lunes, 30 de abril de 2018

PP y Ciudadanos agitan el miedo al ‘procés’ en Navarra, Valencia y Baleares

MADRID.- PP, Ciudadanos y UPN repiten una consigna que ya es lema para las autonómicas de 2019: en Navarra, Baleares y Comunidad Valenciana hay Gobiernos con partidos nacionalistas que siguen el guion catalán de hace 30 años y aspiran a acabar en un 'procés'. Lo están diciendo incluso en Asturias, donde se está debatiendo la cooficialidad de la lengua asturiana en la próxima legislatura, adelanta hoy El País

Para el resto de partidos, incluido el PSOE, que preside en los dos últimos territorios, es puro delirio, una burda estrategia electoral para crear miedo. Rebaten que el independentismo es marginal en esos lugares. 
Pero la derecha subraya precisamente que así era en Cataluña hace diez años, que también estaba ahí el PSC, en teoría para frenarlo, y que este cuadro se puede revertir. Creen que hay una “agenda oculta” y para ello sirven los giros en políticas lingüísticas y educativas. 
En los tres territorios se han dado pasos en estos ámbitos que suponen un cambio respecto a los sistemas consensuados desde hace años.
Del otro lado, acusan a la derecha de querer una polarización similar al de Cataluña. Se repite un diálogo de sordos ya conocido, con referencias al maltrato financiero. Otra pregunta es que, si realmente hay riesgo de deriva soberanista, cuál es el plan del PP y Gobiernos centrales en los próximos años. 
Será un debate creciente, y plantea tensiones de fondo del procés. Emergen discusiones de la Transición y no hay reparos para frases apocalípticas.

Navarra, la pelea de la extensión del euskera

El PP presentó la semana pasada un vídeo con música de thriller que empieza así: “¿Preocupado por la situación en Cataluña? Pues escucha lo que está pasando en Navarra. Desde 2015 el Gobierno está en manos de la izquierda abertzale, que tiene como objetivo que Navarra desaparezca. Está imponiendo un proceso de batasunización”. 
Consistiría en la imposición del euskera, de la ikurriña y la anexión al País Vasco. Para EH Bildu es una “absoluta caricatura”. 
“Aquí no cuela”, opina Bakartxo Ruiz, portavoz de la formación abertzale.
Ana Beltrán, presidenta del PP navarro, no cree que exagere: “Esto pasa totalmente inadvertido, lanzo la alarma”. Opina que Geroa Bai y EH Bildu esperan el momento idóneo para un referéndum de anexión al País Vasco, posible según la Constitución: “Si repiten legislatura, desde luego”. Javier Esparza, presidente de UPN, piensa igual: “Saben que hoy pierden, siembran para el futuro”. El primer pleno monográfico de la legislatura, apuntan, fue para aprobar el derecho a decidir.
Les alarma la ampliación del euskera en administración y en escuelas. Que aparezca primero en papeles oficiales, en carteles viales, cuando solo lo habla un 12,9% de la población, la mayoría en el norte. La reforma para colgar la ikurriña en edificios públicos, si lo aprueba el municipio. La modificación en contratos públicos: las empresas que opten a concursos de atención al público deben tener un plan de euskera para sus empleados. 
“El euskera es una herramienta para la construcción nacional. Para optar a una plaza pública ahora saber euskera vale más que tener un doctorado. Las empresas, y quien quiera ser funcionario, tendrán que ir a La Rioja y aquí vendrán los guipuzcoanos”, acusa Esparza. También alega que se destinan recursos de forma desproporcionada para escuelas con cinco alumnos y además en zonas no vascófonas se les paga transporte y comedor.
El partido socialista comparte las críticas al Gobierno foral, pero acusa al PP y UPN de querer “polarizar con el miedo” a la sociedad. “Este es un Gobierno nacionalista en una comunidad que no lo es, e intenta hacer prevalecer una identidad sobre otra, como hacía UPN”, señala María Chivite, portavoz del PSN. “Deberíamos aprender de lo que ha pasado en Cataluña para no repetir los mismo errores y no alimentar miedos”.
El vasco no es oficial en Navarra, solo en el norte. Una ley socialista de 1986 la dividió en tres zonas: norte, vascófona, la única donde hay obligación de uso en los servicios públicos; centro, mixta; y sur, castellanohablante. Ahora se han abierto ikastolas en el sur. “Nadie está imponiendo nada. Solo hemos dado oportunidad de acudir a la red pública a algunas familias que lo pedían”, replicó la presidenta foral, Uxue Barkos, esta semana en un desayuno en Madrid. 
A preguntas de El País sobre un posible escenario como el catalán respondió: “No hay paralelismo ninguno, por más que se empeñen en buscarlos”. El Gobierno foral alega que con los funcionarios se adapta a la demanda real: de 16.000 solo tenían obligación de hablar euskera 160, con 80.000 hablantes. Argumentan que el salto tras décadas de UPN parece enorme, pero solo es un ajuste a la realidad.

En la Comunidad Valenciana se está volviendo a evocar la batalla de Valencia, un traumático y violento episodio de la Transición, que enfrentó derecha e izquierda por la cuestión lingüística. Lo hace, por ejemplo, Isabel Bonig, la presidenta del PP: "El valenciano nunca ha sido un problema, y están reabriendo una separación, cuando el tema de la lengua se cerró en los ochenta". 
Pero desde el Bloc, el partido soberanista de la coalición Compromís, les acusan a ellos: “Es como entonces, cuando se agitó el fantasma de la lengua para frenar el proceso autonómico. PP y Ciudadanos compiten a ver quién la dice más gorda. Pero el Bloc nunca ha pedido la independencia. Hemos sido extraparlamentarios hasta 2007 y conocemos esta sociedad”, replica Àgueda Micó, secretaria general.
Bonig ve clarísimo que se quiere repetir el esquema catalán: "Están siguiendo los mismos hitos, control de los medios públicos y educación. No hablan de ello porque saben que ese mensaje hoy en Valencia no cala, pero quieren crear un clima". Toni Cantó, de Ciudadanos, valenciano, coicide: "El contagio es obvio. El PSOE no tiene problema en pactar con nacionalistas y ceder competencias, como en Cataluña. Juegan al poli bueno, Mónica Oltra, y el malo, Vicent Marzá, conseller de Educación
Están iniciando el camino que nos ha llevado al procés.Tengo sobrinos que solo dan una hora de castellano en su pueblo, y dos de inglés. Y eso lo empezó el PP.En la nueva televisión autonómica tienen más comisarios lingüísticos que realizadores". Se refiere al nuevo canal, À punt, que ha comenzado esta semana sus emisiones cuatro años después del cierre de Canal 9. La directora general, Empar Marco, ha sido 13 años delegada de TV3 en la comunidad.
"Lo que dice Cantó es imposible, que lo denuncie", replica Miguel Soler, socialista, secretario general de Educación. El último conflicto ha sido un nuevo decreto de educación que fue paralizado en julio de 2017 por el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad por discriminar el castellano, porque vinculaba el tener más horas de inglés a elegir la línea escolar en valenciano, entre otras cosas. El Gobierno valenciano reculó y rehizo una nueva ley. 
"Cogimos la sentencia del Supremo de Cataluña para aplicarlo. El ministerio de Educación nos ha dado el visto bueno. Lo más curioso es que Ciudadanos y PP piden en Cataluña lo que aquí critican".
El principal argumento del Gobierno valenciano es que el modelo actual del PP, que lleva veinte años, es en la práctica una inmersión -se elige línea en valenciano o en castellano-, que ellos estarían incluso suavizando con un modelo trilingüe. Actualmente hay un 90% de alumnos en línea en valenciano en Castellón, por ejemplo, la provincia donde esta lengua es predominante. 
 "La nueva ley prevé unos márgenes mínimos, 25% de valenciano, 25% de castellano y de un 10 a un 20% de inglés, y el resto, libre elección. El resultado ha sido muy plural: el 58% de las escuelas tiene 40% de valenciano, y el 40%, un 40% de castellano”, comenta Soler.
Pero Ramón López Cabrera, de la Federación de Asociaciones de Padres de Alicante (FAPA), que recurrió el decreto, no lo ve tan inocente: “El decreto era llevar al sistema educativo una propuesta ideológica, no pedagógica. Era una evidente discriminación. La nueva ley también tiene una serie de despropósitos que llevan a pensar que es una política nacionalista. Es un tema político puro y duro”.
Mónica Oltra, vicepresidenta del Gobierno valenciano, rechaza de plano la teoría de la agenda oculta: “Es una tesis sin fundamento. Si le preguntas a cualquiera por el independentismo aquí es como muy marciano. Solo está en la agenda de quienes quieren crear caos. Yo me levanto por la mañana y no pienso en Cataluña, sino en el colegio de los niños, en la sanidad, en la vida real de la gente". 
¿Compromís es independentista? "Rotundamente no. No está en su ideario ni en el pacto de gobierno. El valencianismo es defender los intereses de los valencianos en un proyecto de Estado común. No queremos ser españoles de segunda. Fuimos los últimos en inversión estatal en 2017 y los penúltimos en 2018. España se rompe por los Presupuestos”.
“La derecha saca este argumento por dos razones”, opina Enric Bataller, diputado de Compromís en el Congreso. “Una, da votos en el resto de España, y es una línea muy peligrosa, abandonar el consenso para solo imponer mayorías numéricas, para la convivencia es fatal, así empezó Yugoslavia. Y dos, crea un frente interno en cada territorio, como en Cataluña, como Inglaterra con el unionismo en Irlanda del Norte, y tú sacas rédito político”. 
Bataller advierte que esto se puede combinar con una sensación de maltrato que se agudiza con los años, por la cuestión de la financiación: “Y eso sí moviliza a la gente”.
“Ahí tienen razón. Lo triste es que el Gobierno central no reacciona”, apunta Mikel Arteta, doctor en Filosofía Política y autor de La construcción nacional valenciana. “Los frutos de tener partido propio en el Parlamento nacional son evidentes. Ves a Coalición Canaria condicionando los Presupuestos. Basta exacerbar el victimismo y te votan. Es el fin del parlamentarismo”, lamenta. 
Sostiene que está en marcha una silenciosa imposición de la agenda nacionalista, copiada del plan de catalanización de Pujol de los noventa. Ve una “estrategia de la distorsión” con la lengua: “Solo el 30% habla valenciano. Pero si todo está en valenciano, la administración, la tele, los carteles, da la impresión de que es lo que tienes que hablar. Han ganado el terreno de lo políticamente correcto. Van tocando teclas, es cuestión de tiempo y lo saben”.
En esa supuesta agenda oculta estaría Acció Cultural del País Valencià (ACPV), asociación para la difusión de la lengua y la cultura valencianas fundada en 1978. Sería un equivalente de Òmnium, la entidad catalana con la que está asociada, y recibe subvenciones de la Generalitat. “Somos una entidad que difunde la lengua y la cultura, nada más”, rebate su presidente, Toni Gisbert. “Òmnium dio un salto que no hemos dado. No somos independentistas ni nos pronunciamos sobre política. Aquí nadie se cree el independentismo, hay algunos, pero igual que hay gente que cree en marcianos, hay de todo”. 
Considera las acusaciones de PP y Ciudadanos como “una campaña que juega con la verdad, como Donald Trump”. “Las mayorías absolutas se han acabado y los márgenes se juegan en zonas urbanas, votos que la derecha intenta movilizar con el miedo. No estamos en una fase similar a Cataluña ni de lejos, pero sí hay un sentimiento de discriminación que hace diez años no existía. Cada vez más valencianos dicen que hay que crear un problema valenciano para que nos hagan caso. Cuidado con jugar con fuego, porque a base de repetir mentiras puede pasar lo que dijo Montilla en Cataluña, que se cree desafección y sectores se sientan desamparados por Gobierno central”.

Baleares, conflicto en la sanidad

Mariano Rajoy visitó Baleares el pasado 21 de abril y el titular fue que alertaba del riesgo de contagio catalán. “Esperábamos qué venía a anunciar, quizá el descuento del 75% en el transporte para los residentes, y nos dice eso. ¿Hay algo más en este país que las amenazas, algún plan?", reprocha Guillem Balboa, uno de los coordinadores de MÉS Mallorca. 
Este partido, con nueve diputados y en el Gobierno insular, es el origen de la alarma de Rajoy. Es soberanista y tras el referéndum del 1-O anunció que su objetivo era realizar uno igual en 2030, propuesta que luego no prosperó en su congreso.
Balboa, alcalde de Alaró y el primero de raza negra de las islas, cree que “es mucho suponer esta agenda oculta. Al PP le viene muy bien Cataluña como excusa. MÉS Mallorca es un partido soberanista, hay unos independentistas y otros no. Reivindica el máximo de autodeterminación, el máximo que la población quiera alcanzar. Ahora no existe un sentimiento mayoritario de independentismo”.
“No estamos incómodos con ellos. Nuestra hoja de ruta es social, no de autogobierno”, explica Iago Negueruelas, portavoz del partido socialista balear, PSIB. En el PP no se lo creen: “En el MÉS luego se callaron, y así van, a la chita callando. Saben que necesitan tiempo. Son una minoría, pero sus políticas van entrando en la sociedad”, afirma el presidente popular, Biel Company.
El punto más polémico ha sido el decreto de marzo que introduce el catalán en la sanidad. Da dos años para obtener el nivel básico, y sin certificado no se puede optar a traslados ni promociones. Es requisito, no mérito. 
“Esto no es una cuestión sanitaria, la gente no piensa en el idioma cuando va al médico, y nunca había sido un problema, hay muchos médicos de fuera pero todos entienden catalán. En 2017, de 7.000 quejas solo hubo cinco por la lengua”, explica Miguel Lázaro, presidente de Sindicato Médico, central mayoritaria y la única que se opone.
Apunta que es muy importante el contexto: “Somos una comunidad importadora de médicos, con diez años sin oferta pública con niveles de interinidad del 35%. En Ibiza y Menorca hay una gran rotación, también los alquileres influyen. Los ocho gerentes de los hospitales de atención primaria de Baleares enviaron una carta en la que se oponían por razones técnicas: impide captar y fidelizar médicos”. 
Ya se han ido unos 20 facultativos y especialistas, aunque no solo por esta razón, pero ha contribuido a que hicieran las maletas. Han ido saliendo en la prensa: la única neuropediatra de Ibiza; un psiquiatra, un anestesista y una ginecóloga de Menorca… Se da además una circunstancia llamativa: a los médicos de otros países de la UE no les puede exigir el catalán, porque no es cooficial en Europa.
El decreto causó una sorprendente protesta de la nada, el movimiento Mos Movem. “Empezó en una cena, con un amigo médico que se desespera porque traen médicos de Perú, de Argentina, y tratamos de integrarlos para que no se escapen. Si se echan novia menorquina hacemos una fiesta”, relata Úrsula Mascaró, conocida empresaria de calzado, que se ha puesto al frente. Al final, el 17 de diciembre convocaron una manifestación. "Pensamos que seríamos cuatro gatos y según la prensa fueron 2.500, aunque eran más”. Ahora tienen 14.000 seguidores en la red social. segura que son apolíticos. “Yo tengo amigos en todo el mundo y esto es una cosa tan de pueblo… Con la educación tragamos, pero ahora la Sanidad, la orquesta sinfónica de Baleares, hasta los taxistas, no puede ser”. El 5 de mayo es la próxima manifestación, en Ibiza.
“No es un problema real, no ha habido concentraciones de personal sanitario. Si fuera así tendríamos un problema gordísimo. La alarma no cala porque no es verdad, los médicos están tranquilos”, replica Negueruela. Lo cierto es que las mayores protestas que recuerdan las islas se produjeron contra el anterior gobierno del PP, de José Ramón Bauzá. Rompió décadas de tranquilidad al modificar las normas educativas y lingüísticas, del propio PP. Lo pagó en las urnas -de 35 a 20 escaños- y el actual Gobierno ha restablecido el sistema anterior.
En el mismo PP fue derrotado por el ala más regionalista de Company. Por el camino perdió, por ejemplo, a Jaume Font, un histórico del partido que acabó fundando su propia formación, Proposta per les Illes (PI), un centro derecha moderado con tres escaños. “No veo nada de lo que dice Rajoy. Con la situación tan delicada que tenemos en España debería ser más responsable”, dice Font. 
"Los únicos que hablan de soberanismo son MÉS, nueve diputados de 59, y dentro de esos nueve hay de todo, ecologistas, gente que viene de IU…”. Sí cree que crece el malestar por el trato a Baleares: “Llevamos veinte años esperando el régimen especial para las islas. El Estado debería cuidar esto, todos somos españoles y debemos ser iguales”.
Pero a la derecha también le inquieta el PSOE. “El de aquí no es el de Madrid, pregúntale a Joan Mesquida”, dice Company. Se refiere al veterano socialista balear, exdirector general de la Guardia Civil y Policía Nacional, que acaba de dejar el partido. 
Al preguntarle, Mesquida da la razón a Rajoy: “Hay un evidente denominador común con Cataluña. Hay que estar muy vigilantes. El independentismo está permeabilizando puestos de responsabilidad del PSOE en Baleares. Hace diez años en Cataluña estaban con el Madrid nos roba. Estamos ya en esa fase”.

Expertos del CSIC temen un verano masificado de medusas

BARCELONA.- Hace dos semanas la Costa Brava amanecía completamente teñida de azul, algo muy parecido a lo que ha ocurrido durante las últimas horas en los litorales de Barcelona y Tarragona. Las velella velella, una especie de medusa de pequeñas dimensiones y de color azul intenso, se cuentan por cientos de miles –o quizás por millones– varadas en nuestras playas. Un fenómeno sin muchos precedentes que no deja de sorprender a la comunidad científica, que ve excepcional la gran cantidad de ejemplares que han llegado arrastradas por corrientes de aire, según recoge hoy La Vanguardia.

Se trata de unos hidrozoos que cumplen en la costa su ciclo de vida. A varias millas mar adentro, estos animales suben por las noches del fondo marino para alimentarse en la superficie y es ahí donde, debido a su característica veleta, son transportadas por las brisas hacia la costa, donde mueren varadas en la playa. 
Según Josep Maria Gili, profesor investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas del Mar de Barcelona, nunca antes se había registrado una llegada tan masiva de estos ejemplares, “algo excepcional que demuestra el desequilibrio que se está produciendo en los océanos, debido especialmente a la sobrepesca”. 
Para este experto, la falta de depredadores naturales, como las tortugas, atunes y demás peces de grandes dimensiones, propician la superpoblación de esta especie que, además, no cuenta con competidores a la hora de comer plancton, por la reducción de la población de peces de pequeño tamaño. 
Las particulares condiciones climáticas que se registran también podrían haber favorecido su proliferación, ya que incluso se habría detectado un avance en la época de reproducción y eclosión de estos animales. Por este motivo, Gili cree que “no se debe descartar la llegada de más concentraciones”, al menos durante los próximos 15 días.
Aunque parezca alarmante y preocupante el aspecto que ofrecen las playas tras la llegada de estos animales, su presencia es inofensiva para las personas. Posee baja capacidad urticante y por lo tanto con muy poco o ningún efecto sobre los humanos. 
Por este motivo, las autoridades no han tomado medidas excepcionales para su limpieza, “ya que la naturaleza hará su curso con estas medusas y en cuestión de unos días habrán desaparecido de las playas”, explica el biólogo Eduard Marqués. 
“Su descomposición y erosión servirán de alimento para otras especies animales”, añade.
Las velella velella o las barquitas de San Pedro, nombre popular que recibe esta especie, frecuenta la costa catalana, así como buena parte de la cuenca mediterránea. Son muy frecuentes especialmente entre los meses de marzo y mayo. No se trata de una medusa libre, sino de una colonia flotante de pólipos especializados. Está compuesta por un disco ovalado azul y una vela triangular o semicircular perpendicular al disco, que es lo que guiará a cada ejemplar hacia tierra. Estos ejemplares pueden alcanzar los ocho centímetros de diámetro.
Desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas prevén que, si las circunstancias no cambian, “si las medusas de la primavera han llegado en abundancia a nuestras playas, también lo hagan así las medusas del verano”. 
De modo que las precauciones que deberán tomarse de cara a la temporada de baño tendrán que ser más importantes. De hecho, las estadísticas que recogen los expertos reflejan que la presencia de medusas en verano en la costa “es muy fluctuante porque varía en función de muchos factores”, pero que en líneas generales “podría decirse que va en aumento”. 
Una observación que va en concordancia con los factores ambientales que les son favorables, muchos de ellos resultantes del cambio climático, como los inviernos suaves, las primaveras poco lluviosas y los veranos cálidos, según reza en el Tercer informe sobre el cambio climático en Catalunya, elaborado por la Generalitat de Catalunya y l’Institut d’Estudis Catalans.
Desde el Instituto de Ciencias del Mar pueden presumir de desarrollar uno de los proyectos científicos más importantes del Mediterráneo, un exhaustivo programa que trata la problemática de las proliferaciones de medusas en las playas y los efectos en la salud humana. 
Por ello, junto a la Obra Social de la Caixa, han impulsado una interesante herramienta que facilitará el baño a miles de personas durante el próximo verano. Se trata de una página web (medjelly.com) y de una aplicación para dispositivos móviles (iMedJelly) con información a tiempo real donde se advertirá de la presencia de medusas en nuestro litoral, su abundancia y si es recomendable el baño en su presencia. 
Además de advertencias, la ficha técnica de las principales medusas mediterráneas y ciertos consejos ante la picada de una de ellas. 

