miércoles, 27 de noviembre de 2024

El Gobierno de España y el Ejecutivo regional ponen en común los avances científicos sobre el Mar Menor

 CARTAGENA.- El Gobierno central y el Ejecutivo murciano han desvelado este miércoles los avances conjuntos que ambas administraciones están implementando en los programas de desarrollo de conocimiento científico y las herramientas para la recuperación del Mar Menor.

En una jornada científica celebrada en la sede de la UNED en Cartagena bajo el título 'Apuntes sobre investigación hidrológica en la cuenca vertiente al Mar Menor', una quincena de expertos e investigadores de distintos centros de investigación, universidades, el IMIDA, centros oceanográficos (CSIC-IEO) y responsables de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), han analizado aspectos relevantes sobre la mejora del conocimiento tanto sobre el acuífero como sobre toda la cuenca vertiente a la laguna salada.

Cerca de 150 participantes se han inscrito en unas jornadas con las que se pretende dar continuidad, también en lo científico, a la colaboración entre Gobierno de España y el Ejecutivo de la Región de Murcia respecto al Mar Menor, según informaron fuentes de ambas administraciones en sendos comunicados.

Durante el acto de inauguración, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha subrayado que "es una ocasión única en la que se alinean los esfuerzos de las administraciones para avanzar en la recuperación del Mar Menor, integrando las diferentes herramientas científicas con un enfoque compartido y multidisciplinar para abordar los desafíos del ecosistema".

Además, citó otras estrategias conjuntas de investigación e innovación en marcha para afrontar los retos de los ecosistemas marinos y costeros, como el programa complementario de I+D+i en Ciencias Marinas 'ThinkinAzul', que coordina, a nivel nacional, la Región de Murcia.

Otra acción es el gemelo digital que desarrolla la Comunidad y cubre la cuenca vertiente y la laguna e incluye más de 18.000 fotografías y 532 videos georreferenciados del fondo marino para actuar con la máxima anticipación, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

Por su parte, la comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, ha resaltado que este encuentro es "una gran oportunidad para dar a conocer y compartir los avances de algunas de las líneas de investigación que se están llevando a cabo como desarrollo de la línea 8 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), donde el MITECO está invirtiendo más de 15 millones de euros", según informaron fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor en un comunicado.

Entre ellas las desarrolladas por el IEO en el Proyecto Belich, en el que están involucrados medio centenar de científicos de distintos centros de España y Europa, coordinados por el Centro Oceanográfico ubicado en San Pedro del Pinatar.

La jornada científica está organizada conjuntamente por el Gobierno central, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía (IEO) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el Ejecutivo regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

La organización en común de este primer encuentro científico deriva de lo acordado en la Comisión Interadministrativa para el Mar Menor buscando colaborar y compartir la producción científica que se está impulsando desde el MITECO y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, base de las medidas de actuación que se llevan a cabo para conseguir la reversión de la degradación de la laguna y de las masas de agua asociadas a ella.

El programa de las jornadas se estructura en tres grandes bloques. El primero se centra en la 'Monitorización y seguimiento del estado ecológico de la laguna del Mar Menor', bajo la conducción de la directora de la Oficina Técnica del Mar Menor (OTMM), Inmaculada Ramírez, y en él se expone el programa de monitorización e investigación de la laguna, conocido como Belich, a cargo de los científicos del IEO Virginia Sandoval y Jesús Mercado.

Asimismo, hay un apartado de análisis del seguimiento ecológico del Mar Menor, desde su situación actual y su evolución, por parte del catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, y del estado del ecosistema lagunar por el profesor de Investigación del IEO Juan Manuel Ruiz.

Los miembros del Grupo de Investigación de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Manuel Erena y Francisco Javier López, tienen previsto mostrar el Observatorio del Mar Menor, como programa de observación y monitorización del Mar Menor y su cuenca vertiente.

Del mismo modo, se informa del sistema de indicadores del progreso de recuperación del sistema socio-ecológico, con la intervención de la investigadora del Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia, dependiente de la Universidad de Murcia, Julia Martínez.

El segundo bloque aborda los 'Apuntes sobre investigación hidrológica en la cuenca vertiente al Mar Menor', que será conducido por el director general del Mar Menor, Víctor Serrano. En ella se analiza las mejoras registradas en el conocimiento sobre el funcionamiento de la cuenca hidrográfica vertiente al Mar Menor, dentro del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor, a cargo del jefe de Planificación de la CHS, Jesús García.

A continuación, el científico titular del Instituto Geológico y Minero de España (CSIC-IGME) José Luis García Aróstegui explica los últimos avances en la caracterización, comportamiento y seguimiento del acuífero.

En la tercera parte de la sesión científica se analizan las 'Herramientas para una gestión adaptativa', se presentarán los gemelos digitales del Mar Menor y su cuenca vertiente que vienen desarrollando el Gobierno regional y el MITECO.

Así, por parte del Gobierno regional, los científicos Manuel Erena y Francisco Javier López exhiben el gemelo digital y su plataforma de integración de los datos de observación y proyectos, así como sus modelos predictivos, mientras que el MITECO presenta el gemelo digital de la cuenca vertiente del Mar Menor puesto en marcha por la Dirección General del Agua dentro del MAPMM, en el que se han incorporado los productos derivados del vuelo fotogramétrico digital multivista GSD 5 cm combinado con LIDAR 20ps/m2.

También se informa sobre el programa de modelización y la plataforma digital del proyecto Belich, a cargo del profesor de investigación del Instituto Español de Oceanografía-CSIC Gabriel Jordá y el investigador de la Universidad Politècnica de València José María Cecilia, respectivamente, y del Sistema de Soporte a la Decisión (DSS), por parte del MITECO.

Además de las presentadas en estas jornadas., son numerosas las líneas de investigación que se están impulsando desde las Administraciones central y regional relacionadas con el Mar Menor y su cuenca vertiente, todo ello con el objetivo prioritario de que las actuaciones que se pongan en marcha para la recuperación de este importante espacio natural, y su contexto económico y social, responda al mejor conocimiento científico.

La procesionaria del pino afecta ya a 8.000 hectáreas en la Región de Murcia

 CARTAGENA.- La plaga de procesionaria, que afecta a los pinos, ha provocado ya "intensas defoliaciones" en las masas forestales de la Región afectando ya, según los últimos datos facilitados por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en la Asamblea Regional, a 8.000 hectáreas en la Región.

El consejero, que ha comparecido en el parlamento regional para abordar los efectos de la sequía sobre las masas forestales de la Región y las actuaciones realizadas, ha asegurado que una de las mayores preocupaciones en este sentido tiene que ver tanto con la sequía como con las plagas que afectan a las masas forestales.

Actualmente, la superficie forestal es de más de 511.000 hectáreas en la Región siendo el 60% arbolado, lo que supone el 27% del territorio regional. La Comunidad dispone de unos 84 millones de árboles, la mayoría de ellos son de la variedad pino carrasco.

Vázquez ha afirmado que la problemática "es distinta" en función de los municipios. Los más afectados son los del Valle del Guadalentín, con más de 11.000 hectáreas afectadas. Además, ha destacado la problemática en zonas como el Valle de Carrascoy y Sierra Espuña.

"Para combatir esta situación se están acometiendo trabajos en los últimos meses y tratamientos fitosanitarios específicos y en algunos árboles monumentales, riego de socorro", ha dicho.

Pese a que la Región de Murcia es árida, Vázquez ha detallado que el problema se ha acrecentado desde el año 2023 debido a la ausencia de precipitaciones, lo que ha ocasionado "una situación muy preocupante" y en 2024 se han producido los primeros síntomas de decaimiento de las masas forestales. 

"Desde el verano se ha producido un empeoramiento acelerado debido a que la sequía persiste".

En este sentido ha recordado que del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024 se han contabilizado 138 litros por metro cuadrado, "que es una reducción del 57% para todo el año hidrológico". A esto se han unido las plagas que afectan a las masas forestales, como la procesionaria del pino.

El consejero ha asegurado que se está actuando para paliar la situación y controlar el arbolado. No obstante, ha afirmado que necesitan incorporar más efectivos, por lo que ha anunciado que está prevista la incorporación de trabajos de control de emergencia, así como la colaboración con otras administraciones. 

"Hemos trabajado en una labor de prevención a futuro también", ha añadido.

Por parte de los grupos parlamentarios, desde el PSOE, Carmina Fernández ha advertido que la situación "no llega de la noche a la mañana, se viene prolongando desde hace meses y desde hace años y ustedes se han puesto a correr ahora". 

La diputada ha recordado que en octubre su grupo ya presentó una moción al respecto "y el PP nos respondió que generábamos alarmismo".

El diputado de Vox Rubén Martínez ha criticado al consejero por comparecer "con un plan de acción forestal tres años caducado". El parlamentario considera que el Gobierno regional "no va a cumplir con su deber". 

Desde Vox han advertido que se está "perdiendo el tiempo" y ha recordado que una adecuada gestión de la masa forestal "tiene una enorme capacidad para salvar vidas".

Por parte del Grupo Mixto, la diputada de Podemos María Marín ha afirmado durante su comparecencia que "esto no ha hecho más que empezar" en referencia a la sequía provocada por el cambio climático. Marín ha pedido al consejero "ir más allá y pensar a medio y largo plazo. Hay que adaptar a las masas forestales a los efectos del cambio climático".

Por último, la diputada del PP María Casajús ha reconocido la labor del Gobierno regional en este sentido y cree que el resto de las administraciones "deberían unirse" a dichas actuaciones para paliar los efectos de la sequía y las plagas en las masas forestales.

 "El Gobierno regional lleva años trabajando en el seguimiento y protección de las masas forestales en la Región y dispone de una hoja de ruta clara", ha añadido.

La CARM y Apoexpa promocionarán la uva de mesa en el puerto de Cartagena para impulsar su consumo en Navidad

 MURCIA.- El Gobierno regional y la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y otros Productos Agrarios (Apoexpa) promocionarán la uva de mesa de la Región de Murcia en el puerto de Cartagena para impulsar su consumo en Navidad, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así, el próximo 18 de diciembre se llevará a cabo una acción comercial "para dar a conocer las bondades de la uva de mesa regional e impulsar su consumo durante las fechas navideñas".

Es una de las conclusiones de la reunión celebrada este miércoles entre la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y representantes de Apoexpa, en la que han analizado el desarrollo de las campañas y exportaciones durante 2024.

"Contamos con la mejor uva de mesa del mercado, sin semillas y con un excepcional sabor, con múltiples variedades que permiten alcanzar a un gran número de consumidores, y que debería estar en todas las mesas de nuestro país durante las próximas fechas señaladas, especialmente en Nochevieja", ha explicado la consejera.

