí y las Bóvedas del Almudí ascendió a 28.500,
superando el registro del año anterior que ascendió a 27674.
A
su vez, durante el año 2024 la Cárcel Vieja ha recibido 30.896
visitantes, algo que la consolida como un referente en arte
contemporáneo. Durante este periodo han destacado las muestras de 'Peces
de Ciudad' de Blas Miras y 'Con los Pies en la Tierra', una muestra de
la Fundación Carlos Alcaraz que cerró el año con más de 11.000
asistentes en diciembre.
Por otro lado, los Molinos del Rio
han recibido a lo largo del año 2024 13.788 visitantes, lo cual supera
la cantidad del año 2023 con 12.042 visitas. Asimismo, algunas de sus
exposiciones como 'El Hogar XXS' y el festival 'Gritafest' han
consolidado su posición como un centro cultural dinámico.
Asimismo, la Casa del Belén mantuvo viva la tradición murciana con
exposiciones temporales, talleres y actividades pedagógicas, lo que los
llevo a alcanzar un total de 3.153 visitas durante el año. Además,
iniciativas como 'La Ruta de Belenes' y el mural alegórico en su propio
patio consiguió fortalecer su impacto cultural.
"Este éxito
durante el año 2024 no solo reafirma el compromiso del Ayuntamiento de
Murcia a través de la concejalía de Cultura e Identidad, dirigida por
Diego Avilés, con la promoción del arte y la cultura, sino que resalta
el creciente interés de los ciudadanos con las propuestas culturales que
se ofrecen en la ciudad", destacan fuentes municipales.
sábado, 11 de enero de 2025
Los museos regionales recibieron cerca de 175.000 visitantes durante 2024
MURCIA.- Un total de 174.927 personas visitaron durante el pasado año las
exposiciones o participaron de las actividades programadas en los seis
museos gestionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural,
dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes.
De ese total, los Museos de Bellas Artes (Murcia), Arqueológico
(Murcia), de Arte Moderno (Cartagena), Cigarralejo (Mula), San Juan de
Dios (Murcia) y Santa Clara (Murcia) recibieron a cerca de 30.000
visitantes extranjeros interesados en conocer el patrimonio museístico
regional.
El Museo de Santa Clara fue visitado el pasado año
por 54.214 personas, lo que lo convirtió en el espacio museístico más
concurrido, seguido del Arqueológico, con 36.616 visitas, y el de Bellas
Artes, con 29.934.
Además, durante el año se prestó especial
atención a las actividades para atraer al público joven e infantil a
los espacios museísticos con visitas guiadas adaptadas, talleres
didácticos y actividades para dar a conocer el patrimonio que albergan
los museos de la Región.
"Se trata de fomentar el interés del
público infantil y juvenil por los museos, el arte, la historia y la
cultura regional, y que encuentren en nuestros centros un espacio en el
que aprender y divertirse", apuntó el director general de Patrimonio
Cultural, Patricio Sánchez.
Durante el pasado año, los
centros continuaron siendo espacios para la divulgación y el
conocimiento del patrimonio regional y albergaron conferencias,
seminarios y presentaciones de libros promovidas por el Servicio de
Museos y Exposiciones.
Todas estas actividades contaron con
una participación de 100.720 usuarios, lo que supone un incremento del
27 por ciento respecto al año anterior. "Una cifra que refleja la
repercusión que tienen las actividades en el tejido social de la
Región", señaló Patricio Sánchez.
Cerca de 68.000 personas
visitaron los belenes de los museos Durante las Navidades, se instalaron
los belenes del Conjunto Monumental de San Juan de Dios, que cada año
realiza la peña socio-cultural La Pava, con imágenes de Hernández
Navarro o los hermanos Cava, entre otros autores, y escenas
costumbristas; y el del Museo de Santa Clara, realizado por las Hermanas
Clarisas de Hellín y Murcia, que cuenta con más de 300 figuras del
maestro belenista Jesús Griñán. Estos belenes han recibido la visita de
67.742 personas.
Además, en el período navideño, los museos
regionales han llevado a cabo una programación específica con más de un
centenar de actividades, como talleres infantiles, conciertos, concursos
de pintura y visitas guiadas, que han contado con una gran afluencia.
jueves, 2 de enero de 2025
El ARQVA recibe 101.557 visitantes en 2024, un 34,25% más que el año anterior
MADRID.- El Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), en Cartagena, ha registrado un total de 101.557 visitantes en 2024, lo que
representa un 34,25% más que en el ejercicio anterior, según informaron
fuentes del Ministerio de Cultura en un comunicado.
En su
conjunto, los 16 museos estatales dependientes de Cultura han recibido
en 2024 la visita de 3.121.418 personas, un 10,53% más con respecto a
2023, cuando se obtuvieron 2.823.993 visitas, y representa el mejor dato
de afluencia de público desde el año 2000.
El más visitado ha
sido nuevamente el Museo Arqueológico Nacional, con 627.334 visitas, un
aumento del 23,36% respecto a 2023 --cuando se registraron 506.873
visitas-- y el mejor dato en 10 años desde su reapertura. Solo se superó
en 2014, cuando el Museo reabrió sus puertas tras una reforma integral
del edificio y recibió la visita de 768.836 personas.
En
número de visitantes, el segundo ha sido el Museo Nacional de Altamira,
en Santillana del Mar (Cantabria), con 292.780 --un 2,86% más--, seguido
por el Museo Sefardí en Toledo, con 259.211, una cifra similar a la de
2023 --252.231-- que estabiliza el incremento de visitantes observado
desde 2022 --132.837--.
Sin embargo, el mayor incremento
porcentual ha recaído en el Museo Nacional del Romanticismo en Madrid,
visitado por 195.266 personas, un 70,18% más que en 2023 --114.739--.
