murciaconfidencial@gmail.com /
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista propone que el
Ayuntamiento de Murcia acometa la celebración del homenaje, "tanto
tiempo demorado", a los deportados murcianos a los campos de
concentración nazi y plantea que podría ser el próximo 14 de abril, día
en el que se proclamó la II República, en 1931, ya que precisamente los
deportados eran republicanos y por esa razón fueron represaliados.
La concejala Begoña García Retegui recuerda que el pasado 29 de junio
de 2017, el Pleno hizo una declaración institucional en la que se
comprometía a la colocación de un monolito en una calle o plaza pública
en memoria de las víctimas, además de un reconocimiento expreso.
"Creemos que ocho meses es tiempo más que suficiente para que nuestro
Ayuntamiento homenajee a estos murcianos, que sufrieron la deportación y
la represión hace ochenta años. No es justo ni racional ni humano
alargar el olvido".
Además, García Retegui afirma que otros ayuntamientos están
celebrando homenajes y "Murcia debería seguir el ejemplo y asumir cuanto
antes esta asignatura pendiente de nuestra historia".
La concejala señala, tal y como manifestó en el Pleno de junio, que
Mauthausen fue conocido como el campo de los españoles porque en su
recinto permanecieron aproximadamente 7.500 de los 10.000 españoles que
fueron deportados a los campos de exterminio entre 1940 y 1945. De
ellos, 85 pertenecieron en su momento a Murcia, de los cuales 53 fueron
asesinados.
CARTAGENA.- Esta mañana, el secretario general de MC Cartagena, José López, junto
al responsable de Cultura y Patrimonio y el presidente de la formación
cartagenerista, Ricardo Segado y Jesús Giménez, respectivamente, ha
visitado las inmediaciones del Anfiteatro Romano para supervisar de
primera mano el inicio de los trabajos de recuperación de este
yacimiento impulsados durante su Gobierno.
De esta manera, tras unos meses desde que se conoció la noticia de la
colaboración de la CARM, tras numerosas solicitudes realizadas por
Segado, con el Plan Director del Anfiteatro, comienzan las tareas de
consolidación de muros de la plaza de toros, previo a la excavación.
Estas labores supondrán una inversión municipal de 200.000 euros, la
cual podrá ser afrontada gracias a la buena gestión de MC que permitió
acometer económicamente el proyecto con cargo a los presupuestos 17-18.
En este sentido, Ricardo Segado ha celebrado que "lo que durante
tanto tiempo vinimos reclamando desde la oposición y después trabajamos
desde el Gobierno municipal sea ahora una realidad".
Del mismo modo, ha recordado que fue MC el encargado de elaborar el
proyecto de consolidación de los muros de la plaza de toros y por
consiguiente su posterior excavación. "Podemos decir que están empezando
a ser una realidad gracias a los trabajos que acaban de comenzar".
Un hito en el patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad
Por último, el edil de MC ha asegurado que la recuperación del
Anfiteatro Romano va a suponer un antes y un después en el patrimonio
histórico y arqueológico de la ciudad. "Estamos seguros de que se va a
convertir, una vez que el yacimiento sea visitable, en una de las
referencias patrimoniales y turísticas no sólo de Cartagena y la Región,
sino a nivel nacional e incluso internacional".
Cronología
En diciembre de 2015 se organizó una reunión de expertos nacionales e
internacionales sobre anfiteatros romanos, exponiéndose, entre otras
conclusiones, la singularidad de la convivencia entre las estructuras
murarias de la plaza de toros y el monumento romano. En base a la
información recibida, se acordó con los técnicos de la CARM buscar una
solución arquitectónica respetuosa tanto con la plaza como con el
anfiteatro.
Igualmente, la necesidad de una documentación previa hizo que se
realizase en primer lugar la aerofotogrametría del monumento, escaneado
interior y exterior del Anfiteatro, creándose un modelo en 3D, película
en 3D, así como estudios de georradar. Con estos datos, se solicitó el
permiso de intervención arqueológica a la DGBC quien autoriza la
excavación en enero, procediéndose a realizar una doble intervención
arqueológica entre febrero y marzo de 2017.
A partir de los datos obtenidos se acomete, junto al equipo de
ingeniería de Florentino Regalado, un estudio técnico de cómo conservar
el doble muro de la plaza, respetando el depósito arqueológico
subyacente y permitiendo con total seguridad la excavación de la
estructura romana en el subsuelo.
Así surge el proyecto que finalizó a finales de mayo de 2017, que
aporta una solución viable y muy respetuosa, alejada de las propuestas
agresivas de los micropilotajes de otros tiempos. Se trata de un
proyecto novedoso, diseñado para el conjunto de la plaza de toros
Anfiteatro Romano de Cartagena que plantea la consolidación del doble
muro de la plaza a través de un sistema de refuerzo en toda su
superficie, que permitirá recuperar íntegramente el espacio interior del
doble muro, inicialmente unos 18 metros, con un coste de 200.000 euros
consignados en la Concejalía de Patrimonio Histórico. De este modo, una
vez consolidado se realizará con absoluta seguridad la excavación del
eje menor del Anfiteatro con su conjunto de habitaciones de techo
íntegro tal como lo muestran los dibujos del siglo XVIII.
Anfiteatro Romano de Cartagena
El Anfiteatro Romano de Cartagena es uno de los quince de la
Península Ibérica, siendo uno de los seis con restos monumentales.
Solamente cinco ciudades, entre ellas, Cartagena, albergan Anfiteatro
Romano y, únicamente, cuatro disponen de un teatro y anfiteatro
considerados monumentales.
CARTAGENA.- Tal y como ayer informó la Mancomunidad de Canales del Taibilla y la
Confederación Hidrográfica del Segura, dos meses después de que dieran
la orden de ahorrar significativamente agua a los municipios de más de
20.000 habitantes, entre ellos el de Cartagena, no lo han hecho.
El
Ayuntamiento de Cartagena debe ahorrar debido a la extrema sequía que
padece el sureste español unos 25 hectómetros cúbicos hasta el mes
octubre, el 15% del total aproximadamente, pero la realidad es que no ha
cumplido hasta ahora. Aunque de momento no se van a producir
restricciones en los próximos meses, estos organismos no pueden
garantizarlo.
Ante esta situación, el Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha
remitido un escrito a la Alcaldía interesándose por las medidas que va a
implementar el Consistorio cartagenero para poder hacer frente a las
demandas de ahorro impuestas por el Taibilla y la CHS, y solicitando el
plan municipal de emergencia contra la sequía.
De acuerdo con la Ley del
Plan Hidrológico Nacional (PHN), todos los ayuntamientos de más de
20.000 habitantes tienen que tener un plan de emergencia frente a la
sequía, "como es de competencia municipal, es el Ayuntamiento de
Cartagena el que debe decidir qué medidas son las prioritarias entre las
incluidas en un paquete de propuestas generales para el ahorro".
"Si no recibimos respuesta en los próximos días, llevaremos esta
cuestión al próximo Pleno ordinario", ha informado el portavoz local de
la formación naranja, Manuel Padín, que ha recordado que ya estamos en
el cuarto año hidrológico de sequía, y la prioridad es atender todos los
abastecimientos de las poblaciones.
Fue el pasado 30 de noviembre cuando CHS instó a los ayuntamientos de
más de 20.000 habitantes a fijar sus respectivos planes de emergencia
frente a la sequía, "creo que ha habido tiempo suficiente para que
nuestro Ayuntamiento haya aplicado medidas efectivas para contribuir a
la reducción del riesgo de posibles restricciones y cortes de
suministro".
Por otra parte, el portavoz naranja ha recordado que hace unos meses
la Mancomunidad de Canales del Taibilla realizó una campaña de
sensibilización para el ahorro de agua entre los municipios a los que
abastece, "creo que es necesario que vuelva a lanzarse esta campaña;
debemos informar y sensibilizar a la sociedad cartagenera del grave
momento que estamos atravesando, y debemos valorar la posibilidad de
intensificar y completar esta campaña con un plan de comunicación
municipal".
CARTAGENA.- La Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas
Residuales de la Región (Esamur), va a acometer de forma urgente la
reparación del tramo submarino del emisario de Cala Reona, valorado en
118.957,50 euros, tal y como exigió la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
Estas
obras forman parte de los 12 proyectos que Esamur tiene previsto
ejecutar este año por una inversión total de 871.445,50 euros.
Esta
inversión se acomete tras la Comisión de Seguimiento que se celebró el
pasado 24 de enero en la que la alcaldesa exigió que se ejecutaran los
900.000 euros que había para invertir entre 2015 y 2018 y que no se
ejecutaron por las discrepancias y diferencias de interpretación. Las
únicas mejoras que se llevaron a cabo en ese periodo en las depuradoras
de Cartagena ascendieron a 100.000 euros y quedaban sin invertir cerca
de 900.000 euros.
