viernes, 10 de agosto de 2018

Castilla -La Mancha, contra el trasvase autorizado por la ministra Ribera


ALBACETE.- La consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Agustina García, ha calificado el nuevo trasvase de agua del Tajo de “igual de injusto que los perpetrados por el Gobierno de Rajoy” e “incoherente” con la política hídrica que venía defendiendo el Ministerio de Transición Ecológica.

En una nota de prensa enviada por la Junta de Comunidades, García ha cuestionado el trasvase de 20 hectómetros cúbicos para el mes de agosto que ha acordado aprobar la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura y ha reprochado al Ejecutivo central que “este Gobierno no ha tenido en cuenta el aspecto ecológico”.
García ha lamentado que “se sigue incumpliendo sistemáticamente un ámbito que la ministra había dicho que iba a ser prioritario” y ha admitido que está defraudada “después de un cambio de rumbo en la postura frente al trasvase que durante unas semanas ha sido esperanzador”.
En este sentido, ha apuntado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha confiaba en el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez, a través de la ministra de Transición Ecológica, pero al final han cedido y se han doblegado a los intereses de Murcia y del Levante”.
Pero ha advertido: “Para nosotros siempre estarán por encima de los intereses partidistas, las necesidades, demandas y reivindicaciones de los castellano-manchegos y castellano-manchegas, gobierne quien gobierne”.
También ha mostrado su malestar “con el hecho de que en el Ministerio tampoco se han preocupado por cambiar las reglas de explotación en una mesa de decisión donde la cuenca cedente, desde la que sale el agua de los embalses de la cabecera del Tajo, no está representada, por lo que los castellano-manchegos no tenemos ni voz ni voto sobre el futuro de nuestra agua”.
“No pueden decidir el futuro del agua del río Tajo aquellas regiones que están en esa Comisión de Explotación y que se quede fuera de juego la cuenca cedente, donde está la cabecera y unos pueblos ribereños que ya han tenido que abastecerse con camiones cisterna este verano”, ha aseverado García.
La titular de Fomento ha añadido que “nosotros vamos a seguir siendo coherentes en nuestra postura antitrasvasista” y ha recordado que “en esta mesa sí que se encuentran representados aquellos sectores del Levante que tienen intereses en la continuidad del trasvase y en el agua del río Tajo”.
Y ha insistido en que está “desilusionada” y “decepcionada” con esta decisión “después de la actitud de diálogo y de cambio de intenciones que venía manifestando el Ministerio de Teresa Ribera”.
“De hecho, una vez más nos hemos enterado de la aprobación de este trasvase por medios de comunicación de la Región de Murcia, aunque posteriormente el Ministerio nos ha trasladado la conformación oficial”, ha afirmado García, que ha avanzado que “nosotros vamos a seguir con la defensa del río recurriendo este nuevo “atentado a los intereses hídricos de Castilla-La Mancha”.

El agua del Mediterráneo roza los 30 grados


MADRID.- La temperatura del agua del mar ha alcanzado valores cercanos a 30 grados centígrados en el Mediterráneo (arriba en la Dehesa de Campoamor) y los 25 grados centígrados en el Cantábrico (abajo en Biarritz), durante los últimos días, coincidiendo con la ola de calor, una cifra que supera en tres o cuatro grados los valores normales, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que constata que estos incrementos cada vez son mayores y más frecuentes.

El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha explicado que no obstante estos datos son mediciones del agua superficial realizadas por satélites y añade que cuando llegan vientos que remueven el agua o que forman tormentas sobre el mar, estas aguas cálidas se enfrían rápidamente y recuperan sus temperaturas habituales.
En este caso, ha confirmado de que el calentamiento de la temperatura del agua del mar superficial en el Cantábrico oriental y en el Mediterráneo, se ha debido a la ola de calor en la Península asociada a una fuerte insolación y a la estabilidad atmosférica, lo que ha provocado el "rápido calentamiento".
Sin embargo, parece que en este 2018 los días de temperaturas máximas en el agua del mar, sobre todo en el Mediterráneo, se han adelantado, ya que estos valores suelen alcanzarse a mediados del mes y también ha destacado que "cada vez es más frecuente" que la capa superficial del mar esté "más cálida de lo normal" de acuerdo con las mismas anomalías de la temperatura del aire.
"Varios estudios han constatado el aumento de la temperatura del Mediterráneo en los últimos años", ha incidido Del Campo.
De hecho, se ha referido al Quinto Informe del Panel de Expertos de Cambio Climático de la ONU, que advierte de que los océanos están absorbiendo la mayor parte de la energía suplementaria que está incorporando al sistema climático.
En concreto, ha destacado que en la superficie, la temperatura del agua del mar está subiendo una media de una décima de grado (0,1ºC) cada década y estima que el nivel medio del mar a nivel global ha crecido 0,19 metros en entre 1901 y 2010.
Asimismo, ha agregado que varios estudios para el Mediterráneo, como el publicado en 'Pure and Applied Geophysics' ha constatado que entre 1982 y 2016, es decir en casi los últimos 35 años, ha subido más de un grado centígrado la temperatura del agua superficial y en áreas más concretas en el Mediterráneo y Baleares se ha calentado "incluso algo más, entre 1,2 y 1,5ºC".
Si bien, en contra de la creencia popular, un mar "demasiado cálido" no tiene por qué desembocar "necesariamente" en episodios de lluvias torrenciales.
Los episodios que se generan en las en las comunidades mediterráneas en otoño obedecen fundamentalmente a factores atmosféricos (como por ejemplo la llegada de una DANA o "gota fría" al sur peninsular) y sin su ocurrencia difícilmente se producen las lluvias.
Finalmente, el jefe de climatología de la delegación de la Aemet en la Comunidad Valenciana, José Ángel Núñez Mora, el Mediterráneo ha alcanzado a temperaturas cercanas a 30 grados centígrados a comienzos de agosto de 2017 y el otoño de ese mismo año fue extremadamente seco en la Comunidad Valenciana. 
"La situación de 2017 (mar anormalmente cálido en verano sin lluvias torrenciales en otoño), es un esquema que se repite con frecuencia", concluye.

El aeropuerto de El Altet es el más afectado por la huelga de pilotos de 'Ryanair'


MADRID.- El aeropuerto de El Altet, en Alicante, es el más afectado en España por la huelga convocada este viernes por los pilotos de Ryanair con 14 vuelos cancelados de siete conexiones.

Cinco de estas conexiones suspendidas son con aeropuertos alemanes, concretamente los de Düsseldorf Internacional, Düsseldorf Weeze, Berlín Schönefeld, Frankfurt Internacional y Colonia. Además, han desaparecido en la web las conexiones con el aeropuerto belga de Charleroi y el sueco de Estocolmo Skavsta.
En total, Ryanair ha cancelado 396 vuelos por la huelga de los pilotos de Suecia, Bélgica, Irlanda y Alemania, de los que 82 de ellos (41 conexiones) son con origen o destino en España. A la huelga, podrían sumarse también los pilotos de Ryanair en Holanda.
Así se puede comprobar en su web, en la que han desaparecido vuelos regulares para este viernes en los aeropuertos de Tenerife Sur, Gran Canaria, Madrid, Barcelona, Gerona, Alicante, Málaga, Sevilla, Palma, Ibiza, Almería, Jerez, Santander, Vitoria y Zaragoza.
Según la web de Ryanair, ningún vuelo que conecte aeropuertos españoles con irlandeses ha sido cancelado por esta huelga europea, tampoco ninguno con Holanda, aunque en este último caso la 'low cost' irlandesa aún está a la espera de que la justicia del país decida la legalidad de las movilizaciones.
El aeropuerto de Palma ha sido el segundo más afectado (seis conexiones suprimidas) debido al efecto de las cancelaciones a destinos alemanes. Y es que este viernes Ryanair dejará de operar las conexiones con las localidades de Düsseldorf, Frankfurt, Lautzenhausen (Francfort Hahn), Colonia y Weeze (Düsseldorf Weeze). Esta última pierde dos conexiones.
Los aeropuertos de Barajas y El Prat son los terceros más afectados, con cinco conexiones canceladas cada uno. En el caso de Madrid, los aeropuertos alemanes vuelven a ser los que más cancelaciones provocan.
Concretamente, la capital dejará de operar los vuelos germanos desde y hacia Frankfurt, Colonia y Nuremberg. Además, el aeropuerto belga de Zaventen dejará de operar dos conexiones.
Por su parte, Ryanair ha cancelado en la Ciudad Condal las conexiones con las localidades alemanas de Schönefeld (Berlín Schönefeld) y Frankfurt, así como con el aeropuerto sueco de Estocolmo Skavsta y el belga de Zaventem. Este último pierde dos conexiones.
En Gerona se han cancelado las conexiones con Düsseldorf Weeze y con Frankfurt International.
Las ciudades andaluzas de Málaga y Sevilla pierden cuatro conexiones cada una. En el caso de la capital de la Comunidad, los vuelos afectados son los provenientes y con destino a Frankfurt, Hamburgo, Charleroi y Memmingerberg (Memmingen), en Baviera.
En cuanto a Málaga, los aeropuertos europeos afectados son los internacionales de Frankfurt y Düsseldorf, el de Francfort Hahn y el de Düsseldorf Weeze. Jérez pierde también su conexión con el aeródromo de Francfort Hahn. En Almería se ha perdido la conexión con el aeropuerto de Charleroi.
Asimismo, el aeropuerto de Tenerife Sur ha sufrido la cancelación de los vuelos de y desde Charleroi --ocurre lo mismo con los aeropuertos de Santander y Zaragoza--, en Gran Canaria los procedentes y con destino a Frankfurt, en Ibiza la conexión con Frankfurt Hahn y en Vitoria la de Colonia.

Cultura declara BIC el Acueducto del Alamillo en Librilla


MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura ha declarado Bien Catalogado por su relevancia cultural el Acueducto del Alamillo o del Pilar Viejo de Librilla, según han informado fuentes de la Administración regional.

El acueducto se ubica junto al lugar conocido como Pilar Viejo, en el paraje de El Alamillo, y conserva una longitud de 90 metros con pendiente y desagüe hacia la rambla de Librilla.
Además del acueducto, en la zona se conserva aún memoria de la existencia de un molino ligado a la acequia que lleva las aguas del heredamiento de La Hila y Fuente Librilla.
Las características del nuevo bien se corresponden con la época medieval islámica, aunque no se han detectado materiales específicos que permitan confirmar su datación.
Se trata de una obra de tapial de tierra rico en cal y con abundante piedra que se conserva solo parcialmente, reconociéndose una base de gran anchura que en la parte alta se articularía con dos muros que dejarían entre sí el canal de desagüe.

La jueza murciana Victoria Rosell, aspirante a vocal en el CGPJ


LAS PALMAS.- La jueza murciana Victoria Rosell, aspirante a vocal en el CGPJ, según ha publicado el periódico canario www.canarias7.es

El resto de compañeros de viaje de Rosell en esta candidatura son los jueces Carlos Hugo Preciado Domènech (Cataluña), María Esther Erice (Navarra), José María Fernández (Barcelona), Ignacio Martín Verona (Valladolid), Ignacio Espinosa (La Rioja), María Lucía Ruano (Madrid) y Carlos Manuel Suárez-Mira (La Coruña).
En total y según adelanta Confilegal.com, han participado en estas elecciones a candidatos a vocales del CGPJ, 262 afiliados a JJpD, el 53,3% de los 491 que estaban al corriente de pago.
Según Rosell, «todavía estamos en la fase en las que las diferentes asociaciones están presentando sus candidatos, para luego, el 4 de septiembre, se presenten los compañeros que lo hagan por avales. Será en ese momento cuando se vean todos los candidatos que nos presentamos», dijo. 
«Era una irresponsabilidad no presentarnos porque hay muchas cosas que cambiar y me alegra que haya nombres con perfiles bastante altos para estos cargos. Vamos a exponer ahora nuestro programa al Congreso y al Senado y espero que podamos obtener el consenso y respaldo que se precisa para que podamos ocupar cargos en el CGPJ», manifestó.

La ministra Batet confirma que “difícilmente” habrá un nuevo modelo de financiación autonómica esta legislatura


MÉRIDA.- La ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, ha indicado en Mérida que “difícilmente” podrá haber un nuevo modelo de financiación autonómica en la presente legislatura. Batet ha reconocido que el nuevo modelo de financiación es “muy necesario” tras más cuatro años de retraso, pero ha señalado que “con el margen de tiempo que da esta legislatura, difícilmente” habrá un nuevo modelo.

No obstante, ha recordado que en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) se ha constituido un grupo de trabajo para hablar de “suficiencia financiera” donde participan todas las comunidades autónomas y donde espera que se pueda “ir avanzando en puntos de acuerdo para que en un futuro no muy lejano, en la siguiente legislatura, acometer el modelo de financiación”.
La ministra ha realizado estas declaraciones en Mérida, acompañada por el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, con quien ha dicho que hace semanas pudo verse para preparar la reunión que mantendrá con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en septiembre.
Un encuentro en el que también se hablará del ferrocarril extremeño, sobre el que ha señalado que el Gobierno es “muy consciente” sobre la situación que atraviesa, si bien ha indicado que “no es un problema de los dos últimos meses“, sino que se lleva “mucho tiempo arrastrando” deficiencias.
Al respecto, ha la ministra asegurado que ha estado siguiendo las incidencias ocurridas durante los últimos meses, con retrasos, averías, e incluso un tren ardiendo. Asimismo ha recordado el “compromiso firme” del ministro de Fomento, José Luis Ábalos, acerca de la sustitución de los convoyes por otros más modernos “y a partir de ahí seguir avanzando lo más rápido posible para que la infraestructura tenga esa calificación que tanto se desea y no se ha alcanzado, que es la dignidad”.

López Miras anuncia una rebaja de hasta el 14% en el tramo autonómico del IRPF


MAZARRÓN.- El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado hoy que el anteproyecto de los presupuestos regionales de 2019 llevará incorporado una rebaja en el tramo autonómico del IRPF, por lo que ha vinculado este descenso, que alcanzaría los 76 millones de euros hasta 2023, a que las últimas cuentas públicas de la legislatura sean aprobadas en la Asamblea Regional.

En un encuentro con los medios de comunicación celebrado en el Club de Regatas de Mazarrón, López Miras ha señalado que esta rebaja supondría en 2019 un ahorro de 15'8 millones de euros el próximo año, y ha cifrado en 300.000 los contribuyentes que se verán beneficiados entre el próximo año y 2023.
El líder del Ejecutivo murciano ha detallado que esta reducción acumulada será de entre el 10 y el 14,2% para los murcianos con rentas anuales de entre los 12.450 y los 34.000 euros, aunque esta rebaja se aplicará en menor proporción a los restantes contribuyentes que resulten beneficiados.
López Miras ha emplazado a la oposición a que apoye esta medida, que se incluirá en el anteproyecto de presupuestos que se llevará a la Asamblea Regional, aunque ha admitido que confía en revalidar los acuerdos presupuestarios de los dos últimos años con Ciudadanos, que ha "demostrado estar a la altura de las expectativas".
Tras asegurar que estas rebajas no van a "condicionar" el gasto, el presidente de la Comunidad Autónoma también ha revelado que en 2019 habrá deducciones en el IRPF para progenitores por nacimiento o adopción de sus hijos, así como para los gastos de escolarización de los vástagos hasta los tres años.
Así, ha concretado que en los padres podrán deducirse 100 euros por el primer hijo, 200 por el segundo y 300 a partir del tercero, calculando un ahorro total de 1,5 millones de euros para los progenitores de más de 8.000 niños.
La segunda deducción abarcará a las familias con niños de hasta 3 años, que alcanzará un máximo de 1.000 euros anuales o el 20 por ciento del gasto y que, como novedad, se elimina el condicionante de que los progenitores trabajen fuera de casa.
Hasta ahora, la deducción era de 320 euros por un padre y 660 euros en caso de que sea conjunta y el límite de renta individual será de 30.000 euros y de 50.000 en caso de ser conjunta.
Con estas medidas, López Miras ha asegurado que la Región de Murcia será la comunidad autónoma, junto con Madrid, que tenga la menor carga impositiva de España, y ha contextualizado las rebajas anunciadas hoy con otras decisiones de la actual legislatura, como la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones.
Por otra parte, el presidente del Gobierno regional ha indicado que el nuevo curso político, el último de la legislatura, es el "más importante" de la historia reciente de la Región, pero ha alertado de que el cambio de ejecutivo en España supone perder un "aliado", acusando al presidente, Pedro Sánchez, de "poner palos en las ruedas" y "piedras en el camino" al desarrollo autonómico.
Así, López Miras ha insistido en que Sánchez "secuestró" el AVE rechazando la llegada provisional en superficie por una "estrategia política" del PSOE de retrasar la puesta en funcionamiento de la alta velocidad hasta 2021, aunque ha apuntado que se "atrevería a decir" que esa dilatación será "muchísimo más si sigue el ritmo de llevarse inversiones de la Región a Cataluña y Andalucía".
Por ello, el presidente de la Comunidad Autónoma ha afirmado que exigirá al Gobierno central que cumpla el compromiso de abrir el aeropuerto de Corvera el 15 de enero de 2019 y que no se retrase como ha ocurrido con el AVE, según ha apostillado.
Igualmente, ha reprochado que los nuevos responsables del Ejecutivo central hayan "metido en el cajón y cerrado con llave" infraestructuras comprometidas con el gabinete anterior, como el tercer carril de la autovía A-7, los arcos Norte y Noroeste o la autovía del bancal.
Finalmente, ha advertido que no tendrá "contemplaciones" si el Gobierno central "va a aprovechar la más mínima excusa para dejarnos" sin el Trasvase Tajo-Segura, y ha reforzado esta opinión por las "reuniones inquietantes" previas al desembalse aprobado de 20 hectómetros cúbicos para agosto.
"Me manifesté ante la delegación del Gobierno y ante el Ministerio de Agricultura con el anterior gobierno y sin mirar quién había dentro y no tendré contemplaciones ahora porque lo primero es la Región, y la Región es agricultura y agua", ha espetado.

Tecnología de la UPCT para trazar un mapa tridimensional del Universo

CARTAGENA.- La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha validado ya el primer modelo de la unidad de control que investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) están realizando para uno de los dos instrumentos telescópicos que equipará el satélite Euclid, cuyo lanzamiento está previsto para el año 2022.

Investigadores del grupo Space Science & Engineering Lab de la UPCT entregaron ya el modelo eléctrico de pruebas de la unidad que deberá controlar las ruedas de filtros infrarrojos y las redes de difracción, las lámparas LED para la calibración de los sensores, la temperatura del instrumento y su software de arranque, así como la comunicación con el ordenador de la nave para enviar telemetrías y recibir comandos, según informan fuentes de la institución docente.
"Los siguiente pasos son la entrega en octubre del modelo de calificación, que ya estará fabricado con componentes de calidad espacial para soportar la hostilidad del espacio, que incluye fuertes radiaciones, temperaturas extremas y las enormes vibraciones del lanzamiento, y tras su validación, entregar el modelo de vuelo en mayo próximo", señala Rafael Toledo Moreo, responsable de un proyecto que cuenta con financiación, con referencia ESP2017-84272-C2-2-R, procedente de Fondos FEDER de la UE, de los programas estatales de fomento de la investigación Retos de la sociedad y Generación del Conocimiento.
El satélite Euclid estará equipado con un potente telescopio de 1,2 metros de diámetro que nutrirá de imágenes de dos mil millones de galaxias a una cámara de 576 millones de píxeles, proporcionando resoluciones de muy alta definición, equivalentes a las del telescopio orbital Hubble.
Con esos datos, y mediante tecnología de infrarrojos, los científicos realizarán un mapa tridimensional del Universo. Con este mapa se obtendrá una tomografía de la distribución de materia oscura y permitirá también acotar parámetros cosmológicos fundamentales que nos ayuden a desvelar la naturaleza de la energía oscura.

La alerta por tormentas en el Noroeste se alarga hasta el fin de semana

MURCIA/MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado al sábado el aviso amarillo por lluvias y tormentas en la comarca del Noroeste, que ya contaba este viernes con un aviso por los mismos fenómenos meteorológicos.

En concreto, los avisos por tormentas y por lluvias, que pueden alcanzar una acumulación de 15 milímetros en una hora, estarán activos desde las 17.00 hasta las 00.00 horas de este viernes, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Mientras que el aviso del sábado, con una precipitación acumulada de 15 mm en una hora, se extiende entre las 16.00 y las 22.00 horas, con la misma probabilidad.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha establecido la alerta amarilla para este sábado, desde las 16 a las 22 horas, por riesgo de lluvias y tormentas en catorce provincias, entre ellas Murcia, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento.
La predicción apunta como fenómeno significativo la posibilidad de chubascos y tormentas localmente fuertes en la comarca del Noroeste, y sin descartarse que puntualmente tengan cierta intensidad y con granizo. Las lluvias podrían dejar hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora. En general predominarán los cielos poco nubosos, con brumas matinales.
Por otro lado, las temperaturas experimentarán pocos cambios, con algún ascenso en las mínimas. Se prevé viento flojo, con rachas fuertes en las zonas de tormentas.

La alerta por lluvias fuertes se desplaza a Baleares y al sureste 

Ocho provincias de cinco comunidades autónomas se encuentran hoy en alerta por tormentas y lluvias, con riesgo naranja en Baleares, informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en su pagina web.
En el archipiélago balear se encuentran en alerta naranja por tormentas y lluvias, que pueden alcanzar precipitaciones acumuladas de hasta 60 litros por metro cuadrado, en Menorca así como en el norte, nordeste y la sierra de Tramontana de Mallorca. 
En Ibiza y Formentera el riesgo es amarillo por idénticos fenómenos y lluvias que pueden ser de hasta 20 litros por metro cuadrado.


La alerta amarilla por precipitaciones se extiende a las provincias de Valencia y Alicante, con lluvias acumuladas de 30 litros por metro cuadrado en una hora o de 80 litros en doce horas.
Riesgo amarillo por lluvias y tormentas en Murcia (20 litros por m2 en la comarca del Noroeste), Albacete (15 litros por m2 en las sierras de Alcaraz y Segura), y las andaluzas de Jaén (15 litros en Cazorla y sierra del Segura), Granada (Guadix y Baeza) y Almería (valle del Almanzora y los Vélez).

El chivato de los illuminati: Maximillien de Lafayette / Guillermo Herrera *

Jean-Maximillien De La Croix de Lafayette, descendiente del Marqués de Lafayette, es uno de los personajes actuales que más me ha fascinado porque dice cosas que nadie sabe. Su sabiduría es incomensurable, pero su estilo literario es manifiestamente mejorable. 

En total ha escrito 1.575 libros y nueve enciclopedias en 24 idiomas, pero es imposible que una sola persona escriba en un año decenas de libros, y miles y miles de páginas en unos pocos años, desde mediados del año 2.000, es decir un libro a la semana.

Hay quien dice que es el mismísimo Conde de Saint Germain en el cuerpo de un multimillonario enigmático, venido a menos en el año 2.010, tras su divorcio con su mujer judía Angelique Doudnikova, pero esto es difícil de creer. 

También se dice que no da entrevistas, ni sale en los medios de comunicación, ni en la Wikipedia, que vive solo con un gato, que tiene 109 años, que dona dinero a orfanatos y que trabajaba gratis de abogado para pobres. Tiene acento francés, aunque vive en Estados Unidos, pero parece tunecino o argelino, ya que es un gran experto en árabe y en lenguas antiguas del Islam.

Su profecía más importante, de la que escribió un libro, es el regreso de los Anunnaki en el año 2.022, y su libro más importante es el ‘Ramadosh’ porque, según dicen, revela por primera vez secretos esotéricos milenarios de los antiguos sumerios, y explica el por qué y cómo funcionan dichas técnicas.

Añade que por primera vez gente de todo el mundo hace preguntas a los maestros Anunnaki-Ulema de 300 a 500 años de edad sobre los temas más interesantes e importantes en la historia de la Humanidad. Su título completo es “El Libro de Ramadosh: 13 Técnicas Anunnaki-Ulema de poder mental para desarrollar una larga vida, felicidad, salud y prosperidad” pero no es una réplica del antiguo “Libro de Ramadosh” en idioma Ana’kh, sino que el autor ha seleccionado las partes de más utilidad para el lector moderno.

Estas técnicas de siete mil años de antigüedad para vivir más tiempo, más felices, más saludables, y más ricos se basan en la transmisión mental, usada en tiempos remotos por los Anunnaki y sus remanentes en la Tierra. Según dice es posible es posible viajar a través del tiempo y del espacio para revisar el pasado y el futuro, así como ver amigos y animales domésticos ya fallecidos.

Sin embargo la llamada “Wikipedia Racional” es más escéptica cuando describe a Maximillien de Lafayette como un supuesto investigador de ovnis y defensor de los astronautas antiguos llamados “alienígenas ancestrales”.

Según el gran periodista Luis Carlos Campos Maximillien de Lafayette fue un masón anunnaki y un lector de la biblioteca secreta del Vaticano y lo define como “chulo, políglota, artista, músico, aristócrata, experto en lenguas antiguas, Atlántida, ovnis y esoterismo”. 

Yo no conozco toda la verdad de este personaje tan complejo, pero al menos me fascina la información que da en sus libros.




(*) Periodista

Condenado a desaparecer / Javier Pérez Royo *

No es la elección de Pablo Casado, sino la renuncia de Alberto Núñez Feijóo a ser candidato a la presidencia del PP, el indicador definitivo de que dicho partido está condenado a desaparecer. ¿Qué es lo que sabe Alberto Núñez Feijóo, qué se sabe de él para hacerle renunciar a la presidencia del PP, que es lo mismo que renunciar a la presidencia del Gobierno? La opinión pública lo desconoce, pero hay alguien que sabe algo de él que lo inhabilita para ser presidente del Gobierno. Y él lo sabe.

Alberto Núñez Feijóo pensó que estaba inhabilitado para ser presidente de Galicia cuando aparecieron determinadas fotos suyas en el barco de un conocido narcotraficante. Manuel Fraga “lo indultó”, porque tenía autoridad reconocida dentro del PP para poder hacerlo, y una vez indultado, pudo competir en un feudo en el que Manuel Fraga había “reinado” durante tres legislaturas. 

Pero él sabe que el indulto era efectivo para ser presidente de una comunidad autónoma, pero no para ser presidente del Gobierno de la Nación. Él sabía que estaba inhabilitado para poder ser presidente del Gobierno y, en consecuencia, no podía competir para ser presidente del PP.

La renuncia de Alberto Núñez Feijóo ha sido la certificación de que el PP no tiene posibilidad alguna de regenerarse. Que está corrompido hasta el tuétano. El PP es como esos hospitales que están tan invadidos por elementos patógenos que dejan de poder estar operativos como tales. Hay que derribarlos y una vez desinfectado el solar, se puede iniciar la construcción de uno nuevo.

Esa es la situación en la que se encuentra el PP. Lo que ha ocurrido después en el Congreso Extraordinario con la elección de Pablo Casado como presidente no ha sido más que la confirmación de lo que la renuncia de Núñez Feijóo anticipaba. El resultado del Congreso ha sido la confirmación de que, para los compromisarios elegidos, es decir, para el núcleo duro del PP,  la propensión a la corrupción es el test de idoneidad para ser presidente del partido. 

Los compromisarios votaron muy mayoritariamente a Pablo Casado conociendo perfectamente las dudas que existían acerca de su honorabilidad académica. Sabían que no estaba siendo investigado porque estaba aforado, pero que acabaría siéndolo. Y sin embargo, ello no fue obstáculo para que lo eligieran. Todo lo contrario. Parece como si su falta de honorabilidad en los estudios, su propensión a hacer trampas para conseguir los títulos, fuera la prueba que los compromisarios necesitaban para confiar en él. No es bueno que llegue a la presidencia alguien que esté completamente limpio.

Y hay que reconocer que Pablo Casado no los está defraudando. Su reacción a la elevación por la jueza Carmen Rodríguez-Medel de la exposición razonada al Tribunal Supremo acerca de la, en su opinión, presunta conducta delictiva del presidente del PP, ha sido la reacción a la que nos han acostumbrado todos los dirigentes del PP en los últimos años. 

De la misma manera que también lo está siendo la de los miembros de la dirección que también fueron elegidos en el Congreso Extraordinario.  O la del alcalde de León, miembro de la nueva Comisión Ejecutiva elegida por Pablo Casado.

En el Congreso Extraordinario no se habló para nada de la corrupción, como si realmente ese no fuera el problema que había forzado la dimisión de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno y del PP y había forzado la convocatoria del congreso. Como si no fuera el problema más importante con el que el PP tenía que enfrentarse, para intentar recuperar la credibilidad ante la sociedad española. 

En este terreno el nuevo PP sigue siendo un calco del viejo. Lo que no se menciona no existe. Su reacción sigue siendo indistinguible de la que ha tenido desde que los primeros casos de corrupción empezaron a emerger.

Y cuando ante un mismo problema se sigue la misma política que ha conducido a la catástrofe, no se puede esperar en esta nueva ocasión acabar de otra manera.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


¿Ya ETAmos otra vez? / Carlos Hernández *

La historia se repite. El Partido Popular ha sacado del cajón el manual de hacer oposición. Allí estaba guardado desde que en 2011 Rajoy llegó a la presidencia del Gobierno. Ahora que la formación de derechas ha abandonado La Moncloa y se ha renovado eligiendo a un presidente que ya estaría imputado por la justicia de no ser aforado, toca desempolvar el libro de instrucciones para tratar de recuperar el poder cuanto antes. 

En sus páginas rojigualdas predomina Catalunya, la inmigración, más Catalunya y algunas buenas dosis de inseguridad ciudadana contestada con el endurecimiento de las penas. En la portada del manual, sin embargo, solo hay escritas tres letras: E T A.

Casado y su equipo han cogido el libreto que en su día escribieron los Acebes, Zaplana, Mayor Oreja, Aznar o Rajoy y parecen dispuestos a repetir la estrategia con la misma ausencia de pudor y de complejos que demostraron sus antecesores. De la noche a la mañana, el partido que más concesiones hizo desde el Gobierno a la banda terrorista en toda la historia se pone en la oposición el disfraz de vengador justiciero para intentar cosechar votos a costa de las víctimas. Por eso es necesario hacer un poco de memoria.

Casado se afilió al PP en el año 2003. No parece que influyera en su decisión el hecho de que el ejecutivo de Aznar se hubiera sentado a negociar, cara a cara, con ETA en la ciudad suiza de Zúrich. Tampoco le repugnó que su presidente del Gobierno y líder del partido en el que se integraba hubiera realizado todo tipo de cesiones para que la banda terrorista declarara una tregua. 

En 1996, estando secuestrado José Antonio Ortega Lara, el recién estrenado gobierno del PP ya acercó a los primeros presos etarras a cárceles del País Vasco como gesto de buena voluntad. Que sepamos, Casado no alzó la voz en ese momento ni cuando todo un presidente del Gobierno de España dejó de llamar terroristas a los terroristas y empezó a denominarlos Movimiento Vasco de Liberación Nacional. 

No promovió manifestaciones cuando el ejecutivo siguió acercando reclusos hasta superar los 120, ni cuando permitió regresar a 300 miembros de la banda que se escondían fuera de nuestras fronteras, ni cuando excarceló a decenas de presos, ni cuando se mostró dispuesto a incluir el futuro de Navarra en unas posibles conversaciones de paz con los “libertadores vascos”.

Casado asistió a “la generosidad” con ETA de la que tanto hacían gala públicamente los dirigentes populares. Una generosidad que empezó cuando apenas había pasado un año desde el asesinato de Miguel Ángel Blanco y que se mantuvo durante toda la tregua, a pesar de que las calles de Euskadi seguían ardiendo por la acción de la kale borroka. Una generosidad que se mantuvo incluso después de que la banda terrorista rompiera el alto el fuego y retomara los atentados. 

Entre asesinato y asesinato se podía escuchar al ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, decir que el Gobierno estaba “dispuesto a dialogar en la medida que ETA no mate”; o al entonces ministro de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, “mandar un mensaje claro a la ETA de que no se van a negociar con ellos mientras maten nada (sic)”; o al presidente Aznar afirmar que si ETA declaraba una tregua, aprovecharía “todas las oportunidades para llevar la paz al País Vasco, como he hecho siempre”. 

El entonces aprendiz de político llamado Pablo Casado no solo no protestó, sino que se subió al carro del partido que había derrochado, y además en vano, generosidad con los etarras.

Los españoles quisieron que, solo un año después de obtener su carnet adornado con el símbolo de la gaviota, su formación política pasara a la oposición. El joven prometedor se sumó entonces a la nueva estrategia marcada desde Génova: reescribir la Historia negando los coqueteos negociadores del pasado y utilizar el terrorismo como arma electoral contra el recién llegado presidente Zapatero. 

Quienes habían acercado y excarcelado etarras, quienes habían negociado con cadáveres aún calientes… acusaron al Gobierno socialista de traicionar a los muertos y sacaron a las víctimas a la calle. Él ya era parte del PP que intentó que naufragara aquel proceso de paz iniciado en 2006. No soportaban que ese tanto se lo pudiera apuntar un partido rival.

Casado accedió a la primera línea de la política con su formación nuevamente asentada en la Moncloa y con el disfraz antietarra doblado y guardado en el armario. En los más de seis años que ha gobernado Rajoy han sido muchos los miembros de la banda que han ido obteniendo la libertad provisional o que se han aprovechado de otro tipo de beneficios penitenciarios. 

A día de hoy no conocemos las cifras exactas porque el Gobierno del PP no las facilitaba y ningún partido de la oposición se las exigía. Eran tiempos en los que el presidente justificaba en televisión, por ejemplo, la liberación del secuestrador de Ortega Lara, el sanguinario etarra Josu Uribetxeberria Bolinaga, porque “había que respetar la ley”. 

Tiempos en los que solo la extrema derecha y sus medios de comunicación clamaban contra la actitud hacia ETA que mantenía el Gobierno popular. “Las políticas penitenciarias del ejecutivo de Rajoy permitían que, sin cumplir la promesa del PP del cumplimiento íntegro de las penas, se abrieran las puertas a centenares de presos terroristas. Todos ellos pasaban rápidamente de grado penitenciario y obtenían la libertad condicional”, podía leerse el 28 de marzo de 2017 en la portada del panfleto ultra La Gaceta

Casado salía ya al paso de esas críticas y defendía la política penitenciaria del Gobierno ante los periodistas. A su lado solía tener a Javier Maroto, quien se había enorgullecido públicamente de alcanzar acuerdos con Bildu cuando ocupaba la alcaldía de Vitoria. 

“No me tiemblan las piernas para llegar a acuerdos con nadie. Y creo que eso es bueno. Ojalá sucediese en más foros. Ojalá cundiese el ejemplo”, llegó a afirmar Maroto para justificar sus pactos con el brazo político de ETA en 2011, 6 años antes de que la banda terrorista anunciara su disolución. Casado castigó a Maroto por esa actitud nombrándole, recientemente, su número tres en la dirección nacional del partido.

Llegamos ya al presente más inmediato. Este jueves, el presidente del Partido Popular acusaba a Pedro Sánchez de que la concesión del tercer grado a algunos reclusos de ETA es una “cesión a los terroristas”. Casado amenazaba, además, con oponerse “frontalmente al acercamiento de presos al País Vasco” porque, según él, era un pago al PNV por el apoyo que brindó al PSOE en la “moción de censura vergonzante”. 

De no ser por el tema tan dramático del que se trata, estas declaraciones provocarían la carcajada de cualquiera… y no solo por los antecedentes ya citados. El Gobierno del Partido Popular llevaba meses dejando caer que iba a acercar presos a las cárceles del País Vasco. Al fin y al cabo “son solo 200 presos”,  llegaba a argumentar el ejecutivo ante los periodistas

Lo, llamémosle, gracioso es que esa decisión estaba motivada porque el PP necesitaba, precisamente, los votos del PNV en el Congreso de los Diputados para aprobar sus presupuestos. Lo, llamémosle, gracioso es que este jueves hemos sabido que el PP también  negoció con el PNV un posible acercamiento de los reclusos etarras a cambio de que los nacionalistas vascos no apoyaran la moción de censura presentada por Sánchez.

La pirueta de Casado es, por tanto, tan inverosímil que ni siquiera las asociaciones de víctimas se la han tragado. “Ni ha habido concesiones, ni ha cambiado la política penitenciaria que desarrolló Rajoy”, han dicho las portavoces de la AVT y de COVITE. 

El líder del PP lo tiene, aparentemente, un poco más complicado que sus antecesores para poder inundar las calles con las lágrimas de las víctimas. Veremos si esa falta de sintonía se mantiene o si acabamos viendo a algunas de estas organizaciones compartir pancarta con los líderes populares. 

Lo que sí es seguro es que el PP va a seguir utilizando, a pesar de todo, el manual que tan buen resultado le dio en ocasiones anteriores. Esta vez, además, tendrá una utilidad especial porque le permitirá desviar la atención de corruptelas y de másteres. ¿Qué más da si ETA ya está disuelta? ¿Qué más da si se juega con el dolor de las víctimas? ¿Qué más da si ellos negociaron con los terroristas? ¿Qué más da si ellos iban a realizar el acercamiento de los presos para garantizarse los votos del PNV? ¡Qué más da!


(*) Periodista 


Destrucción a toda costa / Pedro Belmonte *

Hace poco tiempo conocíamos los informes  “A toda costa” de Greenpeace “Banderas Negras” de Ecologistas en Acción sobre el litoral español, que vienen a señalar el lamentable estado de nuestras costas y a confirmar el deterioro imparable y continuo de nuestras costas basado en la especulación urbanística unidad a la presión sobre las playas y zonas no urbanizadas.

Nuestro litoral es un ecosistema bastante frágil con una la baja cobertura vegetal del territorio costero y pequeñas extensiones del matorral muy reducidas. En 1992 se creaban nuestros seis espacios naturales protegidos del litoral murciano (tres parques naturales y tres paisajes protegidos) con el 5,3% de la superficie costera pero desde esa época no se ha producido ninguna ampliación de la protección de nuestro litoral. 

Por otra parte, La bahía de Portmán ha sido y sigue siendo el escenario de uno de los mayores y más graves casos de contaminación industrial en todo el litoral del Mediterráneo.


La urbanización de las playas se ha incrementado y como consecuencia de ello, las playas naturales sin urbanizar se han reducido casi un 4%”; a esto se añade la degradación del paisaje natural de nuestras costas y el aumento del riesgo de erosión. Tenemos también el dudoso honor de que el parque regional de Cabo Cope-Puntas de Calnegre sea uno de las zonas costeras más contaminada por residuos plásticos de todo tipo como señalaba un reciente estudio.

La escasa diligencia y pasividad de la administración regional para elaborar los instrumentos y mecanismos de gestión de los espacios naturales protegidos aumenta el riesgo de urbanización de nuestras costas. El gobierno regional está consiguiendo casi una completa parálisis en el proceso de puesta en valor de los espacios naturales. Solamente, en el año 2015, se inició la exposición pública del Proyecto de decreto de declaración de Zonas Especiales de Conservación y Plan de Gestión Integrada del Mar Menor.

