Tras la presentación de la Alianza Andaluza del Biogás el pasado mes de
enero en Jaén, presidida por el presidente del Ejecutivo andaluz, Juanma
Moreno, este martes se ha celebrado la primera reunión del máximo
órgano de dirección que está compuesto por la primera línea de las tres
Consejerías y que tiene como misión principal la elaboración de la hoja
de ruta del biogás y del biometano en Andalucía, emulando el modo de
trabajo que ya se viene aplicando en la Alianza Andaluza del Hidrógeno
Verde.
Según ha detallado la Junta en una nota, a este, se sumará otro
Comité Directivo en el que se incorporan los representantes de
asociaciones del sector, así como de los agentes económicos y sociales.
El responsable de Industria ha incidido en que "Andalucía tiene un
potencial muy importante, el segundo mayor en la producción de estos
gases renovables de toda España, a partir de la recuperación de residuos
agrícolas, ganaderos, forestales, y de residuos sólidos urbanos".
"Y
para aprovechar una oportunidad como esta hace falta el trabajo conjunto
de todo el Gobierno de Andalucía", ha apuntado el consejero, para
destacar que "un vector energético novedoso como este en la región exige
aplicar una visión multidisciplinar, compartir visión y objetivos entre
las distintas consejerías involucradas por sus competencias".
La industria española consume más del 50% del gas que se consume en
España, y este procede de combustibles fósiles. "La oportunidad está en
sustituir ese gas por gases renovables, lo que permite incorporar un
elemento nuevo a nuestra política energética, a través de la que
Andalucía quiere convertirse en un referente en todas las fuentes de
energías renovables", ha apostillado Paradela.
Por su parte, la
consejera de Sostenibilidad ha destacado que "el biogás es una
oportunidad para transformar los residuos agrícolas en energía
renovable, fortaleciendo nuestro sector primario y en línea con la Ley
de Economía Circular".
En este sentido, ha subrayado que esta fuente de
energía "permite reducir la huella ambiental de la actividad agrícola y
ganadera, cerrando el ciclo de los residuos y minimizando su impacto en
el entorno".
En el marco de la Alianza Andaluza para el
Desarrollo del Biogás y Biometano, la Junta impulsa un modelo sostenible
que aprovecha los recursos naturales de Andalucía para generar energía
limpia, reducir emisiones y fomentar la innovación en el medio rural.
"Nuestro compromiso es avanzar en una transición energética que sea
compatible con la protección de nuestros ecosistemas y que refuerce el
equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad", ha añadido.
Asimismo, García ha hecho hincapié en que "el impulso del biogás es
clave en la estrategia de transición energética y sostenibilidad, porque
permite avanzar hacia una Andalucía más autosuficiente y resiliente".
La Junta trabaja en la consolidación de infraestructuras y en la
agilización de procedimientos para facilitar la implantación de nuevas
plantas, asegurando que esta industria crezca de manera ordenada, en
consonancia con la protección del medio ambiente y compatible con el
desarrollo rural.
"Nuestro objetivo es que el biogás se convierta en una
fuente estable de energía renovable, contribuyendo al bienestar de los
andaluces y al equilibrio ambiental de nuestro territorio", ha concluido
García.
El responsable de Agricultura ha incidido en que "la
Alianza Andaluza del Biogás, pionera a nivel nacional, ha unido a tres
consejerías convencidas de la importancia de impulsar el aprovechamiento
de subproductos que, lejos de ser residuos, permiten obtener una
energía limpia que genera riqueza".
En esta línea, ha abundado
en que "el alperujo, los huesos de aceitunas, los restos agrícolas, los
purines o los lodos de depuradoras son algunas de las materias primas
que las plantas de biogás convierten en empleo y en oportunidades para
descarbonizar la industria protegiendo el entorno".
"El sector primario
de Andalucía es, por tanto, una gran fuente de energía limpia", ha
resaltado, toda vez que ha asegurado que "queremos aprovecharla al
máximo".
Esta Alianza, la
primera promovida por una comunidad autónoma en España en el ámbito del
biogás, representa un hito significativo con el que se amplía y
diversifica la apuesta andaluza por las renovables a partir de esta
fuente de energía limpia procedente de los residuos orgánicos.
La Alianza nace con más de 90 entidades adheridas, entre empresas,
asociaciones de empresas, universidades o centros tecnológicos y está
abierta a nuevas adhesiones. Los objetivos de la Junta con esta nueva
Alianza son impulsar una colaboración entre los actores clave de la
cadena de valor del biogás en Andalucía, que facilite la comunicación y
cooperación entre las partes.
Además, se busca maximizar el
potencial de desarrollo de la biomasa y acelerar el despliegue de
plantas de biogás y soluciones de descarbonización en la industria
andaluza de manera eficiente, reduciendo al mínimo las emisiones y
neutralizando otros impactos negativos como pueden ser la gestión de
residuos o los olores.
El biogás se presenta como una de las
soluciones en el marco de la economía circular para conseguir la
descarbonización, especialmente en aquellos sectores más consumidores de
gas natural como son la industria intensiva en consumo térmico, las
plantas de generación y cogeneración para producción eléctrica o el
sector del transporte.
Este gas de origen renovable se obtiene
de la descomposición de residuos orgánicos y su principal ventaja es que
es un vector energético que puede utilizarse para multitud de usos. La
integración del biogás en el sistema permitirá así a Andalucía avanzar
hacia una transición energética más sostenible.
Un estudio de
la Asociación Española del Gas, Sedigás, señala que la región es la
segunda con mayor potencial de España y podría construir 334 plantas de
biogás con las que se estima que se podría sustituir al 100% el gas
natural de origen fósil en los ámbitos doméstico e industrial de la
comunidad. Es decir, el biogás podría abastecer a todos los hogares
andaluces y a todas las industrias que consumen gas natural.
La
tecnología tiene un grado de madurez elevada, con una fuerte
implantación en todo el mundo. En Europa existen unas 19.000 plantas de
producción de biogás. Sin embargo, en España esta tecnología tiene aún
una moderada implantación, con 210 plantas de biogás activas, según los
últimos datos disponibles.
En Andalucía, a 30 de junio de 2024,
existen 21 plantas de producción de biogás, todas ellas para generación
de energía eléctrica que aportan un total de 33,45 megavatios. De
ellas, once están ubicadas en vertederos de residuos sólidos urbanos,
nueve en Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y solamente una
en una explotación ganadera, utilizando como materia prima residuos de
porcino.
Si bien, en la región existen actualmente medio
centenar de instalaciones de biogás que se encuentran en proyecto y que
supondrían una inversión de 1.400 millones de euros, así como la
creación de en torno a 3.500 puestos de trabajo.
De estas, 30 se
encuentran en tramitación administrativa, con inversiones que suman 840
millones de euros y con un impacto esperado en el empleo de 2.000
personas, siendo la provincia de Jaén la que concentra un mayor número
de estos proyectos, con 16 en tramitación.