jueves, 1 de agosto de 2024

El Ayuntamiento de Murcia formará a 450 murcianos desempleados en formato presencial y on line

 MURCIA.- La Concejal de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé, ha presentado hoy la oferta formativa que desarrollará el Servicio de Empleo para el último cuatrimestre de este año.

Este programa, que se inicia en septiembre, está conformado por 30 acciones formativas, 20 en formato presencial y 10 envía online, para 450 murcianos que se encuentren en situación de desempleo. 

Con estas actuaciones, el Servicio de Empleo del Ayuntamiento de Murcia tiene el objetivo de ofrecer servicios de calidad que generen empleo y riqueza en el municipio, a través de esta oferta formativa que se inicia en septiembre y que ha sido planificada para atender las necesidades formativas y de cualificación profesional de diferentes colectivos de personas.

"Desde el Ayuntamiento de Murcia ofertamos un programa formativo que mejora la cualificación y capacitación profesional de las personas desempleadas, lo que repercute de manera directa y positiva en el impulso de la empleabilidad y la inserción laboral del municipio", ha señalado la concejal Bernabé. 

Además, ha añadido que "es una oferta formativa que responde a las demandas actuales del mercado laboral".

Y se organiza y planifica a través del Programa Formación Profesional para el Empleo, que ofertará 7 Certificados de Profesionalidad: de nivel 1: ‘Operaciones de Fontanería y Calefacción y Climatización Doméstica', de Nivel 2 los certificados de ‘Pintura de Vehículos', ‘Carnicería y elaboración de productos cárnicos', ‘Mantenimiento de instalaciones automatizadas por autómatas programables', y ‘Actividades de venta'.

Además, el Servicio de Empleo también ofrece dos cursos de imagen personal, de nivel 3, ‘Peluquería técnico- artística', y ‘Tratamientos estéticos', ocupaciones muy demandadas por el mercado laboral, y que permiten que las personas desempleadas que hayan realizado los niveles 1 y 2 puedan seguir su itinerario formativo con acciones de mayor cualificación.

De igual forma, estas actuaciones también están dirigidas a personas desempleadas con necesidades formativas especiales o con dificultades para su inserción o recualificación profesional por su situación de vulnerabilidad y, con el fin de fomentar el empleo en sectores emergentes, se oferta el ‘Proyecto Economía del Cuidado', con un itinerario formativo novedoso que incluye la especialidad de ‘Intervención del empleo doméstico en el cuidado de personas mayores', ‘Español Nivel A2' y ‘Orientación laboral y empleabilidad', que se desarrollarán en el Centro de Iniciativas de Empleo la FICA.

Para este colectivo, se oferta también el proyecto denominado ‘El Palmar Renovables', que incluye en su itinerario formativo el certificado de profesionalidad de nivel 1 ‘Operaciones básicas en el montaje y mantenimiento de instalaciones de energías renovables', junto con el curso básico de Prevención de Riesgos Laborales y Orientación Laboral y Empleabilidad.

Por otro lado, en el Programa de Mejora de la Empleabilidad, que atiende la demanda de necesidades formativas de las zonas de Alquerías, Sucina, Torregüera y Los Ramos, están planificadas 6 acciones formativas en competencias digitales básicas, español para extranjeros, (nivel básico y avanzado), y dos ediciones del curso de Costura: arreglos y adaptaciones de prendas de vestir e Iniciación al Patronaje. 

En Los Ramos, además, se impartirá el curso de Competencias clave de nivel 2 (Lengua y Matemáticas).

Cabe destacar también la formación que se va a impartir en materia digital, a través de una convocatoria del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ya que se ofertarán 5 ediciones del curso de Capacitación Digital Aplicada, que está dirigida a todas las personas mayores de 16 años que deseen adquirir competencias digitales básicas, en modalidad presencial, siendo posible al estar integrados en la Red Nacional de Centros de Capacitación Digital. Esta formación se impartirá en la Agencia de Desarrollo Local de Murcia.

Cursos en formato on line

Por último,  a través de la  modalidad on line, las 10 acciones impartidas en el Centro Virtual del Servicio de Empleo están dirigidas a personas ocupadas  cuyo centro de trabajo radique en la Región de Murcia en cada uno de los sectores relacionados con el curso. En caso de no se completen las plazas, podrán participar personas en situación de desempleo inscritas en las oficinas de empleo de la Región de Murcia.

En este programa se ofertan 8  acciones formativas en los sectores profesionales de las  competencias digitales y gestión empresarial, como ‘Digitalización del entorno empresarial' o ‘Habilidades directivas para la gestión eficaz de equipos'. 

También destaca la acción formativa ‘Programa de prevencion, identificación y alternativas de ocio al juego y  apuestas on line', de 60 horas de duración y destinada a profesionales que trabajen con menores para que adquieran competencias relacionadas con el de diseño programas de intervención psico-educativo para promover el uso de ocio saludable.

Además, en el marco de este programa, se imparten dos Certificados de Profesionalidad de nivel 2, que son ‘Docencia de  la formación para el empleo' y ‘Atención sanitaria a múltiples victimas y catástrofes', también en modalidad on line, siendo el Servicio de Empleo la única Entidad Local que oferta estas acciones a través del Centro  Virtual.

Este programa de formación para personas ocupadas, al igual que el dirigido a personas desempleadas, se ejecutan gracias al Ayuntamiento de Murcia y a una subvención del Servicio Regional de Empleo y Formación, a través de las convocatorias anuales.

Toda la formación ofertada es gratuita y la inscripción ya está abierta, hasta cubrir plazas.

La AIREF saca por primera vez al Ayuntamiento de Caravaca del informe de riesgo de sostenibilidad financiera

CARAVACA DE LA CRUZ.- El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz sale por primera vez del informe de análisis de riesgo de sostenibilidad financiera que elabora anualmente la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Este organismo nacional, de carácter independiente, ratifica en su informe de 2023 la mejoría de la situación económica y financiera del Consistorio.

El alcalde, José Francisco García, en una rueda de prensa ofrecida junto al concejal de Hacienda, Anastasio Aznar, ha señalado que "el arduo objetivo de conseguir sacar a Caravaca de esta lista negra" formada por 22 ayuntamientos españoles de más de 20.000 habitantes no ha sido cuestión de un día, sino que se debe a las políticas que afrontan los problemas y al trabajo continuado de los últimos años en materia económica".

"Si bien queda bastante camino por recorrer, los indicadores económicos apuntan a la capacidad para revertir la situación en cuanto a sostenibilidad financiera, algo que es resultado directo de la reducción de la deuda; los saldos positivos de los tres últimos ejercicios presupuestarios; la bajada drástica de la morosidad con la estabilización del periodo de pago medio a proveedores dentro del plazo legal de 30 días; la búsqueda continuada de financiación externa para sufragar proyectos y competencias impropias; el incremento de la eficacia recaudatoria a través del convenio con la Agencia Tributaria de la Región de Murcia y la remodelación de la estructura de personal municipal de las áreas económica del Ayuntamiento".

Por su parte, el concejal de Hacienda ha dicho "el análisis de datos objetivos efectuado por la AIReF invita pensar con optimismo en este camino hacia recuperación económica, ya que contrasta la capacidad de retorno a una situación sostenible". 

En concreto, entre otros factores, el edil se ha referido "a la capacidad del Ayuntamiento para generar saldos positivos en el presupuesto con los que reducir deuda".

 "En este último ejercicio de 2023, las cuentas municipales se cerraron con un remanente de casi 5,5 millones de euros, de los que más de 2,2 millones fueron destinados al pago adelantado de deuda y el resto a inversiones necesarias para el municipio", ha detallado.

Informe AIREF

Desde finales del año 2016, la AIReF viene realizando la evaluación individual de aquellos ayuntamientos y comunidades autónomas que presentan problemas en materia de sostenibilidad, elaborado un análisis de calado.

Desde 2018 el Ayuntamiento de Caravaca formaba parte del los 22 ayuntamientos de más de 20.000 habitantes con informe de riesgo en materia de sostenibilidad.

La AIReF, Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, es una entidad independiente con personalidad jurídica propia, que ejerce sus funciones con autonomía e independencia respecto de las administraciones públicas y que actúa de forma objetiva, transparente e imparcial. 

Tiene por objeto velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas como vía para asegurar el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad española a medio y largo plazo.

 Su misión es garantizar el cumplimiento efectivo por parte de las administraciones públicas del principio de estabilidad presupuestaria recogido en el artículo 135 de la Constitución, mediante la evaluación continua del ciclo presupuestario, el endeudamiento público y el análisis de las previsiones económicas.

La metodología para seleccionar a las entidades con mayores riesgos de sostenibilidad se basa, entre otros, en los siguientes criterios o variables: la deuda viva como indicador de sostenibilidad financiera, el remanente de tesorería para gastos generales como indicador de la sostenibilidad de la deuda comercial, el periodo medio de pago a proveedores como alerta de la morosidad en la deuda comercial y a capacidad de retorno a una situación sostenible.

Gonzalo Adán Micó invita a reflexionar sobre el buen uso del poder en 'Psicología de la incompetencia política'

 

 
MURCIA.- El autor Gonzalo Adán Micó, psicólogo de profesión, ha publicado 'Psicología de la incompetencia política', un libro con el que invita a reflexionar sobre el buen uso del poder por parte de los mandatarios.

Según informa Círculo Rojo en una nota, el autor destaca de su libro "la revisión histórica que ha creado". 

"La parte de las teorías las formulo en forma de hipótesis, a modo de reflexión, para que el lector llegue a sus propias conclusiones sobre cómo aplicar cada una de ellas a los diferentes casos", ha indicado.