Por otro lado, durante la reunión se ha puesto de manifiesto la preocupación por la afección de plagas como la filoxera de la vid, el mosquito verde o especies de nuevos trips; los problemas derivados de la escasez de agua y la "incertidumbre" de la actual política hídrica o nuevas vías de financiación para los proyectos de I+D+i de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFHs) de la Región de Murcia.

La Guardia Civil recomienda a la población protegerse de posibles estafas en las compras online

 MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco 'Plan de prevención y respuesta contra la ciberdelincuencia' y coincidiendo con las campañas de 'Black Friday' y 'Ciber Monday' en las que aumentan las compras online, ha ofrecido una serie de consejos y recomendaciones dirigidos a aumentar la seguridad de los usuarios.

En este sentido, los Equipos Arroba de la Benemérita de asesoramiento, prevención y respuesta en materia de ciberdelincuencia, han recomendado tomar en consideración diversos aspectos para realizar una compra segura.

"La ciberdelincuencia abarca distintos delitos como pueden ser las estafas, el acceso ilegal a sistemas informáticos o la usurpación de estado civil, cuyo fin siempre suele ser económico, logrando el acceso a cuentas bancarias o a datos, generalmente de empresa u organismos públicos, por los que solicitan un rescate monetario", tal y como ha advertido la Guardia Civil en un comunicado.

Entre otras recomendaciones, la Guardia Civil ha aconsejado aislar el equipo de la red porque "esto evitará que el ataque se propague a otros dispositivos", al tiempo que ha instado a "sospechar de discos duros, unidades de red o servicios en la nube que tuvieras conectados por si el 'ransomware' se hubiera propagado y también estuvieran afectados".

En este sentido, la Benemérita ha puntualizado que el 'ransomware' es el código malicioso que impide la utilización de los equipos o sistemas que infecta". 

"El ciberdelincuente toma el control del equipo o sistema infectado y lo 'secuestra': cifrando la información o bloqueando el acceso", ha advertido.

Asimismo, la Benemérita ha aconsejado realizar una clonación completa del disco porque "de esta manera podrás mantener el dispositivo original y recuperar los datos en que caso necesario". 

Asimismo, ha recomendado desinfectar el disco clonado porque "es muy importante eliminar el software malicioso y sus posibles persistencias antes de recuperar los datos, ya que, si no se hace, podrían volver a ser cifrados".

En cuanto a las recomendaciones de seguridad para evitar estafas, la Guardia Civil ha instado a revisar enlaces y, dentro de la página, "colocar el cursor del ratón antes de hacer click en cualquier enlace para comprobar que no se produzcan redirecciones a otras páginas".

También ha aconsejado revisar la ortografía de la web porque las tiendas online fraudulentas son generadas de forma rápida conteniendo faltas de ortografía o carencia del carácter 'ñ'; al tiempo que ha aconsejado observar el aspecto visual, ya que una web mal construida y poco atractiva "puede ser indicio de que se ha hecho con prisas tratando de imitar a la oficial".

La Benemérita también ha aconsejado monitorizar opiniones y, antes de realizar la compra, revisar comentarios sobre la página en cualquier buscador de Internet; así como analizar los pagos y "aunque contengan logos de diferentes medios de pago, evitar las que realizan transferencias a depósitos/ tarjetas de crédito".

La Guardia Civil también ha aconsejado utilizar tarjetas bancarias virtuales, ya que "no se debe de introducir la numeración de la tarjeta de crédito/débito para realizar las compras". 

 "Se debe de utilizar una tarjeta virtual vinculada u otras pasarelas intermedias", según las mismas fuentes, que instan a "tener solamente cargado en esa tarjeta el dinero a gastar en la compra".

Igualmente, ha aconsejado leer las condiciones del servicio y de las políticas de privacidad de dicha plataforma. "Suelen estar dichas condiciones en el apartado 'aviso legal' y hay que sospechar si carece de esta información", tal y como ha señalado.

La Guardia Civil ha aconsejado también la comprobación de la legalidad y ha recordado que el NIF de las empresas como la razón social "son necesarios para identificar a una tienda online fiable". También ha señalado que "debe nacer la sospecha si cuentan con precios demasiado bajos con respecto de las tiendas oficiales".

"Si la página web solicita la instalación de una aplicación, desconfiar de su utilidad y de la tienda", según el Instituto Armado, que también ha aconsejado "actualizar de forma automática el sistema operativo y resto de aplicaciones"; así como "tener un antivirus actualizado y activado".

En lo que respecta al correo electrónico, la Guardia Civil ha aconsejado "evitar abrir documentos adjuntos y hacer 'click' en los enlaces".

Asimismo, ha aconsejado "no acceder o introducir información crítica mientras se esté conectado a redes públicas (contraseñas, nombres de usuario, etc.)" y, como normal general, ha explicado que "se debe evitar conectarse a este tipo de redes públicas".

De la misma forma, el Instituto Armado ha instado a contactar con Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), a través de WhatsApp en el número '900-116117', en el Telegram '@INCIBE017' y en la web 'https://www.incibe.es/protege-tu-empresa'.

La Guardia Civil de la Región de Murcia cuenta con seis equipos Arroba, especializados en la lucha contra la ciberdelincuencia. Se trata de equipos funcionales que constituyen el primer nivel de respuesta específica a la cibercriminalidad, apoyando a las unidades territoriales mediante el análisis de los ciberdelitos y potenciando una interlocución de calidad con las víctimas.

Los Equipos @ se encargan de reforzar la respuesta del Cuerpo en materia de ciberdelincuencia, en particular, ante las estafas en la red, que constituyen uno de los principales problemas en este ámbito; así como de recibir aquellas denuncias por ciberdelito que, por su grado de complejidad, precisen una intervención específica.

Entre sus funciones también está la de asegurar la atención a las víctimas y perjudicados del ciberdelito; ofrecer un asesoramiento y proporcionar una atención específica a ciudadanos y empresas sobre estas tipologías delictivas; y asesorar y orientar a los miembros del Cuerpo de las unidades territoriales que reciban denuncias por ciberdelito.

Por último, también se encargan de realizar investigaciones sobre cibercriminalidad, derivando las investigaciones más complejas a unidades específicas de Policía Judicial.

"Si sospechas ser víctima, denuncia Desde la Guardia Civil de la Región de Murcia se recomienda que, en caso de sospecha de estafa, el ciudadano se ponga en contacto con su entidad bancaria a la mayor brevedad posible y con la Guardia Civil, bien en el acuartelamiento más cercano o a través del teléfono 062", ha concluido.

La cuarta ley de Simplificación Administrativa llegará a la Asamblea antes de fin de año

 CARTAGENA.- La cuarta ley de Simplificación Administrativa llegará a la Asamblea Regional antes de fin de año. Así lo ha anunciado la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, María Isabel López durante el Pleno de control celebrado en la Asamblea Regional. Según ha dicho en respuesta a una pregunta de Vox, la previsión inicial es "que llegue a la Asamblea Regional antes de que acabe el año".

López ha asegurado que esta norma es una "pieza clave" en la estrategia de dinamización económica. "Es un texto que incorpora nuevas medidas basadas en la experiencia, la evolución del mercado y las propuestas de organizaciones sociales", ha afirmado la consejera señalando que la ley simplificará los trámites y "eliminará las barreras burocráticas innecesarias. Esta ley es un trampolín para la actividad económica regional".

Durante la sesión de control, el Grupo Mixto se ha interesado también por conocer la fecha de la licitación de los nuevos contratos de las concesiones de transporte regular de viajeros de uso general. El consejero de Fomento, Jorge García, no ha dado fechas al respecto. 

Según ha dicho, el Plan Director de Transportes es "una herramienta estratégica para la implantación del nuevo sistema de transporte público regional, que supondrá una alternativa real al transporte privado".

Ha detallado que se han diseñado 10 nuevas concesiones que reordenan los itinerarios y horarios "y es en lo que estamos trabajando actualmente. El nuevo servicio de transporte regular de viajeros por carretera se encuentra en proceso de contratación. Se están ultimando los pliegos, como paso previo al inicio de la licitación de los contratos", pese a que, tal y como le ha afeado el diputado de Podemos Víctor Egío la aprobación de dos prórrogas hasta la fecha y que ya han pasado 4 años.

En materia de Salud, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha asegurado que las unidades funcionales hospitalarias "están teniendo éxito". 

Pedreño ha explicado, a preguntas de Vox sobre el funcionamiento de estas áreas, que las unidades funcionales hospitalarias se crean debido al "déficit de especialistas" en el sistema nacional de Salud. Según ha comentado, el Gobierno regional ha pedido, sin obtener respuesta, al nacional que elabore un Plan para paliar el déficit de médicos.

En ese sentido, se han creado a nivel regional unidades funcionales de referencia, algo que viene demandado por el hospital comarcal que advierte del déficit de especialistas. Desde VOX, por su parte, la diputada María José Ruiz, califican de un "fracaso" en zonas como el Altiplano y ha pedido al consejero que "asuma su responsabilidad política y de gestión por la intolerable situación del área de salud de Yecla".

Además de eso, el consejero también ha abordado las actuaciones que están realizando para facilitar la donación y los trasplantes de órganos, a preguntas del PP. Pedreño ha señalado que en esta última década, el Hospital de la Arrixaca "lidera la obtención del máximo número de donantes por comunidades autónomas". 

Entre los datos facilitados por el consejero destaca el hecho de que en 2023 se consiguiera el mayor número de donantes en toda la Región con 110, así como se incrementó más de un 49% de número de donantes y a nivel de médula ósea a través de una jornada de donación donde se alcanzaron los 1059 donantes.

A nivel de Agricultura, la consejera Sara Rubira ha abordado cuestiones como la penetración de las plagas sobre cítricos procedentes de países extracomunitarios. 

Según ha dicho, están realizando campañas informativas sobre este tema. Ha informado de que la Comunidad solo tiene competencias en el control que se hace en explotaciones e instalaciones importadoras de material vegetal una vez que se ha producido el primer control en el primer punto de entrada de la Unión Europea.

Durante la sesión de control, el PSOE también ha reprochado al Gobierno regional el haber incumplido la promesa de poner en marcha la Cátedra Narciso Yepes, a lo que la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, ha respondido que la Cátedra nació con el apoyo al talento joven musical de la Región.

"La Consejería decidió que todas las actuaciones en materia de promoción se sustanciaran a través de la Orquesta de Jóvenes de la Región de esta forma es un proyecto más amplio y se puede atender a un mayor número de músicos y fomentar una comunidad más amplia", ha dicho.