Otros museos que en 2024 también han superado las estadísticas de
visitas desde el cambio de siglo son el Museo Nacional de Artes
Decorativas en Madrid --144.704, un 29,54% más que en 2023--; el Museo
Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias 'González Martí' en Valencia
--236.947 visitantes; 8,39% más-- y el Museo Casa de Cervantes en
Valladolid --35.398 visitantes; 51,63% más--.
También son
notables los incrementos de público, superiores al 35%, en el Museo
Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, en Cartagena, con 101.557
personas, en el Museo del Traje CIPE, en Madrid, con 113.017, y en el
Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, con 170.736.
Además, el Museo Nacional de Antropología, en Madrid, ha recibido a
86.959 personas, un 11,42% más que en 2023, muy cerca del dato
prepandemia de 2019 --92.804--.
miércoles, 25 de diciembre de 2024
Más de cien actividades para celebrar la Navidad en los museos de la Región de Murcia
MURCIA.- Más de 100 actividades, entre talleres infantiles, conciertos, visitas
guiadas o concursos de pintura, componen la programación especial de
Navidad de los museos regionales dependientes de la Consejería de
Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, según informaron fuentes de la
Comunidad en una nota de prensa.
Las salas de los museos
Arqueológico, de Bellas Artes, Santa Clara y San Juan de Dios, de
Murcia; El Cigarralejo, de Mula; y de Arte Moderno, de Cartagena; se
llenan de actividades para acercar los espacios museísticos a los
ciudadanos.
Durante estas fechas se podrán visitar los belenes
del Conjunto monumental de San Juan de Dios, que cada año realiza la
peña socio-cultural La Pava, dedicado en esta ocasión al 1.200
aniversario de la fundación de Murcia; el del Museo de Santa Clara,
realizado por las Clarisas de Hellín y Murcia, con más de 300 figuras
del maestro belenista Jesús Griñán; y el del Museo Arqueológico, que
expone el Nacimiento del escultor Nicolás Almansa, instalado por la
Asociación de Belenistas de Murcia.
Los museos continúan con
su actividad expositiva y han programado visitas guiadas a las muestras.
Entre los recorridos que se podrán hacer durante el período navideño
destaca la visita guiada por los comisarios de la muestra 'Los Íberos y
la muerte. Necrópolis ibéricas en la Región de Murcia', que se exhibe en
el Museo Arqueológico, y serán el sábado, 21 de diciembre a las 12.00
horas, los jueves 26 de diciembre y 2 de enero y los viernes 27 de
diciembre y 3 de enero, a las 18.00 horas.
En la exposición
temporal del Museo de Bellas Artes (Mubam), 'Molina Sánchez. Huerta de
Salabosque', se realizarán visitas guiadas el 28 y 29 de diciembre y el 4
y 5 de enero. Igualmente, se podrá visitar el yacimiento islámico de
San Juan de Dios del 20 de diciembre al 5 de enero, en horarios de
10.30, 11.30 y 17.30 horas.
La música también llenará los
museos esta Navidad con los conciertos de 'Celebrando Año Viejo', trovo
cuadrillero con Emilio del Carmelo y Pedro Cabrera el sábado 28 de
diciembre en el Museo Arqueológico, y los villancicos con la coral
muleña 'Voces amigas' en el museo de El Cigarralejo el viernes 20 de
diciembre.
Para el público
infantil se han programado numerosos talleres en los diferentes espacios
museísticos. "Queremos que los más pequeños encuentren los museos como
lugares donde divertirse y aprender", señaló el director general de
Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.
Entre las actividades
destacan los talleres de cerámica ibérica 'Manos al barro', en el Museo
de Arqueológico, donde los niños conocerán técnicas de decoración y
creación de la cultura íbera reflejándola en sus propios platos;
'Estrategias y arte del ajedrez: un viaje a través del tablero', en
Santa Clara; o 'Adornos navideños', en el Museo de Arte Ibérico de El
Cigarralejo. Estas actividades tendrán lugar los jueves 26 de diciembre y
2 de enero, y los viernes 27 de diciembre y 3 de enero.
Además, en el Museo de Arte Moderno de Cartagena (Muram) se desarrollará
el taller 'Los caminos de la Navidad', en el que, a través de juegos y
actividades, se busca acercar a los más pequeños al arte moderno. Será
los viernes 20 y 27 de diciembre y 3 de enero, y los sábados 21 y 28 de
diciembre.
El tradicional concurso de dibujo 'Pinta la
Navidad' se celebrará tanto en el Mubam de Murcia, el viernes 27 de
diciembre, como en el Muram de Cartagena, el viernes 26 de diciembre,
ambos a las 12:00 horas, y podrán participar niños de los 3 a 12 años y
niños con necesidades educativas especiales. Todas las actividades son
gratuitas hasta completar aforo.
Las inscripciones para las
visitas guiadas y actividades infantiles se pueden hacer a través de los
teléfonos de los respectivos museos, durante el horario de cada centro.
Se puede obtener más información sobre todas las actividades en los
museos y en la web 'www.museosregiondemurcia.es'.
martes, 24 de septiembre de 2024
El Museo Arqueológico de Murcia acogerá una exposición con piezas maestras del mundo funerario ibérico
MURCIA.- El Museo Arqueológico de Murcia acogerá del 27 de septiembre al 26 de
enero de 2025 la exposición 'Muerte entre los íberos, necrópolis
ibéricas de la Región de Murcia', que estará dedicada de forma
monográfica al mundo funerario ibérico en el Sureste español, donde
existen varias de las necrópolis más importantes que se conocen, como el
Cabecico del Tesoro, en el Verdolay, la más extensa excavada de manera
sistemática en España, según informaron fuentes de la Comunidad en una
nota de prensa.
Así lo ha puesto de manifiesto la consejera de
Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, en el acto de
presentación de la exposición, donde ha explicado que con los ajuares
recuperados en más de 2.000 incineraciones, "tenemos un conocimiento
exhaustivo del ritual funerario ibérico en Murcia, y podemos ofrecer en
esta muestra piezas emblemáticas como los 'jinetes de Coimbra del
Barranco Ancho', de Jumilla, una de las piezas maestras de la escultura
ibérica a escala nacional, y el 'centauro de los Royos', de Caravaca de
la Cruz, un bronce griego arcaico que por primera vez se exhibe en
Murcia".
La consejera ha explicado que la Región de Murcia es
uno de los "territorios nucleares de la Cultura Ibérica", aportando
yacimientos tan paradigmáticos como los conjuntos del Verdolay (Murcia), El Cigarralejo (Mula) o Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla). Sin
embargo, pese a su relevancia en esta tierra, "nunca se había realizado
una gran exposición que muestre el gran legado patrimonial que conserva
la Región de Murcia".
La muestra, promovida desde el servicio
de Museos y Exposiciones de la Dirección General de Patrimonio Cultural,
ha sido comisariada por especialistas de la Cultura Ibérica regional,
como José Miguel García Cano, Virginia Page y Carlos Espí.
La
exposición está consagrada al mundo funerario ibérico en la Contestania,
espacio que en su momento ocupaba buena parte del territorio de Murcia,
Alicante y sur de Albacete.
Este ámbito es particularmente
rico en la Región, al disponer de varias de las necrópolis más
importantes que se conocen, como el Cabecico del Tesoro (Verdolay,
Murcia), con 609 enterramientos exhumados, El Cigarralejo (Mula) con 547
incineraciones documentadas y posiblemente la necrópolis ibérica mejor
conocida y publicada, o Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla) con 277
tumbas catalogadas.
Los Nietos (Cartagena), Castillejo de los
Baños (Fortuna), Cabezo del Tío Pío (Archena), Archivel (Caravaca de la
Cruz) o el casco urbano de Lorca completan el elenco.
Esto
supone un conocimiento exhaustivo del ritual funerario ibérico en
Murcia, siendo uno de los mejor conocidos en el ámbito nacional, apoyado
en excelentes trabajos de campo e infinidad de publicaciones
científicas, como las desarrolladas por investigadores de la talla de
Gratiniano Nieto, Emeterio Cuadrado, Ana María Muñoz, José Miguel García
Cano o Virginia Page.
La consejera ha afirmado que la
exposición es, por todo ello, "una oportunidad única para la
aproximación al mundo ibérico, tan desconocido entre el común de los
ciudadanos y tan interesante e importante para conocer mejor nuestra
historia".
martes, 3 de septiembre de 2024
Los museos de Cartagena ganan 33.000 visitantes en lo que va de año
CARTAGENA.- Los museos y centros de Cartagena Puerto de Culturas han recibido más de
394.000 visitas en lo que va de año y, tras las "cifras récord" de
agosto, la red ha ganado más de 33.000 visitantes respecto al año
pasado, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Así, la red ha registrado un total de 394.865 visitas hasta agosto, lo
que representa un aumento del 9,14% en comparación con los 361.786 de
2023.
"Seguimos creciendo como destino, seguimos aumentando el
número de visitantes a nuestros museos y eso tiene una doble ventaja.
La primera es que incrementamos los clientes para que nuestro sector
turístico crezca y genere empleo, y la segunda es que con las entradas
que compran esos visitantes nosotros podemos mantener toda la red de
centros y la riqueza de nuestro patrimonio artístico", ha señalado la
alcaldesa, Noelia Arroyo.
La regidora ha visitado este martes
el Teatro Romano, donde ha saludado a los trabajadores del centro de la
red de Puerto de Culturas, acompañada por la edil de Turismo, Beatriz
Sánchez, y la directora del Museo, Elena Ruiz.
Según el
Consistorio de la ciudad portuaria, julio y agosto han sido los meses
con mayor afluencia y los de mayor incremento de visitas. En concreto,
han rondado las 130.000, un 11% más que las del año pasado.
El
mejor mes ha sido julio, con 52.973 visitantes a los museos de
Cartagena, 5.854 más que en el mismo mes de 2023, lo que representa un
incremento del 12,42%. Agosto siguió esta tendencia al alza con un total
de 76.939 visitantes, lo que supone un aumento de 7.213 personas
(10,34%) en comparación con agosto del pasado año.
Este crecimiento ha ido acompañado de un aumento en la facturación,
que ha pasado de 1.720.975 euros en 2023 a 1.958.796 euros en 2024, lo
que supone una subida del 13,82%.
El ingreso medio por visitante también ha aumentado, situándose en 496 euros frente a los 476 euros del año anterior.
El recurso turístico más visitado durante los primeros ocho meses de
2024 ha sido el Teatro Romano que, con 175.422 visitas, representa el
34,84% del total.
Otros sitios destacados son el ascensor panorámico, con 81.907 visitas, y el Castillo de la Concepción, que recibió 68.817.
Además, el Barrio del Foro Romano atrajo a 42.337 visitantes, y el
catamarán tuvo 48.871 visitas. El Centro de Interpretación de la muralla
púnica también fue popular, recibiendo 16.653 visitas, mientras que el
refugio-museo de la Guerra Civil tuvo 19.403 visitantes.
El
Fuerte de Navidad y el Augusteum, aunque con cifras más modestas, siguen
siendo parte del atractivo turístico de la ciudad, con 8.128 y 10.818
visitas, respectivamente.
sábado, 13 de abril de 2024
Los museos y teatros de Murcia acogen casi 20.000 visitantes durante Semana Santa y Fiestas de Primavera
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia celebra la participación y las visitas de turistas y murcianos a los museos municipales y al teatro donde han asistido más de 17.000 personas en apenas dos semanas. El Museo de la Ciudad, que este año celebra su 25º aniversario, ha recibido cerca de 1.000 personas estos días con un éxito en las visitas guiadas de Murcia Barroca y la participación en los talleres.
