MURCIA.- El gasto medio de cada consumidor de la Región de Murcia se situará esta
Navidad en 1.084 euros, de los que casi la mitad serán para regalos y
alimentación, según un estudio realizado por la Asociación Española de
Consumidores.
En concreto, los murcianos gastarán de media 72
euros en Lotería de Navidad; 270 euros en alimentación; 260 euros en
regalos; 201 euros en juguetes; otros 201 euros en ocio y 80 euros en
otros.
En España, el gasto medio de cada consumidor será de
1.081,15 euros, con lo que por primera vez se superan los 1.000 euros en
las encuestas navideñas de la asociación.
Según la
organización, "se trata de una encuesta que viene a reflejar el
incremento de precios generalizado que existe en este año, siendo la
Navidad más cara que hayan tenido que afrontar los consumidores, muchos
de ellos con graves problemas económicos".
Adicionalmente a la
previsión de gastos, para la realización del informe, que incluye
10.000 encuestas, se ha consultado a los consumidores otras cuestiones
relacionadas con sus compras navideñas.
Así, una de las
preguntas ha sido si le influye la situación económica en sus decisiones
de compra. El 98% ha indicado que sí y que, además, percibe que este
año la Navidad será "más cara" que en años anteriores.
El 40%
de los encuestados hará sus compras a través de comercios físicos y el
resto por Internet, mientras que el 96% combinará ambos canales. Además,
el 89% ha señalado que prefiere usar la tarjeta frente al abono en
efectivo.
El gasto previsto para este año en alimentación es
de 286,98 euros por cada consumidor en España, la mayor partida de
desembolso en el periodo navideño. Los regalos, que incluyen los
juguetes, ocupan otro apartado importante, con un gasto que asciende a
427,79 euros.
Otra de las partidas "significativas" de las
compras navideñas son las compras de décimos o participaciones de los
sorteos de Navidad o El Niño. Así, los españoles gastarán de media 90,19
euros.
Con relación al ocio, los consumidores tienen previsto
gastar 200,98 euros, mientras que a otras compras navideñas, como
decoración o donativos, destinarán 75,21 euros.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 27 de noviembre de 2024
Los murcianos gastarán de media 1.084 euros esta Navidad
domingo, 25 de agosto de 2019
El gasto de los hogares murcianos sigue estando en 2018 casi 2.300 euros por debajo del que tenían antes de la crisis
En el año 2007 las familias murcianas gastaban una media de 32.176 euros, una cantidad que fue bajando paulatinamente hasta 2014. En siete años el consumo de los hogares se redujo en casi 7.000 euros, que representan una pérdida cercana al 22%. La recaída de la crisis hizo que el gasto familiar bajara hasta los 25.739 euros en 2014,
A partir de entonces la capacidad de gasto empezó a recuperarse. El consumo medio ha aumentado en 4.150 euros, pero en 2018 seguía estando casi 2.300 euros por debajo del que alcanzó en los buenos tiempos.
Lógicamente, también el gasto medio per cápita sigue por debajo de la cifra del año 2007, que antes de la crisis llegó a superar los 11.000 euros, mientras que en 2018 seguía en los 10.973. Esta cantidad representa el 91,3% de la media nacional, que el pasado año llegó a los 12.019 euros por persona, aunque el País Vasco alcanzó los 14.406 .
Tras el frenazo que supuso la doble recesión de la economía española durante la primera mitad de esta década, la capacidad de compra de los hogares encadena ya cuatro años consecutivos al alza, ayudada por la mejora del empleo y la liberación de la denominada 'demanda embalsada', es decir, las compras que muchos ciudadanos retrasaron a la espera de tiempos mejores, por si les hiciera falta el dinero para cubrir necesidades básicas.
Sin embargo, a pesar de esta recuperación, la situación todavía dista bastante de la existente antes de la crisis, tanto en el volumen total del gasto que realizan los hogares, como en la distribución del mismo.
Sobre todo, porque en este tiempo el alza de servicios básicos como la luz y otros suministros de la vivienda han obligado a las familias a destinar una mayor parte de sus ingresos a estos menesteres mientras que evitan dispendios como el gasto en restaurantes.
