domingo, 26 de mayo de 2024

Qué podemos hacer para salvar el Mar Menor / Luis Fernando del Rivero Asensio *

Son muchas y frecuentes las opiniones que se vierten por diferentes colectivos sobre la situación del Mar Menor, cuáles son sus causas y la posible solución a las mismas para poder disfrutar de esta joya, que aporta beneficios en el sector turístico sin que se vean afectados sectores de gran importancia económica, como la industria agroalimentaria y la pesca en el entorno de dicho mar.

En una breve descripción de sus características, el Mar Menor es una de las masas de agua que se presentan en el Mediterráneo separadas del mar por una barrera arenosa y conectadas al Mediterráneo por unos canales que permiten la salida del agua de estas masas al Mediterráneo o la entrada del Mediterráneo a las masas salobres, en el caso del Mar Menor y de la Mar Chica, saladas.

En concreto, el Mar Menor tiene una superficie de 135 km2, es decir, 13.500 ha., con una profundidad media de 4,5 m. y una salinidad en torno a los 40 gramos por litro de sales, básicamente cloruro sódico.

La evaporación potencial en la zona equivale a 1.700 mm. de altura de agua por m2 de superficie y la pluviometría a 300 mm/m2, lo cual nos da una evaporación de aproximadamente 190 hm3/año que deben ser aportados por el Mediterráneo. Igualmente, tiene una cuenca vertiente de 110.000 ha. concentradas en una serie de ramblas (la más importante la del Albujón) que aportan entre todas ellas una media de 30 hm3/año de aguas de avenidas con sólidos en suspensión de un 5%, sin que estas aportaciones tengan salidas al Mediterráneo, al estar interferidas por la presencia de la barra arenosa de La Manga.

Aparte de estos flujos naturales, a partir de 1930, pero de una forma más acelerada a partir de los años 60 del pasado siglo, ha ido recibiendo aportes de aguas procedentes de la acción humana, tanto residuales como de las procedentes de la lixiviación de 50.000 ha. de regadíos de alto interés nacional, que se estiman en un total de 8,5 hm3/año, 4 hm3 concentrados en la rambla del Albujón y el resto en una penetración difusa del acuífero del Cuaternario al Mar Menor. 

Por otra parte, a pesar de la reutilización para agua de riego de los efluentes de las estaciones de depuración de aguas residuales de todos los municipios costeros, y no costeros pero incluidos en la zona vertiente al Mar Menor, se producen un total de 1,5 hm3 anuales de vertidos directos al mar

Si recorremos todas las masas de agua anteriormente citadas en el Mediterráneo, nos encontramos, aparte del Mar Menor, la Albufera de Valencia, los Etang de la costa francesa procedentes de los ríos (principalmente el Ródano), igualmente, en Italia nos encontramos con las albuferas de Orbetello y la más importante del Mediterráneo, la Laguna de Venecia, como más adelante tendremos las masas de agua de la desembocadura del Danubio, ya en África las del Nilo, y marchando hacia el oeste en Marruecos, la Mar Chica, hoy Mar de Nador, siendo ésta la única, como el Mar Menor, cuya alimentación no es de ningún río importante, sino del propio Mar Mediterráneo y de las ramblas de sus respectivas cuencas vertientes con volúmenes muy inferiores a los aportados por el Mediterráneo, para compensar en ambos casos las fuertes evaporaciones de las albuferas saladas, necesitan unas conexiones importantes albufera salada–Mar Mediterráneo. 

Según la descripción que hemos hecho anteriormente, el Mar Menor cuenta con dos enemigos, uno es la naturaleza y el otro el hombre, y cada uno ejerce dos acciones que pueden ser perniciosas para la vida del mismo si no se ejecutan una serie de acciones que desarrollaremos a continuación. 

Como hemos visto, las ramblas vertientes al Mar Menor, todas ellas con caudales totalmente discontinuos y como consecuencia de las escasas pero concentradas lluvias en la cuenca vertiente, necesitan buscar una salida al Mediterráneo, pues si no, los aproximadamente 1,5 hm3 de lodos aportados anualmente por las ramblas terminarán colmatando la capacidad actual de 600 hm3 del Mar Menor en un periodo de aproximadamente 400 años. Para demostrar esto, incluimos la figura nº 1, en la que, en comparación con la figura nº 2, se aprecian los efectos de aportes de lodos en las avenidas producidas en un día de fuertes lluvias.

Igualmente, se pueden analizar los planos de 1817 en la figura nº 3, en la cual se observan los cambios de superficie con la actualidad, siendo de destacar que las torres de vigía del Rame y del Negro hoy se encuentran a 700 m. y 1.000 m. de la orilla, cuando fueron construidas en 1580 en tiempos de Felipe II y por Jerónimo de Ayanz a la orilla del Mar Menor.  

Por consiguiente, para combatir el aterramiento que las ramblas producirán en el Mar Menor, es necesario sacar éstas al Mediterráneo, como hizo la Confederación Hidrográfica del Segura con la Rambla del Hondón, que vertía al puerto de Cartagena aterrando el puerto pesquero. Esta actuación obviamente no es urgente, pero sí importante, y se deben aprovechar momentos de existencia de fondos europeos para defensa de las joyas ambientales. 