Así, según el sello de autoedición, el autor intenta "transmitir, por ejemplo, la enorme inutilidad de usar el modelo ético, donde por mucho que se hable de ejemplaridad, la doble moral campa a sus anchas".

La firma editorial asegura que "el lector va a encontrar, según las palabras del propio autor, corrupción, traición, mentira, incluso la crueldad y el asesinato".


"Se proponen varias teorías psicológicas para entender las raíces de estas conductas aberrantes y su persistencia en el tiempo, desde el análisis ético-filosófico hasta las neurociencias, pasando por los trastornos de la personalidad, pero sin dejar los procesos psicológicos de persuasión-sumisión, que hacen que miles de años después, todo siga igual", ha añadido.

El autor aborda la "incompetencia" en la política, un asunto que "es de una enorme gravedad porque, más allá de la anécdota, en que una negligencia es rápidamente desbordada por la siguiente, las decisiones de estos personajes siguen haciendo un daño inmenso e irreversible a la sociedad".

Mediante una amplia revisión histórica "muy bien documentada", desde el neolítico al nefasto S. XX, el autor analiza esta "penosa realidad" y formula "varias hipótesis psicológicas sobre las causas de estas conductas claramente desviadas".

"En el penúltimo capítulo, bajo una tesis de desorden generalizado en el funcionamiento de los partidos, el autor analiza decenas de casos típicamente españoles en que la ineptitud y la desfachatez han campado a sus anchas, todo ello tendente a concluir que los avances democráticos se han ido dejando en el camino seleccionar mejor a sus candidatos, y que, bajo la hipótesis bien defendida, de que la incompetencia es previsible, se hace necesario y urgente intentar acabar con ella", ha explicado.

Gonzalo Adán Micó (Valencia, 1962) es oficial del Cuerpo de Psicología Militar, profesor asociado de Historia de la Psicología y de la Personalidad en la Universitat de les Illes Balears, doctor en Psicología Social y especialista en Psicología Clínica.

Tras más de 20 años de experiencia en trastornos psicológicos de diversa índole, y de sus trabajos de investigación en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IBES- Sociométrica), asegura que "detrás de los peores políticos se encierran aspectos neuropsicológicos que es posible detectar con cierta anticipación".

Las vidrieras de san Pedro y san Pablo se muestran en el Palacio Episcopal


MURCIA.- Las vidrieras de San Pedro y San Pablo de la fachada principal de la Catedral de Murcia lucen ya en el patio del Palacio Episcopal. Hasta el mes de septiembre se podrán contemplar de cerca estas vidrieras, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas; y a partir de septiembre, también de 17.00 a 20.00 horas.

Durante la mañana de este jueves se terminaron de instalar la vidriera central, dedicada a la Virgen de la Fuensanta, de 5,20 metros de altura por 2,50 de ancho, según han informado fuentes de la Diócesis de Cartagena.

Realizadas por José Maumejean, entre finales del siglo XIX principios del XX, las tres vidrieras han sido restauradas por la empresa Vetraria Muñoz de Pablos, según el arquitecto responsable de la restauración de la fachada de la Catedral, Juan de Dios de la Hoz, "el mejor taller que existe en España y uno de los mejores del Mundo".

El nivel de riesgo para la salud por calor es alto en el Noroeste y medio en el resto de la Región

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias, dentro de lo previsto en el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud, han advertido que el riesgo por el calor este jueves es alto en el Noroeste y medio en el Altiplano, Vega del Segura y Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Por ello pide a la población que se proteja con especial incidencia en los colectivos más vulnerables como son bebés, menores, lactantes, mujeres gestantes, personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor; beber agua y líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice; evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Además de permanece el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite; reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día; usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar; no dejar personas encerradas en vehículos; y consultar con un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

Otras recomendaciones son mantener las medicinas en un lugar fresco, ya que el calor puede alterar su composición y sus efectos, y hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor.

El Gobierno responde a Alicante y Murcia que no puede ir contra la Justicia a la hora de recortar el trasvase

 MADRID.- El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Hugo Morán, ha asegurado que el Gobierno de España no puede ir contra las sentencias del Tribunal Supremo que piden la fijación de unos caudales ecológicos para el río Tajo, lo que supondrá una reducción de las aportaciones al trasvase al Segura.

De este modo, Morán ha afirmado que el ministerio no prevé cambiar la nueva propuesta de reglas del trasvase Tajo-Segura que llevará al Consejo Nacional del Agua en las próximas semanas, tal y como han pedido recientemente las comunidades de Andalucía, Madrid, Valencia y Murcia.

A preguntas de los periodistas durante una visita que ha realizado a las obras que la Confederación Hidrográfica del Guadiana ejecuta en la presa del Gasset, en la provincia de Ciudad Real, Morán ha salido así al paso de las peticiones de estas comunidades autónomas que reclaman al Gobierno central que recapacite su decisión de "aniquilar" el trasvase Tajo-Segura.

Morán ha afirmado que la postura del ministerio es la de "respetar las sentencias que desde los tribunales de Justicia se emiten en un determinado momento".

Y ha recordado que se han producido cinco sentencias en los tribunales que anularon, en una parte importante, el plan hidrológico del Tajo del 2015, precisamente por no incorporar un régimen de caudales ecológicos en la demarcación.

"La administración, el conjunto de las administraciones, estamos obligadas en primer término al cumplimiento de estas sentencias y en el estricto cumplimiento de esas sentencias se ha elaborado el plan de la cuenca y se ha incorporado el régimen de caudal ecológico" para el río Tajo, ha explicado Morán.

Así, ha insistido en que estas sentencias "obligan a tener un régimen de gestión adecuado a la nueva dimensión, que se establece en la planificación hidrológica".

Para el secretario de Estado de Medio Ambiente, lo que sorprende "es que haya quien solicite a la Administración General del Estado que vaya en contra de las sentencias de los tribunales de Justicia", que, ha dicho, "es en último término lo que parece que algunos están pidiendo".

Las comunidades de Andalucía, Madrid, Valencia y Murcia han opinado que el incremento del caudal ecológico del Tajo hasta alcanzar los 8,65 metros cúbicos por segundo, supondrá la reducción de en torno a 100 hectómetros cúbicos al año, que se dejarán de enviar desde el acueducto Tajo-Segura a partir de 2027.

Mañana, viernes 2 de agosto, rezo público mundial del Santo Rosario para reparar la blasfemia olímpica francesa

miércoles, 31 de julio de 2024

'Huermur' denuncia el martirio de los pinos centenarios de Churra en la Huerta de Murcia

MURCIA.- Huermur ha denunciado en la consejería de Medio Ambiente el mal estado del conjunto de pinos centenarios ubicados en la pedanía de Churra, en la Huerta de Murcia, junto a la acequia de Churra la Nueva, al estar protegidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Región de Murcia y haber muerto más del 60% de los ejemplares.

La entidad conservacionista insta al ayuntamiento de Murcia a que obligue a desentubar y renaturalizar los cientos de metros de la acequia donde están los últimos pinos centenarios que quedan, y proceda a llevar a cabo el parque de distrito (VD) previsto como medida urgente para recuperar este patrimonio arbóreo que agoniza desde hace anos.

Huermur ha visitado la zona y ha encontrado enormes restos de pinos centenarios muertos por todos sitios, así como una gran cantidad de escombros y un abandono generalizado de toda la zona. Por lo que ha dado traslado también al Seprona de la Guardia Civil.

La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha denunciado en la consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia el mal estado del conjunto de pinos centenarios ubicados junto a la acequia de Churra la Nueva, en la pedanía del mismo nombre, en la Huerta de Murcia.

Huermur denuncia el 'martirio' que vienen padeciendo estos ejemplares de pinos piñoneros de más de veinte metros de altura desde hace años, rodeados de basuras, escombros y una desidia total en lo que podría ser una espléndida zona de huerta y pulmón verde junto a la ciudad de Murcia.

Este conjunto de pinos y sus ejemplares están incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Región de Murcia, y protegidos por la Ley 14/2016, de 7 de noviembre, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia. 

Además, están incluidos y protegidos en el Plan General de Ordenación Urbana de Murcia como árboles históricos y monumentales. Pero a pesar de este alto nivel de protección legal, cada vez quedan menos pinos centenarios y los que quedan están en una situación crítica, denuncian desde Huermur.

La entidad conservacionista denuncia que el propio PGOU senalaba que en 2001 había un total de 26 ejemplares, y actualmente en 2024 apenas sobreviven 10. Es decir, se ha perdido un 62 por ciento de este patrimonio arbóreo histórico y monumental ante la mirada impasible del ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma.

Tras visitar la zona esta misma semana, Huermur ha encontrado enormes restos de pinos centenarios muertos por todos sitios, así como una gran cantidad de escombros y un abandono generalizado de toda la zona. Por lo que ha dado traslado también al Seprona de la Guardia Civil para que inspeccione el lugar y tome las medidas oportunas..

Huermur ha instado por escrito al ayuntamiento de Murcia y su concejalía de Urbanismo a que obliguen a desentubar y renaturalizar los cientos de metros de la acequia de Churra la Nueva donde están los últimos pinos centenarios que quedan, y proceda a llevar a cabo el parque de distrito (VD) previsto en esa zona como medida urgente para recuperar este patrimonio arbóreo que agoniza desde hace anos.

Por último, Huermur advierte de que si no se toman medidas reales cuanto antes y se asegura por todos los medios al alcance de las administraciones la supervivencia de los últimos ejemplares centenarios y protegidos que quedan, se estudiará enviar el asunto a los tribunales.

La Región de Murcia produce más del 90% de la uva de mesa sin semilla cultivada en España

 MURCIA.- La Región de Murcia produce en la actualidad más del 90 por ciento de la uva de mesa sin semilla cultivada en España, lo que la confirma como la principal productora a nivel nacional.

