murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 8 de agosto de 2025
Un preso marroquí mata a su compañero de celda y compatriota con la tapa de una lata de atún en la prisión Murcia I
lunes, 23 de septiembre de 2024
Comienza la demolición de las naves afectadas por el incendio de Atalayas en el que murieron 13 personas
MURCIA.- La demolición de las naves donde estaban ubicadas las discotecas Teatre y
Fonda Milagros --siniestradas en el incendio de Atalayas del pasado 1
de octubre de 2023 en el que murieron 13 personas--, ya ha dado comienzo
tras la autorización de la titular del juzgado de Instrucción nº 3
de Murcia.
Cabe recordar que la jueza dictó una providencia el
pasado mes de noviembre en la que autorizaba la demolición de las
naves. En cambio, en diciembre acordó dejar en suspenso durante un mes
la autorización para que las partes personadas en el caso dispusieran de
ese plazo para proceder a la práctica de una prueba pericial en los
restos de las discotecas.
Y ello, "para así conciliar el
derecho de las partes a obtener un reconocimiento pericial de parte y la
obligación de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos ante el
potencial peligro que conlleva el mantener aun conservadas las citadas
naves declaradas en situación de ruina inminente".
La
magistrada estimó así, parcialmente, el recurso de reforma interpuesto
por los representantes de los familiares de algunos de los fallecidos,
contra la providencia de noviembre.
Cabe recordar que la
magistrada instruye el procedimiento por 13 homicidios por imprudencia.
En la causa figuran seis personas como investigadas que ya empezaron a
comparecer el pasado mes de enero ante el Juzgado número 3 de Murcia
como parte de la fase de instrucción.
Igualmente, cabe destacar que un informe de la Sección de
Inspecciones Oculares de la Comisaría General de Policía Científica
apuntó que la causa "más probable" del incendio fueron las chispas
originadas por una máquina de fuego frío ubicada junto al falso techo de
la Sala Teatre.
El documento desveló que el único foco del fuego se localizó en la zona del
escenario de Teatre, donde actuaban los DJ y había un altavoz, y se
originó por la combustión de diversos materiales sólidos, descartando
así la posibilidad de que fuera producto de un fallo eléctrico o por la
participación de terceras personas.
Además, el informe, basado
en una inspecciones técnicas sobre cómo se produjo el siniestro y en
declaraciones de varios testigos, y que fue remitido a la jueza que
investiga el caso, detalló que el incendio fue de "carácter accidental
por negligencia" y de tipo estructural, al conllevar el "colapso" de la
cubierta de la discoteca Teatre.
Desvela, asimismo, que las
máquinas de fuego frío no queman directamente, si bien sus
especificaciones sí recomiendan respetar una distancia de seguridad de
al menos 1,5 metros.
En este sentido, el documento manifiesta que en los
vídeos tomados por los asistentes se observa "claramente" que no se
respetó la distancia de separación con respecto a superficie, "sobre la
que inciden las chispas generadas por la máquina".
De igual
manera, en los vídeos "se puede apreciar que en un momento dado se hace
uso de confeti próximo a la máquina de fuego frío, sin respetar el metro
y medio de seguridad", añade el informe de la Policía Científica.
Gracias a las imágenes aportadas por testigos, los investigadores han
comprobado que el incendio, iniciado en el falso techo de la sala
Teatre, se desarrolló "de manera lenta" hasta que, por el tipo de
construcción, y debido a una mala unión de los paneles metálicos a la
estructura, un aporte de oxígeno hizo que el fuego se propagara de
manera "más acentuada y virulenta".
Además, la separación
entre las salas siniestradas era una pared de pladur, una construcción
"poco resistente al fuego".
Según la Policía Nacional, en esta pared
había dos puertas, una de ellas en el piso superior que se encontraba
próxima al lugar donde se desarrolló el incendio con más virulencia,
convirtiéndose en la vía por la que el fuego penetró en la Fonda
Milagros.
Inicialmente se produjo una entrada de humo por esta
puerta hasta La Fonda, una sala que presentaba una decoración "con
muchos elementos" que hicieron que existiera una carga de fuego "muy
elevada" y que se propagara con velocidad.
Otro aspecto que
los investigadores de la Policía Científica tienen en cuenta es que el
acero que forma la estructura de la nave es buen conductor del calor, lo
que resulta "negativo" en cuanto a la resistencia, ya que es capaz de
alcanzar en pocos minutos la 'temperatura crítica' (538 grados).
Una vez se produjo el colapso de la cubierta, la falta de
compartimentación en este tipo de locales, el tipo de decoración que
presentan --con plásticos y barnices, entre otros materiales-- y la alta
carga de fuego en algunas zonas contribuyeron "a la propagación del
incendio", sostienen los investigadores.
Además, el informe
aclara que una de las puerta de emergencia de la discoteca Teatre con
acceso al callejón estaba cerrada cuando se produjo el incendio, según
desvela la inspección policial.
miércoles, 17 de enero de 2024
La Policía Nacional apunta a la máquina de fuego frío como el origen "más probable" de los incendios en Atalayas
El documento desvela que el único foco del fuego se localizó en la zona del escenario de Teatre, donde actuaban los DJ y había un altavoz, y se originó por la combustión de diversos materiales sólidos, descartando así la posibilidad de que fuera producto de un fallo eléctrico o por la participación de terceras personas.
Además, el informe, basado en una inspecciones técnicas sobre cómo se produjo el siniestro y en declaraciones de varios testigos, y que ha sido remitido a la jueza que investiga el caso, detalla que el incendio fue de "carácter accidental por negligencia" y de tipo estructural, al conllevar el "colapso" de la cubierta de la discoteca Teatre.
Desvela, asimismo, que las máquinas de fuego frío no queman directamente, si bien sus especificaciones sí recomiendan respetar una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros.
En este sentido, el
documento manifiesta que en los vídeos tomados por los asistentes se
observa "claramente" que no se respetó la distancia de separación con
respecto a superficie, "sobre la que inciden las chispas generadas por
la máquina".
De igual manera, en los vídeos "se puede apreciar
que en un momento dado se hace uso de confeti próximo a la máquina de
fuego frío, sin respetar el metro y medio de seguridad", añade el
informe de la Policía Científica.
Gracias a las imágenes
aportadas por testigos, los investigadores han comprobado que el
incendio, iniciado en el falso techo de la sala Teatre, se desarrolló
"de manera lenta" hasta que, por el tipo de construcción, y debido a una
mala unión de los paneles metálicos a la estructura, un aporte de
oxígeno hizo que el fuego se propagara de manera "más acentuada y
virulenta".
Además, la separación entre las salas siniestradas
era una pared de pladur, una construcción "poco resistente al fuego".
Según la Policía Nacional, en esta pared había dos puertas, una de ellas
en el piso superior que se encontraba próxima al lugar donde se
desarrolló el incendio con más virulencia, convirtiéndose en la vía por
la que el fuego penetró en La Fonda Milagros.
Inicialmente se
produjo una entrada de humo por esta puerta hasta La Fonda, una sala que
presentaba una decoración "con muchos elementos" que hicieron que
existiera una carga de fuego "muy elevada" y que se propagara con
velocidad.
Otro aspecto que los investigadores de la Policía
Científica tienen en cuenta es que el acero que forma la estructura de
la nave es buen conductor del calor, lo que resulta "negativo" en cuanto
a la resistencia, ya que es capaz de alcanzar en pocos minutos la
'temperatura crítica' (538 grados).
Una vez se produjo el
colapso de la cubierta, la falta de compartimentación en este tipo de
locales, el tipo de decoración que presentan --con plásticos y barnices,
entre otros materiales-- y la alta carga de fuego en algunas zonas
contribuyeron "a la propagación del incendio", sostienen los
investigadores.
Además, el informe aclara que una de las
puerta de emergencia de la discoteca Teatre con acceso al callejón
estaba cerrada cuando se produjo el incendio, según desvela la
inspección policial.
martes, 9 de enero de 2024
Dueño de la piragua en la que iba el desaparecido en el Mar Menor: "La roban sin saber navegar"
Familiares de Ivailo Petrov siguiendo las labores del dispositivo de búsqueda
MURCIA.- A Pedro le invaden sentimientos enfrentados durante los últimos días. De un lado, está aliviado por haber recuperado la piragua que le habían robado del garaje de su residencia de verano en Los Alcázares, pero por otro lado, no puede evitar sentir tristeza por el trágico final que puede haber sufrido Ivo: uno de los presuntos implicados en el golpe.
"Lamento que robasen la piragua y que uno de ellos desapareciese en el Mar Menor", reflexiona Pedro, el propietario de la famosa embarcación ligera con la que se adentraron en la laguna la madrugada del viernes 5 de enero: Javi, de 22 años, José David, de 17 años, y el búlgaro Ivailo Petrov, de 16 años.
"Esos chicos están locos: a quién se le ocurre robar una piragua", sentencia Pedro. Este pensionista explica que tuvo conocimiento del robo, a raíz de que El Español publicase en exclusiva la imagen de la embarcación ligera en la que se produjo el naufragio de los tres adolescentes y de que varias televisiones se hicieran eco de esa foto, para informar del terrible suceso que tiene con el alma en vilo a los vecinos de Los Alcázares desde que el Día de Reyes comenzaron las labores de búsqueda de Ivo en el Mar Menor.
"Me quedé helado cuando vi la fotografía de mi piragua en la tele", admite Pedro, de 74 años, mientras aclara que no se trata de una canoa ni de un kayak como han informado varios medios de comunicación, incluido este diario. "Es una piragua, tipo india, de tres plazas y una eslora de 3,5 metros".
Pedro suma "45 años veraneando" en Los Alcázares y practicando deportes náuticos: "Navegar es mi pasión".
La vivienda de este pensionista se ubica en la Plaza del Espejo: en una zona cercana a la casa del paseo marítimo en la que vive Francisco Javier, de 22 años, junto a su mujer y sus cinco hijos, y que también está próxima al bloque de pisos donde reside Ivailo con sus padres. "En el robo tuvieron que usar una pata de cabra porque saltaron astillas de la puerta de madera después de meterla en el hueco del candado y dejaron marcas", precisa este jubilado.
- ¿Cuándo le robaron la piragua?
- Pedro: Normalmente, suelo ir al piso de la playa los domingos. Según me dicen, rompieron el candado de mi garaje, entraron, y al ver que tenía un snipe [una embarcación de dos tripulantes], un k1 [un kayak], una tabla de surfing y una ‘india’ de tres plazas, me cogieron la piragua. Por deducción, creo que tuvieron que robarla ese mismo viernes porque no van a sacar la piragua el jueves para dejarla en medio de la arena porque eso habría cantado un disparate, incluso mis vecinos que viven allí todo el año me habrían avisado. Yo sospecho que la cogieron el mismo viernes.
- ¿Usted ha denunciado el robo de la piragua?
- Cuando vi la imagen en la televisión, le dije a un vecino que se acercase a mi garaje a mirar la puerta y me confirmó que la tenía forzada. Me dijo: 'Te han quitado el candado'. El sábado fui a presentar la denuncia a la Guardia Civil. Ya he hecho el reconocimiento, tengo que ir a recogerla y he pasado la denuncia al seguro para que me paguen los daños que ha sufrido la piragua porque no tiene los tambuchos: los compartimentos que hay en proa y en popa, para ejercer presión para que el agua no entre dentro. Ninguno de los dos tambuchos están y así la piragua queda inutilizada.
Esa piragua la tengo desde hace ocho años. Me costó entre 800 y 1.000 euros. También se llevaron los tres remos: uno apareció roto y los otros dos en buen estado. Uno de los remos lo han recuperado cerca de la isla de la Perdiguera.
- ¿Usted ha visto merodear por su garaje a alguno de los implicados en el naufragio de la piragua que le robaron?
- No. Yo no les conozco de nada, pero me han dicho que viven cerca de mi casa. Están a tiro de piedra.
El relato del robo denunciado por Pedro desmiente la explicación ofrecida por Francisco Javier Medina, uno de los dos supervivientes del naufragio, y que en una entrevista con El Español asegura que ellos no robaron la embarcación con la que se adentraron en el Mar Menor. Esta fue la versión de Javi: "Solo queríamos hacer el tonto un rato. Yo estaba en mi casa viendo una película y comiendo palomitas, con mi vecino, José David, cuando vino Ivo a las doce y media de la noche, para decirnos que fuésemos a la playa a fumarnos un cigarro en una canoa que él tenía vista. Nos dijo que llevaba cinco días abandonada en la arena".
Una fuente de la Policía Local no solo confirma el robo de la embarcación ligera, sino que además subraya que algunos de sus tres tripulantes "parece que no sabían nadar". Otro dato llamativo que aporta esta fuente policial es que los dos supervivientes "ofrecieron versiones distintas" de los hechos tras ser rescatados. "Uno dijo que habían salido a pescar", según añade la citada fuente. "Estaban helados después de una hora en el agua. Se estaban hundiendo cuando les rescataron: les quedaban minutos de vida".
De hecho, fue crucial la actuación de la Policía Local y de la Guardia Civil, a las 2.35 horas de la madrugada del Día de Reyes, cuando movilizaron el bote auxiliar del Club Náutico de Los Alcázares, para partir rumbo a la isla de la Perdiguera, al escuchar los gritos de auxilio de Francisco Javier, de 22 años, padre de cinco hijos, y de José David, de 17 años.
Los dos adolescentes fueron localizados a algo más de una milla de distancia de la costa de Los Alcázares, con síntomas de hipotermia y sin apenas poder mantenerse a flote. Nada más subir a la embarcación del Club Náutico, según la versión ofrecida por Francisco Javier, en la entrevista concedida a este diario, alertaron a los agentes de que su amigo se había quedado atrás: "Ivo se quedó agarrado a la canoa". Pero desde aquella madrugada del Día de Reyes no hay forma de localizar a este joven búlgaro en los 170 kilómetros de superficie que tiene el Mar Menor.
A Pedro no le entra en la cabeza lo sucedido: "Es de locos lo que han hecho porque hay que saber navegar en una piragua y meterse tres personas en el Mar Menor, a la una de la madrugada, sin tener ni idea de navegación, se podrían haber quedado los tres en el agua perfectamente. De no haber sido localizados, la hipotermia les habría pasado factura. Lo que no entiendo, sinceramente, es que según dicen ellos, los dos supervivientes se fueron nadando y que el tercero se quedó agarrado en la piragua, es raro que si estaba agarrado a la piragua se hunda y se ahogue porque el que está agarrado se queda agarrado. No entiendo lo que ha podido pasar".
- ¿Considera que es importante tener nociones de navegación para adentrarse en el mar con una piragua?
