jueves, 30 de enero de 2025

Felipe VI recibe en La Zarzuela al Comité Organizador de 'Murcia 1.200'

MADRID.- Su Majestad el Rey Felipe VI ha recibido este jueves en audiencia en el Palacio de la Zarzuela, y coincidiendo con el día de la celebración de su 57 cumpleaños, a la delegación del Comité Organizador y el Consejo Asesor de los actos conmemorativos del 1.200 aniversario de la fundación de Murcia, encabezada por el alcalde de la ciudad, José Ballesta. 

Durante el encuentro, Felipe VI ha pedido a la delegación murciana que "integre en esta celebración a toda la Región, a todos los municipios y a toda la sociedad, para que no se quede en una celebración solamente, sino que se saquen conclusiones para el futuro", ha explicado Ballesta.

Durante el encuentro, la delegación murciana ha expresado su profundo agradecimiento a Su Majestad por aceptar la presidencia de honor del Comité Organizador, un gesto que supone "un respaldo institucional de gran importancia para esta conmemoración histórica". 

La presencia del Rey en este aniversario "refuerza la relevancia de Murcia como enclave cultural y patrimonial de España, así como el respeto y el afecto que la ciudad le profesa", han indicado desde el Ayuntamiento en una nota de prensa.

Del mismo modo, el alcalde de Murcia, José Ballesta, ha dado a conocer a los miembros de los comités "integrados por relevantes personalidades que representan a importantes instituciones, universidades, reales academias, Diócesis, fundaciones, órganos sociales, así como historiadores, expertos y gestores culturales", que han asistido a la audiencia.

"Quiero destacar la cercanía, la humanidad y la naturalidad con la que se ha desarrollado toda la audiencia con el Rey, incluso el cariño y el afecto que ha demostrado a todos los murcianos y a Murcia capital, pero también el nivel institucional que tiene por lo que supone el apoyo de la jefatura del estado a la celebración del 1200 aniversario de la ciudad de Murcia", ha añadido el primer edil tras el encuentro con el Rey.

"Queremos que este aniversario suponga también una mirada al futuro. No queremos quedarnos en una mera reflexión histórica impregnada de melancolía si no en un impulso hacia el futuro, un futuro con pasado. Como queremos que sea la Murcia del futuro. Para ello pretendemos promover, foros, aforos y espacios de discusión para impulsar la Marca Murcia", ha destacado el primer edil.

La audiencia con Felipe VI ha concluido con la entrega del primer sello de participación de 'Murcia 1.200', que conmemora la creación de Murcia hace 12 siglos por el emir Abderramán II. Asimismo, se le ha hecho entrega de una réplica de la obra 'Las Cantareras', de unos los escultores murcianos más universales, Antonio Campillo.

La ciudad de Murcia fue fundada el 25 de junio del año 825 por orden de Abderramán II, quien mandó erigir la ciudad a orillas del río Segura, cuyo limo blanco fertilizaba sus tierras tras las periódicas crecidas.

Con motivo de esta efeméride, la ciudad ha diseñado un amplio programa de actos que se extenderán a lo largo de todo 2025, organizados en cuatro grandes períodos temáticos: el Origen de Madina Mursiya; la raíz de las Tres Culturas; El esplendor de Murcia y la Identidad de la Murcia Moderna.

Asimismo, ha informado de que a lo largo de este mes ya han tenido lugar importantes actos como las representaciones teatrales históricas de la Fundación de la Ciudad; la Gala inaugural a cargo de la Compañía Nacional de Danza, en el Teatro Romea, donde se estrenó una coreografía para este Aniversario; la de la conmemoración el Palacio de Linares, para todos los murcianos en la diáspora, así como su presentación en la Feria Internacional de Turismo.

Más de 10.000 agricultores y ganaderos de la Región podrán solicitar desde este sábado el pago único de las ayudas de la PAC

 MURCIA.- Más de 10.000 agricultores y ganaderos de la Región de Murcia puedan presentar la solicitud del pago único de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del próximo sábado.

A partir de este 1 de febrero, y hasta el 30 de abril, estos profesionales del sector primario podrán optar a más de 25 líneas de ayuda, entre las que figuran las que pueden solicitar aquellos que realizan su actividad en zonas con limitaciones naturales, como pueden ser cultivos en zonas de montaña, zonas de la Red Natura o de protección de aves esteparias.

Entre las diferentes líneas destaca que, por primera vez, los agricultores del Coto Arrocero de Calasparra podrán solicitar una ayuda dedicada al mantenimiento de hábitats y de actividades agrarias tradicionales.

Este ejercicio, los agricultores podrán solicitar la ayuda plurianual por un montante de 7,3 millones de fondos propios de la Comunidad, tal y como estaba reflejado en el Plan de Financiación que firmó el presidente junto a las organizaciones COAG, ASAJA y UPA, en marzo de 2024, y dotado con 18,6 millones de euros.

El resto de los fondos de ese Plan tienen como finalidad el incremento del seguro agrario y las ayudas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas, dotadas con 2,1 millones de euros, o las ayudas de agricultura ecológica, que contarán con 9'2 millones de euros.

En 2024, los más de 10.000 agricultores y ganaderos de la Región que solicitaron el pago de las ayudas de la PAC recibieron un total de casi de 73 millones de euros, de los que 40 fueron destinados a apoyar la agricultura, 10,5 a la práctica ganadera y más de 22 a intervenciones de desarrollo rural, como la agricultura ecológica y otras prácticas agronómicas vinculadas al medio ambiente.

Un tramo de la N-345, en La Unión, entre los puntos 'negros' de las carreteras españolas

 MURCIA.- Un tramo de 7,2 kilómetros de la vía N-345 en La Unión se encuentra entre los 10 más peligrosos de las carreteras del Estado, según se desprende de la 21 edición del Mapa de riesgo según la metodología iRAP, correspondiente al trienio 2021-2023, presentado este jueves por el RACC.

Esta carretera es la única del país que repite en el top 10 de tramos más peligrosos con respecto al año pasado, donde se incluyen carreteras convencionales, de calzada única y con un carril por sentido de circulación. 

Además, aparece por tercera vez en este informe que indica que tiene una media anual de 3 accidentes con víctimas mortales o heridos graves, lo que la convierte en un punto negro, es decir, un tramo con "riesgo muy elevado".

Por otra parte, un tramo de 7,5 kilómetros de la N-344, en Yecla, donde hay una media anual de dos accidentes con víctimas mortales o heridos graves, es un punto rojo, lo que supone que tiene un "riesgo elevado".

La Región de Murcia cuenta con un 43 kilómetros rojos (riesgo elevado) o negros (riesgo muy elevado), situándose en el 11º puesto entre las 13 comunidades que cuentan con tramos de la Red de Carreteras del Estado(RCE).

El estudio analiza 25.743 kilómetros de la RCE, de titularidad íntegramente ministerial, e identifica los tramos de vía interurbana con mayor riesgo de que se produzca un accidente grave o mortal, valorado en términos relativos en función de la cantidad de vehículos que circulan por ellos.

Se han tenido en cuenta un total de 3.510 accidentes con resultado de víctimas mortales o heridos graves ocurridos en la RCE en el trienio 2021-2023, de los cuales 1.133 fueron accidentes mortales con un saldo de 1.257 personas fallecidas y 2.377 fueron accidentes graves con un saldo de 3.137 personas heridas de gravedad.

La Comunidad de Madrid es que presenta una menor proporción de tramos de riesgo muy "elevado" o "elevado" que transcurren por su territorio, con solo un 2%, seguida de la Comunidad Valenciana (6%) y de Murcia (7%).

Detenido el capo irlandés John Gilligan y otros ocho integrantes de una red de narcotráfico en Murcia y Alicante

 MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional han desmantelado un laboratorio de fabricación de drogas sintéticas en el marco de una investigación desarrollada en Murcia y Orihuela Costa y han detenido a sus nueve presuntos responsables, entre los que se encuentra el capo de la mafia irlandesa John Gilligan, según han confirmado desde el cuerpo policial, quien estaba siendo buscado por las autoridades de su país.

En la operación, la Policía Nacional ha intervenido más de 16 kilogramos de 'tusi', 2 kilos y medio de cocaína, 540 litros de precursores, 93,5 kilogramos de sustancias de corte para la elaboración de drogas sintéticas y un bidón de 75 litros de metilamina. La droga incautada podría haber alcanzado un valor en el mercado ilícito que oscila entre los cuatro y los ocho millones de euros.

Así lo ha hecho saber la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto al jefe Superior de Policía Nacional, Ignacio del Olmo, y el inspector jefe de la Brigada de Policía Judicial, Javier Morote.

Guevara ha valorado que es una de las operaciones "más importantes" que ha desarrollado la Policía Nacional en los últimos años en la Región de Murcia, con el desmantelamiento de una organización criminal formada por nueve personas y liderada por un ciudadano que formaba parte de la mafia irlandesa y que era buscado internacionalmente.

"Es una persona que generó una gran conmoción en su país, una persona muy buscada y perseguida y, como digo, ha sido detenida aquí por nuestra Policía Nacional", tal y como ha puesto en valor Guevara, quien ha subrayado que este cabecilla de la red "extendía su actividad delictiva por diferentes puntos del Levante y continuamente cambiaba de residencia entre diferentes localidades de la Región de Murcia y de Alicante para dificultar su localización".