La consejera de Agricultura señaló que son "unas cifras históricas que demuestran el buen camino emprendido por los productores de esta fruta desde hace años, para diferenciarnos en el mercado con una uva de mesa sin semilla que es altamente demandada y que nos convierten prácticamente en la única región que abastece a los mercados nacional e internacional".

Sara Rubira destacó que "para la actual campaña, las previsiones son que aumente la superficie destinada a su cultivo, alcanzando las 7.692 hectáreas, de las que 7.300 se destinan a producción". 

Añadió que "la estimación de cosecha en este año se eleva a 242.000 toneladas aumentado en un 2 por ciento la producción, siempre y cuando se mantengan unas condiciones climáticas favorables". 

Unas cifras que mejoran las de 2023, cuando se cultivaron 7.337 hectáreas de uva de mesa con una cosecha de casi 237.000 toneladas.

"Debemos destacar la importante labor que están llevando a cabo los productores de uva de mesa para conquistar nuevos mercados, avanzar de manera permanente en la investigación y el desarrollo de nuevas variedades, para lo que cuentan con la ayuda del Gobierno regional a través de los equipos de investigación del IMIDA", añadió.

Indicó que la Región es la primera comunidad autónoma en importancia en cuanto al registro de parcelas y almacenes de confección autorizados para la exportación de uva a la República Popular China.

Para ello, actualmente hay inscritas más de 860 parcelas con una superficie conjunta de 1.561 hectáreas, lo que supone el 25 por ciento del total de la superficie regional y con una producción estimada de 57 millones de kilos.

Más de 600 médicos de Atención Primaria se beneficiarán del nuevo concurso de traslados abierto y permanente

 MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) inicia mañana la convocatoria para el concurso de traslados abierto y permanente para la provisión de plazas de la categoría de Médico de Familia de Atención Primaria, que beneficiará a unos 630 profesionales.

La orden se publica este miércoles el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) y permite dar una respuesta más ágil y eficaz a su derecho de movilidad.

El plazo de presentación de solicitudes para este ciclo comenzará mañana, 1 de agosto, y finalizará el 30 de septiembre, a fin de facilitar el acceso al concurso de los profesionales durante el verano.

En este concurso de traslados puede tomar parte tanto el personal fijo del Sistema Nacional de Salud, perteneciente a la opción de Medicina de Familia de Atención Primaria, como los funcionarios de carrera adscritos al ámbito de la Mesa Sectorial de Sanidad.

A partir del mes de octubre se publicarán las plazas que podrán solicitar los participantes, y que serán cualquiera de las que figuren en las plantillas de los centros de Atención Primaria de la Región de Murcia.

La orden establece que sólo serán objeto de adjudicación aquellas que se publiquen en los tres meses posteriores al inicio del correspondiente ciclo.

Estos criterios fueron aprobados por el SMS junto con las organizaciones sindicales en la Mesa Sectorial de Sanidad. Respecto a los méritos a valorar en este procedimiento, se establece que son los mismos que en anteriores concursos de traslados: el tiempo de servicios prestados en la Administración y otros entes públicos, tal y como se recoge en los baremos de méritos publicados.

Más categorías profesionales Además de esta especialidad de Medicina de Familia, en las próximas semanas está prevista la publicación de las convocatorias correspondientes a otras categorías estatutarias.

De esta manera, se sigue avanzando en la tramitación de procedimientos en el marco del concurso de traslados abierto y permanente, del que hasta el momento se han publicado las correspondientes a las categorías/opciones de Facultativo Sanitario Especialista en Endocrinología y Nutrición Humana y Neurología; Diplomado no Sanitario en Gestión Administrativa e Ingeniería Técnica Industrial; y Técnico Especialista Sanitario en Radioterapia.

Se prevé que en las próximas semanas se publiquen los listados provisionales de admitidos y excluidos de estas categorías.

La AEMET mantiene aviso por temperaturas de hasta 42ºC este miércoles y advierte que el jueves pueden llegar a 44ºC

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene los avisos de fenómemos meteorológicos adversos de nivel naranja por temperaturas máximas este miércoles en el Altiplano, Noroeste y la Vega del Segura (hasta 42ºC) y en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas (hasta 40ºC). Asimismo, el aviso amarillo en el Campo de Cartagena y Mazarrón, por temperatura máxima de 36ºC.

Además advierte que el jueves pueden llegar a 44ºC el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y la Vega del Segura, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En concreto, este miércoles el aviso naranja por temperaturas que podrían alcanzar los 42 grados en el Altiplano, Noroeste, y Vega del Segura; en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas por temperatura máxima de hasta 40 grados, desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad entre el 40 y el 70 por ciento.

 Asimismo, también este miércoles se activará aviso amarillo en el Campo de Cartagena y Mazarrón, por temperatura máxima de 36 grados que podrá llegar a los 39 en el interior de la comarca, desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad entre el 40 y el 70 por ciento.

De igual forma, para este jueves, la Aemet informa de aviso de nivel naranja por temperatura máxima de 43ºC que, localmente pueden llegar a los 44ºC, en el Noroeste; en el Altiplano por temperaturas de 43ºC; en Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y la Vega del Segura de por temperaturas de hasta 42ºC, con posibilidad de llegar a los 44º localmente.

Para el Campo de Cartagena y Mazarrón, se prevé para el jueves aviso amarillo por temperaturas de 37ºC que pueden llegar a los 40ºC en el interior de la comarca. 

El nivel de riesgo de incendio forestal previsto por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este miércoles es extremo en casi toda la Región, excepto el Altiplano y el Litoral este, donde es muy alto, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Por ello, la dirección del Plan Infomur, de lucha contra los incendios forestales en la Región de Murcia, recuerda que está prohibido hacer fuego en el monte o a menos de 400 metros de terreno forestal.

Asimismo, deben evitarse toda actividad que pueda provocar un incendio o ayudar a que se propague. 

martes, 30 de julio de 2024

Solicita la comparecencia del consejero de Salud para que dé explicaciones sobre las derivaciones millonarias a la sanidad privada al margen de la ley

 CARTAGENA.- "Desde el PSOE de la Región de Murcia llevamos mucho tiempo denunciando que el PP está llevando a cabo una estrategia de privatización de la sanidad pública en la Región. De hecho, en junio, Pepe Vélez denunció que el Gobierno regional tiene parados y sin utilizar dos equipos de radioterapia en el Hospital Virgen de la Arrixaca, mientras deriva a miles de pacientes a centros privados".

La viceportavoz y responsable del área de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Marisol Sánchez, ha anunciado que el PSOE va a solicitar la comparecencia del consejero de Salud, Juan José Pedreño, para que dé explicaciones sobre las derivaciones millonarias a la sanidad privada en la Región de Murcia al margen de la ley.

"Estamos hablando de unos hechos muy graves. El Gobierno de López Miras tiene que rendir cuentas de inmediato ante la ciudadanía en la Asamblea Regional y asumir responsabilidades", ha exigido.

Asimismo, ha recordado que el PSOE de la Región de Murcia lleva mucho tiempo denunciando que el Partido Popular está llevando a cabo una estrategia de privatización de la sanidad pública en la Región.

 "El PP está desmantelando la sanidad pública en la Región para favorecer a la privada. Juega con la salud de todos los ciudadanos y ciudadanas porque para el Partido Popular la sanidad es un negocio".

"Este informe de fiscalización de los gastos derivados de la actividad asistencial prestada por medios ajenos, su planificación y control, y de la gestión de las listas de espera del hospital Virgen de la Arrixaca del año 2022 nos da la razón. El Tribunal de Cuentas también señala que este mismo hospital ha adjudicado de forma irregular, al margen de la Ley de Contratos del Sector Público, millones de euros", ha señalado.

Marisol Sánchez ha continuado explicando que el informe del Tribunal de Cuentas apunta que el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia hizo estas derivaciones millonarias, a través de conciertos y empresas privadas, sin que existiese el preceptivo informe de insuficiencia de medios en los centros públicos.

 "Es decir, el Gobierno regional estaría derivando pacientes a centros privados sin acreditar que carece de medios públicos para atenderles".

La socialista ha insistido en que, en este sentido, el pasado mes de junio, el secretario general del PSOE de la Región de Murcia, Pepe Vélez, denunció que el Gobierno de López Miras tiene parados y sin utilizar desde que se instalaron dos equipos de radioterapia de última generación en el Hospital Virgen de la Arrixaca, mientras deriva a miles de pacientes a centros privados. 

"Concretamente, nos referíamos a dos aceleradores lineales del Servicio de Oncología Radioterápica que fueron financiados por el Gobierno de España a cargo de fondos europeos".

"En octubre de 2023, estos dos últimos aceleradores ya estaban listos para funcionar, con todos los informes del Consejo Superior Nuclear y todas las pruebas necesarias. Lo que pasa es que el PP no ha contratado a los especialistas necesarios para utilizarlos porque prefiere derivar a los pacientes a la privada", ha indicado.

"Continuamente estamos advirtiendo de que la gestión del Gobierno regional del PP del Servicio Murciano de Salud es opaca y un absoluto desastre. De hecho, es uno de los principales lastres de las cuentas regionales", ha apostillado.

De la misma forma, ha recalcado que, en noviembre de 2023, el secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Pepe Vélez, denunció que el Informe de Fiscalización de la Cuenta General y del resto de cuentas anuales del sector público de la Región de Murcia de 2020 del Tribunal de Cuentas denunciaba la gestión opaca del Servicio Murciano de Salud y la falta de planificación.