A este respecto, al finalizar la
reunión, el concejal del área de Servicios Públicos, Participación
Ciudadana y Festejos, Juan Pedro Torralba, ha manifestado que el
Ayuntamiento ha conseguido que Esamur se haga cargo de la reparación del
emisario submarino de Cala Reona, que costará 120.000 euros, una obra
era muy importante porque presentaba una avería que era urgente de
reparar y que si no la acometía Esamur, la tendríamos que acometer el
Ayuntamiento.
Tras el desbloqueo de la situación
existente se ha formalizado hoy, en la Comisión de Seguimiento que se ha
celebrado, un acuerdo que permitirá la ejecución de doce proyectos que
incluyen la reparación del emisario de Cala Reona, así como las
siguientes obras:
Reparación del tramo submarino del emisario de Cala Reona. Importe: 118.957.50 euros.
Mejorar el control del proceso, sondas de amonio-nitrato de los centros. Importe: 68.556 euros.
Nuevo sistema de intercambiadores de calor de fango en la estación depuradora (EDAR) de Cabezo Beaza. 35.222 euros.
Sustitución de la centrífuga del EDAR de Cabezo Beaza. 100.000 euros.
Reconversión de otra centrífuga de normal a G2 en EDAR de Cabezo Beaza. 60.000 euros.
Colocación de la cubierta de la nave pretratamiento en el EDAR Mar Menor Sur. 41.0000 euros.
Construcción de un nuevo silo y una nueva impulsión para el EDAR Mar Menor Sur. 76.600 euros.
Adquisición de un grupo electrógeno para el EBAR (Estación de Bombeo) de Barrio Peral. 77.050 euros.
Pretratamiento en el EBAR de Barrio Peral. 100.000 euros.
Sustitución de una bomba en el EBAR de Barrio Peral. 140.000 euros.
Adecuación de la entrada al tanque de laminación en el EDAR de Cabezo Beaza. 24.060 euros.
Realización del proyecto del terciario de Cabezo Beaza. 30.000 euros.
Además,
los acuerdos alcanzados permitirán que se incluyan en el convenio de
colaboración existente como instalaciones financiables con cargo al
canon de saneamiento tres centros; el emisario submarino de Cala Reona,
el EBAR de Los Camachos y el EBAR de Santa Ana, que no estaban dentro
del convenio hasta ahora.
Es especialmente
destacable la incorporación del emisario submarino de Cala Reona porque
presenta una avería bastante importante, que es urgente reparar y que
sino estuviera incluido tendría que financiar el Ayuntamiento.
En
la actualidad se han detectado una serie de deficiencias estructurales
que ponen en peligro el correcto funcionamiento del emisario y es
urgente establecer un plan de vigilancia ambiental anual y las tareas
propias de mantenimiento de la tubería tanto en su tramo terrestre como
en el submarino.
Con la oficialización de este acuerdo, esas obras se van a ejecutar de forma urgente y las va a financiar Esamur.
Además,
se va a modificar la estructura de la Comisión de Seguimiento de
Esamur, que copresiden el alcalde y el gerente de Esamur y está
compuesta por 2 miembros de Esamur y 2 de la entidad explotadora.
La
idea del Ayuntamiento, que se va a materializar en un nuevo convenio,
es que la sigan copresidiendo el alcalde y el gerente de Esamur, pero
que esté integrada por 2 miembros del Ayuntamiento y 2 miembros de
Esamur, por lo que la concesionaria quedaría como invitada a las
reuniones, con voz pero sin voto.
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena informó hace unos días que podrá
destinar "varios millones de euros" a inversiones financieramente
sostenibles, una vez que se apruebe el Decreto Ley que evitará que el
superávit de 2017 tenga que destinarse obligatoriamente a amortización
de deuda. En el comunicado, aseguraron que el superávit del año 2017 en
Cartagena es de algo más de 13 millones de euros, de los cuales, cinco
se destinarán a pagar facturas que se imputaron en enero de 2018. De los
8,4 millones restantes, "parte se destinará al pago de la deuda y otra
parte se podrá invertir".
Ciudadanos ha recordado que esto será posible porque, al fin, el
ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aceptó que las corporaciones
locales puedan usar el superávit de 2017, el de este año y el de 2019
para nuevas inversiones, algo que hasta ahora prohibía la llamada Ley de
Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que impone
un tope de déficit público, otro de deuda y, por último, una regla que
establece un techo de gasto.
Con motivo de estas informaciones, el portavoz de Ciudadanos en
Cartagena, Manuel Padín, considera "absolutamente necesario conocer la
cifra exacta que el Ayuntamiento va a dedicar a la inversión para poder
acudir preparado a la inminente reunión con el Gobierno local para
negociar los presupuestos municipales de 2018; aquí hay dos requisitos
básicos para empezar a trabajar, disponer ya del borrador de las cuentas
para poder realizar nuestro análisis económico, una valoración y
perfilar nuestras potenciales enmiendas y saber el margen que tenemos de
inversión para proyectos financieramente sostenibles, sin esos
requisitos ya avanzo que la reunión con la alcaldesa de Cartagena no
servirá para mucho más que para hacer una foto muy bonita".
Ciudadanos ha anunciado que hoy ha enviado un escrito al Gobierno
pidiendo conocer qué parte de la inversión "liberada" por el ministro
Montoro va a disponer el Consistorio para la inversión.
"Al igual que
solemos hacer con otras cuestiones, si no recibimos una respuesta
inmediata elevaremos estas preguntas al próximo Pleno ordinario", ha
advertido el portavoz naranja que considera "que los presupuestos no
pueden ni deben retrasarse mucho más".
En este sentido, el Grupo
Ciudadanos ha informado que hoy ha recibido una notificación del
Ayuntamiento de Cartagena informando que la entrega del borrador de los
presupuestos se realizará el viernes 9 de marzo.
Por otra parte, Ciudadanos ha realizado una consulta a su Grupo en el
Congreso de los Diputados para conocer las posibilidades que existen
para permitir que ese dinero del superávit pueda ser empleado en el
mantenimiento y en diversos servicios públicos como el de limpieza de
colegios.
CARTAGENA.- Con motivo de otra sentencia judicial en contra del
Ayuntamiento por las injustas e ilegales expropiaciones acometidas por
Casco Antiguo SA, Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) ha vuelto a criticar la política urbanística de
los sucesivos Gobiernos del municipio: desde el PP, al Gobierno
socialista en minoría, sin olvidarnos del Gobierno de coalición entre
PSOE y MC. Todos ellos, según la formación morada, han hecho primar la
especulación y el negocio inmobiliario de unos pocos empresarios en
contra del interés general.
CTSSP ha tachado de
vergonzoso e indignante que las sentencias judiciales confirmen
nuevamente lo que sabe toda Cartagena: que mediante expropiaciones y
tasaciones injustas fue la propia administración municipal la que actuó
contra sus vecinos y ciudadanos.
Por su parte,
Pilar Marcos ha manifestado: “Son las injusticias las que dan lugar a
las sentencias. Y las sentencias las pagamos todos en forma de
indemnizaciones. Lo lógico en esta serie de consecuencias es que se
asuman responsabilidades por las decisiones tomadas. No puede ser que
los vecinos paguen millones pero que los responsables queden impunes.
Por eso reiteramos nuestra petición para que se cese a quien fuera
responsable de Urbanismo y Gerente de Casco Antiguo con el PP, Director
General de Urbanismo durante esta legislatura y que, paradójicamente,
ostenta actualmente el puesto de apoderado con la responsabilidad de
“liquidar” la sociedad, tarea que estamos seguros en CTSSP que Moncada
ejecutará de forma óptima, ya que liquidar la sociedad es lo que viene
haciendo desde hace varios años.”
Por último, el
grupo municipal adelantó que llevará al próximo Pleno una batería de
preguntas para saber cuánto lleva perdido el Ayuntamiento en sentencias
judiciales, cuánto se prevé que se pierda en el futuro y cuándo darán
comienzo los trámites para hacer efectiva la disolución de Casco
Antiguo, una disolución que, a diferencia del resto de grupos, fue
demandada desde el principio por CTSSP.
LORCA.- Adoración Peñas, concejala del grupo municipal de IU-Verdes en Lorca
ha manifestado el desacuerdo de su grupo en cuanto a la política seguida
por el concejal de educación en la gestión de la red de bibliotecas de
pedanías del municipio.
Peñas ha recordado que, si bien las bibliotecas del centro de la
ciudad están gestionadas por personal funcionario, sin embargo, las de
barrios y pedanías (Príncipe de Asturias, Zarcilla, La Paca, La Hoya,
Villaespesa, Purias, Marchena, Cazalla y Almendricos) lo están por la
empresa privada que gane la licitación.
En este sentido, la edil expone que en estos momentos se encuentra
abierto un proceso para licitar este servicio municipal en el que pueden
presentarse aquellas empresas que cumplan con los requisitos técnicos y
económicos que se establecen en el pliego de condiciones.
