Mostrando entradas con la etiqueta Menores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menores. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

La Región de Murcia atendió a 741 menores extranjeros no acompañados en 2024

 MURCIA.- La Región de Murcia atendió en 2024 a 741 menores extranjeros no acompañados. Estos son los datos que desde la Consejería de Política Social, Familia e Igualdad se han transmitido al Ministerio de Juventud e Infancia, según ha explicado la consejera, Conchita Ruiz. 

Este dato será clave para conocer la cantidad de niños y adolescentes que se distribuirán a las comunidades autónomas, fruto del acuerdo entre Junts y Gobierno para reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería.

Este lunes se cumplía el plazo para enviar estos datos entre los que también se encuentran la ocupación efectiva de plazas de menores, tanto extranjeros como no extranjeros, que en la actualidad es de 619 plazas ocupadas. 

Ruiz ha explicado que el Gobierno regional queda ahora a la espera de "lo que diga el Ministerio porque no sabemos con qué criterios va a trabajar, esperamos que sean transparentes al trasladarlos".

La consejera también ha pedido "igualdad en cuanto al trato que reciban todas las comunidades autónomas y que no sea un traje a medida con Cataluña".

A preguntas sobre si el Gobierno regional aceptará el reparto "sea el que sea" Ruiz ha indicado que desde el ejecutivo autonómico se va a preguntar al Ministerio "cómo se pueden acoger más menores cuando tienes la ocupación a un 220%" ya que considera que "lo más importante es la dignidad de las personas y todavía más si son menores no acompañados".

 Por tanto, desde el Gobierno regional se va a trabajar "porque los menores que tenemos que atender en nuestro sistema de protección de la comunidad autónoma estén lo mejor atendidos, sabiendo que, no solamente se trata de una primera acogida, sino que necesitan formar parte de un sistema educativo, de servicios sociales y de un sistema sanitario".

Al hilo, Ruiz ha preguntado al Gobierno central que "si lo que quiere es un modelo para acoger a menores como si fueran mercancía o uno que preste la asistencia y la atención adecuada a las personas que vienen de fuera".

Por último, la consejera ha asegurado que el coste de cada una de las plazas de acogida es igual para todos los menores del sistema de protección de menores.

viernes, 28 de marzo de 2025

Política Social afirma que los menores migrantes no acompañados en la Región exceden en un 220% la capacidad de acogida

 MURCIA.- La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, ha afirmado que los menores migrantes no acompañados acogidos actualmente en la Región de Murcia "exceden en un 220%" la capacidad de los recursos de los que dispone la Comunidad Autónoma.

Ruiz ha contestado de esta forma en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntada por el plazo fijado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para que las comunidades autónomas certifiquen el número de menores migrantes no acompañados que tienen en acogida actualmente, que vence el 31 de marzo.

En este sentido, Ruiz ha emplazado a "esperar" hasta que la Consejería tenga el documento "cerrado" porque, ahora mismo, está haciendo los cálculos de lo que el Ministerio les pide concretamente. "Una vez que lo tengamos, lo haremos público", ha señalado.

"Aproximadamente estamos hablando de una capacidad que ha superado el 220% en los recursos que tenemos en la Región de Murcia", ha remarcado la consejera.

Por otro lado, al ser preguntada por la posibilidad de que el Gobierno de España aumente la capacidad de acogida del Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) del Hospital Naval de Cartagena, Ruiz ha considerado que, de ser así, "estamos ante una nueva falta de transparencia".

En concreto, ha señalado que el Ejecutivo murciano viene criticando "desde hace tiempo" esta "falta de transparencia" por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que no informa a la Comunidad "de los planes que tiene con ese campamento instalado en el antiguo Hospital Naval de Cartagena".

"Les pedimos información clara y transparencia; queremos conocer los planes del Gobierno central sobre este campamento que, en un momento dado, nos dijeron que era provisional", según la consejera, quien ha señalado que las actuaciones del Gobierno central "están dejando ver" que "pretenden hacerlo estable, ampliando el número de plazas".

A este respecto, ha criticado "este oscurantismo" y "esta falta de transparencia, de información y de trabajo conjunto entre administraciones, como debe ser, para proporcionar la mejor atención a las personas que llegan de fuera".

"No olvidemos que, además, según toda la documentación emitida por el Ayuntamiento de Cartagena y desde la Administración regional, ese espacio no cumple con los fines para los que fue diseñado", según la consejera.

En concreto, Ruiz ha remarcado que ese campamento "no es de uso residencial" y, a su juicio, el Gobierno central "tiene que demostrar que quiere atender adecuadamente a las personas migrantes que vienen de fuera y, sobre todo, que lo haga con lealtad institucional, informando a la administración, al Gobierno regional y al Ayuntamiento de Cartagena".

lunes, 3 de febrero de 2025

Las familias de acogida urgen al Gobierno regional a que cumpla su compromiso de no tener menores de 6 años en centros

 MURCIA.- La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), a la que pertenece la asociación autonómica AFAMU, ha instado al Gobierno de la Región de Murcia a "cumplir el compromiso al que llegó en 2022, junto al resto de comunidades autónomas y el Gobierno central, para que todos los menores tutelados de menos de seis años vivan en una familia de acogida antes de que acabe 2025".

Sin embargo, según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia publicado hace unos días por el Ministerio de Juventud e Infancia, en esta Región "hay todavía 62 niños y niñas viviendo en centros tutelados", según informaron fuentes de ASEAF en un comunicado.

Para ASEAF, las administraciones deben adoptar medidas urgentes para cumplir este compromiso. "En mayo de 2022, el Gobierno y las CCAA acordaron por unanimidad el compromiso de que en 2026 no haya niños menores de 6 años en residencias", tal y como ha señalado la directora general de esta confederación, Helena Escalada, quien recuerda que "la ley recoge que el acogimiento familiar debe prevalecer en todo momento, pero especialmente para los menores de seis años".

ASEAF ha señalado que Murcia "es la quinta región española con más niños y niñas menores de 6 años viviendo en centros de acogida, solo por detrás de Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia".

Según este informe, hay 42 bebés de cero a tres años esperando a ser acogidos y 20 menores de cuatro a seis años en esta misma situación. A nivel nacional, el número asciende hasta los 1.200. Desde ASEAF trabajan para encontrarles una familia.

"Sabemos que muchas personas quieren acoger de urgencia a estos bebés, pero no se encuentran con todas las facilidades", apunta Escalada, quien cree que el problema se solucionaría si las administraciones dedicaran "más recursos de apoyo" a las familias biológicas y fomentaran la "cultura del acogimiento" en España.

Según el presidente de AFAMU, Federico Padial, el tiempo de acogida de estos bebés "no puede superar por ley los seis meses", pero la realidad es que después estos acogimientos de urgencia superan en la gran mayoría de los casos este período. Para evitar que esto suceda, esta entidad pide al Gobierno regional que aumente los recursos destinados a los servicios de valoración y establezca unos plazos máximos a la hora de decidir qué medida de protección es la más adecuada para esos niños y niñas.

Además, las familias que acogen a estos bebés --y que se dedican exclusivamente a su cuidado-- son excluidas del sistema de cotización.

 "Es necesario incorporar a la Seguridad Social a estas familias que hacen este acogimiento de urgencia, tal y como ocurre con las familias que tienen personas dependientes a su cargo", señalan desde ASEAF, asociación que defiende los intereses de más de 2.000 familias de acogida murcianas y españolas.

Según este informe, en la Región de Murcia hay 502 menores que esperan ser acogidos por una familia en centros tutelados, un número que ha aumentado un 16% respecto al último estudio, cuando había 414. Desde AFAMU alertan de este incremento y señalan que el número de menores tutelados que son acogidos por una familia en esta región ha disminuido, pasando de los 711 acogimientos familiares del informe anterior a los 700 actuales.

Tal y como ocurre en esta comunidad, la tendencia a nivel nacional es similar. En términos de peso porcentual, el acogimiento familiar en España ha disminuido paulatinamente frente al acogimiento residencial, tal y como reconoce el propio ministerio que dirige Sira Rego, a pesar de que la ley obliga a priorizar el acogimiento familiar frente al residencial, según las mismas fuentes.

Desde ASEAF y AFAMU se preguntan por qué crece el número de familias dispuestas a acoger, pero disminuye el número de niños y niñas acogidos en familia. Según los últimos datos, 3.241 familias españolas se interesaron en 2023 en acoger a un menor tutelado (1.730 fueron familiares de estos niños y 1.600 fueron familias sin ningún vínculo sanguíneo con el menor).

"Han pasado 10 años desde que nuestro país aprobó la Ley del Sistema de Protección y apenas ha habido avances en este sentido", apuntan desde ASEAF, y recuerdan que "el derecho a crecer en familia es un derecho reconocido por la ONU y el Defensor del Pueblo".

viernes, 3 de enero de 2025

Más de 19.300 menores participaron en 2024 en recursos de conciliación de la Región de Murcia

 JUMILLA.- Un total de 19.355 niños y niñas de la Región, de hasta 16 años de edad, participaron durante 2024 en los recursos de conciliación y corresponsabilidad que ofrece la Comunidad Autónoma de Murcia, lo que supone un millar más de menores atendidos que el año anterior. Todos ellos han contado con apoyo profesional en su cuidado mientras sus progenitores se encontraban trabajando o en búsqueda activa de empleo.

Así lo destacó la directora general de Mujer y Prevención de la Violencia de Género, Ana Belén Martínez, durante su visita a la Escuela de Navidad que se desarrolla en el centro social 'Roque Baños', de Jumilla, con la participación de 40 menores de entre 3 y 10 años de edad. Un servicio que también ofertó el Ayuntamiento del municipio durante el periodo vacacional de Semana Santa, con otras 40 plazas más.

Martínez detalló que en 2024 se repartieron más de seis millones de euros del Plan Corresponsables entre las distintas entidades locales, atendiendo al número de menores de 16 años empadronados en los municipios. 

"La finalidad es ofrecer alternativas educativas y de ocio saludable a los menores durante todo el año, en horario de mañana y tarde y en períodos no lectivos, con el fin de favorecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y, al mismo tiempo, la contratación de personal cualificado en el ámbito de la educación".

En el balance del ejercicio, la directora general especificó que 11.359 familias solicitaron esta modalidad de atención en 2024 para escuelas vacacionales, aulas matinales y vespertinas, servicios de canguro a domicilio y ludotecas. Un servicio desarrollado junto con las entidades locales que ha supuesto la contratación de más de 800 nuevos profesionales.

Los datos especifican, además, que los servicios de conciliación ofertados durante los meses de verano fueron los más demandados, con la inscripción de 11.102 menores. En el caso de los periodos vacacionales de Navidad y Semana Santa, las inscripciones alcanzaron las 4.631 y 3.622, respectivamente.

Martínez resaltó que "desde el Gobierno regional continuamos reforzando los recursos para la conciliación familiar y laboral, destinando en 2024 también más de 530.000 euros del Plan Corresponsables para que, por primera vez, entidades privadas puedan desarrollar proyectos de conciliación de acceso gratuito y así ampliar el número de recursos en la Región durante este año 2025". 

Una convocatoria de la que han resultado beneficiarias un total de 12 entidades sociales, como la asociación Rascasa de Cartagena, Asprofam, Cepaim, Cáritas Diócesis de Cartagena, Redes para la Inserción Socioeducativa, E-Cultura y Ocio de Blanca, Centrohera, Adfa, Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Edisex de Molina de Segura, Columbares y Afammer.

Entre los programas y actividades subvencionables y que se pondrán en marcha en 2025 destacan campamentos de verano para adolescentes, servicio de 'madrugadores', escuelas vacacionales, ludotecas y extraescolares que incluyen dinámicas de alimentación saludable, talleres de nuevas tecnologías, de creatividad y de expresión artística, así como gymkanas y talleres educativos para el fomento de la igualdad y la corresponsabilidad, dirigidos tanto a los menores participantes como a los profesionales.

viernes, 22 de noviembre de 2024

Política Social ha tramitado 438 expedientes de menores no acompañados desde octubre de 2023

 CARTAGENA.- La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha informado de que su Consejería ha tramitado 438 expedientes de menores no acompañados desde octubre de 2023. Esta información la ha aportado en respuesta a una interpelación de Vox en la Asamblea Regional en la que este partido se interesaba por los expedientes de acogimiento de menores no acompañados durante el año 2024.

La diputada de Vox Virginia Martínez, que ha recordado las palabras de la consejera hace meses cuando decía que los recursos en la Región "están saturados y en situación de colapso", ha señalado que López Miras gobierna en la Región "porque firmó un pacto donde se comprometió a luchar contra las mafias de la inmigración ilegal" y ha señalado que en la Región se podría cumplir con un artículo de la ley en el que se indica que "se pueden hacer gestiones de repatriación para los menores no acompañados".

A esto la consejera de Política Social ha respondido que "todos los expedientes se informan como dación de cuentas en el Consejo de Gobierno" y que Vox antes asistía también a los Consejos de Gobierno, antes de romper el acuerdo con el PP. 

Además, ha señalado que "la acogida que hacemos a los menores que se encuentran en la Región responde a un cumplimiento legal. Tenemos el deber legal de acoger a los menores no acompañados que llegan a la Región, más importante que la ley es la solidaridad con los que lo están pasando mal", ha dicho recordando que su función al frente de la Consejería es encargarse de atender a los menores que están en esta Región y darles un futuro.

La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, también ha tenido que responder a una interpelación del PSOE sobre el retraso en la puesta en marcha del Plan Regional de Servicios Sociales, del Mapa de Servicios Sociales y de la Carta de derechos y deberes de las personas usuarias de los Servicios Sociales.

La socialista Toñi Abenza aprovechaba la interpelación para recordar a la consejera que se lleva esperando el plan dos décadas y que este derivaba de una ley de 2003. A esto la consejera le contestaba que "el Plan ya está concluido" y que, además, cuenta con el respaldo de las organizaciones del Tercer Sector. Además, ha apuntado que contiene 21 líneas estratégicas, cuenta con 7 ejes de actuación y más de 200 medidas estratégicas.

Asimismo, durante su intervención, Ruiz ha aclarado que el Plan es una "herramienta para ordenar todo lo que se está haciendo en la Región" en este sentido y que sirve para "planificar y realizar un calendario" de las acciones a llevar a cabo.

También en materia de Asuntos Sociales se ha enfocado la interpelación del PP en la que se ha inquirido a la consejera sobre el convenio de colaboración de la Fundación La Caixa para el desarrollo de la atención a personas mayores en los Centros Sociales dependientes del Instituto Murciano de Acción Social.

 En este sentido, Ruiz ha explicado que el convenio es "un perfecto complemento a toda la programación que desarrollan los centros sociales de mayores del IMAS". En ese sentido se ha referido a talleres formativos y actividades culturales para mejorar la vida de estas personas.

Tal y como ha recordado la consejera durante la interpelación, más del 80% del presupuesto de este año, "se ha destinado a la Salud, Educación y Políticas Sociales y una parte muy importante de las Políticas Sociales se ha destinado a mejorar los recursos y equipamientos para personas mayores". 

Ruiz ha destacado, por tanto, servicios como el de Teleasistencia, "que ha experimentado un aumento del 70% de usuarios desde que se implantó su gratuidad". De ahí que se beneficien este año de este servicio más de 12.400 personas, "es una teleasistencia digitalizada", ha recalcado.

Por otro lado, Podemos ha formulado una interpelación dirigida al consejero de Fomento sobre las razones por las que se dejó desierta la licitación del contrato de redacción del Plan de Ordenación Territorial para la prevención del riesgo de inundación en la Región de Murcia (POTPRI). 

El diputado de Podemos Víctor Egío acusaba al Gobierno regional de "no haber tenido tiempo en cinco años de impulsar ese Plan de Ordenación Territorial para la prevención de las inundaciones".

En ese sentido, el consejero argumentaba que el plan se sacó a licitación en 2021, pero que no fue posible su adjudicación debido a razones técnicas. "No se pudo acreditar la solvencia profesional requerida para su redacción", ha dicho señalando que la empresa que pasó la primera fase de contratación "no disponía de los profesionales y técnicos que se solicitaban en el pliego para la redacción del mismo", aludiendo a un equipo multidisciplinar compuesto por arquitectos e ingenieros de Caminos, entre otros.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

La Comunidad cuenta con 674 menores tutelados en acogimiento familiar

 MURCIA.- Un total de 674 menores tutelados por la Comunidad se encuentran en régimen de acogimiento familiar. Se trata, según la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, de una cifra "que va en aumento cada año y que evidencia la solidaridad de las familias de la Región para ofrecer un hogar a los niños y niñas que más lo necesitan".

Ruiz ha pronunciado estas palabras en la Jornada 'Día del Pijama', organizada por la Asociación de Familias de Acogida de la Región de Murcia (Afamu), con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, en el que han participado escolares del centro educativo 'La Vaguada', de Cartagena, vestidos con pijama, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La titular de Política Social ha destacado "la importancia de desinstitucionalizar a los menores que se encuentran con medidas de protección para que crezcan felices junto a una familia, ya que la atención y cuidados que reciben favorece su desarrollo físico y emocional. Se trata de un derecho fundamental que nadie debería arrebatar a cualquier niño o niña".

El reto marcado por el Gobierno regional es "seguir incrementando el número de niños y niñas acogidos en hogares familiares, principalmente, de aquellos con más dificultades para encontrar un hogar por cuestiones de edad, por presentar necesidades especiales o tener una discapacidad".

Para estos casos, la Comunidad ha impulsado el acogimiento especializado, en el que las personas acogedoras cuentan con formación específica para ofrecer una atención integral al menor.

La consejera ha incidido en la necesidad de "seguir sensibilizando a la población para acoger a cuantos más niños, mejor" y "continuar siendo una de las comunidades con mayor número de menores tutelados en acogimiento familiar". En la actualidad, 570 menores se encuentran en acogimiento residencial a la espera de una familia.

En el marco de los actos por el Día Internacional de la Infancia, Consejería de Política Social ha acogido la lectura del manifiesto por parte de los alumnos del colegio público Alejandro Valverde, de Murcia.

En su discurso, los estudiantes han reafirmado su compromiso de luchar por un presente y un futuro inclusivo y libre de desigualdades. Junto a este colegio, dos centros reconocidos como colaboradores de Unicef han presentado sus trabajos sobre el derecho de participación y a ser escuchados, el CEIP La Arboleda y el IES Licenciado Cascales, ambos en la capital de la Región.

El acto ha finalizado con la entrega de gafas azules a todas las autoridades para que observen el mundo a través de los ojos de la infancia "porque, solo a través de esa mirada, podrán entender sus necesidades", según proclama Unicef.

miércoles, 22 de mayo de 2024

La Consejería de Política Social dice haber actuado con rapidez y eficacia con las menores tuteladas"


CARTAGENA.- La diputada regional Maruja Pelegrín ha remarcado que "a pesar del fango y los bulos del PSOE, la consejería de Política Social actuó con rapidez y eficacia con las menores tuteladas". Ha sido en el transcurso del debate en la Asamblea de una moción del PSOE sobre revisión de los protocolos de actuación de los centros de menores tutelados de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Pelegrín ha subrayado que "gracias a la rápida intervención de la Consejería y la denuncia interpuesta ante las FCSE, se pudo localizar a las menores y detener a cuatro personas".

"Las menores fueron trasladadas en horario escolar con acompañamiento de su educador social, pero en el ejercicio de su libertad deciden ausentarse del centro sin conocimiento de los responsables de la entidad gestora", ha explicado la diputad regional.

 "Una vez que el centro tuvo conocimiento de esa no asistencia, se activó el protocolo y el centro lo comunicó de manera inmediata a la Consejería, que respondió de forma rápida y se pudo localizar a las menores", ha añadido.

"Por tanto, los protocolos establecidos para las ausencias no autorizadas, abandonos voluntarios o abusos sexuales funcionaron con rapidez y eficacia", ha incidido Pelegrín.

"El PSOE vierte acusaciones infundadas y pone en entredicho la labor diaria de 600 profesionales en los que trabajan los 30 centros de tutela", ha apuntado la parlamentaria autonómica, que ha criticado que los socialistas de la Región "pongan el foco del problema en culpabilizar al sistema de protección cuando forma parte de la solución, lo cual demuestra su absoluto desconocimiento sobre estos centros".

"Los centros de protección de menores son recursos destinados al acogimiento de menores víctimas de maltrato, abandono, abuso o graves negligencias, y su funcionamiento es similar al de un hogar familiar", ha puntualizado Pelegrín.

 Por tanto, "como cualquier familia, los menores acuden a su centro educativo, a actividades extraescolares, disponen de tiempo de ocio que gestionan en virtud de su autonomía", ya que "no hay privaciones ni limitaciones a su libertad más allá de las normas de convivencia y educativas que se requieran".

"Por todo ello, no se habla de fugas, sino de ausencias o, en su caso, abandonos voluntarios que se gestionan igual que cualquier padre o madre de familia con sus hijos", ha remarcado.

Pelegrín ha criticado que el PSOE "no hace alusión alguna a los responsables de la explotación de menores, cuando es un problema que está en la calle, en la sociedad, en las mafias, y se producen principalmente con menores que se encuentran en el seno de sus familias".

 "No hay mayor porcentaje en la población tutelada", ha destacado.

"Focalizar el problema en los menores tutelados, como hace el PSOE, los señala y victimiza y puede tener un efecto perverso como objetivo de las mafias", ha reprochado Pelegrín.

viernes, 17 de mayo de 2024

La CARM promueve el acogimiento de menores con medidas de protección con la campaña 'Atrévete a ser su familia'


MURCIA.- La Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha presentado este viernes la campaña de sensibilización 'Atrévete a ser su familia' para promover el acogimiento de menores tutelados por la Comunidad Autónoma en hogares de la Región.

El objetivo es desinstitucionalizar a los niños y niñas que se encuentran en la actualidad en los centros de protección regional, con el fin de favorecer su desarrollo físico y emocional. La prioridad es buscar un hogar para 58 menores con edades comprendidas entre los 0 y los 6 años.

Así lo ha destacado la consejera, Conchita Ruiz, durante el acto de presentación, donde ha argumentado que "desinstitucionalizar la protección de los menores a edades tempranas supone su plena inclusión dentro de una estructura familiar y, además, permite atenderlos de una forma más individualizada, con el cariño y estabilidad que necesitan para poder superar el posible daño o trauma que hayan sufrido".

La Región de Murcia continúa siendo una de las comunidades con mayor número de menores tutelados en acogimiento familiar, pero "sigue siendo necesario continuar sensibilizando a la población para cumplir el propósito de que los menores tutelados por la Comunidad tengan la oportunidad de vivir en familia y en un hogar estructurado", ha subrayado la consejera.

El reto marcado por el Gobierno regional es que, para finales de 2025, no haya ningún niño menor de 6 años en hogares de protección, y para el año 2030, ningún menor de 10 años en este tipo de centros.

En la actualidad, aproximadamente, 1.200 menores se encuentran tutelados por la Comunidad, de los cuales 582 están acogidos en familias dentro de las distintas tipologías de acogimiento familiar y 82 en delegación de guarda con fines de adopción.

La campaña, puesta en marcha, por la Dirección General de Familias, Infancia y Conciliación, forma parte del programa 'Vincul-Acción' del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation. 

Ha contado con la participación de personas relevantes de la Región, reconocidas dentro de distintos ámbitos, como la boxeadora profesional, María del Carmen Romero; el chef, Rodi Fernández; el traumatólogo, Juan José López; la creadora de contenidos nutricionales, María Pérez; el atleta paralímpico, Lorenzo Albaladejo; o la diseñadora de la firma de bolsos 'Gloriaca', Ángela García.