- La piragua no es una embarcación normal y corriente: la piragua no tiene quilla. Es plana y en el momento en el que te mueves a un lado, se gira. En un barco, la quilla es lo que ejerce la presión para que no vuelque, pero la piragua es llana y en el momento en el que te mueves, se desplaza a un lado o se gira con una facilidad pasmosa porque no hay nada que la retenga. Es decir, tienes que saber navegar en una piragua: si eres un experto, puedes aguantar con el remo el movimiento, pero unos chavales que no se habían montado en una piragua en su vida…
No hace falta permiso de navegación ni tenerla matriculada, pero hay que saber que el punto de gravedad está en el centro, remar poco y navegar sin rachas de viento porque con aire este tipo de embarcaciones se pueden volcar. Además, ningún experto saldría a navegar en una piragua de noche, sin chaleco salvavidas y en invierno. Eso no lo hace nadie. Esta claro que sería una gamberrada: las tonterías que hace a veces la gente joven, pero a uno le ha costado la vida.
- Javi, uno de los supervivientes, narró a este periódico que la piragua volcó porque Ivo se puso de pie, los tres cayeron al agua y que intentó ocho veces darle la vuelta a la embarcación de poliéster sin éxito. ¿Es complicado enderezarla?
- También hay que saber darle la vuelta. Hay que elevarla un poquito para arriba y girarla rápido porque de lo contrario coge agua y no llega a flotar.
Francisco Javier, José David e Ivo zarparon en plena noche, sin nociones de navegación, con poca destreza para nadar en el medio acuático y terminaron naufragando porque la embarcación volcó. La Guardia Civil investiga quién fue el autor del robo de la piragua y con qué finalidad se adentraron con ella al Mar Menor: para pescar o para fumarse un pitillo, como han asegurado, o con otros supuestos fines, como desvalijar otras embarcaciones amarradas en la zona.
De momento, la prioridad para el Instituto Armado es encontrar al menor búlgaro que suma cinco días desaparecido, pero cuando sea localizado, vivo o muerto, los dos supervivientes prestarán declaración para aclarar las circunstancias de este robo que ha sido denunciado por Pedro, así como los motivos por los que se adentraron en el Mar Menor y las causas del naufragio que tiene desolada a la familia de Ivailo.
- ¿La Guardia Civil le ha informado sobre la investigación?
- Pedro: Ellos me dicen que los chavales les han contado que se encontraron la piragua. No tiene sentido. La Guardia Civil ha venido al garaje a hacer fotos para comprobar los destrozos. Está claro que para entrar me tuvieron que romper el candado de la puerta.
- ¿Cómo está viviendo usted el robo de su piragua que ha sido la antesala de un naufragio con un menor desaparecido?
- Evidentemente, lo he sentido. Eso son las cosas que hacen que la gente sea una inconsciente porque cualquiera que sepa lo que es una piragua, no se va ni a la una ni a las dos de la madrugada, en pleno invierno, a 'pasearse' por el Mar Menor. Es de día y tienes que saber navegar con una piragua, eso te da una idea de que efectivamente, menos el de 22 años, que ya es un pedazo de tío con cinco hijos, los otros dos son unos críos. Esto es una chiquillada que en este caso le ha costado la vida a uno de ellos. A la postre, lo mío solo es una piragua, pero que se haya ido una vida te hace pensar que no somos nadie: en un momento estamos aquí y de repente, en el otro lado.
Retoman la búsqueda
El alcalde de Los Alcázares, Mario Cervera, avanza que este martes proseguirán las labores de búsqueda en el Mar Menor: "La familia del desaparecido merece que sigamos trabajando sin descanso". El regidor socialista aclara que hay dos motivos por los que no ha sido localizado Ivailo Petrov. El primero son las rachas de viento: "La laguna tiene 7 metros de profundidad como máximo, pero las ráfagas de viento dificultan la visibilidad del fondo y no se puede ver más allá de los dos metros".
Y el segundo motivo es una cuestión científica: "Los expertos del dispositivo explican que cuando alguien se ahoga, se hunde porque pierde el oxígeno de sus pulmones, pero luego pueden pasar entre cuatro y ocho días hasta que su cuerpo vuelve a flotar hasta la superficie del mar porque empieza su descomposición y pierde los gases". De forma que la agonía de esta familia búlgara podría llegar a prolongarse hasta el próximo viernes. "Además, hay otra dificultad añadida, cada día tenemos que repasar todas las zonas que hemos inspeccionado por si las corrientes han movido el cuerpo".
- ¿Cuál es la principal hipótesis de la investigación?
- Mario Cervera: Nosotros pensamos que Ivo está en el fondo marino. Los especialistas creen que el cuerpo debería salir a flote a partir del cuarto o el octavo día desde que se produjo el naufragio. La primera opción que barajan es que la piragua vuelca y sus tres tripulantes caen al agua. La embarcación es robada y la Guardia Civil tendrá que aclarar si la querían para robar en otras embarcaciones, para el menudeo de drogas, para dar un paseo o para cualquier otra cuestión. Ahora, la prioridad es encontrar al menor.
sábado, 7 de septiembre de 2019
La familia de un desaparecido en Murcia reclama buscarlo "con los mismos medios que a Blanca Fernández Ochoa"
Una bola de fuego surca de madrugada el cielo de la Región
viernes, 22 de marzo de 2019
Hallan muerto en el paraje del Coto de los Cuadros al cheff de 39 años desaparecido desde el miércoles en Murcia
Ahora se busca su vehículo, un Fiat Punto de color blanco para saber si llegó en él al apartado lugar o, por el contrario, en otro ajeno, mientras se investiga también por qué había abandonado recientemente todos los grupos de WhatsApp a los que pertenecía.
Formado profesionalmente en el IES La Flota, Guirao se había desarrollado como cocinero en el 'Salzillo', 'Aramark', 'Promenade', 'Dulce y Salado', 'El Corral de José Luis', 'Mediterránea de Catering', 'El Corte Inglés' y Residencia 'Nuevo Azahar', de la Fundación 'Diagrama'.
En su web personal www.takeachef.com Fulgencio Guirao se definía así: "Tengo mas de 25 años de trayectoria profesional, me he criado entre fogones, ya que teníamos un restaurante familiar, y crecí entre ellos, ahora me he decantado por la formación culinaria y por la cocina tradicional con toques modernos pero aprovechando las nuevas técnicas y las nuevas tendencias. Llevo muchos años dando clase a los benjamines como formador del aula tempura, cct de murcia y para el ayuntamiento".
miércoles, 13 de marzo de 2019
La residencia de ancianos investigada en Murcia dice no ser 'un geriátrico' y sí un 'club de lujo'
La Comunidad Autónoma mantiene abierta la residencia ilegal, según indicaron fuentes cercanas al caso. El motivo que alegan es que están a la espera de «indicios suficientes» para esclarecer si ahí se estaban cometiendo delitos y vejaciones contra los ancianos.
Desde la Consejería de Familia subrayan que eso no es una residencia, pese a que estaba rotulada la palabra 'residencia' en los cristales de la fachada.
«Desde la inspección se le insta a los responsables a inscribirse en el Registro de Entidades, Centros y Servicios Sociales o retirar la publicidad engañosa, ya que se publicitaban como residencia».
El negocio estaba registrado como asociación. Y precisamente por hacer eso se le expedientó, por publicidad engañosa, con 3.000 euros. Por esto se hizo una inspección en diciembre. Ahí los inspectores no vieron residentes, siempre según la Consejería.
sábado, 26 de enero de 2019
viernes, 25 de enero de 2019
domingo, 29 de abril de 2018
Muere un joven estudiante de Lorca al precipitarse al vacío en Salamanca intentando escalar a un segundo piso
Los policías locales que acudieron al lugar, la calle Huerta Otea, en la confluencia entre la calle Faisán y la plaza de las Cigüeñas (San Bernardo), también lo encontraron semiinconsciente. Presentaba un fuerte golpe en la cabeza por donde sangraba abundantemente y le costaba respirar.
Al parecer, el joven, un estudiante universitario, se había olvidado las llaves en casa e intentó acceder a la misma escalando por el conducto del gas, apreciable en la imagen inferior.
jueves, 8 de marzo de 2018
Interior contabiliza diez casos de desaparecidos de alto riesgo en la Región
A nivel nacional, de las 6.053 búsquedas activas, el 37,5% (2.273 casos) corresponde a menores de edad. De estos casos de niños, doce están clasificadas como de alto riesgo a fecha de 31 de diciembre de 2017. Es decir, el 5,55% del total de 216 denuncias clasificadas en España de alto riesgo confirmado corresponde a niños.
El Ministerio del Interior ha publicado el primer informe de 'Personas desaparecidas en España' coincidiendo con una visita oficial a Almería del titular de la cartera, Juan Ignacio Zoido, que ha visitado a los padres de Gabriel Cruz, un niño de 8 años desaparecido en extrañas circunstancias el pasado 27 de febrero en La Hortichuela de Níjar.
El 82,76% de las desapariciones de alto riesgo denunciadas en España recaen sobre nacionales. Pero no así en el caso de los menores. La mayor parte de las denuncias activas, el 84,55%, relativas a este segmento (edad actual) pertenece a ciudadanos extranjeros.
El informe detalla que de las 6.053 denuncias, 978 corresponde a menores que se han fugado de centros de acogida, es decir, más del 16%. "Lo que pone de manifiesto la necesidad de un tratamiento especializado con respecto a este tipo de denuncias", señala el documento.
Se ha utilizado el sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDyRH), a fecha de 31 de diciembre de 2017, y también otros datos, por ejemplo sobre la sustracción de menores, recurriendo a la información del Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC).
De esta forma, el informe contabiliza a un total de 146.042 denuncias por desapariciones de personas, aunque activas (vigentes por no haberse resuelto) continúan 6.053, lo que supone un 4,14% del total de denuncias registradas.
DATOS POR PROVINCIA Y GÉNERO
De las 6.053 denuncias activas registradas en el sistema PDyRH, 245 (el 4,04%) se consideran de alto riesgo confirmado (216) y no confirmado (29), por lo que el 96% (5.808 desapariciones) se encuadran en riesgo limitado.
Las provincias donde se registran más denuncias activas son Cádiz (1.517), Granada (655), Barcelona (362), Málaga (301) y Madrid (281). En relación a las denuncias calificadas de alto riesgo, las provincias con mayor número de casos son Barcelona (25), Las Palmas (12), Islas Baleares (12), Murcia (10) y Málaga (10).