El espacio expositivo Los Molinos del Río recibía 1.017 visitantes y la Sala Caballerizas más de 500. Además, un total de 2.033 personas han visitado la exposición de Willy Ramos 'El jardín de la Pepa' y las tres bóvedas del Almudí, han recibido cerca de 500 amantes del arte.
El Centro de Cultura Contemporánea Cárcel Vieja acogía durante estos días más de 1.000 personas, siendo un total de 7.000 visitantes los que han disfrutado de la exposición 'Peces de ciudad' de Blas Miras que finalizó el pasado sábado.
Por su parte, el Museo de la Ciencia y el Agua, durante estas dos semanas de fiestas, ha acogido un total de 2.098 visitantes con las actividades infantiles, el planetario y la visita general a este espacio expositivo.
Por último, al Museo Ramón Gaya han sido 1.103 personas las que se han acercado a disfrutar de las obras del pintor murciano durante la Semana Santa y las Fiestas de Primavera.
A lo anterior se suman las casi 8.000 personas que han disfrutado del ciclo 'Conciertos en primavera', con un lleno casi absoluto, organizados en el Teatro Circo, donde actuaron Ariel Rot el día 1 de abril, Funambulista el día 4 de abril y Quique González el 5 de abril.
Además, el Festival Estrellas del Rock celebrado el primer día de abril acogió en el Auditorio Murcia Parque a más de 2.500 personas que disfrutaron de Santi Campillo, Javier Ojeda, Javier Andreu, Josele Santiago, Aurora Beltrán y Shuarma.
martes, 27 de febrero de 2024
El Palacio de Guevara abre sus puertas en Lorca por primera vez como museo
El presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha participado este martes en el acto de reapertura al público, y ha resaltado que las obras han permitido "poner en valor esta joya del barroco", que posee "una gran importancia histórica y artística no sólo para Lorca, sino para toda la Región de Murcia y para España".
Con este proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Lorca, "ponemos a disposición de los lorquinos y de los visitantes un edificio emblemático, para que se pueda conocer a fondo", ha explicado López Miras, quien ha agradecido al Consistorio y al alcalde, Fulgencio Gil, el trabajo conjunto con la Administración regional para que este proyecto sea hoy una realidad.
El objetivo, por tanto, no sólo ha sido acondicionar todas las estancias de un palacio declarado Bien de Interés Cultural, sino que también se ha buscado hacerlo visitable, para potenciar su atractivo cultural y turístico. De hecho, la previsión es que el edificio de la calle Lope Gisbert, también denominado 'Casa de las columnas', reciba entre 25.000 y 30.000 visitantes este año.
Los trabajos han incluido la rehabilitación del interior del Palacio, desde el tratamiento de las humedades existentes hasta la restauración de las carpinterías y la instalación de sistemas de climatización necesarios para poder llevar a cabo exposiciones.
Además, se ha restaurado todo el mobiliario del siglo XVII que existía en el Palacio, unas 250 piezas en total, desde pinturas hasta muebles, espejos, abanicos, una colección de pistolas o porta-retratos con fotografías de los antiguos moradores. A la vez, la restauración también rinde homenaje a la última propietaria de este inmueble, Concepción Sandoval, que fue quien lo donó a la ciudad.
En referencia a los proyectos en la ciudad, López Miras ha afirmado que "vamos a seguir trabajando para construir la nueva Lorca" tras los seísmos de 2011. Al respecto, ha recordado los 23,2 millones de euros invertidos para rehabilitar edificios como las iglesias de San Patricio, San Diego, San Francisco o Santiago, los claustros de Santo Domingo y del Carmen, el Huerto Ruano, el Palacio de los Condes de San Julián o el Casino Artístico-Literario, entre otros.
"Tras los terremotos, todos nos pusimos como objetivo que Lorca fuera mejor que el día antes de esos seísmos, y lo estamos consiguiendo. Cuando las administraciones colaboran y trabajan desde la lealtad, los objetivos se consiguen antes y de forma más eficaz", ha concluido López Miras.
El año 1694 revistió una singular importancia para la Ciudad que comenzó su decidida andadura por los caminos del Barroco. 330 años después Lorca recupera uno de los principales símbolos del poder y de la gloria de una de las familias más ilustres de la localidad. Linaje, antigüedad y ejecutoria, ideales caballerescos del siglo XVII, cobran protagonismo con la apertura de la Casa de Guevara. Su historia, plagada todavía de incógnitas, resume perfectamente la mentalidad de una época que hizo del honor personal y del orgullo de estirpe uno de sus más consagrados principios.
"Con la apertura de la Casa de Guevara recuperamos el resurgir artístico tan paradigmático del siglo XVIII murciano. La que fuera casa del noble hidalgo don Juan de Guevara García de Alcaraz pretende convertirse en uno de los principales impulsos para atraer turistas a la Ciudad. Hasta finales de año pretendemos que reciba entre 25.000 y 30.000 visitantes", ha afirmado este martes el alcalde, Fulgencio Gil Jódar, durante la inauguración de la musealización del monumento.
Junto al presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras; la consejera de Cultura, Carmen Conesa; y el edil de Cultura, Santiago Parra, andaba los mismos pasos que desde este miércoles podrán recorrer los que acudan a la Casa de Guevara.