El testimonio de todos ellos destaca la importancia de crecer en un entorno familiar a través un documento audiovisual que concluye con la experiencia de María Dolores Perals, actual madre acogedora de una niña de 4 años.

La campaña 'Atrévete a ser su familia' se difundirá a través de redes sociales y de la página Murcia Social, así como en medios de comunicación y en salas de cine.

Las familias acogedoras son formadas previamente y requieren de un proceso de valoración sobre su adecuación, atendiendo a la situación socio-familiar del menor y a sus características personales. Durante el tiempo que dure el acogimiento, siempre contarán con apoyo técnico y asesoramiento e, incluso, en algunos casos, con apoyo económico según las necesidades que presenten los menores.

El acogimiento podrá ser de carácter permanente o temporal. En el primero de ellos, los menores mantendrán el vínculo con su familia de origen pero convivirán de forma estable y duradera con la familia acogedora. En la actualidad, hay alrededor de 80 familias participando en este proyecto con 87 menores acogidos.

En el caso del acogimiento temporal, el tiempo de duración será el necesario para que el menor pueda volver con su familia de origen, o bien ser acogido en una familia ajena. En la Región de Murcia, 29 familias acogen bajo esta modalidad a 33 menores del sistema de protección regional.

Por otra parte, también existen 10 familias activas dentro del programa 'Vacaciones en Familia', con el fin de facilitar la salida de niños y adolescentes de los hogares de protección para que realicen actividades de ocio y tiempo libre en un entorno normalizado.

La titular de Política Social ha hecho un llamamiento "para acoger a menores con necesidades especiales, ya que es el colectivo con más dificultades para encontrar un hogar", y ha cifrado en 22 los menores que se mantienen en lista de espera por tener discapacidad, pertenecer a grupos de hermanos o superar los 6 años de edad. 

Para ampliar más información, la Comunidad ha habilitado la página 'Acoge Carm'.

viernes, 15 de diciembre de 2023

El partido 'Valores' pide al Parlamento Europeo que se cumpla el derecho a la Tutela Judicial Efectiva en caso de menores


BRUSELAS.- El partido político Valores, a través de su presidente nacional, Alfonso Galdón, ha registrado una petición en el Parlamento Europeo en la Comisión de Peticiones, presidida por la popular Dolores Montserrat.

En la petición, se le recuerda que son numerosas las denuncias, en España, pidiendo que se respete la Tutela Judicial Efectiva tal y como dicta el artículo 47 de la carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Para Galdón, es muy grave que sean los técnicos de los Servicios Sociales quienes digan y ordenen que un niño debe abandonar el núcleo familiar para recalar en un centro de menores y no sea un juez quien intervenga. 

"Es un abuso del derecho y un atropello a los Derechos Fundamentales que no sea un juez quien haga esta labor" comenta Galdón, dejando claro que podrían realizarse juicios rápidos, al igual que se realizan con los casos de violencia de género, y de esta manera los niños tendrían asegurado su derecho a la tutela judicial desde el primer momento, algo que no sucede ahora.

El escrito de Valores al Parlamento Europeo concluye con la petición de realizar cambios en la forma de proceder de los Servicios Sociales a la hora de retirar la custodia de menores sin que un juez lo ratifique, asegurando así los derechos de niños y familias.

jueves, 5 de mayo de 2022

Ayudar e incitar al abuso sexual infantil y la trata de menores


 NUEVA YORK.- Una investigación encontró que el gigante del aborto Planned Parenthood no revela la sospecha de tráfico sexual de niños a las autoridades y ni siquiera cumple las promesas de capacitar a los miembros del personal para denunciar casos de tal abuso.

Esto ha estado sucediendo durante años. En 2011, una investigación reunió evidencia de ocho miembros del personal de Planned Parenthood en siete clínicas que parecían estar dispuestos a ayudar e instigar el tráfico de menores. Haciéndose pasar por traficantes sexuales de niños, los investigadores de Live Action visitaron instalaciones en varios estados, preguntando sobre la obtención de abortos, anticoncepción y pruebas de ITS para niñas menores de edad.

La investigación mostró imágenes de empleados que ayudan a los “traficantes” al describir las mejores formas de obtener abortos y control de la natalidad para las víctimas de 14 y 15 años. El personal dijo que las clínicas siempre ignorarían las leyes de consentimiento de los padres y practicarían abortos a niñas menores de edad involucradas en el trabajo sexual. 

También explicaron los métodos ilegales para obtener de las clínicas tanto métodos anticonceptivos como abortos para menores sin seguro médico.

Después de que se descubrió esto, la organización dijo a los medios que capacitaría a todos los trabajadores de la clínica para detectar y revelar sospechas de abuso sexual de menores. En una carta al entonces fiscal general Eric Holder, la presidenta hasta 2018 de Planned Parenthood, Cecile Richards, afirmó que su grupo investigó las denuncias de tráfico y las informó a las autoridades policiales pertinentes.

Según el sitio web de Planned Parenthood, las personas que no dan su consentimiento para tener relaciones sexuales o que se ven obligadas a hacer algo que puede considerarse contacto sexual no deseado tienen derecho a decidir qué sucederá con sus propios cuerpos.

Si bien el sitio web se enfoca en la prevención de agresiones, abusos o violaciones y explica lo que se puede hacer después del evento, no tenían nada en su sitio web principal sobre cómo ayudar a las víctimas agredidas . En su lugar, le piden a la persona que “obtenga ayuda de un experto” enviándolos a la Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto, que se dice que ofrece apoyo las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

También ponen como responsabilidad de la víctima decidir si quiere hablar con la policía, diciendo que es su elección hacerlo, esencialmente dejando libres a los abusadores.

En un estudio reciente, se descubrió a través de entrevistas con ex empleados que Planned Parenthood tiene una tendencia inquietante de guiar a las niñas jóvenes a través de la explotación en múltiples etapas, comenzando con su programa de educación sexual.

Investigadores encubiertos que se hicieron pasar por niñas de tan solo 15 años grabaron en secreto conversaciones en clínicas donde les enseñaron, junto con sus “novios”, sobre relaciones de esclavitud y disciplina, dominación y sumisión, sadismo y masoquismo (BDSM).

En cada una de estas clínicas, los empleados les dijeron a las niñas que cualquier tipo de actividad sexual era perfectamente aceptable siempre que dieran su consentimiento y nunca hicieran preguntas, como la edad de sus novios. 

Los empleados tampoco pidieron detalles de su relación ni dieron consejos sobre cómo evitar el embarazo en primer lugar.

Esto juega directamente en el proceso de preparación de los abusadores sexuales, particularmente en relación con el contacto insensibilizante y el abuso en el que un delincuente puede condicionar a las víctimas para que piensen que el tipo de contacto que están recibiendo es normal y aceptable.

Otra investigación de Live Action mostraba a investigadores encubiertos haciéndose pasar por niñas de 13 a 15 años que ingresaban a las instalaciones de Planned Parenthood para ocultar sus relaciones con hombres mayores que sus padres, y en cada operación encubierta, los empleados aseguraban a las niñas que no serían informadas a sus padres. .

También las asesoraron sobre cómo obtener una derivación judicial para abortar y les ofrecieron consejos sobre qué procedimientos serían los mejores para ocultarlos a los padres, como mentir o viajar a un estado diferente sin leyes de consentimiento de los padres.

Si bien Planned Parenthood afirma que denunciar sospechas de tráfico sexual es una prioridad, el hecho de que muchos trabajadores de la clínica estén dispuestos a pasar por alto o incluso llegar a facilitar el abuso continuo de menores sugiere que la organización está más preocupada por su imagen que por el bienestar de los menores, sus clientes.

Nueva denuncia por presuntos abusos sexuales a una menor tutelada por la Comunidad de Madrid


MADRID.- Una nueva denuncia por abusos sexuales a una menor tutelada se suma a la presentada por otra menor de la Residencia Infantil Chamberí, dependiente de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, como ya publicó Diario16.

El pasado 28 de febrero de 2022, la menor de 13 años registró dicha denuncia en el Juzgado de Instrucción nº 26 de Madrid contra la dirección del centro y varias educadoras por los hechos acaecidos.