El negocio bancario en España sería una ruina sin comisiones

MADRID.- Los cinco grandes bancos es­pañoles ga­naron 1.923 mi­llones de euros por su ne­gocio ban­cario en España du­rante el primer tri­mestre de este año. Sin los 2.265 mi­llones de co­mi­siones netas que re­cau­daron de sus clien­tes, ha­brían te­nido que dar pér­di­das. La caída de los már­genes de in­tere­ses, por los bajos ti­pos, se com­pensa con un peso cada vez mayor de las co­mi­siones que co­bran por co­mer­cia­lizar pro­ductos no ban­ca­rios, ya que las pro­ce­dentes de ser­vi­cios si­guen ba­jando por la com­pe­tencia entre en­ti­da­des, según recoge hoy Capitalmadrid

Que 28 de cada 100 euros de margen bruto obtenido en España por los cinco grandes bancos (Santander, CaixaBank, BBVA, Bankia y Sabadell) provenga ya de las comisiones, supone, ni más ni menos, que el negocio bancario clásico sigue tocado. Pero es que aún hay más. Si se desgaja la cuenta de ingresos se ve cómo por cada 100 euros de margen de intereses, estas entidades recaudan otros 52 por comisiones. Y esto es lo que provoca que sin esta partida los bancos estarían en pérdidas.
Pero para lograr todo esto sin que los clientes se enfaden y cambien de banco, las entidades financieras han ideado sistemas de lo más variopinto para cobrar comisiones y mantener a salvo la cuota de mercado. El que mejor les ha salido ha sido el de mantener fuera del balance los productos que más rentables son por la vía de las comisiones, lo que infla la recaudación sin dañar la relación con la clientela. ¿Cómo se consigue esto? Pues comercializando fondos de inversión, fondos de pensiones y gestión de carteras o sociedades Sicav. Ninguna de estas cosas es negocio bancario, pero los bancos se las ofrecen a los clientes para asegurarse el nivel de ingresos.
Entre los cinco grandes bancos, al finalizar el primer trimestre de este año manejaban 1,2 billones de euros de recursos de clientes. De ellos, 872.536 millones de euros eran recursos que podrían denominarse bancarios (cuentas corrientes y depósitos a plazo, fundamentalmente) y los 318.824 millones restantes estaban fuera de los balances. Aunque aquí también hay distintas formas de contabilizar las cosas, ya que, por ejemplo, CaixaBank considera recursos de clientes dentro de balance los pasivos por contratos de seguro, mientras que el Santander hace lo propio con los fondos de inversión.
En cualquier caso, y para unificar las cuentas evitando distorsiones, si consideramos como recursos de la clientela puramente bancarios la cuenta de depósitos, se ve cómo la entidad que gana por goleada en la búsqueda de productos que le den comisiones es CaixaBank, que tiene el 34% de los recursos totales de clientes fuera de balance. Le sigue el Sabadell, con el 32%, y a continuación se sitúan Santander y BBVA (27%). Cierra la lista Bankia con un 18%. La media de estos cinco grandes es del 28%.
En cuanto a lo que suponen las comisiones sobre el margen bruto, y siempre según las cuentas oficiales del negocio bancario en España de estas entidades a 31 de marzo último, quien gana aquí es el Santander, que por cada 100 euros de margen bruto, un total de 33 proceden del cobro de comisiones. Le siguen CaixaBank y Bankia (28% en ambos casos), y cierran la lista BBVA y Sabadell, con un 26% y un 25%, respectivamente. La media de los cinco grandes es, como en el caso de los recursos fuera de balance, del 28%.
El caso del Santander, sin embargo, es algo especial. Según señalan fuentes del sector a Capitalmadrid, la introducción de la Cuenta 1,2,3 en su negocio de depósitos, ha modificado la estructura de ingresos. Esta cuenta cobra unas comisiones fijas de mantenimiento a todos los clientes, aunque después estos pueden compensarlas a través de ingresos por intereses, dependiendo del saldo medio que mantengan en ella. Esa estrategia comercial asegura el cobro de comisiones que con el tiempo va compensando la caída inicial que se produce en el margen de intereses cuando se implanta la cuenta y los clientes migran hacia ella.
Regresando a las cifras globales, los bancos no suelen desglosar de dónde proceden las comisiones que se apuntan en sus cuentas de resultados. La entidad que más pormenores ofrece es CaixaBank, pero tampoco en este caso se puede ver el grado de detalle que aclare cuánta parte de estos ingresos proceden de productos de dentro y fuera de balance. O para ser más exactos, qué parte viene del negocio bancario puro y duro. Sin embargo, el Banco de España sí tiene los datos, extraídos de las cuentas que supervisa, y que llevan mucho más grado de detalle.
La última estadística oficial de la autoridad supervisora española a estos efectos es la del 31 de diciembre de 2017. Según sus datos, y con cifras medias del año 2017, el 37,8% de los ingresos por comisiones de la banca española en su conjunto procedían de comercializaciones de productos. La cifra es 7 puntos superior al 31,7% que recaudaron las comisiones por servicios bancarios en el conjunto del año pasado, y se encuentra a años luz del 7,3% que supusieron las de gestión de acciones en Bolsa. El resto de las comisiones (23,2%) provienen de gestión, depósitos y mantenimiento de activos de clientes, fundamentalmente.
Las fuentes consultadas por Capitalmadrid afirman, a este respecto, que la entrada de España en el euro supuso un antes y un después en el negocio bancario. “Los tipos de interés en mínimos históricos -señalan- han provocado cambios profundos en la estructura de ingresos de las entidades financieras, que ven cómo es imposible aumentar el margen entre lo que se cobra por los créditos y lo que se paga por los depósitos, que es de lo que vive el margen de intereses”. De esta manera, el cobro de comisiones, no sólo se ha convertido en algo fundamental, sino que también ha sufrido una evolución profunda.
Una vez más, los datos son los que más luz pueden arrojar sobre estos cambios. En el año 2000, con el euro recién estrenado como moneda de curso legal, los ingresos por servicios bancarios suponían el 52,7% de las comisiones cobradas (21 puntos más que ahora), mientras que las comercializaciones de productos se quedaban en el 24% (casi 14 puntos menos que ahora).
Las comisiones por operar en Bolsa en nombre de los clientes suponían el 15,2% de las comisiones totales cobradas (algo más del doble que ahora) y el resto era infinitamente menor, ya que se quedaba en un exiguo 8% frente al 23,2% actual. Puede comprobarse, pues, cómo el cambio de las circunstancias del negocio bancario ha variado también notablemente de dónde viene el dinero que los bancos cobran por comisiones.

La Patrulla 'Águila' recibe un trozo del muro de Berlín


SANTIAGO DE LA RIBERA/BERLÍN.- La Patrulla Águila, el grupo de vuelo acrobático del Ejército del Aire español, fue distinguida, tras su exitosa participación en la Feria Internacional de Aeronáutica (ILA), con un trozo del muro de Berlín de tres toneladas, un "trocito de historia" que recibieron con "orgullo" y que les "reconforta" en su trabajo.

"Para nosotros es algo muy bonito y es un trocito de historia que se lleva la Patrulla también. Yo creo que es un orgullo", dijo su portavoz, Luis Verjano, tras concluir el acto de entrega del fragmento de muro, celebrado en las instalaciones del aeropuerto de Schönefeld, donde ayer finalizó la ILA.
Esta distinción, agregó, es algo que les "reconforta bastante" a todos, sobre todo después de venir a Berlín, "haber participado en este festival y haber conseguido volar sin ningún incidente y de que todo haya salido perfecto".
Recordó que la Patrulla Águila está acostumbrada a viajar a muchos países y "ser de alguna forma embajadores de la Marca España y del Ejercito del Aire de las Fuerzas Armadas y, por extensión, también de España".
Inicialmente estaba previsto que el trozo de muro viajara hoy mismo a España, pero de momento permanecerá en la embajada española en Berlín por razones de peso y a falta de espacio en el avión militar de transporte, un A400M, con el que la Patrulla Águila regresa a casa, explicó.
"Es que pesa 3.000 kilos. Es muy complicado llevárselo ahora mismo", dijo Verjano, quien agregó que tendrá que venir a por él "un avión más vacío".
La Feria de Berlín ya había distinguido con anterioridad con un trozo de muro la exitosa participación en la ILA de un grupo acrobático, el de la Patrulla Suiza, en 2010.
En la ceremonia de entrega estuvieron presentes integrantes de la Patrulla Águila, representantes de la embajada de España en Berlín y miembros de la organización 'Visible Wall'.
En los más de 28 años de existencia del muro que dividió Berlín, desde el inicio de su construcción el 13 de agosto de 1961 hasta su caída el 9 de noviembre de 1989, al menos 136 personas murieron a lo largo de sus 155 kilómetros al tratar de pasar al lado occidental.

La crisis y las prohibiciones reducen a su mínimo histórico los festejos taurinos en España


MADRID.- Los festejos taurinos que se celebran en España caen un 60% desde el año 2007. Diez provincias han dejado de celebrarlos. El 9,5% de los españoles declara haber ido a los toros: el 40% dice no tener ningún interés en la materia y un 20%, que no entiende la fiesta.

¿Qué tienen en común Gerona, Lérida, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona y Ceuta? Ninguna de estas provincias celebra festejo taurino alguno. Al menos no lo hacen desde el año 2011, cuando el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte comenzó a elaborar las estadísticas de asuntos taurinos con datos desagregados a nivel provincial. A este listado se sumaron un año más tarde, en 2012, Barcelona y Orense. Y en 2016, el último del que se ofrecen datos oficiales, tampoco se organizaron eventos relacionados con la tauromaquia ni en La Coruña ni en Lugo.