"La visita se iniciará en su portada, todavía enigmática, repleta de teorías, objeto de estudio y tan conectada con la personalidad de su promotor, don Juan de Guevara García de Alcaraz, un noble perteneciente a una linajuda familia cuyas raíces se hunden en el reino de Navarra. Y que tomó parte en la reconquista de la ciudad, estando presente en las acciones de armas y en las escaramuzas que los lorquinos protagonizaron. Estos hechos vinieron a enriquecer su árbol genealógico, añadiendo timbres de gloria proclamados en el escudo de la portada de la que fue su casa", ha explicado.
Su singular portada, rica en elementos ornamentales y simbólicos, muestra las armas familiares bajo la leyenda 'Potius mori quam foedari', 'antes morir que ser deshonrado'. Cabezas infantiles, grullas o garzas, angelitos portadores de espadas de fuego o lanzas que parecen combatir a un dragón o quimera y en el centro poderosas columnas salomónicas, que enmarcan el acceso principal a la vivienda.
La insistencia en la demostración nobiliaria queda patente con su presencia en los arcos del patio, la clave de la caja de la escalera, el retrato ecuestre de don Juan de Guevara, en arcones y hasta en los cortinajes que dan acceso a algunas de las principales estancias de la casa. Estos símbolos tenían la misión de mostrar las ejecutorias de nobleza de don Juan, que se habían acrecentado con la concesión del hábito de Santiago, lo que suponía su consagración.
Las raíces de don Juan de Guevara se hunden en algunas de las ramas familiares de la casa real de Navarra. Un lejanísimo pariente, se cree que el fundador de la estirpe familiar, protagonizó el fabuloso hecho de rescatar del vientre de la asesinada madre, la reina de Navarra, doña Urraca, en improvisada cesárea, el cuerpo de un niño que más tarde se convertiría en el rey Sancho Abarca.
"Tras cruzar el umbral de la puerta principal se puede contemplar el patio y la farmacia de José Sala Just que están abiertos a las visitas. Y a partir de ahí, habrá otro recorrido, el que llevará por cada una de las estancias que ocupó la última moradora de la casa, doña Concepción Sandoval Moreno, baronesa de Petrés y Mayals, cuya generosidad y amor a Lorca le llevó a ceder su vivienda y todo su contenido a la ciudad", ha detallado el alcalde.
La escalera, el 'Salón amarillo', el 'Salón del estrado', el dormitorio principal, el 'Salón rojo' y el 'Salón verde', conforman el recorrido que también llevará por el comedor y un espacio expositivo con detalles como una flauta travesera barroca del siglo XVIII.
El instrumento realizado en madera de boj con aplicaciones de marfil. Su procedencia italiana se cree que está ligada al entorno de la familia de lutiers los Panormo, activa en la segunda mitad del siglo XVIII en Nápoles, París y Londres, ciudad en la que vivió el ilustrado lorquino José Musso Valiente, muy aficionado a la música, que podría haber sido su propietario.
En esa misma vitrina también se expondrán dentro de unas semanas- seis armas de los siglos XVIII y XIX. Pertenecieron a los antepasados de Concha Sandoval. Una de las piezas más destacadas es una escopeta de caza atribuida a la prestigiosa armería catalana de Pedro Esteva y dos pistolas del núcleo de armeros de Eibar, posiblemente realizadas a finales del siglo XVIII por los renombrados armeros Guisasola.
Gil Jódar, ha destacado que el monumento "es uno de los ejemplares más sobresalientes del barroco civil del levante español, con una portada que se realizó tomando como modelo los retablos barrocos".
Y ha añadido que entre los bienes que se podrán contemplar, además de muebles, tejidos singulares, grabados y cerámicas, se encuentra la pinacoteca con una veintena de grandes lienzos del pintor del barrio de San Cristóbal, Pedro Camacho Felizes de Alisén.
La colección de bienes muebles de la Casa de Guevara alcanza los 790 objetos. De ellos, 250 están vinculados a la declaración de Bien de Interés Cultural del edificio, llevada a cabo el 21 de noviembre de 2008.
"Cuenta con una magnífica colección de retratos que afectan a las familias Puxmarín, Bassecourt, Musso, Roca de Togores, Moreno Rocafull o Harmsem. Destacando entre sus autores artistas como Senén Vila, Vicente Rodés, Agustín Esteve, José de la Revilla, Manuel de Ojeda, Federico y Luis de Madrazo o Lorenzo Pericás", ha aportado.
Y ha destacado que también se suman una Inmaculada, atribuida al taller de José Antolinez, el pequeño lienzo de la Virgen orante, atribuido a Giovanni Battista Salvi ('Sassoferrato'), seis cobres de tema bíblico firmados unos y atribuidos otros a los Francken, o un paisaje con escena de bandolerismo firmado por Pérez Villaamil.
Además de otras firmas significativas del panorama pictórico español, como las de Horacio Lengo, Rafael Monleón, Ramón Stolz o el malogrado Manuel Harmsen.
Entre los bienes también se encuentran un centenar de abanicos de los siglos XIX y XX, mobiliario sobresaliente de los siglos XVII-XIX, los bargueños y mobiliario que refleja los gustos afrancesados de la alta burguesía del momento y una selección de lámparas de cristal y metal datables entre finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XX.
"Entre las joyas de la Casa de Guevara está el espejo barroco del 'Salón amarillo', que data de 1702-1704", ha significado Gil Jódar.
sábado, 24 de febrero de 2024
'Sí Cartagena' pedirá en el Pleno la urgente rehabilitación del antiguo Museo Nacional de Arqueología Marítima
La formación liderada por Ana Belén Castejón lamenta que el edificio "presenta en la actualidad una imagen degradada y de auténtico abandono, en un lugar visitado a diario tanto por vecinos como por turistas".
El edificio presenta humedades, sus grandes ventanales están deteriorados y parte del techo de escayola está caído, entre otros desperfectos propios del paso del tiempo, la ausencia de mantenimiento y los actos vandálicos.