Según relata la madre, el 24 de Febrero de 2022, recibió una llamada telefónica de un psicólogo del centro «que me dice que mi hija me tiene que contar algo muy importante, sin explicar el motivo. Cuando llegué al centro, salió una educadora a decirme que me pensara bien lo que iba a hacer, que no había sido para tanto y que ya habían tomado medidas. A lo que respondo que hablaría con mi abogado y que tomaríamos las medidas que hubiera que tomar». Al ponerse en contacto con su letrado, éste le recomendó que denunciara inmediatamente en Comisaría.

Ese mismo día, a las 21:05, la madre acude con su hija a las dependencias de la Unidad de Familia y Mujer (UFAM) de la Brigada Provincial de la Policía de Madrid para «oír en exploración» a la menor. En su declaración, ésta pone en conocimiento los hechos ocurridos «con un compañero del centro, de origen español, con el que se encuentra en el Grupo Mixto», y que no es otro que el presunto autor de los abusos sexuales de la primera denuncia sobre la que informó Diario16.

«Te voy a pegar»

La menor afirma en la denuncia que su compañero comenzó a acosarla un año antes, «siguiéndola por el centro, aprovechando siempre que tenía ocasión y no había vigilancia de los educadores para acorralarla y tocarle la zona de los pechos, la vagina y los glúteos por encima de la ropa», mientras le insultaba «gorda puta». El presunto agresor, según la joven, en ocasiones le decía: «Te voy a pegar y voy a poner a todos en tu contra».

Estos comportamientos se habrían repetido de forma constante. De hecho, fue sorprendido por las educadoras, siendo castigado sin salir de su habitación y sin paga. Según explica la menor, el presunto agresor le habría llegado a decir que no le contara nada a su hermano -también residente- «porque esto podría acarrear problemas».

Asimismo, como recoge el escrito, «tras los castigos, el centro estableció unas reglas especiales hacia el menor, tales como que no podía compartir espacios donde estuviesen chicas». Pero después de un tiempo sin provocar incidentes volvió a adoptar el mismo comportamiento. No sólo la joven habría sido víctima de los presuntos abusos sexuales, sino al menos otras dos menores, además de la primera que denunció los hechos.

La situación que fue el detonante para que la menor presentara la denuncia es que el citado menor «se metía en la habitación de la joven mientras ella dormía y le realizaba tocamientos por encima de la ropa. En algunas ocasiones se despertaba y le echaba, pero en otras no, siendo informada por su compañera de habitación, y hasta en dos ocasiones por las educadoras que le ordenaban salir e informaban a la menor de lo que había pasado, ya que ella no se había percatado».

El 22 de febrero de 2022, en torno a las 19:00 horas, cuando la menor se encontraba sola en su habitación, el menor entró, motivo por el que ésta le dijo que se fuese, negándose a ello. El joven se sentó en la cama, agarró por la cintura a la denunciante y le empujo encima de éste, realizando tocamientos en pechos, vagina y glúteos. En ese momento apareció un amigo en el pasillo y al percatarse, el menor denunciado cesó en su actitud y la menor consiguió salir de su habitación.

La menor manifiesta que son tres amigos quienes le animan a contarles, a sus dos educadoras de referencia, lo sucedido, «a pesar de que estas ya tenían conocimiento de alguna de las cosas que habían estado ocurriendo».

Tras este capítulo, las educadoras condujeron al menor a la sala de visitas e informaron a la menor que el castigo «lo iba a poner dirección, como ya han hecho en otras ocasiones». Una de las dos educadoras «dijo que quien contase algo de lo ocurrido a mi familia iba a estar castigado mucho tiempo».

La denunciante afirma, asimismo, que «las educadoras nos dicen a las niñas que si nos hacen algo de ese tipo que podíamos meterles un guantazo, una patada o un empujón. Pero cuando lo hacemos nos lo devuelven, por lo menos el denunciado, y tengo varios compañeros que saben que es verdad».

Como consecuencia de estos hechos relata que «he estado durmiendo mal durante mucho tiempo, con pesadillas de que alguien se metía en mi cama y no podía moverme, sólo mirar, pero el chico no hacía nada. Cuando les expliqué esto a las educadoras no me hicieron caso. Sólo me dijeron que se me pasaría, pero no, se repitieron muchas veces más».

En su declaración también expresa que «tengo mucho miedo de que vuelva a suceder esto. Y estamos coaccionadas y amenazadas por parte de las educadoras el equipo directivo para no contar nada a nuestras familias y que no tomen medidas».

Por todas estas razones, la joven, que sigue residiendo en el centro, ha solicitado medidas cautelares urgentes, la revocación de la medida de desamparo, ser escuchada por la Fiscalía de Menores, reconocida por un médico forense y un equipo psicológico fuera del centro Chamberí, así como la guarda temporal con su madre hasta que se resuelva la medida de desamparo.

lunes, 2 de mayo de 2022

Denuncian un entramado encubierto por la Administración para el lucro a costa de los 50.000 menores tutelados en España


MADRID.- Los casos que se investigan en nuestro país sobre redes de tráfico de drogas y prostitución que explotan a menores tutelados se han convertido en el resorte para que las familias afectadas salgan a las calles a denunciar un sistema de protección a la infancia que, como señalan las organizaciones convocantes de una manifestación celebrada este fín de semana en Madrid, «demuestran que algo está muy podrido en los Servicios Sociales y la red privada de centros que se reparten miles de millones de euros de los fondos europeos», según recoge Diario16.

El sufrimiento de niñas y niños apartados de sus progenitores tiene diversas formas, sostienen. «Violencia vicaria, adolescentes en situación de calle, expedientes que tardan años en resolverse, escasas horas de visita al mes en los centros, informes sesgados de las inspecciones de los técnicos a las viviendas cuando se acepta el plan de reintegración, miles de arrancamientos injustos, separación de hermanos de por vida» y una larga carrera de obstáculos. Todo con el denominador común, denuncian, de «un sistema de atención a la infancia que es un fiasco y un entramado para el lucro a costa de menores encubierto por la Administración y la legislación».

Según Fernando Barredo, presidente de la Fundación democraciActiva, esta situación es fruto de «leyes injustas e infames que, además, se aplican de forma torticera por personas sin escrúpulos, tanto dentro de los Servicios Sociales, a todos los niveles de la Administración -local, regional y estatal-, como por parte de personas intermediarias en esto que podemos llamar privatización de los servicios públicos y que no es nada más que un buitreo que permite que se estén arrancando miles de menores a sus familias indefensas, en momentos de vulnerabilidad, cuando la propia Constitución en su artículo 39 dice que habría que auxiliarlas legal y económicamente. Lo que hacen es aprovecharse de esa coyuntura, destrozar familias, maltratarlas y para colmo, muchos de estos menores, sabemos, que acaban en redes de prostitución y drogas».

Silencio cómplice

Barredo explica que se desconoce la magnitud de esta situación en España «por un silencio que hace cómplice a gran parte de la población, por la inacción de los políticos y por la implicación de jueces, policías, fiscales, abogados y todo tipo de profesionales, sin duda también técnicos de los Servicios Sociales. Cuando algún día se sepa, va a haber mucha gente que no va a saber explicarlo. Y sólo esperamos que haya posibilidad de adoptar todo tipo de acciones penales contra ellos. Porque esto es un auténtico robo organizado de niños en nuestro país».

Herencia del franquismo

Detrás del negocio de los menores y adolescentes tutelados dice que se esconden «las mismas sectas del poder, de orientación nacional-católica y de la Administración, que ya robaban niños en la Dictadura, y que son las propietarias de más del 80% de los centros privados donde se está maltratando a los niños y, a veces, incluso, no se les deja ver nada más que media hora al mes a una madre o un padre que no paran de llorar. Esto es execrable. 

Hay toda una organización para desarraigar a los menores de forma que, cuando los consiguen recuperar, ya no se reconocen entre hermanos, ni padres e hijos. Esto es lo mismo que hacían Sor María, aquella repugnante señora vestida de monja. O el doctor Vela del Opus Dei. Ahora lo están haciendo encubiertos por la Administración y leyes obscenas. Y por supuesto, tapándose los ojos aquellos que tienen que tapárselos», concluye. 

