MURCIA.- La Asamblea Regional debatirá en el pleno del próximo martes una
moción del Grupo Parlamentario Socialista en la que exige al Gobierno
regional que elabore un proyecto de ley que establezca una Renta Básica
Autonómica en la Región de Murcia.
La diputada regional y
secretaria de Política Social del PSOE en la Región de Murcia, Toñi
Abenza, ha explicado que el objetivo de la iniciativa es reconvertir la
actual Renta Básica de Inserción en una prestación que complemente el
Ingreso Mínimo Vital, con el fin de cubrir las necesidades básicas de
las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
"Esto se hace especialmente necesario en la Región de Murcia, que ha
pasado a ser la tercera comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza o
exclusión social junto con Extremadura, alcanzando el 33,8 por ciento
(Indicador AROPE)", ha indicado.
Asimismo, ha lamentado que
una de cada tres personas en la Región de Murcia se encuentra en riesgo
de pobreza o exclusión social. "Nuestra comunidad autónoma lleva
arrastrando demasiado tiempo un grave problema de pobreza".
"Por este motivo, desde el PSOE consideramos urgente ofrecer soluciones.
Tenemos que luchar y trabajar para reducir la tasa de pobreza. El
Gobierno de López Miras no puede mirar para otro lado, tiene que actuar
ya", ha concluido.
Más de sesenta conferencias, mesas redondas y presentaciones han conseguido mostrar la actualidad ornitológica de España, sus avances científicos y sus aciertos y carencias en materia de conservación de especies y hábitats, según destaca SEO/BirdLife en un comunicado.
Entre las conclusiones del congreso, se encuentra la evidencia de que la tecnología en la conservación de aves está transformando la investigación, después de que la crisis de biodiversidad haya reducido las poblaciones de aves y dificultado su monitoreo con métodos tradicionales. El metabarcoding, las imágenes satelitales y, en particular, las grabaciones automáticas de sonido han mejorado la obtención de datos de campo.
Se ha determinado también que la edad de los padres en el momento de la reproducción es un factor fundamental en la calidad de las crías de algunas especies, y estudios experimentales demuestran que a mayor edad de los padres menor longevidad de sus descendientes.
Los cuervos y cornejas del género 'Corvus' son los únicos córvidos que se han extendido por todo el planeta; su tamaño corporal, morfología alar y habilidades cognitivas, han permitido a estas especies adaptarse a un gran número de hábitats y condiciones climáticas.
Exponer a los pollos cuando están dentro del huevo de gaviota a vocalizaciones de alarma durante el desarrollo induce a una mejor conducta antipredatoria en los pollos, según las conclusiones del congreso, que determina también que en el chotacabras cuellirojo, las hembras se ocupan de la incubación durante el día, soportando altas temperaturas para proteger a los huevos del sol, mientras que los machos tienden a incubar durante la noche.
Además, la presencia de parejas reproductoras de gorrión alpino está relacionada con la cobertura de nieve en invierno y debido al calentamiento global predicen que la población de la Cordillera Cantábrica está abocada a la extinción.
En un estudio a largo plazo de halcón peregrino se ha encontrado una tendencia a que los pollos con desarrollo atrasado fueran machos, sugiriendo que fueron los adultos los que modificaron la viabilidad de los pollos en función de los recursos disponibles.
Asimismo, el cambio climático puede alterar los patrones de movimiento de las aves, según apunta el comunicado. Por ejemplo, el aumento de tormentas de polvo procedentes del Sahara puede modificar los desplazamientos de algunas especies durante y después de estos eventos.
En el congreso se ha presentado la Actualización del Inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las aves y la Biodiversidad (IBA), realizado por SEO/BirdLife, que actualiza el de 2011 y que utiliza los criterios y umbrales actualizados en 2020.
Durante el congreso se han celebrado diversas mesas redondas, una de las cuales ha girado en torno al futuro de La Albufera tras la dana. A la pregunta de ¿qué humedal queremos, podemos y debemos conservar?, han surgido varias respuestas.
La primera es que La Albufera necesita mejoras en la coordinación entre Administraciones y una inversión decidida y suficiente de recursos para afrontar el futuro. Se dispone de la información técnico-científica necesaria para restaurar el humedal que se pretende y se debe conservar, sin necesidad de repetir errores del pasado. El reto que se plantea es si podemos.
"Ha quedado patente que La Albufera, como sistema resiliente, tras la perturbación sufrida por la dana, ha vuelto a su estado hipertrófico, y sigue sufriendo la entrada de aguas no depuradas y de contaminantes", afirma el comunicado.
El congreso ha concluido que aunque no hay consenso específico, el Plan Especial de La Albufera de 2019 marca un horizonte claro sobre qué es lo que se quiere: Agua clara y sedimento superficial oxigenado, fitoplancton típico de lagunas costeras, regeneración de la vegetación palustre y sumergida, garantías de aportes hídricos suficientes y de buena calidad.