En total son una decena las provincias que han dicho adiós a este tipo de festejos en los últimos siete años. Ni ha habido corridas de toros o corridas mixtas con rejones, ni becerradas, ni festivales (lidia de reses despuntadas), ni novilladas, ni rejoneo, ni toreo cómico, ni festejos mixtos (espectáculos que incluyen al menos dos de los mencionados anteriormente). Estas son todas las categorías que contempla la estadística estatal y en todas ellas, para las provincias citadas, el dato es el mismo: cero.

La despedida a la tauromaquia en estos puntos geográficos, sumado al descenso generalizado de los espectáculos taurinos en el resto del país, ha provocado una caída de más del 60% de los festejos taurinos desde el 2007. En aquel año se celebraron 3.651 y en 2016 bajaron hasta los 1.598.

Esto supone que, mientras en el año 2007 tuvieron lugar más de 10 festejos taurinos al día, en 2016 solo fueron cuatro. La mayoría, 386, fueron corridas de toros; seguidas de novilladas sin picadores (262), festivales (215) y novilladas con picadores (200).

El secretario de la asociación Unión de Toreros (UT), Iñigo Fraile, achaca el descenso a la crisis económica. En este sentido, aclara que "el descenso se debe, principalmente a que se celebran menos festejos fuera de feria, que eran mucho más numerosos en épocas de bonanza".

De las 52 provincias que existen en España, diez han roto su relación con la tauromaquia. De las 42 restantes, dos son las que concentra la mayor parte de los festejos taurinos: Madrid con 251 y Toledo con 128. Entre ambas representan el 24% del total de espectáculos taurinos celebrados en España. 

Junto a Salamanca (92), Ávila (82) y Cuenca (79) aglutinan casi el 80% de todos los festejos del país. Castilla La Mancha y Castilla y León se posicionan como las dos comunidades autónomas en las que más eventos de este tipo se celebran. A nivel autonómico les siguen Andalucía, Madrid y Extremadura. La distribución se ha mantenido inalterable desde que existen estadísticas oficiales.

En plena caída de los festejos taurinos, el Gobierno aprobó la Ley para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural en el año 2013. Sin embargo, en el preámbulo del propio texto legislativo se matiza el apoyo social a la decisión estatal en los siguientes términos: "La sociedad española es muy diversa y dentro de esa diversidad encontramos grandes aficionados y a su vez muchos ciudadanos que han manifestado su preocupación por el trato que reciben los animales durante los espectáculos taurinos".

Uno de los efectos inmediatos que tuvo la entrada en vigor de esta norma fue la inclusión de los festejos taurino en las encuestas de hábitos y prácticas culturales en España, que realiza cada cuatro años el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. La primera, y hasta el momento única, en la que aparece esta materia corresponde a la serie 2014-2015 (en noviembre se publicará la nueva). 

En ella se constata el escaso público que respalda estos eventos, pues solo el 9,5% de los encuestados dijeron haber acudido a un espectáculo taurino en el último año. Para Fraile no se trata, ni mucho menos, de un dato preocupante. "Creo que es un porcentaje positivo tratándose de una actividad de ocio y teniendo en cuenta que son estas actividades las que primero se reducen en épocas de crisis", comenta.

En la encuesta también llama la atención que 2 de cada 10 personas que sí presenciaron un espectáculo de este tipo reconocieron haberlo hecho con entrada gratuita. Una información a la que el secretario de UT no da mucha credibilidad.

Frente al 9,5% que sí asistió a festejos taurinos, hay un 90,5% que no lo hizo. Entre los motivos que exponen para no hacerlo, el 40% adujo no tener interés alguno en la materia y el 20% que, directamente, no lo entendía.

El apoyo gubernamental es una de los argumentos que explican el crecimiento del número de escuelas taurinas y de profesionales mientras se produce un descenso generalizado de los festejos en todo el país. En el caso de las escuelas se percibe un notable incremento a partir del año 2013, cuando se aprueba la Ley para la regulación de la tauromaquia como patrimonio cultural y el Plan PENTAURO que incluye, entre otras medidas, apoyar la capacitación de profesionales taurinos. 

Una causalidad que admite Iñigo Fraile, secretario de la asociación Unión de Toreros (UT), quien añade otro motivo: "Ha habido un fomento de las escuelas taurinas, pero creo que el aumento también se debe vincular a la organización de clases prácticas. Resultan más baratas de organizar que un festejo en sí mismo en el que puedan practicar y enfrentarse a un escenario real los jóvenes que se inician".

Los (pocos) casos en los que el autónomo sí puede prejubilarse

MADRID.- La jubilación anticipada para los trabajadores por cuenta propia también existe, aunque no es muy común. En este artículo de Cinco Días se explica cuáles son los casos en los que un autónomo puede prejubilarse.

Según explica la empresa Plus Ultra Seguros la primera condición que hay que cumplir para poder realizar esta gestión es ser “mutualista”. Además de cumplir una serie de requisitos comunes
  • Pueden solicitarlo dos años antes de la edad que reglamentariamente sea de aplicación, que actualmente es de 65 años y 6 meses. No obstante, en unos años la edad de jubilación se fijará en los 67 años, por lo que los autónomos podrían prejubilarse a los 65.
  • Estos profesionales por cuenta propia deberán acreditar un periodo de cotización efectiva de, al menos, 35 años; siendo dos de ellos correspondientes al periodo de 15 años inmediatamente anteriores a la solicitud o al momento de cese.
Una vez se aceptada la jubilación anticipada, estos autónomos experimentarán una reducción en la cuantía a percibir que va del 2% por trimestre para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 6 meses hasta el 1,625% por trimestre para aquellos que hayan cotizado más de 44 años y medio.
Eso sí, según explica la empresa anteriormente citada hay excepciones en lo que respecta al periodo de cotización de algunos colectivos, como son los del sector agrario o los autónomos contratados a tiempo parcial.
También podrán acogerse quienes se hallen en uno de estos dos grupos, ambos con una edad de 60 años.
  • Profesionales que se acogieron al Régimen Especial de la Minería del Carbón a día 1 de abril de 1969 y cotizasen a alguna de las Mutualidades Laborales del Carbón a día de 31 de enero de 1969 o con anterioridad.
  • Quienes estuvieran en el campo de aplicación del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar a día de 1 de agosto de 1970.

Los jóvenes y las clases medias vuelven a adquirir viviendas


BARCELONA.- La recuperación económica y las subidas de los precios inmobiliarios han disparado el interés de los españoles por cambiar de vivienda: un 37% se plantea mudarse a corto o medio plazo, para emanciparse, para pasar del alquiler a la propiedad o para buscar una vivienda mejor o más grande, según publica hoy La Vanguardia

Sin embargo, según un estudio sobre la demanda de vivienda realizado por la inmobiliaria Casaktua, lo más destacado es la vuelta de las clases medias y de los más jóvenes a la compra de vivienda: el presupuesto de los nuevos compradores ha bajado un 7%, hasta los 172.000 euros, en el conjunto del estado, y aún más, un 22%, en Catalunya, donde ahora el presupuesto de quienes buscan vivienda es de 185.000 euros, frente a los 237.000 euros del año pasado.
“Es una buena noticia: en los ­últimos años los compradores han sido familias de alto poder adqui­sitivo, que buscaban una vivienda de mejora, o inversores, mientras que ahora la percepción de que la economía va mejor ha hecho llegar a nuevos compradores, con pre­supuestos más bajos”, señala Chus de Miguel, directora de inmuebles de Casaktua. 
Además, destaca, “la mitad de quienes buscan vivienda han empezado a hacerlo este año y sólo un 22% lleva más de un año buscando”.
Casaktua destaca que frente a los años anteriores se ha producido un giro de las preferencias de quienes buscan vivienda a favor de la compra. “Parecía que había habido un cambio de mentalidad a favor del alquiler, pero realmente la cultura de la compra es muy fuerte, y ha sido impulsada por años de ayudas fiscales. Además, el parque de pisos en alquiler es de mala calidad y los pisos buenos suelen ser caro”, añade.
El motivo decisivo en el cambio de preferencia hacia el alquiler, sin embargo, es que con las últimas subidas las rentas en Madrid y Barcelona se han superado ya los precios de 2008, por lo que la cuota de una hipoteca media es más baja que un alquiler: según Casaktua, el alquiler medio en España es de 469 euros mensuales, mientras que una hipoteca media es de solo 442 euros, un 6% inferior. 
En Catalunya, sin embargo, la diferencia llega al 18% a favor de la hipoteca: cuesta de media 491 euros frente a una renta media de 581 euros. Además, el 22% de los inquilinos de Catalunya señalan que les han subido la renta. “El 73% de los encuestados considera ahora que comprar es mejor que alquilar”, señala de Miguel.
La entrada, sin embargo, es el gran freno en estos momentos en el acceso a la propiedad: el 58% de quienes buscan una vivienda en alquiler reconoce que lo hace por motivos económicos. “Las entidades financieras están más abiertas a dar hipotecas, pero muy raramente superan el 80% del valor de tasación, y eso con avales, con muchos avales”, señala de Miguel. 
A su juicio ahora “sólo es posible conseguir una hipoteca por el 100% si el piso es del banco”. Sin embargo, el 44% de quienes buscan comprar una vivienda tienen menos de 30.000 euros de ahorro, y otro 21% entre 30.000 y 60.000 euros. “Existe una brecha entre los ahorros acumulados y la cantidad que se necesita para dar una entrada”, reconoce de Miguel.
En el otro extremo, sigue siendo fuerte el deseo de los particulares de comprar vivienda como in­versión (un 10% de quienes buscan comprar lo hará por este motivo). El perfil de estos inversores es tra­bajadores por cuenta ajena, de entre 45 y 54 años y con unos ingresos familiares de entre 3.000 y 4.500 euros mensuales. 
Estos inversores, señala Casaktua, tienen entre 100.000 y 150.000 euros de ahorro disponible y buscan viviendas de hasta 150.000 euros, para no haber de endeudarse. Su principal propósito es alquilar la vivienda (33%) aunque un 14% busca ponerla en alquiler turístico y otro 12% espera reformarla y revenderla.
Tener una vivienda no requiere sólo pagar la hipoteca o el alquiler: los gastos de suministros y similares suponen para los propietarios una carga media de 371 euros mensuales, y algo menos (286 euros) para los inquilinos.
Según el estudio realizado por Casaktua, los propietarios españoles gastan al mes de media 104 euros en energía (gas y electricidad), 41 en agua y basuras, 66 en gastos de comunidad, 72 en telecomunicaciones, 20 en el seguro del hogar, 30 en el IBI y 36 en pequeñas reparaciones y mantenimiento. 
Para los inquilinos la factura es inferior, porque en general sus viviendas son más pequeñas y porque no tiene que pagar el seguro ni el IBI. En grandes capitales como Barcelona estos gastos son aún mayores: el seguro es más caro para viviendas más caras, y el IBI y las tasas de basura son también más altas.