Así mismo, la naturaleza ataca al Mar Menor con los arrastres de arenas desde la desembocadura del Segura, atenuados en su intensidad por las construcciones de las presas del Segura en los últimos 100 años, pero que tienden a cerrar las conexiones o golas entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo. 

Esta actuación consistiría en dragados anuales de poco importe que mantuvieran las secciones de las golas en el estado que tenían en 1960. Para ello, vemos en la figura nº 4 unos planos de 1817, y en las figuras nº 5, 6 y 7 cómo en 200 años han disminuido en número, anchura y calado. 

Veamos ahora la acción del hombre sobre el Mar Menor. La primera se debe al incremento de la población instalada en sus costas, así como en los pueblos interiores pero en la cuenca vertiente al Mar Menor, que hoy día alcanzan una población estable de 80.000 habitantes en invierno y hasta 500.000 en los meses de julio y agosto. 

Inicialmente, los pueblos y pedanías costeros estaban dotados de pozos negros y fueron pasando a tener paulatinamente redes de saneamiento unitarias con tuberías de hormigón en masa, generalmente de 300 mm. de diámetro y con juntas de mortero, y las estaciones depuradoras estaban calculadas para la población estable. Se fueron mejorando, pero no era posible ante cualquier lluvia, por pequeña que fuera, que llegaran a las estaciones depuradoras de Torre Pacheco, San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, etc., cantidades muy superiores al caudal de diseño de las depuradoras, y se produjeran vertidos a las ramblas, que finalmente terminaban en el Mar Menor, a pesar de que el 100% de los caudales de diseño de las depuradoras estaban utilizados para riego, pero no así los excedentes sobre dicho caudal de diseño. 

Estos vertidos eran ricos en nitritos, fosfatos e incluso colis, y recordando las enseñanzas del profesor Margalef, los fosfatos se depositan en el suelo del mar y tienen una importante pervivencia que, unidos a otros nutrientes, pueden producir gran desarrollo en las algas y en el plancton del Mar Menor, fenómenos de eutrofización. A todo esto, se añadía la subida del nivel freático, que junto a la mala calidad de la red de saneamiento, aumentaba los caudales que teóricamente debían recibir las EDAR, con lo que se incrementaban los vertidos de los aliviaderos de las mismas a las ramblas tributarias del Mar Menor. 

Por todo esto, es necesario acometer una acción enérgica sobre los alcantarillados de todos los núcleos de población en las zonas limítrofes el Mar Menor, dotándolas de saneamiento separativo, es decir, que las aguas negras vayan a una tubería y las pluviales a otra paralela, ambas de alta calidad, totalmente impermeables, que adapten los caudales de diseño de las depuradoras al agua realmente recibida y, por consiguiente, no se produzcan vertidos a las ramblas de aguas residuales y éstas sean totalmente aprovechadas tras haber sido depuradas con tratamiento terciario en el riego de la zona dominada por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. 

De esta manera sólo irían al Mar Menor las aguas de lluvia, exentas de todo tipo de nutrientes. Esta es una inversión que debe ser realizada por los ayuntamientos, cobrando a los vecinos por contribuciones especiales y con las subvenciones que se puedan obtener de Europa, por la mejora que se produciría en el medio ambiente. 

Como segunda acción del hombre sobre el Mar Menor tenemos, como consecuencia de los riegos agrícolas, la penetración puntual en la rambla del Albujón y difusa a lo largo de toda la costa, estimadas ambas en un estudio de TRAGSA en 4,5 hm3/año para la penetración puntual y 4 hm3 para la difusa a lo largo de toda la costa, de aguas ricas en nitratos. 

Para todo esto, hagamos una breve historia

Hasta 1960 se regaban unas 500 ha. en la zona vertiente al Mar Menor con extracciones de agua superficiales con alta salinidad, pero que dieron lugar a una inicial escuela de riego en la zona. 

A partir de 1962 comenzó un desarrollo creciente del regadío por aprovechamiento de aguas subterráneas con pozos entre 100 y 150 m. de profundidad, con aguas de alto contenido en cloruros y sulfatos, de una conductividad del orden de 6.000 microsiemens no aptas para un riego continuo pero sí para un riego rotatorio que cada seis años repitiera el terreno y los cultivos fueran aptos a salinidades importantes, tales como el melón, el tomate, la alfalfa, el pimiento de bola, etc., llegando a tener 5.000 ha. rotatorias en riego. 

En 1976 comenzaron las obras de los regadíos de alto interés nacional de la concesión del trasvase Tajo-Segura, con una dotación de 122 hm3 a las zonas oriental y occidental del Campo de Cartagena. Dichas obras, proyectadas en un plan conjunto por el IRYDA y la Confederación Hidrográfica del Segura, contemplaban una red de tuberías a presión para riego, una red de caminos asfaltados al servicio del campo paralelos a dichas tuberías y una red de drenajes, imprescindibles en toda zona regable para conducir las aguas de lixiviación a una red de desagües que impidiesen la subida del nivel freático, evitando la asfixia radicular de las plantas, así como el lavado de sales procedentes de la fertilización de los riegos. 

Las obras tuvieron grandes dificultades en su ejecución, puesto que los propietarios de pozos veían en peligro su negocio, y movilizaron al campo de manera que, tras largas negociaciones, sólo se pudieron ejecutar las obras de la red de tuberías de riego y de caminos, dejándose suspendidas las redes de drenaje. 