El texto de la moción recuerda que, desde el cierre definitivo del museo, en el año 2008, el inmueble ha sufrido un deterioro evidente y que, para recuperar estas instalaciones, es necesaria una fuerte inversión por parte del Ministerio de Defensa, propietario del mismo, para recuperarlo.
Por ello, Sí Cartagena también propone en su moción al Pleno del Ayuntamiento de Cartagena que reclame al Ministerio que, tras la rehabilitación del edificio, éste pueda ser cedido a una entidad cartagenera.
"Consideramos que este inmueble puede ofrecer una oportunidad única, en un enclave privilegiado como es la calle Lazareto, en el Muelle del Faro de Navidad, para que una entidad o colectivo que requiera de espacio pueda realizar aquí sus actividades y, además, ello facilitaría el correcto mantenimiento de este inmueble", valoró Castejón tras el registro de esta iniciativa.
martes, 20 de febrero de 2024
Se exhibirán durante dos períodos temporales anuales los murales de Hernández Carpe del Museo Arqueológico
Así mismo, la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, va a solicitar al Ministerio que elimine el tabique de pladur que aun protege uno de los murales y que se instale, como ya se hizo en el otro mural en 2014, un store motorizado para facilitar su contemplación en estos períodos.
La intención es habilitar el espacio que ocupa el mural para compaginar las exposiciones temporales del Museo Arqueológico y anunciar la disponibilidad para la visita y contemplación de ambas obras de arte.
Esta propuesta ha sido consensuada con la Fundación Hernández Carpe, constituida oficialmente en diciembre de 2022 para la preservación, actualización y, en su caso, recuperación y protección del patrimonio artístico que dejó el pintor Hernández Carpe (Espinardo 1921-Madrid 1977) y presidida por su hija, Celina Hernández-Carpe Monterde.
Fue en 1955 cuando el artista murciano recibió el encargo de realizar dos murales en el salón de actos de la primera planta del antiguo Palacio Provincial de Archivos, Bibliotecas y Museos, actual Museo Arqueológico Provincial de Murcia.
Antonio Hernández Carpe proyectó uno de los murales para el estrado, y el otro para decorar la zona de la ventana próxima al balcón de la fachada principal del edificio. El primero estaba dedicado a la conquista de Murcia por Alfonso X el Sabio.
Aparece, en un primer plano, el infante con la
Virgen de la Arrixaca y al fondo de la escena se suceden las tropas y
las tiendas militares. El segundo mural es complementario del primero, y
en él se representa a un grupo de músicos cristianos y musulmanes que
reciben a las huestes castellanas.
Transcurridos los años, el
Ministerio de Cultura, titular del inmueble, decidió trasladar la
Biblioteca Regional primero y el Archivo Histórico después a edificios
de nueva planta. A partir de 1999, el edificio se cerró al público,
iniciándose un proceso de remodelación integral para otorgarle un uso
exclusivamente museístico.
En las obras de remodelación
emprendidas por el Ministerio se transformó el antiguo salón de actos,
que había quedado obsoleto, y se adecuó como sala de exposiciones
temporales. Para ello, se tabicaron las ventanas y el mural de Carpe se
cubrió con paredes de pladur.
Estas paredes se encontraban a una cierta
distancia del mural, por lo que se respetó de forma íntegra y no se
produjo ningún daño, hecho que se pudo constatar cuando fue descubierto
para examinar su estado de conservación.
En el año 2014, con
motivo de la exposición temporal 'MedievArte' en la sala de exposiciones
temporales, se ofreció la posibilidad de que los visitantes pudieran
ver el mural de Hernández Carpe, ya que, por la propia temática de la
exposición se integró en el proyecto expositivo. En ese momento se pudo
realizar una restauración mínima, reintegrándose pequeñas pérdidas
cromáticas.
A partir de esa exposición temporal, el Servicio
de Museos y Exposiciones decidió retirar de forma definitiva la pared de
pladur que durante unos quince años lo había protegido, y en su lugar
se colocó un estor con unas estructuras modulares no fijas que lo
protegían del mobiliario expositivo y de la radiación ultravioleta,
principal agente de deterioro de las pinturas.
Este cambio permite
cerrar el espacio adecuadamente siempre que el proyecto expositivo lo
requiriera, pero también deja abierta la posibilidad de ver el mural
siempre que las circunstancias lo permitan.
El buen estado de
conservación que presentan los murales y lo adecuado de la utilización
de elementos expositivos movibles es lo que ha motivado la iniciativa
para establecer un calendario anual que permita la exposición pública
del mural en el período intermedio entre los distintos proyectos
expositivos, a la vez que la retirada de la pared de pladur que aún la
conserva y su sustitución por un estor.
jueves, 20 de enero de 2022
El legado de Isaac Peral ya se puede visitar en el Museo Naval de Cartagena
CARTAGENA.- Isaac Peral cuenta ya con una sala dedicada a su legado en el Museo Naval de Cartagena. Este jueves, 20 de enero, ha quedado inaugurada la sala del legado de Isaac Peral, un espacio permanente que cuenta con diversas piezas y objetos que pertenecieron al ingeniero y militar cartagenero, inventor del submarino torpedero.
El acto, al que han asistido la vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, acompañada por el concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana, ha estado presidido por el director del Instituto de Historia y Cultura Naval y de la propia sala museística, el vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo.
El nuevo espacio está ubicado en el interior de la sala 'Isaac Peral' del museo, y en ella los visitantes pueden ya descubrir piezas variadas, entre las que destacan su despacho original, documentos y objetos personales relacionados con su invento y su vida como oficial de la Armada. También una maqueta del submarino, que permite observar la disposición de su interior, así como la bandera que enarboló el invento de Peral durante sus pruebas de mar.