Ha remarcado que la operación tiene una "enorme repercusión" porque la red habría conseguido confeccionar entre 300 y 600 kilogramos de drogas con las sustancias intervenidas, con un valor económico estimado de unos cuatro a ocho millones de euros a la hora de vender las dosis.

"Pero si hay que resaltar algo importante, es que hemos sido capaces de quitar esta droga, que es tan nociva para nuestra salud", según la delegada. Y es que, de hecho, ha subrayado que se había detectado un aumento del consumo de este tipo de drogas en las zonas de ocio y en los puntos negros de la ciudad de Murcia.

El cabecilla de la red, integrante de la mafia irlandesa, extendía sus actividades criminales a varios puntos del Levante y cambiaba de residencia continuamente entre localidades de Murcia y Alicante para dificultar su localización.

En concreto, Guevara ha subrayado que el cabecilla de la red, de nacionalidad irlandesa, estaba asentado ahora mismo en San Pedro del Pinatar, en San Javier y en Orihuela Costa, que es precisamente donde ha sido detenido, en un chalet donde tenía un laboratorio clandestino.

Asimismo, han sido detenidas ocho personas más que estaban asentadas en la pedanía murciana de La Alberca, pertenecían a un clan familiar macedonio y estaban bajo las directrices de este ciudadano irlandés. En su domicilio también contaban con un laboratorio clandestino para elaborar todo este tipo de drogas sintéticas.

Por su parte, Del Olmo ha señalado que el principal detenido era el responsable del homicidio en 1996 de una periodista irlandesa llamada Veronica Guerin, a la que este individuo "ordenó matar, precisamente, porque ella estaba investigando las actividades de su clan mafioso en Irlanda".

Asimismo, Del Olmo ha felicitado a Morote, que ha reemplazado al comisario Eliseo Valcárcel tras su jubilación, a quien ha felicitado también "por lo bien que lo ha hecho como Jefe de la Brigada de Policía Judicial".

Ha remarcado que la llegada de Morote "ha sido por todo lo alto". 

"Después de un mal año para el Grupo de Estupefacientes de la Brigada de Policía Judicial, hemos demostrado que la Policía no deja ningún margen para la impunidad y, en segundo lugar, que hemos reconstruido la estructura del Grupo de Estupefacientes en un tiempo récord, y aquí están los resultados".

Morote ha recordado que la investigación comenzó a mediados de 2024. Fruto de la investigación conjunta con la National Crimen Agency (NCA) de Reino Unido se logró identificar a un clan familiar criminal de origen macedonio, asentado en la pedanía murciana de La Alberca. Presuntamente, actuaban bajo las directrices del criminal irlandés con el fin de fabricar y distribuir de manera sistemática distintos tipos de sustancias estupefacientes en la Región.

Las investigaciones realizadas posibilitaron el arresto del máximo responsable en un chalet situado en Orihuela Costa el pasado día 18 de diciembre. En el inmueble tenía instalado un laboratorio clandestino de fabricación, manipulación y adulteración de distintos tipos de droga, principalmente la conocida como 'tusi', o cocaína rosa o 'tucibi', de la que se había detectado un importante incremento de su consumo en zonas de ocio y puntos negros de la ciudad de Murcia.

Posteriormente, la Policía Nacional llevó a cabo otros dos registros domiciliarios en la localidad de La Alberca, en los domicilios pertenecientes al clan macedonio de la organización, en los que se incautó una importante cantidad del mismo estupefaciente.

En los días posteriores y gracias a los datos obtenidos se logró el arresto de otras ocho personas por su implicación en los hechos objeto de la investigación y no se descartan nuevas detenciones.

En el marco de la investigación se han intervenido más de 16 kilogramos de tusi, 2 kilos y medio de de cocaína, 540 litros de precursores de drogas ilegales, 93,5 kilos de sustancias de cortes para la elaboración de drogas sintéticas y un bidón de 75 litros de metilamina (precursor clave en la fabricación de metanfetamina y una sustancia altamente inflamable y tóxica). 

Además, los agentes han localizado diversa instrumentación y maquinaria necesaria para la producción de drogas, así como un revólver oculto entre unos ladrillos en el interior de la finca y numerosos terminales móviles.

Con las sustancias incautadas en el laboratorio clandestino se estima que la organización criminal podría haber producido entre 300 y 600 kilogramos de droga.

El cabecilla de la organización está en prisión provisional y la Policía Nacional continúa investigando posibles flecos del entramado delictivo. Al individuo se le investiga como participante de una organización criminal y por delito contra la salud pública.

Morote ha confirmado que el cabecilla es el miembro de la mafia irlandesa John Gilligan. Al ser preguntado por si también ha sido detenido el hijo de este individuo, Morote ha decidido "omitir" este dato.

La delegada del Gobierno niega retrasos en la restauración de Puerto Mayor

 MURCIA.- La delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, ha negado que haya retrasos en la restauración ambiental de Puerto Mayor, en la parte de La Manga del Mar Menor perteneciente al término municipal de San Javier y, de hecho, ha avanzado que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de las obras será publicada a principios del mes de febrero.

Guevara ha contestado de esta forma en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntada por este asunto, después de que la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) haya urgido al Miteco a restaurar Puerto Mayor una vez comprobada la insolvencia de la empresa promotora.

En este sentido, Guevara ha recordado que el Miteco "solicitó hace un tiempo a la Comunidad Autónoma, una vez más, que agilizara los trámites porque necesitábamos un informe por parte de la Consejería que estaba retardando este procedimiento".

Una vez que han llegado todos los informes al Miteco, Guevara ha afirmado que es el momento en el que "se está desarrollando esa DIA que será publicada a primeros de febrero, es decir, de aquí a unos días".

Una vez que la DIA sea publicada, la delegada ha avanzado que el trámite continuará y se realizará el último paso, "que es la licitación de estas obras tan esperadas del desmontaje de esa infraestructura".

Ha reconocido que este jueves ha trascendido a los medios que hay un retraso, pero ha aclarado que "los trámites que se están realizando son los que dan unas garantías, porque hablamos de una zona de protección". 

En concreto, ha precisado que es una zona de protección que "es la Comunidad Autónoma la que debería de preservarla".

Ha puesto en valor que "fue un trabajo largo y costoso poder conseguir que esa concesión se extinguiera", porque la Comunidad Autónoma "la seguía manteniendo". 

"Y han sido ministras del Partido Socialista las que han dado todos los pasos para que los españoles vuelvan a recuperar ese espacio de enorme riqueza ambiental", ha valorado.

En concreto, ha recordado que fue la ex ministra Cristina Narbona "quien revirtió ese espacio e hizo que lo recuperara el Estado para todos los españoles", mientras que Teresa Ribera es "la que ha elaborado los proyectos para el desmontaje y para la recuperación ambiental de esa playa". 

Y ha remarcado que la actual ministra, Sara Aagesen, es "la que va a culminar todos los pasos administrativos y la que va a ejecutar las obras".

"Por lo tanto, aquí no hay nada de retraso; todo lo contrario, el Gobierno de España es la única administración que está trabajando para que se desmonte ese proyecto", ha subrayado.

De no haber sido así, ha advertido que en la actualidad "tendríamos un puerto deportivo, un helipuerto y una urbanización en una zona protegida de gran riqueza ambiental".

 "Por el contrario, gracias al Gobierno de España y gracias a esas tres ministras del Partido Socialista, ahora vamos a tener una zona protegida y de todos los españoles", ha zanjado.

La CARM incrementa la vigilancia del Mar Menor con dos nuevas cámaras que muestran su estado en tiempo real

 SAN JAVIER.- El Gobierno regional ha incrementado la vigilancia del Mar Menor con la puesta en marcha de dos nuevas cámaras, que se suman a las seis ya instaladas, que darán acceso al estado de la laguna en tiempo real, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

De esta manera, los interesados en conocer cuál es la situación del ecosistema lo podrán hacer a través de la web habilitada por la Dirección General del Mar Menor.

El servicio 'Mar Menor en directo', dentro de la web Canal Mar Menor, incluye la monitorización del estado del Mar Menor en tiempo real a través de varias cámaras instaladas en diferentes puntos de la laguna salada.

En concreto, dos cámaras están ubicadas en San Javier (Hotel Doblemar en La Manga y Paseo de Colón, puesto de salvamento LIMA 1), Los Alcázares (Centro de Alto Rendimiento), una en Lo Pagán y dos en Cartagena (Centro de Asociación de Vecinos de Los Urrutias y Hotel Cavanna).

A estas seis cámaras, se incorporan dos más para la visualización en directo del estado del Mar Menor, una ubicada en el término municipal de San Pedro del Pinatar (Playa de Villananitos-La Mota en Lo Pagán) y otra en Los Alcázares (Playa de las Salinas LIMA 1 de Los Narejos).

Con estas ya suman ocho y se consigue el objetivo de ampliar el radio de visualización y monitorización del estado del Mar Menor.

Las cámaras están retransmitiendo actualmente en directo, permitiendo anticiparse ante posibles riesgos y detectando impactos y eventos indeseados, así como su valoración inmediata.

Anse urge al Miteco a restaurar Puerto Mayor ante la insolvencia de la empresa promotora

 MURCIA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) ha urgido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a restaurar Puerto Mayor, en La Manga del Mar Menor, en el término municipal de San Javier, una vez comprobada la insolvencia de la empresa promotora.

El pasado diciembre, la Sala nº 1 del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) resolvió archivar la petición de ejecución de sentencia solicitada por Anse para proceder al pago por la promotora de las costas y los trabajos de restauración, al comprobar la falta de fondos y bienes de la empresa.

La sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo había dictado providencia, con fecha 8 de noviembre de 2022, declarando la inadmisión del recurso de casación de la promotora contra la resolución que resolvió la caducidad de la concesión.

Según Anse, la empresa había sido condenada a pagar las costas, 1.000 euros a la Abogacía del Estado y 500 euros a cada parte personada, entre las que se encontraba la asociación ecologista. Además, tenía que hacerse cargo de la retirada de las tablestacas de metal y la restauración de la zona afectada por las obras para que volviera a su estado original.

En la sentencia, los magistrados argumentaron "falta de fundamentación suficiente" para anular la sentencia de 2 de noviembre de 2021, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJMU, desestimatoria del P.O. 279/20, deducido contra la resolución del Consejo de Gobierno de la Comunidad, que acordó declarar la caducidad de la autorización otorgada por acuerdo de Consejo de Ministros, de 4 de julio de 1975, a la empresa para la construcción de un puerto deportivo de invernada, con otorgamiento de propiedad de determinados terreno ganados al mar y para la construcción, en régimen de concesión, de una pista aérea paralela al contradique del puerto.

La Demarcación de Costas en Murcia sometió a información pública en marzo de 2024 el proyecto 'Retirada de instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio ocupado por las mismas' y su correspondiente estudio de impacto ambiental. La resolución de este documento está aún pendiente por el Miteco.

El director de Anse, Pedro García, ha dicho que "estaba cantado" que la empresa "no pagaría los costes de restauración de la Caleta del Estacio por las obras que el Gobierno regional presidido por Ramón Luis Valcárcel autorizó de manera ilegal, como también estaba asegurado que nadie pagaría su responsabilidad política por este atropello contra las leyes de protección de la naturaleza y la costa".

Como ya advirtió Anse, el coste de la restauración ambiental "debería ser asumido por el Estado por insolvencia de la empresa", salvo que el Ministerio logre, a través de una nueva acción judicial, que se embarguen propiedades de los dueños de la misma, algo que la asociación considera "muy improbable".

Anse, que ha coordinado proyectos e iniciativas para la restauración de los arenales de la caleta del Estacio, ha urgido al Miteco a agilizar la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y la contratación urgente del proyecto de restauración contemplado en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar del Mar Menor, con un coste de 22 millones de euros.

Desde la asociación han explicado que trabajan en la zona de manera ininterrumpida desde antes de 2005, con la ayuda de Greenpeace, para lograr, en primer lugar, la paralización de las obras de Puerto Mayor y, en segundo, para conseguir la restauración ambiental de los arenales de la caleta para uso público.

La asociación se ha personado en todos los expedientes administrativos y judiciales relacionados con esta obra que el Gobierno de la Comunidad Autónoma "nunca debió de haber permitido y apoyado", según han aseverado.

Han transcurrido 20 años desde la acción de protesta de ANSE parando las obras de uno de los mayores puertos deportivos del Mediterráneo Occidental, con el fin de "evitar la destrucción del último gran arenal sin urbanizar en La Manga".

Desde entonces, "decisiones judiciales y administrativas han terminado dando la razón a Anse, que desde comienzos de siglo ha denunciado que las obras de construcción de un macropuerto para 900 embarcaciones, urbanización y otras infraestructuras asociadas en la Caleta del Estacio eran ilegales".

Según Anse, el argumento esgrimido por el Gobierno regional en 2020 para acordar la caducidad "por la no iniciación, paralización o no terminación de las obras injustificadamente" es el mismo que la asociación planteó a comienzos de siglo en sus escritos dirigidos a Ramón Luis Valcárcel, entonces presidente regional, para que no autorizara el reinicio de las obras.

La acción de protesta conjunta realizada a finales de enero de 2005 por voluntarios de Greenpeace y Anse, que paralizó las obras durante 30 horas, provocó la interposición de una demanda judicial por el Ministerio de Medio Ambiente, entonces dirigido por Cristina Narbona. La sentencia de esta demanda confirmó la ilegalidad de las obras autorizadas por la Comunidad Autónoma, han explicado desde la asociación.

Anse y Greenpeace informaron en varias ocasiones que las obras de Puerto Mayor eran "ilegales" porque "fueron realizadas según un proyecto de puerto deportivo que nunca fue tramitado y aprobado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia". 

En su día, la empresa contaba con concesión administrativa para la construcción del puerto deportivo otorgada por el Consejo de Ministros en 1975, pero la concesión caducó en 1988, sin que se realizara obra alguna.

La Director General de Calidad Ambiental autorizó en 2003 la realización de las obras de Puerto Mayor que existen en la actualidad y que correspondían a un nuevo proyecto presentado por la empresa en 2001, sin que el mismo contara con aprobación de la Comunidad.

Estos hechos motivaron que Anse presentara una denuncia contra el director general por la comisión de dos supuestos delitos de prevaricación y contra los recursos naturales y el medio ambiente ante la Fiscalía, que "hizo suya" la denuncia.

Esto "motivó" que el Juzgado de Instrucción nº 5 de Murcia procesara al director general por un delito de prevaricación, aunque no llegó a ser condenado al incurrirse en un defecto de forma en la tramitación del proceso judicial.

Anse y Greenpeace presentaron diferentes escritos e iniciativas para acabar "definitivamente" con el proyecto y evitar la reanudación de las obras, la última en julio de 2017 contra el proyecto de conservación, mantenimiento y comprobación del tablestacado existentes en las instalaciones de Puerto Mayor.

Las dos organizaciones ambientalistas entregaron en agosto de 2017 a la Comunidad Autónoma 22.000 firmas de apoyo a la propuesta de restauración de Puerto Mayor, instando al Gobierno regional a la restauración de la playa del Estacio, afectada por las obras, y las 25 hectáreas de arenales anexos.

La Demarcación de Costas en Murcia autorizó a finales de 2020 a Anse a desarrollar una actuación experimental de restauración de 2,6 hectáreas de los arenales de la caleta del Estacio afectados por las obras, que se desarrolla en la actualidad en el marco del proyecto 'Resalar', y que constituye un ensayo para la restauración ambiental de la totalidad de las más de 20 hectáreas que han sido "salvadas de la destrucción" de este tramo de costa.

El Miteco contrató en junio de 2022 la redacción del proyecto de retirada de instalaciones de Puerto Mayor y la restauración dunar en La Manga del Mar Menor, incluido en el Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar la laguna salada.

La Audiencia Provincial de Murcia revoca el archivo de las diligencias por homicidio imprudente en la plaza de toros en 2022


MURCIA.- La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Murcia, en un auto notificado este miércoles, ha revocado el sobreseimiento provisional de las diligencias abiertas por un homicidio imprudente en la plaza de toros de la capital en septiembre de 2022, tras el fallecimiento de un hombre que sufrió una embestida mortal cuando entró en la zona de corrales para apuntillar a un toro devuelto, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJMU) en un comunicado.

La resolución relata que, finalizada la corrida, la víctima, un conocido carnicero que había asistido como espectador al espectáculo taurino, se dirigió al desolladero donde estaban los carniceros y cogió un cuchillo para trasladarse a la zona del cuadro donde se da muerte al sobrero, desprovisto de indumentaria adecuada para esta tarea y en el estado etílico.

Los magistrados de la Audiencia Provincial consideran que existen indicios para que el procedimiento siga su curso respecto a los empresarios responsables de la gestión de la plaza de toros y de la venta de la carne de los astados, por posible omisión en la adopción de medidas de seguridad y la ausencia de protocolos para la realización de esta actividad empresarial.

Así, subrayan que, "tal como se deduce del informe de inspección en relación con la empresa", la causa principal del accidente fue "la falta de medidas de prevención total del personal que realiza las labores de puntillero".

El informe apunta, además, que "la causa secundaria fue la falta de evaluación adecuada de este procedimiento, inherente al proceso productivo de la empresa que tiene que finalizar con la muerte del astado en el coso o bien en corrales, recogiendo la figura del puntillero de forma ambigua".

La inspección concluye que, "aun no siendo la víctima una persona que prestara directamente servicios profesionales" para la empresa "ni estuviera dada de alta con el mismo, estaba desempeñando una actividad totalmente necesaria para el objeto social de la entidad que explota la plaza y de la que resultaba beneficiaria".

Los magistrados recuerdan que la víctima no era "un trabajador que prestara servicios profesionales ese día, previamente pactados, con ninguna de las dos empresas, sino que estaba como espectador del evento, y, por tanto, la ingesta de bebidas alcohólicas en mayor o menor medida le estaba permitida, pudiendo consumir a voluntad".

No obstante, inciden en este punto en que, aunque el fallecido no era empleado directo de ninguno de los dos empresarios, realizó una actividad laboral que beneficiaba a ambos y, por tanto, debían ser garantes de cómo se ejecutaba.

Tras analizar la jurisprudencia que desarrolla el delito imprudente, la resolución subraya que, "no se trata de meros incumplimientos formales, a priori, dignos solo de permanecer en la esfera administrativa o laboral, porque la ausencia de medidas de seguridad era absoluta en relación con la peligrosa actividad a realizar de enfrentarse a un toro bravo".

Y concluye que, "en el supuesto de autos se puede hablar de omisión de la diligencia exigible tanto respecto del empresario de la plaza como del empresario de la carne, en ambos supuestos por omisión, al no haber adoptado las precauciones para evitar que una persona como el fallecido pudiera acceder a la zona del cuadro, a pesar de ir ataviado en pantalón corto, camiseta y sandalias, sin protección de ningún tipo y con un grado de intoxicación etílica elevadísimo, que mermaba considerablemente sus facultades, sin poner reparo alguno".

Y ello ocurrió porque "no existía ninguna medida de control respecto a dicha actividad, y se hizo costumbre dejar pasar al pasillo de acceso al cuadro a cualquier carnicero (véase que no solo entró la víctima sino otro carnicero) que resultara conocido en el entorno", añade el documento.

Por ello, la Sala considera que el auto de sobreseimiento provisional de las actuaciones debe ser revocado y el procedimiento debe continuar respecto a los dos investigados, manteniendo el sobreseimiento provisional de las actuaciones en relación al resto.

El esfuerzo para alquilar una vivienda en la Región de Murcia es del 23%

 MURCIA.- El porcentaje de ingresos del hogar necesario para acceder a una vivienda en la Región de Murcia en 2024 creció hasta el 23% en el caso de la compra y al 16% en el del alquiler, según un estudio publicado por idealista basado en datos del cuarto trimestre del año.

En la capital de la Región, el esfuerzo se mantuvo en el 22% para el alquiler y en el 14% para la compra.

La falta de oferta y el incremento de los precios son los motivos por los que el esfuerzo para comprar o alquilar ha aumentado hasta superar los límites recomendados por los expertos en el caso del alquiler.

Para el portavoz de idealista, Francisco Iñareta, "la situación del mercado es alarmante y su origen es claro. La falta de oferta disponible, tanto en venta como en alquiler, está detrás del aumento de los precios, del esfuerzo necesario y de la competencia entre familias por cada vivienda que sale al mercado".

Iñareta ha explicado que, "aunque en el mercado de venta el esfuerzo a nivel nacional parezca alejado de los límites, la realidad nos muestra que son cada vez más los grandes mercados que superan de largo la exigencia del tercio de los ingresos familiares para permitir la compra.

En este sentido, ha considerado "imprescindible" adoptar "todas las medidas a corto, medio y largo plazo que fomenten el fortalecimiento del parque de viviendas, tanto en venta como en alquiler".

En una docena de capitales el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos habitaciones supera el 30% recomendado por los expertos.

Barcelona es la que mayor porcentaje de los ingresos del hogar exige (49%), seguida por Palma (45%), Málaga (42%), Madrid (41%), Valencia (41%), Alicante (38%), así como en Segovia (35%), Las Palmas de Gran Canaria (34%), San Sebastián (34%), Santa Cruz de Tenerife (33%), Bilbao (32%) y Gerona (31%).

Sevilla se encuentra justo en el máximo recomendado (30%) y por debajo de esta cifra encontramos a Cádiz (28%), Granada (27%), Vitoria (27%), Pamplona (26%) y La Coruña (26%).

Por el contrario, el menor esfuerzo se pide en Ciudad Real (16%), Teruel (19%), Palencia (19%), Jaén y Melilla (20% en las 2 ciudades).

Barcelona y Segovia son las dos ciudades en las que más ha crecido el esfuerzo, ya que se ha incrementado en 5 puntos. Les siguen Madrid (4 puntos), Málaga (4 puntos), Santa Cruz de Tenerife (4 puntos), Ceuta (3 puntos), Girona (3 puntos), Alicante (3 puntos), Zamora (3 puntos) y Ávila (3 puntos).

En tres capitales el esfuerzo para alquilar es menor que hace un año, se trata de Vitoria, Salamanca y Tarragona, en las que se ha reducido en un punto.

La provincia de Málaga es la que exige un mayor esfuerzo para alquilar una vivienda a los locales, ya que alcanza el 54% de los ingresos familiares. Le siguen Baleares (con el 47% de los ingresos), Barcelona (44%), Santa Cruz de Tenerife (39%), Madrid y Valencia (38% en ambos casos).

También por encima del 30% están Las Palmas (37%), Alicante (36%), Guipúzcoa (35%) y Sevilla (31%). Teruel (18%), Palencia, Lugo, Jaén y Ciudad Real (19% en las cuatro provincias) son las que exigen un menor esfuerzo.

En la mayoría de los casos, el esfuerzo para comprar es menor que para alquilar, con la excepción de San Sebastián. Además, son cinco las capitales que tienen tasas de esfuerzo superiores al 30% recomendado por los expertos: Palma (45%), Málaga (37%), Madrid (37%), San Sebastián (37%), y Barcelona (32%).

Alicante se sitúa en el 30%, mientras que por debajo se encuentran las ciudades de Valencia y Cádiz (27% en ambas capitales), Granada y Pamplona (que comparten una tasa del 26%). La menor tasa de esfuerzo se da en Jaén (11%), Lleida (12%), Palencia (12%), Cuenca (13%) y Ciudad Real (13%).

En compra, 26 capitales exigen menos esfuerzo que hace un año. La mayor diferencia se ha registrado en Tarragona y Granada, que bajan en tres puntos. Le siguen las caídas de San Sebastián, Cuenca, Bilbao, Córdoba, Pontevedra, Logroño, Almería y Melilla (con dos puntos menos en todas ellas).

En el lado opuesto figura ciudad de Madrid, donde el esfuerzo se ha incrementado en seis puntos, seguida por Málaga y Teruel (con cuatro puntos cada una).

Entre las provincias, Baleares es la que exige un mayor esfuerzo, con el 46% de los ingresos familiares. Le siguen Málaga (43%), Santa Cruz de Tenerife (37%), Alicante (30%), Madrid (28%) y Las Palmas (27%). 

Con una tasa del 10% se sitúa Ciudad Real, y con el 11% se encuentran las provincias de Teruel, Jaén, Ávila, León y Lleida, las menos exigentes para comprar una vivienda.

Fiscalía abre diligencias por contratos de publicidad en la Diputación de Alicante en la etapa de Mazón y Toni Pérez

 ALICANTE.- Fiscalía Anticorrupción ha abierto diligencias para investigar la adjudicación de contratos de publicidad, cifrados en varios millones de euros, por parte de la Diputación de Alicante durante la anterior legislatura presidida por Carlos Mazón y la actual con Toni Pérez al frente, a la unión temporal de empresas (UTE) conformada por Buena Suerte Señor Gorsky SL e Idex Ideas y Expansión SL, según ha avanzado elDiario.es.

El Ministerio Público ya ha citado a declarar al denunciante, el portavoz de Compromís en la institución provincial, Ximo Perles, en calidad de testigo, dentro del marco de las actuaciones iniciadas, según han confirmado fuentes de la coalición. La declaración tuvo lugar la pasada semana.

En declaraciones a los medios este jueves, Perles ha sostenido que Compromís tiene constancia que "desde que en 2019 entró Mazón a presidir la Diputación hay contratos menores a esta empresa, hasta que puede empezar con las licitaciones". 

Según ha apuntado, estos contratos "se están ejecutando en la actualidad". 

El portavoz de Compromís sostiene que el 'president' de la Generalitat y el propietario de Idex, Miguel Quintanilla, mantienen una "relación personal y de amistad".

En la denuncia --presentada en octubre-- se apunta que en estas adjudicaciones se han cometido cuatro delitos: fraude en la contratación pública, falsedad documental, malversación de fondos públicos y prevaricación.

Según la coalición estos delitos se habrían cometido al "manipular" los procesos de contratación para adjudicar el contrato "de manera irregular y beneficiar a intereses políticos y económicos"; al presentar documentación "falsa y no verificable" sobre los descuentos en tarifas de los medios de comunicación; porque se adjudicó un contrato a una mercantil que, mediante "sobreprecios y descuentos falsos", ha causado un perjuicio económico a la administración pública y por la "posible implicación" de funcionarios y responsables políticos en la "manipulación del proceso de adjudicación".

En concreto, el denunciante manifiesta que en la Diputación de Alicante se han producido actos que, "además de ser irregulares desde un punto de vista administrativo, han sido concertados de forma perfectamente organizada y planificada con una doble voluntad".

Por un lado, "manipulando los criterios de adjudicación y el precio del contrato, para posteriormente adjudicarlo a la UTE, que aportó una oferta económica falsa". 

Por otro, según la denuncia, de la ejecución del anterior contrato de central de medios --adjudicado a la misma mercantil-- "se desprende nítidamente como la UTE, en contraprestación a la adjudicación, inserta la publicidad institucional a medios afines al PP, para beneficiar mediáticamente" a este partido, que ostenta el gobierno de la Diputación alicantina, "con una determinada dirección política y la complicidad de distintos funcionarios".

Preguntado por cuál sería la cantidad que según Compromís se ha defraudado, el portavoz de la coalición en la institución provincial no ha aportado una cifra exacta, pero ha indicado que podría rondar los cuatro millones de euros desde 2021 hasta la actualidad. No obstante, ha insistido en que "no todo es fraude porque la publicidad se ha hecho, pero de manera irregular".