El tercer consejero con más acciones de Sabadell se refuerza en el banco

MADRID.- José Ramón Sufrategui es uno de los consejeros de la banca española más activos en Bolsa, uno de los que más se suelen mover en plena temporada de resultados o cuándo Banco Sabadell experimenta movimientos bruscos en Bolsa.

Los primeros resultados trimestrales no han sido una excepción. Sufrategui ha comprado 30.000 títulos de Sabadell a un precio de 1,62 euros cada uno y se consolida como el tercer miembro del máximo órgano de administración con más acciones del banco, segun dice hoy Expansión.
Tras las últimas compras, Sufrategui ha elevado su participación hasta el 0,053% del capital. Solo Josep Oliu y José Luis Negro tienen más peso en el capital entre los consejeros de la entidad.
La nueva apuesta compradora del consejero se produjo inmediatamente después de la publicación de los resultados del primer trimestre, el pasado 26 de abril. La entidad catalana ganó 259,3 millones en el primer trimestre, un 32,7% más que el pasado año. El beneficio superó lo previsto por el mercado, que descontaba un resultado de 213 millones.
Sin embargo, el mercado hizo una lectura cauta de los números de Sabadell, ya que la mejora del beneficio de los tres primeros meses del año se sustentó principalmente en el descenso de los de los saneamientos. Por el contrario, los ingresos cayeron y los costes crecieron provocando un recorte del margen neto del 20%.
Sabadell, que acabó en rojo en las cuatro últimas sesiones de la semana pasada, despide abril en plena batalla por mantener el soporte clave de los 1,60 euros por acción. Sólo un poco más abajo, en los 1,56 euros, están los mínimos intradía marcados a lo largo de 2018.

Los bancos abaratan hipotecas pero niegan al Banco de España estar asumiendo más riesgos

MADRID.- La oferta de créditos hipotecarios da señales de dar un giro en sentido opuesto al volumen de créditos malos acumulados en los balances de los bancos y paralelo al que las entidades bancarias esperan que aplique el Banco Central Europeo (BCE) a los tipos de interés.

El Banco de España ha advertido en su último informe sobre el mercado bancario que las entidades han comenzado a relajar sus políticas de riesgo crediticio en la contratación de estos créditos. Los bancos, sin embargo, han restado importancia al aviso. «No sacrificamos rentabilidad por clientes» fue la respuesta de Banco Santander, Sabadell y Bankinter a la amonestación del supervisor bancario español, según El Mundo.
El único en admitir un giro en su política comercial fue el consejero delegado de BBVA, Carlos Torres Vila, al subrayar que su capacidad para medir sus propios riesgos es lo que les permite tener «unas ofertas comercialmente muy atractivas», atendiendo «al perfil de cada cliente». Unas palabras en clara alusión a las hipotecas al 100% que comercializa desde marzo.
El límite de riesgo, al contrario que en la época previa a la crisis, parece estar situado unánimemente en el 80% del valor de tasación. Incluso BBVA ve un error que la banca conceda hipotecas con una financiación superior al 80% del valor del inmueble. 
Y aunque el Euribor se sitúa actualmente en un -0,19%, las entidades no pueden disimular su esperanza de que la política monetaria europea se normalice en el próximo año, es decir, que los índices de referencia de sus carteras crediticias sumen al margen de intereses, su principal negocio.
De hecho, más que disimular, señalan que ya están haciendo los preparativos. Así lo indicó Torres Vila cuando reconoció que el grupo ya está variando su estrategia financiera de compra de bonos de cara a una subida de tipos.
Por su parte, Jaime Guardiola, consejero delegado de Banco Sabadell, se muestra convencido de que el BCE ya está allanando el camino y de que la Bolsa premiará generosamente el cambio de perspectivas de negocio en la banca, que ganó 4.586 millones hasta marzo.
A mediados del pasado mes de abril, BBVA dio respuesta a entidades como Bankinter o Santander, que en febrero habían rebajado el diferencial sobre el Euribor en su oferta hipotecaria a un 0,99%. La entidad, que parece decidida a recuperar terreno en el mercado español, no espera a materializar el próximo mes de septiembre su acuerdo para liberar su balance de 13.000 millones de euros y ha rebajado el diferencial hasta el 0,89%.
«No estamos dispuestos a rebajar nuestro listón de riesgo; queremos contratar hipotecas con gente que nos devuelva el crédito», ha señalado, por su parte, María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter.
Si BBVA es capaz de arrastrar al resto de bancos, se verá en las próximas semanas. A las entidades supervivientes de la crisis les ha costado 10 años, la presión constante del BCE y el Banco de España y miles de millones sanear los balances de créditos y activos heredados de la burbuja inmobiliaria. Ahora que desde 2014 se han deshecho de 100.000 millones de euros en créditos dudosos y están cerca de concluir el proceso, no les interesa subir demasiado rápido la tensión en el que es su mayor mercado crediticio.
Mientras agotan su paciencia, los bancos han encontrado el modo de esperar recurriendo a negocios alternativos, como los seguros o los fondos, o recortando los costes.
Así es como Banco Sabadell ha presentado un aumento del 32,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado; Caixabank ha hecho lo propio disparándolos un 74% y BBVA, un 11%. Si el margen de intereses, que es el principal negocio, apenas creció un 2%, buena parte de la mejora de los resultados bancarios procedió de reducir a cerca de la mitad las dotaciones para insolvencias.
Por este motivo, todos los grandes bancos cotizados, a excepción de Bankinter, tienen previsto acelerar la venta de carteras improductivas y reducir el «problema inmobiliario» a una cuestión «inmaterial» en sus balances, según han manifestado Santander y BBVA.
Bankinter, por su parte, tiene medido al día lo que supondría un cambio de tendencia en el Euribor: una subida de un punto porcentual en los tipos de interés supondría inyectar 120 millones de euros en su margen de intereses.

Las Autonomías prevén quedarse este año con otros 2.600 millones de las herencias

MADRID.- Los gobiernos autonómicos prevén quedarse este año con más de 2.600 millones de euros de las herencias que reciban los españoles. Es la cifra de conjunto que sale de computar las previsiones de ingresos fiscales recogidas en los presupuestos autonómicos de este 2018 y recopiladas por Abc. A la cabeza se sitúa Cataluña, que aspira a desbancar a Andalucía como la región que más recauda por Sucesiones

En cifra neta, el año pasado la Generalitat catalana propinó a las herencias un mordisco fiscal de 458,71 millones de euros. Y este 2018 prevé dar una vuelta de tuerca más y elevar la recaudación por Sucesiones hasta los 483 millones de euros. Andalucía, que en 2017 lideró el «ráking» con 470 millones, este 2018 prevé recaudar algo menos de 400 millones de euros -tras las rebajas tributarias aprobadas finalmente en Andalucía para este impuesto-.
Pese al creciente rechazo social que genera este gravamen, y las movilizaciones ciudadanas que se han emprendido para exigir su supresión, durante el último año el agregado autonómico no solo no redujo la recaudación de Sucesiones sino que la aumentó. Varias regiones han optado por ir reduciemdp la presión fiscal, por aumentar las bonificaciones y exenciones tributarias sobre las herencias. Pero otras mantienen su carga impositiva, en algunos casos después de haberla incrementado en los últimos años.
El resultado de conjunto es que, en 2017, la recaudación global fue un 1% superior a la de 2016. Ascendió a 2.725,5 millones de euros. Y esto sin contar el País Vasco, cuyos tributos son gestionados por las diputaciones forales y el dato no consta en el informe de ejecución presupuestaria autonómica del Ministerio de Hacienda.

Se multiplican las iniciativas para ayudar a Marta, la niña enferma de Yecla de la que se desentiende el SMS

YECLA.- Lleva más de 230.000 firmas de apoyo en la plataforma change.org y son numerosas las iniciativas para ayudar a la que en Yecla ya se ha bautizado como “La Princesa Valiente”. La familia de Marta, la niña yeclana de 10 años afectada de cáncer de huesos, está encontrando en la sociedad yeclana el calor y la ayuda que necesitan para seguir luchando. Nada se ha parado para intentar salvar la vida de la menor, o por lo menos intentar mejorar su calidad de vida, pese a la negativa de la sanidad pública murciana (SMS) a costear el tratamiento en una clínica privada de Pamplona, según publica https://elperiodicodeyecla.com.

Son numerosas las iniciativas que se están organizando. Unas para recaudar fondos y otras para mostrar el gran cariño que ha despertado la historia en Yecla y en otras partes de España. Son numerosas las llamadas a los padres de gentes anónimas que quieren ayudar, hacer algo por la menor y el empeño que han demostrado los padres por no rendirse.
Lo primero que ha hecho la familia, después de las numerosas peticiones que han recibido, es abrir una cuenta bancaria en Caja Rural Central a nombre de la menor, Marta Bautista Villalba, donde se pueden hacer aportaciones económicas para costear el tratamiento en Navarra.
 “Lo hemos hecho porque hay personas que nos traen dinero a casa. Queremos que todo esté claro y hacer las cosas bien”, comentó la madre de Marta, Pepi Villalba.
La solidaridad ya está en marcha. En esta historia lo que no sobra es tiempo y por eso los actos organizados se suceden y se anuncian otros que están por definir.  
Uno de los primeros que se prevé más multitudinario se desarrollará el próximo jueves en el pabellón José Ortega Chumilla donde se disputará la final de la octava edición de la Copa Presidente de fútbol sala que tendrá como finalistas a El Pozo Murcia y al Plásticos Romero de Cartagena. 
Lo que se recaude en taquilla con la venta de las localidades, a un módico precio de 1 euro, irá destinado a ayudar a Marta. Además, los fondistas de Yecla van a organizar rifas durante el evento para conseguir más dinero para la familia.
Aquel que no pueda acudir puede realizar sus aportaciones a la cuenta de Marta en la entidad bancaria. Las taquillas del pabellón estarán abiertas el miércoles de 7 a 9, y durante la tarde del jueves.
También, la Asociación de Padres y Madres del colegio 'Alfonso X el Sabio', donde la menor cursa sus estudios, está buscando patrocinadores para la jornada benéfica deportiva en favor de Marta que se va a realizar a principios del mes de junio. 
La aportación mínima para las empresas patrocinadoras es de 50 euros y explican que cualquier persona de la junta directiva del AMPA del centro puede ayudar a tramitar estos patrocinios.
Igualmente la Sociedad Fútbol Base Yecla aportará todo lo recaudado en la cantina que instalan en el complejo Juan Palao durante el fin de semana del  5 y 6 de mayo. También se destinará todo el importe de la venta de rifas que se producirán durante esos dos días, con la que se sortearán productos donados por distintos establecimientos de Yecla de forma desinteresada en favor de la menor.
La propia iglesia se está movilizando. En la parroquia de San José se ha instalado una urna donde los feligreses están aportando donaciones.
Otras entidades deportivas y culturales están organizando distintas actividades como obras de teatro, conciertos, actuaciones… todo para conseguir más dinero y ayudar económicamente a la familia. Incluso se están repartiendo huchas en distintos establecimiento de Yecla a favor de la menor.
Y además del dinero, la Asociación de Amigos de la Música sigue recogiendo cientos de mensajes de otros niños que harán llegar a Marta como muestra de cariño y de ánimo para seguir adelante con la lucha contra el cáncer.
Todo por ayudar a Marta, la que ya se conoce como la Princesa Valiente que este fin de semana se traslada a Pamplona para seguir con su tratamiento.

'Navantia' pone a flote en Puerto Real el segundo petrolero 'Suezmax'

CÁDIZ.- Navantia ha puesto a flote en Puerto Real el Monte Urbasa, el segundo de los petroleros de tipo Suezmax que está construyendo la compañía para el Grupo Ibaizábal, recoge hoy Diario de Cádiz.

La maniobra fue realizada a lo largo del pasado fin de semana y tiene la peculiaridad de que también fue puesto a flote parte del tercer petrolero, que también se encontraba en construcción en el dique, según indica Navantia en un comunicado.
La operación comenzó el pasado sábado a las siete de la tarde con la inundación del dique, de forma que unas cuatro horas y media después, el buque se puso a flotar.
Con el dique completamente inundado se empezó a mover el barco y ayer por la mañana se procedió a la salida del mismo hacia la dársena, para sus trabajos finales.
El Monte Urbasa es el segundo buque de una serie de cuatro que fueron contratados en julio de 2015 entre Navantia y el Grupo Ibaizabal.
La construcción de cada barco supone unas 725.000 horas de trabajo, lo que traducido a empleo alcanza la participación de unas 2.000 personas, entre empleo directo e indirecto.
Este barco, explica Navantia, se incorporará a la flota de Cepsa bajo la modalidad de time charter, dentro del programa de renovación de su flota, y cuenta con las optimizaciones más avanzadas, tanto en eficiencia energética como de transporte de carga y seguridad.
Este programa está permitiendo al astillero de Puerto Real alcanzar uno de sus picos de ocupación más alta en los últimos años, ya que en la actualidad unas 2.700 personas están entrando diariamente a trabajar.
Además del programa de los petroleros, en Puerto Real se está construyendo la subestación eléctrica contratada por Iberdrola para el parque East Anglia.
Este tipo de barcos Suezmax se denominan así porque sus dimensiones les permiten navegar por el Canal de Suez.

Maíllo asegura que el acuerdo del PP sobre el agua llegará "muy pronto" y "con trasvases"

MURCIA.- El coordinador general del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha anunciado que "muy pronto" el Partido Popular presentará el acuerdo interno que han alcanzando para llegar a un pacto del agua que, según ha dicho, incluirá los trasvases. Dicho esto, ha recalcado que su formación tiene "claros" dos conceptos: solidaridad y consenso.

En una entrevista en el Canal 7 de la televisión murciana, Maillo ha señalado que es "imprescindible" garantizar el agua para el conjunto de los españoles. Tras asegurar que el agua es un "bien escaso", ha indicado que hay que "aplicar la solidaridad" y el "trasvase forma parte de la realidad para garantizar el agua a los regantes" en territorios como el de Murcia.
El 'número tres' del PP ha afirmado que ese "acuerdo interno" dentro de su formación está "muy cerca", en el "99,9 por ciento", porque solo está a expensas de la firma y, después se lo trasladarán al PSOE porque es "un tema de Estado". Aunque no ha querido poner una fecha concreta, no ha descartado que puedan presentarlo públicamente en un gran acto en el mes de mayo o junio.
"Es un pacto a nivel interno que estamos muy cerca de alcanzar y donde aparece claramente la realidad de Murcia. Esa realidad que tiene que ser en forma de trasvase", ha afirmado, para añadir que su partido tiende "la mano" al PSOE para llegar a un acuerdo porque "el futuro" en zonas como Murcia o Almería está "en juego".
Además, ha recordado que el PP ya puso en marcha en su día el Plan Hidrológico Nacional (PHN) que derogó el socialista José Luis Rodríguez Zapatero. "Siempre hemos tenido un planteamiento a nivel nacional", ha aseverado, para añadir que es el líder del PSOE, Pedro Sánchez, el que dice "una cosa" en Murcia y "otra" en Albacete, algo que, a su entender, provoca "incertidumbre".
También ha criticado que el secretario general del PSOE se centre principalmente en las desaladoras y ha añadido que "no se puede hacer descansar ahí" todo el "problema" porque es "ineficiente y no sirve". Por eso, ha llamado a llegar a un acuerdo porque "no es un tema de un solo territorio" sino de "todos".

Hemodonación necesita sangre de los grupos 0- y A-

MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación, dependiente del Servicio Murciano de Salud (SMS) de la Consejería de Sanidad, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía, dado que necesitan sangre de los grupos 0- y A-.

En Fortuna, La Palma (Cartagena ) y Los Martinez del Puerto (Murcia) estarán hoy para que acuda a donar todo aquel que quiera contribuir a mantener sus reservas.

La Policía Local de Murcia y el hospital Reina Sofía se han hecho eco del llamamiento del Centro
Regional de Hemodonación por redes sociales y animan a la ciudadanía a que acuda a donar.

Antonio inolvidable / Luis Herrero *

Aún humeaban las ruinas del partido que había acumulado más parcelas de poder en la historia democrática de España. La corrupción había convertido la política en un campo de sal. Las empresas periodísticas, a través de redacciones partisanas subvencionadas con dinero público, habían generado la más burda y perversa instrumentalización informativa de la prensa europea. 

Jóvenes periodistas se dejaban llevar a diario al abrevadero donde se ventilaban ajustes de cuentas y batallas de poder. Proliferó una nueva raza de extraños y bufos debates televisivos que reinventaban obsesivamente la actualidad. Muchos informadores se hicieron cortesanos y los quioscos se atiborraron de propaganda.


Entre los estertores agónicos de aquel fin de ciclo, la izquierda más radical acunó el anhelo del sorpasso y la derecha emergente horadó el butrón que le daba acceso al Gobierno.

Así recuerdo la España de hace veinte años, cuando el siglo XX boqueaba su último aliento y Antonio Herrero se ahogó de repente. Ocurrió el 2 de mayo de 1998. Ahora, dos décadas después, con motivo de este doloroso aniversario, algunos amigos me han preguntado cómo estaría narrando él, si siguiera en el micrófono, la crónica de este tiempo que nos toca vivir. No hace falta imaginar la respuesta. Basta sencillamente con recordar cómo se enfrentó al desafío de su época, a la vez tan lejana y tan parecida a la actual.


Antonio fue, ante todo, un periodista valiente que jamás se puso al servicio de una causa que no estuviera dictada por su conciencia. Fue un hombre libre y luchó hasta el límite de sus fuerzas para que los demás lo fuéramos cada vez un poco más. Ese fue el proyecto, en lo personal y en lo profesional, que inspiró su vida. Y nunca lo prostituyó. 

Ni ante el halago de quienes se arrimaron a él por el confort de su sombra, ni ante la insidia de quienes se la tenían jurada desde el principio, ni ante las amenazas de quienes se la juraron nada más completar el trayecto que les condujo a la Moncloa. Tenía tanta hambre de libertad y de independencia que toda ración le parecía pequeña. Por eso combatió siempre en el límite mismo del exceso. En lo bueno y en lo menos bueno, pero sobre todo en lo bueno: en la entrega, en la pasión, en el ideal y en la lealtad a su jerarquía de valores.


No se rindió nunca. Ni siquiera en los instantes terribles de su último forcejeo, cuando todo el soplo de vida que cabía en sus pulmones se anegó de agua mientras buceaba en el mar de Marbella. Diga lo que diga la ciencia forense, estoy convencido de que la úlcera sangrante no fue la causa de aquel accidente, sino la consecuencia de la última batalla por sobrevivir. 

Antonio debió aferrarse a la vida con tanta ansiedad, incluso en el lance de la muerte, que a su cuerpo de luchador infatigable se le descosieron las costuras de las entrañas. Y ahí se acabó todo. Creo firmemente que murió tal y como había vivido: tratando de asomarse a la superficie, de ganar altura, de levantar la cabeza por encima de la adversidad en busca de bocanadas de aire que le permitieran vivir a chorros, con aquella intensidad exagerada que no he encontrado, ni antes ni después, en ningún otro ser humano.

Le echo de menos todos los días de mi vida, por mucho que su recuerdo me devuelva siempre a la exigencia de la lucha. He nacido con la innata inclinación a escurrirme del lío. Por eso era Antonio, a la vez, amigo y complementario. Nunca dejó que mi vocación por el sosiego se saliera con la suya. Cuando le miraba de reojo, honradamente convencido de que ya habíamos llegado al final de la carrera, me arrancaba con el gesto -y con el ejemplo- una zancada más. Y luego otra. Y otra después de la última. Tanto fue así que viví los últimos años a su lado con la permanente sensación de estar siempre en tiempo de prórroga. A su lado aprendí que el combate no acaba nunca.


Hace veinte años se nos prometió que el triunfo electoral del PP, cimentado sobre las cenizas de la corrupción del felipismo, traería un nuevo orden -principios y regeneración democrática- a la vida política española. Pocas cosas duelen más, a la luz del legado de Rajoy, que aquel amargo recuerdo. Los nuevos gobernantes también nos dijeron que serían capaces de aceptar con naturalidad un combate limpio entre las dos pes que más veces han acabado a tortas en la historia: política y periodismo. 

Demasiado bonito para ser verdad. No podía serlo. Ni siquiera me dio tiempo a decirle a Antonio -lo supe la noche antes de su muerte- que el instinto liberticida de los recién llegados había puesto precio a su cabeza. Pero no hacía falta. Él lo supo antes que nadie. Por eso murió cargado de juventud, apretando en el puño lo que fue su asignatura más querida: la dignidad.


Aquella tarde del 2 de mayo no tuvo suficiente aire en los pulmones para resistir, pero entregó su voz como una espada limpia y desnuda. Durante 25 años su voz insobornable estuvo en la calle, en las ondas, en el monte, en los quirófanos, en los desfiles, en las guerras, en los goles, en las matanzas y en la vida. Sobre todo en la vida. Así le recordaré mientras viva, aunque su recuerdo me devuelva a la fatigosa convicción de que nunca hay paz para los guerreros.


(*) Periodista


El hombre que sabía demasiado / Jordi Évole *

James Stewart era 'El hombre que sabía demasiado' en la peli de Alfred Hitchcock. Rafael Vera es nuestro James Stewart, incluso físicamente: alto, delgado, guapo, amable, con grandes dotes para la comunicación (y quizá la interpretación) y con un timbre de voz muy agradable, que hasta me recuerda el de unos de los dobladores de Stewart.  

Pero además Rafael Vera, número dos de Interior en los Gobiernos de Felipe González, es el hombre que sabía demasiado en uno de los episodios más negros de nuestra historia reciente: la guerra sucia del Estado contra ETA.

Vera no tenía ninguna necesidad de concedernos la entrevista. De hecho hubo quien le recomendó no hacerla. Le agradezco que no le hiciese caso. Y que viniese dispuesto a hablar. Dos cosas que me llamaron la atención. Una, la admiración hacia Margaret Thatcher. La primera ministra británica no tuvo problemas, tras el asesinato de varios miembros del IRA,  de decir en el Parlamento británico: “He sido yo la que ha disparado”. 

Me pareció entender que a Vera le hubiese gustado que en España hubiese sucedido algo parecido. Aunque asegura que si Felipe González lo hubiese dicho, hubiesen acabado con él. No lo tengo tan claro. En aquellos años, en los que ETA mataba uno de cada tres días, fueron muchos los que miraron hacia otro lado cuando los GAL asesinaban. 

De hecho, la gran reacción contra los GAL se produjo muchos años después, cuando el PP lo metió en la agenda electoral para acabar de una vez por todas con los Gobiernos de González, olvidándose de como ellos mismos habían aplaudido las acciones 'antiterroristas'. Su líder Manuel Fraga llegó a afirmar: “A quien hierro mata hierro muere”.

Y dos, que Vera es consciente de lo valiosos que son sus silencios y de la fuerza que tendría cualquiera de sus afirmaciones: “Si yo dijese ahora que el señor X es tal, todo el mundo me creería”. Eso es poder.

Echar la vista a atrás puede servir para intentar no repetir errores. Ahora que ETA ya no mata, parece que algunos busquen un nuevo “malo” –o el mismo- contra el que luchar, con armas que juguetean con la legalidad. Es alarmante cómo el poder del Estado –político, policial, judicial y mediático- se está coordinando para criminalizar al discrepante. De ejemplos vamos sobrados: desde la acusación de terrorismo a los jóvenes de Altsasu hasta las prisiones provisionales a líderes políticos a partir de informes policiales, que hasta se inventan nombres de pueblos.

El Estado debería abandonar el abuso de poder. Hasta para dar ejemplo. Pero la tentación es demasiado alta. Y la sensación de impunidad acumulada les envalentona para seguir con un 'modus operandi' que degrada la democracia. Ojalá el futuro lo corrija. Pero tal y como cantaba Doris Day en “El hombre que sabía demasiado”, habrá que esperar: “Que será será, whatever will be will be”.    


(*) Periodista


Antes de la batalla / Ramón Cotarelo *

España estalla por todas las costuras. La barbaridad de la sentencia de "la manada" unida al montaje que está saliendo en el juicio a los chavales de Altsasua, han incendiado la opinión pública. Todo el mundo pide la dimisión de alguien. La gente la de los jueces; los jueces, la del ministro; el ministro, quizá, la de la gente. Es capaz. Brecht imaginaba que el gobierno podría disolver al pueblo.

Se añade la corrupción galopante. Con Ruiz-Gallardón ya hay poker de mangoneo en la Comunidad de Madrid, cuyo gobierno (y alcaldía, dicho sea de paso) parece haber sido el reino del hampa. Riánse del Chicago de los años veinte. Al lado de esto, una ciudad mormona. Y menos mal que, merced a la codicia de los emprendedores (ya saben: vicios privados, virtudes públicas), no llegó a arrancar aquel Eurovegas-Alcorcón o algo así. González se daba un aire a capo de casino en Las Vegas.

Se añade esa noticia de que los obedientes chicos del CIS llevan tres años sin preguntar la opinión sobre la monarquía. El gobierno la justifica con confusas razones cuando hay una clara, comprensible, de carácter económico, el ahorro: como ya sabemos la respuesta nos ahorramos la pregunta. 

"La manada", la corrupción, una monarquía hecha papilla. Atareados con estas cuestiones nadie presta atención a la que está cociéndose en la Catalunya rebelde. Y menos en este puente largo que en Madrid es viaducto. Los partidos preparan a la vuelta una trifulca parlamentaria en la Corte con la sucesión de Cifuentes que promete ser espectacular, con el forcejeo entre el PP y C's que tiene al otro agarrado por el gañote. 

La judicialización del procés ha sido un desatino mayúsculo cuyo último dislate viene de la reciente decisión del Tribunal Constitucional de prohibir la investidura a distancia de Puigdemont. Queda cerrada la última posibilidad de buscar una salida política a un conflicto político. Ahora no hay otra que replantear la situación políticamente. Antes era Puigdemont o elecciones; ahora es elecciones o elecciones.

De este modo acaba haciéndose realidad aquellos que todos decían querer evitar, unos sinceramente y otros por conveniencia: nuevas elecciones. Se acumulan razonamientos en contra, uno especialmente en el campo independentista: ¿y si se pierden? 

Claro, las elecciones pueden perderse o ganarse. Pero eso es irrelevante cuando son la única opción. Una vez ha quedado claro que el gobierno piensa mantener el 155 ad calendas graecas, cualquier govern que se constituya en el marco estatutario acabará viéndose obligado a convocarlas. Potestad que mantiene aunque no es descartable que una "profundización" (como dice El País) del 155 se la arrebate, creando una situación típicamente colonial.

Otro argumento contra las elecciones es que nadie se fía de que el bloque del 155 (B155) no haga todo tipo de trampas, desde intervenir los medios públicos de comunicación a ilegalizar partidos o asociaciones independentistas. Para eso perpetraron la Ley de Partidos de 2002. Y, si no lo sacan en el Parlamento, lo hace Rajoy en virtud de los plenos poderes del 155. Es conveniente que, además de convocar elecciones, se pida la presencia de observadores internacionales. Aquí vendría muy bien esa Comisión Chomsky de apoyo a Catalunya que es muy necesaria.

Ahora, a las elecciones que también pueden ganarse. Y por holgado margen. Veamos. La liberación de los presos políticos es una condición inexcusable del independentismo. Y con toda razón: es inadmisible aceptar como normal una situación con presos y exiliados políticos. Mientras tal sea la circunstancia, el independentismo seguirá su marcha con el conflicto planteado a escala internacional. La judicialización no ofrece salida alguna realista; esta solo puede venir de una decisión política: nuevas elecciones y todos los presos y exiliados políticos son candidatos en la lista independentista. Para eso se necesitará una participación muy alta, movida por "los presos, a casa".

Esa lista tiene que ser de país. Se concentra el voto en una opción y las elecciones tienen un valor de referéndum sin serlo técnicamente. Las listas separadas dieron el resultado del 21 de diciembre, que no fue malo, pero sí mejorable. Y precisamente ahora por dos razones: de un lado es poco probable que la derecha repita su alto resultado, jugando en ello la irrupción de Tabarnia; de otro, el voto independentista, muy movilizado por la libertad de los presos y la consolidación de ese ámbito de acción republicana de hecho en estos últimos seis meses en los que, además, Catalunya, en lugar de sumirse en el caos económico, prospera más que nunca.

La votación se presenta como una votación por la república, la democracia, la defensa de las instituciones catalanas y el cese de la represión. Y en eso están de acuerdo todas las fuerzas independentistas. Hagan pues una lista única, de país, sin reparar en las expectativas de voto de cada lista por separado. Una lista de la República Catalana. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Gracias, Manuel Valls / José Antich *

El ex primer ministro francés Manuel Valls, apartado por Emmanuel Macron de la política del país vecino por ser un estorbo a su movimiento regenerador, empieza a dar pistas del objetivo real de su anunciada candidatura a la alcaldía de Barcelona y que, según dice, no es otro que liderar una plataforma unionista en la que figuren todos los partidos que así se sientan para conquistar la capital de Catalunya. 

El movimiento inicial de Rivera, queriendo captarlo para Ciudadanos, fue, a lo que parece, tan solo oportunista, ya que Valls señala ahora que no ha abandonado el PS francés para recalar en otro partido. ¡Ay las prisas!

Barcelona se pone interesante, muy interesante, como laboratorio de fórmulas nuevas que reduzcan el número de candidaturas electorales y se vaya a contiendas entre grandes bloques políticos. El movimiento de Manuel Valls, seguramente, bien patrocinado política, mediática y económicamente espera respuesta antes del verano de los tres partidos unionistas, Ciudadanos, PSC y PP. La respuesta de la formación de Rivera es de sobra conocida. La de los populares se puede intuir que no será negativa. 