"Reiteradamente hemos denunciado que el presupuesto que le asigna el Gobierno regional cada año es completamente insuficiente, lo que deriva en un déficit acumulado que se va incrementando año tras año", ha concluido.

El corte de suministro eléctrico en Cabo de Palos evidencia la falta de gestión del destino, según MC

 CABO PALOS.- MC Cartagena ha comprobado los problemas que han sufrido en Cabo de Palos en las últimas 48 horas.El concejal de MC, Juan José López Escolar, se ha personado en esta zona del litoral cartagenero para constatar de primera mano las consecuencias del corte de suministro eléctrico, que ha afectado tanto a residentes, como a turistas y negocios, "suponiendo especialmente un importante perjuicio a la hostelería", señala el edil, que se ha traducido, para algunos locales, en pérdidas de hasta 30.000 euros.

Todos los veranos existen problemas con el alcantarillado, el suministro de electricidad, la falta de servicios en las playas, "y por si fuera poco se deteriora el litoral con situaciones como la del emisario de Cala Reona", recalca López Escolar.

"La existencia de estos problemas, tratándose del primer enclave turístico de esta Región, demuestra que no existe un modelo de gestión", añade el concejal de MC.

Juan José López Escolar lamenta que "una vez más" vendan que Cartagena es la capital turística del Mediterráneo "y que no sean capaces de dotarla de unos servicios a la altura que se merece".

El Gobierno autoriza una inversión de 26,3 millones en el despliegue del sistema de comunicaciones en la LAV Murcia-Almería

 MADRID.-  El Consejo de Ministros, en su reunión de hoy, ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV, 26,3 millones de euros en el despliegue del sistema de comunicaciones móviles GSM-R en la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería y el ramal Pulpí-Águilas (232 km).

La actuación comprende la redacción del proyecto, el despliegue del sistema y su posterior mantenimiento durante cuatro años.

El GSM-R (Global System for Mobile Communications Railways) es un sistema de transmisión por radio con frecuencias exclusivas para el ferrocarril, utilizado en las líneas de alta velocidad, que garantiza la interoperabilidad entre las redes ferroviarias europeas.

Este sistema hace posible las comunicaciones móviles en la operativa de la línea y el funcionamiento de su señalización, el ERTMS nivel 2: el GSM-R de hecho permite la comunicación, la transmisión de datos entre los equipos de señalización instalados en las vías y los embarcados en los trenes.

El Ministerio, a través de Adif, continúa impulsando el desarrollo de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, con una inversión de 3.500 millones de euros.

En la actualidad, están finalizados o en construcción todos los tramos de la plataforma de la línea y ya están en marcha los primeros trabajos de electrificación, al tiempo que se avanza en los proyectos para montar las vías, la construcción de la base de montaje de Librilla y el despliegue del sistema de señalización de la línea.

La nueva línea integrará Almería en la red de alta velocidad, a través del Corredor a Levante, así como en el Corredor Mediterráneo y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

Esta actuación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 8 (crecimiento económico y generación de empleo) y 7 (eficiencia energética).

Asaja Murcia estima una reducción de cosecha del 30% en la próxima campaña de limón

MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia estima que en la próxima campaña de limón habrá un 20 % menos de la variedad fino, cuya campaña comienza en el mes de septiembre y un 30 % de la variedad verna, para el mes de abril.

Fuentes de ASAJA Murcia señalan que “los datos obtenidos, tras realizar encuestas en campo, en las distintas zonas productoras de la Región, confirman una reducción de cosecha, motivada por las adversidades climáticas, las limitaciones y mala calidad del agua de riego, la incidencia de plagas y enfermedades y la reducción de labores en el manejo del cultivo, por falta de rentabilidad en la campaña anterior”.

Además, los servicios técnicos de ASAJA Murcia apuntan que “la  campaña 2023-2024 fue desastrosa para los agricultores, con precios muy por debajo de los costes de producción, con una media de entre 3 y 9 céntimos por Kg, para los limones destinados al mercado de exportación y un valor negativo para los destinados a industria, incluso asumiendo el coste de su recolección o dejarlos sin recolectar. La próxima campaña augura una vuelta a la normalidad en cuanto a cantidades y precios. 

Desde ASAJA consideramos que con la reducción de la producción en torno a un 30%, volveremos a un equilibrio, para poder atender toda la demanda del mercado en fresco y que las cotizaciones en campo, estén por encima de los costes de producción, estimados en torno a los 22-28 céntimos por kg (Según los costes medios de los agricultores y tenida en cuenta la inflación de los últimos años y en base al Estudio de costes de producción del IMIDA https://sftt.info/070618/descargas/01.pdf ). 

Además, hay que tener en cuenta, que de la producción esperada, entre un 30-40 %, no será apta para la exportación, debido a los problemas que están ocasionando las plagas, que no se pueden tratar adecuadamente, por la inexistencia de fitosanitarios autorizados”.

Desde ASAJA instan a la responsabilidad de todos los operadores comerciales, empresas exportadoras, cooperativas e industrias transformadoras para la correcta gestión de la próxima campaña de limón , dado que los volúmenes que se pueden comercializar y los destinados a industria, van a estar en los parámetros de una campaña normal. 

Los dirigentes de esta organización “hacen un llamamiento especial a la responsabilidad social de la gran distribución y los supermercados para que asuman los costes reales de los agricultores y sus proveedores y no obtengan márgenes comerciales abusivos, a costa de quién les preceden en la cadena de valor agroalimentaria.

 Durante varias campañas hemos asistido a precios fijos en los puntos de venta a los consumidores entre 1,79 €/kg y 2,39 €/Kg mientras que el agricultor no ha superado los 18 céntimos por Kg, en el mejor de los casos, según los datos del Observatorio de precios de ASAJA Nacional”.

Fuentes de ASAJA Murcia señalan que “las limitaciones impuestas por la Unión Europea en el uso de fitosanitarios para prevenir y erradicar las plagas y enfermedades que afectan a los limoneros está provocando una indefensión de los agricultores frente a las mismas, con escasas materias activas disponibles y con mayor coste económico y que al haberse limitado a determinado número, provoca el efecto de “ resistencia “ de los insectos y organismos patógenos para los árboles. 

Es necesario agilizar por parte del Ministerio de Agricultura los usos excepcionales y ampliar el número de materias activas para dar herramientas útiles para erradicarlas. Esta situación está debilitando las plantaciones, que son más vulnerables ante posibles plagas y enfermedades provenientes de cítricos importados sin control  ( mancha negra, trips, cotonet de Sudáfrica, piojo rojo, araña roja, mosca de la fruta, diaphorina citri -greening o HBL, acaros, minador, psila africana)”.

Campañas de concienciación dirigidas a los consumidores europeos.

ASAJA Murcia considera que “son necesarias campañas de concienciación de los consumidores europeos para que conozcan el valor económico, social y medioambiental de las plantaciones de citricos y que su consumo es vital para el sostenimiento de miles de familias de agricultores en territorio europeo. 

El cultivo de cítricos debe considerarse estratégico para la Europa Meditérranea ya que supone fuente de empleo que fija población en el medio rural, además de contribuir al mantenimiento de la biodiversidad, frenar la desertización , el mantenimiento de los paisajes agrícolas, y contribuye a la absorción de CO2. 

Además el consumo de cítricos europeos es garantía de calidad y seguridad alimentaria y contribuye a tener una buena salud. Todo ello es un elemento diferenciador clave respecto a los cítricos importados de terceros países”.

Respecto a esta producciones en la Región de Murcia, ASAJA estima también, “una reducción respecto a la campaña anterior, de un 10% en la naranja, un 10% menos en mandarina y  un 5% menos en pomelo, con lo que, igual que en el limón, la producción esperada va a estar en situación de equilibrio, garantizando un buen suministro a los mercados con unos precios razonables para los agricultores”.

Fuentes de ASAJA Murcia sigues exigiendo férreos controles a las importaciones de países terceros a la UE, tanto desde el punto de vista fitosanitario como el control de los contingentes máximos autorizados.

Las cooperativas agrarias impulsan la gestión en común para frenar el abandono de tierras

 CARAVACA DE LA CRUZ.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), en colaboración con CaixaBank y su línea de negocio especializada en el sector agroalimentario, AgroBank, ha lanzado un proyecto piloto en la Región de Murcia con el fin de mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las cooperativas agroalimentarias mediante la implementación de iniciativas de gestión en común de tierras.

Esta iniciativa cuenta con financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, y del Pacto por la Economía Social de la Región de Murcia 2021-2024.

La presentación oficial tuvo lugar en el espacio CaixaBank Store de Caravaca de la Cruz, y contó con la presencia de miembros de los consejos rectores de las cooperativas participantes, Frutas Caravaca S. Coop, con sede en el municipio caravaqueño, y Bodegas del Rosario de Bullas, así como con Antonio Sanz, director gerente de la federación, y profesionales de Fecoam.

Además, la inauguración de la jornada corrió a cargo del director de área de negocio de CaixaBank, Joaquín García Alcaraz, con la participación también de José Carlos Martínez Campillo, coordinador de Red AgroBank, José Gil García, negocio AgroBank Dirección Territorial Región de Murcia y Comunidad Valenciana, y Francisco Gabarrón.

Como explican desde Fecoam, el sector agroalimentario se enfrenta a diferentes problemas estructurales derivados de la pérdida de rentabilidad y la falta de relevo generacional, además de estar necesitado de una mejor adaptación al mercado de sus las estructuras productivas. Todas estas cuestiones "provocan en muchas ocasiones el abandono progresivo de la actividad agraria".

Conscientes de estas dificultades, la federación ha diseñado este proyecto piloto con el objetivo de proporcionar a las cooperativas las herramientas, conocimientos, datos e información necesarios para implementar exitosamente las iniciativas de gestión de tierras.