En julio de 1979, con la llegada de las aguas del trasvase al Campo de Cartagena, comenzó el regadío en los 15 primeros sectores, que debido a la escuela de formación que habían supuesto los pozos existentes, fue un éxito fulminante. Esto permitió que tras haber finalizado las obras totales de 38.000 ha. en 1992, la Confederación Hidrográfica del Segura se plantease acometer las inacabadas obras de drenajes mediante el proyecto Desagües  que completan la red de la zona regable del Campo de Cartagena. Clave: 07.278.073/212 Modificado 2. 

Dichas obras se comenzaron en 1996. En ellas, la red de drenaje a cielo abierto era sustituida por tuberías perforadas rodeadas de material filtrante y en zanjas posteriormente cubiertas, de forma que era el equivalente al moderno drenaje de un campo de fútbol. Dicha red de drenajes vertía a la red de desagües en las ramblas naturales, que a la vez finalizaban en las que vertían al Mar Menor, siendo la más importante de ellas la rambla del Albujón. 

Durante la ejecución de dicho proyecto, ya sin ninguna oposición por ningún tipo de agricultor, se produjeron épocas de sequía con menor volumen de aportación del trasvase, lo que llevó a los regantes, previa solicitud a la Confederación Hidrográfica del Segura, a que sus pozos legalmente inscritos en el Registro o en el Catálogo de Aguas de la Confederación pudieran ser desalobrizados vertiendo el efluente rico en sulfatos y cloruros a la red de drenaje construido, y que finalizaba en vertidos a las ramblas, básicamente al Albujón, donde eran recogidas junto con el drenaje natural de la red construida con aguas ricas en nitratos, y ambos tipos de agua eran bombeados en una estación de bombeo del Albujón hasta una desalobrizadora situada en El Mojón (límite de provincias entre Alicante y Murcia), cuyas aguas producto eran elevadas al canal de riego del Campo de Cartagena para ser reutilizadas, y el agua rechazo, es decir, la salmuera, se conectaba al emisario de la desaladora de agua de mar de San Pedro del Pinatar, propiedad de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. Al mismo tiempo, estas desalobrizadoras bajaban el nivel del acuífero del Cuaternario,  disminuyendo la penetración difusa de los nitratos contenidos en éste en el  Mar Menor.

Esta situación se mantuvo estable durante unos años, y fue tan exitosa que en el año 2006 la Confederación Hidrográfica del Segura, junto con Acuamed, proyectaron una ampliación de la red de drenajes y de las impulsiones del Albujón y de la desalobrizadora del Mojón. 

Dichas obras licitadas, por problemas con el adjudicatario, tardaron en comenzar, dando lugar a que las desaladoras encomendadas a Acuamed como sustitución de la derogación del trasvase del Ebro en 2004, fueran terminadas en 2009, y ante la falta de venta de las aguas producidas por dichas desaladoras, Acuamed gestionara, con propietarios de grandes fincas fuera de la zona regable, contratos de suministro de agua desalada por el Estado, que más adelante darían lugar a los llamados regadíos ilegales, pues aunque tenían contrato de suministro con Acuamed, no gozaban de la concesión de aguas públicas que debía adjudicar el Ministerio. 

En tiempo anterior, la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena concentró todas sus concesiones, aparte de las del trasvase Tajo-Segura, y se puso en regadío antes del año 2000 la llamada Cota 120 con 12.000 ha. de regadío con concesiones inscritas en la Confederación Hidrográfica del Segura. 

Con posterioridad, a partir del año 2016, comenzó un movimiento de alarma tras analizar las aguas de la red de drenaje procedentes de efluentes de las desalobrizadoras y las del drenaje natural a la rambla del Albujón. Se analizaron aguas con contenidos de nitratos, al haber caído en desuso la estación de bombeo del Albujón y la desalobrizadora del Mojón. 

Esto dio lugar a una serie de acciones que llevaron a la Confederación Hidrográfica del Segura en el año 2017 a levantar 76 km. de red de drenajes construidos por ella 20 años antes y que ahora eran llamados salmueroductos, produciendo una subida del nivel del acuífero que podía incrementar la entrada de nitratos en el Mar Menor. 

Posteriormente, en 2019 y 2021, se produjeron episodios de anoxia, que dieron lugar a la muerte de peces en lugares localizados, si bien la pesca en el Mar Menor mejoraba de año en año, tanto en la cantidad de capturas como en el tamaño de los peces capturados

Después de esta descripción de los hechos y las causas, es claro que la solución es evitar la entrada de aguas del acuífero situado a cota superior del Mar Menor en el mismo, a base de baterías de pozos o bien zanjas perimetrales de drenaje que condujeran el agua a estaciones de bombeo hasta la desalobrizadora del Mojón con las dimensiones del proyecto del 2006, evitando así cualquier penetración de nutrientes procedentes de la agricultura. 

Tanto la Administración regional como la nacional habían llegado al acuerdo del llamado Plan Vertido Cero, que incluso podía ser mejorado con el Plan Salmuera Cero, al instalar una segunda fase de desalobrización en las desalobrizadoras existentes. 

Actualmente estas actuaciones no se están llevando a cabo, siendo sustituidas por un mayor control de los abonos por parte de los agricultores, cosa que de cualquier manera es necesaria para ajustar tanto la cantidad de agua de riego como el abonado por cuestiones de eficiencia económica de las explotaciones. 

