MADRID.- El Ministerio de Defensa ha aprobado una batería de medidas para mejorar su protocolo frente al acoso sexual en las Fuerzas Armadas con el objetivo de acelerar los trámites, incrementar su eficacia y mejorar la protección de las víctimas.
Las medidas se recogen en una instrucción del 
subsecretario de Defensa, Alejo de la Torre, y son fruto de la 
experiencia adquirida en los tres años de aplicación del Protocolo y de 
la puesta en marcha de las Unidades de Protección frente al Acoso (UPA), según explica el Ministerio.
El Departamento dirigido por Margarita Robles
 explica que su objetivo es "favorecer la celeridad y la diligencia en 
las actuaciones para garantizar la protección inmediata de la víctima".
Para ello, se dota de mayor protagonismo a la 
actuación de los jefes de unidad y se refuerza la composición de las 
Unidades de Protección frente al Acoso.
Además, para reforzar el apoyo a las víctimas, se intensifican los principios de confidencialidad e indemnidad
 para evitar cualquier perjuicio en su carrera profesional con motivo de
 la denuncia. 
Y cada UPA estará obligada a la elaboración de un plan de 
apoyo integral individualizado, acorde a las necesidades específicas de 
cada caso, que integrara todas las medidas necesarias para facilitar la 
atención de carácter médico y psicológico así como el asesoramiento 
jurídico, profesional y social.
Asimismo, se facilita el acompañamiento a la víctima
 en la realización de todos aquellos trámites administrativos, 
judiciales o de cualquier índole que requiera relacionados con la 
situación de acoso.
En cuanto a la prevención, se 
establecen los mecanismos para que los jefes de unidad tengan una 
formación específica en la materia, bien a través de la propia formación
 que establezcan los ejércitos o bien a través de la formación que 
facilita la Secretaría Permanente de Igualdad.
De hecho, uno de los cometidos que se les asignan a los jefes de unidad es la detección temprana
 de aquellas conductas o clima de trabajo que pudieran derivar en una 
situación de acoso. Además, en cada unidad habrá una persona con 
formación específica en acoso cuya designación será conocida por todos 
los miembros de la unidad.
Finalmente, se refuerza la uniformidad de datos 
estadísticos y el seguimiento de los casos de acoso por cada Unidad de 
Protección frente al Acoso.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario