
Antes de todo quiero decir que Multitud es un concepto de clase. Quiere decir  que cuando se habla de Multitud se habla todavía y siempre de clase.  Naturalmente, se habla de clase en una situación modificada, profundamente  transformada respecto a la situación en la cual los maestros del socialismo han  definido el concepto de clase obrera. 
El concepto de clase obrera fue definido  por los maestros del socialismo como concepto de la clase productiva: productiva  de valores, productiva de riqueza, productiva de vínculo social. Pero la clase  obrera así como la habíamos conocido es un concepto que vale, en un concepto que  queda y que es fundamental. Es un concepto que, desde un punto de vista  cuantitativo, se está alargando dentro del mercado global. 
Pero tenemos que  reconocer que sucedió algo profundamente innovador, profundamente nuevo, que ha  dado al concepto de clase productiva una extensión y una intensidad  infinitamente superior a esa que tenía el concepto de clase obrera. Llamo  Multitud al concepto de clase obrera dentro de las nuevas condiciones de la  producción. 
Trabajo
Hoy, desde el punto de vista de la extensión,  los procesos de valorización no son procesos que se limitan a la fábrica, al  régimen fordista de producción. Sino que son procesos que se extienden más allá  de la fábrica, que envuelven una capacidad productiva, una cooperación, una  producción de valores y de vínculo social que va mucho más allá del trabajo  directamente comandado por el capital en la fábrica. 
El concepto  marxista de fuerza de trabajo bajo el capital, de fuerza de trabajo definido  como capital variable al interno de la estructura capitalista, es un concepto  que resulta siempre insuficiente para contar y para describir lo que pasó, lo  que ha derivado en la fuerza productiva a nivel mundial, a nivel global. 
Ya no  es más posible pensar el trabajo productivo desde el punto de vista de la  extensión de este, sin imaginar toda la otra serie de servicios industriales, de  relaciones sociales, que van desde la relación doméstica femenina de trabajo a  las relaciones de salud, desde las relaciones educativas a las relaciones que  implican las capacidades creativas, innovadoras, desde las relaciones  científicas a las que simplemente se despliegan sobre el terreno de la  comunicación, de la información, de la industria electrónica, etc. No es más  posible imaginar el trabajo productivo, sin comprender todos estos elementos.  
El trabajo productivo hoy se ha convertido en un trabajo que unifica  sectores sociales siempre más extensos, que pone estos sectores sociales bajo el  régimen de la explotación. Multitud es un concepto de clase, e implica una forma  de explotación que cubre esta extensión grandísima de la capacidad capitalista  de comando y de producción de la sociedad. 
Cuando se dice que el  concepto de Multitud es un concepto de clase, estamos hablando de un concepto de  clase considerado en extensión. Y se debe agregar que el concepto de Multitud  implica -intensamente- un nuevo concepto de trabajo. 
Cuando hablamos de  transformación del trabajo, hablamos de un trabajo siempre más productivo,  siempre más capaz de desarrollar valor, valorizaciones. Y reconocemos este  trabajo que produce valor en la actividad intelectual, cooperativa, de servicio,  científico. Este trabajo, que se articula con el trabajo material, lo llamamos  trabajo inmaterial. 
El trabajo inmaterial no es hegemónico desde el  punto de vista cuantitativo, no es sustitutivo del trabajo material. Es  simplemente un tipo de trabajo que en la tendencia genera más valor, más  riqueza, más dignidad del trabajador. 
Confrontación
Nuestros  padres, nuestros viejos, quisieron que estudiásemos. Los que trabajaban en la  fábrica eran campesinos, habitualmente migrantes, que huían de las condiciones  de miseria que el trabajo capitalista imponía. Nosotros elaboramos un cerebro  común que tiene una capacidad de producción, que es un instrumento de trabajo  que llevamos con nosotros: la autonomía está en eso. 
Antes íbamos a la fábrica y  el patrón nos ofrecía los instrumentos de trabajo. Hoy vamos a todos lados de la  sociedad y llevamos con nosotros nuestro propio instrumento de trabajo. La  flexibilidad y la movilidad de la fuerza de trabajo no son simplemente un arma  mistificada que el patrón despliega para vaciar las fábricas. 
Flexibilidad y  movilidad son una gran dignidad del cerebro y del hombre que trabaja. Esto  significa transformación del trabajo. Significa que para trabajar tenemos que  ser hombres libres, imaginativos e intelectualmente capaces de producir trabajo.  Y esta reconducción de la libertad al interior de las capacidades productivas,  al interior de la fatiga del trabajo, esto es el elemento de fuerza de la  Multitud, como clase, como elemento de antagonismo. 