Conclusión

Se trata de conciliar la actividad turística, agrícola y pesquera de forma que sean compatibles y protegiendo el Mar Menor de los efectos de la naturaleza y el hombre, buscando no analizar sus efectos, sino evitar sus causas. 

Respecto al vertido de las ramblas tributarias, desvío de las mismas al Mediterráneo para evitar el aterramiento, dados los sólidos en suspensión que aportan y que indefectiblemente se posarán en el fondo del Mar Menor. 

Respecto al cierre de las golas, mantenimiento de su dimensión en 1960, recordando que la dinámica litoral en el breve periodo de 20 años aterró la Bahía de Portmán por los vertidos del lavadero Roberto de la empresa Peñarroya. 

Respecto a los asentamientos urbanos, renovación total del saneamiento con tuberías de calidad y juntas totalmente estancas en régimen separativo de aguas pluviales y negras, así como depuración terciaria en todos los núcleos, utilizando las aguas depuradas en riego y las pluviales en vertidos al Mar Menor. 

Respecto a la actividad agrícola, impedir la entrada de aguas de lixiviación de los riegos, estimada en un 7% de los aportes de riego de las zonas regables, por su alto contenido en nitrógeno (que debe ser disminuido por ajuste de los nutrientes, por otra parte necesario para la economía de la explotación agrícola), siguiendo a Margalef, que nos recuerda que si bien el nitrógeno pasa a la atmósfera, el conjunto fosfatos y nitrógeno puede producir fenómenos de eutrofización (exceso de vida vegetal en las algas y plancton con creación de turbidez, no deseada para la actividad turística), teniendo en cuenta que los fosfatos son el detonante clave de este fenómeno. 

Por ello, recoger el vertido en la rambla del Albujón, bombeando a la desalobrizadora del Mojón y en ésta enviar el agua producto al canal del Campo de Cartagena y el rechazo al emisario de la desaladora de San Pedro del Pinatar, de la Mancomunidad de Canales del Taibilla. 

Para evitar la penetración difusa, recoger las aguas en una zanja perimetral drenante, siendo bombeadas a la desalobrizadora del Mojón, lo que se conoce como vertido cero. Igualmente, se puede conseguir este efecto con una batería de pozos en línea a 25 metros, si bien aquí habría que analizar la intrusión salina

Adicionalmente se podrían poner todas las desalobrizadoras en marcha nuevamente, pero al haber levantado la red de drenajes (convertida en red de salmueroductos), se debería añadir un segundo escalón de desalobrización obteniendo, no el vertido cero, sino la salmuera cero, pues el rechazo se convertiría en agua producto y una salmuera equivalente al 5% del agua tratada, que sería evaporada en eras de secado, utilizándose la sal obtenida en tratamiento invernal de carreteras. 

El seguimiento de estas medidas evitaría cualquier ley del Mar Menor, siendo necesaria la conservación de las infraestructuras construidas. 

Sería conveniente, sobre todo teniendo en cuenta que para 2027 se debe tener analizado el estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua de los dos acuíferos del Campo de Cartagena, que los 1.200 pozos inscritos en el Registro o en el Catálogo de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura fueran monitorizados tanto en nivel piezométrico como conductividad y contenido de sales, de manera que de una forma absolutamente transparente, la Confederación Hidrográfica del Segura, Consejería, Ayuntamiento, Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena y regantes en general estuviesen al día de los parámetros de ambos acuíferos para tomar las medidas adecuadas, en su caso.

Posdata 

Cuando yo nací, el 6 de febrero de 1949, mis padres vivían en la calle Luis Federico Guirao nº 5, en Santiago de la Ribera, a 20 metros de la orilla del Mar Menor. Nací en Murcia, pero a los tres días ya estuve en Santiago de la Ribera hasta el año 1953, en el que mi padre, entonces capitán del Ejército del Aire, fue destinado de la Academia General del Aire a la base aérea de Alcantarilla.

Luego viví desde 1976 hasta 1979 (ambos inclusive) en el Paseo Colón, a orillas del Mar Menor en Santiago de la Ribera, como jefe de obra de los 15 primeros sectores de la zona regable del Campo de Cartagena, de la impulsión de Fuente Álamo, del canal del Campo de Cartagena y de la zona regable de la Cota 120, pasando todos los meses de agosto hasta el año 1999 en Santiago de la Ribera.

 

 (*) Ingeniero de Caminos y ex alumno del IES 'Alfonso X el Sabio'

 

Figura nº 1 

Figura nº 2 

Superficie: 135 km2. Profundidad media: 4 m. 


Figura nº 3

Canal Marchamalo 

(Anchura: 25 m.) 

Canal del Estacio 

(Anchura: 50 m.)

Figura nº 4 

Canal de las Encañizadas 

(Anchura: 20 m.) 

A modo de ejemplo, se adjunta la figura nº 8 con la anchura de la conexión  de la Mar Chica con el Mediterráneo.  

Figura nº 5

Salida a Mar Mediterráneo 

(Anchura: 300 m.)