Peñas denuncia que desde la Concejalía de Educación no exista el más
mínimo interés por mejorar las condiciones y el servicio de bibliotecas
ofrecido en las pedanías, a pesar de ser prácticamente la única oferta
cultural en las mismas, haciendo responsable de forma directa al
concejal Francisco Montiel.
Desde IU-Verdes recuerdan que en 2013 este servicio sufrió un recorte
muy significativo, pasando de 16 horas semanales a 9, ofreciendo una
atención de 3 horas durante 3 días semanales, un recorte que justificó
el concejal responsable como algo circunstancial, pero que 5 años
después no se ha revertido y como se demuestra en el actual proceso de
licitación, tampoco se piensa hacer en un futuro próximo.
La edil ha denunciado que con estas condiciones no es posible
introducir cambios ni mejoras en el servicio de biblioteca en pedanías y
lamenta que el consistorio insista en mantener así este servicio en
lugar de potenciar esta importante actividad cultural que sin duda
contribuye a revitalizar la vida en pedanías, teniendo en cuenta la
inexistente programación cultural en las mismas.
Por otra parte, desde IU-Verdes denuncian igualmente el desequilibrio
y el agravio comparativo que sufren los trabajadores de las bibliotecas
de pedanías con respecto a los funcionarios municipales, no solamente
en cuanto a los míseros salarios que perciben, sino en las propias
condiciones de trabajo, ya que los responsables de las bibliotecas de
pedanías no pueden realizar una programación decente de actividades con
el número de horas y el presupuesto del que disponen.
MURCIA.- Miles de personas, unas 6.000 según los organizadores, buena parte de
ellas vestidas con batas blancas, se manifestaron este jueves en Murcia
convocadas por el medio centenar de organizaciones agrupadas en la
denominada Marea Blanca para pedir al Gobierno regional más presupuesto
para acabar con los copagos y las listas de espera.
Desde las
puertas del hospital Reina Sofía hasta la Gran Vía, y tras la que abría
la marcha con la leyenda "La sanidad pública no se vende, ¡se
defiende!", enarbolaron pancartas en las que podía leerse "Los recortes
en sanidad matan" o "Mi formación, tu salud", coreada sobre todo por
alumnos de Medicina y enfermería de la Universidad de Murcia (UMU), que
piden prioridad para las prácticas.
También coreadas en consignas,
podía leerse o escucharse "Formáis a enfermeros para que vayan al
paro", "La universidad pública, en el aire", "Murcia, la fábrica de
enfermos", "Ayuntamientos por la salud pública" o "En defensa de los
servicios públicos".
Al son de la batucada del grupo de
percusionistas que anunciaba la llegada de la protesta, un grupo de
manifestantes llegó desde las lejanas pedanías moratalleras de Benizar y
El Sabinar para pedir "Urgencias 24 horas y pediatra ¡ya!".
Entre
las peticiones generales que los convocantes recordaron con la lectura
de un manifiesto conjunto, destacan la exigencia de que se ponga fin a
los recortes en sanidad, que las plantillas de los centros se adecúen a
las necesidades de los usuarios y usar a pleno rendimiento todas las
tecnologías y quirófanos disponibles.
También solicitan apostar
por una mejor atención primaria, una gestión bien planificada y más
eficiente de los recursos públicos que evite derivar pacientes a la
sanidad privada, la creación de urgencias extrahospitalarias y mayor
atención a la salud mental.
Exigen además ayudas al copago de
fármacos para las familias y pensionistas con rentas inferiores a 18.000
euros anuales, los menores con discapacidad, enfermedades crónicas o
cáncer y con dolencias graves, y acabar con las desigualdades entre
áreas sanitarias, como se encargaron de recordar los llegados desde la
de Lorca, que sufren unas listas de espera más dilatadas que en otras.
"Que
se permita y promueva de forma inmediata la participación ciudadana
real y efectiva en el Servicio Murciano de Salud a través de los
actuales Consejos de Salud de Área y que se desarrolle una nueva
normativa por la que estos tengan mayores competencias", se lee también
en el manifiesto.
Apoyaron con su firma estas reivindicaciones las
asociaciones de Usuarios de la Sanidad y para la Defensa Sanidad
Pública; las sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria, de
Endocrinología, Metabolismo y Nutrición, de Reumatología, de Medicina
Preventiva y Salud Pública y de Enfermería de Atención Primaria, y los
colegios de médicos, enfermeros y fisioterapeutas.
También lo
hicieron los sindicatos Médico, de Profesionales de la Sanidad y de
Enfermería; las facultades de Medicina, Farmacia y Trabajo Social de la Universidad de Murcia, UGT, CCOO, PSOE, Podemos, IU-V, UPyD, los foros
Social y Ciudadano, la EAPN, Consumur, Attac, el movimiento 15M, los
"yayoflautas", la Red Ciudadana por la Salud y AUGC, entre otras muchas
organizaciones y colectivos de todo signo.
De los dirigentes
presentes en la marcha sin abrirla destacaban los secretarios generales
del PSOE, Diego Conesa, junto a la alcaldesa molinense, Esther Clavero, y
la Ejecutiva regional del partido, y de Podemos, Óscar Urralburu,
también junto a destacados nombres morados, así como candidatos al
rectorado de la UMU.
MADRID.- Murcia es la provincia española con más inmuebles arrendados de reciente construcción, con un 32,33%, construidos entre 2001 y 2011, en plena burbuja inmobiliaria.
De otro lado, Barcelona posee el parque de viviendas de alquiler más
viejo de España, ya que el 70,8% de sus 438.219 inmuebles alquilados
fueron construidos antes de 1980, según se desprende de la segunda parte
de la 'Radiografía del Mercado del Alquiler 2018', elaborada por
Alquiler Seguro.
El estudio también analiza la antigüedad del
parque inmobiliario en Álava, Alicante, Córdoba, Madrid, Málaga, Murcia,
Sevilla, Valencia, Vizcaya y Zaragoza, y muestra que la mayoría de los
pisos en alquiler de las grandes concentraciones urbanas fueron
edificados entre los años 60 y 80, durante el 'baby boom' y el éxodo
rural.
El informe también señala que la antigüedad de las viviendas va ligada a una peor calidad de sus certificados energéticos.
Así, gran parte de los inmuebles viejos no están rehabilitados, y
advierte de que en las últimas décadas en España no ha habido una
construcción específica de vivienda en alquiler, como en otros países de
Europa.
CARTAGENA.- Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) ha insistido nuevamente en la propuesta conjunta (con
ANSE) que lanzara al Gobierno socialista para buscar alternativas a la
construcción de una mega-urbanización en Playa Paraíso.
El grupo
municipal ha desmentido a la alcaldesa, que se ha apresurado a decir que
no puede prevaricar, cuando lo que están pidiendo CTSSP, ANSE y, sobre
todo, el sentido común, no es que se salte la legalidad ni retire
permisos urbanísticos ya concedidos, sino que entable una negociación
con la promotora del proyecto de cara a una posible permuta, de común
acuerdo, de los terrenos de Playa Paraíso por terrenos en suelo público
urbanizable en el casco urbano de Cartagena.
La formación
morada ha afirmado que está probado que “cuando se quiere, se puede”,
que con la negociación en torno a la Cárcel de San Antón está planteado
el mismo desafío sobre la permuta, que hay terrenos disponibles en suelo
público urbanizable suficientes para conseguirlo y que de lo que se
trata es de tener una verdadera voluntad política para defender el medio
ambiente.
El grupo municipal se ha lamentado que el PSOE no tenga la
misma voluntad que se ha tenido para saltarse ad hoc el Plan General
vigente y establecer unas normas transitorias que no benefician al
conjunto de la ciudadanía.
MURCIA.- La temperatura media mensual fue 8,9 grados centígrados con una anomalía de -1,3 ºC sobre el valor medio, según informó este jueves la Aemet en su balance mensual, calificando febrero como su carácter "muy frío", con una media de las máximas de 14,2 grados y de las mínimas de 3,5.
Se trata del mes más frío de los últimos seis años,
y el cuarto más frío del siglo XXI, después de 2005 y 2012, con 7,1 ºC,
y 2003 con 8,8 ºC. Las temperaturas mínimas más bajas se registraron el
día 24, con una mínima absoluta de -6,3 ºC en Los Royos, Caravaca.
Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue de 16 litros por metro cuadrado,
lo que supone tan solo el 66 por ciento del valor de la mediana del
periodo de referencia, y le otorga a este mes el carácter seco.
Las
precipitaciones acumuladas en la Región desde el 1 de octubre de 2017
hasta el 28 de febrero de 2018, 78 l/m² suponen el 51% del valor medio
para el mismo periodo, y un carácter entre extremadamente seco y muy seco.
El
periodo octubre-febrero es el cuarto más seco desde 1941, y el segundo
más seco del siglo XXI, tras el del año hidrológico 2013/2014, con 59
litros por metro cuadrado.