En cualquier caso, ha insistido en que "son contratos de cantidades muy grandes" y que desde que Mazón accedió al cargo --en 2019-- hay contratos de la Diputación --incluidos menores-- y del Patronato de Turismo.

Incluso asegura que se recibe dinero de Idex utilizando a la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunitat Valenciana (Hosbec) "como una especie de empresa pantalla, ya que se le da una subvención de 350.000 euros para hacer promoción por motivo del covid y ese dinero va prácticamente entero a pagar a esta misma empresa, sin contrato público ni concurrencia, y el resto, un 20% aproximadamente de la subvención, a pagar las nóminas de Nuria Montes", en ese momento, secretaria general de la patronal turística.

 Posteriormente, fue consellera de Turismo entre 2023 y 2024.

Perles ha agregado que dicha subvención "ya fue denunciada a la Agencia Valenciana Antifraude y considerada irregular, pero la Diputación no ha hecho absolutamente nada al respecto".

Igualmente, Perles ha indicado que cuando tomó posesión como diputado provincial en esta legislatura se reunió con Toni Pérez "para hablar solo sobre este tema, pero el caso ha sido omiso". 

En esta línea, ha dicho que Compromís ha recibido "largas" a preguntas sobre "qué criterios se siguen para el reparto de la publicidad".

El portavoz de Compromís ha subrayado además que, desde la emergencia por la dana, "la Generalitat ha hecho contratos menores a favor de Idex para blanquear su nefasta gestión": 

"Colgaron una lona gigante en un edificio y eso costó 15.000 euros que fueron adjudicados, efectivamente, a la misma empresa".

"Lo que estamos viendo es que hay una estructura de poder que se está encargando de intentar utilizar dinero público para tener su red clientelar de medios afines y el que se salga de la línea sea sancionado sin darle la publicidad", ha concluido el portavoz de Compromís en la Diputación.

Lanzado con éxito desde Florida el satélite militar español 'SpainSat I'

 MADRID.- El satélite SpainSat NG I, que proporcionará comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas españolas, ha sido lanzado con éxito desde Cabo Cañaveral (Florida) por la empresa de Elon Musk, Space X. El lanzamiento se había pospuesto un día por el temporal en Estados Unidos.

En concreto, el satélite, operado por Hisdesat, ha sido lanzado a la órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de la Tierra. Mide 6,7 metros de altura y 2,7 metros de ancho y pesa algo más de seis toneladas, por lo que su traslado a Cabo Cañaveral se llevó a cabo con el avión más grande del mundo, un Antonov.

Hisdesat opera el SpainSat NG I y su gemelo, el SpainSat NG II, que será lanzado en septiembre u octubre de este año. Cuando estén completamente operativos para febrero de 2026, según la fecha que maneja la compañía, habrán sustituido con éxito a los actuales SpainSat y XTAR-EUR que, por su parte, serán trasladados a la órbita cementerio.

Reciben las frecuencias de banda X (militar), Ka y UHF, lo que les permite operar como tecnología dual. Hisdesat destaca la complejidad de que las tres bandas de frecuencia estén soportadas en la antena de un único satélite, siendo este el primer sistema de transmisión y recepción en Europa que opera con ellas. Estados Unidos cuenta con diez satélites de estas características.

Así, incrementan la cifra de comunicaciones que pueden mantenerse al haber aumentado el ancho de banda, pero también incrementan su área de cobertura y son capaces de geolocalizar señales de tierra con precisión, lo que posibilita actuar ante interferencias. 

 La cobertura de comunicación alcanzará las dos terceras partes de la Tierra: abarca desde Denver (Estados Unidos) hasta Singapur, en el continente asiático. Entre otros de sus puntos fuertes, también están protegidos contra amenazas nucleares.

Hisdesat comercializará alguna parte de los satélites a otras entidades gubernamentales y los pondrá a disposición de países aliados miembros de la OTAN y la Unión Europea (UE). La compañía se congratula de que España entre al "restringido club" de países que da servicio a la OTAN, junto a Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia.

La compañía operadora resume que se trata del programa espacial más importante de España y subraya que es el satélite de comunicaciones seguras más avanzado de Europa, a la altura de los más importantes que se hacen en el mundo. El Ministerio de Defensa ha invertido 1.400 millones en el proyecto y generará un retorno de 2.000 millones, según las cifras que maneja Hisdesat.

"Nunca se había puesto un satélite en órbita de esta envergadura y de esta complejidad; está a la cabeza desde el punto de vista tecnológico, además de ser el que cuenta con mayor participación de empresas españolas (45%), y en el que ha colaborado prácticamente todo el sector espacial nacional", ensalzan en un comunicado.

Durante el lanzamiento, han estado presentes la secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce; el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, Francisco Braco; y el Jefe del Estado Mayor de la Armada Antonio Piñeiro, entre otras autoridades civiles y militares.

Carlos Cuerpo mantiene sus reticencias a la OPA de BBVA sobre Sabadell

 MADRID.- El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido los mismos argumentos que viene manteniendo sobre sus reticencias a la OPA de BBVA sobre Sabadell por los posibles problemas de competencia, inclusión financiera y presencia territorial.

Cuerpo, que ha participado en los desayunos de ‘Nueva Economía’, ha indicado que las «preocupaciones» que ha planteado el Gobierno sobre esta operación están relacionadas con la «limitación de la competencia» y, por lo tanto, con su afectación a los consumidores y a los clientes financieros.

El ministro también ha apuntado a los posibles problemas que podría generar en materia de «inclusión financiera o de presencia regional», dado que el impacto que podría tener para las pymes en un banco como es el Sabadell, «concentrado esencialmente» en la actividad de este tipo de empresas.

«Es decir, un conjunto de elementos que son clave a la hora de analizar esta operación. Pero, para nosotros, en materia de competencia, es muy importante que definamos cuál es ese mercado relevante (si el nacional o el europeo)», ha indicado.

En este sentido, Cuerpo se ha mostrado partidario de avanzar en la integración del mercado bancario europeo, y ha señalado que en el momento en el cual haya un mercado europeo integrado, es decir, que el mercado relevante para los consumidores en España ya no sea el mercado doméstico, el impacto en la competencia de una fusión a nivel nacional, como la planteada por el BBVA, será «muy distinto».

«Avancemos, por supuesto, hacia un mercado más amplio, más integrado en la Unión, pero, mientras ese no sea el caso, tenemos que ser conscientes, también, del impacto que tiene a nivel nacional, a nivel doméstico», ha reiterado.

El 'dueño' de la montaña más alta de Murcia quiere cambiarla


MURCIA.-El techo de la Región de Murcia no es una cresta picuda elevada sobre una cordillera. Es más bien un promontorio de cima plana que supera los dos mil metros de altitud sobre el nivel del mar. Su relieve kárstico, plagado de simas, recovecos y cavidades producidas por la erosión, hacen del paisaje del Macizo de Revolcadores uno de los más atractivos de la Comunidad Autónoma, recuerda elDiario.es.  

Imagina tener una montaña. Imagina que, además, esa montaña es uno de los parajes naturales más conocidos de la Región de Murcia. Imagina recibir una llamada de Emergencias diciéndote que hay una familia perdida por tu finca, que se les hizo de noche y no saben salir; que tienes que ir a buscarlos porque ellos no pueden. Imagina que las rutas de senderismo recomendadas por la Comunidad Autónoma comiencen y acaben en tu parcela.

 Imagina ahora que estás harto de la montaña. No por falta de cariño: esa montaña -que no es un pico, no, sino un macizo acabado en una meseta aplanada- ha estado en tu familia durante generaciones. Pero imagina que ya estás harto y entiendes que, al fin y al cabo, la montaña es de todos. Deja de imaginar, no hablamos de ti. 

Hablamos de David Emilio Hernández, que lleva años tratando de permutar esos terrenos, de alto valor ecológico, por otros aledaños mucho menos transitados. Este es un drama de proporciones geológicas. 

Hernández cuenta que, al menos hasta hace cuatro generaciones, en las cumbres de Revolcadores había toros bravos cuya función era ser usados en las fiestas de los pueblos. “Imagina la gente que entraba ahí hace ochenta años sin saber lo que había”. Más allá de aquello, la montaña no tenía otra función ni rendimiento económico. 

La familia de David Emilio posee una extensión total de 306 hectáreas divididas en tres fincas en el suroeste del macizo y en 2017 se llevó a cabo la primera solicitud de permuta a la Administración Regional.

La situación ha llevado a la formación de un frente común entre propietarios, vecinos, empresarios locales y grupos ecologistas. Juntos han redactado un documento que pide al Ayuntamiento de Moratalla y a la Comunidad Autónoma que actúen de manera coordinada para proteger Revolcadores. 

La propuesta incluye la creación de infraestructuras básicas, como áreas de aparcamiento, rutas señalizadas y normas de uso sostenible, que garanticen la conservación del entorno sin limitar su disfrute.

Sin embargo, lo que parecía una solución sencilla se ha convertido en un laberinto burocrático. La propuesta de Hernández es clara: intercambiar sus terrenos, de alto valor ecológico y paisajístico, por otros de menor interés en la zona. 

La idea no es nueva, pero sí urgente. El macizo, que atrae a montañeros, escaladores y turistas, sufre las consecuencias de su propia popularidad. La falta de regulación ha derivado en problemas como la erosión del suelo, la acumulación de basura y el deterioro de senderos.  