Figura nº 6

Cronología de la actuación agrícola en el Mar Menor (Murcia) 

 
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2024-05-25/analisis-situacion-mar-menor/ 

Vuelve el Patrón Oro / Guillermo Herrera *


Son evidentes los signos de que el patrón oro está volviendo a la política monetaria mundial, opina el presidente y redactor jefe de 'Forbes', Steve Forbes. El experto recoge varios aspectos que apoyan la confianza en el regreso de dicho sistema económico y financiero, incluyendo el descenso de la confianza en el dólar. "Es difícil de creer, pero el Mundo empieza a tambalearse hacia un sistema monetario basado en el oro", señala Forbes.

El patrón oro tiene mala fama entre los expertos económicos y financieros, pero este régimen monetario funcionó eficazmente a pesar de todos los mitos que lo rodean, sostiene Forbes. Benefició, en particular, al propio EEUU, que disfrutó durante décadas de un impresionante crecimiento económico, ritmo que se perdió con su abandono. En un sistema monetario en el cual la moneda de un país se vincula directamente a una cantidad específica de oro que posee un país.

Según el experto, entre las señales del regreso del oro en los fundamentos del sistema monetario mundial se encuentra el aumento del volumen de compras del metal precioso por parte de los bancos centrales de potencias como China, la India, Rusia y otras. "Estos países reaccionan ante las crecientes dudas sobre el valor a largo plazo del dólar” comenta.

El patrón oro fue un sistema monetario vigente en el siglo XIX y principios del XX, en el que el valor de la moneda de un país estaba respaldado por reservas de oro. Proporcionó cierta estabilidad de precios y tipos de cambio fijos, pero también tuvo desventajas como la escasez de dinero, rigidez de la política económica y vulnerabilidad a shocks externos. Tras la primera guerra mundial y la gran depresión, el patrón oro fue abandonado gradualmente.

https://www.perplexity.ai/search/Vuelve-el-patrn-JRrJd0itSCeYvEqv53P7NQ

CRIPTODIVISAS

Otro indicador importante es la expansión de las criptodivisas, cuya popularidad se debe a la creciente desconfianza en el dinero fiduciario, señala Forbes. La principal desventaja de las criptodivisas, como el bitcóin, es la falta de un valor estable, lo que dificulta su uso en transacciones comerciales, especialmente en contratos a largo plazo. El analista supone que, con el tiempo, el mercado de criptodivisas llegaría a vincular su valor al equivalente en oro.

"Hay varias criptodivisas vinculadas al oro, pero aún tienen que ganar credibilidad y mecanismos para su uso generalizado. Sin embargo, esta situación cambiará a medida que los Gobiernos vayan elaborando sus políticas monetarias" detalla. Con la deuda total del mundo superando hoy los 300 billones de dólares, tres veces su producto interior bruto, la sociedad mundial se enfrentará inevitablemente a una crisis "que no se podrá pagar fácilmente" advierte Forbes al respecto.

Por último, el analista hace hincapié en el papel cambiante de los BRICS. El grupo, inicialmente compuesto por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se autodefine como asociación de mercados emergentes y países en desarrollo, fundada sobre vínculos históricos de amistad, solidaridad e intereses compartidos. En 2023, los BRICS invitaron a unirse a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos, Etiopía e Irán.

Tras la adhesión de cinco nuevos Estados, los BRICS representan a casi la mitad de la población mundial, más del 40% de la producción global de petróleo y el 25% de las exportaciones mundiales. Rusia lidera el proceso para la desdolarización del comercio mundial, ante el uso de la divisa como arma geopolítica en Washington.

Forbes señala que las actividades financieras de los BRICS "están empezando a cambiar las cosas" en la esfera monetaria mundial. En concreto, apunta a las operaciones financieras de la India con bonos del Estado basados en oro que ha lanzado desde 2023.

"Es probable que los bonos de oro sean muy populares entre los inversores de todo el mundo. Desde el comienzo de la era de la moneda flotante en 1971 hasta hoy, los bonos de oro con un rendimiento del 4% habrían superado a todos los mercados de acciones y bonos del mundo", cita el analista al experto monetario, Nathan Lewis.

https://latamnews.lat/20240525/en-medio-de-las-turbulencias-monetarias-mundiales-vuelve-el-patron-oro-1150753229.html

ECONOMÍA

OPINIONES

  • Cultura de las materias primas.- Steve Hanke señala que la gran mayoría de las posiciones minoristas y especulativas en el mercado del oro proceden de China. Steve cree que los fundamentos del metal son muy sólidos y, aunque las compras de Oriente han iniciado la primera fase del actual mercado alcista, la segunda fase se iniciará cuando Occidente se dé cuenta.

    https://www.youtube.com/watch?v=PvizNk4VTGE

  • Informe Atlantis.- A medida que se experimentan grandes cambios económicos, la posibilidad de una crisis ya no es una charla especulativa de teóricos de la conspiración, sino que está respaldada por datos concretos y análisis exhaustivos. Estamos en condiciones parecidas a la crisis financiera de 2008, con una inflación alta y persistente y una Fed que está dispuesta a aplicar medidas drásticas para combatir el aumento de precios. Es una tormenta de problemas económicos que podría conducir a un desastre financiero.

    https://www.youtube.com/watch?v=acHCufwrIwI

  • Juan O Savin habla de lo que viene.- Estamos apenas al final de la primera fase. Habrá mucho más por venir. Habrá algunos momentos apasionantes por delante. El lado oscuro quiere una guerra, pero no la habrá. Se avecinan enormes cambios económicos. No todos estarán felices. Algunos de los cambios incentivarán a los extranjeros en situación irregular a querer regresar a su hogar. Habrá un momento, como en la venida de Jesús, donde la gente se volverá a Dios.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/05/26/juan-o-savin-major-intel-on-whats-coming/

    https://beforeitsnews.com/alternative/2024/05/juan-o-savin-incoming-financial-emp-system-brownout-lights-out-donald-j-trump-commander-in-chief-video-3814486

  • Estamos en transición según Ricitos de Oro.- Estamos en una transición que ha llevado mucho tiempo, pero el cambio en la economía mundial está empezando a tomar una forma diferente. El nuevo sistema de comercio basado en activos se ha convertido en un motor para que interactúe la economía mundial con nuevos protocolos de liquidación electrónica para mantener el ritmo. El nuevo sistema de pagos se ha convertido ahora en una ventaja competitiva para los países que están más avanzados en el nuevo QFS.

  • China está impulsando el mercado del oro a nuevos máximos junto con las nuevas naciones BRICS. Hong Kong es una de las pocas economías de mercado abiertas que tenemos. Vietnam está a punto de convertirse en otra en julio. Habrá muchos más cambios y los tipos de cambio estarán determinados por estos acontecimientos. El oro nos hará libres.

    https://dinarchronicles.com/2024/05/25/we-are-in-a-transition-seeds-of-wisdom-rv-gcr-updates-from-goldilocks-5-25-24/

     

    (*) Periodista

sábado, 25 de mayo de 2024

Colectivos ecologistas de ocho ciudades portuarias piden "decrecer" en transporte marítimo y "combatir la masificación turística por cruceros"


VALENCIA.- Colectivos ecologistas de ocho ciudades españolas del arco mediterráneo han demandado este sábado "combatir" los efectos que tienen los puertos en las urbes y "decrecer" en las actividades portuarias que provocan "masificación turística por cruceros" y "un coste medioambiental" como "problemas de calidad del aire por las emisiones".

 "La afectación que tienen los puertos en las ciudades a veces parece más un puerto con una ciudad que una ciudad con un puerto", han reivindicado los asistentes.

Así se ha manifestado el miembro de la Comissió Ciutat Port --plataforma que aglutina cerca de 200 organizaciones sociales y ecologistas-- Juan Ramón Ferrandis,en la primera cumbre de ciudades con puerto en Valencia, que ha reunido portavoces de asociaciones de diferentes ciudades como Alicante, Sagunto, Valencia, Barcelona, Tarragona, Palma, Cartagena y Motril, que han "aprendido unas de otras" sobre una "problemática tan común".

Ferrandis ha advertido sobre los efectos "catastróficos" que tendría la ampliación del Puerto de Valencia, tanto para la ciudad como para el entorno. "Entendemos que el crecimiento del puerto afecta no solamente al puerto y a la ciudad, sino también a las playas del sur y a la albufera, que de hecho, ya están afectadas", ha asegurado.

El integrante ha denunciado que "el aumento de la actividad portuaria, que pasaría de cinco a 12,5 millones de contenedores al año, tendría una afectación más allá del impacto de los barcos".

 "Habría que hacer infraestructuras nuevas que trincharían el territorio, como ampliar la CV-30 y realizar un acceso en el norte, en un momento en el que se necesita un decrecimiento en el transporte marítimo", ha sostenido.

Ante la licitación de las obras de la terminal de contenedores de la ampliación norte del Puerto de Valencia aprobada el pasado diciembre por el Consejo de Ministros, Ferrandis ha insistido en que "todavía tienen mucho que decir".

 Por ello, desde el colectivo han organizado una manifestación este próximo viernes, 31 de mayo, para "concienciar a la ciudadanía y presionar al Ayuntamiento, Generalitat Valenciana, Puerto s del Estado y al Gobierno", ha continuado.

Así, ha admitido que "han perdido una batalla, pero no la guerra". 

"Creemos que el Puerto de Valencia ya tiene unas infraestructuras más que suficientes para dar servicio a la ciudad", ha destacado, y ha afeado que "se trata de un 'hub' que traslada los contenedores de un lado a otro, cuando el 60% están vacíos, lo que se traduce en un intercambio que no deja mercancías ni da ningún beneficio a la ciudad".

Por su parte, una de las portavoces de la plataforma Puerto Sostenible de Alicante Sol Garcín ha criticado "la instalación de 20 'macrodepósitos' de combustible" en el Puerto de Alicante, puesto que suponen "700.000 toneladas de combustible" con "un gran riesgo de explosión".

"No se ha hecho ningún estudio de seguridad, no se ha hecho una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por lo que es una auténtica barbaridad y auténtica aberración que podría afectar, además de a la propia ciudad, a varias zonas incluidas en la red Natura 2000", ha declarado.

Garcín se ha mostrado "preocupada" porque "uno de estos depósitos podría explotar" y "tener una auténtica catástrofe".

 "Tenemos industrias contaminantes y peligrosas, por ejemplo, hay una fábrica de fertilizantes que maneja nitrato de amonio que fue el que explotó en el puerto de Beirut en 2020 y que provocó más de 300 muertos", ha ejemplificado.

Desde la plataforma Zeroport de Barcelona, Ariadna Cotén ha demandado que "se cierren ya las terminales de cruceros" y se "paralicen las tres ampliaciones que están en marcha" en el puerto.

 "Por un lado, tenemos la ampliación de dos terminales nuevas de 'megacruceros', que harían que la ciudad pasara de tres millones y medio de cruceristas a unos cinco millones, y por otro lado, existe una ampliación de terminales de contenedores que implicaría aumentar un 25 o un 30% el tráfico", ha especificado.

"Pedimos el decrecimiento de cruceros porque la situación que vive Barcelona es insostenible, además hay que sumar actividades como la Copa América que provocan que la ciudad esté totalmente saturada", ha censurado, al tiempo que ha solicitado "reducir el número de terminales".

La subvencionada ANSE pide el "abandono definitivo" del proyecto del macropuerto del Gorguel


CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) valora positivamente la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de dar por finalizada la tramitación de la Evaluación Ambiental Estratégica del 'Plan Director de Infraestructuras de la Nueva Dársena de Cartagena' (El Gorguel), y lamenta que la Autoridad Portuaria de Cartagena y las autoridades regionales y locales pretendan "estirar aún más su tramitación".

La subvencionada ANSE recuerda que ya en 2013, durante el gobierno de Mariano Rajoy, un informe elaborado por la Subdirección General de Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente decia: "el Plan Director de Infraestructuras de la nueva dársena de Cartagena tendrá impactos negativos significativos sobre el medio natural, específicamente sobre los espacios de Red Natura 2000 LIC/ZEPA 'Sierra de La Fausilla' y LIC 'Medio Marino', así como sobre hábitats y especies de interés comunitario, algunos de ellos de carácter prioritario".

La asociación considera que la conservación y recuperación del litoral, que ha sobrevivido a la destrucción de la totalidad del Valle de Escombreras y la Bahía de Portman por la actividad industrial, constituye el "interés público de primer orden prioritario en la actualidad", tanto a escala regional como nacional.

Por ello, piden que se ponga fin al proyecto "antes de continuar con un crecimiento ilimitado de las infraestructuras que siga provocando daños irreparables al medio litoral, pérdida significativa de la calidad de vida de los habitantes de Cartagena y afecciones negativas para actividades sostenibles como la pesca artesanal o una acuicultura responsable entre otras".

Y es que, desde un primer momento, ANSE advirtió que la zona donde pretendía construirse el 'macropuerto', el litoral de la Sierra de La Fausilla, estaba reconocida como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y que el proyecto afectaría "de manera irreparable a los hábitat y paisaje de la zona, además de al LIC Medio Marino".

La asociación divulgó igualmente imágenes que demostraban que una parte importante de los fondos marinos afectados no estaban destruidos por los vertidos mineros, y contaban con valores naturales significativos.

La resolución del Ministerio respalda también los argumentos de ANSE sobre la obligación de consulta ante la Unión Europea por parte de la Autoridad Portuaria. Ya en 2012, el entonces presidente de la Autoridad Portuaria calificaba la zona como una "auténtica porquería", y aseguraba en rueda de prensa que "son los ecologistas los que dicen que la Unión Europea se tendrá que pronunciar sobre El Gorguel. No es así. La Comunidad Autónoma es quien debe establecer el grado de afectación del proyecto a la Red Natura, y si dice a Madrid que el grado es mínimo, no hará falta", según recuerdan los naturalistas.

ANSE defendió en las alegaciones presentadas al Plan Director de la nueva dársena que existían alternativas al macropuerto que no habían sido evaluadas, como el aprovechamiento de la ampliación del puerto de Escombreras, que finalmente ha sido utilizado para otros tráficos portuarios diferentes al de contenedores, y polígonos industriales próximos con bajo grado de ocupación, como el de Los Camachos, donde la misma Autoridad Portuaria de Cartagena impulsa ahora una Zona de Actividades Logísticas (ZAL).

Se dirigió igualmente, en agosto de 2022, al Ministerio para la Transición Ecológica, junto a la Fundación Sierra Minera, pidiendo la ampliación del periodo de información pública del Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Cartagena para el Desarrollo de la Dársena de Escombreras (Barlomar), al considerar que el proyecto "proponía ganar al mar la misma superficie que ya había ganado la ampliación anterior, y construir un nuevo dique de similares dimensiones al recientemente terminado, lo que podría tener un elevado impacto sobre la naturaleza y paisajes de la zona exterior de la bahía de Cartagena".

La Asociación lamenta "la actitud de desprecio de la legislación ambiental a escala europea que, tras la resolución del Ministerio, demuestra el nuevo Gobierno de la Comunidad Autónoma y el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena en el proyecto del macropuerto de El Gorguel", y pide a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades y Mar Menor "que tome las medidas necesarias para que el LIC y ZEPA de la Sierra de La Fausilla sea gestionado adecuadamente para reducir el impacto de la Planta de Tratamientos de Residuos Urbanos de Cartagena e instalaciones industriales próximas, como la Refineria de Petróleos, a la vez que se promueven planes de restauración de las zonas afectadas por la minería".

La Policía Local de Cartagena crea dos nuevas secciones de su Grupo Operativo Especial de Seguridad Ciudadana


CARTAGENA.- El Grupo Operativo Especial de Seguridad de la Policía Local de Cartagena (GOESC) ha incorporado dos nuevas secciones a esta unidad de intervención rápida y especializada en control de masas, realización de controles de tráfico y seguridad ciudadana.