Se han registrado tres días con vientos fuertes en la Región:
el día 3 en Mazarrón, con vientos de dirección noroeste y racha máxima
de 73 km/h; el día 14 en la estación de Yecla, registrándose la racha
máxima del mes con 87 km/h de dirección oeste; y por último el día 21,
en San Javier, alcanzándose una racha de 54 km/h de dirección noreste.
MADRID.- Un gran número de camiones españoles que transportan productos
perecederos como frutas y verduras, entre otras mercancías, hacia toda
Europa "están parados" en el sur de Francia a causa del temporal, según han informado fuentes de asociaciones de transportistas y de agroexportadores.
El
presidente de la Federación Regional de Organizaciones Empresariales de
Transporte de Murcia (FROET), Pedro Díaz, ha señalado que "miles de
camiones" procedentes de Andalucía, Murcia o Comunidad Valenciana con
productos perecederos se vieron afectados primero por la paralización
del tráfico pesado en Cataluña -normalizado ya- y, ahora, están
"retenidos" en el sur de Francia.
Díaz ha apuntado que miles de camiones están parados en un tramo entre Narbona y Nimes,
a 80 kilómetros del paso fronterizo de La Junquera, que llevaban frutas
y verduras a destinos de toda Europa como Alemania, Italia, Bélgica o
Suiza, entre muchos otros.
Cítricos, brócoli, lechuga, apio,
pepino, tomate, calabacín, pimientos o fresas no llegarán a sus destinos
europeos ni en hora ni en fechas programadas y, "si esto se alarga"
afectará al comercio porque muchos de los mercados "no están preparados
para un desabastecimiento de tres o cuatro días", añade el presidente.
El
paso de Irún "funciona mejor" hoy para los camiones con destino al
norte de Francia o Reino Unido, si bien es por la Junquera por donde sale un 60 ó 70% del producto agrario español.
El
tránsito por Cataluña continúa despacio mientras que "tenemos camiones
retenidos en Narbona, cerca de Perpiñán", han apuntado fuentes de una de
las mayores productoras y exportadores de fresa de la provincia de
Huelva, que especifica que este problema está afectando a diferencias
compañías de este sector, muy exportador.
El secretario general de
la Asociación Española de Empresarios de Transportes bajo temperatura
dirigida (frigoríficos), Atfrie, Juan Manuel Sierra, ha recordado que la
mercancía hortofrutícola requiere cumplir los tiempos en su justa
medida, por lo que una paralización excesiva del transporte puede hacer que se pudra, con el consiguiente impacto en los mercados europeos de destino.
Sierra
ha criticado la gestión del temporal en los últimos días en Cataluña,
al considerarla desproporcionada, porque "los profesionales han vivido
circunstancias (climáticas) peores".
Ha pedido a "todos los Gobiernos" europeos que adopten medidas para limpiar carriles y facilitar el transporte y no se queden solo "mirando al cielo, porque así nos podríamos tirar dos semanas".
Esta
demanda la hace extensible tanto al Ejecutivo de Francia, donde ahora
se centran grandes problemas para la circulación, como para otros países
europeos, toda vez que algunas empresas españoles de transporte con
frutas y verduras "se mueven entre Alemania, Finlandia o Rusia", ha
ejemplificado el secretario general.
El secretario general de la
Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España
(Fenadismer), Juan José Gil, ha criticado "el exceso de celo preventivo"
de Cataluña, ya que, aunque hoy se ha normalizado, hubo dos días con restricciones que impidieron cualquier tráfico en toda la red catalana en su conjunto.
Gil
añade que Francia y otros países centroeuropeos sufren fuertes
restricciones ahora por los efectos del temporal de nieve y "ahí sí
tenemos bastantes incidencias de tráfico".
Fuentes de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) han criticado, de igual forma, la paralización del tráfico pesado por Cataluña
desde las cuatro de la tarde del martes hasta ayer por la tarde y la
gestión realizada por esta Comunidad Autónoma por el temporal porque ha sido como
"matar moscas a cañonazos".
Desde CETM confían que las
autoridades francesas tengan ahora "mejor criterio" que en Cataluña para
que los posibles cortes de carreteras por el temporal "sean temporales y
no permanentes" y se flexibilicen o prioricen los tránsitos de
productos perecederos.
CARTAGENA.- El patrullero 'Infanta Elena' partió este jueves de su base
en Cartagena para comenzar su despliegue en el Golfo de Guinea y África
occidental, y realizar tareas de cooperación. Estará fuera hasta el 27
de junio.
Con esta salida, el buque de la Armada Española
pretende reforzar la seguridad marítima en la zona, así como contribuir
a mejorar las capacidades de dichos países para que puedan hacer frente
a las amenazas existentes en la zona, como la piratería, la inmigración
y pesca ilegal.
Durante estos cuatro meses, el
patrullero hará escala en los puerto de Praia y Mindelo (Cabo Verde),
Nouakchot (Mauritania), Dakar (Senegal), Sekondi-Taladori (Ghana),
(Douala) Camerún, Santo Tomé (Santo Tomé y Príncipe), Port Gentille
(Gabón) y Luanda (Angola).
Asimismo, durante el
despliegue participará en dos ejercicios internacionales, “Obangame
Express” y “Nemo 18”, con la finalidad de mejorar las capacidades de
seguridad marítima de las fuerzas implicadas.
MURCIA.- Tras estos días en el que la Región ha logrado esquivar el
temporal que manteníaen alerta el interior de la Península, las lluvias
llegan de nuevo a la Región para arrancar el primer fin de semana de
marzo.
Para mañana viernes, la Agencia Estatal de Metereología
(Aemet) prevé cielos con intervalos a nuboso aumentando a nuboso sin
descartar precipitaciones a partir de la tarde, más probables e intensas en las sierras del interior.
Las
temperaturas máximas irán en descenso en el interior, y con pocos
cambios el resto. El viento soplará de componente oeste, fuerte con
rachas muy fuertes en zonas altas, con rachas ocasionalmente muy fuertes en valle del Guadalentin, Lorca y Águilas y en zonas altas del interior, disminuyendo por la tarde y girando a Sur.
La
Aemet mantiene activas las alertas amarillas por fenómenos costeros y
fuertes rachas de viento en el Noroeste y el litoral, que se extenderán
al menos hasta el sábado.
MURCIA.- Unos trescientos pensionistas se concentraron a las 11 horas de este
jueves a las puertas de la Tesorería General de la Seguridad Social de
Murcia en una protesta convocada a nivel nacional por los sindicatos UGT y CCOO en contra de la subida del 0,25 por ciento.
Con
motivo de la celebración de la campaña de reivindicación de 'Pensiones
dignas' se celebró esta concentración, en la que pudieron verse diversas
pancartas que rezaban: "Fátima embustera, lo sabe España entera", "0,25
es menor que el IPC", "La pensión es un derecho y no una limosna",
entre otras.
Gloria Cánovas, Secretaria de la Federación de
Pensionistas de CCOO Región de Murcia y Antonio Conchillo, Secretario
General de la Unión de Pensionistas y Jubilados de UGT coincidieron en
criticar que las pensiones medias en esta comunidad son inferiores que en el resto del país,
con una media de 812 euros y de 580 para las 66.000 viudas, lo que es
inferior al salario mínimo interprofesional, advirtió Cánovas.
La próxima protesta tendrá lugar al mediodía del próximo día 15 en el actual edificio donde se ubica la delegación del Gobierno, en el paseo Alfonso X El Sabio.
MADRID.- Los trabajadores que se jubilen a partir del 1 de enero de 2019 percibirán una pensión un poco más baja de la que habrían recibido un año antes. La razón es la entrada en vigor del factor de sostenibilidad,
el elemento corrector que introdujo el Gobierno en la última reforma
del sistema que vincula las pensiones con la esperanza de vida. Muchos
ciudadanos lo saben, y quizá por eso algunos han decidido jubilarse un
poco antes y evitar así el recorte en su prestación según informa hoy www.vozpopuli.com.
Según las cifras de la Seguridad Social,
el número de altas en jubilación se ha disparado un 14,2% en enero de
2018, el mes en el que tradicionalmente más pensionistas deciden
retirarse del mercado laboral. No es un porcentaje altísimo, sin duda,
pero sí lo es si tenemos en cuenta lo ocurrido en los últimos años. En
enero de 2017, sin ir más lejos, el número de altas bajó casi un 4% y la
únicas subidas registradas en los últimos siete años no han llegado ni
al 3%.
Solo en enero de 2011 encontramos una cifra
incluso más alta que la de este año. Justo en 2011 se aprobó otra gran
reforma, esta vez redactada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que llevaba tiempo discutiéndose y que, probablemente, también motivó otra avalancha de jubilaciones.
