jueves, 25 de julio de 2024

PP y Vox rechazan divulgar las razones que avalan la restitución de la Provincia de Cartagena, según MC

 CARTAGENA.- El portavoz de MC, Jesús Giménez Gallo, ha defendido hoy una moción en el pleno municipal en la que insta al Gobierno local a poner en marcha una campaña informativo-divulgativa de los beneficios de que puede tener la restitución de la Provincia de Cartagena, para el propio municipio, la comarca del Campo de Cartagena y toda la Región.

El líder cartagenerista ha expresado que hay un sentir general en Cartagena de que la restitución de la provincia "es la solución" a gran parte de nuestros problemas. Es la solución porque, como se ha podido trabajar y demostrar de forma jurídica y de forma económica, es el gran talón de Aquiles que tenemos en Cartagena. 

"Si acabamos siendo el desagüe de España, como ha sucedido con el Mar Menor, si estamos aislados ferroviariamente, si no tenemos presupuestos y nos quejamos incluso de la infrafinanciación de la Región, tiene mucho que ver con la falta de peso político que tiene nuestra Comunidad Autónoma", declara Giménez Gallo.

El portavoz de MC ha querido destacar la labor de la 'Plataforma 2es+' por la divulgación de la biprovincialidad, además de recordar que en el anterior mandato el Gobierno local se negó a sacar adelante esta cuestión, pese a existir las conclusiones de la Mesa de Viabilidad de la Provincia de Cartagena. La moción ha sido rechazada con el voto en contra del Gobierno local.

Por ello, Giménez Gallo ha resaltado que "una vez más" queda claro que Arroyo "solo habla de la provincia cuando se quiere echar la foto" para intentar que aquellos que defienden la restitución de la provincia de Cartagena, crean que están trabajando en ello.

Además, el portavoz de MC ha señalado que "lo que es la solución al problema", para el PP, "es su problema, porque le tienen que decir a sus jefes de Murcia y de Madrid, que Cartagena y su comarca están maltratadas porque no quieren dotarles de esa estructura administrativa".

Denuncian que están llenando el lago de 'Condado de Alhama' con agua potable

 ALHAMA.- Los vecinos de la urbanización de La Isla, en Condado de Alhama, han venido denunciando el estado de abandono en el que se encuentra el lago artificial que rodea a las viviendas. "Una consecuencia de la falta de previsión y dejadez del equipo de Gobierno de María Cánovas, que no ha sido capaz de procurar su abastecimiento con nuevos aportes de agua, por lo que esta infraestructura apenas cuenta hoy con un palmo de agua estancada que desprende un olor insoportable a cieno y materia orgánica en descomposición, lo que está generando constantes molestias a los propietarios y, además, puede suponer un grave problema de salubridad para las personas" que residen allí.

Este lago, según el Plan General Municipal de Ordenación (PGMO,) es una zona verde cuya titularidad pertenece al Ayuntamiento de Alhama de Murcia y, por lo tanto, tiene toda la responsabilidad sobre los problemas que se generen en el mismo. Además, es su obligación intervenir para evitar que se causen este tipo de prejuicios debido a la insalubridad de esta infraestructura pública, según el PSOE local.

"Sin embargo, la Sra. Cánovas, tras las críticas, se ha apresurado en descargar toda la culpa en la entidad urbanística que gestiona el complejo, obligándoles -incluso- a sacar un comunicado desvinculando al Ayuntamiento de esta responsabilidad, algo totalmente falso.

Tras esto, ha venido su enésima ocurrencia, que es rellenar el lago con una manguera convencional conectada a una toma de agua potable. Un disparate en toda regla, que no va a conseguir solucionar el problema, ya que tardaría meses en poder abastecerlo por completo, además de ser una imprudencia en plena ola de calor y con la sequía que sufrimos en toda la Región por la falta de lluvias", concluyen los socialistas.

El Gobierno de Lorca rechaza la construcción de una fábrica de hormigón para las obras del AVE en el barrio de San Diego

 LORCA.- El Gobierno de Lorca, a través del edil de Grandes Infraestructuras, Ángel Meca Ruzafa, ha manifestado este jueves su rechazo a la instalación de una planta de fabricación de hormigón en el barrio de San Diego, destinada a las obras del AVE. "Se trata de una decisión que responde a la preocupación y las inquietudes expresadas por los vecinos de la zona de Avenida Santa Clara y barrio de San Diego", ha manifestado.

Ángel Meca ha afirmado que "rechazamos la instalación de esta planta de hormigón y así se lo hemos trasladado al Gobierno de España, que es quien ejecuta el proyecto, y a la empresa adjudicataria de la obra. No consideramos que esta sea una zona adecuada para este tipo de infraestructuras debido a su proximidad al centro médico de San Diego, al Instituto Príncipe de Asturias, al pabellón deportivo Felipe VI, y al centro comercial San Diego".

El edil de Grandes Infraestructuras ha subrayado que el Ayuntamiento ha reclamado que se busquen otras ubicaciones alternativas fuera del núcleo urbano donde no causen molestias a los vecinos. 

"Hemos dejado claro que el barrio de San Diego no es el sitio adecuado donde construir esta fábrica de hormigón. Tanto el Ministerio de Transportes como la empresa adjudicataria de las obras deben buscar espacios a las afueras de la ciudad donde el montaje de esa planta no cause perjuicio ni molestias a los lorquinos, puesto que la instalación de esta fábrica no es temporal, sino que estamos hablando de una duración de tres o cuatro años".

Meca Ruzafa también ha enfatizado que "independientemente de que el proyecto de soterramiento incluya zonas auxiliares para instalaciones, estas no pueden generar conflictos sociales ni medioambientales, y, además estas deben contar con las autorizaciones pertinentes. Y el Ayuntamiento no va a aprobar instalaciones que supongan un problema para los vecinos o para los servicios públicos cercanos", ha resaltado el edil.

En relación con la planificación y coordinación del proyecto de construcción de las obras del soterramiento del AVE, el concejal de Grandes Infraestructuras ha anunciado que "queremos mantener una reunión con la dirección de obra y la empresa constructora para establecer un calendario y una planificación clara para la vuelta al cole, con cortes alternativos y desvíos de tráfico bien organizados; desde el Ayuntamiento no vamos a permitir que los lorquinos se encuentren con un caos en la ciudad a su regreso de vacaciones. 

Asimismo, seguiremos insistiendo en la necesidad de trasplantar los árboles y seguiremos proponiendo el plan 'Escudo Verde' que permitiría salvar cientos de ejemplares de gran porte del entorno de las Alamedas para evitar esta 'sangría' que dañará seriamente el 'pulmón verde' de Lorca", ha explicado.

Ángel Meca ha concluido resaltado los esfuerzos del Gobierno de Lorca por ejecutar el proyecto de manera consensuada y coordinada, "no se puede llevar a cabo una obra de esta magnitud de espaldas a los lorquinos, por este motivo, respaldamos a los vecinos en sus inquietudes y no vamos a aceptar las pretensiones mostradas ni por el Gobierno de España, que recordamos que es quien ejecuta el proyecto, ni las de la empresa constructora. Para el Gobierno de Lorca, lo más importa son sus vecinos y estaremos a su lado, apoyando sus justas reivindicaciones siempre que sea necesario", ha concluido el concejal.

Izquierda Unida-Verdes se opone a la instalación de una macrogranja de peces en una zona marina protegida de Mazarrón

MAZARRÓN.- José Luis Álvarez-Castellanos, Coordinador Regional de Izquierda Unida-Verdes, y José Espigares, Coordinador Municipal de IU en Mazarrón, han expresado su firme rechazo a la propuesta de instalación de una macrogranja de peces en una zona marina protegida del municipio. El proyecto, actualmente en fase de exposición pública, tendrá un plazo para recibir alegaciones hasta el próximo 22 de agosto.

Álvarez-Castellanos destacó que "este proyecto plantea la instalación de jaulas de acuicultura en una Zona de Especial Conservación (ZEC) que forma parte de la Red Natura 2000. Esta área está regulada bajo el Plan de Gestión Integral del Mar Menor y la franja litoral de la Región de Murcia, y cualquier actividad en ella debe ser completamente compatible con la conservación de sus valores ambientales".

El Coordinador Regional explicó que "según el Plan, las nuevas instalaciones de acuicultura no pueden ubicarse en la cercanía de espacios protegidos del ámbito del PGI, y tampoco podrán realizarse actuaciones que supongan el deterioro de los hábitats naturales, de la biocenosis y de los paisajes o alteraciones que repercutan en las especies en la medida que puedan tener un efecto apreciable para la consecución de los objetivos de conservación".

"La magnitud del proyecto, que afectará a 455 hectáreas, podría causar un daño irreparable a un ecosistema único, crucial para especies marinas como cetáceos y tortugas".

Por su parte, José Espigares, Coordinador Municipal de IU en Mazarrón, manifestó: "Estamos profundamente preocupados por el impacto que este proyecto podría tener en los valles submarinos del Escarpe y en nuestro litoral. Mazarrón y su entorno marino son vitales no solo para la biodiversidad, sino también para actividades económicas sostenibles como el turismo de observación de cetáceos, que podría verse amenazado".