Un 57,24% del conjunto de denuncias registradas en el sistema PDyRH corresponde a varones y un 42,76% a mujeres. De las activas, el informe aprecia que son más las denuncias que afectan a hombres.
Interior ha presentado este informe con motivo del Día de Personas Desaparecidas sin causa aparente, que se celebra el próximo viernes, 9 de marzo. El documento, el primero de estas características en España, era una reivindicación de asociaciones representativas de este ámbito como SOS Desaparecidos, InterSOS, QSD Global y la Fundación ANAR.
Zoido, que ha tenido palabras de aliento para los padres de Gabriel, el niño desaparecido recientemente en Almería, ha anunciado la próxima aprobación de un Protocolo de actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con personas desaparecidas y una página web del Centro Nacional de Desaparecidos.
Una desaparición se clasifica de alto riesgo cuando afecta a menores de edad, salvo casos excepcionales en los que es evidente la voluntariedad de la desaparición, como fugas de centros de internamiento o de menores. También se contabiliza los casos en los que, siendo mayores de edad, pudieran sugerir un carácter forzado, como indicios de secuestro, no llegada a un destino sin explicación, desaparición sin portar efectos personales o abandono de un vehículo sin razón aparente.
Efectivos de Protección Civil de Murcia se suman a la búsqueda de Gabriel en Almería
miércoles, 7 de marzo de 2018
Agentes de la Policía Local de Lorca participan en Níjar en el operativo de búsqueda del niño almeriense
viernes, 29 de diciembre de 2017
Un total de 19 personas han fallecido ahogadas en la Región en lo que va de año
martes, 31 de octubre de 2017
Emilo Botín fue asesinado en su despacho del Banco, según una querella que recoge hoy 'La Tribuna de Cartagena'
Esta es la afirmación recogida literalmente en la querella presentada en el Juzgado Central de Instrucción número 1 de Madrid por el letrado Carlos Javier Sánchez-Seco Vivar, que podría hacer tambalear las más altas estructuras políticas y financieras de España pues considera (entre otros) a la actual presidenta del Banco de Santander Ana Patricia Botín y a su madre, la viuda del banquero Paloma O´Shea, encubridoras y, posiblemente inductoras, del asesinato de Emilio Botín llevado a cabo por el narco Jesús Samper Gaviria y los responsables de seguridad del Banco Carlos Martínez, Carlos Rubio y José Manuel García Entrena, siempre según el digital cartagenero.
Precisamente los querellados, además de Ana Patricia Botín y su madre, Paloma O´Shea, son Jesús Samper, Carlos Martínez, Carlos Rubio y José Manuel García Entrena.
La querella presentada ante el Juzgado Central de Instrucción número 1 de Madrid sostiene que el banquero había solicitado, poco antes de su fallecimiento, el divorcio de Paloma O´Shea, llegando a facilitarle una lista con todos los bienes que le corresponderían tras la separación que, pretendía, fuera de mutuo acuerdo.
Así las cosas (siempre según la referida querella) la viuda del banquero y la presidenta del Banco de Santander, Patricia Botín, urdieron un plan para la desaparición de Emilio Botín que acabó consumándose con el asesinato del “patrón” de la banca española, la noche del 9 de septiembre de 2014, entre las 21 y las 21.30 horas, en su despacho de la Presidencia situada en la Ciudad Financiera que el Banco de Santander posee en Boadilla del Monte, una Ciudad Financiera completamente vallada y rodeada de las más avanzadas medidas de seguridad, añade La Tribuna de Cartagena.
La querella afirma que Jesús Samper, narcotraficante colombiano que mantiene una relación extramatrimonial desde hace años con la presidenta del Banco de Santander, había sido amenazado por Emilio Botín que quería terminar con esa relación y le había obligado a abandonar España. Samper, con la colaboración de los miembros de seguridad de la Ciudad Financiera del Banco de Santander, asesinó a Botín, que era diabético, inyectándole alguna sustancia (mortal de necesidad). Samper, miembro de uno de los cárteles colombianos de droga más importantes, llamó a su amante Ana Patricia Botín nada más ejecutar el asesinato, para que regresara desde Londres, según revela esta publicación de Cartagena.
Así las cosas, Ana Patricia Botín llegó a la sede de la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte alrededor de la una de la madrugada y se improvisó, en el despacho contiguo a donde yacía cadáver Emilio Botín, un Consejo Extraordinario al que asistieron la propia Ana Patricia Botín, el vicepresidente primero del Banco de Santander, Fernando de Asúa Álvarez, el secretario general Ignacio Benjumea, el abogado del Estado Rodrigo Echenique y una quinta persona sin identificar que, además, grabó con su teléfono móvil la citada reunión.
Cuando Ana Patricia Botín O´Shea accede a la presidencia del Banco de Santander, una de sus primeras decisiones ejecutivas fue el despido de la Directora de Márketing Institucional, María Sánchez del Corral, amante de su padre y con la que el fallecido banquero pensaba contraer matrimonio en breve, resalta La Tribuna de Cartagena.
La querella presentada por la procuradora Ana Isabel Sánchez Riado ante el Juzgado Central de Instrucción número 1 de Madrid, supone un golpe en la línea de flotación del Banco de Santander, en un momento muy complicado para la entidad primera entidad financiera de España ya que que se enfrenta a la demanda de más de 300 accionistas por la quiebra del Banco Popular.
lunes, 26 de junio de 2017
'Cambiemos Murcia' plantea un plan de actuación para evitar la caída de ramas de los ficus
MURCIA.- Cambiemos Murcia ha presentado una moción al Pleno municipal de este jueves para la elaboración de un plan de actuación encaminado a evitar la caída de ramas de los ficus que incluye la correcta hidratación de estos árboles atendiendo a las condiciones climatológicas y la inclusión del ejemplar de Santo Domingo en la Ley regional de Patrimonio Arbóreo.
lunes, 19 de junio de 2017
Murcia rinde homenaje a todos los "héroes del ficus" mientras se duda de su supervivencia a plazo
MURCIA.-El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presidido este lunes el homenaje a la vecina que avisó en primer lugar a la Policía Local, momentos antes de la caída del ficus de Santo Domingo, Concepción Soria Sanz, y a los agentes que patrullaban por Alfonso X y acudieron inmediatamente, evacuando la zona segundos antes del desprendimiento de las ramas en la Plaza de Santo Domingo.
"Para nosotros es un honor, hoy, en nombre de la ciudad de Murcia, reconocer a las personas que se han distinguido por su responsabilidad y cumplimiento del deber, sois unos referentes morales y un ejemplo para todos los murcianos", ha destacado el primer edil, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
"La heroicidad es algo que puede presentarse ocasionalmente y a lo que hay que responder, con inteligencia y sentido de la responsabilidad cívica, pero la heroicidad es también el cumplimiento del deber cotidiano cada día, desde el anonimato y el trabajo continuo", ha añadido el alcalde.
Concepción Soria, enfermera de profesión y vecina de Santa Eulalia, paseaba por Santo Domingo el pasado viernes cuando oyó un crujir de ramas y sintió caer hojas del árbol. Alarmada ante los primeros síntomas de desprendimiento, Concepción no dudó en dar el alto a un coche de la Policía Local que se encontraba en Alfonso X el Sabio.
Ante el aviso de esta vecina, los policías Antonio Bernal, oficial de Zarandona y 29 años de servicio del Cuerpo, y José Ramón Martínez, agente del barrio del Progreso y 16 años de servicio, se personaron inmediatamente en el lugar de los hechos, evacuando a las personas que en aquellos momentos se encontraban bajo el árbol centenario.
"En una sociedad que precisa de referentes morales y asideros éticos para elevarse, hoy queremos reconocer con este sencillo acto la responsabilidad pública, el compromiso moral y el cumplimiento del deber de los que así lo han hecho", subrayó el alcalde tras hacer entrega de tres placas conmemorativas a los protagonistas del acto.
"Al mismo tiempo, hoy reconocemos a las decenas de murcianas y murcianos que, en ese primer momento, se arrojaron a las ramas para buscar si había víctimas, personas anónimas que fueron los primeros en llegar tras la caída y cuya identidad desconocemos, pero que no dudaron en lanzarse a ayudar", reconoció el alcalde.
"Asimismo, hoy rendimos homenaje a los 120 agentes de la Policía Local, Bomberos, Protección Civil, Policía Nacional y de los servicios de emergencias sanitarias que en pocos segundos se personaron en Santo Domingo para liberar la zona y comprobar que no hubiera nadie bajo las ramas, como afortunadamente así fue".
"Esos 50 minutos que pasamos a los pies de ese gigante desplomado, fueron 50 minutos de angustia y preocupación hasta finalmente comprobar que no había nadie bajo las ramas. Hubo que quitarlas una a una y recortarlas porque no podían levantarlas ante el peligro de que pudiera haber alguien debajo. Fue una labor profesional que se hizo en muy poco tiempo, un ejemplo de coordinación entre los diferentes servicios que actuaron de manera impecable y disciplinada", recalcó José Ballesta.
Los expertos ofrecen su dictámen
Los expertos que han trabajado durante los últimos días junto a los técnicos municipales y quienes han confirmado, tras la poda drástica que se ha llevado a cabo, que el tronco central del árbol está podrido y que confían en que rebrote, aunque dicen que aún es pronto para decir si habrá que cortarlo.
El ficus de Santo Domingo perdió una parte muy importante de su estructura, quedando desequilibrado, de ahí que se optara por esta poda para descargarlo de peso y evitar que un golpe de viento pudiera hacer efecto vela y tirar más ramas. Por ello, ahora someterán al ficus a diagnósticos diarios para ver su evolución.
El jefe del Servicio de Parques y Jardines, Francisco Carpe, ha recordado en La Opinión que este ficus es de una especie propia de los bosques lluviosos de Australia, "con un clima muy diferente al de Murcia", y aunque asegura que se ha adaptado muy bien al clima Mediterráneo consideran que las altas temperaturas de los últimos días han sido los causantes de este episodio. Los expertos aseguran que el árbol disponía del agua suficiente y que se le ha sometido a los controles habituales, pero "ante el golpe de calor de la pasada semana el ficus ha trasladado su agua hacia el interior como un mecanismo de defensa dejando que las ramas externas se secaran para desprenderse de ellas", ha subrayado Carpe.