"El objetivo principal de este proyecto piloto es prevenir el abandono de tierras y favorecer el relevo generacional", al tiempo que se mantiene la actividad agraria y se pone en marcha una gestión más eficiente. Es decir, contribuir a la sostenibilidad económica, social y medioambiental a través del modelo cooperativo, destacan desde Fecoam.

En este sentido, la federación quiere "asegurar la viabilidad a largo plazo de las entidades asociativas, garantizando así la rentabilidad de la producción de sus socios". 

Con esta iniciativa, Fecoam busca analizar y mejorar los modelos de gestión de las cooperativas, identificando sus amenazas y debilidades para implementar Iniciativas de Gestión en Común (IGC).

El proyecto incluye el estudio y el acompañamiento en la planificación e implementación de una IGC en las dos cooperativas agroalimentarias de la Región de Murcia que forman parte del mismo, Frutas Caravaca y Bodegas del Rosario.

El encuentro permitió generar un debate enriquecedor que sirvió para dar el pistoletazo de salida a las siguientes fases del proyecto, que cuenta con el apoyo y dinamización de la agencia Agroa. Así, están previstas diferentes jornadas de intercambio de experiencias entre cooperativas de otras regiones, para favorecer el aprendizaje de otros proyectos similares.

Tanto Fecoam como AgroBank y Agroa son optimistas respecto "al impacto positivo que esta iniciativa tendrá en la sostenibilidad y prosperidad del sector cooperativo en la Región de Murcia".

La iniciativa de gestión de tierras en común cuenta con el apoyo de CaixaBank, a través de su propuesta de valor 'AgroBank', primera entidad financiera del sector agroalimentario en España por presencia de oficinas y cuota de mercado. Actualmente, CaixaBank cuenta con 27.000 clientes del sector agroalimentario de la Región de Murcia, lo que demuestra su compromiso con la innovación, el crecimiento y la sostenibilidad de este sector.

La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia está compuesta por más de 22.000 agricultores y ganaderos de 77 cooperativas de toda la Región de Murcia, generando más de 45.000 puestos de trabajo. 

Desde Fecoam, a través de su actividad diaria, se impulsa el desarrollo agrario, el aumento de la competitividad y la excelencia de todo el sector.

La depredación de la Universidad / Juan Manuel de Prada *


El mugriento caso de la catedrática Begoñisima nos invita a hacer una doliente reflexión sobre la depredación de la Universidad española que las oligarquías partitocráticas están perpetrando, hasta convertirla en una nueva versión de los establos de Augias. 

Resulta, en verdad, ignominioso que la Complutense, acaso la más prestigiosa entre las universidades públicas españolas, concediese una cátedra a una choni que carece de titulación universitaria, que ni siquiera aprobó la selectividad y que, como puede comprobarse en cualquiera de sus sonrrojantes alocuciones, es una analfabeta funcional y un lorito que no hace sino escupir alfalfa sistémica por esa boquita de piñón o piñata que Dios le dio.

Los paniaguados con púlpito mediático adscritos al negociado ideológico de izquierdas repiten machaconamente, para justificar esta trapacería indigna, que ninguna ley o reglamento universitario especifica que los másteres tengan que ser dirigidos por doctores, ni siquiera por licenciados.

 Tampoco se especifica que no los puedan dirigir personas que no saben leer ni escribir; sin embargo, el 'sensus iuris' –que es, ante todo, sentido común– nos enseña que un máster universitario debe dirigirlo un doctor, perito en la disciplina que imparte. 

Las universidades fueron creadas para custodiar y transmitir el saber; y las personas encargadas de custodiarlo y transmitirlo deben reunir los méritos académicos debidos. Pero, ¿qué méritos académicos son exigibles para dirigir una fantochesca «cátedra de Transformación Social Corporativa» y dirigir un máster sobre «captación de fondos públicos»? ¿Qué tienen que ver tales monsergas y truhanerías, propias del patio de Monipodio, con el saber académico?

Y aquí nos adentramos en terreno todavía más pantanoso. Pues no se trata tan sólo de que una universidad de presunto prestigio como la Complutense conceda una cátedra y la dirección de un máster a una choni sin más estudios que unos cursillos de la señorita Pepis. 

Se trata de que esa universidad, en lugar de consagrarse a la labor para la que fue creada (que es la transmisión del saber), se convierta en una grimosa escuela de coaching que recolecta sus alumnos entre aprovechateguis que quieren «captar fondos públicos», arrimándose a la señora de quien corta y reparte el bacalao. 

Es todo de una indecencia superlativa; y repugna que la Universidad, que en otro tiempo acogió en sus aulas a algunas de las personalidades más egregias de nuestra cultura, se dedique a chanchullos tan sórdidos. 

Si en España no hubiésemos extraviado por completo la dignidad institucional, el rector que autorizó la creación de ese máster chanchullero y otorgó tan livianamente una cátedra a una señora por completo ignara, no sólo habría tenido que dimitir; sino que a estas horas se habría tenido que exiliar en Groenlandia, después de falsificar su identidad. 

Pero en esta España postrada que ha perdido el decoro intelectual tenemos a ese rector de chichinabo defendiendo tan pichi la trapisonda, con el apoyo explícito o tácito de muchas gentecillas paniaguadas de su gremio.

A nadie se le escapa que la implantación del llamado Plan Bolonia arrasó con los últimos vestigios del saber académico, convirtiendo la Universidad en un muladar donde los mediocres y los cipayos sistémicos hacen su pitanza. 

La Universidad, que en otro tiempo fue custodia y transmisora del saber, se ha convertido en un asqueroso negociado mercantil que expide títulos grotescos, con menos valor que una etiqueta de anís del Mono, mientras suplanta el amor al conocimiento por un batiburrillo de saberes instrumentales que aparentemente se ofrecen para brindar mejores 'salidas' a los estudiantes; pero que, por supuesto, están diseñados para satisfacer los fines de dominio social del Poder y del Dinero. 

Esta es la verdadera razón por la que la Universidad Complutense concedió una cátedra y puso a dirigir un máster a Begoñísima.

Gentes lacayas del Poder y del Dinero como las que se rindieron a los manejos de Begoñísima están arruinando el prestigio de la institución universitaria, imponiendo criterios de 'gestión' propios del marketing empresarial y expidiendo títulos paparruchescos. 

Pero estas gentes lacayas no habrían podido perpetrar tales marrullerías y estropicios si España no estuviese sometida a un Régimen corrupto y corruptor que permite a las oligarquías políticas enseñorearse de todas las instituciones para después depredarlas. 

Recordemos, por ejemplo, lo que en su día hicieron con las beneméritas cajas de ahorro; y eso mismo quieren hacer con la Universidad, utilizándola como cebo y tapadera de sus chanchullos infames. 

Si el papelón desempeñado por el rector de la Complutense resulta, en verdad, oprobioso, no menos indigna se nos antoja la actitud de la inmensa mayoría de sus profesores, que han callado cual profesionales del amor mercenario ante este grave abuso que denigra el prestigio de su alma mater, en lugar de denunciar por tierra, mar y aire los torpes manejos que han arrastrado por el fango el prestigio de la Complutense, convirtiéndola en felpudo de sucios manejos políticos y del capricho de una choni con ínfulas.

Ya Torres Villarroel nos advertía contra quienes se gradúan con nocturnidad, «entre gallos y medianoche, y comprando la borla incurren en una simonía civil de las muchas que se cometen en la Corte». 

Pero nunca esta «simonía civil» se había perpetrado con tan envilecedor desahogo.

 

 

(*) Escritor y articulista de Abc

La Región firma un protocolo con Galicia para "unir lazos" con el Camino de Santiago e impulsar 'Caravaca Jubilar'


CARAVACA DE LA CRUZ.- El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y su homólogo de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, han firmaron este martes en Caravaca de la Cruz un protocolo de colaboración por el que ambas administraciones autonómicas sumarán esfuerzos en las iniciativas y proyectos vinculados a la gestión y promoción de sus Ciudades Santas, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz, así como de sus vías de peregrinación.

López Miras, quien ha recorrido junto a Alfonso Rueda un tramo del Camino de la Cruz, ha resaltado que "acuerdos como éste nos demuestran que es posible unir lazos entre comunidades autónomas en proyectos que sumen, que sirvan para avanzar, y que sirvan para reivindicar nuestra identidad, nuestras tradiciones y nuestra historia".

El protocolo permitirá potenciar el Camino de la Cruz, ya que "el Camino de Santiago es el espejo en el que nos miramos cuando buscamos un impulso social, cultural, turístico y económico del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz", ha subrayado el jefe del Ejecutivo regional.

Por ello, ha añadido, "firmamos este protocolo con aquellos que más experiencia tienen, y quienes han conseguido hacer de su Camino un referente a todos los niveles".

"Sentimos un vínculo especial con Galicia, y hoy lo materializamos con esta visita y con la firma de este protocolo de colaboración", ha señalado López Miras, quien ha recordado como ejemplos de ese vínculo histórico que "el apóstol Santiago entró a España por Cartagena", y que ambas autonomías cuentan con dos de las cinco ciudades santas de la cristiandad.

En cuanto a los objetivos más importantes para el futuro del Camino de la Cruz, López Miras ha resaltado que "el reto es desestacionalizar la peregrinación, es decir, que haya peregrinos todos los años, y este acuerdo va a ser un impulso para ello".

El protocolo firmado no sólo plasma la colaboración entre ambas administraciones, sino que también recoge el trabajo conjunto para la celebración de los 'Encuentros Internacionales de Ciudades Jubilares', junto con Santo Toribio de Liébana, Roma y Jerusalén.