Por su parte, José Borja, de la Asociación Nacional del Menor Tutelado ha expresado su preocupación por el futuro de los menores. «Queremos tabicar esos centros, porque ni son centros ni son nada. Ahí lo que consiguen es que las criaturas salgan más rebeldes y que el día de mañana sean delincuentes. Tienen que estar con sus familiares. No sabemos cómo los Servicios Sociales tienen tanto poder. La Constitución dice que España es un Estado social, democrático y de derecho, y que proclama fundamentalmente en su ordenamiento jurídico la libertad y la igualdad. Para estos niños no hay ni libertad, ni igualdad, ni democracia».

Aumento de casos en los juzgados

El manifiesto hecho público por los colectivos apunta que las cifras de niñas y niños tutelados no dejan de crecer, aumentando los casos en los juzgados. «Dicen los jueces y fiscales que no tienen tiempo para atender a tantos, y cubren los expedientes por la ley del mínimo esfuerzo de instrucción, dando siempre por válidos los informes de los Servicios Sociales, sin mirar siquiera los presentados por las familias, ni sus certificados médicos aunque sean de la Seguridad Social».

Si bien reconocen que «hay casos extremos en los que es necesario apartar a los menores de sus padres, son muy pocos comparados con los flagrantes secuestros institucionales que terminan con las niñas y los niños encerrados en centros sórdidos en los que son mal atendidos por personal poco o nada preparado, que en demasiadas ocasiones les presionan, amenazan, golpean y hasta violan».

Son muchas las sentencias a pesar de que la mayoría de las familias afectadas tienen pocos recursos y no pueden denunciar «salvo con abogados de oficio frente a jueces, en gran porcentaje de beneficio para las castas del poder».

Primero te tratan de loca y luego te mandan al psiquiatra

Rosa Aguilera portavoz de las asociaciones ADENI e Infancias Robadas relata cómo puede ser el punto de partida para terminar en la espiral del sistema de protección a la infancia. «Ha llegado un momento en el que denuncias violencia de género, sufres un desahucio o has decidido ser madre soltera como yo y, cuando pides una beca de comedor, pasas a ser un expediente. Y empiezas a ser investigada sin que tú sepas nada. Eres culpable mientras no se demuestre lo contrario.  

Las trabajadoras sociales tienen presunción de veracidad y eres tú, que esto no pasa en ningún tipo de delito, la que tiene que demostrar que no eres culpable, enfrentándote a todas las instituciones, que lo primero que hacen es tratarte de loca y luego te mandan al psiquiatra. Tienes que aceptar el desamparo, porque si no lo aceptas dicen que no se puede trabajar contigo, con lo cual no te dan visitas. 

Pero claro, si yo he puesto una demanda judicial, cómo voy a aceptar el desamparo. Porque además, si lo aceptas, luego te dicen que lo has aceptado. Entonces, es una impotencia…Te sientes tan maltratada y humillada, tan pequeñita. Yo me he leído mi expediente y no me reconozco en él. Son todo mentiras».

Cambio de paradigma

En palabras de Victoriano Fernández de la Asociación de Familias para el Siglo XXI, el modelo alternativo al actual sistema «pasa por que los Servicios Sociales en vez ver qué explicación hay para llevarse a las niñas y los niños, fueran servicios ambulatorios. Es decir, deberían entrar en las casas a ayudar. Ahora no se sabe cuales son los protocolos, que no los dicta la autoridad municipal, que es la que inicia los expedientes». 

Y añade que para aflorar las irregularidades que se detectan en los centros «siempre ha sido necesario que personas que están dentro conecten con personas que estamos en el activismo, porque si no, sencillamente, los directores de los centros y todo el aparato que hay alrededor lo tapan y no sale».

Por el bien superior del menor

Por ello, las organizaciones reclaman un Pacto de Estado que revise el actual modelo, así como que se depuren las responsabilidades civiles y penales en los casos que están siendo investigados por graves vulneraciones de los derechos fundamentales de los menores tutelados. 

Exigen también los ceses inmediatos de las personas con cargos de responsabilidad en el sistema de protección a la infancia de los territorios en los que se han evidenciado graves negligencias, irresponsabilidades, incumplimientos o complicidades.

Asimismo, demandan la implicación de los políticos de todos los partidos «que se esconden para no ver lo que ya es evidente: las tutelas no son un beneficioso servicio público sino un negocio privado».

Y por último, piden «a los directores de los medios hegemónicos de comunicación que dejen de obedecer a sus dueños, que no desvíen la atención del público ni mantengan silencio cómplice cuando son niños españoles las víctimas».

sábado, 31 de agosto de 2019

Los menores necesitarán autorización de los padres para viajar sin ellos al extranjero a partir de mañana


MADRID.- Los menores no acompañados o que viajan con terceras personas deberán portar un permiso de viaje de sus progenitores para partir al extranjero a partir de mañana, cuando entra en vigor la nueva instrucción dictada en julio para incrementar la seguridad del colectivo.

Además del DNI o pasaporte, los jóvenes deben tener una declaración firmada de permiso de viaje, un formulario que se puede obtener en la Policía, la Guardia Civil, juzgados, notarías, ayuntamientos o consulados.
El Ministerio del Interior dictó en julio una instrucción para incrementar la seguridad del colectivo con la que pretende evitar que puedan ser víctimas de secuestro o trata e igualmente incrementar la protección de sus datos de carácter personal.
La instrucción, dictada por la Secretará de Estado de Seguridad, unifica los sistemas de control en las fronteras y detalla la forma de actuar y las comprobaciones que deben realizar los agentes ante las entradas y salidas de menores.
La orden, el formulario y la normativa son accesibles en la página web del Ministerio del Interior en la dirección http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/dni/autorizacion-para-viaje-de-menores-al-extranjero.

viernes, 9 de febrero de 2018

El bebé de la niña de 11 años recibe el alta

MURCIA.- La Comunidad Autónoma delegará la guarda del hijo de la menor de 11 años que dio a luz el pasado fin de semana en una familia de acogida temporal del programa Urgencia-Diagnóstico Canguro, tras recibir esta mañana el alta hospitalaria.

El programa Canguro es para menores de seis años, tiene una duración inferior a seis meses, en tanto se decide la medida de protección familiar definitiva que corresponda. Los niños y niñas acogidos se incorporan por un período corto de tiempo a una familia normalizada, evitando su internamiento en un centro y recibiendo cuidados, atenciones, estimulación y afecto de la familia acogedora.
El Servicio de Protección de Menores ha adoptado esta medida tras analizar la información recibida y teniendo en cuenta la opinión y los intereses de la familia de la menor.
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades asumió el pasado martes la tutela del bebé. Toda tutela conlleva la guarda de un menor, que a su vez puede ser delegada en otras personas como son familiares (en los casos de acogimiento familiar), directores de los centros de protección (acogimiento residencial) y también a una familia de acogida temporal, que es lo que se va a hacer en este caso.
Por otra parte, el joven padre del recién nacido (un adolescente que tiene 14 años) continúa viviendo con sus padres, bolivianos residentes en la capital murciana.
Fuentes cercanas a la investigación confirmaron a La Opinión que la joven madre ha renunciado a hacerse cargo del bebé. La tutela de éste la tiene desde hace días la Comunidad Autónoma.

jueves, 8 de febrero de 2018

La Policía Nacional ultima la investigación del embarazo de la niña murciana de 11 años


MURCIA.- La Policía Nacional tiene previsto remitir en las próximas horas al juzgado de instrucción nº 8 de Murcia, competente en el caso, las diligencias de la investigación que lleva a cabo sobre el embarazo de la niña de once años que dio a luz el sábado en el hospital Virgen de la Arrixaca de la capital murciana.

Los agentes del grupo de menores de la Jefatura Superior de Policía de Murcia han terminado ya los interrogatorios al entorno de la pequeña y solo quedaría por conocer, según fuentes policiales, el resultado de las pruebas de ADN que confirmen la paternidad del recién nacido.
El pasado lunes, cuando el juzgado ordenó a la Policía Nacional que investigara los hechos, una unidad tomó declaración en el hospital a los familiares directos de la pequeña, quienes comunicaron que el padre del bebé era su hermano, de 13 años en el momento de la gestación y, en consecuencia, inimputable.
Las muestras de ADN extraídas por la policía científica al bebé y a los dos menores han sido remitidas para su análisis al laboratorio central y serán determinantes para confirmar la paternidad del recién nacido, un varón cuya custodia han asumido de forma provisional los servicios sociales mientras se esclarecen los hechos.
Su madre, vecina de Murcia y de origen boliviano, ingresó el viernes en el hospital universitario con fuertes dolores en el abdomen y dio a luz el sábado, día en que los asistentes sociales del propio centro sanitario avisaron al juzgado de guardia al tratarse de una menor de 16 años.
Distintas fuentes consultadas afirman que la pequeña, cuya guarda también ha asumido de forma provisional la Comunidad Autónoma, pertenece a una familia "normal y estructurada", que desconocía el embarazo.
Un portavoz de la Consejería de Educación ha informado de que "no era una alumna absentista" porque iba a clase con regularidad, según comunicó su colegio a la inspección educativa.
Desde Educación se ha ofrecido también el acogimiento de esta alumna al programa de atención domiciliaria que habilita la comunidad autónoma a determinados estudiantes por motivos de salud.
Se trata del segundo embarazo en menores de 16 años, la edad mínima para tener relaciones sexuales consentidas, que trasciende a la opinión pública en los últimos días tras conocerse ayer el parto hace dos semanas en Lorca de una niña de 15 años.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de un centenar de niñas son madres cada año en España antes de cumplir los quince y, a partir de esa edad, la cifra se multiplica por más de tres.
Respecto a los embarazos de adolescentes que no llegan a término, fuentes de la consejería murciana de Sanidad han informado, por su parte, de que en 2016 -último año con datos- se contabilizaron en esta región un total de 23 interrupciones voluntarias de gestación entre menores de 15 años, frente a los 17 abortos practicados un año antes en esa franja de edad.
En la horquilla de 15 a 19 años, también aumentó el número de interrupciones de 360 de 2015 a 368 de 2016, lo que coincide con la tendencia alcista advertida en la estadística del INE sobre embarazos adolescentes.
En 2016 hubo en España 343 madres de quince años y 111 menores de esa edad; en 2015 fueron 392 de quince y 98 con menos años; mientras que en 2014 hubo 377 madres de quince y 136 sin haber cumplido esa edad.

lunes, 5 de febrero de 2018

La Comunidad Autónoma pone el foco en los padres de la niña de 11 años por negligencia de supervisión

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha activado el protocolo de protección de menores en el caso de la niña boliviana de 11 que dio a luz el viernes. El objetivo es garantizar la protección e integridad de ambas menores y de sus bebés, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. También se ha interesado por la situación de otra adolescente de 16 años que ha dado a luz en el baño de su casa. 

Según el protocolo, el hospital donde dio a luz la menor de once años comunicó el hecho al Juzgado y al forense de guardia, emitiendo un parte por el presunto delito de abuso sexual. La nota informativa del hospital también se comunicó a la unidad de Protección de Menores, de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales, para activar el protocolo por si hubiera una situación de desamparo.

Según especifica el protocolo, la unidad de Protección de Menores abrió expediente por si existieran indicios de responsabilidad de los padres, aunque sea por negligencia en su supervisión.
Posteriormente, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades solicitó información a Policía, Juzgado, Servicios Sociales de Atención Primaria, Educación y centros de salud de referencia con la finalidad de unificar los informes que existen sobre las menores y valorar su situación.
Por otra parte, la inspección educativa se puso en contacto con el centro educativo de la menor de 11 años y se le ofreció el programa de atención domiciliaria, que consiste en atención educativa a la menor en su domicilio por razones de salud. La inspección también prestará asesoramiento al centro educativo en aquello que precise.

El padre del bebé es su hermano de 14 años

La Policía Nacional ha confirmado que todo apunta a que el padre del bebé que dio a luz este fin de semana una niña de once años en la Arrixaca es su hermano. Las primeras pesquisas indicaban que el niño era fruto de una relación con un familiar y esta misma tarde se ha confirmado que se trata de una relación incestuosa.
Un equipo del Grupo de Menores de la Policía Nacional ha acudido esta mañana al hospital para hablar con la menor, de nacionalidad boliviana, a fin de realizar las primeras investigaciones.
La menor ingresó el pasado viernes en el hospital murciano y dio a luz a un bebé. Ni la familia ni la pequeña sabían que estaba encinta cuando llegaron a la Arrixaca, donde había acudido con un fuerte dolor de estómago. Tras la exploración de los facultativos, se comprobó que lo que ocurría era que estaba de parto.
El hospital universitario Virgen de la Arrixaca siguió el protocolo que se marca para estos casos e informó al juzgado de guardia de lo que había ocurrido. Este encargó la investigación a la Policía Nacional.
La Comunidad Autónoma ha activado el protocolo de protección de menores y ha abierto un parte por presunto delito de abuso sexual.

El padre del bebé de la niña boliviana de 11 años es un menor de 14

MURCIA.- Las investigaciones sobre la menor de 11 años que dio a luz a un bebé en el hospital universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia apuntan a que el padre de la criatura sería otro menor y miembro de la misma familia, según apuntan las primeras indagaciones que está realizando la Policía Nacional, que precisa que la investigación está aún abierta. Por tanto, en este caso se descartaría el delito de abuso sexual.

Un equipo del Grupo de Menores de la Policía Nacional ha acudido esta mañana al hospital para hablar con la menor, de nacionalidad boliviana, y el entorno familiar, a fin de realizar las primeras investigaciones.
Al parecer, el padre del bebé sería también un menor, de 14 años. No obstante, cuando se produjo la relación sexual él tenía 13, por lo que es inimputable por ser en ese momento menor de 14.
La menor ingresó el pasado viernes en el hospital murciano y dio a luz a un bebé. Ni la familia ni la pequeña sabían que estaba encinta cuando llegaron a la Arrixaca, donde había acudido con un fuerte dolor de estómago. Tras la exploración de los facultativos, se comprobó que lo que ocurría era que estaba de parto.
El hospital universitario Virgen de la Arrixaca siguió el protocolo que se marca para estos casos e informó al juzgado de guardia de lo que había ocurrido. Este encargó la investigación a la Policía Nacional.
La Policía sigue investigando el caso para confirmar la paternidad.

domingo, 4 de febrero de 2018

Se investiga ya el caso de una niña de 11 años que dio a luz en la 'Arrixaca' tras ingresar por la puerta de urgencias


MURCIA.- Una niña de 11 años dio a luz este sábado en el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, que lo puso de inmediato en conocimiento de las autoridades judiciales.

Según han informado fuentes sanitarias, la menor ingresó en el centro hospitalario el viernes y dio a luz ayer un niño; ambos se encuentran en buen estado de salud.
El hospital lo puso en conocimiento de las autoridades judiciales, un protocolo que se activa siempre en estos casos y teniendo en cuenta la edad de la niña.
Fuentes de la Comunidad Autónoma también han confirmado que tanto la menor como su hijo se encuentran en buen estado de salud.
Siguiendo el protocolo, el centro hospitalario cursó un aviso a la Jefatura Superior de Policía. Incluso en el caso de que las relaciones sexuales hubiesen sido consentidas, y al ser la niña menor de 16 años, podría existir delito.
 Igualmente, el suceso fue puesto en conocimiento del correspondiente juzgado de guardia y de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma, que se han hecho cargo del caso.
La menor llegó al hospital en ambulancia, después de que la familia llamara a emergencias y reportara que la niña sufría fuertes dolores de vientre.
Después de trasladarla hasta la puerta de Urgencias Infantil bajo la sospecha de que podía sufrir algún problema estomacal grave, los facultativos asistieron atónitos a un parto que transcurrió sin incidencias.
Según informa la Cadena Ser, ni la niña ni ninguno de los miembros de su familia dijeron que estaba embarazada, y cuando se les preguntó alegaron que lo desconocían.
Sus padres aseguran que no sabían que estaba embarazada.
Llamaron a una ambulancia pensando que tenía un problema grave en el estómago, pero cuando la menor llegó al hospital los médicos se dieron cuenta de que estaba dando a luz. Los Servicios Sociales ya están investigando el caso. 

martes, 23 de enero de 2018

Necesidad de atención psicológica a 61 menores de Cartagena por violencia de género


CARTAGENA.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, ha firmado este martes con la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, un convenio para prestar el Servicio de Atención Psicológica Especializada para Menores Expuestos a la Violencia de Género (Sapmex), municipio en el que han sido atendidos, desde que se puso en marcha de forma itinerante hace dos años, a 61 menores.