A esta situación también ha contribuido el pavimento propio de la plaza que hace que la temperatura del entorno suba, sometiendo a este ejemplar a un mayor estrés hídrico y térmico. Por lo que el propio jefe del servicio ha reconocido que "las condiciones de la plaza no son las más adecuadas para este ejemplar, que se plantó hace 127 años".
El concejal de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación, José Guillén, acompañado en una comparecencia por Israel Ayala, ingeniero de la empresa STV concesionaria del mantenimiento de los parques, asegura que el sistema de seguridad con el que contaba el árbol logró frenar la caída de las ramas y dio de margen 40 segundos a los policías que lograron despejar la plaza de viandantes en ese tiempo.
Tras el incidente se han empleado más de 700 horas de trabajo para realizar la poda drástica, con la que se ha descargado al ejemplar de 50 toneladas de peso, más las doce toneladas que perdió el viernes con la caída de las ramas de la parte sur, la más expuesta al sol.
Los restos vegetales se han trasladado al vivero municipal, ya que se sacarán los esquejes para reproducirlo y replantarlos en otras zonas del municipio, ya que se quiere reservar todo el material biológico. Los responsables de jardines también han recordado que el árbol se ha sometido a todas las revisiones y podas previstas, la última el pasado mes de marzo, cuando se le quitaron entre 2.000 y 3.000 kilos de ramas secas. Y han subrayado que "lo que ha ocurrido no se podía prever".
Pese a los análisis realizados, Guillén ha informado que se harán dos estudios más, uno por parte del Ayuntamiento y otro por una empresa externa, ya que "el tronco ha quedado muy dañado y tiene heridas graves". Al tiempo que ha reiterado que "con esta actuación se ha primado la seguridad en todo momento".
En cuando a la situación del Jardín de Floridablanca, que fue cerrado al público el viernes tras el suceso de la plaza de Santo Domingo, el concejal de Calidad Urbana ha confirmado que se mantendrá cerrado mientras que se realizan las revisiones a los ficus que hay en este entorno y se garantiza su seguridad, por lo que espera que se pueda reabrir en breve. Al igual que ocurre con los ejemplares del Cuartel de Artillería, que también han sufrido la caída de ramas de importante tamaño en los últimos días, según recuerda La Opinión.
En los próximos días se realizará un tratamiento fitosanitario del ficus de Santo Domingo, se sanearán las heridas y se efectuará una comprobación de los cortes mediante el empleo de cirugía arbórea. Los informes existentes denotan que las altas temperaturas ocasionaron una contracción de los tejidos del árbol y una elevada dilatación en muy poco tiempo, generando una inestabilidad mecánica en las fibras y haciendo que la rama o árbol colapse por los puntos más débiles.
domingo, 18 de junio de 2017
Reabierta la murciana plaza de Santo Domingo tras concluir los trabajos de saneamiento a fondo del ficus
El entorno del ficus de Santo Domingo fue reabierto a primera hora de este domingo tras dar por finalizados los trabajos de saneamiento de este árbol centenario que el viernes sufrió la caída de parte de sus ramas. La poda a fondo realizada por los técnicos durante todo el sábado ha sido necesaria para garantizar la seguridad de todas las personas que circulan por la zona, según fuentes municipales, y el centenario árbol ha perdido todo su porte, envergadura y grandiosidad.
Por eso, se ha optado por una opción radical con la "prioridad de garantizar la seguridad de los ciudadanos".
sábado, 17 de junio de 2017
Operarios municipales siguen trabajando en sanear y asegurar el ficus de Santo Domingo, en Murcia
MURCIA.- Los operarios de Parques y Jardines y Limpieza del Ayuntamiento de Murcia continúan hoy retirando las más de 12 toneladas de ramas que cayeron ayer del ficus de la plaza de Santo Domingo. El alcalde de la ciudad, José Ballesta anunció que se va eliminar inmediatamente el banco perimetral que hay en la base del árbol «para evitar que nadie pueda sentarse en este lugar».

"Estamos analizando cada paso que hay que dar para ver todas las posibilidades sin ningún tipo de apresuramiento", concluyó Ballesta, quien también visitó hoy el Cuartel de Artillería y el Jardín de Floridablanca, cuyo acceso se mantiene cerrado por motivos de seguridad.
Los árboles de ese jardín se han sometido esta misma semana a los trabajos habituales de mantenimiento de estos ejemplares, incluyendo la poda, que supuso la retirada de 3.500 kilos de ramas.
El lunes, martes y miércoles pasado, cuatro trepadores especializados subieron hasta las copas de estos árboles, con ayuda de un cesto de 32 metros para las zonas laterales, eliminando todas las ramas secas y que pudieran representar peligro.
Esta labor técnica en altura de realiza cada seis meses –aunque el año pasado se hicieron tres-, pero hay personal diario en el jardín para efectuar revisiones visuales.