De esta forma, tendrá lugar un punto de encuentro periódico entre las cinco ciudades del mundo que gozan del jubileo 'in perpetuum' para la cristiandad.

Hacienda comunica a la Región de Murcia que recibirá 4.571 millones en entregas a cuenta en 2025

 MURCIA.- El Ministerio de Hacienda ha comunicado a la Comunidad Autónoma de Murcia que recibirá 4.571 millones de euros en concepto de entregas a cuenta por el ejercicio 2025, en una carta donde aparecen tanto el importe provisional de las entregas a cuenta de los recursos del Sistema de Financiación del próximo año como la previsión de la liquidación definitiva de dicho sistema para 2023.

Se trata de las mayores entregas a cuenta de la historia y suponen un incremento del 9,7 por ciento con respecto a los 4.166 millones de euros que recibe Murcia en concepto de entregas a cuenta en 2024, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en Murcia en nota de prensa.

Las entregas a cuenta son la parte sustancial del sistema de financiación autonómica y se calculan a partir de los recursos tributarios que se estima se ingresarán a lo largo del ejercicio en concepto de IRPF (la tarifa autonómica) y los porcentajes que marca la ley que corresponde a cada Comunidad Autónoma del IVA e Impuestos Especiales y que el Estado central adelanta.

Su cálculo está vinculado a la información disponible en el momento de elaboración del anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.

De esta forma, las Comunidades Autónomas percibirán 147.412 millones de euros en concepto de entregas a cuenta el próximo año. Es la mayor cifra de la historia y supone un aumento del 9,5 por ciento respecto al volumen de las de 2024.

"Son números que corroboran el compromiso del Gobierno con la suficiencia de recursos para todos los territorios, para que puedan prestar con la máxima calidad los servicios públicos de los que son responsables", indica la nota de prensa.

El incremento de las entregas a cuenta es reflejo de la previsión de que prosiga el crecimiento económico de España y también es síntoma de que las medidas que desarrolló el Gobierno para mitigar las consecuencias económicas de la pandemia y ahora de la invasión de Ucrania surten efecto para dar continuidad a la recuperación y a la creación de empleo.

En cuanto a la previsión de la liquidación definitiva para el año 2023, Murcia, por este concepto, percibirá 400,6 millones de euros. Esto significa que esta Comunidad Autónoma dispondrá en total de 4.943 millones de euros provenientes del sistema de financiación autonómica, teniendo en cuenta la devolución de los anticipos por el aplazamiento de las liquidaciones negativas de 2008 y 2009.

Por su parte, sumando la liquidación de 2023 y las entregas a cuenta de 2025, el conjunto de las Comunidades Autónomas de régimen común contará con recursos por un total de 158.167 millones de euros el próximo año.

Murcia, en la etapa de Gobierno del presidente Pedro Sánchez, habrá contado con recursos por valor de 28.679 millones de euros. Esta cifra incluye, además de la financiación ordinaria, el reparto de los fondos extraordinarios que el Ejecutivo movilizó para contrarrestar los efectos de la COVID-19.

Ello implica que "en los últimos siete años esta Comunidad Autónoma habrá contado con financiación un 49,3 por ciento superior a la recibida en el mandato de Mariano Rajoy, es decir, 9.471 millones más", concluye la nota.

La Asamblea Regional cierra el primer año de la XI Legislatura con un total de 1.730 iniciativas parlamentarias

 CARTAGENA.- Tras habilitar el mes de julio como sesión extraordinaria, la Asamblea Regional de Murcia cierra el primer año de la XI Legislatura con un total de 1.730 iniciativas parlamentarias presentadas, de las cuales, se han admitido a trámite 1.183, han informado fuentes parlamentarias.

A lo largo de este año, el Pleno de la Cámara Parlamentaria, reunido en 32 ocasiones, ha convalidado el Decreto-Ley 4/2023, de 23 de noviembre, de medidas urgentes en materia de régimen sancionador de espectáculos públicos y actividades recreativas y de establecimientos públicos en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Además, ha aprobados tres leyes más: la Ley 4/2023, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para el ejercicio 2024; la Ley 1/2024, de 8 de julio, de modificación de la Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de Transparencia y Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; y la Ley 2/2024, de 11 de julio, de incremento del importe de las plazas y servicios correspondientes a los conciertos sociales de los sectores de menor y reforma.

La unanimidad de los cuatro grupos parlamentarios se ha visto reflejada en la aprobación, en Pleno, de cuatro Declaraciones Institucionales. También, se han aprobado 37 Proposiciones no de Ley de los diferentes grupos, quienes, además, han formulado al presidente del Consejo de Gobierno un total de 23 Preguntas Orales y se han sustanciado 52 comparecencias, tanto en Pleno como en Comisiones.

La XI Legislatura arrancaba con la constitución de las ocho Comisiones Permanentes Parlamentarias, a las que, poco después, se sumaba una novena con el acuerdo unánime de los cuatro grupos parlamentarios: la Comisión Permanente Legislativa para las Personas con Discapacidad. Junto a ellas, también se han aprobado y constituido cuatro Comisiones Especiales de Estudio para analizar la pobreza, la infancia y adolescencia, el reto demográfico y la despoblación, y la seguridad ciudadana.

La primera en hacerlo fue la Comisión Especial de Estudio de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Región de Murcia, por la que han pasado, entre otros comparecientes, Cáritas, Cruz Roja y EAPN-RM para solicitar una estrategia regional permanente de lucha contra la pobreza.

En cuanto a la Comisión Especial de Estudio sobre Infancia y Adolescencia, ante la que hasta el momento han comparecido, entre otros, los presidentes del CERMI y de UNICEF, su objetivo es elaborar un dictamen en materia de atención a la infancia y a la adolescencia, garantizando la efectividad de su bienestar, protección y mejora de sus derechos.

Por su parte, la Comisión Especial de Estudio para abordar el Reto Demográfico y la Despoblación en la Región de Murcia pretende analizar las causas de la baja natalidad en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, realizar propuestas para revertir esta situación y analizar posibles soluciones al problema de la despoblación en las zonas rurales de la Región.

Entre otros comparecientes, alcaldes de municipios del Valle de Ricote y de la Comarca del Noroeste y diferentes organizaciones como HOYTÚ, FADEMUR, COAG-IR y AFAMMER, han comparecido a lo largo de estos meses ante la Comisión.

En cifras, se han celebrado, 40 reuniones de la Junta de Portavoces, 6 de la Diputación Permanente y 81 de las diferentes Comisiones parlamentarias, tanto de las permanentes como de las especiales. Por su parte, la Mesa de la Asamblea Regional, el órgano de dirección de la Cámara, se ha reunido en 49 ocasiones.

La Asamblea Regional de Murcia retomará su actividad parlamentaria el próximo mes de septiembre.

Por otra parte, la Asamblea Regional ha puesto en marcha el Programa Divulgativo "Conoce la Asamblea Regional", con el objetivo de acercar el Parlamento Autonómico a la ciudadanía, promoviendo una mayor comprensión y participación en el proceso parlamentario, así como la promoción de los valores democráticos del diálogo y la tolerancia.

Un Programa que se ha unido al XXXIV Programa de Divulgación Educativa 'Conoce la Asamblea Regional, Tu Parlamento', que se ha desarrollado entre el 20 de noviembre de 2023 y el 9 de junio de 2024. En esta edición han participado un total de 160 centros escolares de 33 municipios de la Región de Murcia.

La Asamblea Regional también ha abierto sus puertas, entre otras ocasiones, para acoger las visitas del alumnado de la Academia General del Aire y de los participantes de las Jornadas de Formación en Hemofilia; para celebrar un 'Debate Universitario: Por la Plena Igualdad', con motivo del Día Internacional de la Mujer; para celebrar un Pleno Infantil, en el que 45 escolares de 5º de Primaria de los colegios José Tendero (Águilas) y Florentino Bayona (Mula) se convirtieron en 'Diputados por un día'; o para entregar los premios a los participantes del concurso escolar 'Dibuja tu rincón favorito de la Región de Murcia', organizado por la Consejería de Educación con motivo del Día de la Región.

En este primer año de la Legislatura, se ha adaptado a lectura fácil un nuevo documento, tras el dictamen de la Comisión Especial de Estudio de la Discapacidad de la anterior Legislatura.

Se trata del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Una iniciativa realizada en colaboración con Plena Inclusión Región de Murcia que permite, en palabras de la presidenta de la Asamblea Regional, Visitación Martínez "acercar la información a todas las personas que tienen discapacidad intelectual o dificultad de comprensión, lo cual facilitará la participación de los ciudadanos en la vida política, social y económica".

El Banco de Leche Materna de la Región de Murcia ha beneficiado a más de 450 neonatos con las donaciones de 555 mujeres

 MURCIA.- El Banco de Leche Materna de la Región de Murcia del hospital Virgen de la Arrixaca ha permitido alimentar a 459 neonatos que no podían recibir leche de sus madres. Desde su creación en 2021 y hasta la fecha, 555 mujeres han donado un total de 2.671 litros de leche materna con la que se ha alimentado a recién nacidos ingresados en los hospitales Virgen de la Arrixaca, Santa Lucía y Rafael Méndez que no podían recibir este alimento de sus madres.

Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna para crear conciencia sobre los beneficios que esta práctica supone para los neonatos.

En lo que va de año se han registrado 92 mujeres donantes, que han aportado 362 litros de leche a 77 neonatos.

El banco de leche dispone actualmente de 72 litros de leche pasteurizada para ser dispensada a los bebés de las UCIS. La leche materna es el mejor alimento para los lactantes, al favorecer su desarrollo.

En el caso de neonatos con alguna patología, como los prematuros con menos de 1.500 gramos de peso, sus beneficios incluyen la prevención y reducción de la enterocolitis necrosante, una complicación que pueden sufrir los bebés prematuros y que afecta al intestino.

En el banco de leche se procesa, analiza, almacena y distribuye este alimento para nutrir a los recién nacidos hospitalizados que, por diferentes motivos, no disponen de leche suficiente de su madre y son especialmente vulnerables.

Las mujeres que quieren participar son seleccionadas tras una entrevista clínica y una analítica (serológica y de tóxicos) y, si todo está correcto, se aceptan como donantes. Las donantes se extraen la leche en su vivienda y la congelan.

Una empresa de transporte recoge la leche en los domicilios de las mujeres en cualquier punto de la Región y la traslada al banco de leche de la Arrixaca, donde se analiza y se determinan sus propiedades nutricionales.

En la actualidad, existen 16 bancos de leche en toda España. La Consejería de Salud anima a las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia a que se hagan donantes de leche materna.

Para ello, pueden contactar con el banco de Murcia en los teléfonos '968 369 802' (Murcia) y '968 110 799' (Cartagena) y en los correos electrónicos 'BancodeLecheRegiondeMurcia-sms@carm.es' y 'BancodeLecheRM.area2.sms@carm.es'.

Salud recomienda precaución ante las altas temperaturas que se están registrando esta semana en la Región

 MURCIA.- La Consejería de Salud recomienda precaución ante las altas temperaturas que se están registrando este martes y que previsiblemente continuarán durante esta semana en la Región de Murcia. Así, pide a la población que se proteja y que se preste especial atención a las personas más vulnerables.

El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud del año 2024 ha avisado este martes de que las zonas de meteosalud del Altiplano, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, Vega del Segura, Campo de Cartagena y Mazarrón y el Noroeste están en alto riesgo por altas temperaturas.

La situación será similar el miércoles, excepto en el Campo de Cartagena y Mazarrón donde el riesgo podría ser algo más bajo. Debido a que las temperaturas están rondando los 40 grados, y pueden sobrepasarse, esta circunstancia exige prestar especial atención a bebés, niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas que puedan agravarse con el calor y la deshidratación, como las patologías cardiovasculares, respiratorias, neurológicas o metabólicas.

Por ello, Salud recomienda permanecer el mayor tiempo posible en interiores refrigerados y realizar comidas ligeras que contengan abundantes frutas y verduras que ayudan a reponer las sales minerales perdidas por el sudor y a mantener unos niveles adecuados de hidratación.

Asimismo, aconseja no abusar de bebidas con cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar, ya que pueden hacer perder más líquido corporal.

En cuanto a la actividad deportiva, es importante relegarla a horas con menor calor, como las primeras o ultimas del día, y usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

Seguir estos consejos es fundamental para evitar los golpes de calor, cuyos síntomas abarcan desde una fiebre de más de 39 grados a agitación, confusión o pérdida de conciencia, sentir la piel caliente o enrojecida, o pulso acelerado.

En caso de que alguno de estos síntomas se prolongue más de una hora, es necesario avisar inmediatamente a un médico.

El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud se ha actualizado este año y, como novedad, se ha pasado de la predicción de temperaturas y los niveles de riesgo provinciales a las denominadas zonas de meteosalud, que son áreas de predicción meteorológica con similares climatologías de fenómenos meteorológicos adversos definidas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

De esta forma, se pasa de las predicciones de temperaturas máximas y los niveles de alerta de las 50 provincias y dos ciudades autónomas a las de 182 zonas de meteosalud.

Respecto a la Región de Murcia, las zonas de meteosalud son cinco: Altiplano de Murcia, Noroeste de Murcia, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, y Campo de Cartagena y Mazarrón, con diez observatorios meteorológicos en Lorca, Águilas, Cartagena, Murcia Aeropuerto, Torre Pacheco (C.C.A.), Caravaca Fuentes del Marqués, Calasparra, Jumilla El Albal, Molina de Segura Los Valientes y Yecla.

En el portal 'Murciasalud' se pueden consultar diariamente las temperaturas y el nivel de riesgo para las zonas de meteosalud.

El riesgo de incendio forestal previsto este martes es extremo en toda la Región

 MURCIA.- El nivel de riesgo de incendio forestal previsto por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este martes es extremo en toda la Región, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Por ello, la dirección del Plan Infomur, de lucha contra los incendios forestales en la Región de Murcia, recuerda que está prohibido hacer fuego en el monte o a menos de 400 metros de terreno forestal.

Asimismo, deben evitarse toda actividad que pueda provocar un incendio o ayudar a que se propague. 

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este martes, 30 de julio, cielos poco nubosos, con intervalos de nubes medias y altas durante la primera mitad del día. Se espera polvo en suspensión.

Las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios mientras que las máximas irán en ascenso. Los vientos variarán de flojos a moderados de componente este.

La Aemet ha establecido aviso amarillo este martes por altas temperaturas en el Altiplano, el Noroeste, Valle del Segura y Valle del Guadalentín, Águilas y Lorca que empezará las 13.00 horas hasta las 21.00 horas.

En concreto, para esta jornada se esperan 27 grados de temperatura mínima y 34 de máxima en Cartagena; 20 de mínima y 38 de máxima en Caravaca de la Cruz; 22 de mínima y 39 de máxima en Lorca; 19 de mínima y 38 de máxima en Yecla; y 23 de mínima y 38 de máxima en la ciudad de Murcia.

Aumenta el aviso a nivel naranja por temperaturas de hasta 42ºC este miércoles en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene este martes el aviso de nivel amarillo por altas temperaturas que pueden alcanzar los 38 grados Celsius en la Región de Murcia y aumenta a naranja el miércoles al alcanzar los 42 grados, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En concreto, este martes el aviso amarillo estará activo en el Altiplano, Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad entre el 40 y el 70 por ciento.

El miércoles se activará aviso naranja por temperaturas que podrían alcanzar los 42 grados en el Altiplano, Noroeste, y Vega del Segura; en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas por temperatura máxima de hasta 40 grados, desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad entre el 40 y el 70 por ciento.

Asimismo, también mañana miércoles se activará aviso amarillo en el Campo de Cartagena y Mazarrón, por temperatura máxima de 36 grados que podrá llegar a los 39 en el interior de la comarca, desde las 13.00 hasta las 21.00 horas con una probabilidad entre el 40 y el 70 por ciento.

lunes, 29 de julio de 2024

Vox insta al Gobierno regional a drenar "inmediatamente" el acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena

 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Vox, a través de una moción en la Asamblea Regional, ha instado al Gobierno autónomo a implementar las acciones necesarias para drenar inmediatamente el acuífero Cuaternario, poniéndolo así al servicio de nuestros agricultores y regantes de la Región, quienes saben crear riqueza y aumentar el bienestar de los ciudadanos.

El ultra Rubén Martínez Alpañez, defensor de la iniciativa, ha señalado que "los principales expertos concluyen que, a corto plazo, la extracción de agua del acuífero Cuaternario permitiría reducir la problemática de la entrada de agua con exceso de nutrientes al Mar Menor, logrando una mejora de la calidad de las aguas del Mar Menor en poco tiempo".

Asimismo, ha manifestado que "esta actuación permitiría llevar a cabo todas las obras de mejora de la red de saneamiento, evitando la entrada permanente de aguas fecales. Además, mejoraría el funcionamiento de las depuradoras al dejar de recibir agua salina procedente de los numerosos sótanos inundados en los municipios ribereños. También se minimizaría la entrada de agua al Mar Menor, cuya gestión es competencia del Gobierno nacional a través de la Confederación Hidrográfica del Segura".

A renglón seguido, el parlamentario ha criticado la gestión hídrica de los otros partidos: "El Partido Socialista quiere cortar de raíz el trasvase Tajo-Segura, mientras que el Partido Popular, durante sus años de gobierno, no ha traído suficiente agua al Campo de Cartagena. El PP ha sido el partido que menos agua ha traído a la Región de Murcia".

Martínez Alpañez ha recordado que "la semana pasada, el Gobierno de España se abrió a la posibilidad de autorizar al Gobierno de la Región de Murcia a drenar el acuífero Cuaternario, que es lo que está provocando la mayor contaminación del Mar Menor. Todos los expertos y partidos políticos estamos de acuerdo en que hay que drenar el acuífero Cuaternario del Mar Menor. No podemos perder ni un minuto".

"Mientras hemos observado durante años el cruce de acusaciones y atribución de culpabilidades entre Gobiernos, los murcianos seguimos siendo víctimas de la desidia de nuestros gobernantes, y seguimos siendo testigos de la degradación paulatina que sigue padeciendo el Mar Menor durante tantos años", ha añadido.

Por ello, "el Gobierno regional debe actuar de inmediato y no escudar durante más tiempo su inacción en la falta de competencia regional en la materia", ha concluido el diputado regional.

La cifra de negocio en la industria regional creció un 5,6% en mayo

 MOLINA DE SEGURA.- La cifra de negocio en la industria de la Región de Murcia creció un 5,6 por ciento en mayo con respecto al mismo mes del año pasado. Esa cifra sitúa a la Región como la comunidad autónoma que ha registrado el cuarto mayor crecimiento en el índice de cifra de negocio industrial, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Este crecimiento contrasta con la media nacional, que experimentó ese mes una caída del 1,4 por ciento.

Juan María Vázquez destacó hoy estos datos durante la visita a la planta de la industria The Fini Company, en Molina de Segura, acompañado de sus fundadores y presidentes, Antonio Andrés Sánchez y Manuel Sánchez.