Se trata de una colección que aglutina algunos de los objetos personales "que Isaac Peral utilizó durante su ejercicio como marino e inventor", ha destacado el director del Museo Naval, "entre los que destacan también su sable y sus condecoraciones, además de diferentes óleos", ha añadido el vicealmirante.
La vicealcaldesa ha valorado la nueva zona dedicada al inventor y marino cartagenero. “Sin duda, este nuevo espacio viene a completar el legado que podemos disfrutar en la sala Isaac Peral y supone un nuevo y más que justo homenaje a nuestro inventor más universal”, ha subrayado Castejón.
“Muy pronto contaremos también con un nuevo espacio museístico que nos permitirá ahondar en el conocimiento sobre este personaje esencial en la historia de Cartagena y de España, con la apertura de la Casa Museo de Isaac Peral. Desde el Ayuntamiento de Cartagena seguimos trabajando para que las obras concluyan lo antes posible y, así acercar la figura de Peral a la ciudadanía”, ha concluido la vicealcaldesa.
De esta manera, con la puesta en marcha de esta nueva sala, "la historia de la figura de Isaac Peral como marino y como inventor vinculada a la ciudad de Cartagena se cubre al completo a través del Museo Naval, la casa natal y el panteón ubicado en el Cementerio de Nuestra Señora de Los Remedios", ha destacado el vicelamirante y director del museo.
La nueva 'Sala del Legado de Isaac Peral' podrá ser visitada por el público a partir de este viernes, 21 de enero, de martes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.
lunes, 17 de enero de 2022
El Museo Naval de Cartagena inaugura este jueves una sala con el legado de Isaac Peral
CARTAGENA.- El Museo Naval de Cartagena acogerá este jueves el acto de inauguración de la nueva sala dedicada al legado del inventor Isaac Peral, que estará presidido por el director del Instituto de Historia y Cultura Naval y del propio espacio museístico, el vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo, según han informado fuentes de la Armada.
El acto, en él se espera contar con la presencia de autoridades regionales y locales, así como de representantes culturales y de la asociación de Amigos del Museo Naval, se llevará a cabo de forma muy restringida, siguiendo las medidas sanitarias para garantizar la seguridad e higiene y prevenir el contagio de coronavirus.
El nuevo espacio, ubicado en el interior de la sala 'Isaac Peral' del museo, se dedicará a exponer diversas piezas pertenecientes al legado del marino e inventor del primer submarino torpedero de la historia, entre las que se encuentran su despacho original, diversos documentos y objetos personales relacionados con su invento y su vida como oficial de la Armada, la bandera que enarboló el submarino durante sus pruebas de mar o una maqueta seccionada en la que se puede observar cómo estaban dispuestos los diversos equipos.
Esta nueva sala expositiva, enmarcada junto al original del primer submarino y la dedicada a la historia del Arma Submarina de la Armada Española, pone el broche de oro a este espacio del Museo Naval para dar a conocer al insigne personaje como marino e inventor, así como su proyecto y las peculiaridades del Arma Submarina de la Armada Española, tan vinculada a Cartagena desde su creación en 1915.
Con motivo de este acto, la Sala 'Isaac Peral' permanecerá cerrada al público el día 20 de enero. La nueva 'Sala del Legado de Isaac Peral' podrá ser visitada por el público a partir de este viernes, 21 de enero, de martes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 horas, y los sábados de 10.00 a 14.00.
viernes, 3 de diciembre de 2021
El Museo Salzillo aspira en 2022 a recuperar todos sus visitantes tras dos años de pandemia
MURCIA.- El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, presidió hoy la reunión del Patronato del Museo Salzillo de Murcia, en la que se estableció como objetivo para 2022 la recuperación de sus niveles de visitantes previos a la pandemia, en torno a los 65.000.
Además, el Patronato hizo balance de un año en el que la institución ha celebrado el 80 aniversario de su creación en 1941, y que volvió a estar marcado por la adaptación a las restricciones derivadas de la covid-19.
López Miras destacó que este espacio “ha sido un ejemplo de adaptación a la pandemia, ya que cuando los ciudadanos no han podido acercarse al Museo, ha sido el propio Museo el que ha ido a los ciudadanos”.
Así, se han celebrado talleres virtuales que han permitido a casi 500 niños de toda España conocer la figura del escultor Francisco Salzillo e imitar algunas de sus obras, y también se ha habilitado una visita virtual al propio Museo.
Otras iniciativas con las que el Museo ha reforzado la difusión de la obra de Salzillo a través de las tecnologías han sido el diseño de juegos educativos para móviles y ordenadores en colaboración con la Universidad de Murcia, o la divulgación de su patrimonio mediante iniciativas específicas en redes sociales.
“El Museo Salzillo siempre ha sido un referente cultural y religioso y lo va a seguir siendo, porque ha demostrado que, incluso ante las dificultades y en circunstancias muy adversas, es capaz de seguir difundiendo nuestro patrimonio y la figura de nuestro imaginero más ilustre”, afirmó López Miras.
El presidente también recordó que en 2022 “las obras de Salzillo volverán a recorrer nuestras calles en Semana Santa, y esta será la mejor noticia para todos los que vivimos con devoción la Mañana de Viernes Santo en Murcia”.
lunes, 12 de abril de 2021
La imagen de Nuestra Señora de Belén, atribuida a Francisco Salzillo, permanecerá en el Museo hasta finales de mayo
MURCIA.- El Museo Salzillo de Murcia acogerá la imagen de Nuestra Señora de Belén, expuesta en la sala de los Bocetos del Museo desde el pasado mes de noviembre de 2020, dentro del programa 'La obra invitada', hasta finales de mayo. Hasta este momento, la talla (propiedad de un coleccionista privado) nunca antes había sido expuesta.
El pasado 9 de abril, el Museo una conferencia denominada 'Identidad encontrada. Método y técnicas para el estudio y atribución de Nuestra Señora de Belén', que fue impartida por el historiador del Arte y comisario de la exposición, Santiago Espada Ruiz, y por el restaurador de la talla, José Martínez Soler.
La conferencia fue presentada por la directora del Museo Salzillo, María Teresa Marín, y el presidente de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús, Emilio Llamas.
Desde el primer momento, según los estudios de Espada Ruiz, "la obra presentaba rasgos estilísticos que evidenciaban un parentesco con la obra de Salzillo".
El estudio y análisis han desvelado que, en ambas piezas, tanto lo visible como lo invisible, son reflejo de los rasgos y acabados propios de Francisco Salzillo. Muestra a su vez similitudes con otras imágenes 'de vestir' del genial escultor murciano.
La imagen salió a subasta pública en el año 2016 en Barcelona y fue adquirida por un coleccionista privado. El lote lo configuraban tres piezas, una Virgen y dos Niños Jesús. No se hacía alusión ni a Francisco Salzillo, ni a la escuela murciana.
Durante su intervención, Espada llevó a cabo una descripción de su trabajo de investigación, el cual surgió, según explicó, "dentro de un master universitarios sobre métodos y técnicas de investigación avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica".
La imagen carecía de documentación y estudios previos, el proyecto de investigación era privado, pero por la calidad de la pieza se consideró que era preciso "despojarla" de ese anonimato para poder mostrarlo a la ciudadanía. Así llegó al Museo Salzillo de Murcia.
Del estudio se concluyó que la talla la realizó Francisco Salzillo en los años 60 del siglo XVIII, por la exactitud del proceso creativo, al compararla con otras imágenes realizadas y documentadas del escultor murciano.
Thank you for watching
Además, Espada dijo que "gracias al coleccionismo privado es posible recuperar un patrimonio histórico-artístico para Murcia". La talla procedía del mercado del arte, sin documentación alguna, ni estudio previo, por lo que, según explicó Espada, "lo más pertinente era realizar un estudio interdisciplinar con el que la propia obra fuese la fuente".
La metodología empleada se englobó en tres grupos fundamentales: estudio de análisis histórico-artístico, el método más tradicional en el que hasta ahora se había basada la historia del arte; estudio de análisis histórico-científico; y un estudio y análisis comparativo con obras documentadas de Salzillo.
El historiador de Arte explicó que toda la producción de Francisco Salzillo podría englobarse en dos grupos fundamentales: escultura de 'bulto redondo' y escultura 'de vestir'. Nuestra Señora de Belén pertenece al segundo grupo. Una obra "non finita", inacabada, en la que Salzillo "concentra su maestría en el rostro y las manos". El resto del cuerpo es solamente un esbozo anatómico destinado a ser cubierto con indumentaria y orfebrería.
Dijo que Francisco Salzillo es, quizás, "uno de los artistas que más estudios e interés ha acaparado de los historiadores e investigadores", pero apunta que "aún pueden ser muchas más las líneas que podrían escribirse del escultor teniendo en cuenta algunos ejemplos que se conservan en la Región y que son perfectamente atribuibles a Salzillo".
Tres fueron las imágenes que tomó como referencia para el estudio de la talla. Se trata de la Virgen del Rosario de La Alberca, la Virgen del Carmen de Lieto y la de la Candelaria de Murcia.
Según el investigador, "las imágenes 'de vestir' de Salzillo tienen unos rasgos y unas características muy singulares que las hace muy reconocibles y prácticamente muy similares entre sí". También añadió que es muy difícil que dos escultores hagan rasgos tan similares en las imágenes 'de vestir'.
En el caso de la figura del Niño, Espada dijo que con los niños "sí que hay más variedad fisionómica". El Niño de Nuestra Señora Belén se comparó para el estudio con el de la Virgen del Carmen de Orihuela, el Mayoral del Museo de Santa Clara y el de San José de la Iglesia de San Nicolás de Toledo.
Otro capítulo de investigación fue la vestimenta. Se quiso "devolver la estética original", llegando a una aproximación lo más acertada posible. "Salzillo se implicaba al máximo en la indumentaria de sus esculturas, pero se desconoce cómo sería la de Nuestra Señora de Belén". En este sentido, se llevó a cabo una aproximación al tiempo histórico en el que fue creada la talla.
Se optó por una vestimenta confeccionada con tejidos neoclásicos. El manto precisó un trabajo de restauración. Además, por deseo del propietario, se eligió una peluca decimonónica; con reproducciones inspiradas en modelos del siglo XVIII de la corona, nimbo y joyería. La peana también es una reproducción del XVIII.
En cuanto a la labor de restauración, los trabajos fueron realizados por José Martínez Soler, quien dijo que se trataba de una talla en la que "se realizaron intervenciones con anterioridad y diferentes repintes a lo largo de su historia". La restauración se llevó a cabo en los años 2017-2018.
Explicó la técnica de realización de la obra, además de que el estudio analítico se hizo mediante Rayos X, Luz UV y análisis de capa policromada.
Martínez Soler dijo que la imagen (cuando llegó al taller) presentaba agrietamientos estructurales, pérdidas volumétricas, pérdida y levantamiento de la capa polícroma y repintes, además de añadidos o reposiciones de intervenciones anteriores.
También detalló el proceso de intervención de la obra, que se centró en la consolidación de los agrietamientos; eliminación de repintes (el Niño sufrió más repintes que la Virgen); eliminación de tela y empapelado; reposición de tornillos en brazos y anclajes (para evitar más daños); reconstrucción de volúmenes; estucado; reintegración cromática; reintegración cromática; y reposición de pestañas. Todo este trabajo llevó a que la imagen tuviera "más fuerza y más naturalismo".