Tras una reunión previa de la formación de izquierdas con expertos medioambientales, Espigares también señaló que "los grupos ecologistas ya han expresado sus reservas sobre el potencial impacto negativo de esta acuicultura hiper industrial. Es esencial que el gobierno regional de López Miras escuche nuestras preocupaciones y priorice la protección de nuestro patrimonio natural por encima de intereses económicos que podrían poner en riesgo nuestro entorno".

Izquierda Unida-Verdes, junto con colectivos ecologistas, está preparando alegaciones para oponerse a la instalación de estas macrogranja piscícola y exigirá al gobierno regional que refuerce la protección del litoral murciano. 

"Nuestro litoral enfrenta amenazas constantes de actividades económicas que comprometen su integridad. Debemos actuar con firmeza para preservar la belleza y la biodiversidad de nuestras costas", concluyó Álvarez-Castellanos.

Recuperada una campana del siglo XVII sustraída en 2013

 LORCA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español', ha desarrollado la operación 'Bell Espadaña', en la que se ha esclarecido un robo sucedido en 2013 y ha recuperado una campana originaria del siglo XVII que coronaba la ermita de una popular finca lorquina, conocida como Colonia de Santa Teresa.

La delegada del Gobierno, Mariola Guevara, y el coronel jefe de la Zona de Murcia, Francisco Pulido, acompañados de parte de los guardias civiles que han participado en la operación, han hecho entrega a su legítimo propietario de la campana sustraída para su restitución a la ermita, declarada Bien de Interés Cultural.

Las actuaciones se iniciaron cuando guardias civiles del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), dentro de sus cometidos específicos, realizaron una inspección en una empresa de reciclados de metales de Caravaca de la Cruz.

Guevara ha valorado la importancia de la actuación y valorado el trabajo paciente y riguroso de la Guardia Civil, que concluye siempre en actuaciones brillantes como esta.

"La Guardia Civil está absolutamente comprometida con la defensa de nuestro patrimonio histórico y hoy estamos de enhorabuena porque devolvemos este valioso elemento a su legítimo propietario para que la campana recupere su lugar en la espadaña de la ermita", ha manifestado la delegada del Gobierno.

Durante la inspección, los guardias civiles hallaron una campana de bronce con un peso de 57 kilogramos y una altura de 55 centímetros que les llamó la atención, entre otras cosas, por las inscripciones que portaba la misma: una cruz floristada y la inscripción 'Refundida para Fabio Carreño 1653', por lo que, al poder tratarse de parte de un Bien de Interés Cultural, se procedió a su incautación y se iniciaron las pesquisas para averiguar su procedencia y situación legal o reglamentaria.

Un estudio de la pieza en cuestión, efectuado por un doctor en Historia y Arqueología, del Servicio de Patrimonio Histórico, Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), ha venido a determinar que nos encontramos ante una pieza refundida en el año 1959, incorporando una anterior campana datada del año 1653.

Por tanto, se trata de un elemento de valor histórico, con procedencia en el Siglo XVII, de origen desconocido, pero sustraído de la ermita de la Colonia de Santa Teresa.

La investigación dio sus frutos poco después, cuando se constató que la campana había sido sustraída en mayo de 2013, de la popularmente conocida ermita de la finca Colonia de Santa Teresa, en la pedanía lorquina de Doña Inés.

Además, las gestiones efectuadas por los guardias civiles del Área de Investigación de Caravaca de la Cruz han dado con el esclarecimiento de esta sustracción y la identificación y localización de una persona, que ha sido detenida por su vinculación tanto con el robo de la campana como con su posterior receptación.

El coronel Jefe de la Quinta Zona, Francisco Pulido, ha indicado que durante la investigación desarrollada, la Guardia Civil ha hallado indicios que apuntan a que el robo, por la vistosidad e historia asociada a este elemento histórico, se realizase por encargo y que, posteriormente, terminara vendiéndola a la empresa de reciclado de metales.

Fernando Sánchez, propietario de la finca donde está ubicada la ermita, ha mostrado su alegría por haber recuperado la campana sustraída hace once años.

"Ya no confiaba en recuperarla, por eso estoy loco de contento y agradecido a la Guardia Civil por encontrarla y devolvérmela, pues esto me anima a restaurar la propia ermita y que podamos disfrutarla todos", ha indicado.

Al acto de entrega de la campana también han asistido el director General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma, José Francisco Lajara, y el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Lorca, Juan Miguel Bayonas.

'Murcia 1.200' dedicará cada mes a un siglo, un personaje y un símbolo de su historia

 MURCIA.- La ciudad de Murcia 1.200 dedicará cada mes a un siglo, un personaje y un símbolo de la historia de la ciudad. Así lo ha anunciado este miércoles el alcalde de Murcia, José Ballesta, durante la presentación a la sociedad civil de la imagen que conmemorará la efeméride que tendrá lugar en próximo año.

El primer edil ha informado de que será el 1 de enero cuando comenzará oficialmente el proyecto Murcia 1.200 y que contará con programación los 365 días del año para rendir homenaje a los 12 siglos de historia que cumplirá la ciudad de Murcia desde que el 25 de junio del año 825 Abderramán II fundase Mursiyya a orillas del río Segura.

Así, José Ballesta ha explicado que "2025 será, sin duda, el 'año de Murcia', la oportunidad de recordar y poner en valor nuestras raíces e historia, pero también de diseñar la Murcia que queremos legar a las futuras generaciones de murcianos",

Asimismo ha añadido que "lo que sucederá en el año 2025 no es un capricho, ni una falsaria construcción intelectual. Se acabó el fatalismo histórico; vamos a proclamar sin complejos, con energía y determinación, nuestro legítimo derecho a sentirnos inmersos en el fecundo aliento con el que el espíritu del pueblo llano y soberano de Murcia cobró forma y carácter a lo largo del tiempo".

Murcia 1.200
tendrá lugar en 2025, pero hoy ha comenzado la cuenta atrás con la presentación de la imagen que representa lo antiguo y lo nuevo mediante una lona de 100 metros cuadrados que puede contemplarse en el edificio Hispania de la capital de la Región; sin embargo, este no será el único acontecimiento previo a la celebración del aniversario, pues la Feria de Murcia, fruto del privilegio concedido por el Rey Sabio en 1266, tendrá tintes de la historia de la ciudad como temática principal de las fiestas de este año 2024 que tendrán lugar entre el 5 el 17 de septiembre.

Será en el mes de octubre cuando Murcia 1.200 llegará a "cuantas instituciones y colectivos llenen de dinamismo la ciudad, porque la sociedad civil es parte fundamental de este proyecto" ha explicado el alcalde.

De esta manera, la efeméride llegará a las universidades y centros educativos, asociaciones y colectivos a través de reuniones, foros, mesas sectoriales y encuentros con vecinos para animar a Murcia y se involucre en esta conmemoración.

El regidor murciano también ha adelantado que "noviembre será el mes en que se realice la gran presentación de Murcia 1.200 en un lugar emblemático".

Asimismo, el alcalde Ballesta ha informado que de "la Navidad de Murcia, que cada vez atrae a más gentes venidas de fuera, será la puerta de bienvenida a 2025, el 'año de Murcia', el momento en que juntos escribiremos nuestra historia".

La 'Marca Murcia' inicia una nueva fase de proyección donde se dará a conocer en distintos formatos y soportes, tanto a nivel local, regional como nacional e internacional este proyecto. Un hito que marcará un antes y un después en el municipio de Murcia con centenares de impactos y actividades.

El acto ha contado con la participación de los miembros del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia; de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa; presidentes y representantes de instituciones, organizaciones y asociaciones de Murcia; presidentes de las Juntas Municipales y de Distrito; así como murcianos y visitantes que han decidido conocer el proyecto Murcia 1.200, en un espacio emblemático como es el patio del Museo de Santa Clara, lugar donde estuvo el Palacio de Dar As-Sugra en el que vivió el Rey Lobo y donde se construyó el Alcázar Menor, justo al lado de la Acequia Mayor Aljufía, que a día de hoy, más de mil años después, sigue discurriendo por debajo de Murcia.

El Cielo es el límite / Guillermo Herrera *


La visión de Michael Dargaville para ayudar a cambiar el planeta es crear un modelo para una comunidad internacional perfecta. Las comunidades ofrecen una solución como oasis y santuario lejos de las corporaciones multinacionales que gobiernan el planeta y destruyen la soberanía de las naciones. 

En las décadas de 1960, 1970 y 1980, florecieron decenas de miles de comunas hippies que han dado mucha información sobre sus aciertos y errores.

Las comunidades tienen la capacidad de cambiar la estructura de nuestro planeta en muchos niveles positivos. Ofrecen seguridad alimentaria, vivienda y comida gratuita, democracia descentralizada, alimentos orgánicos y libertad. Su visión es que la Tierra sea de propiedad comunitaria, de modo que no se pueda comprar ni vender. 

Alternativamente, habría opciones en las que la Tierra podría ser propiedad privada de un fideicomiso colectivo y esto, de hecho, ya está sucediendo ampliamente en todo el Mundo.

Lo fundamental para el espíritu comunitario sería la paz, la no violencia, el amor, el compartir, la libertad de vivir sin necesidades, un sentido de comunidad, la solidaridad espiritual hippie, la familia extendida, un sentido de autoestima y la libre expresión de ideas. 

La comida sería gratis a cambio de un mínimo de trabajo físico. Para los ancianos, los enfermos o los discapacitados todo sería gratis. Estas comunas también pueden ser importantes santuarios artísticos y tener parques zen, piscinas de olas para surfistas, cafés veganos y mucho más.