Su objetivo es prestar apoyo psicológico a los hijos de mujeres víctimas de violencia de género en la Región de Murcia, que hayan estado expuestos o hayan sufrido directamente estas situaciones de violencia, garantizado así su derecho a una vida libre de violencia. Desde que se puso en marcha en 2009, se ha atendido a un total de 951 menores, 187 de ellos fueron nuevos casos registrados el año pasado.
La consejera Violante Tomás ha destacado que "este recurso permite el abordaje integral de las necesidades de la mujer y de aquellos hijos e hijas menores que tenga a su cargo, dando apoyo psicológico a toda la unidad familiar de manera especializada y procurando que esta situación traumática no tenga secuelas en el futuro de los menores".
El convenio firmado tiene como objetivo también la formación de los profesionales del Centro de atención para mujeres víctimas de violencia de género, CAVI, para que sean capaces de identificar las necesidades de los hijos menores de las víctimas.
El Sapmex se prestaba en la ciudad de Murcia, si bien desde 2016 se había ampliado de manera itinerante a los municipios de Cartagena, Lorca, Yecla, Totana, Jumilla, Caravaca de la Cruz, Cieza, Bullas, Los Alcázares y Santomera. 
Recientemente, en diciembre de 2017, el servicio itinerante se ha ampliado a cuatro municipios más: Alcantarilla, Mazarrón, Ceutí y Águilas, de manera que actualmente se presta el servicio de manera itinerante a un total de 15 municipios.
Desde que se puso en marcha, se ha atendido a 61 menores en Cartagena, 31 de ellos nuevos casos registrados de enero a diciembre de 2017.
 "Este servicio se presta previa valoración favorable de uno de los CAVI, por lo que debe existir previamente una resolución judicial que permita realizar esta intervención con menores. La coordinación entre los distintos servicios e instituciones es clave para garantizar la protección y recuperación de los menores", ha señalado Violante Tomás.
Además, en el pasado año la Comunidad impartió formación a 90 profesionales de la Red CAVI con el fin de mejorar la atención integral tanto a las madres como a los menores víctimas de violencia de género. 
Igualmente, se están desarrollando acciones formativas para profesionales del área de salud mental infantojuvenil del Servicio Murciano de Salud para mejorar la gestión coordinada de casos.
El servicio de atención psicológica a menores expuestos a la violencia de género se presta a través de la asociación Quiero Crecer y está financiado con 80.000 euros por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del Fondo de Asistencia Integral para víctimas de violencia de género.
La Dirección General de Mujer e Igualdad de Oportunidades destinó el pasado año 128.394 euros a la atención de mujeres en Cartagena, 96.300 euros en la lucha contra la violencia de género y 32.000 euros en materia de conciliación.
Los CAVI de Cartagena prestaron el pasado año 1.637 servicios a víctimas de violencia de género, 249 nuevas mujeres, frente a los 1.611 del año anterior, en el que se atendieron a 207 nuevas mujeres.
La atención psicológica a menores expuestos a violencia de género y la atención en el punto de encuentro familiar para mujeres víctimas de violencia de género son algunas de las medidas pioneras a nivel nacional, que ya se desarrollaban en la Región, y que la Comunidad Autónoma ha incorporado al Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Entre las iniciativas de este pacto, que ha entrado en vigor en el mes de enero, también destaca un plan de formación específico en esta materia para profesionales de diferentes sectores, sanitario y educativo, sobre cómo intervenir y detectar casos.
Asimismo, se han incorporado al pacto las Mesas Locales de Coordinación, instrumento que marca los criterios para unificar los procedimientos de atención a mujeres víctimas de violencia y coordinar actuaciones de los distintos profesionales implicados en todos los municipios.
"En la actualidad hay constituidas 30 mesas y estamos especialmente orgullosos de esta iniciativa, ya que es un recurso que se ha realizado en otras comunidades como un caso de éxito", ha manifestado la consejera.
La Comunidad destinará en 2018 un total de 2,4 millones de euros a la prevención de la violencia de género y a la atención de las víctimas. Del total, 240.000 euros son para implantar medidas del Pacto regional contra la violencia de género, cuya redacción ultima la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en colaboración con todos los grupos políticos con representación en la Asamblea Regional.
La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha explicado, por su parte, que gracias a este convenio "se va a ofrecer un servicio itinerante en la ciudad", de manera que los afectados podrán dirigirse al mismo los martes en horario de 9.00 a 13.30 horas y de 15.00 a 19.00 horas.
"Desde el Ayuntamiento se facilitará a este fin un local físico y todos los materiales que se consideren oportunos, como teléfonos u ordenadores". Asimismo, Castejón ha destacado la implicación del Consistorio en materia de violencia de género y ha insistido en el importante papel que realiza el Ayuntamiento al tratarse de "la administración más cercana al ciudadano".
Por último, Ana Belén Castejón se ha dirigido a los dirigentes del Gobierno central para pedir que se siga "avanzando en un consenso pactado con todas las fuerzas políticas al igual que a nivel regional para que se siga dotando a los ayuntamientos de herramientas y de presupuesto para poder dar ese servicio donde podamos tener la mejor asistencia posible".
En el año 2017 se atendió en Cartagena a 31 menores víctimas de violencia de género.

martes, 25 de julio de 2017

La Comunidad Autónoma de Murcia tutela a casi mil menores

MAZARRÓN.-La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, junto con la alcaldesa de Mazarrón, Alicia Jiménez, visitó hoy al grupo de menores tutelados por la Comunidad de la asociación Leyva para el desarrollo de ocio y tiempo libre de personas con discapacidad intelectual en la Región de Murcia, que pasan estancias de verano en el centro vacacional El Peñasco de este municipio.

Tras la visita, Violante Tomás recordó que el Gobierno regional tutela a un total de 956 menores, de los que 270 están en centros de protección, en programas Canguro o de Acogimiento en Familia. Los niños que se encuentran en esta situación están bajo medida protectora de guarda o tutela, ya que han tenido que ser retirados de sus familias por situaciones de abandono, negligencia o cualquier otro indicador de desamparo.
La consejera destacó la gran labor que desarrolla la asociación Leyva, al ofrecer a 12 menores de entre 6 y 18 años, con una discapacidad física o intelectual, un auténtico hogar para su desarrollo personal.
Durante su visita, la consejera compartió una mañana, con sus rutinas habituales, con algunos de los niños que pasarán en turnos de 15 días por estos centros vacacionales.
La consejera destacó la labor "ejemplar" que realizan las entidades, con actuaciones de ocio y tiempo libre, "en su afán para ofrecerles a estos menores una vida normalizada para su desarrollo personal".
El Gobierno regional destinó en 2016 un total de 8,6 millones de euros a los programas de acogimiento de menores, en los que participaron 1.271 niños tutelados, que pasaron a lo largo de todo el año por residencias y familias. Los motivos de las bajas en los centros son las adopciones, el acogimiento familiar con familia ajena, retorno a su familia de origen, retorno a su país de origen y acogimiento con familia extensa. La consejera declaró que "para nosotros es una enorme satisfacción apoyar a estos niños, ejerciendo su tutela y favoreciendo su crecimiento como personas".