Mostrando entradas con la etiqueta Regiones colindantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Regiones colindantes. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

La Alianza Andaluza del Biogás reúne a su órgano de dirección para iniciar la hoja de ruta

SEVILLA.- El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela; de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, y de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, han presidido la constitución del Comité Directivo Ejecutivo de la Alianza Andaluza del Biogás, el máximo órgano de dirección de este instrumento de colaboración público-privada, que inicia su andadura "con la ambición de hacer de Andalucía un referente europeo en energías limpias".

Tras la presentación de la Alianza Andaluza del Biogás el pasado mes de enero en Jaén, presidida por el presidente del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, este martes se ha celebrado la primera reunión del máximo órgano de dirección que está compuesto por la primera línea de las tres Consejerías y que tiene como misión principal la elaboración de la hoja de ruta del biogás y del biometano en Andalucía, emulando el modo de trabajo que ya se viene aplicando en la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde. 

Según ha detallado la Junta en una nota, a este, se sumará otro Comité Directivo en el que se incorporan los representantes de asociaciones del sector, así como de los agentes económicos y sociales.

El responsable de Industria ha incidido en que "Andalucía tiene un potencial muy importante, el segundo mayor en la producción de estos gases renovables de toda España, a partir de la recuperación de residuos agrícolas, ganaderos, forestales, y de residuos sólidos urbanos".

 "Y para aprovechar una oportunidad como esta hace falta el trabajo conjunto de todo el Gobierno de Andalucía", ha apuntado el consejero, para destacar que "un vector energético novedoso como este en la región exige aplicar una visión multidisciplinar, compartir visión y objetivos entre las distintas consejerías involucradas por sus competencias".

La industria española consume más del 50% del gas que se consume en España, y este procede de combustibles fósiles. "La oportunidad está en sustituir ese gas por gases renovables, lo que permite incorporar un elemento nuevo a nuestra política energética, a través de la que Andalucía quiere convertirse en un referente en todas las fuentes de energías renovables", ha apostillado Paradela.

Por su parte, la consejera de Sostenibilidad ha destacado que "el biogás es una oportunidad para transformar los residuos agrícolas en energía renovable, fortaleciendo nuestro sector primario y en línea con la Ley de Economía Circular". 

En este sentido, ha subrayado que esta fuente de energía "permite reducir la huella ambiental de la actividad agrícola y ganadera, cerrando el ciclo de los residuos y minimizando su impacto en el entorno".

En el marco de la Alianza Andaluza para el Desarrollo del Biogás y Biometano, la Junta impulsa un modelo sostenible que aprovecha los recursos naturales de Andalucía para generar energía limpia, reducir emisiones y fomentar la innovación en el medio rural. 

"Nuestro compromiso es avanzar en una transición energética que sea compatible con la protección de nuestros ecosistemas y que refuerce el equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad", ha añadido.

Asimismo, García ha hecho hincapié en que "el impulso del biogás es clave en la estrategia de transición energética y sostenibilidad, porque permite avanzar hacia una Andalucía más autosuficiente y resiliente". 

La Junta trabaja en la consolidación de infraestructuras y en la agilización de procedimientos para facilitar la implantación de nuevas plantas, asegurando que esta industria crezca de manera ordenada, en consonancia con la protección del medio ambiente y compatible con el desarrollo rural.

 "Nuestro objetivo es que el biogás se convierta en una fuente estable de energía renovable, contribuyendo al bienestar de los andaluces y al equilibrio ambiental de nuestro territorio", ha concluido García.

El responsable de Agricultura ha incidido en que "la Alianza Andaluza del Biogás, pionera a nivel nacional, ha unido a tres consejerías convencidas de la importancia de impulsar el aprovechamiento de subproductos que, lejos de ser residuos, permiten obtener una energía limpia que genera riqueza".

En esta línea, ha abundado en que "el alperujo, los huesos de aceitunas, los restos agrícolas, los purines o los lodos de depuradoras son algunas de las materias primas que las plantas de biogás convierten en empleo y en oportunidades para descarbonizar la industria protegiendo el entorno".

 "El sector primario de Andalucía es, por tanto, una gran fuente de energía limpia", ha resaltado, toda vez que ha asegurado que "queremos aprovecharla al máximo".

Esta Alianza, la primera promovida por una comunidad autónoma en España en el ámbito del biogás, representa un hito significativo con el que se amplía y diversifica la apuesta andaluza por las renovables a partir de esta fuente de energía limpia procedente de los residuos orgánicos.

La Alianza nace con más de 90 entidades adheridas, entre empresas, asociaciones de empresas, universidades o centros tecnológicos y está abierta a nuevas adhesiones. Los objetivos de la Junta con esta nueva Alianza son impulsar una colaboración entre los actores clave de la cadena de valor del biogás en Andalucía, que facilite la comunicación y cooperación entre las partes.

Además, se busca maximizar el potencial de desarrollo de la biomasa y acelerar el despliegue de plantas de biogás y soluciones de descarbonización en la industria andaluza de manera eficiente, reduciendo al mínimo las emisiones y neutralizando otros impactos negativos como pueden ser la gestión de residuos o los olores.

El biogás se presenta como una de las soluciones en el marco de la economía circular para conseguir la descarbonización, especialmente en aquellos sectores más consumidores de gas natural como son la industria intensiva en consumo térmico, las plantas de generación y cogeneración para producción eléctrica o el sector del transporte.

Este gas de origen renovable se obtiene de la descomposición de residuos orgánicos y su principal ventaja es que es un vector energético que puede utilizarse para multitud de usos. La integración del biogás en el sistema permitirá así a Andalucía avanzar hacia una transición energética más sostenible.

Un estudio de la Asociación Española del Gas, Sedigás, señala que la región es la segunda con mayor potencial de España y podría construir 334 plantas de biogás con las que se estima que se podría sustituir al 100% el gas natural de origen fósil en los ámbitos doméstico e industrial de la comunidad. Es decir, el biogás podría abastecer a todos los hogares andaluces y a todas las industrias que consumen gas natural.

La tecnología tiene un grado de madurez elevada, con una fuerte implantación en todo el mundo. En Europa existen unas 19.000 plantas de producción de biogás. Sin embargo, en España esta tecnología tiene aún una moderada implantación, con 210 plantas de biogás activas, según los últimos datos disponibles.

En Andalucía, a 30 de junio de 2024, existen 21 plantas de producción de biogás, todas ellas para generación de energía eléctrica que aportan un total de 33,45 megavatios. De ellas, once están ubicadas en vertederos de residuos sólidos urbanos, nueve en Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) y solamente una en una explotación ganadera, utilizando como materia prima residuos de porcino.

Si bien, en la región existen actualmente medio centenar de instalaciones de biogás que se encuentran en proyecto y que supondrían una inversión de 1.400 millones de euros, así como la creación de en torno a 3.500 puestos de trabajo. 

De estas, 30 se encuentran en tramitación administrativa, con inversiones que suman 840 millones de euros y con un impacto esperado en el empleo de 2.000 personas, siendo la provincia de Jaén la que concentra un mayor número de estos proyectos, con 16 en tramitación.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Unas 80.000 personas vuelven a pedir por tercera vez en las calles de Valencia la dimisión de Mazón



VALENCIA.- Una nueva manifestación para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, recorrió el centro de Valencia este domingo hasta reunir a unas 80.000 personas, dos meses después de la dana, para mostrar "toda la rabia que siente el pueblo valenciano, porque no se han depurado responsabilidades, porque las ayudas no están llegando, porque todavía hay garajes inundados".

La protesta ha salido pasadas las 18.00 horas de la plaza San Agustín de Valencia, hacia las calles Xàtiva y Colón y Navarro Reverter, con destino a la plaza América.

Minutos antes del comienzo, las portavoces de las entidades han acusado a Mazón de "negar las evidencias" y solo estar interesado en poner "punto final a una situación durísima", con más de 220 muertes y en la que "la gente ha perdido sus casas y sus negocios".

La protesta, que ha concentrado a cerca de 80.000 personas, según datos de la Delegación de Gobierno, y que ha cambiado su recorrido debido a los cortes de calles por las fechas navideñas, ha estado encabezada por siete tractores, que han llegado entre aplausos, y convocada por cerca de 60 organizaciones cívicas, sociales y de izquierda.

 A ella se han adherido más de 150 entidades para pedir la dimisión de Mazón por la gestión de la dana del 29 de octubre.

Siete tractores han abierto la manifestación, aplaudidos a su llegada por los manifestantes. En la pancarta principal, encabezando la manifestación tras los tractores, han estado presentes vecinos de municipios afectados, familiares de las víctimas y profesionales como bomberos y una trabajadora del 112.

Durante la protesta, a la pancarta principal con el lema 'Mazón dimissió' se han unido fotos de fallecidos en las inundaciones, un gran muñeco de Mazón con las manos manchadas de sangre, mensajes como 'Heu matat al meu iaio', 'Mazón a prisió', 'Nuestros familiares han muerto por vuestra incompetencia' y 'Falten + Pampols per tapar tantes vergonyes'.

Los participantes han gritado consignas como "el president a Picassent", "asesino" y "más bomberos y menos toreros".

La manifestación ha coincidido a su paso por las calles comerciales del centro de Valencia, como la calle Colón, con la afluencia de personas que dedicaban la tarde a realizar compras navideñas, unas fechas que se han aprovechado por los asistentes a la marcha para adaptar un villancico al escenario de barro y lodo que han vivido, así como por los propios convocantes para crear 'la Nadala de la dana', que habla de tristeza, abandono, falta de ayuda e indignación y ha sido cantada por Dani Miquel y Rafa Xambó al finalizar el recorrido en la plaza América.

En este lugar han leído un manifiesto en el que piden la incoación de oficio del procedimiento judicial que depure las responsabilidades por "las consecuencias evitables de la catástrofe", que se ofrezcan alternativas de vivienda, se refuerce el transporte público, se prohíba la construcción en zonas inundables y la línea de costa, la condonación de la deuda "ilegítima" y que los trabajadores en ERTE dana cobren el cien por cien de la base reguladora.

Justo a las 20:11 horas han hecho sonar la alarma de Es-Alert que llegó a los móviles de los ciudadanos el 29 de octubre, cuando las inundaciones ya habían arrasado el territorio.

Esta es la tercera manifestación tras la del 9 de noviembre, que reunió a 130.000 personas, y la del 30 de noviembre, con casi 100.000, según los datos que aportó la Delegación del Gobierno.

 Una de las cuatro coportavoces de las entidades, Alexandra Usó, ha destacado que en esta manifestación se homenajea a los agricultores, pues "estuvieron desde el primer día quitando fango de las calles cuando todavía la administración no se había dignado ni a entrar".

Igualmente, ha incidido en que el objetivo de esta propesta es exigir la dimisión del 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, por su "negligencia": "Queremos que se depuren responsabilidades". 

Usó ha señalado que si el día de la dana "se hubiera avisado, podría ser que no llegaran a ser doscientas y pico personas muertas".

Por su parte, otra de las coportavoces, Ana Mar Bueno Cardona, ha resaltado que esta marcha busca "canalizar y organizar todo el malestar y toda la rabia que siente el pueblo valenciano dos meses después, porque no se han depurado responsabilidades, porque las ayudas no están llegando, porque todavía hay garajes inundados".

"Hay mucha gente que ha perdido su lugar de trabajo, que no les llegan las ayudas, y estamos precisamente aquí para canalizar todo ese dolor y para rendir un homenaje a todas las personas que sí estuvieron ahí desde el primer día dando la cara, como los agricultores y todos los voluntarios que acudieron allí el primer día cuando las instituciones van a fallar. Estamos así por todos ellos y ellas", ha subrayado.

Otra de las coportavoces de las entidades, Anna Oliver, ha destacado que en la pancarta este domingo les acompañan familiares de las víctimas mortales o de los desaparecidos. "Dos meses después, nos parece increíble que no se esté dando ni la asistencia psicológica ni la asistencia humana que esta gente necesita", ha indicado.

Por último, otra de las portavoces, Beatriz Cardona, ha lamentado que esta Navidad "han habido 226 sillas vacías por las 223 personas que se han encontrado muertas y de las tres que continúan desaparecidas". 

"Por todas ellas, por sus familias, que les llorarán toda la vida, la sociedad valenciana le grita más fuerte que no les olvidaremos", ha subrayado.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Una bronca entre diputados obliga a detener unos 15 minutos la sesión de control a Mazón entre gritos de 'dimisión'

VALENCIA.- Una bronca entre diputados de Les Corts Valencianes ha obligado a detener durante unos 15 minutos la sesión de control de este jueves al 'president' de la Generalitat, Carlos Mazón, entre reproches y gritos de 'dimisión'. La tensión ha ido en aumento tras la intervención del síndic de Compromís, Joan Baldoví, que ha reclamado la dimisión del jefe del Consell.

«No merece ser presidente. Por eso, si aún le queda algo de dignidad, presente su dimisión inmediata», le ha espetado a Mazón entre gritos de 'dimisión, dimisión' de diputados de la coalición, lo que ha provocado un murmullo entre los diputados.

 En un momento dado, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, desde su escaño, ha reprochado a la izquierda que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «se fue por patas» de Paiporta durante la visita con los Reyes a principios de noviembre.

Seguidamente, el 'president' de la Generalitat ha subido a la tribuna para responder a la intervención de Baldoví. «Mientras unos estamos trabajando, otros se dedican al circo», ha lamentado el jefe del Consell, que ha recogido el guante de la visita a Paiporta: «Yo me quedé con el Rey y otros no».

Esas palabras han generado nuevas protestas en los escaños del grupo socialista y los gritos de «Mazón dimisión» de Compromís, lo que ha llevado a Mazón a decir que «este es el respeto con las víctimas», lo que ha generado más protestas, por lo que la presidenta ha ordenado un receso de diez minutos «hasta que se tranquilicen», tras lo que se ha retomado la sesión.

El síndic socialista, José Muñoz, había afirmado que esto era «una vergüenza» y ha pedido la palabra, pero la presidenta no se la ha dado

Esto ha ocasionado las quejas del PSPV y, particularmente, de Muñoz, que se ha llegado a levantar de su escaño. En ese momento, la presidenta de Les Corts, Llanos Massó, le ha advertido de que no tenía concedida la palabra y le ha llegado a llamar al orden. 

Además, el conseller Rovira también se ha enfrentado verbalmente con la diputada de Compromís Isaura Navarro.

Ante toda esta situación, la presidenta de Les Corts ha ordenado un receso de 10 minutos «hasta que se tranquilicen» los diputados de la cámara.

La presidenta de Les Corts, Llanos Massó (Vox), ha afirmado que era «imposible continuar» con la sesión después que el conseller de Educación, José Antonio Rovira, haya generado aireadas críticas en la bancada de la izquierda.

Tanto el PSPV-PSOE como Compromís han exigido al president que dimita «por dignidad» en lugar de aferrarse al cargo, dada «su mala gestión» y su «ausencia continua» en palabras del síndic socialista, José Muñoz, y por ser «un incompetente mentiroso» que «dimitió de su responsabilidad» el 29 de octubre, en palabras del síndic de Compromís, Joan Baldoví.

Baldoví ha afirmado que no merece ser president quien «con su negligencia causó gran parte» de los 223 fallecidos en la riada y ha «demostrado sobradamente que está más pendiente de buscar una coartada» que de su responsabilidad.

miércoles, 29 de mayo de 2024

El Ayuntamiento de Valencia aprueba por unanimidad suspender las licencias para apartamentos turísticos

 

VALENCIA.- El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado por unanimidad, en el pleno ordinario de mayo, suspender la tramitación y el otorgamiento de licencias para apartamentos turísticos en la ciudad durante un año prorrogable a otro.

La alcaldesa de la capital valenciana, María José Catalá, anunció el pasado viernes la decisión de su equipo de plantear esta moratoria y de llevarla, por despacho extraordinario, a la sesión plenaria de esta jornada. 

En esta convocatoria, la propuesta impulsada por el gobierno municipal ha recibido el visto bueno de todos los partidos que conforman la corporación, el PP y Vox en el gobierno y Compromís y PSPV-PSOE en la oposición.

La suspensión afectará a los alojamientos temporales situados en comunidades de propietarios y en bajos comerciales y no a los edificios completos de apartamentos turísticos, cuya actividades es equiparables a la de un hotel. 

La medida se extenderá a toda la ciudad --El Cabanyal ya tiene actualmente su propia regulación y en Ciutat Vella este tipo de licencias está suspendido ya-- y llegará las pedanías: El Palmar, El Saler y El Perellonet, Benimàmet, Carpesa, Poble Nou, y La Punta.

La moratoria afecta desde su aprobación a todas las declaraciones responsables para nuevos apartamentos turísticos, pero no afectará a los proyectos ya presentados antes de la publicación de la nueva medida en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

En concreto, quedan excluidos de la suspensión los inmuebles que tengan asignado uso terciario exclusivo, los hoteles o bloques de apartamentos enteros; así como los apartamentos turísticos previstos en primeras plantas que tengan acceso independiente.