En
enero de 2018, las jubilaciones han crecido en todos los tramos de
edad. Por ejemplo, si en 2017 se jubilaron 16.525 personas de 65 años o
más, este año la cifra ha subido a 19.692 personas. Y lo mismo ha
ocurrido a edades más tempranas. Otro ejemplo: los ciudadanos de 61 años
que han optado por el retiro han pasado de 5.755 a 6.203 personas. En
2017 está cifra bajó respecto a 2016.
Un elemento corrector
Los expertos lo
tienen claro, el factor de sostenibilidad explica los aumentos. ¿Qué es
el factor de sostenibilidad? Es una de las dos patas de la reforma que
hizo el PP en 2013. La primera es el índice de revalorización
que sustituye al IPC y que fija un máximo y un mínimo para actualizar
las prestaciones. Se aplica desde que se aprobó la reforma. La segunda
es este elemento corrector que liga las prestaciones a la esperanza de
vida y que las irá reduciendo poco a poco, puesto que se cobrarán
durante más tiempo.
A diferencia del índice de revalorización y para evitar cambios tan bruscos en las prestaciones, el Gobierno
aplazó la entrada en vigor de este elemento al año 2019. Eso sí, una
vez que se empiece a aplicar se irá actualizando cada cinco años, lo que
puede significar que cada vez irá recortando un poco más las pensiones,
ya que los españoles vivimos cada vez más tiempo.
Aún
no se ha cuantificado su efecto en 2019. En su última comparecencia en
la Comisión del Pacto de Toledo, la ministra de Empleo y Seguridad
Social, Fátima Báñez, dijo que el Gobierno aún está definiendo la fórmula exacta, aunque algunos expertos ya han hecho sus quinielas. Tal y como publicó Cinco Días, el factor restará un 0,5% a la pensión inicial que se habría percibido con la normativa actual.
Y probablemente por ese motivo algunos ciudadanos que
están a punto de jubilarse han decidido adelantar su retiro a 2018.
Sobre todo ahora que el tema de las pensiones va cogiendo cada vez más
fuerza en el espacio público y se oyen cada día más mensajes alertando
de la delicada situación del sistema. La semana pasada los pensionistas
rodearon el Congreso exigiendo unas pensiones dignas y los grupos políticos se han lanzado de cabeza a la caza del voto del jubilado.
El Partido Popular
ha retomado su propuesta de hacer una rebaja fiscal a los ciudadanos de
más edad. No es como subir las pensiones, pero en la práctica el efecto
es el mismo, que los pensionistas tengan más dinero en sus bolsillos. Y
el PSOE ha registrado una proposición de ley en el Congreso para reclamar una subida de las pensiones del 1,6% en 2018, en línea con la previsión de inflación.
Una reforma de calado
Los diputados de Unidos Podemos salieron del Congreso para arropar a los jubilados y Ciudadanos
ya empieza a pedir que se asegure el nivel adquisitivo de los
pensionistas. Y todos los grupos han apoyado la celebración de un pleno
monográfico sobre las pensiones en la Cámara Baja, con la comparecencia
del presidente, Mariano Rajoy, y la ministra del ramo, Fátima Báñez.
Aún así, parece difícil que el Gobierno vaya a ser capaz de sacar adelante esta legislatura
una auténtica reforma del sistema que asegure su viabilidad si ni
siquiera es capaz de pactar los Presupuestos de 2018. No es una reforma
cualquiera, requiere cambios de calado sobre uno de los pilares más
importantes del sistema de bienestar del país.
TOLEDO.- El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves una
resolución conjunta del PSOE y Podemos instando al Gobierno regional a
seguir reforzando la plantilla del Sescam y ha rechazado otra resolución
del PP exigiendo a la Junta el pago y reconocimiento de la carrera
profesional sanitaria "de inmediato". El primer punto del orden del día
del pleno de las Cortes regionales celebrado hoy ha sido un debate
general, a propuesta del PP, sobre la carrera profesional sanitaria.
Los diputados han aprobado, con el voto en contra del PP, una
resolución conjunta de PSOE y Podemos para instar al Gobierno regional a
"seguir apostando por la política de refuerzo de la plantilla del
Sescam" con nuevas contrataciones, como ya se ha hecho con 1.500 plazas.
Una petición directamente dirigida al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, como máximo responsable del sistema de salud castellano-manchego.
También le insta a aprobar en 2018 una nueva Oferta Pública de Empleo
(OPE) que se sume a las de 2016 (1.032 plazas) y 2017 (2.204) y siga
"avanzando" en la recuperación de derechos de los empleados del Sescam.
Carrera profesional
Por otra parte, el pleno ha rechazado, con los votos del PSOE y
Podemos, una propuesta del PP en la que pedía instar al Ejecutivo
regional a llevar a cabo "de manera inmediata" las acciones y medidas
"necesarias", de carácter legislativo y de gestión, para el
reconocimiento y pago de la carrera profesional "en todos sus grados" al
personal del Sescam.
Recuperar y reconstruir
Asimismo, la diputada socialista Ana Isabel Abengózar
ha defendido que el Gobierno regional "no ha hecho otra cosa" a lo
largo de la legislatura que recuperar y reconstruir, y la sanidad no ha
sido una excepción, y ha señalado que el número de facultativos en
Atención Primaria es el mayor de la historia, 2.433, que son 197 más que
en 2015.
La parlamentaria del grupo Podemos María Díaz ha
considerado que el día es "un debate estéril" para los intereses de los
ciudadanos, pero "muy productivo" para el PP de cara a "su campaña
electoral", en la que "vuelve a utilizar a los profesionales de la
sanidad sin ningún escrúpulo".
MADRID.- ¿Puede todo Estados Unidos funcionar con un 100% de energías renovables? Mark Z. Jacobson,
profesor de ingeniería civil en la Universidad de Stanford (California,
EEUU) cree que sí, que técnicamente es posible alcanzar esta cifra en
2050 y tan solo los políticos pueden evitar que esto suceda. No se
limitó a pensarlo, sino que lo racionalizó en un artículo publicado en 'PNAS', tal como recoge El Confidencial.
Meses más tarde, y como suele ser habitual en la ciencia, Jacobson
recibió respuesta. Christopher Clark, de la Universidad de Colorado, y
otros muchos expertos en renovables y cambio climático criticaron su artículo en las mismas páginas de la revista. Ni corto ni perezoso, Jacobson consideró que la crítica traspasaba varias líneas rojas y que contenía tantos errores factuales que ni la Primera Enmienda podía servir de parapeto a sus autores.
En resumen, lo consideró un libelo
escrito con el único objeto de difamarle y demandó, tanto al autor
principal como a la publicación científica, propiedad de la Academia
Nacional de Ciencias, por 10 millones de dólares (unos ocho millones de euros) por los daños morales causados a su reputación.
Esto ocurrió en septiembre de 2017, pero la historia vuelve a cobrar
relevancia estos días. Por un lado, porque el investigador de Stanford decidió el viernes pasado retirar la demanda.
¿La razón? Pese a que no logró rectificar el artículo de sus
detractores, el anuncio de su denuncia millonaria ayudó a poner el foco
sobre su caso. Entonces Jacobson se dio cuenta de que el litigio podía acabar durando más de seis años.
"Después de sopesar los pros y los contras, veo que no tengo razones para seguir con esta batalla",
dijo en un comunicado el pasado viernes. "Creo que es mejor emplear mi
tiempo tratando de resolver problemas urgentes del clima y la
contaminación del aire".
Por el otro, porque un estudio que se publica esta semana en 'Energy and Environmental Science'
apuntala con fuerza su hipótesis. El estudio no alcanza el optimismo de
Jacobson de que todo Estados Unidos (el segundo país que más CO2 emite
tras China) podría funcionar con un 100% de eólica y solar, pero sus
autores aseguran que al menos un 80% es un objetivo factible.
¿Llevaba razón Jacobson?
"El
hecho de que pudiéramos obtener el 80 por ciento de nuestra energía de
la energía eólica y solar por sí solo es realmente alentador", ha dicho
Steven Davis, profesor en la Universidad de California Irvine y uno de
los autores del artículo. "Hace cinco años, muchas personas dudaban que
estos recursos pudieran representar más del 20 o 30 por ciento".
Davis
y su equipo analizaron 36 años (1980 a 2015) de datos meteorológicos
horarios en su país para entender, básicamente, si el sol brillaba y el
viento soplaba lo suficiente como para alimentar a EEUU con electricidad procedente de la energía solar y la eólica.
"Analizamos la variabilidad de la energía solar y eólica tanto en el
tiempo como en el espacio y la comparamos con la demanda de electricidad
de EEUU", explica Davis.
"Lo que descubrimos es que podíamos obtener de
manera confiable alrededor del 80 por ciento de nuestra electricidad
de estas fuentes mediante la construcción de una red de transmisión a
escala continental o con instalaciones que pudieran almacenar durante 12
horas la demanda de electricidad de la nación".
La clave está en
el precio que esto costaría. Hace unos años, con los precios que tenían
las baterías o las células fotovoltaicas, era inconcebible. Hoy, simplemente, sería una inversión "sustancial", según el propio Davis.
Sin nuclear ni biomasa
Otro
de los principales puntos de fricción entre Jacobson y sus críticos era
que éste cree que las energías de apoyo, como la nuclear o la biomasa,
no serán necesarias en el mix, que basta con el viento, el sol y el agua
para generar la electricidad que Estados Unidos (y el mundo) necesitan. "Es importante entender la distinción entre la posibilidad física y la viabilidad", escribían Clark y compañía.
La comunidad científica no acogió con alegría la iniciativa del profesor de Stanford, todo lo contrario. En redes sociales se inició una campaña titulada Don't Sue Science (No Demandes a la Ciencia) que exigía a Jacobson la retracción de la demanda hecha esta misma semana.
MADRID.- Más larga, más cara y más exhaustiva. Cada vez se está poniendo más fea
la cosa para los vehículos más contaminantes y los que están en peor
estado. Junto a las iniciativas que están desarrollando algunas ciudades
para prohibir la entrada de estos vehículos, Barcelona, Madrid o más
recientemente el archipiélago balear, entre ellas; la nueva ITV (Inspección Técnica de Vehículos) también viene a poner su granito de arena para controlar las emisiones, publica hoy Cinco Días.
Javier Llamazares, director general de Fesvial (Fundación para la
Seguridad Vial), asegura que la implantación del sistema de diagnóstico a
bordo del vehículo (OBD, por sus siglas en inglés), que permitirá
entrar en las centralitas electrónicas de los vehículos, “puede dejar
fuera del parque a muchos vehículos porque el control de las emisiones
será más exhaustivo”.
Aunque desde AECA-ITV (Asociación de Entidades Colaboradoras de la
Administración en la Inspección Técnica de Vehículos) y Conepa
(Confederación Española de Profesionales de Automoción) aseguran que los
vehículos más viejos,
pero bien mantenidos, no serán rechazados en la inspección, todo apunta
a que a “los más contaminantes les va a tocar pasar por el taller para
abordar las deficiencias”, afirma Llamazares.
A su juicio, “los diésel, anteriores al año 2000, serán los más
perjudicados, aunque habrá un periodo de seis o siete meses para
adaptarlos”. Pero Arturo de Miguel, responsable técnico de RACE (Real
Automóvil club de España), lo hace extensible a los diésel anteriores a
2006, “aunque dependerá de la marca y el coche”.
Además, todo apunta a que la nueva inspección técnica de vehículos
será más cara a partir de mayo, cuando entra en vigor, porque será más
larga y compleja por las inversiones que tendrán que hacer los centros, y
también porque el acceso a las centralitas de los automóviles necesitan
el permiso de los fabricantes, que, en muchos casos, supone pagar a la
marca, hasta ahora solo aplicable a los talleres. Estos ya llevan años
entrando en las centralitas de los vehículos y haciendo análisis de
gases, sobre todo en los diésel durante las revisiones pre-ITV.
Airbag, ESP
Otra de las novedades de las nuevas inspecciones es el mayor control de los sistemas de seguridad de los vehículos.
Algo valorado muy positivamente por Jesús Monclús, director de
prevención y seguridad vial de la Fundación Mapfre, es la verificación
de los sistemas de seguridad (ESP, ABS, airbag, sistema de
identificación, kilometraje, sistemas de alumbrado, o señalización).
Vital “para que sigan funcionando correctamente toda la vida útil del
coche porque ayudan a reducir el riesgo de lesiones casi un 50%”,
aclara.
Las inversiones de las estaciones de ITV es uno de los factores que
puede influir en la subida de los precios, entre otras cosas, porque
“harán falta varias máquinas (aún no existe una multimarca) para hacer
la diagnosis”, afirma Arturo de Miguel, técnico del RACE. Y el coste de
cada una puede alcanzar los 2.500 euros, a lo que hay que sumar las
actualizaciones anuales que suponen unos 700 euros más cada seis o siete
meses. Además, el personal ahora tendrá que tener categoría de técnico
de automoción, lo cual también supondrá un coste para las estaciones.
Desde el año 2000, los vehículos de gasolina, y desde 2003, los
diésel, están obligados a incorporar un euroconector (toma de diagnosis)
para acceder a la centralita del vehículo. Gracias a la OBD, las
estaciones tendrán acceso a la válvula que redistribuye los gases de
escape del vehículo (EGR), cuya configuración decide el fabricante del
vehículo para tener más o menos emisiones de óxido de nitrógeno (NOx),
las partículas más contaminantes, señala.
Una válvula que hasta ahora podía ser manipulada (abrierta o cerrada)
e incluso anulada por expertos con el software necesario, en caso de
avería, ya que el precio de reparación es muy elevado. Hasta 1.400 euros
puede costar la reparación de la EGR, una de las piezas que más falla,
sobre todo en los diésel con la última tecnología. Manipular su
configuración a partir de mayo supondrá no pasar la ITV.
“La diagnosis a bordo, además de entrar en el kilometraje de los
vehículos y descubrir los avisadores de radares, detectará los software
maliciosos, para evitar episodios como el dieselgate”, señala
Ángeles Rojo, responsable jurídica de RACE. E Industria quiere
asegurarse de que esto no vuelva a ocurrir. En AECA-ITV avanzan que se
está preparando una norma para que la ITV compruebe si los coches
llamados a revisión por Volkswagen han sustituido el software para superar las pruebas de homologación.
Otro de los elementos que el vehículo tendrá que tener impoluto es el
filtro de partículas, que –asegura De Miguel– “falla mucho en los
diésel porque se usan mucho en las ciudades y solo se limpian en
recorridos largos por carretera”. La otra opción es pasar por el taller
para cambiarlos.
“Evidentemente, si un filtro de partículas o una válvula EGR no
funcionan hay que limpiarlos o reponerlos”, dicen en Conepa, partidaria
del control de la electrónica de los vehículos al igual que de los
neumáticos o los frenos. “Lo que nunca se debe hacer es desconectarlos
ya que están para cumplir una misión y los vehículos han sido
homologados con ese fin”.
Otra de las novedades es que aunque se haga la ITV un mes antes, se
respetará la fecha de vencimiento marcada. Además el conductor podrá
elegir pasar la segunda revisión en otra estación, y se respetarán los
plazos de la ITV si el vehículo ya la ha pasado en otro país europeo.
Solo habrá que volver a pasarla si se ha sufrido un accidente que afecte
a elementos vinculados a la seguridad del vehículo como el chasis o el
motor.
Asimismo, los coches de renting de uso privado,
matriculados a nombre de un conductor, ahora tendrán que pasar la
revisión cada cuatro años en lugar de cada dos. Un cambio que excluye a
los rent a car y a las flotas de renting para uso profesional de varios conductores, que seguirán pasándola cada dos años.
Añadir elementos como bolas para remolques, baca, sujeciones para
bicicletas, o ruedas más anchas o diferentes a las del coche tendrá que
estar autorizado por la ITV y figurar en la tarjeta técnica del
vehículo, de lo contrario podrá ser sancionado. Además, la antigüedad
para que un coche sea considerado clásico y se pueda beneficiar de una
inspección diferente, a partir de mayo, será de 30 años.
MADRID.- La palabra «histórica» se repitió ayer en los dos frentes de negociación. Desde el Ministerio del Interior, calificaron así la subida salarial para guardias civiles y policías que permitirá la equiparación con los Mossos.
Desde los representantes de los sindicatos y asociaciones de ambos
cuerpos se espera que sus afiliados avalen el acuerdo que,
efectivamente, supondría un hecho singular: un aumento de la masa
salarial de alrededor del 25% de la nómina que actualmente percibe un
agente de base de la Policía o de la Guardia Civil, tal como recuerda hoy El Mundo.
La propuesta está sobre la mesa. Y los representantes de los agentes la
han recibido en buen tono, aunque aún queda un último peldaño que subir
en esta complicada escalera: que sea respaldada por los asociados y
afiliados. Habrá una votación, como explicaron ayer los dirigentes de
las asociaciones. Será telemática y participarán aquellos que estén
dados de alta en las asociaciones o sindicatos de ambos cuerpos. Se
contempla tener el resultado de la consulta en una semana. El optimismo,
no obstante, es palpable. Los negociadores entienden que un acuerdo
así, que supone una subida salarial tan importante y que acaba «con una
discriminación histórica» como la que padecían los policías y los guardias civiles, no se ha producido en la historia de la Administración en democracia. El Departamento de Juan Ignacio Zoido puso sobre la mesa en una primera fase de negociación un presupuesto de hasta 1.500 millones de euros
en tres años. Posteriormente, en la mesa de negociación para poner en
marcha el reparto los sindicatos entendieron que no se estaba ajustando a
lo que se había comprometido. Por el camino se produjeron algunos
mensajes de que desde el Ministerio de Hacienda se ponían trabas al
reparto de esta cuantía. Y se levantaron de la mesa al considerar que Interior no estaba cumpliendo. Pero
no pasaron muchos días hasta que los representantes de los policías y
los guardias civiles volvieron a recibir una llamada desde la Secretaría
de Estado de Seguridad. Su titular, José Antonio Nieto,
los convocó para debatir una nueva propuesta. Y el pasado martes,
cuando ya finalizaba la jornada, irrumpió la fumata blanca, un principio
de acuerdo que ahora debe ser secundado.
Para que no haya dudas de cómo se realizará la gestión y el reparto de
las cantidades, las dos partes han acordado que una consultora externa e
imparcial, con participación de asociaciones y sindicatos, se encargue
de realizar el estudio técnico para el reparto, según los empleos,
niveles, funciones y retribuciones. Interior se compromete, una vez conocido el resultado de la auditoría y la cifra final real, a hacer suyos los estudios. Según
la información facilitada por los negociadores, al final del proceso un
guardia civil ganará 720 euros más al mes y un policía nacional, 561
euros. Según los sindicatos, en la propuesta del Ministerio del Interior
que están estudiando quedan fuera -y por tanto permanecen como están-
todos aquellos derechos sociolaborales que pretendía modificar, como los
pabellones o la reserva y segunda actividad. El plan de Zoido
contempla destinar 400 millones de euros en 2018 y otros 100 para
agentes en segunda actividad o en la reserva que quieran aceptar un
empleo sin plus excesivo de peligrosidad. La cifra se eleva hasta los
1.100 millones en tres años si se suman los 300 millones de la subida
que les corresponde por ser funcionarios públicos. «El avance
sustancial es que por fin el Gobierno llega a la convicción de que los
policías y guardias civiles tienen que estar totalmente equiparados con
el resto de policías autonómicas», señaló ayer Alberto Moya, secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles
y portavoz de las organizaciones. El acuerdo tiene carácter retroactivo
a 1 de enero de 2018, de forma que ya este año un policía disfrutará de
un aumento promedio de 202 euros y de 260 un guardia civil. Zoido
destacó, en una entrevista en Onda Cero, que el principio de acuerdo
sobre equiparación salarial supondrá que para 2020 los agentes tendrán
«a igual trabajo y función, mismo sueldo» que los policías autonómicos,
insistiendo en que esta medida era un «objetivo» del Ministerio del
Interior desde el comienzo de la legislatura. «Además de conseguir el
principio de acuerdo, el Gobierno ha establecido unas cláusulas que van a
permitir que en todo caso se puedan estar revisando permanentemente»,
añadió Zoido, para después apuntar que «si se produce cualquier desvío
en cualquiera de las categorías, inmediatamente se tiene que corregir».
El ministro del Interior aseguró que el Gobierno «va a propiciar una ley
que impida que estas desigualdades puedan producirse». Zoido se ha
comprometido a «que nunca más se rompa este equilibrio salarial», para
posteriormente calificar de «necesario» el convenio que los sindicatos
de la Policía Nacional y las asociaciones de la Guardia Civil
consultarán en los próximos días a sus bases.
MADRID.- Hablar de crédito promotor en Bankia es nombrar la soga en casa del ahorcado. Sin embargo, José Ignacio Goirigolzarri
no solo no teme al negocio que llevó a la entidad a la quiebra, sino
que quiere volver a ser un jugador importante. Su aspiración es alcanzar una cuota de mercado de entre el 7% y el 8%
de aquí a 2020, lo que implicaría conceder más de 400 millones al año
desde entonces, según revela El Confidencial.
Así se recoge en el nuevo plan estratégico 2018-2020
presentado el martes, que no ilusionó al mercado por sus previsiones
sino por el anuncio de que devolverá al accionista el 20% de la capitalización del banco.
El presidente de Bankia estima que "el mercado de promoción inmobiliaria, en términos de facturación (no de saldo) se situará entre 5.000 y 5.500 millones anuales en los próximos tres años. Aspiramos a alcanzar una cuota de mercado en originación de nuevo crédito de entre el 7% y el 8%,
desde el 0% que teníamos al cierre de 2017". El plan de
reestructuración impuesto por la Comisión Europea para el rescate con
dinero público le prohibía participar en este negocio hasta ahora.
"Creemos que es razonable y que podemos conseguirlo", añade.
Esta ambición por entrar en el crédito promotor contrasta con la prudencia en las hipotecas minoristas,
donde espera una caída del 2,2% del saldo en este periodo.
Bankia
explica que "las hipotecas tienen un peso muy elevado, suponen unos dos
tercios de la cartera total del banco. Es razonable que el saldo se
reduzca y que entren préstamos de mayor calidad".
Estas cifras son
incomparables con las que se registraron durante la burbuja
inmobiliaria que estalló en 2008: la entidad transfirió a Sareb crédito
promotor e inmuebles adjudicados por importe de 22.300 millones. Pero el
regreso a esta actividad por parte de Bankia no deja de ser
significativo, por más que Goirigolzarri asegure que "no se trata de una gran palanca" para los resultados futuros.
Además, el presidente ha matizado que ahora la promoción está más
concentrada tanto geográfica —Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia
concentran el 65%— como empresarialmente —el 20% de los mayores
operadores controla el 25% del mercado—.
¿Esta vez es diferente?
Los objetivos de Bankia en crédito promotor se inscriben dentro del regreso generalizado de la banca española
a la actividad que provocó la crisis y el rescate en busca de un
crecimiento que ahora mismo no obtiene en ningún otro segmento. Y lo
hace, curiosamente, justo después de que Santander y BBVA hayan vendido
grandes carteras de inmuebles adjudicados en la crisis.
El gran argumento con el que se justifican las entidades es uno que siempre se oye antes de cualquier crisis: "Esta vez es diferente".
"A pesar del mejor momento, la banca ahora es mucho más prudente en la
concesión de créditos. En el negocio promotor, por ejemplo, analizamos a
fondo la viabilidad del proyecto a financiar, así como la solvencia y
profesionalidad del demandante, al que se exige que asuma también parte
del riesgo de la operación", según uno de los cuatro grandes.
La devolución de capital gusta más que el plan
Por lo demás, el plan estratégico presentado el martes no sorprendió al mercado,
ya que es menos agresivo que los de otros competidores presentados
recientemente. Básicamente, Bankia fía el crecimiento de su beneficio
hasta 1.300 millones en 2020 a las subidas de tipos (es la entidad que
más se beneficiará de ellas), a unas sinergias con BMN todavía mayores
de las estimadas (190 millones frente a los 155 anunciados) y a la
reducción de los activos tóxicos y de la necesidad de provisionarlos.
También espera incrementar su cuota en todos los segmentos, si bien esto
supondrá menos del 20% del crecimiento esperado.
Inicialmente, el plan fue recibido con subidas en bolsa en torno al 2%,
pero el valor cerró la sesión con una caída del 0,32%, hasta 4,04 euros.
Un analista explica que "lo que ha gustado al mercado es la devolución de capital
anunciada, hay mucha excitación con el anuncio de que pagará a los
accionistas el 20% de la capitalización". Menos ha ilusionado el
contenido del plan, aunque tampoco ha habido decepción: "La gente espera
que Goirigolzarri lo haga bien", sentencia otro experto.
MADRID.- El Corte Inglés impulsa su apuesta por la decoración con el lanzamiento de Room, una nueva línea de
productos contemporáneos con piezas innovadoras y de alto diseño a
precios accesibles con la que reta a la multinacional sueca Ikea.
En concreto, Room, que apuesta por la naturaleza como elemento de decoración con materiales como la madera, la piel y el mármol, está dirigido a un público de espíritu joven, práctico, independiente, culturalmente activo y muy interesado en las últimas tendencias.Así, es un concepto de decoración de estilo nórdico que apuesta por la estética y la funcionalidad, huyendo de lo excesivo o recargado.
La directora de marca de hogar de El Corte Inglés, Carmen Fernández, ha subrayado durante la presentación que Room es una línea que "viene con vocación de quedarse" y
que se convertirá en una "palanca importante para la oferta" del
gigante de la distribución española, que se renueva y moderniza con esta
colección.
"Podemos decir que somos la marca más completa que hay ahora en el mercado.
Room es la necesidad de crecer y ser útil al consumidor, ya que nace
con la vocación de apostar por el diseño moderno de calidad y muy
accesible", ha reiterado Fernández sobre la nueva colección, consciente
de que hay "multinacionales muy potentes" en este sector.
La
directora de marca de hogar ha recalcado que la nueva colección llega al
mercado ibérico, ya que también estará presente en el centro de Lisboa,
para aportar una decoración de "alto diseño y muy accesible".
"Es una línea adaptada a las necesidades de los clientes de hoy en día", ha precisado.
La nueva línea abarcará, de manera transversal, la mayor parte de las áreas de hogar:
muebles, textil, menaje de mesa, complementos de decoración,
iluminación, con el objetivo de tener un fuerte posicionamiento en el
ámbito contemporáneo.
