MADRID.- El Gobierno de la Región de Murcia es el quinto que más tarda en 
pagar a sus proveedores, 35,36 días, por encima del límite legal de un 
mes, mientras el Ayuntamiento de Murcia lo hace en 14,38, la segunda 
menor demora de entre las de las 10 ciudades más pobladas de España.
De
 media, todas las comunidades autónomas redujeron en 2018 su periodo 
medio de pago a proveedores en 3,19 días, hasta los 30,05 días de 
promedio y fueron, de hecho, la administración pública que pagó antes a 
sus abastecedores.
Según la información facilitada este lunes por 
el Ministerio de Hacienda, el plazo de pago a proveedores se redujo el 
año pasado en todas las administraciones y fueron las corporaciones 
locales las que más mejoraron, al disminuir la media en 16,97 días.
Aún
 así, los ayuntamientos fueron las instituciones públicas que más 
tardaron en pagar a los suministradores, 46,23 días, muy superior al 
promedio de las comunidades y también al de la Administración central, 
con 32,61 días
Por comunidades, Cantabria cerró con un plazo medio
 de 77,37 días, seguida de Baleares, con 49,38, y Castilla-La Mancha, 
con 38,16, en tanto que las menos morosas fueron Galicia (16,93), País 
Vasco (18,13) y Andalucía (22,46).
Si se analiza la composición 
del indicador en diciembre pasado, la ratio de operaciones pagadas se 
colocó en 26,46 días y la de operaciones pendientes de pago en 34,37 
días.
Ello supone que, con respecto al mes anterior, disminuyen en
 2,08 días la ratio de operaciones pagadas y en 3,55 días la de 
operaciones pendientes de pago.
Respecto a la deuda comercial de 
las autonomías, a finales de 2018 ascendió a 4.926,18 millones de euros,
 equivalente al 0,41 % del PIB nacional, con un aumento del 9,51 % (unos
 427,66 millones).
En cuanto a las corporaciones locales, Hacienda
 justifica la rebaja en su pago a proveedores por la aceleración en la 
evacuación del volumen de deuda comercial en los últimos meses del 
ejercicio, en la que la ratio de operaciones pendientes de pago 
desciende desde los 134,42 días del tercer trimestre hasta los 75,52 
días del cuarto trimestre.
Además, de las entidades que han presentado información en este periodo, la amplia mayoría cumple con el plazo medio.
Si
 no se tienen en cuenta las entidades con cifras excesivas (superior a 
60 días), que representan en torno al 6,12 % en cesión y el 4,17 % en 
variables, el periodo medio bajaría hasta los 17,71 días en diciembre, 
un importe claramente dentro del plazo legal.
De las principales 
ciudades, dos presentan un periodo superior a 30 días (Las Palmas de 
Gran Canaria y Sevilla) y ninguna supera los 60 días.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario