 MURCIA.-  Se decanta por buscar la mejora administrativa, apunta las  ventajas que puede suponer que el color del gobierno sea igual en San Esteban y  la Moncloa, y defiende con soltura la política que ante el espinoso tema del  agua en la región mantiene el Partido Socialista.
MURCIA.-  Se decanta por buscar la mejora administrativa, apunta las  ventajas que puede suponer que el color del gobierno sea igual en San Esteban y  la Moncloa, y defiende con soltura la política que ante el espinoso tema del  agua en la región mantiene el Partido Socialista.
Pedro Saura García (Torre Pacheco, 1962) se concentra para  responder a las preguntas en la entrevista con la Agencia EFE, procura en todo  momento mostrarse amable, y emplea para expresarse un tono pedagógico, al que no  es ajena su condición de profesor de Teoría Económica en la Universidad de  Murcia.
 
En todo momento trata de mostrarse satisfecho de su labor de  oposición tajante, aunque se permite el calculado lujo de decir que su  adversario no le cae mal, y a la vez procura -y lo consigue- no dejar entrever  ni un ápice del desaliento que los adversos sondeos electorales podrían  crearle.
 
Pregunta: ¿Qué tres primeras medidas adoptará si es elegido  presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia?
 
Respuesta: Conformar un gobierno paritario; pedir a mis altos  cargos que publiquen en la web y el Boletín Oficial de la Región su patrimonio y  renta; y reducir un 25% el número de cargos públicos, puestos de confianza y  gastos de protocolo y propaganda.
 
P: ¿Introduciría cambios en la estructura del Consejo de  Gobierno?
 
R: Al margen de esa reducción de cargos, concentraremos en una  sola consejería las políticas de universidad, industria e innovación, y  crearemos una consejería de cultura porque aquí estamos a la cola de  España.
 
P: ¿Cómo quiere que se recuerde su paso por la vida  pública?
 
R: Por ser el presidente de la región que ha apostado por la  limpieza de las instituciones, que ha liderado las energías de una comunidad  próspera, que ha apostado por la innovación y que se entiende y colabora con el  Gobierno de España.
 
P.- Defínase en cuatro palabras.
 
R.- Sencillo, cercano, muy constante y muy exigente.
 
P.- Defina también a su adversario directo.
 
R.- A mi no me cae mal Valcárcel, y creo que tras sus doce años  de gobierno hemos de reconocerle los servicios prestados a esta región.
 
P.- ¿Cuales son las principales razones por las que cree que hay  que votarle?
 
R.- Vamos a defender los intereses de Murcia, tenemos un  proyecto de cambio y conformaremos el primer gobierno que se entiende con el  Estado. Las comunidades que se entienden y colaboran con el gobierno de España  prestan mejores servicios, y Valcárcel no quiere entenderse con el Estado desde  el punto y hora que llama "mentiroso, cobarde y carterista hídrico" al  presidente Rodríguez Zapatero.
 
Ahora, cuando hay que dar solución al problema de vivienda de  los jóvenes, a las camas en los pasillos de los hospitales y al fracaso escolar  la respuesta del Gobierno de Murcia es 'Agua para todos'.
 
P.- ¿Cree que la estrategia de 'Agua para todos' ha calado en la  sociedad murciana?
 
R.- Valcárcel ha conseguido gobernar con mayorías absolutas  diciendo que iba a resolver el problema de agua, y tengo la seguridad de que ha  calado el mensaje, pero en sentido contrario. Murcia es una región de primera en  energías e iniciativas de los ciudadanos, y una región de segunda en servicios  públicos.
 
P.- ¿Comparte de principio a fin la estrategia de su partido en  materia de agua. Cree que le puede restar votos en Murcia?
 
R.- La política hídrica del Gobierno de España va a ser rentable  para esta comunidad. Los murcianos pueden comparar lo que ha pasado en los  últimos 25 años, con gobiernos de todos los partidos, y ver que sólo ahora se  está invirtiendo para resolver el problema. La inversión actual es comparable  solo a la que se hizo para construir el Tajo-Segura, y Valcárcel tiene  desgraciadamente el mérito, no sólo de haber recogido un problema, sino de  haberlo incrementado.
 
P.- ¿Cree que sus compañeros de partido, los presidentes de  Castilla-La Mancha y Aragón, son solidarios con Murcia?
 
R.- Los presidentes de Castilla-La Mancha y Aragón defienden los  intereses de sus regiones, como yo tengo que defender los de Murcia, y aquí  debemos tener una estrategia permanente de defensa del Tajo-Segura y, por otra  parte, de la desalinización porque nos da autonomía y hace que los murcianos  tengamos la 'llave de nuestro grifo'.
 
P.- ¿Rechazarán las Cortes el nuevo Estatuto de Castilla-La  Mancha en lo que se refiere a la caducidad del trasvase del Tajo en 2015?
 
R.- No tengo la menor duda porque es inconstitucional,  insolidario y porque además lo han dicho Cristina Narbona, la vicepresidenta  Fernández de la Vega y el propio presidente Zapatero. Lo que no tengo tan claro  es lo que opina el PP porque Rajoy, en su programa nacional en materia de agua,  no habla del trasvase del Ebro ni del Tajo-Segura porque sus cuentas son:  'Murcia y Valencia están en el bolsillo'.
 
P.- En la acción política de su partido ha estado muy presente  la denuncia judicial de presuntas irregularidades de su adversario. ¿Qué efecto  cree que va a tener en las urnas?
 
R.- Lo hemos hecho al haber agotado la vía política. Estos años  hemos pedido comisiones de investigación, comparecencias.. que siempre se han  rechazado, y estoy convencido de que los murcianos, tras doce años de gobierno,  saben qué ha pasado y también que tanta mayoría absoluta hace que desaparezcan  los controles.
 
P.- La campaña arrancó con la encuesta del CIS que revalidaba la  mayoría absoluta del PP. ¿Le preocupan los sondeos?
 
R.- Nunca me he movido por encuestas, y en la última del CIS, si  se lee adecuadamente, se observa por primera vez una pérdida de crédito de  Valcárcel y su gobierno muy importante si se compara con el mismo sondeo de  2003.
 
Estoy muy contento con el trabajo de estos años, he sido muy  consecuente, he trabajado con uñas y dientes en Madrid y hemos hecho una  oposición muy exigente.
 
P.- La agricultura está acosada por múltiples amenazas, como la  falta de agua y la competencia de terceros países, y el urbanismo genera riqueza  inmediata y también a medio y corto plazo si está bien desarrollado. ¿El agua y  el suelo hay que orientarlos a la agricultura o al urbanismo?
 
R.- La agricultura puede tener más peso, y el turismo de calidad  también. En los últimos siete años la agricultura se ha quedado casi a la mitad  de lo que era en 2000. El 30 por ciento de la producción es sobrante, según los  propios productores, por un problema de precios y la contestación de Valcárcel  ha sido 'Agua para todos'.
 
Por otro lado, el urbanismo y el turismo de excelencia son el  futuro pero hay que hacerlo adecuadamente. Las dos claves de futuro, las dos  palancas de cambio, son la educación y la ordenación del territorio, y eso hay  que hacerlo con inteligencia y sentido común, y el modelo de Valcárcel tiene las  patas cortas.
 
P.- ¿Dónde sitúa su partido el tope de población inmigrante en  Murcia? y ¿Qué hará con los irregulares que ya viven en esta región?
 
R.- A los ilegales hay que aplicarles la ley, hacer que vuelvan  a sus países porque yo creo en la inmigración regular, con derechos pero también  con deberes. En cuanto a la inmigración, tenemos un reto como sociedad,  especialmente en Murcia cuyo sistema productivo demanda mucha inmigración. La  cuestión es que yo, al sistema productivo al que quiero llegar, requiere menos  inmigración, y además no soy partidario de más regularizaciones.
 
P.- ¿Es partidario de que la Seguridad Ciudadana esté en manos  del Estado o de la Administración autonómica?
 
R.- La seguridad debe ser competencia de las Fuerzas y Cuerpos  del Estado, y también de las policías locales, y la situación de estos cuerpos  es una prueba de que Valcárcel se arrodilló ante los intereses de Madrid.  Bajaron los efectivos y no dijo nada. Nuestro objetivo es doblar las plantillas  la próxima legislatura, y rechazamos la creación de un cuerpo de policía  autonómico porque las regiones con este tipo de cuerpos lo han hecho en  detrimento de Guardia Civil y Policía Nacional.
 
P.- Ante una eventual victoria del PP ¿Encontrará el gobierno de  Valcárcel la oposición del PSOE para la puesta en marcha de la policía  autonómica?
 
R.- El PSOE es un partido abierto siempre al diálogo, pero  nuestra prioridad es doblar las plantillas y ampliar las competencias en  proximidad y policía judicial de las 45 policías locales de Murcia.
 
P.- Si se produjera una baja participación electoral el día 27  ¿Se sentiría culpable?
 
R.- Nos sentiríamos todos los que nos dedicamos a la política,  pero estoy convencido de que la participación será alta.- (EFE)