Todo el mundo tendría una oportunidad en cada comunidad. El problema de las personas sin hogar se resolvería de la noche a la mañana. Todo aquel que quisiera empezar de nuevo en la vida y vivir en contacto con la naturaleza, y vivir la experiencia sagrada de la agricultura orgánica, podría abandonar la ciudad y empezar de nuevo.

JUNTOS PERO NO REVUELTOS

La frase "juntos pero no revueltos" destaca la importancia de la diversidad y la individualidad dentro de la unión. Es un recordatorio de que la colaboración y la cercanía no implica necesariamente la homogeneización. Se utiliza para describir una situación en la que diferentes elementos, personas o grupos están agrupados o asociados, pero mantienen su individualidad y no se mezclan de modo indiscriminado. Esta frase sugiere una coexistencia armoniosa sin que se pierdan las características o identidades propias de cada parte.

En el ámbito de las relaciones, puede referirse a amigos o parejas que disfrutan de la compañía mutua sin necesidad de fusionar completamente su vida o personalidad. En un entorno laboral, puede aludir a un equipo donde cada miembro aporta sus habilidades únicas, colaborando en un proyecto sin que se diluyan sus aportes individuales. En un contexto más amplio, puede describir la convivencia de diferentes culturas o grupos sociales que, aunque interactúan, mantienen sus tradiciones y costumbres.

AGRICULTURA ORGÁNICA

La clave para estas comunidades sería la producción de frutas y verduras absolutamente orgánicas. Se podrían cultivar frutas y hortalizas orgánicas de todas las variedades para cada miembro de la comunidad. La gente podría tener sus propias parcelas individuales mezcladas con parcelas colectivas más grandes. El cielo es el límite.

Las frutas y hortalizas producidas por la comunidad podrían venderse en el exterior para aumentar los ingresos de la comunidad, mantener la logística de la infraestructura, y brindar a la gente un ingreso independiente. Y, por supuesto, la gente podría tener sus propios trabajos fuera de la comunidad, incluso cualquiera que reciba una pensión.

Además de este sistema comunal, podrían existir santuarios artísticos ubicados dentro de cada comunidad para escritores, filósofos, poetas, músicos, artistas visuales, cineastas y otros tipos de creadores. Se podría desarrollar cualquier tipo de industria en las tierras comunales, ya sea para utilizarlas o intercambiarlas o venderlas en el exterior para crear una economía independiente.

FAMILIA ARCO IRIS

La mundialmente famosa Familia Arco Iris, que organiza periódicamente grandes reuniones colectivas temporales en los bosques, sigue una política de no tener líderes, porque todos son iguales. Estas comunidades estarían compuestas por granjas orgánicas brillantes que producen frutas y hortalizas que se pueden vender en el exterior. 

La vivienda sería gratuita. Todo lo que se necesitaría es una mini casa, una yurta, un tipi, una tienda de campaña, una furgoneta, un autobús, un remolque, una autocaravana, una roulotte etc.

La Familia Arco Iris, también conocida como Rainbow Family, es un grupo de seres humanos comprometidos con valores de no violencia e igualitarismo. Fundada en 1972 en EEUU, la Familia Arco Iris se ha replicado en muchos otros países, organizándose por regiones, y realiza encuentros anuales la primera semana de julio en diferentes lugares del mundo.

Estos encuentros, llamados Rainbow Gatherings, son eventos no comerciales donde se comparte la experiencia de convivencia comunitaria en comunión con la naturaleza. Los liderazgos son autogestionados y compartidos, con un enfoque en el bien común.

La Familia Arco Iris promueve la expresión de toda forma de espiritualidad y fe, en la tolerancia y el respeto a las diferencias. Cualquier ser humano se puede considerar miembro y es "bienvenido a casa" a cualquier encuentro o comunidad. 

Los encuentros se realizan por un ciclo lunar, con un enfoque especial en el día de luna llena. Abogan por la no violencia, el amor libre y la conexión con la naturaleza, y tienen su origen en el movimiento hippie de los años 70, inspirado por Woodstock y otros eventos.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/06/30/overview-of-the-perfect-commune-and-intentional-community/

 

(*) Periodista 

miércoles, 24 de julio de 2024

María Marín (Podemos) pone en la Asamblea contra las cuerdas, hasta desenmascarar, a la Fundación 'Ingenio'


CARTAGENA.- "No todos los días tenemos el dudoso honor de tener en esta Asamblea a la portavoz de una Fundación de presuntos criminales". Así ha arrancado la diputada de Podemos María Marín su réplica a Natalia Corbalán, CEO de la Fundación Ingenio, que ha comparecido esta mañana en la comisión que trata la reforma de la ley del Mar Menor. 

En este sentido, Marín señalaba que "la Fundación Ingenio es el lobby de las multinacionales del agronegocio en la Región de Murcia y entre sus patronos se encuentran firmas como G's España o Ciky Oro, imputadas en el caso Topillo". 

En dicha causa, la Fiscalía pide penas de tres años y medio de cárcel para sus propietarios, David Abram y Gilbert Champie, respectivamente, por haber vertido entre ambas casi cinco millones de metros cúbicos de salmueras contaminadas al Mar Menor. 

"El equivalente señalaba Marín- a 2.000 piscinas olímpicas".

Marín ha calificado la trayectoria de Ingenio como "la historia de un lobby dedicado a encubrir ese crimen".

 "Para ello no han dudado en crear una maquinaria del fango dedicada a esparcir bulos continuaba-, comprar medios de comunicación y a meter en nómina a una serie de pseudocientíficos a sueldo". 

La portavoz de Podemos se remitía a las cuentas del propio organismo, que en 2022 dedicó el 55% de su presupuesto a consultorías, "es decir, a pagar supuestos informes científicos por encargo", y el 22% a publicidad y propaganda, "es decir, a comprar medios". 

Marín señalaba que, además de con el dinero de sus patronos, Ingenio despliega esta actividad "sustrayendo los fondos de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, manejada en la sombra por estas mismas multinacionales", que recibieron 2,4 millones de euros el año pasado. 

"Señora Corbalán declaraba Marín-, yo le prometo que usted tendrá que responder más temprano que tarde ante la justicia por esto".

La diputada señalaba que con esos 2,4 millones "se pueden pagar hasta 150.000€ por pseudoinformes científicos, como los del agroingeniero Pedro Fernández Molina, que solo ha publicado dos artículos en revistas científicas sobre la mosca blanca del pimiento y del tomate, pero que ahora es una "autoridad" sobre el Mar Menor".

 También señalaba los informes de Yolanda Valcárcel, de la Universidad Rey Juan Carlos, "la universidad en la que Pablo Casado y Cristina Cifuentes se compraban los títulos, para echarle la culpa a las aguas residuales e, incluso, a las cremas solares del estado del Mar Menor".

 "Se pueden comprar cientos de páginas en algunos periódicos para darle difusión a estos pseudoinformes seguía la portavoz morada-. Se puede comprar un partido político como Vox para traer estas pseudoinformaciones a las instituciones y cambiar las leyes". 

Según ella, "lo que no van a poder comprar es a Podemos y a la gente digna que lucha por el Mar Menor".

Marín hacía referencia a Karl Popper, que aseguraba que "cuando una sociedad es ilimitadamente tolerante, será destruida por los intolerantes". 

Según ella, esta máxima es aplicable a "la democracia, la ciencia y el Mar Menor".

 "Cuando en una Comisión de un Parlamento democrático se permite que participe la portavoz de una Fundación consagrada a promover la pseudociencia, a intoxicar a la opinión pública y a subvertir la democracia, este Parlamento le está abriendo las puertas a su caballo de Troya". 

"Señora Corbalán, usted es una profesional de la mentira y algún día tendrá que responder ante la justicia por todo el daño que usted y la Fundación Ingenio le hacen a nuestra democracia", concluía la diputada, que ha retado a la Fundación a hacer públicas sus cuentas y especificar "qué científicos y medios de comunicación han cobrado" de esta organización. 

La portavoz del lobby ha guardado silencio al respecto. En su respuesta, ha afirmado en varias ocasiones estar "de acuerdo con Podemos" sobre la reforma de la ley del Mar Menor, algo que Marín califica como "un nuevo bulo",

 "Nosotras queremos cambiar la ley del Mar Menor para reforzar su protección y la Fundación Ingenio quiere modificarla para eliminar cualquier restricción medioambiental".

"Han traído al lobo a cuidar de los corderos", sobre la comparecencia en la Asamblea de la Fundación 'Ingenio'

 CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos Víctor Egío ha calificado como “una vergüenza” la comparecencia de la CEO de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán, esta mañana en la Asamblea Regional.

 “Han traído al lobo a cuidar de los corderos”, explicaba el portavoz morado, que recordaba que Ingenio es “una fundación de presuntos criminales”. 

En este sentido, señalaba que “entre sus patronos” se encuentran empresas como Ciky Oro o G’s España, imputadas en el caso Topillo y para cuyos propietarios la Fiscalía pide tres años y medio de cárcel y multas de hasta dos millones de euros.

 “Y esto es lo que representa la Fundación Ingenio”, valoraba Egío.

Al respecto, indicaba que en esta comisión, que trata la modificación de la ley del Mar Menor, “debería estar representada la ciencia, y la Fundación Ingenio representa la pseudociencia”, ya que “se han dedicado a comprar pseudocientíficos y esparcir bulos”. 

“En esta comisión –resumía el portavoz morado-, en una asamblea democrática no puede estar representada una fundación que en los últimos años se ha ocupado de tratar de influir en la opinión pública y a desestabilizar la democracia con sus bulos para tratar de influir ilegítimamente en la ley de protección del Mar Menor” con el objetivo de “acabar con las pocas medidas de protección que hoy tiene la laguna”.

martes, 23 de julio de 2024

Camareros, albañiles, trabajadores de cuidados a domicilio, médicos y electricistas, las profesiones más demandadas en Murcia


MURCIA.- La Agencia de Desarrollo Local de Murcia ha acogido esta mañana la primera reunión del Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica 24-27 del Ayuntamiento de Murcia, que ha sido presidida por la Concejal Delegada de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé, y a la que han asistido 31 entidades del ámbito económico del municipio.

Este encuentro de trabajo tiene como objetivo compartir las previsiones de empleo y promoción económica del municipio en 2024, y seguir abordando estrategias y acciones para impulsar la inserción laboral y el desarrollo económico, además de presentar los resultados del estudio de prospectiva laboral que el Observatorio socioeconómico de La Asomada viene realizando anualmente tras la consulta de los principales agentes sociales y económicos del municipio, a través de un instrumento de diagnóstico que se ha consolidado como un buen prescriptor de las tendencias de empleo y ocupación, las Antenas de Prospectiva Laboral.

Entre las conclusiones de este estudio, destaca que las ocupaciones más demandadas en la actualidad y a medio plazo son camareros, albañiles, trabajadores de cuidados personales a domicilio, médicos y electricistas, mientras que los sectores más complicadas para cubrir vacantes debido a la escasez de profesionales son la informática y TIC, ingeniería, medio ambiente y prevención de riesgos laborales, compras, logística y cadena de suministros.

"Actuaciones de este tipo nos permiten conocer la situación y evolución del mercado laboral en nuestro municipio para, posteriormente, adecuar el asesoramiento y la formación a esas demandas profesionales y ofrecer, desde el Ayuntamiento de Murcia, un servicio que contribuye de manera directa a la inserción laboral y al impulso del tejido empresarial local", ha señalado la concejal Mercedes Bernabé.

Además, el estudio también ha analizado las actividades profesionales que más aumentarán su cifra de trabajadores en los próximos tres años, entre las que se encuentran la hostelería, la construcción, las actividades sanitarias y de servicios sociales e información, y la comunicación.

Otro aspecto a destacar es el efecto de la Inteligencia Artificial en el mundo laboral que, según este estudio, será positivo en compras, logística y cadena de suministros, producción, informática y TIC´s.

En cuanto al emprendimiento, los sectores que presentan más viabilidad en el municipio son los relacionados con la hostelería, restaurantes y puestos de comida; informática; mantenimiento y reparación de vehículos de motor; actividades médicas y odontológicas; y consultoría de gestión empresarial.

Cabe destacar que el Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica cuenta con un sistema de gobernanza multinivel que integra a todos los actores relevantes del municipio en materia de empleo y promoción económica, con el fin de establecer espacios de coordinación permanente entre distintos niveles de gestión (municipal, interadministrativa y territorial) que garanticen el cumplimiento de los objetivos y líneas de actuación del mismo, previamente diseñado con las aportaciones de todos los implicados y el asesoramiento técnico y científico de la Universidad de Murcia.

Con la aprobación del Plan para el periodo 2024-2027 el pasado mes de febrero, el Ayuntamiento de Murcia reafirmó su compromiso para seguir trabajando de forma coordinada y eficiente con todas las partes implicadas. Además, la concejal Bernabé, durante la reunión, ha asegurado que "el Ayuntamiento de Murcia continuará trabajando en la construcción de un futuro más próspero y sostenible para nuestro municipio que, a la vez, impulse su tejido productivo".

Comienza la cuenta atrás para la celebración del 1.200 aniversario de la fundación de Murcia

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia inicia la cuenta atrás para la celebración del 1.200 de la fundación de la ciudad con el acto de presentación de la imagen que lucirá Murcia para conmemorar esta fecha.

Por ello, mañana se desvelará el logotipo y la imagen que acompañará durante todo el 2025 esta efeméride, a través del despliegue de una lona de cerca de 100 metros cuadrados en el edificio Hispania.

Un lienzo de 16,20 metros de altura y 6 metros de ancho para mostrar, difundir y promocionar la identidad de Murcia, no solo a los vecinos del municipio, también a los visitantes y turistas; este es un anticipo de todos los acontecimientos que tendrán lugar en la capital de la Región el próximo año 2025.

A su vez, por la tarde, el Ayuntamiento de Murcia ha organizado un evento abierto a toda la ciudadanía para hacer partícipes a los murcianos de esta fecha tan significativa para el municipio e involucrarles en los distintos actos y programación previstos para el próximo año.

A partir de las 20.30h., en el Museo de Santa Clara en el Paseo Alfonso X El Sabio, durante el desarrollo de este evento, el protagonista será el talento murciano, con una combinación de música antigua, popular y actual para iniciar esta cuenta atrás hasta enero.

Actuarán distintos grupos murcianos como Albardín, interpretando música medieval, Miguel Ángel Montesino ‘El Pantorrillas', con música tradicional y DJ Tanya ‘La hiperactiva', quien será la encargada de poner el toque contemporáneo a la celebración.

Un acto abierto y participativo donde personalidades y referentes de distintos ámbitos estarán presentes, así como todos aquellos vecinos del municipio que quieran acercarse a esta presentación.

El concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, ha destacado que "con este acto queremos extender la celebración del aniversario de la fundación de Murcia a todos los murcianos, que se sientan orgullosos de la historia de nuestro municipio y que hagan suyo este proyecto único. Nuestro objetivo es que, a través de nuestra identidad, pongamos en valor nuestras raíces para avanzar juntos hacia un futuro que queremos que se construya entre todos".

Se inicia así la cuenta atrás para que en 2025 las calles y plazas de Murcia se conviertan en un museo vivo, justo cuando se cumplen 1.200 años desde que Abderramán II fundase Mursiyya, a orillas del río Segura, tras la conquista de este territorio por el general Muawiyya.

El Mercado de Pescados y Mariscos regional aumenta más del 20% durante el primer semestre de 2024

 MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presidido esta mañana el Consejo de Administración y la Junta Extraordinaria de Mercamurcia, donde han analizado la evolución comercial correspondiente al primer semestre de 2024 del Centro de Distribución Logística Alimentaria referente en el sureste español.

Durante la celebración de la reunión se ha dado a conocer que la actividad comercial del Mercado de Pescados y Mariscos ha acumulado un crecimiento de más del 20% durante el primer semestre de 2024 con respecto al mismo periodo en 2023, así como una subida del 7% en el complejo cárnico, con incrementos en todas las especies, en el mismo periodo de tiempo.

A su vez, la comercialización del Mercado de Frutas y Hortalizas durante el segundo trimestre de 2024 ha experimentado un crecimiento del 10% con respecto al mismo periodo en 2023, marcado principalmente por la alta ocupación de espacios existente y por la incorporación de un importante operador logístico especializado en el transporte de productos frescos alimentarios, así como por la puesta en marcha de una plataforma de compra de una importante cadena de supermercados implantada en la Región de Murcia que ha apostado fuertemente en instalarse en Mercamurcia.

Por otro lado, se han aprobado las adjudicaciones derivadas de las licitaciones del servicio de limpieza y el servicio de auditoría de cuentas anuales de Mercamurcia para los próximos tres ejercicios. También se ha dado el visto bueno a las bases y la convocatoria para la licitación del arrendamiento de una sala de despiece y el servicio de casquería, tripería y despojería ubicados en el Complejo Cárnico y la instalación de una antena de telecomunicaciones en el recinto, la cual dotará de mayor cobertura de telefonía móvil suponiendo una mejora cualitativa en comunicación para mayoristas, empleados y usuarios en general de Mercamurcia.

El partido político 'Valores' se personará en el Supremo como acusación popular contra Sánchez y Begoña


MURCIA.- El partido político Valores anuncia que se va a personar como acusación popular en el momento en que sea admitida a trámite la denuncia en el Tribunal Supremo contra el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez y su esposa. El pasado 20 de mayo, la Asociación Europea de Ciudadanos contra la Corrupción, Manuel Romeral, que también es el Presidente de Valores en la Comunidad de Madrid, presentaba, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, denuncia contra el presidente del Gobierno Pedro Sánchez y su esposa, Begoña Gómez en la que se detallaban una serie de acusaciones de tráfico de influencias, cohecho y otros delitos relacionados.

A Pedro Sánchez se le atribuyen la autoría de presuntos delitos de los artículos 428, 439 y 451 del Código Penal y a su esposa, Begoña Gómez, se le acusa de cometer presuntos delitos de Tráfico de Influencias recogidos en los artículos 429 y 430 del Código Penal.

"Los hechos relatados, de confirmarse, son de una gravedad nunca antes vista en la democracia española. Confiamos, ahora más que nunca, en la independencia del Poder Judicial para dictaminar la apertura de la investigación al Presidente del Gobierno que, por su cargo, está aforado.