Asimismo, la moción aprobada se plantea seguir adelante con el Plan de Inspecciones de apartamentos turísticos iniciada el pasado verano por el equipo de Catalá tras acceder al ejecutivo local.

El texto reconoce el impacto económico que genera el turismo en la ciudad, pero advierte de que «el crecimiento sin control a expensas del parque de vivienda amenaza con romper el equilibrio que garantiza que Valencia sea una ciudad para vivir con un entorno urbano de calidad» y en ese sentido pone como ejemplo de ciudad turistificada a Venecia, «donde la práctica totalidad del espacio ha sido ocupado por los turistas». 

Por ello, aborda conceptos como la gentrificación de los barrios y la turistificación, así como la alta rentabilidad de las viviendas turísticas frente al alquiler convencional.

sábado, 25 de mayo de 2024

La Unió insta a no aprobar ningún plan de empresa de puertos que bonifiquen productos agroalimentarios no deficitarios

 


VALENCIA.- La Unió ha instado a Puertos del Estado a no aprobar ningún plan de empresa de los puertos españoles que bonifique productos agro-alimentarios importados no deficitarios en España o que se encuentren en una situación de crisis.

"Las grandes empresas importadoras, muchas de ellas de aquí, deben pagar lo que les corresponda por la utilización de una infraestructura pública como son los puertos", ha indicado la organización en un comunicado.

La Unió ha apuntado que en los datos de 2024 se detecta que buena parte de las importaciones que entraban por puertos valencianos se está desviando sobre todo hacia el puerto de Cartagena, ante el anuncio de las eliminaciones de las bonificaciones portuarias a los cítricos importados desde Castellón (en la imagen) y Valencia.

Así, ha explicado que "las importaciones han desestabilizado al final la campaña con precios a la baja tanto en fresco como para industria, hasta el punto de que vayamos a acabar la campaña bastante mal".

En este sentido, La Unió ha criticado "la insensibilidad" de la Autoridad Portuaria de Cartagena, cuyo Consejo de Administración ha decidido mantener las bonificaciones de los cítricos importados de terceros países "en el contexto de una de las mayores crisis del sector del limón de los últimos años".

Según La Unió, más de 400.000 kilos de limón se quedarán sin recoger en las zonas productoras españolas, entre ellas la provincia de Alicante, durante esta campaña "desastrosa para los productores que observan además con incredulidad como el precio entre lo perciben y lo que pagan los consumidores en los lineales de los supermercados se dispara más de un 1.300%, el producto con un mayor desequilibrio entre origen y destino".

La Unió ha señalado que en la última década las importaciones de cítricos de otros países terceros por puertos españoles las encabeza Argentina con 521.703 toneladas --buena parte de ellas de limones-- y "todo ello pese al cierre de sus exportaciones varias campañas por problemas fitosanitarios". Le sigue Marruecos con 231.377 toneladas, Egipto con 197.402, Uruguay con 108.271 y Sudáfrica con 103.478 toneladas.

Durante 2023 llegaron a España a través de sus puertos más de 199.000 toneladas de cítricos importados, el año con mayor volumen desde que hay registros, 1,29 millones si se extiende a la última década.

El puerto de
Algeciras es por dónde más cítricos de fuera entraron el pasado año, 73.845 toneladas, seguido del de Cartagena con 64.776 toneladas, Castellón con 37.883 y Valencia con 8.221, ha detallado la organización agraria.

"Este auge evidente de las importaciones es uno de los factores del giro de 180 grados experimentado en la segunda parte de la campaña citrícola con una caída importante de precios para los productores que llegaba además tras un comienzo bastante razonable", ha afirmado.

Por ello, La Unió ha reclamado a la Unión Europa "reciprocidad en todos los acuerdos comerciales con terceros países" y una "revisión del impacto de los tratados firmados con algunos países como Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos".

También ha defendido la organización un endurecimiento de los protocolos de sanidad vegetal para evitar la entrada de plagas, la ampliación del tratamiento de frío a mandarinas, limones y pomelos y no solo para naranjas de Sudáfrica, la desaparición de las bonificaciones en los puertos españoles que facilitan una entrada de cítricos foráneos como es el caso de Algeciras y Cartagena por donde entra una gran parte de estos, así como un aumento del control y vigilancia fitosanitaria de los puestos de inspección fronterizos (PIF).