No es verdad que la Multitud  elimina la estructura y la figura del antagonismo social: lo multiplica y lo  lleva a lo que debe ser el verdadero nivel de confrontación.  
Masa
Quería agregar otro elemento para fijar la continuidad de la  diferencia que tiene el concepto de Multitud respecto al concepto de clase. El  concepto de clase era un concepto de masa. El concepto de masa era un concepto  indiferenciado. Se buscaba de ver en el trabajo, en la masa de los obreros todo  lo que abstractamente, cuantitativamente significaba. 
En el concepto de Multitud  nosotros asumimos, en cambio, no sólo la masa obviamente, pero un conjunto, una  multiplicidad de singularidades. El trabajador es una cosa de singular; tiene en  cada momento de su vida productiva algo para agregar, para poner en producción.  
La singularidad, evidentemente, está unificada, las múltiples singularidades se  unifican en lo que tienen de común, quiere decir, en lo que tienen de  antagonista al capital. Es la reapropiación del comando sobre el trabajo, la  reapropiación de la cooperación de los trabajadores. 
Vean la vieja  fábrica fordista. En realidad, la vieja fábrica fordista era una fábrica de  masa, de repetición, pero cualquiera de ustedes que haya estudiado o trabajado  en una fábrica fordista sabe perfectamente que esta máquina no hubiera jamás  funcionado si cada obrero no ponía su capacidad singular de hacer funcionar el  mecanismo. 
La producción depende siempre de la singularidad. Pero con la  Multitud, es esta singularidad la que multiplica la potencia productiva. Eso es  lo que nosotros queremos. 
Pueblo
Quería hacer otra aclaración. La  aclaración que concierne al debate Multitud y Pueblo. Habíamos opuesto el  concepto de Multitud al concepto de Pueblo.
Porque habíamos considerado el  concepto de Pueblo como un concepto de producción burguesa. El Estado-Nación  nace con la construcción del Pueblo, con la reducción a uno de lo que es la  diversidad popular, pero sobre todo imponiendo la alianza nacional-popular del  pueblo y la burguesía. 
¿Cómo se hace para reconquistar un concepto, que sea un  concepto político que no tenga la ambigüedad y la falsedad del concepto de  pueblo? 
Sólo puede ser ese concepto referido a la nueva experimentación,  al nuevo laboratorio de formas políticas. Cuando se habla y se dice que la  Multitud no es un Pueblo, se dice fundamentalmente una cosa. Se dice que la  Multitud no puede ser encerrada en los mecanismos de representación política,  tal como el Estado moderno ha creado estos mecanismos. 
Porque son los mecanismos  de selección de élites, de separación de la voluntad popular, de la voluntad de  la gente, de la voluntad de la multitud, de la voluntad del Estado. La  mistificación contínua de la voluntad de la gente, de la voluntad de las  singularidades, de las multiplicidades, de la voluntad del Estado. Entonces,  cuando hablamos de Multitud contra el concepto de Pueblo, hablamos del concepto  de multitud contra el concepto de representación. Hablamos de "Que se vayan  todos". 
Autonomía
El concepto de multitud es un concepto que vale para todos los países que se  dicen democráticos en el mundo. Vale para los países que eligen a Swarchzeneger.  Vale para los países que no tienen absolutamente ninguna capacidad de una  expresión política verdadera. Porque la política de la representación terminó en  todos lados. 
Ahora, si nosotros asumimos estos conceptos y los asumimos de  manera fundamental, entonces lograremos avanzar en nuestra experimentación  política en esta fase de transición completamente nueva. 
Muchos me  dicen que cuando pongo aparte el concepto de Pueblo aparto también todas las  grandes tradiciones de lucha que estuvieron interpretadas por el Socialismo,  por los grandes partidos de la izquierda, aparto por ahí hasta el nombre mismo  de la izquierda. No es verdad.
Nosotros decimos simplemente que toda esta  experiencia es una experiencia que ha producido la situación actual. Sin las  luchas de los obreros de los centros del mundo en los años ´60, sin las luchas  anticoloniales, las luchas antiimperialistas, no hubiera sido jamás posible esta  apertura mundial del debate político, no hubiera sido posible retomar la  temática comunista después de la derrota de la Unión Soviética. 
Hoy el comunismo  está naciendo sobre esta nueva esperanza, aquella de la Multitud. Entonces,  debemos decir no a la continuidad. Experimentación, laboratorio abierto,  completo, continuo, de nuevas formas de representación, de nuevas formas de  organización. 
Autonomía no es lo opuesto a la organización. Autonomía no tiene  nada que ver con el Stalinismo, y tampoco tiene nada que ver con el Anarquismo.  Tenemos que buscar nuevas formas de organización. La organización de la Multitud  es un problema.