Lo que sí nos preocupa, dice Alfonso Galdón, presidente nacional de Valores, es la dilación en el tiempo de respuesta de la admisión a trámite o desestimación de la denuncia por parte del Tribunal Supremo, que tiene, desde hace dos meses la denuncia de la AECC, Asociación Europea de Ciudadanos contra la Corrupción. 

Hay que recordar que España no es Estados Unidos y, por tanto, aquí no existe la oficina de la Primera Dama, que por cierto, es otra figura política, que tampoco existe en España. Por tanto, la señora de Sánchez, no tiene agenda pública ni puede recibir a empresarios o delegaciones de países extranjeros en el complejo de La Moncloa como, al parecer, ha sucedido".

En el escrito de denuncia del pasado 20 de mayo, además del presunto tráfico de influencias, llaman la atención los contratos públicos que recibió la empresa Inmark, empresa de la que Gómez es accionista, así como la fragmentación de los rescates millonarios, con dinero público, de Air Europa y de Globalia, aprobados por el gobierno de Pedro Sánchez y sin el consentimiento europeo. 

"También, la reunión de la señora de Sánchez en la embajada de Ghana el 31 de enero de 2022 y que fue publicitada por la propia Embajada de Ghana el 18 de febrero donde se hace alusión a la misma en la que se reunieron " el embajador Muhammad Adam y la esposa del Primer Ministro español". 

Los contratos al Señor Barrabés, imputado recientemente por este tema, son también motivo de denuncia de la AECC, así como otra serie de hechos concretos que se detallan en el amplio escrito de denuncia de 21 páginas.

Por último, Manuel Romeral y Alfonso Galdón han querido enviar un mensaje de tranquilidad a la sociedad española: " La Justicia es lenta, pero segura ", haciendo ver que, tarde o temprano, los tramposos pagarán por sus fechorías. 

Para Valores, los delitos de corrupción no deberían prescribir y llegado el caso, cambiaremos la Ley para que así sea.

Murcia impulsa la recuperación y puesta en valor de la red de acequias y el patrimonio hidráulico de la Huerta

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia impulsa la recuperación y puesta en valor de la red de acequias y el patrimonio hidráulico de la Huerta de Murcia. El alcalde José Ballesta y el presidente de la Junta de Hacendados Diego Frutos han firmado el Protocolo General de para coordinación en la conservación y promoción del valioso ecosistema que rodea a la ciudad de Murcia y que es un enclave único repleto de historia y tradiciones milenarias.

Con el protocolo suscrito este martes entre el Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad General de Regantes se busca sensibilizar sobre los valores económicos, sociales, culturales, ambientales y turísticos de la Huerta de Murcia, como espacio único que, a lo largo de los siglos, ha dotado de identidad al municipio de Murcia.

El convenio, que tiene una vigencia de cuatro años y retoma la colaboración entre el Consistorio y la Junta de Hacendados, rubrica la agilización de las actuaciones en materia urbanística, así como en la limpieza y mejora de los cauces.

La red de riego tradicional con sus acequias y azarbes, además de su valor hidráulico funcional e histórico, tiene un fuerte potencial estructurante del territorio como corredor ecológico que configura el paisaje y como atractor turístico y lúdico, al integrarse en espacios de uso público.

A su vez, la recuperación del patrimonio hidráulico que conforman el río Segura y la red de riego tradicional será un pilar fundamental de cara a la conmemoración, en 2024, del 1.200 aniversario de la Ciudad de Murcia, aunando tradición y futuro, al tiempo que se respete, cuida y protege la identidad de Murcia.

Con estas actuaciones, también se logra una mejor integración territorial de Murcia y sus pedanías, a través de caminos, veredas, quijeros y acequias.

Además, contribuirán a que los murcianos se reencuentren con la milenaria red de riego, fomentando con ello una mayor sensibilización con sus valores y necesidades, al tiempo que se promociona el turismo, el ocio y la restauración basada en nuestros productos, para lo que se continuarán recuperando y poniendo en valor espacios de interés.

En los objetivos que persigue la firma de este protocolo con la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia se encuentran la formación y sensibilización sobre los valores económicos, sociales, culturales, ambientales y turísticos de la huerta; el desarrollo socioeconómico, incentivando aquellas actividades productivas que generen calidad y potencialidad económica agroalimentaria y el fomento de la innovación, la sostenibilidad y las nuevas tecnologías.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha destacado que "a través de este protocolo queremos reconocer la labor de las personas que la mantienen en producción y que cuidan de ese incalculable legado".

"La Junta de Hacendados, más de 23.000 murcianos, huertanos que se encargan en primer lugar de la gestión óptima del agua de riego; en segundo lugar, de la defensa y aplicación de las ordenanzas y costumbres de la huerta de Murcia; y en tercer lugar del mantenimiento y mejora de todas las infraestructuras. Cuidan de 8.000 hectáreas que van desde la Contraparada a la vereda del Reino, ya en el límite con la provincia de Alicante, con Orihuela", quien también ha añadido que "no hay huerta sin huertanos", ha señalado.

El convenio contempla entre sus fines la protección y promoción del Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, tribunal consuetudinario que está declarado como Patrimonio de la Humanidad como 'depositario ancestral de la identidad local y regional', cuya importancia justifica sobradamente su protección y promoción en el marco de este protocolo.

La apuesta por el Patrimonio constituye uno de los pilares fundamentales del Equipo de Gobierno del alcalde José Ballesta, lo que les ha llevado a recuperar en los últimos años el entorno de la rueda de La Ñora, de la misma forma que se han creado sendas e itinerarios en torno a las acequias, la puesta en valor de la Contraparada, la recuperación del Molino del Amor, el entorno del Molino de la Pólvora, así como diversas casas-torre de la Huerta.

Con idéntico objetivo, también se llevará a cabo la recuperación ambiental del riacho de la Morda, la rehabilitación del Molino Armero o la ruta por la acequia Aljufía, entre otras actuaciones.

El servicio de atención a la ciudadanía del Ayuntamiento de Murcia resuelve más de 73.000 trámites

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia desde septiembre del 2023, fecha de la eliminación de la cita previa, y la ampliación de horarios, hasta julio de 2024 ha atendido en las 71 oficinas de pedanías y distritos un total de 51.445 solicitudes sin cita previa.

Entre las gestiones más demandas destaca los volantes de empadronamiento, las gestiones SIR (registros a otras administraciones) y la atención presencial solicitando información sobre asuntos y trámites relacionados con el municipio de Murcia.

La concejala de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López Cambronero, ha destacado en la rueda de prensa "el éxito de la eliminación de la cita previa obligatoria sobre todo en las oficinas de pedanías y distrito donde han aumentado en un 40 por ciento los trámites realizados".

La concejal, ha puesto ejemplos concretos, resaltando los 7.031 trámites realizados en enero de 2023, frente a los 13.939 realizados en el mismo mes en el año 2024, "por lo que tanto la eliminación de la cita previa, como el horario ininterrumpido han logrado el objetivo de calidad y eficiencia que buscábamos", ha resaltado López Cambronero.

Las Oficinas Municipales que más trámites gestionan, además del registro principal son, Beniaján, Puente Tocinos, Cabezo de Torres, El Palmar, Torreagüera y Algezares.

En los tres registros principales se ha incrementado la atención en más de un 25 por ciento, realizando alrededor de 22.000 registros en lo que llevamos de año 2024.

El servicio de Información y Atención Ciudadanía se completa con la tramitación de los matrimonios civiles, y la próxima implementación del registro de las parejas de hecho. En lo que va de año, se han celebrado 110 enlaces civiles y 78 más que se celebrarán desde septiembre hasta que finalice el año.

El Ayuntamiento de Murcia apuesta por ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos en sus trámites administrativos, mejorando la atención y participación ciudadana, ofreciendo una administración más accesible, cercana y sencilla para los ciudadanos.

El primer anidamiento de tortuga boba en la Región esta temporada deja 101 huevos en la playa de El Pedruchillo

 CARTAGENA.- El primer anidamiento completo de tortuga boba registrado en la Región de Murcia este año tuvo lugar esta madrugada, cuando una hembra puso 101 huevos en la playa de El Pedruchillo, en La Manga del Mar Menor.

Se trata, además, del sexto anidamiento registrado a nivel nacional, y se produce apenas un mes después del primer intento de la temporada en la Región, que tuvo lugar entre Cabo de Palos y el inicio de La Manga.

El aviso del anidamiento lo dio un agente medioambiental, que se encontraba fuera de servicio, quien informó al Centro de Coordinación Forestal de la presencia de la tortuga boba.

El personal de la Consejería activó el protocolo establecido para estos casos y se trasladó de inmediato al lugar, donde finalmente la hembra depositó 101 huevos.

Una vez concluida la puesta, el nido fue traslocado a la playa del kilómetro 15, donde permanecerá bajo control de los responsables del programa Territorio Tortuga. Diez de los huevos fueron trasladados al Centro de Recuperación de la Fauna Protegida de El Valle para realizar una incubación controlada.

La eclosión del nido, que ya ha sido balizado y cercado por el personal de la Consejería, podría tener lugar entre 60 y 62 días, dependiendo de la temperatura, que ya se está controlando con la instalación de un termómetro. En las labores de control y vigilancia han participado agentes de la Policía Local de San Javier.

Esta anidación confirma a la Región de Murcia como Territorio Tortuga, cuando no ha pasado una semana desde que se liberaran en Isla Plana 20 ejemplares de los 51 nacidos en 2023, año que se hallaron nueve rastros de tortuga boba intentando desovar en playas de La Manga (término municipal de Cartagena); Calblanque y Águilas; y dos nidos (Isla Plana y Calblanque) de los cuáles solo prosperó el de Isla Plana.

 La aparición de este nuevo nido confirma la zona de La Manga del Mar Menor como una de las 'favoritas' de las tortugas para desovar en la Región.

Desde 2019, se han registrado 125 nacimientos de tortugas bobas en la Región, de las que 118 se han devuelto a su medio, todas con chips identificadores, y la última veintena con emisores de geolocalización GPS para estudiar sus hábitos migratorios.

lunes, 22 de julio de 2024

La DOP Pera de Jumilla prevé recuperar las 20.000 toneladas de producción tras dos años de inclemencias

JUMILLA.- La Denominación de Origen Protegida (DOP) Pera de Jumilla tiene buenas previsiones y espera recuperar esta campaña las 20.000 toneladas de producción tras dos años afectados por las inclemencias meteorológicas que afectaron al volumen producido.

 
En concreto, el incremento previsto en relación a la pasada campaña es del 18,75 por ciento, con lo que se mejora notablemente respecto a 2022 y 2023 y se acerca a las cifras habituales de las anteriores campañas.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, visitó este lunes, junto a la alcaldesa de la localidad, Severa González, una finca de cultivo de esta fruta "reconocida a nivel nacional e internacional por su sabor y su calidad, de una textura única, que la hace ser especialmente demandada en los mercados", ha explicado.

"Las dos últimas campañas vinieron acompañadas de graves daños causados por la lluvia y el granizo que provocaron importantes pérdidas de producción, pero afortunadamente este año los productores han contado con mejores condiciones para recuperar las cifras, a pesar de la gran escasez de agua que sufre el Altiplano", ha recordado la consejera.

Rubira ha añadido que se trata de "un cultivo tradicional, respetuoso, arraigado, que cumple con las obligaciones de la Denominación de Origen Protegida, con agricultores comprometidos. Un ejemplo de lo que es la agricultura en Jumilla, en el Altiplano y la Región de Murcia".

Por último, ha destacado el crecimiento registrado durante la pasada campaña en el volumen de exportaciones de pera ercolini a terceros países, que fue de un 6,48 por ciento, lo que supuso duplicar los ingresos por ventas, alcanzando los 4,2 millones de euros.

La pera ercolini de la Denominación de Origen Protegida de Jumilla se comercializa principalmente en España y en Italia, contando actualmente la Denominación con 100 socios, 30 operadores primarios y tres almacenes.

En cuanto al porcentaje de producción de pera ercolini ecológica, actualmente, de las 250 hectáreas incluidas en la DOP, hay unas 50 hectáreas de cultivo ecológico certificado, lo que supone el 20 por ciento, experimentando un importante crecimiento en las últimas campañas.

El total de la superficie dedicada al cultivo de esta fruta se encuentra estabilizada en torno a las 1.200 hectáreas, situadas fundamentalmente en el Altiplano.

El 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia arrancará el próximo miércoles


MURCIA.- La celebración del 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia arrancará el próximo miércoles 24 de julio con la presentación de la imagen del que será el "año de Murcia". 

El Convento de Santa Clara será el espacio que acogerá la presentación del que será el inicio de una efeméride que albergará un acto diario durante 2025, cuando se cumplirán 1.200 años desde que Abderramán II fundase Mursiyya, a orillas del río Segura, tras la conquista de este territorio por el general Muawiyya.

Al acto, que será abierto a murcianos y visitantes, asistirán los representantes de la sociedad civil, colegios profesionales, miembros de comunidades festeras y culturales y presidentes de la Juntas Municipales y Distritos.

Los murcianos serán los protagonistas y participarán en la construcción de la efeméride que conmemorará el aniversario de la fundación de Murcia y será una oportunidad única para recorrer su historia, conocer sus raíces, pero también para reflexionar, entre todos, sobre la Murcia del futuro.

Asimismo, durante este 2024, la Feria de Murcia, que se celebrará entre el 5 y el 17 de septiembre, así como la Navidad, tendrán tintes históricos que guardarán relación directa con Murcia 1.200 siendo el anticipo de la programación de 2025.

La idiosincrasia de los murcianos será el hilo conductor que ayude a erigir la gran marca de ciudad y que tendrá a todos los murcianos como constructores y protagonistas mediante de relatos, historias y reflexiones que darán lugar a una propuesta acorde con la alegría y color de Murcia.

El Ayuntamiento trabaja en la  campaña Murcia 1200, abierta a la sociedad civil y en la que ya han participado ilustres murcianos como son Ignacio Fermín del Olmo, Jefe Superior de la Policía de la Región de Murcia; Gloria Alemán Picatoste, Hija Predilecta de la Ciudad de Murcia; Pedro López Gregorio ‘El Cardoso II', hijo del maestro aguilandero y trovero galardonado con la distinción de Hijo Predilecto; el presidente de la Federación de Peñas Huertanas de la Región de Murcia, Juan García Serrano; Reinas de la Huerta; así como el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Manuel Molina Boix y Carmen Gil, presidenta de FAMDIF.

Durante este aniversario las calles y plazas de Murcia serán un museo vivo; un proyecto que se permeabilizará con los murcianos a través de sus paseos dialogando a través de su patrimonio material e inmaterial, a través de exposiciones, intervenciones transformadoras, espacios de reflexión e infinidad de actividades.

IU-Verdes y La Intersindical critican el "severo estado caótico" de la gestión sufrida por los recortes presupuestarios de la Biblioteca Regional

MURCIA.- A las puertas de la Biblioteca Regional de Murcia, está mañana se ha llevado a cabo una rueda de prensa en la que representantes de Izquierda Unida-Verdes (IUVRM) y La Intersindical Servicios Públicos denunciaron el "severo estado caótico" y el cierre de servicios de la biblioteca agravado por el despido y posterior supresión de sus plazas de once ordenanzas que en realidad siempre han venido haciendo funciones de auxiliar de biblioteca, situación está reconocida a su favor en sentencia judicial.

José Luis Álvarez Castellanos, Coordinador Regional de IUVRM, José Daniel Espejo, Responsable de la Red de Cultura de IUVRM, y las sindicalistas Maite Lucerga y Nacho Álvarez-Castellanos manifestaron su preocupación por el deterioro de los servicios y el recorte presupuestario que afecta a esta institución cultural clave y han pedido la restitución de las plazas suprimidas.

Cierre de Servicios, Reducción de Horarios y supresión de plazas.

El dirigente Regional de IU destacó la falta de comunicación y la opacidad en la gestión, afirmando: "La Biblioteca Regional ha cerrado importantes servicios como La Mediática, la Sala de Referencia y la Sala de Investigación (solo abierta por la mañana) ,sin informar adecuadamente a los usuarios. Por no atender, no se atienden ni tan siquiera las solicitudes de alta del carné de la biblioteca durante los meses de verano. Este tipo de decisiones unilaterales y sin transparencia solo contribuyen al deterioro de un servicio esencial para nuestra comunidad".

José Daniel Espejo subrayó el impacto negativo de los recortes de personal y presupuesto: "El cese de 11 ordenanzas y la supresión de sus plazas han reducido drásticamente la capacidad de la biblioteca para ofrecer un servicio adecuado. Además, el presupuesto ha estado congelado desde 2020, y el recorte del 20% en comparación con 2019 ha agravado la situación".

Gestión Cuestionada y Recortes Presupuestarios.

Las sindicalistas Maite Lucerga y Nacho Álvarez-Castellanos también denunciaron la falta de personal y la gestión cuestionada. Lucerga afirmó que tras dos sentencias favorables a las/os trabadores/as, que les reconocían las funciones realizadas de auxiliar de biblioteca y el pago de los correspondientes complementos salariales, y tras tener que recurrir a la petición de ejecución de la sentencia ante la inacción de la Consejera de Cultura, la reacción de esta fue eliminar estas funciones de entre los cometidos de estos/as trabajadores/as, destinar las trabajadoras/es a otros servicios que nada tenían que ver con el trabajo desarrollado muchas/as de ellos desde hace más de veinte años y suprimir estas plazas. Todo ello ha sumido en un caos el trabajo interno de la Biblioteca y provocado el cierre de servicios.

La portavoz de la Intersindical Servicios Públicos ha anunciado que se ha interpuesto una nueva demanda para la restitución de las plazas suprimidas ante lo que consideran una actitud de pura venganza hacia los/as trabajadores/as por parte de los responsables de la Consejería de Cultura con su consejera y el director de la BRMU a la cabeza.

"La reducción de personal y el recorte de horarios han afectado gravemente la calidad del servicio. La biblioteca cierra por las tardes en verano y ha reducido su horario de apertura en los fines de semana. Estas medidas no se corresponden con las necesidades de los usuarios", apostilló Lucerga.

Por último, la portavoz sindical se refirió al polémico nombramiento del director de la biblioteca: "El actual director, un profesor de secundaria, fue nombrado tras un ajuste cuestionable de la Relación de Puestos de Trabajo. Esta decisión fue ampliamente criticada por la Federación de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística y ha afectado la calidad de la gestión de la biblioteca".