También el Mar Menor se encuentra en una situación y un futuro críticos. Un grave episodio de eutrofización (exceso de nutrientes) y vertidos ha llevado a la laguna a una encrucijada. 

En el informe Banderas Negras se señala que las causas de su degradación son la presión urbanística, la apertura del canal del Estacio, el relleno de determinadas zonas, los vertidos de aguas sin depurar o con una depuración muy deficiente y el vertido de fertilizantes procedentes de la agroindustria. 

Detrás de este grave problema ambiental se encuentran varias décadas de incompetencia y descoordinación entre administraciones, una mala ordenación territorial y de las actividades económicas, de incumplimiento de la legislación y de mirar para otro lado, cuando se producían las llamadas de atención de científicos, investigadores y organizaciones ecologistas.

Lo más preocupante es que el futuro parece poco esperanzador. La descoordinación de las administraciones implicadas y la falta de voluntad en aplicar medidas realmente eficaces se une a las consecuencias del cambio climático que venimos sufriendo cada año, En medio de este oscuro panorama, la presión ciudadana y de algunos actores clave ha empezado a dar sus frutos, abriendo una ventana a la esperanza.

Ante la desidia de la administración, la justicia ha comenzado su paso lento pero que, con el tiempo, puede pisar varios callos. En diciembre de 2017, José Luis Díaz Manzanera, el fiscal jefe, presentó la denuncia por la contaminación del Mar Menor. Entre los investigados, además de numerosas de empresas de la agroindustria, figuran el ex consejero de Agricultura, Antonio Cerdá y dos ex Presidentes de la Confederación Hidrográfica de la Segura. 

La denuncia fue registrada por el Juzgado de Instrucción número dos de Murcia en enero de 2018 y se decidió dividir la causa en 26 piezas judiciales, en vez de instruir el caso como una causa única. En abril de 2018, la misma juez decidió abrir diligencias, a instancia de la Fiscalía, por un informe presentado por Ecologistas en Acción sobre la construcción de una tubería, atravesando la Marina del Carmolí para derivar salmueras cargadas de nitratos desde la rambla del Albujón hasta su posterior vertido.

Pero la acción judicial no puede suplir un cambio en la política ambiental sobre el litoral de nuestra administración y la mejora significativa de nuestro entorno costero. Es incomprensible la falta de una herramienta de gestión integral del Mar Menor y su entorno.


(*) Activista medioambiental. Miembro de Ecologistas en Acción Región de Murcia 


Europa: la hora de actuar, no de quejarse / Félix de la Fuente *

Jamás la integración europea había tenido unas horas bajas. Los ciudadanos se sienten desilusionados con la UE y, sin embargo, nuestros políticos, sí los políticos nacionales, no parecen enterarse. 
 
Y digo expresamente “políticos nacionales “ pues son los políticos nacionales -ya sean franceses, españoles, alemanes o de cualquier otra nacionalidad- los responsables de esta situación. Es muy fácil culpar de todo a Bruselas. Bruselas es una nube tras la que se puede ocultar todo, cuando la realidad es que los que marcan el ritmo de la integración europea son los gobiernos de los Estados miembros a través del Consejo de la Unión Europea o del Consejo europeo.

Los gobiernos y los políticos nacionales son responsables en último término de muchas leyes confusas o absurdas, como el Reglamento de Dublín sobre los refugiados, que sirven para enfrentar a los ciudadanos de la Unión y fomentar los nacionalismos. Los gobiernos nacionales han gestionado y están gestionando de forma absurda y egoísta la crisis económica y la crisis de los refugiados. 
 
Los gobiernos y los partidos políticos nacionales son los que proponen las listas para cubrir los puestos en la Comisión y en el Parlamento Europeo. No es la Unión Europea la causa del mal de los países miembros, sino todo lo contrario. La causa del mal de la Unión europea está en los partidos y en los gobiernos nacionales. Con los mimbres nacionales que tenemos ¿qué otro cesto podemos hacer? ¿Qué Europa podemos hacer, por ejemplo, con nuestros políticos españoles?

Es hora de que los ciudadanos despertemos y dejemos de quejarnos. Las redes sociales son un muro de lamentaciones. Se nos va la fuerza por la boca, es decir por la pluma. Si no hacemos nada, no tenemos derecho a quejarnos. Estamos ante un monopolio que lo acapara todo. Los monopolios, de cualquier tipo que sean, nunca fueron buenos, y si en economía están prohibidos, también deberían estarlo en política. 
 
En los países europeos, en general, y en la Unión Europea tenemos el monopolio político de los partidos. No digo que desaparezcan los partidos políticos, pero sí que se castigue y se prohíba el monopolio político, como se castiga y se prohíbe el monopolio económico.

Falta menos de un año para las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Hubiera sido una ocasión extraordinaria para implicar e ilusionar a los ciudadanos. Pero no. El monopolio político impide que pueda haber listas transnacionales, a pesar de que hace ya casi 20 años que el Parlamento Europeo se pronunció a favor de estas listas. El hecho de que haya diferentes partidos políticos no quiere decir que haya desaparecido el monopolio político. 
 
¿Qué diríamos si no pudiéramos comer más que pan, sí, muchos tipos de pan, pero sólo pan? ¿Qué haríamos si los fabricantes de coches nos obligaran a viajar sólo en turismos y no pudiéramos utilizar el avión, el tren, la bicicleta, las motos …? ¿No nos están obligando los partidos políticos a votar en las elecciones al Parlamento Europeo lo que ellos quieren y sólo lo que ellos quieren?

Actualmente son varios los intentos por presentar unas listas transeuropeas a las elecciones al Parlamento Europeo. Pero estamos entonces ante la alternativa de que, como no están permitidas las listas transeuropeas, o se presentan unas listas legales y admisibles, pero entonces ya no se trata de verdaderas listas transeuropeas sino de diversos partidos afines que cada uno presentan una lista en su país, aunque todas con el mismo nombre, o se trata de una verdadera lista transeuropea, es decir la misma lista para los diferentes Estados, pero que sería una lista ilegal. 
 
La primera alternativa sería más de lo mismo. Se trataría de una confederación de partidos que en breve tendría los mismos defectos de cualquier partido político. 
 
La segunda alternativa, es decir presentar una lista ilegal, supondría emitir un voto nulo. Pero ¿qué es más importante para los que nos sentimos europeístas, conseguir en una lista legal uno o dos diputados en las próximas elecciones o decirles a los políticos ¡ojo! nos estamos dando a conocer, esta vez declarareis nulos nuestros votos, pero la próxima vez, seremos más que vosotros y os echaremos, pacíficamente, pero os echaremos?

¿Por qué queremos listas transeuropeas? Porque somos muchos los que estamos convencidos de la necesidad de la integración europea para poder resolver los grandes problemas de Europa -paro, seguridad, medio ambiente, refugiados, entre otros- y porque no podemos esperar a que resuelvan estos problemas los mismos partidos con su incompetencia y su egoísmo que los han creado. ¿Por qué se oponen los partidos políticos tradicionales a las listas transnacionales? Porque los partidos políticos perderían su monopolio, porque los ciudadanos votarían a personas no a siglas y porque somos muchos los que nos sentimos tan europeos como nacionales de nuestro país.

Una lista transeuropea de carácter innovador sería una bomba en la línea de flotación de este barco a la deriva que es el Parlamento europeo actual, sería un ataque frontal al monopolio europeísta de los partidos políticos tradicionales. Una lista innovadora en cuanto al fondo e innovadora en cuanto a la forma. 
 
En cuanto al fondo, porque defiende abiertamente la integración europea y devuelve al ciudadano el papel que le han robado los partidos políticos, e innovadora en cuanto a la forma, porque no se presenta ni quiere convertirse tampoco en un partido político y porque quiere ejercer la política en plan de voluntariado, en lo posible renunciando al sueldo de europarlamentario. Una lista que estuviera formada por personas de todos los países miembros y que se presentara en todos los países.
 