Vázquez subrayó que la industria es un sector "dinámico que, como así lo demuestran sus cifras de negocio" y señaló que "la Región se consolida en la quinta posición en la tasa anual de este importante indicador, que acumula un 1,9 por ciento de crecimiento en los cinco primeros meses según refleja el INE".

Agradeció a las industrias "la continua colaboración por mover nuestra economía, contribuir a su crecimiento e impulsar la innovación y crear más empleo". 

Como ejemplo de ello citó a The Fini Company, a la que la Consejería de Medio Ambiente acaba de conceder la autorización ambiental para la ampliación de su planta en Molina de Segura. 

Esto va a permitir aumentar las seis líneas de producción de la industria (caramelos blandos, duros y de goma, chicle, espuma dulce, geles dulces) en sus más de 90.000 metros cuadrados, que se traducirá en un incremento de la producción cifrado en hasta las 271 toneladas diarias. De ellas, más de la mitad corresponden a las de caramelos.

También, prevé triplicar la capacidad de depuración de agua, ampliándola desde los actuales 300 metros cúbicos al día a 900 al finalizar el proceso. Igualmente, supondrá una mejora de las instalaciones auxiliares y un incremento de las horas de trabajo, que repercutirá en la generación de nuevos puestos de trabajo.

Para finalizar, manifestó que "estamos ante una industria que ha basado su crecimiento y competitividad en la innovación, siendo un ejemplo regional de cómo a través de la I+D+i el crecimiento industrial se acelera".

Vázquez trasladó que "la innovación será uno de los pilares sobre los que se construya el nuevo plan industrial de la Región de Murcia".

Entregan al Cabildo de Cofradías el sello para validar la peregrinación a Caravaca por el Camino de Levante


MURCIA.- El Cabildo Superior de Cofradías de Murcia será punto de sellado de la credencial para la validación de la peregrinación a Caravaca en la Ermita del Pilar de Murcia y tras su adhesión el Ayuntamiento de Murcia le entrega la placa y el sello.

Murcia colabora con el proyecto de la Región de Murcia que supone la promoción de Caravaca Jubilar a su paso por la ciudad en el Camino de Levante, una iniciativa que se gestiona desde el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM ).

El Cabildo dispone desde este lunes de un sello para sellar la credencial del peregrino, así como de una placa o vinilo con información en Código QR para poner en la puerta de la Ermita del Pilar.

Los establecimientos adheridos por el momento en el municipio de Murcia al programa son 27. El Consistorio colabora aportando información sobre el municipio para la página web, la aplicación de Caravaca Jubilar Camino de Levante y la aplicación para el sellado digital que han desarrollado.

Asimismo, la Oficina de Información Turística (OIT) de Murcia en la Plaza Belluga es punto de sellado. Los folletos informativos se distribuyen a los peregrinos desde la citada oficina de información turística. Según el último recuento, los peregrinos que han pasado por la OIT de Murcia son más de 5.800.

También participan como puntos de sellado las parroquias del municipio por donde pasa el Camino de Levante, por lo que el Ayuntamiento de Murcia también colabora con la Diócesis de Cartagena en este proyecto y con igual finalidad. Según los datos aportados por la Diócesis de Cartagena, se han expedido más de 11.000 credenciales.

El Camino de Levante como peregrinación a Caravaca se inicia en Orihuela y llega a la Ciudad Santa del Noroeste tras recorrer casi 118 kilómetros combinando su carácter religioso con la cultura, gastronomía, naturaleza y paisaje. Fue el primer camino que se originó y discurre por la mota del Río Segura y la Vía Verde del Noroeste.

Por el municipio de Murcia discurren dos etapas: una primera que va desde Orihuela a Murcia, con 24 kilómetros y que se puede hacer en 6 horas a pie o 2,5 horas en bicicleta. La segunda va desde Murcia a Alguazas, tiene 26 kilómetros y se puede realizar en 6 horas y media andando o 2,5 horas en bicicleta. Luego continúa hasta Caravaca por Alguazas, Mula, Bullas y Cehegín.

El 95% de los aspirantes que han obtenido plaza de Maestro formaban parte de las listas de interinidad en la Región

 MURCIA.- El 95 por ciento de los aspirantes que han obtenido plaza en las oposiciones al cuerpo de Maestros formaban parte de las listas de interinidad en la Región de Murcia.

El 69 por ciento de los aspirantes ha aprobado las oposiciones para el ingreso en el cuerpo de Maestros convocadas el pasado mes. En total se presentaron 8.930 aspirantes, que optaban a una de las 798 plazas convocadas, con una ratio de 11 personas por plaza y han aprobado 6.155 personas.

Por enseñanzas, a Educación Infantil se presentaron 3.050 candidatos y ha aprobado el 67 por ciento; en Educación Primaria hubo 2.017 candidatos y un 72,43 por ciento de aprobados; en Pedagogía terapéutica, 1.187 candidatos y un 67 por ciento de aprobados; en Lengua extranjera inglés, 805 presentados y un 69,57 por ciento aprobados; en Educación física, 711 candidatos y un 74,12 aprobados; en Audición y lenguaje, 613 presentados y un 65,58 aprobados; en Música, 306 presentados y un 70,26 aprobados; y en Lengua extranjera francés, 231 candidatos y 62,34 por ciento aprobados.

Para examinar a los aspirantes el pasado mes se convocaron 220 tribunales, ubicados en 28 sedes distribuidas en aularios de la Universidad de Murcia y centros de Educación Secundaria de los municipios de Murcia, Molina de Segura, Alcantarilla y Alhama de Murcia.

Esta oposición se desarrolló en dos fases, la de oposición y la de concurso. Los órganos de selección ponderaron para cada especialidad las puntuaciones en un 60 por ciento para la fase de oposición y un 40 por ciento para la de concurso. La fase de oposición constó de una única prueba estructurada en dos partes, que no tuvo carácter eliminatorio. 

La parte A consistió en el desarrollo por escrito de un tema elegido entre tres temas extraídos al azar por el tribunal, y la parte B, de contenido didáctico, consistió en la presentación, exposición y defensa de una unidad didáctica ante el tribunal.

Los aspirantes que superaron la fase de oposición presentaron los méritos que se correspondían con el baremo, con una valoración de siete puntos para la experiencia docente, la formación académica con dos puntos y con un punto otros méritos como la superación de la fase de oposición en anteriores procedimientos, cursos de formación y publicaciones.

Del total de personas aprobadas, 798 serán las que ocupen plaza y el resto pasará a las listas de interinidad.

A estas 798 plazas para el cuerpo de Maestros se suman las 579 plazas para el ingreso en los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria, convocadas el pasado año; y las 266 plazas de todos los cuerpos ofertadas en 2023 en el concurso excepcional de méritos.

Además, la oferta de empleo de 2023 contempla 1.570 plazas para docentes, que se convocarán en 2025 para Secundaria y 2026 para Primaria. A estas plazas se sumará la tasa extra adicional de reposición correspondiente a los años 2024 y 2025, de forma que la próxima convocatoria de oposiciones de 2025 será la mayor de la historia en Secundaria, pues podrá superar las 1.300 plazas convocadas, y rebasará las 1.000 plazas en la convocatoria de Primaria de 2026.

Además, en septiembre, se contratará a 1.000 docentes adicionales para dar cumplimiento a la reducción de la segunda hora lectiva y hacer efectivo el acuerdo de las 35 horas de la jornada laboral del personal funcionario.

Misa funeral por el periodista Josele Sánchez el próximo sabado 3 de agosto en Segorbe

Convocatoria mundial a los cristianos para reparar con el Santo Rosario la blasfema inauguración de los JJ OO

La CARM traslada a Adif "la importancia de priorizar la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca"

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha trasladado a Adif "la importancia de priorizar la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca con el fin de que la Región de Murcia quede totalmente incorporada al Corredor Mediterráneo antes del 2030, tal y como se ha comprometido con la Unión Europea".

Así lo ha trasladado este lunes el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, al presidente de Adif, Ángel Contreras Marín, durante la reunión mantenida en Madrid, en la que ha ofrecido la "cooperación y lealtad institucional del Ejecutivo regional para agilizar los trabajos", así como ha pedido su "colaboración para atender a las peticiones e inquietudes de ambas ciudades".

El consejero ha asegurado que "ambas instituciones somos conscientes de la importancia de estas infraestructuras para una región periférica como la nuestra y, si hacemos este camino juntos, llegaremos antes a la meta común".

García Montoro ha trasladado a Adif la necesidad de convocar a la Sociedad Cartagena Alta Velocidad "lo antes posible", tal y como ha solicitado el consistorio cartagenero, para avanzar en la integración del ferrocarril en el tramo urbano y definir la variante de mercancías que conecta con el puerto.

El consejero ha planteado la necesidad de crear una comisión bilateral entre Adif y el Ayuntamiento de Lorca "que ayude a canalizar las demandas de información vecinales sobre la programación de las obras para minimizar las molestias y acercar posturas".

"Se trata de una obra de gran envergadura que necesita de una comunicación constante y fluida con los vecinos y sus representantes municipales", ha declarado el consejero.

El titular de Fomento ha conformado que esta madrugada quedarán abiertos al tráfico los dos carriles dirección Murcia de la Autovía del Mar Menor (RM-19), que hasta el momento tenía cortada una de las calzadas por las obras de la Alta Velocidad a su paso por la pedanía de Balsicas.

Así, esta noche se restituirá el tráfico en el sentido dirección Murcia y a lo largo del día se irán retirando las instalaciones del desvío provisional para la restitución a la normalidad del tráfico en la carretera.

"Una vez terminada la estructura que tenían que hacer, la autovía quedará totalmente operativa durante lo que queda de verano", ha explicado García Montoro, que ha indicado que los trabajos se reanudarán a partir del 15 de septiembre.