En cuanto a Educación, el consejero Víctor Marín ha contestado a una pregunta del PP sobre las condiciones de trabajo de los docentes, para lo que ha asegurado que están trabajando para "culminar un proceso de mejora de las condiciones laborales del profesorado y de estabilidad de los docentes con avances como la incorporación de más de 2.300 nuevos efectivos a las aulas en los dos últimos cursos, lo que ha permitido fortalecer nuestras plantillas y dar respuesta a la demanda de profesionales fruto del acuerdo de la reducción de la jornada laboral a 35 horas, y la convocatoria de un número histórico de plazas en oposiciones para reducir la tasa de interinidad al 8 por ciento, como marca la Unión Europea".

Durante la sesión de control también se han abordado otras cuestiones como la previsión del Gobierno regional para cubrir el déficit de recursos tanto humanos como materiales en los distintos servicios del Sistema Regional de Emergencias y Protección Civil.

En respuesta a la pregunta del PSOE, el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, ha aclarado que en los últimos meses se han creado nuevos puestos de operador del 1-1-2, se ha dotado a esa dirección de un puesto más de asesoramiento jurídico para abordar la actualización de los planes de Emergencias y Protección Civil, se ha dotado de una Unidad de Coordinación para el análisis de los distintos planes de emergencias y "se está trabajando en la nueva adjudicación del contrato del 1-1-2.

Igualmente, Ortuño ha respondido a una pregunta del Grupo Mixto sobre el aumento de la plantilla del Consorcio de Extinción de Incendios y ha anunciado que trabajan para que "antes de que finalice el año, el Consorcio de Extinción de Incendios convoque las plazas que tenía pendientes de 2022 y 2023. 

Además, tenemos la intención de aprobar la Oferta de Empleo Público de 2024. Eso nos permitirá convocar 30 plazas. Los parques de bomberos locales contarán con el cuarto efectivo que reclaman estos profesionales".

Licitadas por 2,77 millones las obras de recuperación integral del cuadrante noroccidental del Anfiteatro Romano

 CARTAGENA.- La Secretaría General de Arquitectura, Vivienda y Agenda Urbana, adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Mivau), ha licitado por 2.772.593 euros las obras de recuperación integral del cuadrante noroccidental del Anfiteatro Romano de Cartagena, la portada principal y el doble anillo del cuadrante suroriental de la plaza de toros.

El plazo de ejecución de las obras se estima en 18 meses, con lo que la previsión es que concluyan en 2027, según informaron fuentes del Mivau en un comunicado.

Por un lado, el proyecto comprende una primera fase de rehabilitación estructural de un sector del círculo que forma la planta de la Plaza de toros y, por otro lado, recoge las actuaciones de excavación y conservación arqueológica del cuadrante noroccidental del Anfiteatro Romano.

En el primer caso, el objetivo es la consolidación de los muros del anillo de la plaza de toros, limitada al tramo de doble muro comprendido en el espacio relativo a la denominada Fase I del Plan Director del Anfiteatro Romano de Cartagena y la recuperación de la portada de la plaza, construida en 1854.

El proyecto de excavación, restauración y recuperación arqueológica del Anfiteatro Romano se circunscribe a las áreas definidas dentro de las Fases III y IV del Plan Director, sectorizándose en cinco zonas de actuación.

Adicionalmente, se interviene arqueológicamente entre los muros principales de la fachada de la plaza de toros, en el marco de la fase VI del Plan Director.

Además de esta inversión en el monumento, el Mivau, en el marco de la convocatoria de ayudas del 1,5% Cultural (actual 2% Cultural), publicada en 2018, llevó a cabo la intervención en el cuadrante meridional del Anfiteatro Romano, consolidación del doble muro del anillo de la plaza de toros-fase II. La aportación del Ministerio para estas obras, recepcionadas el 8 de noviembre de 2021, alcanzó los 297.500 euros (75%).

Así mismo, y con cargo a fondos de la convocatoria publicada en 2020, se financiaron las obras de recuperación del cuadrante suroriental del Anfiteatro Romano y la plaza de toros para la investigación, conservación, restauración y puesta en valor. En este caso, la aportación alcanzó la cantidad de 750.000 euros (75%).

Los trabajos, que continúan en ejecución, comenzaron el 12 de mayo de 2023.

Conforme al Protocolo General suscrito el 31/05/23, el proyecto ha sido promovido por el Ayuntamiento de Cartagena, siendo los arquitectos redactores Andrés Cánovas y Nicolás Maruri González. El Mivau asume la financiación íntegra de las obras y actúa como órgano de contratación.

Esta actuación de protección y salvaguarda del patrimonio cultural se realiza en el marco del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, que consiste en la ejecución de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico español y dotación de equipamientos públicos con los presupuestos propios del Ministerio.

En estos casos, el Ministerio actúa como órgano de contratación de las obras, estando asignada una inversión en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2024 de en torno a 24 millones de euros a este Programa.

El Programa de Rehabilitación Arquitectónica, que funciona desde 1988, acumula un importe invertido de más de 600 millones de euros.

La Región de Murcia destinó 271,6 euros por habitante a gasto en I+D interna en 2023

 MURCIA.- euros por habitante, lo que sitúa a esta comunidad como la duodécima en inversión, mientras la media española se situó en 460,2 euros, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esta forma, el gasto en esta materia se ha elevado un 8,86% en la Región en 2023 con respecto a 2022, cuando el volumen por habitante ascendió a 249,5 euros.

En términos generales, la Comunidad gastó 426,4 millones de euros, un 1,9% del total del país. Además, esta inversión en la Región supuso un aumento del 10,1% respecto al año anterior, incremento inferior al de la media nacional (15,8%).

Asimismo, un total de 7.346 personas en equivalencia a jornada completa (EJC) se dedicaron en la Región de Murcia a actividades de I+D interna en 2023 (el 2,6% del total nacional), y representó un aumento del 2,6% respecto al año anterior, tasa inferior al aumento de la media nacional (7,2%).

La ciudad de Murcia celebrará la Navidad con más de 1.300 actividades repartidas en un centenar de ubicaciones

 MURCIA.- La ciudad de Murcia celebrará la Navidad con más de 1.300 actividades repartidas en un centenar de ubicaciones, entre las que se incluye la Plaza de la Paja, en el barrio de El Carmen, que acogerá un gran belén monumental elaborado con 26 toneladas de arena.

Así lo ha comunicado este miércoles el alcalde, José Ballesta, durante la presentación del programa navideño, que ha tenido lugar en la Cárcel Vieja ante la presencia de los miembros del equipo de Gobierno.

En concreto, el belén de arena estará conformado por las figuras del Niño Jesús, San José, la Virgen María, el buey y la mula, entre otros elementos, y abarcará una superficie de 30 metros cuadrados.

El próximo 16 de diciembre comenzará su montaje de forma manual por parte de dos técnicos, y durante días 19 y 20 de diciembre se podrán disfrutar de talleres y actividades infantiles relacionadas con la realización de figuras de arena.

"La Navidad en Murcia es especial, refleja la idiosincrasia de los murcianos, los valores de la familia, de la unidad, esa música, esos villancicos, esos belenes tradicionales", ha dicho Ballesta.

Para ello, el Ayuntamiento ha preparado un calendario de actividades que arrancó el pasado viernes con el estreno del espectáculo Cortylandia y la apertura del mercadillo de Avenida de la Libertad, así como con el encendido del alumbrado especial y el concierto de Raya Real en la plaza de Santo Domingo el sábado.

El programa se pueden consultarse de forma íntegra en la página diseñada al efecto, 'navidadmurcia.es', que permite buscar por fecha, tipología, ubicación y actividades más visitadas.

En el marco de las actividades organizadas, la Cárcel Vieja acogerá la exposición 'Los pies en la tierra', del tenista murciano Carlos Alcaraz, del 14 de diciembre al 15 de febrero. En ella se repasará la vida del deportista y se mostrarán sus títulos más destacados, como los trofeos de Roland Garros y Wimbledon, junto a equipaciones y otros objetos importantes de su carrera.

Organizada por la Fundación Carlos Alcaraz, en colaboración con el Ayuntamiento capitalino, la iniciativa tiene por objeto "mostrar cómo un niño normal puede desarrollar su máximo potencial a través de su afición", según ha manifestado Beatriz Garfia, directora de la organización.

Otra de las novedades de esta Navidad es la incorporación de la figura del emisario de los Reyes Magos, que paseará por las calles de Murcia el 4 de enero. Esta iniciativa tiene como objetivo "enriquecer las celebraciones navideñas de nuestra ciudad, ofreciendo a las familias y, especialmente, a los más pequeños, una experiencia mágica y memorable".

El gran árbol de la Navidad volverá a la plaza Circular el próximo 6 de diciembre. La gala de inauguración, que incluirá un espectáculo piromusical, luces y fuegos artificiales, tendrá lugar el 6 de diciembre.

Los días de Navidad (25 de diciembre) y Año Nuevo (1 de enero) se realizarán los shows especiales en torno a este icono navideño, que acogerá además conciertos, talleres, actividades, un mercado y una zona gastronómica, además de sorpresas que el Ayuntamiento desvelará próximamente.

Por su parte, El Malecón volverá a albergar el Jardín de los Sueños a partir del sábado 14 de diciembre, a las 19.00 horas. En este espacio, murcianos y visitantes podrán vivir una experiencia sensorial a través de alegorías del mar, las flores y el invierno instaladas por todo el recinto.

La plaza Glorieta de España se convertirá en uno de los espacios que aglutinará gastronomía, actividades, conciertos y sorpresas el próximo fin de semana. Este viernes tendrá lugar la apertura de las casetas del mercadillo navideño, y será el sábado 30, a las 20.00 horas, cuando se estrenará el gran cuento de la Navidad, inspirado en los 1.200 años de historia de la ciudad, que se conmemorarán en 2025.

El 7 de diciembre, a las 18.00 horas, será la inauguración del belén municipal en el Palacio Episcopal, que permanecerá abierto al público hasta el 6 de enero. Este año ha sido realizado por la Asociación de Belenistas de Lorca y en su inauguración participará la Coral Discantus.

Los Molinos del Río, el Museo de la Ciencia y el Agua, el Palacio Almudí, la Casa del Belén de Puente Tocinos, el Museo Ramón Gaya, el Centro Cultural Puertas de Castilla, el Espacio Joven La Nave, el Centro de Visitantes de Monteagudo, el Museo Salzillo y el Centro de Artesanía de Murcia son otros espacios en los que los murcianos podrán disfrutar de la cultura y el arte durante estas fiestas navideñas.

Por otro lado, el jueves 5 de diciembre, el recinto ferial La Fica abrirá sus puertas para acoger Navilandia, cuya estancia se prolongará hasta el 6 de enero. Durante el día de su inauguración las entradas de las atracciones tendrán un coste de 2 euros y el 6 se celebrará el Día del Niño con descuentos del 50%.

Asimismo, el patio de armas del Cuartel de Artillería será un espacio donde pequeños y mayores podrán disfrutar de numerosas atracciones (del 1 de diciembre al 11 de enero). Por otro lado, la plaza de San Bartolomé acogerá una zona de juegos infantiles con materiales recuperados el 23 de diciembre, en horario de 17.00 a 19.00, y del 26 al 30, de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00 horas.

Durante las próximas semanas se celebrará más de un centenar de conciertos en una veintena de ubicaciones distintas, siendo las principales el gran árbol de la Plaza Circular, el mercadillo de Navidad de La Glorieta --por donde pasará una veintena de participantes del CreaMurcia-- y la Plaza del Cardenal Belluga.

Uno de los momentos más especiales tendrá lugar el 11 de diciembre, en la plaza del Cardenal Belluga, con la celebración de '1.200 voces cantan Murcia es Navidad'. Este evento, que llenará de música las calles, es la antesala de un año muy especial, el 2025, cuando el Consistorio conmemorará el 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad.

El gran árbol de la Plaza Circular albergará cada día talleres infantiles en los que se enseñará a los niños participantes a crear sus propios adornos navideños, elaborar dulces, realizar costura, plantar y decorar un árbol de Navidad, elaborar la carta a los Reyes Magos y diseñar 'christmas', entre otras cosas.

Asimismo, Drilo y su pandilla ofrecerán un show para los más pequeños en el gran árbol los días de Navidad. También habrá una zona infantil en el mercadillo de la Glorieta donde se desarrollarán talleres de golosinas, concienciación ambiental y adornos navideños.

Desactivado en Cartagena el protocolo de contaminación tras la mejora la calidad del aire

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha desactivado este miércoles el protocolo de contaminación tras la mejora la calidad del aire en todo el municipio, según informaron fuentes del Consistorio de la ciudad portuaria en un comunicado.

La Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad ha notificado al Ayuntamiento que este martes no se superaron los niveles previstos en el Protocolo Marco de Actuación Municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10.

Así, todas las estaciones medidoras de calidad del aire activas "mantienen valores estables".

En concreto, el promedio diario de PM10 este martes en la estación de La Aljorra fue de 30,08 microgramos por metro cúbico; en Mompeán, de 37,81 microgramos; en la unidad móvil de Torre Pacheco, de 31,88 microgramos, y en Alumbres, de 34,68 microgramos.

Los murcianos gastarán de media 1.084 euros esta Navidad

 MURCIA.- El gasto medio de cada consumidor de la Región de Murcia se situará esta Navidad en 1.084 euros, de los que casi la mitad serán para regalos y alimentación, según un estudio realizado por la Asociación Española de Consumidores.

En concreto, los murcianos gastarán de media 72 euros en Lotería de Navidad; 270 euros en alimentación; 260 euros en regalos; 201 euros en juguetes; otros 201 euros en ocio y 80 euros en otros.

En España, el gasto medio de cada consumidor será de 1.081,15 euros, con lo que por primera vez se superan los 1.000 euros en las encuestas navideñas de la asociación.

Según la organización, "se trata de una encuesta que viene a reflejar el incremento de precios generalizado que existe en este año, siendo la Navidad más cara que hayan tenido que afrontar los consumidores, muchos de ellos con graves problemas económicos".

Adicionalmente a la previsión de gastos, para la realización del informe, que incluye 10.000 encuestas, se ha consultado a los consumidores otras cuestiones relacionadas con sus compras navideñas.

Así, una de las preguntas ha sido si le influye la situación económica en sus decisiones de compra. El 98% ha indicado que sí y que, además, percibe que este año la Navidad será "más cara" que en años anteriores.

El 40% de los encuestados hará sus compras a través de comercios físicos y el resto por Internet, mientras que el 96% combinará ambos canales. Además, el 89% ha señalado que prefiere usar la tarjeta frente al abono en efectivo.

El gasto previsto para este año en alimentación es de 286,98 euros por cada consumidor en España, la mayor partida de desembolso en el periodo navideño. Los regalos, que incluyen los juguetes, ocupan otro apartado importante, con un gasto que asciende a 427,79 euros.

Otra de las partidas "significativas" de las compras navideñas son las compras de décimos o participaciones de los sorteos de Navidad o El Niño. Así, los españoles gastarán de media 90,19 euros.

Con relación al ocio, los consumidores tienen previsto gastar 200,98 euros, mientras que a otras compras navideñas, como decoración o donativos, destinarán 75,21 euros.

El Consejo de Europa pide que España fije una indemnización por despido improcedente "disuasoria"

 ESTRASBURGO.-  El Consejo de Europa pide a España que fije un sistema de indemnización por despido improcedente que sea "disuasorio" para las empresas y que tenga en cuenta "el daño real" sufrido por los trabajadores, una vez que se ha considerado que el dispositivo actual no lo garantiza.

En una recomendación publicada este miércoles, el Comité de Ministros, órgano de decisión de los países miembros del Consejo de Europa, reclama una modificación de la legislación, de acuerdo con el Plan Político Anual de 2024.

Se trata de "garantizar que la indemnización concedida en casos de despido ilegal, y cualquier baremo utilizado para calcularla, tenga en cuenta el daño real sufrido por las víctimas y las circunstancias individuales en su caso".

El objetivo es proteger a los trabajadores frente a este tipo de despidos improcedentes.

La recomendación del Comité de Ministros es consecuencia del dictamen emitido el 29 de julio por el Consejo Europeo de Derechos Sociales (CEDS) que declaró irregular el sistema de indemnización por despido improcedente mediante un tope predeterminado, que en la práctica es casi insuperable.

El CEDS dio así razón a la Unión General de Trabajadores (UGT), que había presentado una demanda sobre esa cuestión en marzo de 2022, y consideró que España vulnera el artículo 24 de la Carta Social Europea, que se refiere al derecho a la protección frente al despido improcedente.

Ese artículo estipula que el trabajador tiene derecho a una indemnización "proporcional al perjuicio sufrido" y con un efecto "suficientemente disuasorio para la empresa".

La decisión del CEDS ha pasado ya a convertirse en jurisprudencia en España, lo que significa que los tribunales que tengan que dirimir en contenciosos sobre despidos improcedentes ya pueden utilizarla como base de sus dictámenes.

Es decir, que teóricamente pueden ir más allá de los límites de indemnización contemplados en el Estatuto de los Trabajadores, y que hasta ahora sólo se ha sobrepasado en un único caso.

Esos límites actuales son de 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 meses de salario a lo que se pueden añadir 15 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades para tener en cuenta las circunstancias concurrentes y los perjuicios ocasionados por la no readmisión o por la readmisión irregular.

¿De dónde venimos? / Guillermo Herrera *


Varios episodios de la historia humana terrestre han sido el resultado de una sucesión de colonias de otros mundos que han ejercido su influencia territorial y cultural en el planeta. Los archivos históricos contienen muchas respuestas a las preguntas frecuentes sobre quiénes somos, de dónde venimos y cómo evolucionamos hasta convertirnos en los seres que somos hoy, según un mensaje de Peter B. Meyer recibido por Marta.

Somos seres conscientes, capaces de reflexionar sobre nuestra propia existencia. Tenemos la capacidad de razonar, sentir emociones profundas, crear arte y buscar significado en nuestra vida. Algunos argumentan que somos almas eternas habitando temporalmente cuerpos físicos, mientras que otros nos ven como manifestaciones de una conciencia universal.

Nos encontramos en un extenso universo, cuya naturaleza última sigue siendo un misterio. Algunos ven nuestra existencia como parte de un plan divino, otros como un accidente cósmico. Estamos en un plano de existencia que percibimos a través de nuestros sentidos, pero que podría ser sólo una fracción de una realidad más amplia y compleja.

Algunas religiones proponen que somos creaciones de un ser divino, con un propósito específico, pero las tradiciones orientales sugieren que formamos parte de un ciclo eterno de reencarnaciones, mientras que perspectivas más abstractas plantean que emergemos de una fuente primordial de conciencia o energía.

La ciencia oficial dice que el homo sapiens surgió en África hace aproximadamente 200.000 años, tras un largo proceso evolutivo que se remonta a millones de años, y que los primeros homínidos evolucionaron a partir de un ancestro común con los grandes simios actuales hace entre seis u ocho millones de años, pero esta teoría suscita muchas dudas.

ORIGEN CÓSMICO

Los orígenes de la vida se remontan mucho más atrás en el tiempo de lo que se suele creer, e incluso van más allá de los episodios de la historia humana. Las hazañas comienzan más allá de los límites de este planeta, originándose en reinos estelares, federaciones galácticas y civilizaciones de la Atlántida, Mu, Lemuria y otras que sólo ahora se están descubriendo.

Mientras tanto, por fin han llegado los cambios tan esperados, aunque no tan visibles como a cualquiera le gustaría, porque todo está sellado en la línea temporal de la Tierra. Han pasado muchos milenios, muchas eras y cientos de vidas sucesivas.

Ahora estamos aquí para participar en el gran espectáculo: la transición del planeta Tierra de la tercera a la quinta dimensión. Paralelamente a este gran acontecimiento, el desenlace sigue dependiendo de la ascensión de una parte de nuestra Humanidad. Amanece una nueva era y nada puede detener lo que está por venir.

Estamos en una línea de tiempo inmutable en esta fase final de cambio; no sucederán las viejas predicciones del Armagedón. Nos esperan tiempos increíbles. Sin embargo, todavía hay un obstáculo importante que, sin duda, concierne al destino de la humanidad.

SEPARACIÓN

Ha llegado el momento más decisivo para la Humanidad. Habrá dos líneas temporales bien definidas: una llevará a parte de la Humanidad a la nueva Tierra; la otra llevará al resto al exilio en otro planeta de dimensión. Sólo un tercio de la Humanidad actual será capaz de hacer esta transición. Esto requerirá las habilidades de ascensión necesarias para completarla, por lo que la otra parte no lo conseguiría desgraciadamente.

Al final comenzaremos un nuevo ciclo y una nueva tierra. Será un lugar donde ninguna autoridad será superior a nuestras decisiones de libre albedrío. Cada uno será su propio juez. Nadie interferirá en las preferencias individuales. Entonces habrá ganado la luz, cada uno creará su propia realidad y se decidirá el destino de la humanidad. Al separar el trigo de la paja, sólo entrarán en este nuevo mundo los seres de quinta dimensión. Se espera que todo esté completado, despejado y asentado entre 2.025 y 2.030.

ARCONTES

Desde el principio, las familias del linaje arconte quisieron gobernar el mundo. En 1773, el profesor Adam Weishaupt, a petición de Mayer Amschel Rothschild, elaboró un plan para las trece familias más influyentes del linaje arconte. El objetivo final era una dictadura mundial con un líder en la cima, con sede en Jerusalén. Con este fin, se sobornó a todos los gobiernos y políticos influyentes para que participaran en este objetivo, sin que supieran a dónde conduciría.

Los verdaderos gobernantes son los jesuitas invisibles, luciferinos y jázaros que ejercen su poder desde la sombra. Los delitos de los banqueros centrales son legendarios y demasiado numerosos para mencionarlos todos aquí. Al proporcionar enormes préstamos a casi todos los países y pueblos, estos se han vuelto dependientes del poder de control secreto del lado oscuro.

Los gobiernos que trataron de mantenerse independientes fueron sometidos, eliminados por la fuerza y destronados sus líderes. Si no era posible mediante un golpe de propaganda política o sanciones económicas, se utilizaba la fuerza militar para lograr el objetivo de someter al país y al pueblo al régimen del viejo orden mundial.

Pero recordad que la conciencia y la unidad pueden romper el poder del lado oscuro. De hecho, los mandatos están minando la conciencia social del pueblo. Se requiere cierta comprensión para identificar los programas de ingeniería social y aprender a evitar convertirse en víctima.

La conciencia y la unidad son el obstáculo directo a estos planes. Ahora quieren quitarte todo lo que tienes de valor y encarcelar a la población restante en campos. Lo hacen en nombre de la salvación del planeta. 

La camarilla está desesperada por mantener a estas masas bajo su control para evitar que despierten. Para ello fragmentan y dividen a la población, crean grupos ficticios y percepciones para que estos grupos se vean como enemigos y se sientan amenazados unos por otros.

DRACONIANOS

A diferencia de la raza reptil, ellos mismos vivían en el plano sutil de la Tierra, o más bien en un mundo paralelo al nuestro. De hecho, hay muchos mundos de este tipo en nuestro planeta, tanto de alta como de baja frecuencia. 

Los de alta frecuencia incluyen, por ejemplo Agartha, cuyos habitantes vibran entre la quinta y la octava dimensión. Las razas de baja frecuencia incluyen a los grises, que con el tiempo empezaron a cooperar con los draconianos.

También hay civilizaciones entre ellas que se pueden describir como neutrales. Una de ellas son los representantes de los Siete Planetas, cuyos mensajes se pueden encontrar en internet. Esta civilización posee grandes conocimientos técnicos, pero no es lo suficientemente espiritual. Sin embargo, a diferencia de los grises, no pueden dañar a los seres humanos porque la frecuencia de sus habitantes se acerca a la cuarta dimensión.

Pero volvamos a la raza de los dragones. Fueron ellos quienes tuvieron el mayor impacto en la vida de los terrícolas, pues llegaron a nuestro planeta con un único propósito: esclavizar completamente al pueblo. Al principio no lo consiguieron, ya que el gen divino de los terrícolas en aquella época era tan fuerte que los dragones no pudieron atravesar la barrera vibratoria que separaba a los humanos de estos seres de baja frecuencia.

Entonces recurrieron a la ingeniería genética de la que ya disponían. Primero crearon a los reptiles, criaturas con apariencia humana pero portadoras de los genes de los draconianos. Estos seres fueron creados originalmente para el poder, el control y la codicia. Al igual que los propios draconianos, estos seres carecían de empatía, ya que, de haberla tenido, no habrían podido esclavizar a la Humanidad.

Poco a poco, los dragones empezaron a poblar la Tierra con estas criaturas, que rápidamente descubrieron las debilidades de los terrícolas: su franqueza, confianza y amabilidad, que empezaron a explotar en su beneficio. 

Poco a poco, mediante adulaciones y engaños, comenzaron a infiltrarse en la sociedad humana y, como resultado, fueron apareciendo cada vez más familias híbridas, que producían almas humanas puras, reptiles de sangre pura o híbridos, dueños de dos almas, dependiendo de las circunstancias. Esto continúa hasta el día de hoy.

https://vozrojdeniesveta.com/istoriya-chelovechestva-drakonovye/

https://finalwakeupcall.info/es/2024/11/22/quienes-somos/

 

(*) Periodista

martes, 26 de noviembre de 2024

El PP se opone en el Senado a que el Gobierno regional cumpla la Ley del Mar Menor y apruebe el Plan de Ordenación de la Cuenca vertiente


MADRID.- La senadora del PSOE Inma Sánchez ha lamentado que el Partido Popular se haya opuesto en el Senado a que el Gobierno regional cumpla con la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor y apruebe el Plan de Ordenación Territorial de la cuenca vertiente.

Así lo ha afirmado durante su intervención en la Comisión de Transición Ecológica del Senado, durante el debate de la moción del Grupo Parlamentario Socialista sobre la adopción de medidas para la preservación del Mar Menor, una iniciativa que no ha salido adelante por los votos en contra del PP.

En esta moción, el Grupo Parlamentario Socialista pedía al Gobierno de España que continúe en la ejecución del Marco de Actuaciones Prioritarias para el Mar Menor, tal y como está haciendo, además de exigir a las administraciones competentes, es decir, al Gobierno regional, recuperar la moratoria urbanística en la cuenca vertiente del Mar Menor.

Sánchez ha explicado que, mediante esta iniciativa, también pide al Gobierno de López Miras avanzar en la ordenación de usos y actividades con la aprobación del Plan de Ordenación Territorial de la cuenca vertiente del Mar Menor, así como desarrollar y cumplir todo lo previsto en la Ley 3/2020, de 27 de julio, de Recuperación y Protección del Mar Menor.

Además, la senadora socialista, en su moción, solicitaba al Ejecutivo regional la aprobación del programa de actuación de la zona vulnerable a la contaminación por nitratos del Mar Menor y establecer en él medidas adicionales y acciones reforzadas para disminuir la contaminación en cumplimiento de la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos.

“La dejación de funciones del Gobierno regional ha llevado a la situación que actualmente está padeciendo la laguna salada.

Ante ello, y para revertir esta grave crisis ecológica, el Gobierno de España puso en marcha el Marco de Actuación prioritarias para el Mar Menor, con una ejecución temporal hasta el año 2026, con un presupuesto actualizado en el año 2024 de casi 700 millones de euros”, ha recordado.

“Es decir, el Gobierno de España está liderando la recuperación del Mar Menor, que, en un 95 %, es competencia del Gobierno regional de López Miras”, ha concluido.

Por otra parte, la senadora socialista ha afirmado, en respuesta a Francisco Bernabé, que el Ministerio para la Transición Ecológica continúa trabajando en la recuperación de la Bahía de Portmán para ofrecer un proyecto definitivo que garantice la salud pública de los vecinos y salvaguardar el medio ambiente.

“No vamos a entrar a las manipulaciones del PP sobre este asunto”.

En este sentido, ha afirmado que el proyecto va a salir a exposición pública, porque el Gobierno de España va a seguir trabajando con transparencia y seguirá contando con todas las asociaciones, colectivos, ecologistas, vecinos y vecinas de la zona.

Finalmente, ha recordado que la gestión del Partido Popular en la regeneración de la Bahía de Portmán fue una chapuza, que provocó nueve años de retrasos por problemas técnicos, adjudicaciones recurridas y anuladas, y sentencias de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo.

“Ahora, el Gobierno de España está resolviendo los problemas que el PP causó”.

'Quesería El Roano' gana la medalla 'Supergold' en los 'World Cheese Awards' en Portugal

 LORCA.- La Quesería "El Roano" ha obtenido en la trigésimo sexta edición de los World Cheese Awards, celebrada en Viseu (Portugal), la medalla 'Supergold' . Este prestigioso certamen, considerado como los "Óscar del queso", ha reconocido el trabajo de esta quesería lorquina con la medalla 'Supergold', el máximo galardón concedido por el jurado, posicionando su queso "Roano Azul" entre los mejores del mundo.

Los quesos lorquinos de El Roano, con casi diez años de historia, vuelven a destacar a nivel internacional al convertirse en un referente de excelencia gracias a la calidad de sus productos, elaborados con leche de sus propias cabras de la raza autóctona murciano-granadina. Este nuevo premio internacional no solo reconoce su esfuerzo y dedicación, sino que también sitúa a Lorca en el mapa mundial de la gastronomía.

El International Cheese Festival, donde se celebraron los World Cheese Awards, es un evento que este año contó con la participación de 4.786 quesos procedentes de todo el mundo, y que fueron evaluados por un jurado de 250 expertos en este gran escaparate gastronómico.

 El "Roano Azul" es el primer queso azul de la Región de Murcia elaborado con leche cruda de cabra, y ha sido reconocido no solo por su carácter único y equilibrado, sino también por su fidelidad a los métodos tradicionales, lo que supone que sea uno de los pocos de este tipo a nivel mundial.

Esta quesería lorquina, ubicada en la pedanía de Purias, comenzó en 2015 como una pequeña granja caprina familiar y, gracias a su trabajo artesanal y la utilización de métodos tradicionales, ha logrado alcanzar un reconocimiento internacional, cosechando numerosos premios nacionales pero también en certámenes de diferentes países europeos. Sus productos se pueden adquirir a través de su página web, en numerosos establecimientos comerciales de Lorca y otros de relevancia nacional como, por ejemplo, El Corte Inglés.

"El Roano" no solo elabora quesos excepcionales, sino que también actúa como embajador de la tierra lorquina, promocionando la calidad de los productos del municipio y consolidando a Lorca como un referente en el panorama gastronómico mundial.

Se cifran en 212,4 millones los perjuicios por los incumplimientos de la anterior concesionaria del aeropuerto


 MURCIA.- La Comunidad Autónoma cifra en 212,4 millones de euros los daños y perjuicios ocasionados por los incumplimientos de la anterior concesionaria del aeropuerto. Esta es la cuantía recogida en el proyecto de liquidación del contrato que hoy ha sido notificado a la empresa.

A partir de este momento, la anterior concesionaria tiene un plazo de diez días para presentar alegaciones. 

Finalizado ese periodo, las alegaciones de la anterior concesionaria serán informadas en el seno de la instrucción del expediente de liquidación y posteriormente, se elevará la propuesta de liquidación definitiva al órgano de contratación.