Y ¿el PSC? El caramelo que le ofrece Manuel Valls es amargo, más para Jaume Collboni que para Miquel Iceta. Pero, también es cierto que el PSC del 2018 puede hacer una digestión como esta de una manera mucho más tranquila que hace un tiempo. Alineado a fondo con el 155, participante activo de todas las manifestaciones de Societat Civil Catalana y alejado claramente de las formaciones independentistas, no son más atractivas las posibilidades de jugar a ser un pequeño partido bisagra en unos comicios tan difíciles.

El movimiento de Valls a quien más debería preocupar sería a Esquerra Republicana y al PDeCAT, hasta la fecha poco interesados en presentar un frente común en las municipales en Barcelona y defensores de acudir con las fórmulas clásicas de partidos. Una mirada a los resultados obtenidos el pasado 21-D en Barcelona debería hacerlos meditar, ya que las tres formaciones consiguieron un 43,5% de los votos. Muy lejos del 20,91% de Esquerra y del 19,56% de Junts per Catalunya. 

Incluso sumados los dos partidos solo llegan al 40,47% de los sufragios, que ascenderían al 45,76% con los votantes de la CUP. Lo que es evidente, además, es que las elecciones se convertirían en una cosa de dos y que la formación de la alcaldesa Ada Colau, Barcelona en Comú, tendría poco a hacer en una campaña tan bipolarizada. Cierto que cada elección es diferente, pero los resultados del pasado diciembre no se deben despreciar.

Aunque falta tiempo y las cartas de Manuel Valls no son definitivas, el independentismo tiene que aspirar a amarrar la capital de Catalunya, una pieza fundamental en un proyecto político como el que se pretende llevar a cabo. Los inconvenientes de estos últimos cuatro años están a la vista, sin entrar en otras cuestiones nada menores como la falta de pulso de la ciudad de Barcelona. 

Quizás el anuncio de Valls actúe de catalizador y no sea tan negativo. Incluso habrá que darle las gracias si rompe algunas de las resistencias que ha habido hasta la fecha para un proyecto electoral mucho más amplio y estas se podrán superar más fácilmente.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Abundancia in­for­ma­tiva en por­tadas y grandes ti­tu­lares este lu­nes, que no pa­rece puente entre las pro­testas de fin de se­mana contra la sen­tencia a La Manada y las ma­ni­fes­ta­ciones de mañana por el Primero de Mayo, en medio de una cre­ciente co­rriente en el sen­tido de que se en­sancha la grieta entre el Estado y la so­cie­dad, la po­lí­tica y la ca­lle, los de arriba y los de abajo. Si acaso, las pugnas Montoro-Supremo por los di­neros del 1-O y Gobierno-jueces en torno a los de­litos se­xuales des­men­ti­rían a los es­cép­ticos de la se­pa­ra­ción de po­de­res. 

ALGUNOS TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: Puigdemont me­dita elec­ciones porque un sondeo in­terno le da 40 dipu­tados (Antonio Fernández). Otro ti­tu­lar: Sareb con­trata a Goldman para vender una car­tera de 30.000 mi­llones en ac­ti­vos: aviso para Solvi, Altamira y Servihabitat (Ruth Ugalde y Agustín Marco). ABC: Encuesta GAD3: El caso Cifuentes im­pulsa a Cs como pri­mera fuera en Madrid y po­dría go­bernar con PP o PSOE (Mariano Calleja). El Español: El Gobierno habla de 'pasar a la ac­ción' entre la in­dig­na­ción de jueces y fis­cales (Jorge Sáinz). 

Otro ti­tu­lar: Cifuentes en la ruina: 'Me siento va­pu­leada y sin fuer­zas. Es de­ma­siado do­lo­roso y bru­tal' (Ana I. Gracia). El Periódico: Las juezas exigen re­visar el modo de in­ves­tigar y juzgar los de­litos se­xua­les: señalan que lo que el 'sentir so­cial' con­si­dera una agre­sión debe serlo tam­bién en el ám­bito ju­rí­dico (J. G. Albalat). Vozpopuli: El Corte Inglés pre­para una emi­sión de 1.200 mi­llones para ce­rrar su re­fi­nan­cia­ción (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: Rivera in­tenta ex­portar su es­tra­tegia an­ti­na­cio­na­lista a País Vasco y Navarra (Marina Alías). 

El Mundo: Guerra entre po­lí­ticos y jueces tras la sen­tencia de La Manada: todos los par­tidos exigen cam­bios en el Código Penal, mien­tras una aso­cia­ción ju­di­cial pide que Catalá di­mita por su ‘intromisión’ (Olga R. Sanmartín). Otro ti­tu­lar: Gómez-Ángulo, el 'tapado' de Rajoy para sus­ti­tuir a Cifuentes (Roberto Bécares). La Vanguardia: Expertos del CSIC temen un ve­rano ma­si­fi­cado de me­du­sas: la co­mu­nidad cien­tí­fica cree que la so­bre­pesca jus­ti­fi­caría la abun­dancia de estos ani­males (Martí Paola). 

El País: La ba­talla po­lí­tica de la lengua se ex­tiende a otras au­to­no­mías: el PP y Cs ven una agenda oculta en los Gobiernos de la Comunidad Valenciana, Navarra y Baleares para se­guir los mismos pasos del ‘procés’ (Íñigo Domínguez). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Ramush Haradinaj, primer mi­nistro de Kosovo: ‘Kosovo no re­co­no­cerá nunca la in­de­pen­dencia de Cataluña’ (M.-A. Sánchez-Vallejo). Expansión: FCC lan­zará una ofen­siva en el sector in­mo­bi­lia­rio. Otro ti­tu­lar: PJT, GP Bullhound, Astris Finance y Grenhill se es­trenan en España. 

Capital Madrid: El ne­gocio ban­cario en España sería una ruina sin co­mi­sio­nes: menos de un tercio de las co­bradas pro­ceden de ser­vi­cios pu­ra­mente ban­ca­rios (Marcos Celada). Otro ti­tu­lar: Europa blo­quea, de mo­mento, la tasa a la eco­nomía di­gi­tal: re­quiere una­ni­midad de los 28 países miem­bros (José Hervás). Otro ti­tu­lar: El nú­mero de sicav lan­gui­dece ante el temor de un cambio re­gu­la­to­rio: el año pa­sado se per­dieron el 11,6% de los vehículos y la caída con­ti­núa, aunque la CNMV vuelve a salir en de­fensa de estas so­cie­da­des, que pierden brillo tri­mestre a tri­mestre (Quesada Vargas). 

Cinco Días: La banca me­diana gana más tiempo para hin­char su col­chón an­ti­cri­sis: las en­ti­dades ten­drán un plazo hasta 2024. Otro ti­tu­lar: España, tercer país de la UE con menor pre­sión fiscal sobre el sa­lario me­dio. Otro ti­tu­lar: Entrevista a Yousuf Mohamed Al-Jaida, con­se­jero de­le­gado de Qatar Financial Center: ‘Qatar quiere atraer bancos es­pañoles a la re­gión’. La Información: Del Valle re­vela que España ha ig­no­rado su de­nuncia de ar­bi­traje por el Popular (Eva Contreras). 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Tres fu­siones so­nadas co­no­cidas en las úl­timas ho­ras. 

Una: T-Mobile acuerda la compra de Sprint por 26.000 mi­llones de dó­lares en una ab­sor­ción par crear un gi­gante de 146.000 mi­llones como ter­cero en dis­cordia en EEUU tras AT&T y Verizon y que ya tiene en el punto de mira los ojos de Competencia. 

Dos: The Wall Street Journal anuncia de ma­dru­gada que este lunes se va anun­ciar la compra del grupo te­xano de re­fi­ne­rías Andeavor, antes Tesoro, por parte de Marathon Petroleum por unos 20.000 mi­llones de dó­la­res. 

Tres: en Reino Unido se anuncia tam­bién para este lunes la fu­sión de las ca­denas de dis­tri­bu­ción y su­per­mer­cados Sainsbury y Asda para crear un con­sorcio con más de 2.000 tiendas y 360.000 em­pleados que su­pe­raría en cuota de mer­cado a Tesco, hasta ahora lí­der, y que tam­bién atrae ya el in­terés de po­lí­ticos y re­gu­la­dores para es­tu­diarlo a fondo, entre otras cosas por el riesgo de la pér­dida de miles de puestos de tra­bajo.

La di­mi­sión anoche de la mi­nistra bri­tá­nica del Interior, Amber Rudd, no apaga el es­cán­dalo de las de­por­ta­ciones de bri­tá­nicos del Caribe lle­gados hace de­ce­nios y ame­naza tam­bién a la pri­mera mi­nistra Theresa May, que re­cibió una carta sobre las cuotas de ex­pul­siones y que pierde una aliada en su plan de un Brexit tan suave que de­ja­rían casi igual la li­bertad de mo­vi­mien­tos, según do­cu­mentos fil­trados el fin de se­mana. 

OPINIÓN. Editorial en El Mundo: ‘Juicio his­tó­rico a ETA por lesa hu­ma­ni­dad‘. Manuel Lagares en el mismo dia­rio: ‘Algo de op­ti­mismo jus­ti­fi­cado: mo­mentos duros para España, un pa­no­rama en el que no falta casi nada para hun­dirnos en el pe­si­mismo res­pecto al fu­turo de nuestro país. Pero sería craso error'. Editorial en El País: ‘La di­mi­sión de Agramunt: el PP pre­tende ex­portar su mala praxis sobre la co­rrup­ción al Consejo de Europa‘. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Un Govern ‘efectivo’, ¿para qué? '. Editorial en ABC: ‘Vuelco en Madrid a costa del PP‘. Jordi Juan en La Vanguardia: 'Vía libre para el po­pu­lismo: una sen­sa­ción de desafec­ción de­mo­crá­tica re­corre España'. 

Editorial en Libertad Digital: 'Barcelona y la Operación Valls'. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'La tasa di­gital no es tan des­car­table como al­gunos países pre­ten­den'. Jesús Cacho en Vozpopuli: 'Cifuentes, Casals y la pro­fecía au­to­cum­plida: la señora las pasó pu­tas'. Miguel Alba en el mismo me­dio: 'Cuando Rajoy se metió a arre­glar las pen­sio­nes…, y lo es­tro­peó'. Editorial en Cinco Días: ‘España tiene margen para re­pensar el sis­tema fiscal y elevar sus in­gre­sos‘. Ángeles Gonzalo Alconada en el mismo dia­rio: ‘La re­saca de no haber na­cio­na­li­zado Banco Popular’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2629