Además, de por su diseño la nueva colección destaca por sus precios accesibles y medios,
ya que se podrá adquirir sillas desde 50 euros a sofás por menos de
1.000 euros, además de accesorios, lámparas o textil de hogar y de cama.
En la actualidad cuenta con 164 piezas e irá creciendo para acabar el
año con cerca de las 200 referencias.
El estilo de Room se identifica con espacios abiertos y diáfanos, colores luminosos con el blanco o neutros como fondo. Predomina lo natural como recurso decorativo:
madera, mármol, cuero, algodón, lino o lana entre otros. El mobiliario
es la apuesta fuerte de esta colección, muebles ligeros y con líneas
sencillas, rectas y depuradas.
La nueva línea de decoración estará a la venta en 31 centros de El Corte Ingles, mediante sus 'concept store' a partir del 1 abril, así como en la web de la compañía.
El Corte Inglés de Castellana en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Valencia,
Princesa y Santander dispondrán de espacios de 60 metros cuadrados
destinados a Room y otros centros como el de Goya en Madrid, Diagonal en
Barcelona, Pozuelo y Sanchinarro de Madrid, Lisboa, Palma de Mallorca o
Marbella dispondrán de espacios específicos para la colección.
MADRID.- Las manifestaciones de jubilados de la pasada semana en varias ciudades españolas han hecho saltar las alarmas
en el Gobierno. En el equipo de Rajoy no previeron con antelación que
los pensionistas iban a rodear el Congreso o que en Bilbao iban a salir a
la calle miles de ellos. Hubo improvisación y nervios cuando vieron las imágenes por televisión. En Moncloa algunos 'fontaneros' empiezan a preguntarse si este puede ser un nuevo 15-M y si las protestas de los ancianos indignados se van a prolongar durante meses, a juicio de https://www.lainformacion.com.
Mediodía
del pasado jueves 22 de febrero. Mientras Rajoy y medio gabinete del
presidente estaban a punto de tomar un avión rumbo a Bruselas para
participar en la cena informal de líderes de la UE en el Château de Val
Duchesse, miles de jubilados salían en masa a manifestarse para
reclamar una pensión digna más allá de la subida del 0,25% que les
comunicó el Gobierno. Ese mismo día y durante la jornada siguiente, esas
protestas llenaron telediarios y páginas de periódicos, tanto digitales
como en papel. Sin embargo, en Moncloa no se supo ver que esas protestas iban a ser masivas.
Lo confirman fuentes cercanas al Gobierno: "Estaban convocadas por dos organizaciones minoritarias
[Marea Pensionista y la Coordinadora Estatal de Defensa del Sistema
Público de Pensiones] y no pensaban que fueran a acudir tantos
jubilados". No había sensación de que fuera a ser importante. De hecho,
algunos medios de comunicación públicos tuvieron que desplazar a
periodistas una vez iniciada la concentración a las puertas del Congreso
porque tampoco habían previsto que fuera a ser noticia destacada. Lo hicieron después de que Moncloa se percatara de que lo que estaba sucediendo allí no era una simple manifestación.
Sobrepasados por
los acontecimientos, en Moncloa vieron que durante todo el fin de semana
se prolongaron las protestas y varias televisiones continuaron
informando sobre lo sucedido. Es el caso de La Sexta,
que emitió el sábado por la noche un programa especial sobre
pensionistas. Esta situación hizo a algunos cargos del Gobierno recordar
lo sucedido durante el 15-M, cuando los llamados "indignados" llegaron a realizar un 'escrache' en el domicilio particular de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría
con su familia dentro, un acto de protesta que fue retransmitido por
televisión incluso. También recordaron las escenas vividas durante la
campaña que llamaba a rodear el Congreso.
Fuentes cercanas a Moncloa explican que "por supuesto" que hay
preocupación en el Gobierno por las protestas de los jubilados. No
obstante, prefieren mantener la calma y se remiten a explicaciones de estrategia electoral.
Aseguran que los votantes suelen tener la memoria frágil y recuerdan lo
sucedido en el último año. Sin embargo, añaden, los jubilados alargan
sus recuerdos y prefieren no hacer experimentos electorales con partidos
de nueva creación. En el Ejecutivo, en resumen, creen que el voto de los pensionistas es "el más sensato" y que terminan apostando por partidos que les garanticen la estabilidad. Con esa táctica afronta el PP esta crisis.
El resto de partidos también está intentado monopolizar esta ola de
protesta. Unidos Podemos ya ha pedido la derogación del factor de
sostenibilidad que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2019 y ha
hablado de un "asalto a las pensiones". Por su parte, el PSOE ha planteado una subida del 1,6% en 2018 y ha hablado de un impuesto a la banca para pagar las pensiones.
En lo que llevamos de legislatura los socialistas han sido la formación
que más iniciativas sobre pensiones han llevado al Congreso. "Pueblo de Madrid, movilízate" o "¡Qué vergüenza, nos roban las pensiones!"
fueron algunos de los lemas que gritaron los jubilados ante la Cámara
Baja. Este jueves 1 de marzo vuelven a concentrarse en la calle
siguiendo el calendario sostenido de movilizaciones que les llevará a protestar cada 15 días hasta que el Gobierno retire la reforma de las pensiones de 2013 que desvinculó la revalorización de las mismas al IPC.
MURCIA.- La Comunidad Autónoma pone en marcha el primer
Mapa Escolar de la Región de Murcia que ofrece a las familias
información detallada sobre los 639 centros educativos existentes. La
consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá,
presentó esta nueva acción como "una herramienta tecnológica de uso
sencillo e intuitivo para que las familias, docentes y alumnos tengan
toda la información de los centros educativos de la Región".
Con
ella, explicó, "progenitores, docentes, alumnos o ciudadanos en general
tienen a su disposición toda la información sobre los 639 centros
educativos que actualmente hay en la Región de Murcia ". Martínez-Cachá
añadió que esta herramienta "se pone a disposición de las familias para
difundir, de manera transparente y sencilla, toda la información
relativa a la distribución geográfica de los centros de educación
Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y enseñanzas de
Régimen Especial".
El Mapa
Escolar se puede consultar en el portal educativo Educarm
(http://www.educarm.es), que centraliza toda la información referente a
la comunidad escolar regional. Además de búsqueda de centros, el mapa
ofrece la posibilidad de seleccionar tipos de enseñanzas y servicios
complementarios como comedores o rutas de transporte escolar.
"Es un instrumento para que los
solicitantes de plaza escolar conozcan la red de centros de la Región y
los servicios que ofrecen", explicó la consejera.
Así,
la información sobre transporte escolar ofrece todas las rutas y
paradas disponibles y un buscador para conocer cuál es la parada más
cercana desde cualquier domicilio.
Igualmente,
las familias pueden acceder a enlaces a todas las redes sociales de
cada centro y a los proyectos educativos, que recogen la descripción,
objetivos e ideario de cada uno de los colegios e institutos.
Permite
también conocer la ubicación geográfica de los centros y los límites de
las zonas escolares en cada municipio; los programas educativos que se
imparten (enseñanza bilingüe, formación digital); así como aquellos que
tienen recursos de atención a alumnos con necesidades educativas
especiales o desarrollan proyectos de innovación.
Otra
opción que ofrece es información relativa al instituto de Educación
Secundaria que corresponde de forma prioritaria a los alumnos de cada
colegio, de forma que la continuidad de las enseñanzas obligatorias
quede garantizada.
Letra desempate
Por
otra parte, la Consejería de Educación celebró hoy el sorteo de letras
de apellido de desempate para la asignación de centro educativo que se
empleará en las solicitudes presentadas en el proceso de admisión de
alumnos para el curso escolar 2018/19 de enseñanzas de segundo ciclo de
Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Este
año se ha adelantado la fecha del sorteo al 1 de marzo, antes de que
comience el proceso de admisión el próximo día 5. Las letras iniciales
de primer apellido, a partir de las cuales se ordenarán alfabéticamente
las puntuaciones empatadas, son AX.
Martínez-Cachá
aseguró que "la política de transparencia del Gobierno está a la
vanguardia en el ámbito educativo y más concretamente en el proceso de
admisión de los alumnos".
Plazos del proceso de admisión
De
esta forma, el proceso se ha iniciado hoy con el sorteo público de las
letras de apellido para desempate. A continuación, entre el 5 y el 16 de
marzo las familias podrán presentar los impresos de solicitud, tanto
para Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, preferentemente en
el centro elegido en primer lugar, en los registros oficiales o a través
de la web de administración electrónica de la Comunidad.
El
10 de mayo se publicarán la puntuación y centros de Educación Infantil y
Primaria asignados provisionalmente. El 1 de junio será la adjudicación
definitiva. En Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato la
puntuación y centro provisional se publicarán el 4 de junio y el 6 de
julio los definitivos. Una vez adjudicado el centro definitivo, el
alumno dispondrá de tres días para realizar la matrícula.