La Comunidad tiene como prioridad la defensa de los intereses de la Región de Murcia y persigue que sea la anterior concesionaria quien asuma las consecuencias y los efectos de sus incumplimientos que provocaron que la infraestructura no pudiera abrir en 2012 como estaba previsto.

La cuantía económica comprende las expropiaciones que le correspondía realizar a la anterior concesionaria (33 millones); los gastos financieros derivados de los préstamos suscritos por la Administración regional para pagar el aval (44,8 millones); el importe de las obras de accesos, acometidas de servicios y otras del entorno del aeropuerto, así como las correspondientes expropiaciones asumidas por la Administración regional (76,5 millones); el lucro cesante derivado de la no puesta en marcha del aeropuerto (54,2 millones); y, finalmente, otros gastos correspondientes a deficiencias y perjuicios en la propia infraestructura que la Administración regional se ha visto obligada a asumir como consecuencia de la resolución del contrato y toma de posesión del aeropuerto (3,9 millones).

El Colector Norte reduciría en un 1600% la superficie de inundación en el municipio de Murcia

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha remitido este martes a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) el informe que los servicios técnicos han elaborado en relación a las tres alternativas que el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) propuso con respecto a la construcción del Colector Norte, según ha explicado el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro.

La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, ha apuntado a los datos del CEDEX que señalan que "el colector reduciría en un 1.600% la superficie que inunda el municipio de Murcia como consecuencia de un episodio fuerte de lluvias o de una DANA", según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

El órgano dependiente del Gobierno central señala que, en la situación actual, la superficie de inundación en un periodo de retorno de 100 años es de 687,15 hectáreas, cifra que se vería reducida con la ejecución del interceptor hasta las 41,46 hectáreas.

 En un periodo de retorno de 50 años el incremento es del 1768%, con 29,95 hectáreas frente a las 529,39 actuales; del 1530% a 25 años al encontrarse con 24,81 hectáreas frente a las 379,68 actuales, o la situación a 10 años con 18,98 hectáreas en lugar de las 235,13 actuales.

El concejal ha criticado que la obra "acumula 20 años de retraso" ya que fue incluida en el Plan Hidrológico Nacional en 2005 como de interés general y catalogada como actuación prioritaria y urgente. Asimismo, ha aseverado que su construcción es menos costosa que las inundaciones provocadas por la DANA de 2019 y que su ausencia "se traduce en recurrentes inundaciones en Espinardo, El Puntal, Churra y Cabezo de Torres".

Desde el consistorio han apuntado que este colector "ya contaba con proyecto y estudio de impacto ambiental, en los que se habían invertido más de 2,5 millones de euros, siendo replanteado con posterioridad por el Ministerio al señalar la existencia de errores de cálculo en los datos que habían tenido en cuenta a la hora de diseñar la infraestructura".

El Consistorio ha afirmado que ha trasladado a la CHS "su máxima cooperación y coordinación para que se aborden las soluciones técnicas que, con mayor eficacia, puedan paliar la falta de capacidad de los barrancos y ramblas que torrencialmente afectan a Murcia, recogiendo los caudales procedentes de las ramblas Alta y Baja de Churra, Pago del Obispo, Cementerio, Espinardo y Bernala".

Pérez ha asegurado que desde el Ayuntamiento de Murcia "no estamos en contra de esa revisión de su propio proyecto que está realizando la CHS pero esto no puede suponer en ningún caso un retraso en la ejecución de este proyecto que tan trascendental es para la integridad de todos los murcianos".

El Ayuntamiento pide en la documentación remitida que "la solución que se adopte por la Administración central se elabore con el máximo rigor y garantía técnica, a fin de establecer un diseño definitivo que pueda ser financiado y ejecutado con la mayor urgencia".

Esta documentación incluye un informe técnico en el que se analizan las alternativas propuestas por el organismo de cuenca, a fin de que el Estado pueda obtener los terrenos que precisa para la construcción de estas infraestructuras y ejecute el colector, las presas de laminación y las zonas de almacenamiento controlado a la mayor brevedad.

Las universidades públicas de la Región incorporarán 192 profesores ayudantes doctores

 MURCIA.- Las dos universidades públicas de la Región de Murcia incorporarán 192 profesores ayudantes doctor gracias al convenio para la puesta en marcha del 'Programa María Goyri' firmado este martes por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y las dos instituciones docentes.

En concreto, así se recoge en el convenio suscrito este martes entre el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; y los rectores de la Universidad de Murcia (UMU) y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), José Luján y Mathieu Kessler, respectivamente.

De esta forma, la Región de Murcia verá reforzado su sistema universitario público con la creación e incorporación de estos 192 nuevos profesores ayudantes doctores, según informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.

Vázquez ha explicado que "desde el Gobierno regional queremos garantizar que las universidades puedan seguir siendo motores de excelencia y desarrollo, al tiempo que apostamos por la estabilización y rejuvenecimiento de las plantillas, esenciales para retener el talento y potenciar la capacidad investigadora".

El titular de Universidades ha subrayado que la incorporación de los nuevos docentes "contribuirá a mejorar la calidad educativa, adaptando la docencia a los estándares actuales y permitiendo a las universidades incrementar su producción científica".

Además, dará respuesta a las obligaciones derivadas de la implantación de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), como la reducción de la carga lectiva del profesorado asociado a un máximo de 120 horas anuales.

La incorporación de los 192 profesores, 167 docentes a la UMU y 25 a la UPCT, se financiará con cargo a la Comunidad en un 40 por ciento y al Ministerio en un 60 por ciento, durante, como máximo, los seis primeros años de duración de los contratos, según el Gobierno murciano.

En concreto, el Gobierno de España financiará la contratación de 116 profesores/as ayudantes doctor y el Gobierno de la Región de Murcia 76 plazas más, lo que significa casi doblar el actual número de profesores ayudantes doctor en las dos universidades públicas, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

El acuerdo recoge que el Ejecutivo autonómico se haga cargo de la estabilización del profesorado a lo largo de toda la vida laboral. Una circunstancia que, según ha remarcado Vázquez, "implica un sobrecoste importante para la Comunidad Autónoma, muy superior a la aportación estatal que tan solo cubrirá el 60 por ciento de los primeros seis años y el resto lo tendrá que asumir el Gobierno regional".

Vázquez también ha indicado las dificultades que conlleva la implementación de la LOSU, que "impone una importante carga económica sobre las comunidades autónomas". Esta iniciativa supondrá un coste medio anual de 43.000 euros por profesor, lo que implica "un esfuerzo significativo a largo plazo, aún más si cabe, para la Región de Murcia que es la comunidad autónoma peor financiada en España", según el consejero.

Por su parte, el secretario de Estado ha afirmado que "la universidad pública desempeña un papel clave en el territorio: es un claro recurso para garantizar la igualdad de oportunidades, forma talento local y produce conocimiento científico, tecnológico y humanista que transfiere a empresas, instituciones y otras organizaciones locales".

Cigudosa ha puesto en valor el dinamismo e impacto de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena, destacando que "entre 2018 y 2022 las dos universidades captaron un total de 153 millones de euros en convocatorias de I+D+I públicas nacionales, de la CCAA y de Europa, de las que el MICIU y el resto de los Ministerios aportaron el 65% de esa cantidad".

Con la firma de este convenio, ya son 12 las comunidades, incluyendo a Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Navarra, Canarias, Aragón, La Rioja, Comunitat Valenciana, Cantabria, Andalucía y Extremadura, las que se han sumado a la puesta en marcha de este Programa inédito, cuyo objetivo es financiar más de 5.600 plazas de profesores/as ayudantes doctor en las universidades públicas de toda España.

En concreto, Cigudosa ha precisado que "el compromiso del Gobierno con el 'Programa María Goyri' supone financiar durante seis años 3.400 plazas de profesorado ayudante doctor en toda España, lo que supondrá un coste global de más de 900 millones de euros por parte del Ejecutivo".

Además, ha explicado que "este Programa implica la movilización de otras 2.236 plazas que sufragarán las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias".

 "El Gobierno de España, las Comunidades Autónomas y las Universidades Públicas estamos trabajando para poner fin, definitivamente, a una situación de precariedad inadmisible en nuestras universidades, consecuencia de una etapa marcada por los recortes y lógicas de desinversión que han tenido distintos impactos en los territorios", ha dicho el secretario de Estado.

Asimismo, ha recordado que "es la primera vez que un Gobierno de España se hace cargo de manera directa del salario de los profesores e investigadores universitarios, financiando una competencia que esta transferida a las CCAA".

El rector de la UMU, José Luján, ha considerado que "estamos ante una buena oportunidad para reforzar la plantilla de profesorado, especialmente en áreas de conocimiento muy tensionadas por su abultado número de profesores asociados y, al mismo tiempo, a muchos de estos se les abre una muy interesante vía de mejora de su situación profesional", según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

La CARM refuerza el servicio público con la incorporación de casi 3.000 empleados en los últimos cinco años

 MURCIA.- El Gobierno regional refuerza el servicio público a los ciudadanos de la Región de Murcia con la incorporación de cerca de 3.000 empleados públicos en los últimos cinco años, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En concreto, 2.517 personas se han incorporado a la Administración regional como funcionarios de carrera desde 2019, a los que se suman los 190 auxiliares administrativos que han tomado posesión este martes y otras 250 personas que lo harán en los próximos meses.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha presidido la toma de posesión de los 190 empleados públicos que se incorporan al cuerpo de auxiliares administrativos en un acto celebrado en el Archivo General de la Región de Murcia.

Durante el acto, el titular de Función Pública ha destacado que estas casi 3.000 nuevas plazas se enmarcan "en el enorme esfuerzo realizado por el Gobierno regional para reducir la temporalidad en la administración pública y suponen la mayor oferta de empleo público realizada en la Región".

Además, Marín ha señalado que está pendiente realizar una nueva convocatoria, dotada con 572 plazas, "que sumado a los esfuerzos constantes que venimos realizando en los últimos años nos va a permitir situar la tasa de temporalidad en la Región por debajo del 6 por ciento".

De los 190 nuevos auxiliares administrativos que se han incorporado este martes, 111 lo hicieron mediante concurso oposición para la consolidación de empleo temporal, mientras que otros 43 lo hicieron por la vía de promoción interna y los 36 restantes a través de concurso para la estabilización de empleo temporal de larga duración.

En cuanto a los 2.517 nuevos empleados públicos incorporados desde 2019, resulta "especialmente significativo el refuerzo de los dos últimos años", según ha especificado la Comunidad.

Así, en 2023 se incorporaron un total de 809 empleados públicos, una cifra que se eleva hasta 1.101 en este año 2024. En lo que se refiere al género, hay un total de 1.675 mujeres y 842 hombres, lo que significa que las mujeres representan casi 7 de cada 10 nuevos empleados públicos en estos cinco últimos años.

Los colectores Norte y Sur de San Javier entran en funcionamiento para reducir el impacto de lluvias torrenciales

 SAN JAVIER.- Los nuevos colectores de pluviales Norte y Sur de San Javier ya se encuentran en funcionamiento, una vez que el Gobierno regional ha finalizado su construcción tras una inversión de 6 millones de euros que reducirá el impacto de las lluvias torrenciales en el municipio y en el Mar Menor, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.

Las actuaciones para la puesta en marcha de este proyecto han consistido en la colocación de 1,8 km de tuberías de 1,8 metros de diámetro en el colector principal y de 2,4 km de tuberías de un metro de diámetro en el resto. 

Los colectores confluyen en la calle Cabo Roches, frente al inicio de la calle Cabo Huertas. Desde allí se trasladan las primeras aguas de escorrentía, hasta un embalse de almacenamiento que tiene una capacidad total de 33.250 m3, frente a la parcela de la Estación Depuradora de Aguas Residuales.

Tanto el colector Norte como el Sur cuentan con pozos de registro necesarios, la red de recogida de pluviales mediante canaletas con rejillas de fundición, reposición de todos los servicios afectados y pavimentación y señalización.

A esta iniciativa se suman otras, desde los tanques de tormentas de Santiago de la Ribera, las actuaciones para la evacuación de pluviales del entorno del polideportivo, el colector del barrio de los pescadores, la importante ampliación del tanque de laminación de la Depuradora o el destacado nuevo sistema de gestión sostenible de pluviales de la Ciudad del Aire.

 El proyecto de construcción de los colectores de pluviales Norte y Sur y el embalse de laminación en el municipio de San Javier están financiados por la Unión Europea a través del Fondo Feder en un 80 por ciento y por la Comunidad en el 20 por ciento restante.

La Región registra contaminación por partículas PM10 debido a la "intrusión de polvo sahariano"

 MURCIA.- Las estaciones medidoras de calidad del aire han detectado la superación desde el pasado domingo de los umbrales de partículas contaminantes PM10 en casi toda la Región de Murcia --a excepción de la comarca del Noroeste-- debido a un episodio de "intrusión de aire sahariano", según han hecho saber fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

De hecho, los niveles de contaminación por partículas PM10 llegaron a ser "extremadamente desfavorables" este lunes en las estaciones medidoras del Valle del Segura y del Campo de Cartagena, tal y como señala la Consejería, cuyos datos apuntan a que la contaminación debida a la intrusión del polvo sahariano ya ha comenzado a remitir este martes.

"Lo que ha pasado es que hemos tenido uno de los recurrentes episodios de intrusión por polvos saharianos que afectan a la Región de Murcia y al sureste peninsular en general, a las provincias de Almería, Granada, Alicante e, incluso, Albacete", según la Consejería que ha señalado que, de hecho, ese episodio estaba previsto desde el pasado viernes.

En concreto, el Gobierno murciano había emitido un aviso a través de su sistema de comunicación, haciéndose eco de un aviso previo que le llega siempre las comunidades autónomas procedente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Así, la Consejería avisa a los ayuntamientos correspondientes a las zonas afectadas, y son los consistorios los encargados de activar sus protocolos con medidas a ejecutar.

"Esas intrusiones de polvos saharianos lo que hacen, normalmente, es disparar los niveles de las partículas PM10, que son las que han hecho que los umbrales superen en la mayoría de estaciones" que están distribuidas en toda la Región, tal y como ha señalado la Consejería.

En concreto, los niveles se han superado en las estaciones de Lorca, en las de la zona de Cartagena y en las de la ciudad de Murcia. "Se ha salvado un poco el Noroeste de la Comunidad, en Caravaca de la Cruz y Moratalla, porque allí no ha llegado la intrusión de polvo sahariano con tanta fuerza", según las mismas fuentes.

La contaminación por partículas PM10 afecta, sobre todo, a la zona sur y oeste de la Región, es decir, al Valle del Guadalentín, a la Vega del Segura y al Campo de Cartagena.

No obstante, la Consejería ha señalado que el episodio ya está disminuyendo desde la pasada noche y prevé que se alcancen los valores normales.

Cabe destacar que, en el caso de las partículas PM10, los umbrales mínimos se superan al rebasar los 50 microgramos por metro cúbico y, a partir de ahí, los niveles van escalando. 

"Ayer, por ejemplo, llegamos a los 200 micogramos por metro cúbico en algunas estaciones", según las mismas fuentes.

En este sentido, el Ayuntamiento de Cartagena ha señalado que la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia le ha informado que este lunes, 25 de noviembre, se ha registrado el Nivel 3 (Alerta) para las partículas PM10 en las estaciones de medida de Alumbres, La Aljorra, Mompeán y la unidad móvil de Torre Pacheco.

Las mismas pertenecen a la zona de calidad del aire del Campo de Cartagena, litoral Mar Menor, casco urbano y Valle de Escombreras. El episodio coincide con la predicción de intrusión de masas de aire de origen africano sobre el sureste peninsular durante esta semana.

El promedio diario de PM10 de este lunes en la estación de Alumbres ha sido de 141,27 microgramos por metro cúbico, en La Aljorra de 160,53 microgramos por metro cúbico, en Mompeán 151,1 microgramos por metro cúbico y en Torre Pacheco 138,42 microgramos por metro cúbico. Esto implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el protocolo marco de PM10.

Mientras que el promedio diario de PM10 de este domingo en la estación de La Aljorra fue de 76,76 microgramos por metro cúbico y en Mompeán alcanzó los 76,25. Este domingo, 24 de noviembre se registró el Nivel 1 (preventivo) para las partículas PM10 en la estaciones de medida de La Aljorra, Alumbres y Mompeán, y en la unidad móvil de Torre Pacheco al superar el valor límite diario de 50 microgramos por metro cúbico.

En este sentido, el Ayuntamiento de Cartagena ha emitido una serie de recomendaciones en la zona de alerta de Campo de Cartagena, litoral Mar Menor, núcleo urbano de Cartagena, Alumbres y Valle de Escombreras.

Por ejemplo, ha aconsejado usar el transporte público y evitar practicar ejercicio al aire libre. Además, en caso de utilizar vehículo privado, se aconseja el uso compartido, y conducir de forma eficiente y a menor velocidad, sin acelerones ni frenazos para reducir las emisiones.

"En domicilios y lugares de trabajo se pide a la población que reduzca el gasto energético, apagando luces y aparatos no necesarios, además de reducir la potencia de los equipos de climatización", según el Consistorio, que ha afirmado que "también quedan prohibidas las quemas agrícolas y se recomienda limitar las labores agrícolas o de limpieza que supongan riesgo por emisión de polvo, tales como labranzas o limpiezas con máquinas sopladoras".

En cuanto a las obras, se restringen las operaciones que generen contaminantes y derribos.

El Ayuntamiento de Cartagena ha afirmado que está llevando a cabo un seguimiento continuo de la evolución de la calidad del aire, ya avisando en el día de ayer de un empeoramiento de la misma. Policía Local de Cartagena va a vigilar que la circulación sea más fluida, controlará las zonas de carga y descarga para que solo se empleen en horario establecido y controlará que no haya actividades que generen polvo en suspensión.

Por su parte, la edil de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández, ha explicado que "se trata de un incremento de estos niveles de PM10 recogidos en la Red de Calidad del Aire, según los datos ofrecidos por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia debido a la predicción de masas de aire africano en el sureste peninsular que puede producir eventos de depósito seco y húmedo de polvo".

Hernández ha señalado que "de acuerdo con el Protocolo Marco de Actuación Municipal se registraba el Nivel 1 (Preventivo) para las partículas PM10 en la estación de medida de Lorca, con un promedio diario de 74,5 microgramos por metro cúbico, lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil".

Cabe destacar que la media de 24 horas, establecida en 50 microgramos por metro cúbico, debe medirse durante al menos 3 horas consecutivas para la activación del citado umbral, el cual indica niveles diarios elevados durante ese periodo y garantizando poner a disposición de la población la información relativa a calidad del aire para el contaminante partículas PM10.

Hernández ha recordado que ante esta situación se recomienda seguir una serie de medidas de prevención con el fin de evitar el aumento de estas partículas. Entre ellas, "controlar la refrigeración de las viviendas y edificios públicos, minimizando así el consumo energético; apagar las luces y los aparatos que no se estén utilizando; y evitar la quema de rastrojos y márgenes agrícolas".

Asimismo, ha recomendado "el uso compartido del coche privado; la utilización del transporte público y la bicicleta o el patinete para los desplazamientos, así como usar los aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad; realizar una conducción eficiente evitando las paradas y los arranques bruscos, limitar la velocidad y otras medidas preventivas en relación con la salud, como no realizar ejercicio físico intenso al aire libre".

La CARM convocará esta legislatura 6.250 plazas docentes para estabilizar al profesorado

 MURCIA.- El Gobierno regional convocará a lo largo de la legislatura actual un total de 6.250 plazas para docentes con el objetivo de "garantizar la estabilidad del profesorado" y "reducir la tasa de interinidad al ocho por ciento, como marca la Unión Europea", según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, que ha presidido este martes la sesión ordinaria de la Mesa Sectorial de Educación, ha destacado que "se trata de una oferta histórica que culmina un proceso de mejora de las condiciones laborales del profesorado y de estabilidad de este colectivo, da respuesta a la demanda de profesionales fruto del acuerdo de la reducción de la jornada laboral a 35 horas y cubre la tasa de reposición de docentes que se jubilan o renuncian a su plaza".

El borrador de la oferta de empleo 2024 para docentes negociado hoy ha obtenido el respaldo mayoritario de Mesa, con el apoyo de los sindicatos ANPE, CCOO, STERM y UGT, y será remitido en breve a la Mesa General de la Función Pública para su aprobación definitiva.

El decreto incluye un total de 2.225 plazas, de las que 676 proceden de la tasa de reposición de efectivos, que se calcula con el cómputo de los ceses por jubilación, retiro, fallecimiento, renuncia, etc., y 1.549 plazas proceden de la tasa específica para que la temporalidad en el empleo público no supere el ocho por ciento.

Además, se ofertarán 5 plazas del cuerpo de Inspectores de Educación, que darán estabilidad a una plantilla cuya labor es imprescindible en el sistema educativo. Esta oferta podría verse incrementada al incluir plazas de ofertas de empleo anteriores que no se han convocado y las que proceden de la tasa extra de reposición, llegando a alcanzar 1.500 plazas para Maestros en 2026 y 1.500 plazas para Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos en 2027.

Desde 2023 se han ofertado 579 plazas para Secundaria, FP y otros cuerpos, y 266 plazas de todos los cuerpos del concurso excepcional de méritos, convocadas en la Región en 2023; 798 plazas para el ingreso en el cuerpo de Maestros, convocadas este año; y 1.605 plazas para Secundaria, FP y otros cuerpos cuyo proceso de inscripción está abierto y que se ejecutarán en 2025.

El Plan de Sondeos de las Fortalezas del Rey Lobo descubre un yacimiento arqueológico de época íbera

 MURCIA.- Los trabajos realizados en los últimos meses enmarcados en el Plan de Excavaciones de las Fortalezas del Rey Lobo han permitido descubrir un importante yacimiento que data de la época íbera, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Se han hallado una serie de estructuras ibéricas que, dada su importancia, serán objeto de una segunda fase de investigación.

Los restos arqueológicos se han encontrado en la segunda zona de intervención dentro del Plan de Sondeos de Identificación Arqueológica Fortalezas del Rey Lobo, cuyos trabajos se iniciaron en el mes de octubre en una extensión inicial de 900 metros cuadrados y que supondrá que se ponga en marcha otra fase de los trabajos consistente en profundizar en la excavación de este yacimiento, con un equipo de expertos investigadores especialistas en esta época, para que estudien los restos encontrados poder obtener cuanta información sea posible de este hallazgo.

Esta primera fase de la excavación que ya ha finalizado, ha estado dirigida por las arqueólogas municipales Carmen Martínez, Ana Baño y Pilar Vallalta. Ha concluido con un resultado exitoso a nivel arqueológico, ya que se han encontrado y documentado restos de muros de mampostería trabados y enlucidos con barro, estructuras de mortero de cal y alzados de adobe (ladrillos de barro cocido), concluyendo que esta estructura se trata de un espacio con ocupación en la época ibérica.

En este sentido, el alcalde de Murcia ha explicado que "fruto de estos sondeos que se han realizado, aparte de surgir en superficie en multitud de restos que han podido ver, han surgido una serie de estructuras que van mucho más allá de lo que podíamos imaginar en un principio".

Por su parte, el edil de Pedanías y Vertebración Territorial, también responsable del proyecto, Marco Antonio Fernández, ha añadido que "toda la zona, que abarca unos 900 m2 de extensión, se va a acotar y proteger, a la vez que se están preparando la continuación de una segunda fase de los trabajos de investigación, con un equipo experto, especializado en esta época".

Durante el primer mes de este plan, en julio, se contó con la participación de alumnos voluntarios de la Universidad de Murcia. Los resultados obtenidos en los sondeos arqueológicos que se excavaron en la zona 1, fueron ya positivos, localizándose, además de abundantes restos cerámicos de época ibérica y romana, varios enterramientos de época ibérica que confirman la existencia de una necrópolis de ese mismo periodo.

En las últimas semanas se ha sondeado la zona 2, también en el cerro de Monteagudo con resultados mucho más importantes, ya que junto a la aparición de abundante cerámica de época ibérica, hay que sumar el hallazgo de estos restos arquitectónicos también datados en esta cronología.

Dada la importancia de las estructuras encontradas, se pondrá en marcha una segunda fase, consistente en profundizar en el estudio de este hallazgo, contando con expertos investigadores especializados en época íbera.

Una tercera fase sería, una vez finalizada la investigación, consolidar y musealizar esa zona para que forme parte del circuito de visitas del proyecto de Fortalezas del Rey Lobo.

"Monteagudo sigue confirmando su potencial como gran parque arqueológico al aire libre, ampliando las evidencias de la presencia de las diferentes civilizaciones que han habitado esta zona durante los últimos 5.500 años", según las mismas fuentes.

En el Conjunto Monumental de Monteagudo-Cabezo de Torres de Murcia, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Sito Histórico, se encuentran incluidos más de 160 elementos patrimoniales, entre los que destacan los castillos y sus albercas, además de yacimientos arqueológicos de distintas cronologías.

Este espacio reúne numerosos elementos catalogados cuyo marco cronológico abarca desde la prehistoria a nuestros días. De todos ellos, el conjunto de filiación islámica, formado por los Castillos de Monteagudo y Cabezo de Torres y los palacios fortificados del Castillejo y Larache es el grupo más importante desde el punto de vista histórico por su relación con una de las etapas más florecientes de la ciudad de Murcia.

Sin embargo, no solo las grandes fortalezas medievales son un punto de referencia de investigación en este espacio de Las Fortalezas del Rey Lobo, sino que 5.500 años de historia amparan la riqueza arqueológica y por lo tanto de investigación de este enclave. La riqueza arqueológica del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, con frecuencia y facilidad, aflora en superficie, datándose en distintos momentos históricos: calcolítico, argárico, ibérico, romano, medieval islámico y medieval cristiano.

Por ello, desde el Ayuntamiento de Murcia se ha iniciado un programa de investigación que abarque el amplio periodo de ocupación cultural del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, centrado en sus primeros milenios a fin de conocer todo el patrimonio del espacio de las Fortalezas del Rey Lobo.

La pensión media en la Región es de 1.118,79 euros en noviembre, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.118,79 euros en la Región de Murcia en noviembre, la tercera más baja del país, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 142,14 euros por debajo de la del conjunto del sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en noviembre la cuantía de 1.260,93 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,55% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (5,26%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 264.455, lo que representa un incremento del 2,07% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de noviembre, se registró un total de 158.138 de jubilación; 62.415 de viudedad; 30.444 de incapacidad permanente; 11.868 de orfandad y 1.590 a favor de familiares.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 9 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 231 hectómetros cúbicos, nueve más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de nueve hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 113 menos que la media que suelen almacenar en esta época (344 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20,3% de su capacidad total.

Meloni atribuye a los inmigrantes una "mayor incidencia" de casos de violencia sexual contra mujeres

 ROMA.- La primera ministra de Italia, la ultraderechista Giorgia Meloni, ha afirmado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se registra "una mayor incidencia" de casos de violencia sexual contra las mujeres en inmigrantes.

"Me llamarán racista, pero lamentablemente hay una mayor incidencia de casos de violencia sexual por parte de personas inmigrantes, especialmente de aquellos que entran de forma ilegal", ha dicho en una entrevista con la revista 'Donna Moderna'.

En este sentido, ha explicado que "cuando no se tiene nada" en la vida "se genera una degeneración que puede llevar a cualquier parte". 

Meloni ha resaltado que Italia tiene una legislación "muy importante" sobre este tema. "Creo que en este momento el desafío es sobre todo de carácter cultural", ha agregado.

Sus palabras se producen después de que el ministro de Educación, Giuseppe Valditara, afirmara durante un acto para honrar la memoria de Giulia Cecchettin --una joven universitaria de 22 años que fue asesinada por su exnovio en la región de Venecia-- que "el aumento de los fenónemos de violencia sexual" está vinculado a "formas de marginalidad y pobreza" derivadas de la "inmigración ilegal".

Valditara también aseguró que el patriarcado ya no existe. "Los caminos ideológicos nunca apuntan a resolver problemas sino a afirmar una visión personal del Mundo", agregó, según informó el canal de televisión italiano Rai News.

Según datos recogidos por el Ministerio del Interior, entre el 1 de enero y el 3 de noviembre de este año se registraron en Italia 263 asesinatos, 96 de ellos de mujeres. De este total, 82 fueron asesinadas en contextos familiares o afectivos, mientras que 51 murieron a manos de su expareja.

Instaron a buscar los antecedentes policiales de los 69 diputados de Podemos

 MADRID.- El que fuera jefe de Información de la Policía Germán Rodríguez Castiñeira ha asegurado este martes ante el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz que el exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía Enrique García Castaño le pidió que buscase los antecedentes policiales de los 69 diputados de Podemos, indicando que se habría negado alegando que eso era ilegal.

Fuentes jurídicas han explicado que Rodríguez Castiñeira se ha expresado así en su declaración como investigado ante el magistrado que indaga en las presuntas investigaciones prospectivas y ajenas al control judicial que se habrían llevado a cabo sobre varios cargos de la formación morada.

El exdirigente de la Policía, que solo ha contestado a la Fiscalía y a su defensa, ha sostenido que se enfadó mucho con la petición de García Castaño, lo que provocó que éste echase marcha atrás y asegurase que la misma era una broma. 

Rodríguez Castiñeira, según apuntan las citadas fuentes, ha señalado que García Castaño no llegó a revelarle de quien venía la orden por encima de él

Sin embargo, otras fuentes consultadas por esta agencia de noticias apuntan que Rodríguez Castiñeira ha aseverado que ninguno de sus superiores le ordenó espiar a nadie. Sí que habría señalado que en tono de broma, García Castaño le habló de los diputados de Podemos pero que en todo momento lo entendió como una "boutade".

Castiñeria también ha dicho a preguntas del fiscal, y siempre según estas fuentes, que nunca habló sobre ese asunto con el que fuera 'número 2' del Ministerio del Interior Francisco Martínez.

Podemos presentó una querella por delitos de organización criminal, apoderamiento y revelación de secretos, prevaricación administrativa y falsedad documental. También se presentó por malversación y por delito contra las instituciones del Estado, aunque el magistrado desechó estos dos últimos delitos al no poder ser subsumidos ambos tipos penales en los hechos relatados.

En su escrito, Podemos aseguraba que los querellados --bajo el supuesto liderazgo del entonces secretario de Estado de Seguridad-- "se ocupaban de realizar investigaciones prospectivas y ajenas a cualquier interés policial, no bajo control judicial o del Ministerio Fiscal sobre las personas que conformaban la organización política".

Además, la formación apuntaba que Martínez daba cuenta periódicamente a Fernández Díaz, aprovechándose de su condición de autoridad pública y con la colaboración de agentes policiales.

El objetivo principal, según el partido, era su posterior filtración a los medios de comunicación bajo el marchamo de fiabilidad de las "fuentes policiales" para desprestigiar ante la opinión pública a la formación, atentando de este modo contra la indemnidad de sus diputados y restantes cargos públicos.

Este modo de operar, indicaba la querella, se concretó en ocho actuaciones, como la investigación al entonces líder del partido Pablo Iglesias en el informe PISA, la filtración de un documento "falsario" de una cuenta a su nombre en el Euro Pacific Bank Limited o la manipulación de documentos o registros policiales internos para otorgar apariencia de legalidad a la actuación de los querellados.