El PSOE de Lorca exige a Fulgencio Gil que rompa su pacto de gobierno con Vox

 LORCA.- La viceportavoz socialista en el Ayuntamiento de Lorca, Isabel Casalduero, ha denunciado, que "el alcalde del Partido Popular, Fulgencio Gil, se encuentra absolutamente entregado a los principios y postulados del partido de extrema derecha, sus socios de gobierno, hasta el punto de renunciar a la firma de un convenio con una ONG por indicaciones de dicho partido. 

Es decir, Fulgencio Gil, se somete a las imposiciones de sus socios de gobierno, renunciando a sus propios principios y a los de su partido, asumiendo exigencias que han costado al Partido Popular cinco gobiernos de coalición en sendas comunidades autónomas por mantenerse firme y no ceder en cuestiones de sentido común, solidaridad y humanidad," afirmó Casalduero.

"El Partido Popular de Lorca y Fulgencio Gil se prestan a la persecución de la extrema derecha contra las ONG, entidades que cubren las carencias y la atención a personas vulnerables que debería cubrir la propia administración. ¿Qué será lo próximo? ¿Otras ONG, el colectivo LGTB, las mujeres, el medio ambiente? Están demostrando que son capaces de todo por preservar el pacto de gobierno, y seguir manteniéndose sin sobresaltos en el gobierno" cuestionó Casalduero.

"Fulgencio Gil, por mantenerse tranquilo en el sillón, está poniendo en peligro el bienestar y los derechos fundamentales de las personas más vulnerables, así como los consensos que hemos conseguido todos estos años y que han permitido tejer un estado de bienestar fuerte para una sociedad justa," aseguraba tajante la viceportavoz.

"Y todo por la comodidad de no querer hacer lo que tiene que hacer un alcalde en minoría que quiera conservar sus principios y su dignidad: trabajar por sacar acuerdos adelante, acordando, dialogando... tal y como se demostró que era posible en la anterior legislatura de Diego José Mateos en la que, desde esa minoría, se consiguieron grandes logros y avances para Lorca," añadió Casalduero.

La viceportavoz hizo un llamamiento al alcalde para que recapacite y rompa el pacto de gobierno municipal con los socios de Vox. "Lorca no puede estar gobernada por la ultraderecha más rancia y extrema ni un minuto más. Nuestra ciudad merece que hagamos todo lo necesario para mantener la dignidad y la integridad de su gobierno y de sus instituciones. Es un retroceso desde el punto de vista social y democrático inadmisible para nuestro municipio," concluyó Casalduero.

El Plan Hidrológico Forestal del Mar Menor se pone en marcha con un millón de euros

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma pondrá en marcha el Plan de Ordenación Hidrológico Forestal y de Actuaciones de Urgencia en la Cuenca Vertiente del Mar Menor con la construcción de infraestructuras hidráulicas en la zona forestal de las cabeceras de las ramblas de retención de sedimentos y laminación de avenidas de las cuencas norte y central que vierten al Mar Menor.

Asimismo, mejorará la conectividad en las vías pecuarias de la cuenca vertiente mediante la conservación y restauración de la vegetación autóctona.

Para el primero de los objetivos cuenta con un presupuesto de 800.000 euros que saldrá a licitación antes de final de año y, para el segundo, con 180.000 euros, que se iniciará este año.

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la inauguración de la jornada informativa celebrada con motivo del inicio de los trámites del mencionado Plan.

El objetivo es conseguir que el Mar Menor "alcance y mantenga un buen estado ambiental mediante la adaptación de la gestión forestal a las necesidades de recuperación del Mar Menor y mediante las acciones destinadas a la recuperación ambiental de las zonas afectadas por la minería", ha argumentado el consejero.

Adicionalmente, se considera oportuno incluir en este Plan una serie de actuaciones dirigidas a la mejora y adecuación de las vías pecuarias que atraviesan la cuenca del Mar Menor, por estimar que este tipo de bien de dominio público juega "un papel fundamental en la mejora ambiental de la cuenca vertiente, en especial como elemento vertebrador del territorio y como elemento de la infraestructura verde", ha añadido Juan María Vázquez.

Las medidas de restauración hidrológico-forestal han sido identificadas como una de las soluciones a los problemas que alteran la estabilidad del Mar Menor y suponen la suma de actuaciones necesarias para luchar contra la erosión del suelo.

Además, en la cuenca del Mar Menor todas estas medidas deben estar orientadas a evitar la entrada de sedimentos cargados de nutrientes o metales pesados a la laguna.

Asimismo, las acciones de restauración hidrológico-forestal deben contribuir a alcanzar otros objetivos de carácter ambiental como la lucha contra el cambio climático (sumidero de carbono), conservación y recuperación de la biodiversidad y mejora de la conectividad ecológica así como del paisaje.

Las medidas se han agrupado atendiendo a criterios topográficos, ambientales y legales en cinco bloques: norte, central, oeste Fuente Álamo, sur Miranda y sur Calblanque.

Ocho bloques definidos con asignaciones presupuestarias concretas El Plan de Ordenación Hidrológico-Forestal y de Actuaciones de Urgencia en la Cuenca Vertiente del Mar Menor 2025-2040 cuenta con un presupuesto de 273.013.885 euros y ocho bloques bien definidos con asignaciones presupuestarias concretas.

Las cuatro que se llevan la mayor parte del presupuesto son la restauración ambiental en las cabeceras de las ramblas de la sierra minera de Cartagena y La Unión (más de 92,6 millones de euros); la regulación de los flujos hídricos en las zonas de piedemonte de las cabeceras de la cuenca norte y central que vierten al Mar Menor (más de 61,7 millones); la reducción de las escorrentías y los arrastres durante las avenidas, en las cabeceras de las ramblas de la cuenca norte y central (más de 37,5 millones de euros); y la restauración de la funcionalidad del ecosistema en torno al Mar Menor (más de 37 millones).

La mejora ambiental y paisajística de las ramblas en la planicie de la cuenca vertiente del Mar Menor cuenta con más de 25,5 millones, la mejora de y adecuación de Vías Pecuarias en la cuenca vertiente tiene cerca de 16 millones, para potenciar la cooperación y participación social habrá que invertir 2,4 millones, y potenciar la coordinación administrativa no tiene coste alguno.

El Ayuntamiento de Murcia promueve el servicio de registro de parejas de hecho para reducir los plazos a tres meses

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad formalizarán en los próximos días, una vez que se celebre el Pleno ordinario previsto para el próximo jueves, un convenio que articula la encomienda de gestión, sobre los trámites del registro de parejas de hecho.

Ambas administraciones trabajarán en coordinación para agilizar los trámites que se estaban alargando hasta los 12 meses. Desde 2018 es una competencia que ostenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, han informado fuentes municipales.

La Comisión de Pleno de Derechos Sociales, Deporte, Educación y Cultura del Ayuntamiento de Murcia se ha celebrado este lunes ha aprobado por unanimidad la propuesta de la concejalía de Educación y Atención a la Ciudadanía.

La concejal Belén López Cambronero ha destacado que "el objetivo es trabajar por el ciudadano ofreciéndole un servicio de atención de máxima calidad".

A partir de ahora, se va a mejorar el servicio a la ciudadanía, puesto que los plazos se verán reducidos con un máximo de tres meses desde la solicitud. El Consistorio mantiene una relación de cooperación mutua con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y por ello es primordial dotar de mayor agilidad y eficacia la prestación del servicio.

De esta forma, el Ayuntamiento de Murcia es pionero en asumir las actuaciones objeto de dicha encomienda y llevará a cabo en la Oficina de Matrimonios Civiles y Parejas de Hecho del Servicio de Información al Ciudadano, ubicada en Glorieta de España, número 1, la recepción y registro de solicitudes de parejas de hecho, en las que al menos un miembro de la pareja debe estar empadronado en el término municipal de Murcia.

Desde el Servicio de Atención Ciudadana, se trabaja a diario para mejorar la atención al ciudadano en todo el municipio de Murcia.

domingo, 21 de julio de 2024

'Huermur' inicia en Cultura la modificación del BIC de la Catedral de Murcia y la Capilla de los Vélez


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha logrado que la Consejería de Cultura inicie el expediente administrativo para llevar a cabo la modificación de las declaraciones como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Catedral de Murcia y de la singular Capilla de los Vélez. 

Todo ello, dado que ambos bienes fueron declarados monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, en 1928 y 1931, y a fecha actual están sin adaptarse a la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y a la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia de 2007.

La falta de adaptación de estas protecciones casi centenarias a la legislación actual conlleva que a día de hoy estos monumentos carezcan del debido entorno de protección BIC que salvaguarde sus zonas más próximas y paisaje, así como que no exista debidamente aprobado y protegido en el boletín oficial un inventario de todos los bienes muebles, esculturas, pinturas y ornamentos que hay en el templo catedralicio. Igualmente, tampoco está reconocido ni protegido el patrimonio inmaterial asociado a la Catedral.

El objetivo principal de esta iniciativa de Huermur es que la Consejería de Cultura refunda o adapte en una sola declaración BIC actualizada todos los bienes de la Catedral para que la protección sea clara, precisa y acorde a la ley. Incluyendo en la misma el entorno de protección BIC, el listado de bienes muebles y el importante patrimonio inmaterial que atesora este monumento de la Región de Murcia.

La primera piedra de la Catedral de Murcia fue colocada en el año 1394, siendo consagrada en 1467 y dedicada a Santa María. Aunque en tiempos del obispo Pedro de Peñaranda (1337-1352) se edificó el nuevo claustro gótico de la catedral, siendo por tanto la parte más antigua del complejo arquitectónico actual, cuyos restos son hoy visitables en el museo catedralicio. 

La Capilla de Los Vélez fue edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado mayor de Murcia, iniciando sus obras en 1490 por mandato del adelantado Juan Chacón, y finalizando en 1507.

En este sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que: “Hay que proteger debidamente uno de los monumentos más importantes de la Región de Murcia, su entorno y todos los bienes asociados al mismo tanto materiales como inmateriales. Es un legado de nuestros antepasados, y de la historia de nuestra tierra, que debemos preservar para que las generaciones futuras lo puedan disfrutar igual que nosotros lo hacemos hoy”.

En la solicitud efectuada por la entidad conservacionista se ha hecho especial hincapié en la existencia de diversas tradiciones, representaciones y manifestaciones relacionadas o que se suceden en la Catedral de Murcia y que deben ser recogidas como patrimonio inmaterial ligado a este Bien de Interés Cultural (BIC). 

Como por ejemplo, la procesión del Corpus Christi que es uno de los momentos cumbres del ciclo litúrgico, la Misa Mozárabe con la procesión claustral de San Fulgencio que finaliza con la posterior degustación de boniato dulce y mistela en el patio del Palacio Episcopal, el enterramiento de algunos de los personajes insignes del Reino de Murcia como las entrañas del rey Alfonso X el Sabio, Diego Saavedra Fajardo, Jerónimo de Ayanz y Beaumont, santos, beatos, etc. 

Todo ello, y a pesar de no tener la consideración de panteón de ilustres como tal, es una recopilación secular de familias, personajes y figuras fundamentales, así como del santoral y martirologio de la Diócesis de Cartagena y del Reino de Murcia.

Huermur también ha señalado como patrimonio inmaterial las ceremonias y celebraciones referidas a epidemias, pandemias y sequías, relacionadas además con los conjuratorios de la torre de la Catedral y con el balcón específico para pronunciar y oficiar estas manifestaciones y representaciones, así como el Toque Manual de Campana (como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial) y los propios toques realizados en Murcia para las inundaciones y avenidas, entre otros.

Como bienes muebles, se han citado entre otros las rejerías (especialmente en presbiterio y coro) los retablos, la decoración de las capillas, la custodia procesional del Corpus Christi, el conjunto escultórico y la imagen de Santa María que preside el camarín (excepto en las fechas en las que está la Virgen de la Fuensanta), el órgano de la Catedral construido en 1854 y uno de los más relevantes a nivel internacional, el coro con su sillería del siglo XVI y el facistol procedente del Real Monasterio de Santa María de Valdeiglesias, el gran cuadro de la capilla de los Vélez, e imágenes como la del beato Andrés Hibernón, la Inmaculada del trascoro, el conjunto de la Anunciación, el crucificado o Cristo de la Misericordia de Jerónimo Quijano, etc.

Huermur también destaca la necesidad de protección de los fondos conservados ahora en el Museo Catedralicio, a incluir expresamente en la declaración, así como el Archivo Catedralicio donde se custodia una gran parte de la historia documental de la Región de Murcia.

La Policía Local de Cartagena disuelve una concentración ilegal de vehículos en Cabezo Beaza

CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena disolvió en la noche del pasado viernes 19 la concentración ilegal de unos 200 vehículos que se habían citado en una explanada del Polígono del Cabezo Beaza. Cuando los agentes acudieron al lugar alertados por llamadas de ciudadanos comprobaron que alguno de los vehículos portaban potentes equipos de sonido que emitían música a un volumen excesivo. 

Los concentrados estaban consumiendo alcohol y se estaban produciendo maniobras ilegales, según ha informado el concejal de Seguridad Ciudadana, José Ramón Llorca.

Al lugar de la concentración se desplazaron policías locales adscritos al Grupo de Operaciones de Seguridad Ciudadana y a la Unidad Canina, apoyados por la unidad de Medios Aéreos.

Los agentes dieron orden de desalojar la explanada y controlaron el desalojo de la zona con la ayuda de las imágenes de los drones policiales. Los concentrados abandonaron totalmente la explanada a las 1:30, dejando un rastro de bolsas, vasos y botellas; además de las marcas de neumáticos que acreditan la realización de frenadas y aceleraciones en pequeños espacios.

Llorca ha recordado que “las concentraciones de este tipo en que se mezcla alcohol y velocidad son muy peligrosas. Al margen de que esté prohibido ocupar espacios públicos para beber, al margen de las molestias que se causan con la música a ese volumen,  lo que más nos preocupa a nosotros es la seguridad de los jóvenes que se concentran y de otros conductores o viandantes que puedan sufrir las consecuencias de conducciones temerarias. Por eso, vamos a seguir vigilando este tipo de concentraciones”. 

El concejal ha advertido que se analizarán las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona para identificar los vehículos y usuarios que realizaron las maniobras de riesgo y proceden a la identificación y sanción de sus conductores.

Transporte público gratuito por el incremento de los niveles de las partículas PM10 en Lorca

LORCA.- La ciudad de Lorca se encuentra en Nivel 2 de alerta ante la situación de intrusión de masa de aire sahariano que está afectando a la Región de Murcia según los datos ofrecidos por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Así lo ha anunciado este domingo la edil de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández.

"Ponemos en marca el Protocolo del Marco de Actuación Municipal ante episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10. Se ha registrado el Nivel 2 (Correctivo) para las partículas PM10 en la estación demedida de Lorca, con un promedio diario de 98,49 µg/m3, lo que implica, según RD 102/2011, la superación del valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año civil", ha afirmado la concejal.

María Hernández ha recordado que estos últimos días se han producido más episodios en el municipio y que no se descarta que en las próximas horas puedan repetirse y superarse estos valores, ya que "la previsión meteorológica prevé un aumento de los niveles que están afectando al sureste peninsular, estimándose concentraciones de polvo en superficie en el rango 10-200 µg/m3".

Por este motivo, y por las altas temperaturas que estamos sufriendo en nuestro municipio este fin de semana, desde el Ayuntamiento de Lorca vamos a poner en marcha el transporte público (autobús urbano) gratuito mientras que las plazas de aparcamiento. 

Además, llevaremos a cabo un seguimiento continuo de la evolución de los niveles registrados, aconsejando también a la población a que se mantengan informados de los datos actualizados a través de la web https://sinqlair.carm.es/calidadaire/, la página de calidad del aire de la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Hernández, también, recordaba que ante esta situación de nivel 2 de alerta se recomienda a la población seguir una serie de medidas de prevención con el fin de evitar el aumento de estas partículas y proteger nuestra salud, sobre todo, los colectivos más vulnerables como son las personas con enfermedades respiratorias o cardiacas, ancianos y niños:

- El uso de la mascarilla FFP2 y FFP3 para las personas más vulnerables como medida de protección, y en caso extremos es recomendable para estos colectivos permanecer en el interior de sus viviendas. En caso de malestar respiratorio o cardíaco, consultar a un profesional sanitario

- No realizar ejercicio físico intenso al aire libre

- Controlar la refrigeración de las viviendas y edificios públicos, minimizando así el consumo energético

- Apagar las luces innecesarias y los aparatos que no se estén utilizando

- El uso compartido del coche privado y la utilización del transporte público para los desplazamientos

- Evitar la quema de rastrojos agrícolas

- Usar los aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad, realizar una conducción eficiente evitando las paradas y los arranques bruscos y limitar la velocidad

Marín (Podemos) se une a la concentración vecinal en La Azohía para "salvar de la pala el palmeral de San Ginés"


CARTAGENA.- La diputada y portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, participó este sábado en la concentración vecinal convocada en la Azohía, en la que dos centenares de personas exigieron "salvar de la pala el palmeral de San Ginés".

La concentración fue convocada "tras comprobar que esta zona de gran valor ecológico ha sido catalogada como urbanizable en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana Municipal (PGOUM) aprobado por PP, Vox, PSOE, MC y Sí Cartagena", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

"Es un disparate que esto haya sido apoyado por los grupos del gobierno y también por los de la oposición en el Ayuntamiento de Cartagena", ha lamentado Marín, que tiene claros los responsables. 

"Aquí hay intereses muy poderosos que mueven mucho dinero y que son capaces hasta de unir a políticos que no se hablan", ha apostillado.

Desde Podemos consideran esta decisión "un nuevo ataque al patrimonio natural del municipio de Cartagena y de La Azohía". Por ello, Marín ha anunciado que desde la formación morada presentarán alegaciones al PGOUM de Cartagena "para proteger esta zona con un alto valor ecológico".

Asimismo, ha anunciado que Podemos presentará una iniciativa en la Asamblea Regional "para que todos los grupos parlamentarios se retraten sobre este tema que afecta al medio ambiente y a la biodiversidad de nuestra Región".

"Las explicaciones que ha dado la alcaldesa, Noelia Arroyo, no nos valen y ningún proyecto de urbanización es compatible con la integridad de este paisaje", ha advertido Marín, que ha denunciado públicamente que "los fondos buitre quieren acabar con los últimos kilómetros de costa virgen con la complicidad de los que mandan en Cartagena y en la Región".