 
 
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

jueves, 9 de agosto de 2018

La Comunidad Autónoma refuerza la capacidad de los medios aéreos para luchar contra los incendios forestales


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha incorporado un nuevo helicóptero para la prevención y lucha contra incendios forestales. En concreto se trata de un aparato biturbina, que sustituye a otro de una sola, por lo que tiene mayor operatividad, número de plazas y capacidad de respuesta. Además, casi dobla los litros de descarga, pasando de 670 a 1.200, y de transportar seis personas a ocho.

De esta forma el Gobierno regional refuerza su capacidad de prevención y de lucha contra los incendios. Para ello, tiene operativo el Plan Infomur con cuatro helicópteros (uno de ellos de coordinación), además del que dispone el ministerio en Caravaca.
El consejero de Presidencia, Pedro Rivera, ha presentado el nuevo aparato durante la visita a la base de La Pila, en Abarán, y también ha felicitado al equipo que participó en los conatos de incendio de la sierra de Jumilla y que se desplazó el lunes a Llutxen, Valencia, para colaborar en las labores de control y extinción del incendio que asola la localidad.
Durante el encuentro, los pilotos de uno de los helicópteros y varios integrantes de la brigada helitransportada le han informado del trabajo realizado y de su contribución al operativo.
El consejero ha destacado la colaboración del Gobierno regional con la Generalitat Valenciana y el ofrecimiento que hizo el presidente Fernando López Miras al presidente Ximo Puig de poner a disposición de la Comunidad Valenciana los medios que dispone la Región de Murcia.
Rivera ha asegurado que «la prevención, vigilancia y extinción son las tareas imprescindibles en la lucha contra los incendios forestales. Los medios aéreos juegan un papel primordial en este sentido y desde el Gobierno regional se apuesta por dotar de los medios más modernos y capaces para esta tarea y la mejor preparación del personal».

La ministra Ribera autoriza un trasvase Tajo-Segura de 20 hm3 para regar y beber en agosto

MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS), reunida hoy en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, ha acordado la aprobación de un trasvase de 20 hectómetros cúbicos (Hm3) para atender las necesidades hídricas de las cuencas receptoras.

Esta resolución de la comisión técnica responsable de aplicar las reglas de explotación del ATS se produce después de que en su reunión del pasado 11 de julio se constatara que la situación de los embalses en la cabecera del Tajo (Entrepeñas y Buendía) está en nivel 3. Este nivel 3 implica que se puede autorizar un volumen máximo de hasta 20 Hm3/mes de forma discrecional pero motivada, por lo que se requirió a la Comisión acordó preparar un informe sobre la situación del sistema.
Este informe es el que se ha analizado en la reunión de hoy. Además de constatar la situación de los embalses de Entrepeñas y Buendía a comienzos de agosto (652,2 Hm3), se hace una previsión de la futura evolución de las reservas en dichos embalses en el próximo semestre. El análisis técnico plantea tres escenarios distintos de trasvase, de 0, 10 y 20 Hm3. En cualquiera de los tres casos la Comisión concluye que la situación final del sistema se mantendría en nivel 3 sin que haya riesgo de aproximarse a una situación de nivel 4.
La Comisión ha acordado volver a reunirse en los primeros días de septiembre con objeto de verificar la situación del sistema en ese momento.
El Ministerio para la Transición Ecológica está trabajando en actuaciones de gestión sostenible, basadas en el marco de garantía de la aportación prevista en la Ley para abastecimientos urbanos, y en medidas encaminadas a incrementar la autosuficiencia de los territorios hoy demandantes haciendo uso de todas las fuentes disponibles (aguas superficiales y subterráneas, reutilización y desalación).

Mañana viernes se prevén precipitaciones fuertes y descenso de temperaturas en algunos puntos de la Región

MURCIA.- Fuertes chaparrones acompañados de granizo han alarmado este jueves a los vecinos de algunas localidades del Noroeste y comarca del río Mula, como Bullas, después de que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) activara la alerta amarilla por lluvias y tormentas en la zona.

En Bullas se registraron precipitaciones en forma de pedrisco, que no llegaron a provocar daños.
Este brusco cambio meteorológico se produce después de que toda la Región se mantuviera en alerta amarilla hasta el pasado lunes debido a las altas temperaturas.
Para mañana viernes se prevén temperaturas en descenso en toda el área mediterránea, con posibilidad de precipitaciones localmente fuertes y persistentes en algunos puntos. 
La previsión para la Región es de cielos nubosos con nubes bajas y brumas matinales, sin descartar precipitaciones débiles por la mañana. 
Nubosidad de evolución por la tarde en el interior, con chubascos acompañados de tormentas que pueden ser localmente fuertes. 
Temperaturas máximas en descenso en el interior; con pocos cambios en el resto. 
Vientos de componente este, intensificándose por la tarde en el litoral.

Martínez-Cachá: "El PSOE castiga a la Región con una chapuza de tren que circulará por una vía del XIX"


MURCIA.- La Vicesecretaria de Organización del Partido Popular, Adela Martínez-Cachá, ha criticado que el PSOE de Pedro Sánchez "castiga a la Región con una chapuza de tren, un apaño cutre, que circulará por una vía del siglo XIX cuando ya está construida una vía preparada para la alta velocidad".

"Con estas decisiones del secretario de Estado Pedro Saura y del delegado del Gobierno, Diego Conesa, nos condenan a seguir teniendo los peores ferrocarriles de España, junto a Extremadura, y sin un solo metro de vía nueva electrificada que nos permita incorporarnos a la red de alta velocidad, que ya disfrutan muchas ciudades de España", ha afirmado Martínez-Cachá.
La vicesecretaria popular ha explicado que lo que propone el Gobierno socialista "no es Alta Velocidad, ni siquiera velocidad alta" y añadió que "es un tren rápido que nos conectará en unas tres horas cuando con el AVE los tiempos se reducían a dos horas y media".
En este sentido, la dirigente popular ha subrayado que la alternativa del PSOE solo incluye 27 kilómetros de vía nueva, pero no con prestaciones de Alta Velocidad, y el resto de su trazado (150 kilómetros) seguirá siendo vía antigua, con importantes limitaciones de velocidad". "¿Por qué el PSOE siempre castiga a los murcianos a ser españoles de segunda?" ha preguntado Martínez-Cachá.

Retraso en la licitación del soterramiento integral
La vicesecretaria popular ha reclamado "la llegada ya del AVE en superficie por la vía provisional a la Región" y ha exigido que "no nos dejen descolgados más de dos años de la Alta Velocidad".
Ha subrayado que "el PP siempre ha defendido que son absolutamente compatibles el soterramiento y la llegada del AVE en superficie por la misma vía provisional por la que se ha desviado todos los trenes que hoy llegan a la Región, tanto cercanías, mercancías y trenes de media y larga distancia".
Martínez-Cachá ha criticado que el PSOE haya retrasado dos meses la licitación de las obras del soterramiento de la estación del Carmen, Barriomar y Nonduermas, que ya estaba prevista por el Gobierno de Mariano Rajoy para garantizar el soterramiento integral de todas las vías a su paso por la ciudad de Murcia, dando cumplimiento al protocolo de 2006.
"El delegado del Gobierno, Diego Conesa, celebra un retraso incomprensible de un proyecto aprobado el pasado 28 de mayo por los gobiernos del PP en el Consejo de Administración de Murcia Alta Velocidad y que estaba previsto sacar a licitación el pasado 21 de junio", ha afirmado.

Podemos exige la actualización y mayor dotación para el Plan Regional de Transporte de Mercancías Peligrosas


MURCIA.- El profesor Andrés Pedreño alerta de que el Plan Especial de Protección Civil sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril de la Región de Murcia (Transmur) está infradotado presupuestariamente y se observan numerosos incumplimientos.