Limbo jurídico

La protección ambiental en España, según Rubén Vives de Ecologistas en Acción, opera en un limbo jurídico donde el valor ecológico de un espacio y su titularidad no siempre van de la mano. 

“La conservación no depende de quién sea el dueño, pero cualquier medida práctica —como regular accesos o restaurar hábitats— requiere negociar con los propietarios. No podemos tratar los espacios protegidos como una partida de cartas donde la administración solo actúa si gana. Aquí debe primar el interés general”, sostiene.

En el caso del Macizo de Revolcadores, el colectivo ecologista apoya que pase a manos públicas, pero cuestiona el método elegido: la permuta.

 “Llevamos décadas viendo cómo estos intercambios se eternizan. Hay procesos que llevan 25 años en trámite y siguen en el limbo porque la CARM [Comunidad Autónoma de la Región de Murcia] no mueve ficha. Mientras, el deterioro avanza”, denuncia.

La Comunidad Autónoma, por su parte, explica: “Se trata de un proceso complejo desde el punto de vista administrativo que exige de todas las garantías jurídicas y legales desde el punto de vista de la administración y los propietarios. Próximamente se recibirá a los interesados de nuevo por parte de la Dirección General de Patrimonio Natural para tratar este asunto, ya que la última vez que se abordó este tema, la documentación aportada por la parte interesada no reunía las condiciones legales para seguir avanzando en el proceso de permuta. Un proceso que la consejería valora de forma positiva, pero siempre salvaguardando el interés general por el que debe velar la administración regional.”

Suelos estratégicos con “una visión de bien común”

Para Vives, la compra directa sería una solución más eficaz y realista que el intercambio de terrenos. 

“La administración debe priorizar la adquisición de suelos estratégicos para gestionarlos con una visión de bien común, sin depender de la buena voluntad de los dueños. Esto ya está previsto en planes de gestión de otros parques regionales, pero no se aplica”.

 Ejemplos no faltan: en Calblanque, Peña del Águila o Cabo Tiñoso —parques naturales emblemáticos de Murcia—, la mayoría del territorio sigue siendo privado. Lo mismo ocurre en humedales como los Saladares del Guadalentín o Rambla Salada, donde el 60% del suelo está en manos particulares. 

“En estos casos, aunque hay valores ambientales críticos, no puedes restringir accesos ni regular actividades perjudiciales. Es una gestión a medias tintas”, explica.

Otro obstáculo, según el ecologista, es la legislación vigente: “La propiedad del suelo conlleva derechos como la caza, que solo se desligan automáticamente en fincas de más de 500 hectáreas. Esto genera conflictos, porque muchos propietarios priorizan la actividad cinegética sobre la conservación”. 

Además, existe un error de percepción social: “La gente cree que declarar un espacio protegido lo hace público, pero no es así. La protección es un marco legal, no un cambio de titularidad. Por eso urge que la CARM compre terrenos: para dejar de depender de pactos eternos y garantizar que espacios como Revolcadores, que son de todos, se gestionen para todos”. 

Turismo rural

Pero no todo es conservación. Para los empresarios de la zona, la permuta representa una oportunidad económica sin precedentes, ya que, si el Macizo Revolcadores pasase a ser de propiedad pública, podría desarrollarse un turismo rural similar al de Sierra Espuña o el Valle Perdido, además de un motor poderoso para prevenir la despoblación en las pedanías cercanas como Cañada de la Cruz.

La alcaldía de Moratalla también ha mostrado su apoyo a la iniciativa, aunque con cautela, por lo que ha solicitado una reunión con la Dirección General de Medio Natural para evaluar los detalles técnicos y jurídicos de la permuta. Desde su perspectiva, la titularidad pública no solo protegería el macizo, sino que permitiría impulsar proyectos turísticos que beneficien a toda la comarca.

Los abogados de Barcelona, Madrid y Málaga plantean desalojos en 48 horas contra la ocupación ilegal

 BARCELONA.- Los colegios de abogados de Barcelona, Madrid y Málaga han detallado su receta para combatir la ocupación ilegal de viviendas: cambios legislativos para que, entre otras cosas, los jueces puedan dictar desalojos exprés, en un plazo máximo de 48 horas, contra quienes ocupen un piso sin tener un título habilitado para ello. La amplia propuesta de reforma legal, que los abogados confían en que sea adoptada por los partidos políticos, parte de la premisa de que las leyes en vigor no son satisfactorias porque la devolución de las viviendas a sus propietarios “se demora de manera extraordinaria”, según recoge El País.

Los abogados consideran que la ocupación se ha “multiplicado exponencialmente” en los últimos años y que preocupa a la ciudadanía. Según los datos del Ministerio del Interior, en 2023 se denunciaron un total de 15.289 hechos en toda España, entre usurpaciones de viviendas y allanamientos de morada (las dos modalidades con las que el Código Penal castiga la ocupación). Cataluña acumula el 41% de los casos. 

La cifra global es inferior a la del año pasado (16.765 denuncias), aunque la tendencia ha sido ciertamente creciente en los últimos 15 años: en 2010 se registraron apenas 2.702.

El allanamiento de morada es el delito más grave, y ocurre cuando alguien ocupa una casa habitada o una segunda residencia. Es, también, el menos habitual: supone apenas un 5% de las ocupaciones ilegales

Los abogados proponen que ese delito deje de ser competencia del jurado popular para adaptarlo a la reciente ley de medidas de eficiencia en la justicia aprobada por el Gobierno. La segunda modalidad, la más habitual, supone un delito leve: la usurpación de vivienda, que persigue la ocupación de edificios o locales desocupados. Y es ahí donde los colegios de Barcelona, Madrid y Málaga han centrado sus propuestas.

Los letrados instan a modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para permitir que la usurpación se ventile “por los trámites del juicio inmediato”. Eso permitirá al juez de turno, razonan, adoptar una medida cautelar urgente de desalojo en el momento de celebración del juicio. 

El ocupante tendrá 48 horas para acreditar la posesión del inmueble y, si no lo hace, será expulsado de manera “inmediata” y obligado a devolver la vivienda. Los abogados recuerdan que otros países del entorno europeo (Holanda, Francia, Reino Unido, Italia) disponen de mecanismos similares que agilizan los desalojos. 

La medida evitará que los ocupantes se “perpetúen” en la vivienda y que se utilice “el argumento de vulnerabilidad para conseguir la suspensión del lanzamiento”.

La posible situación de vulnerabilidad de los ocupantes no es, han insistido los abogados, asunto del propietario. Es la Administración la que debe procurar un techo a esas personas si lo considera necesario. Y, aunque la Constitución reconoce el derecho a una vivienda digna, no se puede pretender que la solución a los problemas de falta de vivienda recaiga en los propietarios, según lo ven los abogados. 

“La ocupación no es un derecho en ningún caso”, ha afirmado el decano del Ilustre Colegios de Abogados de Barcelona (ICAB), Jesús Sánchez, que acoge estos días el segundo congreso sobre ocupación ilegal.

 “La idea del primer congreso es que no hubiera un segundo, y la del segundo será que no haya un tercero”, ha bromeado el decano de los abogados de Madrid, Eugenio Ribón, sobre la posibilidad de que las formaciones políticas adopten las propuestas legislativas que se están planteando.

Más poder a los vecinos

Los colegios profesionales distinguen entre dos situaciones. Una cosa son los procesos para desalojar a un inquilino que, por ejemplo, ha dejado de pagar la renta; en esos casos, los propietarios han de acreditar el incumplimiento del contrato. Otra muy distinta, razonan, son los procesos para expulsar a quienes nunca tuvieron derecho a estar en la vivienda. 

Los abogados creen que “no se puede equiparar el régimen jurídico” de ambas situaciones. Por eso, proponen modificar artículos de la legislación civil que “imponen condiciones adicionales que retrasan y complican” las demandas para recuperar esos inmuebles ocupados sin título. 

Plantean suprimir el trámite de acreditación de la vulnerabilidad, una medida que, aunque “busca proteger a colectivos vulnerables”, se aplica de forma “indiscriminada”, por lo que “se ha convertido en una herramienta utilizada para dilatar injustificadamente los procesos”.

La propuesta pasa también por reformar la ley de propiedad horizontal y el Código Civil de Cataluña para permitir que la comunidad de propietarios pueda pedir el desalojo de un inmueble ocupado si el propietario no lo hace.

Estela Bergel es la responsable de la oficina que ejecuta los lanzamientos (desahucios) en Barcelona y, por los datos que ha revelado, lo hace con un porcentaje de éxito notable. 

"Estamos ejecutando prácticamente todos los lanzamientos en la ciudad en el plazo de un mes", ha explicado en el acto del Colegio de Abogados de Barcelona. 

Según los datos que ha facilitado de su servicio, el año pasado entregaron a sus propietarios un total de 1.983 viviendas, lo que supone el 92% de todos los casos. Hubo, además, un 1% de suspensiones y un 7% de casos en los que se llegó a acuerdo entre las partes.

 "Es un servicio judicial que debe cumplir la ley y ejecutar lo ordenado", ha afirmado.

Bergel ha admitido que se dan de manera cotidiana "situaciones dramáticas y desgarradoras", pero ha advertido contra la "picaresca" y la existencia de mafias que hacen que, en ocasiones, se utilice la supuesta vulnerabilidad de los ocupantes para mantener la posesión del inmueble.

"Bajo algunas de las alegaciones de vulnerabilidad, vemos cómo los grupos delincuenciales están cada vez más en auge", ha alertado en su ponencia, que aboga por detectar esas situaciones y "gestionar los recursos adecuadamente para el más débil".

En línea con lo expresado por los colegios de Barcelona, Madrid y Málaga, la letrada ha recordado que es la Administración, y no el propietario, la que debe procurar una solución habitacional a las personas en situación de vulnerabilidad. 

Bergel ha aplaudido la propuesta de los abogados y ha señalado la "contradicción" en la legislación actual, que por un lado castiga el delito de usurpación y, por el otro, "concede garantías y mecanismos en el proceso civil para que las personas que supuestamente han cometido ese delito logren un realojo".

El triple golpe de borrascas da un vuelco en la reserva de agua embalsada

 MADRID.- Las lluvias que han caído en España en la última semana han dejado datos inesperados. En cuatro cuencas hidrográficas castigadas por la sequía, los datos han cambiado enormemente. Las depresiones del Guadalquivir, del Tajo, del Segura y del Guadiana celebran un aumento inédito de su volumen.

En primer lugar, y de acuerdo a los datos recogidos en la página online Embalses.net, que recoge periódicamente la situación hidrográfica en España, el volumen de la cuenca del río Segura ha variado en tan sólo una semana de datos en negativo, -0,18%, a mantenerse en un 20,79%. Aun así, no supera su media de 10 años, al colocarse la cifra en un 33%.

Por su parte, hay 6.484 hectómetros cúbicos de agua embalsada en la cuenca del Tajo. El volumen se coloca en un 58,65%. Hace una semana, se encontraba en un 4,99%. A pesar del enorme incremento, tampoco supera la cifra media de caudal en 10 años, que es de un 69%.

El valle del Guadalquivir, en Andalucía, una de las zonas más castigadas por la sequía, se encuentra en un 37,84% de su volumen total por el momento. Concretamente, 3.084 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Su porcentaje medio es de 43,7%.

Por último, el caudal del río Guadiana ha crecido gracias a las últimas lluvias. En este momento tiene 4.223 hectómetros cúbicos de agua embalsada que supone un 44% de su capacidad. La cifra roza el 46% de media.

Albacete escapa a tiempo de Trump

 ALBACETE.- El sector primario de Albacete empezó a dar la espalda al mercado estadounidense en 2018 y no ha vuelto la vista atrás. La tendencia no se limitó al primer mandato de Donald Trump; con Joe Biden en la Casa Blanca, la facturación de las exportaciones albaceteñas en Estados Unidos ha seguido en caída libre, según La Tribuna de Albacete.

En 2017, cuando Donald Trump aterrizó en el Despacho Oval, las ventas de los productos agroalimentarios de Albacete al otro lado del Atlántico rozaban los 40 millones de euros. Desde entonces, la cifra se ha desplomado hasta los 12,2 millones que se registraron en 2024, lo que supone un descenso del 70% en apenas siete años.

El descenso, no obstante, ha sido progresivo. En 2018, el segundo año del republicano en el poder, las exportaciones albaceteñas cayeron a 26,3 millones. En 2019, Washington impuso aranceles al vino, el aceite de oliva, las aceitunas de mesa y otros productos, la facturación, entonces, cayó en picado. 

Al terminar el primer mandato de Donald Trump, en 2020, las exportaciones ya estaban por debajo de los 18 millones.

El cambio de inquilino en la Casa Blanca no revirtió la tendencia. Joe Biden eliminó los aranceles, pero los exportadores no volvieron a confiar en el mercado estadounidense. Recuperar un cliente perdido no es sencillo, y en este caso, habían aprendido la lección.

Mientras las ventas en EE.UU. se hundían, las exportaciones con el resto del mundo se disparaba. En 2017, Albacete exportó productos agro-alimentarios por 401,6 millones de euros. En 2024, la cifra alcanzaba los 511 millones, una subida de casi el 30% en 8 años.

Murcia es, junto a Cataluña, la región en la que más rentable la inversión inmobiliaria

 MADRID.- La Región de Murcia se sitúa junto a Cataluña a la cabeza de la lista de Comunidades Autónomas con mayor rentabilidad en la compra de casas para alquilar.

Según el portal inmobiliario Fotocasa (uno de los más grandes de España con más de 1,5 millones de pisos en venta y alquiler), comprar una vivienda para después alquilarla, en 2024 supuso una rentabilidad media anual del 7,6% en las dos comunidades mencionadas, que están casi un punto entero por encima de la media nacional, que alcanzó el 6,7%.

Además, la rentabilidad en el ejercicio anterior estuvo por encima del 10% en cinco ciudades del país, de las cuales dos se encuentran en nuestra Comunidad. San Javier (con una rentabilidad del 10,9%) y Mazarrón (10,6%) son la segunda y la tercera ciudad con los niveles de rentabilidad más altos de todo el país, solo por detrás de El Ejido (11,6%).

El portal señala que el dato de cierre del pasado año en España es 0,3 puntos más elevado que el del año anterior (2023) y 1,7 puntos más alto que el de la pasada década.

Fotocasa también indica que el rendimiento de comprar una vivienda y ponerla en alquiler es de los más altos de la serie histórica y aunque ambos mercados presentan una tendencia al alza (el precio de la vivienda en venta ha cerrado con un incremento del 8,4%), el del alquiler lo ha hecho casi el doble, con un 14%.

Además de la Región de Murcia y Cataluña, otras seis Comunidades Autónomas se situaron por encima de la media nacional: Comunidad Valenciana (7,3 %), Castilla y León (7,1 %), Aragón (7,1 %), Asturias (7,1 %), Castilla-La Mancha (7,1 %) y Navarra (6,8 %).

Año de la Serpiente para deshacerse de la energía negativa / Guillermo Herrera *


El presidente Trump chilla primero y negocia después. Cuando se enoja parece un loco, pero cuando negocia tiene sentido común. Sus detractores sólo ven su locura, pero no su sensatez. Parece un loco furioso, pero es un pacifista convencido con algunos peros. Como dice el refrán “líbrame Señor de las aguas mansas, porque de las bravas me libro yo solo”.

 Lo que llamamos el futuro, es el ahora a nivel cuántico dice JFK Jr. La ilusión del tiempo fue creada por los draconianos como control definitivo inculcado al más alto nivel. Está diseñado para controlar cada una de tus libertades, regulado por los segundos del reloj, por los minutos y las horas. 

Por los semáforos, las señales de stop y el trazado de las ciudades: un diseño repetitivo en todas partes, destinado a mantener tu libertad creativa confinada a su sistema.

Un mundo sin líneas eléctricas ni postes telefónicos, sustituido por energía inalámbrica gratuita de Nikola Tesla. Naves espaciales y puertos espaciales, prácticas terapéuticas obsoletas sustituidas por tecnología con rayos violetas, viajes intergalácticos entre las estrellas, hacia posibilidades infinitas a través de nuestros portales estelares y tecnologías de agujeros de gusano del programa espacial secreto.

 La realidad no es lo que pensabas. Matrix era un documental. La tormenta está sobre nosotros.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/01/23/john-f-kennedy-jr-telegram-the-future-is-now-at-the-quantum-level/

La Luna nueva en Acuario representa la libertad y la liberación. Libera tu mente y seguirá tu libertad. Acuario te recuerda que sigas el latido de tu propio tambor. Sé único y original como un friki orgulloso. Esto es una luz verde gigante del universo. Estás listo para ser el que naciste para ser. Estás preparado para levantarte en tu poder divino y brillar con tu luz.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250891

AÑO NUEVO CHINO

El miércoles 29 de enero comenzó el año nuevo lunar de la serpiente de madera para deshacerse de energía negativa, dando inicio a más de dos semanas de fiestas, costumbres y abundantes festines en todo el mundo. 

Se espera que la serpiente traiga transformación y nuevos comienzos, y su frecuencia es de renovación y regeneración. La festividad, también conocida como festival de primavera, celebra la llegada de la primavera y el comienzo de un nuevo año según el calendario chino.

Aunque la serpiente puede tener mala fama en muchas culturas occidentales, el animal es en realidad un signo celebrado y reverenciado en todo el hemisferio oriental. Y se espera que su año sea de transformación positiva a medida que las personas se adentren en nuevos comienzos, si están dispuestas a seguir adelante. 

En el taoísmo, la madera es un signo de retorno al estado natural o la naturaleza verdadera, mientras que en el confucianismo simboliza convertirse en una persona más refinada. En el budismo, se asocia con el abandono de lo viejo para crecer.

https://www.nbcnews.com/news/asian-america/-lunar-new-year-china-spring-festival-year-snake-rcna188025

La Serpiente de madera tiene características muy diferentes a las de otras serpientes. En primer lugar, las serpientes de madera suelen vivir en los árboles. Se enroscan alrededor de las ramas y observan desde arriba dónde viven los animales, hacen un balance de la tierra desde un punto de observación más alto.

 Esto nos dará un canal este año para ver las cosas desde una perspectiva amplia y superior. Nos hemos centrado tanto en nuestra propia historia, nuestra propia narrativa y nuestro propio camino. Sintonizarnos con las verdades más elevadas de la creación y el panorama general es como tomar un sedante etérico.

https://t.me/QDisclosure17/72812

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Las nuevas normas de prensa de la Casa Blanca ampliarán el acceso a las voces de los nuevos medios. Se alienta a los periodistas independientes y productores de contenidos a solicitar su admisión a las ruedas de prensa.

https://www.zerohedge.com/political/new-white-house-press-rules-will-expand-access-new-media-voices

La lucha de Trump contra la censura en línea se vuelve mundial.- El 20 de enero, rodeado por algunos de los ejecutivos de las grandes empresas tecnológicas cuyas compañías habían suprimido las opiniones de sus partidarios durante el mandato de su predecesor, el presidente Trump declaró que los días de ese tipo de control del discurso habían terminado.

https://www.zerohedge.com/political/trumps-fight-against-online-censorship-quickly-goes-global

El sorprendente efecto de la libertad de expresión según Saratoga Ocean.- Es una sensación muy extraña porque mi cuerpo y mi mente están tan entrenados para ser cuidadosos y cautelosos con las palabras que escribo y digo, especialmente porque hablo en público. Me ha pasado factura hablar en código, hablar sin hacer referencia a ciertas cosas y no poder abordarlas.

Ahora bien, no todo es perfecto. Esto se debe a que los controladores del resto del mundo se sienten amenazados por lo que está sucediendo en EEUU, por razones obvias. No quieren que se extienda esta libertad de expresión a su territorio. 

Parece que en otros países los políticos sólo quieren empeorar las cosas para sus ciudadanos tomando medidas más severas que nunca.

Esta semana ha sido una locura política, pero también práctica. Es muy posible que Trump pueda arruinar los planes de los controladores, porque no pueden llevar a cabo su locura mundial sin que EEUU los acompañe. 

Se están desmoronando los viejos sistemas de control y esto crea una ventana de oportunidad sin precedentes para la liberación humana. Un camino oculto hacia la libertad se abrirá en 2025.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250700

 

 

(*) Periodista

miércoles, 29 de enero de 2025

Un desfile y actuaciones recrearán el próximo sábado la entrada de Jaime I El Conquistador a Murcia en 1266

MURCIA.- La Plaza Belluga acogerá el próximo sábado, a las 12.30 horas, un acto que revivirá la entrada a Murcia de Jaime I El Conquistador, un episodio "crucial" de la historia de la ciudad.

 La jornada, organizada en el marco de 'Murcia 1200' y dentro de las Fiestas del Barrio de Santa Eulalia 2025 y de la pedanía de Torreagüera, contará con desfiles, actuaciones y una puesta en escena que transportará a los asistentes al contexto de una época de tensiones y diplomacia en torno al año 1266.

La entrada del monarca aragonés, que acudió para sofocar la rebelión mudéjar, no solo consolidó su figura como estratega militar, sino también como pieza clave en la política del sureste peninsular.

A partir de las 11.00 horas comenzará el acto desde distintos puntos de la ciudad. En la Plaza de San Bartolomé, desde donde la Kábila Mudéjares, en representación de la sociedad musulmana de la época, iniciará su recorrido por las calles Sociedad, Puxmarina y Sol, hasta llegar a Belluga.

Del mismo modo, el Rey Jaime I y su mesnada partirán, por primera vez, desde la Plaza de Santa Eulalia pasando por las calles San Antonio, Isidoro de la Cierva y Plaza de los Apóstoles, hasta finalizar el recorrido en la Plaza del Cardenal Belluga.

En este céntrico enclave de la ciudad se llevará a cabo el simbólico encuentro entre Jaime I y los mudéjares, en el que se representará la pacificación del conflicto, que estará acompañado por la actuación del Ballet Cristiano de la Federación de Fiestas de Moros y Cristianos.

"La recreación de la entrada de Jaime I no solo es un homenaje a nuestra historia, sino también una oportunidad para recordar la riqueza cultural y el legado de nuestra historia", ha señalado el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés.

Del mismo modo, el domingo 2 de febrero se recreará 'La reconquista de Jaime I' a las 17.00 horas en Torreagüera, que celebrará la V edición de este evento que abarca desde conciertos hasta una muestra de antigüedades.

Torreagüera también será protagonista este domingo 2 de febrero, con un programa cargado de actividades para poner en valor la entrada de Jaime I a la ciudad.

La jornada comenzará a las 10.00 horas con la apertura de un mercado de productos artesanales, que estará disponible hasta las 15.00 horas. 

Por la tarde, a partir de las 17.00 horas, se celebrará el concierto de música festera 'La Reconquista', en la que se interpretaran piezas tradicionales, y que tendrá lugar en la calle La Cruz.

El evento culminará a las 18.00 horas con una representación teatral que recreará la entrada de Jaime I en Murcia en 1266. Asimismo, la obra que está ambientada en este hito histórico contará con la participación de grupos locales.

Este evento forma parte del extenso programa de actividades organizado por el Ayuntamiento de Murcia para conmemorar los 1200 años de historia de la ciudad, con propuestas que abarcan desde actuaciones de recuperación del patrimonio, conferencias y exposiciones hasta actividades festivas y culturales.

Audiencia real

El Rey Felipe VI recibirá este jueves, a las 12.00 horas, en el Palacio de la Zarzuela, a una delegación del Comité Organizador del proyecto 'Murcia 1200', impulsado por el Ayuntamiento de la capital de la Región para celebrar los 12 siglos transcurridos desde su fundación.

"Mañana es un día muy especial para Murcia y para todos los murcianos", ha dicho la vicealcaldesa, Rebeca Pérez, en una rueda de prensa al ser preguntada por esta visita en la que el alcalde, José Ballesta, mostrará el proyecto a Su Majestad.

En concreto, el regidor expondrá al monarca, que ocupa la presidencia de honor del Comité Organizador, las acciones enmarcadas en el proyecto 'Murcia 1200', entre las que se incluyen proyectos culturales y de recuperación del patrimonio.

Será "una jornada histórica", en palabras de Pérez, que ha recordado que la visita coincide con el cumpleaños de Felipe VI.

En este sentido, ha recordado que la ciudad se sumará a esa celebración iluminando de rojo, el color de la Corona Real, edificios emblemáticos, el Paseo Alfonso X y el río Segura. 

La costa de la Región de Murcia, en aviso de nivel amarillo esta madrugada por fuertes rachas de viento

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decretado sendos avisos de nivel amarillo por fenómenos costeros en toda la línea de costa de la Región de Murcia para la noche de este miércoles y la madrugada de este jueves.

En el caso del campo de Cartagena y Mazarrón, el aviso se extenderá desde las 20.00 hasta las 4.00 horas, y en el del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, desde las 21.00 hasta las 2.00.

En los territorios afectados por el aviso, la Aemet prevé vientos del suroeste de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de dos a tres metros.

Cartagena recibirá 8,8 millones de euros menos de lo comprometido por el Gobierno central para 2025

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena dejará de recibir 8,8 millones de euros en 2025 respecto a lo comprometido por el Ministerio de Hacienda, según datos de la Federación de Municipios de la Región de Murcia. Las entregas a cuenta previstas para el municipio ascienden a 71.024.874 euros, lo que supone un incremento del 0,65% respecto a los 70.566.194 euros transferidos en 2024.

 "Esta cifra está muy por debajo del aumento del 13,1% anunciado previamente por la ministra María Jesús Montero, aumento que sirvió como base para la elaboración de los Presupuestos Municipales de 2025", según ha denunciado la alcaldesa, Noelia Arroyo.

En septiembre del año pasado, el Ministerio anunció que las entregas a cuenta para los ayuntamientos experimentarían un aumento significativo en 2025, lo que habría supuesto para Cartagena una transferencia de 79.164.128 euros, es decir, un incremento de 9.244.117 euros respecto al año anterior.

 Desde el Gobierno municipal de la ciudad portuaria han denunciado "que la incapacidad del Gobierno central de elaborar los Presupuestos Generales del Estado ha provocado que el aumento real para el municipio sea apenas testimonial", según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

La alcaldesa ha manifestado que "las entregas a cuenta no son un regalo del Gobierno. Son un derecho de los ayuntamientos y deben corresponderse con un reparto justo de los impuestos que pagamos todos para atender los servicios que se prestan desde los municipios. Si el Estado no reparte equitativamente los impuestos que recauda, los cartageneros tienen que pagar dos veces por los mismos servicios".

Arroyo también ha criticado la contradicción entre esta reducción de financiación y las subidas de impuestos previstas por el Gobierno central.

 "Mientras el Gobierno de la nación tiene previsto subir al 21% el IVA de la energía y ha duplicado el IVA al pan, la fruta y otros alimentos básicos, se recorta la financiación que permite a los ayuntamientos mantener servicios esenciales. Esto es un doble castigo para los ciudadanos".

Por otra parte, desde el Ayuntamiento se señala "la desigualdad en el trato financiero hacia las diferentes administraciones, destacando que mientras las comunidades autónomas recibirán una cifra récord de recursos del sistema de financiación en 2025, las entidades locales no experimentan un aumento proporcional".

 Esto, según la alcaldesa, "pone en una situación injusta a los municipios, que son la administración más cercana a los ciudadanos y la que sostiene servicios básicos".

El Consistorio de Cartagena reitera su petición al Gobierno central para que reconsidere esta decisión y garantice "una financiación justa y equitativa que permita a los ayuntamientos seguir prestando los servicios que los ciudadanos merecen sin sobrecargar sus economías".