La evolución del gasto familiar que muestra la Encuesta de Presupuestos Familiares refleja el impacto inicial de la crisis, con un descenso de la capacidad de consumo que llega hasta el año 2010. En 2011 y 2012 se produjo una leve recuperación, pero la caída del gasto registrada en los dos años siguiente retrata fielmente el rebote de la recesión económica en 2012, que acrecentó las cifras de paro y la inseguridad de las familias.
La situación laboral del cabeza de familia fue determinante en la evolución de la capacidad de consumo, según destaca el Ine, dado que los hogares españoles en los que conservaba el trabajo la persona que aportaba los ingresos mantenían un gasto superior a la media en un 12,9%.
Por el contrario, en las familias españolas en las que el padre o la persona encargada de aportar los ingresos al hogar estaba en paro realizaron un gasto un 41,4% inferior a la media.
lunes, 5 de agosto de 2019
Las familias murcianas gastaron 2.812 euros anuales de media en comer fuera de casa en 2017
MADRID.- La Región de Murcia se posiciona así como la quinta comunidad autónoma con mayor gasto en comer fuera de casa con una media de 2.812€ precedida por Baleares con un gasto de 2.892€ , Madrid con 3.031€, País Vasco con 3.123€ y los navarros, con 3.435€ en bares y restaurantes en 2017.
viernes, 12 de enero de 2018
Los 500 españoles que vuelan en avión oficial
sábado, 6 de enero de 2018
Los murcianos subirán la 'cuesta de enero' con recortes en ocio y restauración
miércoles, 19 de agosto de 2015
Los murcianos tiramos nuestro dinero hablando por teléfono en exceso
Y encima, cinéfilos compulsivos en familia
Por otra parte, el primer 'Estudio Trina de la Diversión en Familia' ha dado a conocer que las familias murcianas son las que menos cocinan juntas y los que más películas ven en casa en familia de toda España. Refleja que las actividades que más hacen las familias murcianas con hijos entre 6 y 12 años en su tiempo de ocio de forma habitual son ver películas juntos en casa, con un 72 por ciento; leer juntos, 49 por ciento; cenas especiales en casa los viernes por la noche, 47 por ciento; ir a restaurantes en familia, 36 por ciento; y pasar el día en la piscina, 36 por ciento.
De las actividades más creativas, el 36 por ciento de las familias dedica tiempo a actividades manuales (dibujar, colorear, pintar con las manos); el 28 por ciento a escuchar música o a tocar algún instrumento; y el 23 por ciento a inventar cuentos o historias.
Entre las actividades al aire libre destacan montar en bici/patines/patinete, con un 28 por ciento; y salir al campo de excursión, con un 22 por ciento, como las más practicadas.
Pero, según refleja, las actividades que más realizan estos núcleos familiares no son las que consideran las más divertidas.
El estudio resume que los planes más divertidos para las familias con hijos de 6 a 12 años son ir a merendar fuera de casa (88 por ciento), pasar el día en la piscina juntos (87 por ciento), ver una película en casa todos juntos (85 por ciento), ir al parque de atracciones (84 por ciento), ir al cine o a un concierto (83 por ciento), salir al campo de excursión o acampada (82 por ciento), jugar a juegos de mesa todos juntos (81 por ciento) y patinar o montar en bici en familia (81 por ciento).
Como más disfrutan las madres murcianas es ir a merendar fuera de casa (94 por ciento), viendo una película todos juntos (93 por ciento), saliendo al campo de excursión o acampada (92 por ciento) o asistiendo a un concierto o yendo al cine (92 por ciento).
Los padres murcianos prefieren patinar o montar en bici (85 por ciento), ver una película en casa todos juntos (84 por ciento), ir al cine o a un concierto (82 por ciento), ir al parque de atracciones o al parque acuático (82 por ciento), o pasando el día en la piscina (82 por ciento).
Ver una película en casa todos juntos (94 por ciento), ir al parque de atracciones (91 por ciento), jugar al escondite o al pilla pilla (91 por ciento), ir a la piscina a pasar el día (90 por ciento) y merendar fuera de casa (89 por ciento) son las actividades favoritas de las niñas murcianas.
Para los niños, ir a merendar fuera de casa (91 por ciento), pasar el día en la piscina (87 por ciento), comer en algún restaurante en familia (85 por ciento), jugar a videojuegos juntos (84 por ciento) y salir al campo de excursión o acampada (83 por ciento).
lunes, 16 de junio de 2014
Los murcianos, entre los que menos gastaron en ropa en 2013
miércoles, 30 de mayo de 2012
Bruselas cree que la ley de estabilidad es insuficiente para controlar gasto regional
jueves, 17 de noviembre de 2011
El gasto farmacéutico en la Región de Murcia aumenta un 1,87% en octubre
sábado, 13 de agosto de 2011
El Gobierno urge a las CCAA a que "aceleren" la aprobación de la regla de gasto antes del plazo
lunes, 6 de junio de 2011
Moody's avala que España limite el gasto a las autonomías para atajar el déficit
viernes, 3 de junio de 2011
El Banco de España insta a las CCAA a tomar decisiones sobre reducción del gasto
jueves, 24 de marzo de 2011
Almunia, partidario de que las CC.AA. fijen por ley techos de gasto
jueves, 3 de febrero de 2011
El Gobierno, partidario de que las CC AA elaboren techos de gasto
domingo, 31 de enero de 2010
La Región de Murcia lideró el descenso del gasto farmacéutico en 2009
De este modo, Murcia lideró el descenso en el incremento del gasto farmacéutico en España con una reducción en su factura del 0,91 por ciento, seguida de Cataluña (que aumentó un 2,35 por ciento), Comunidad Valenciana (que aumentó un 3,06 por ciento) y Ceuta (que aumentó un 3,91 por ciento), mientras que Extremadura (8,86 por ciento), Canarias (7,21 por ciento) y La Rioja (6,48 por ciento) son las que experimentaron mayores incrementos.
Además, este descenso se consiguió pese a que el número de recetas facturadas siguió aumentando en proporciones adecuadas al aumento de la población atendida. Esta situación está recogida entre los objetivos marcados en el Plan de Acción de mejora en el uso de los medicamentos, que plantea mejorar los tratamientos y seleccionar los tratamientos recogidos en los tratados internacionales, agrupados en la Guía terapéutica a disposición del personal médico del Servicio Murciano de Salud.
La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, destacó la importancia de esta reducción y señaló que "no es un hecho coyuntural". Palacios aseguró que es "fruto del trabajo realizado desde Sanidad" y consecuencia "de las diferentes medidas puestas en marcha por la Consejería y por el Servicio Murciano de Salud".
Por otro lado, Palacios hizo referencia al desarrollo de distintos programas del Plan de Acción para la Mejora del Uso de los Medicamentos de la Región de Murcia, de los que dijo, "está dando sus frutos sin que esto suponga un déficit en el derecho a la prestación farmacéutica".
Asimismo, según la consejera, "los proyectos recogidos en el Plan de Acción para la mejora del uso del medicamento siguen su curso y las previsiones, ya que aún faltan por implementar varias de las acciones que recoge". Y es que, el objetivo es el de "reducir todavía más el gasto farmacéutico hasta completar los diez millones de euros que nos marcamos a principios de año".
miércoles, 23 de septiembre de 2009
El gasto farmacéutico decrece en la Región de Murcia un 0,69% y un 7,34% el gasto medio por receta en agosto
También se redujo el gasto medio por receta, un 7,34 por ciento, convirtiendo a Murcia en la comunidad en la que más bajó dicha cifra, según los datos remitidos por las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad y Política Social, que asegura que las cifras demuestran que se mantiene "una tendencia de moderación".
Por comunidades, quienes más redujeron este gasto fueron Murcia (-7,34%); la Comunidad Valenciana (-4,71%), y Ceuta (-2,51%) y Melilla (-2,95%). Donde más aumentó fue en Baleares, (3,29%).
En un comunicado, Sanidad agradeció hoy a las comunidades autónomas y a los profesionales sanitarios "su esfuerzo en la promoción del uso racional de los medicamentos, ya que redunda en beneficio de la salud de los ciudadanos y contribuye a la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Salud (SNS)".