El diputado regional de Podemos, ha explicado que según datos del Informe Anual de Transporte de Mercancías Peligrosas para la Región de Murcia, circulan al año una media de casi 4.600 vagones cisterna cargados con 137.287 toneladas de mercancías peligrosas. 
Por lo que las mercancías peligrosas están atravesando importantes núcleos poblacionales como Alumbres en Cartagena, los barrios del sur de Murcia o Alcantarilla, así como por tramos de carreteras cercanos a poblaciones, lo cual supone un importante riesgo para la ciudadanía en caso de accidente.
En este sentido, ha explicado que en reuniones mantenidas entre Podemos y representantes de la asociación de Vecinos de Alumbres, también de varias asociaciones de Murcia y Alcantarilla por donde discurren trenes con mercancías peligrosas, e incluso con el Instituto Mariano Baquero en las inmediaciones del paso a nivel de Santiago El Mayor; "todos estos interlocutores coinciden en señalar la ausencia absoluta de información sobre las mercancías peligrosa que circulan por la puertas de sus casas" y ha añadido que estos han mostrado la falta de información a cerca de las medidas de autoprotección que han de adoptar en caso de accidente."
Así, el diputado regional de Podemos considera que es imprescindible que el gobierno regional explique cómo se está coordinando con los ayuntamientos, que los ayuntamientos por su parte informen si tienen redactados o convenientemente actualizados sus planes de actuación en el ámbito local y si él los profesionales de la seguridad en estos casos, como los bomberos están recibiendo formación adaptada".
Finalmente, Andrés Pedreño ha manifestado que Podemos Región de Murcia apoya la reivindicación planteada por Ahora Murcia en el Ayuntamiento dela capital para se proceda a la reapertura del parque de bomberos de San Ginés, cerrado en 2010 con el compromiso incumplido del PP de estudiar cada seis meses su puesta en funcionamiento.

El Ayuntamiento elude conocer el verdadero ADN de La Paz, dice 'Cambiemos Murcia'

MURCIA.- Ante la visita esta mañana de la concejala Rebeca Pérez al barrio de La Paz para coordinar "la remodelación de baja tensión para minimizar las molestias de caída de suministro eléctrico", el portavoz de Cambiemos Murcia, Nacho Tornel, ha recordado que las situaciones de sobrecarga no tienen su origen solo en problemas técnicos sino en la pobreza instalada en las familias del barrio, causa de la mayoría de los enganches detectables en todos los edificios del barrio.

"La concejala Rebeca Pérez no debería ignorar la pobreza asentada en el barrio desde hace muchos años. Mientras el Ayuntamiento eluda nombrar y describir esa pobreza1, la situación solo puede empeorar. La situación de emergencia social no aparece, por desgracia, en el análisis, en el diagnóstico ni en las actuaciones contempladas en el proceso acelerado denominado ADN, que no entra en las realidades de las familias y se limita a pequeñas obras en el urbanismo del barrio".
Además, Tornel solicitará a la concejala de Derechos sociales, Concepción Ruiz, el estado de aplicación del Decreto 897/2017, de 6 de octubre, que recoge medidas de protección para los consumidores de energía eléctrica, entre ellas el Bono social.
"Es urgente que las distintas Administraciones se comprometan a garantizar la seguridad de las familias de La Paz, dado que la sobrecarga en la red eléctrica de los edificios constituye un peligro potencial para su integridad física. Es de lamentar que el presidente de la Junta municipal Este, Rafael Gómez, no haya aprovechado la visita de la concejala para explicarle la realidad de las cosas y el origen cierto de esas situaciones, en vez de responder el Ayuntamiento de forma rápida y superficial para intentar soslayar las causas".
Tornel ha recordado que el Pleno municipal de julio aprobó por unanimidad la moción de Cambiemos Murcia que instaba a la Consejería de Fomento Infraestructuras a hacerse cargo del mantenimiento de las viviendas de La Paz aún de su propiedad, la mayoría afectadas por este y otro tipo de problemas.
"Ya hubo un incendio hace poco por sobrecarga. Es cuestión de tiempo evitar que se produzca una desgracia o dejar que se repita. La pobreza es el auténtico ADN de La Paz", según Tornel.

Comienzan las pruebas de carga en la Cárcel Vieja de Murcia previas al inicio de las obras


MURCIA.- El forjado del edificio de cabecera se ha puesto a prueba con una carga de 3.300 kilos. También se comprueba la resistencia de las vigas de acero de la cubierta y se están realizando catas en muros y cimientos. José Ballesta y Rebeca Pérez han supervisado los trabajos cuyos datos técnicos son imprescindibles para la culminación del proyecto de ejecución de la Fase 1 y el inicio de las obras que "permitirán abrir y devolver la luz a este histórico edificio, tras 37 años cerrado".

Las pruebas de carga de la estructura de la Cárcel Vieja previas al inicio de las obras de recuperación de este histórico inmueble se han iniciado hoy, con el objetivo de evaluar la resistencia y el estado del edificio de cabecera, cuyo forjado se ha puesto a prueba con una carga de 3.375 kilos.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, la concejal de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos, Rebeca Pérez, y el edil de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos, Jesús Pacheco, han supervisado esta mañana los trabajos que arrojarán datos técnicos imprescindibles para la culminación del proyecto de ejecución de la Fase 1 del inmueble, cuya redacción está ultimando el equipo de IH Arquitectos y estará listo este mes de septiembre.
“Estas pruebas de carga darán paso al inicio de las obras de recuperación del edificio de la antigua Prisión Provincial de Murcia, un inmueble que permanece cerrado desde hace 37 años, y que se convertirá en un espacio luminoso, abierto y participativo, respetuoso con el pasado y proyectándose hacia el futuro para devolver a los murcianos lo que es suyo”, destacó José Ballesta, quien añadió que “este proyecto estratégico de ciudad se concibe como un gran espacio público de referencia en el corazón de Murcia, con una alta rentabilidad social, pues permanecerá abierto a todos y albergará actividad permanente, sin barreras físicas, horarias ni generacionales”.
Una docena de técnicos, arquitectos, ingenieros y operarios realizan estos ensayos de carga que se han iniciado hoy y que finalizarán la próxima semana. Si las pruebas concluyen que cualquier estructura o elemento constructivo no resulta 100% seguro, se buscará la alternativa estructural que permita disponer del espacio con todas las garantías y las exigencias técnicas.
El edificio de la antigua Prisión Provincial de Murcia está catalogado como Elemento Singular y se caracteriza por su disposición arquitectónica en planta de cruz, creando un conjunto de estancias separadas y patios ajardinados. Fue construido a principios del siglo XX, inaugurado en junio de 1929 y cerrado en 1981.

Edificio de cabecera y zonas ajardinadas perimetrales
La Fase 1 del proyecto, cuya redacción están realizando los arquitectos Manuel Hernández y José Ibáñez, de IH Arquitectos, incluye la rehabilitación del edificio de cabecera o acceso principal, ubicado entre la Plaza Circular y Primo de Rivera, y su entorno, con zonas ajardinadas y nuevos accesos peatonales desde diferentes lados del edificio. Está previsto que las obras comiencen antes de final de año. La Fase 2, cuyo proyecto saldrá a licitación en los próximos meses, contempla el resto del conjunto arquitectónico.
Las pruebas de carga se realizan tras ser entregado, por parte del equipo de IH Arquitectos, el proyecto básico de la Cárcel Vieja, que viene a homogeneizar las dos fases y que se presentó la semana pasada.

Gatos hidráulicos soportan una carga de más de tres toneladas
Para evaluar la resistencia de la estructura metálica de forjado se ha subido un peso total de 3.375 kilos (675 kilos/m2, ya que la carga se ha distribuido en una franja de 5mx1m). Los gatos hidráulicos colocados en la base registrarán las posibles deformaciones que sufra la estructura.
Se trata de un procedimiento cíclico que comienza con la medición del estado actual de la estructura. Luego se somete ésta a la carga que marca la legislación, un peso que se mantiene 24 horas, tiempo tras el cual se vuelve a realizar una medición de control. Si los resultados no son satisfactorios se hace un nuevo ciclo que determina de forma definitiva el estado de la estructura.

Catas en los muros y cimientos
Además del ensayo de prueba de carga, los técnicos del Laboratorio del Sureste están realizando catas en los muros del edificio, para evaluar la composición y resistencia del ladrillo. También están realizando catas en la cimentación para medir la consistencia del terreno y comprobando la resistencia de las vigas de acero de la cubierta.