Este grupo suma 11 nuevos agentes y 2 subinspectores a los 16 efectivos que integraban las dos secciones operativas del GOECS, que comenzó su actividad en febrero de 2023, tras un proceso de formación en el que participaron un total de 60 agentes.

Desde su creación, ha realizado un total de 1944 intervenciones, repartidas en controles de tráfico y seguridad, con 538 actuaciones, servicios de vigilancia esporádica en eventos y zonas de interés policial con 280, o las 356 infracciones relacionadas con ordenanzas municipales, de las que 250 han sido por consumo de alcohol en la vía pública.

El resto de intervenciones han tenido que ver con la seguridad ciudadana, hechos delictivos en materia administrativa, tráfico o seguridad ciudadana, entre otras.

Los resultados del Grupo Operativo Especial de Seguridad se han traducido en un mejor servicio y respuesta a los ciudadanos, “por lo que se ha decidido ampliarlo con estas dos nuevas secciones” ha dicho el concejal José Ramón Llorca, quien ha recordado que de este modo ”seguimos aumentando la seguridad de todos los cartageneros y prestando una especial atención a los barrios y diputaciones”.

La CARM rehabilitará el histórico mojón de las Cuatro Caras y su entorno en la Sierra de la Pila


MURCIA.- El único punto de la Región donde confluyen cuatro términos municipales recibirá una inversión de 39.322 euros para su restauración y puesta en común. El histórico mojón de las Cuatro Caras está enclavado en pleno Parque Regional Sierra de la Pila y sobre él convergen los límites de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura, convirtiéndose así en un cuatrifinio singular.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor autorizó el gasto, que incluye, además de la reconstrucción del hito, la adecuación y recuperación del refugio y la zona anexa, así como la instalación de cartelería y la mejora del aparcamiento.

El proyecto de adecuación y puesta en valor del mojón de las Cuatro Caras está financiado al 60 por ciento a través de fondos europeos FEDER y tiene un plazo de ejecución de dos meses. El hito geográfico recuperará su antigua estructura de piedra y mezcla de forma cónica truncada de 1,25 metros de base por 1,10 metros de altura, a través de una intervención respetuosa con la construcción histórica.

La propuesta de adecuación surge de los cuatro ayuntamientos con terreno en el Parque Regional y de la Asociación Cultural La Carraila. Asimismo, el refugio anexo al cuatrifinio verá renovada su cubierta y mejorada su fachada. Se repondrán dos contraventanas y una puerta y se construirá un banco de mampostería exterior.

Finalmente, las obras afectarán al entorno inmediato al refugio, con una intervención selvícola para proteger la zona de posibles incendios forestales, mediante claras y podas. También será mejorado el aljibe existente y se construirá un abrevadero de tres metros de largo. 

Asimismo, se renovará el firme del aparcamiento, que contará con un módulo para bicicletas específico.

La CARM ayuda a 21 empresas de la Región a acceder al mercado de Defensa, Seguridad y Reconstrucción

 MURCIA.- La Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, a través del Instituto de Fomento (Info), ha aprobado ayudas por valor de 153.889 euros para que 21 pymes de la Región obtengan certificaciones, habilitaciones u homologaciones, necesarias para poder operar en los sectores de Defensa, Seguridad, Reconstrucción y Desarrollo.

Estas certificaciones y habilitaciones de seguridad son obligatorias para poder participar en licitaciones nacionales e internacionales relacionadas con dichos sectores. Las ayudas, que han sido pioneras en nuestro país, movilizarán una inversión de 195.379 euros.

Los servicios más solicitados han sido la primera inscripción en el Registro de empresas de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, obligatorio para poder suministrar productos y servicios al Ministerio; la implantación y Certificación de la norma PECAL / AQAP-2110, requisito habitual en las licitaciones del Ministerio de Defensa y la OTAN, o la obtención de las Habilitaciones de Seguridad de Empresa y Establecimiento, obligatorias cuando se trabaja con Defensa y se maneja para ello información confidencial.

El director del Info, Joaquín Gómez, dio a conocer estos datos durante su visita hace unos días a las instalaciones del Centro de Satélites de la Unión Europea (SatCen), especializado en la explotación de recursos espaciales y datos colaterales, como imágenes aéreas y por satélite, para la toma de decisiones y la actuación de la UE en el contexto de la Política Exterior y de Seguridad Común.

Gómez destacó el éxito de la primera convocatoria de ayudas que se ha lanzado en el marco del programa 'Caetra' de impulso de las tecnologías duales, "lo que demuestra, por una parte, el interés que está despertando en las empresas regionales un mercado en constante crecimiento en la actualidad y, por otra parte, que nuestro ecosistema innovador está a la altura para ofrecer desarrollos tecnológicos de primer nivel demandados por los sectores de defensa, seguridad y reconstrucción y desarrollo", añadió.

Dentro del conjunto de iniciativas que se desarrollan en el programa 'Caetra', cuyo objetivo es posicionar a la Región como referente en el desarrollo de tecnologías duales en los ámbitos de Defensa, Seguridad y Reconstrucción, además de SatCen, el director del Instituto de Fomento conoció el trabajo de la empresa Thales Alenia Space, fabricante espacial global que ofrece, desde hace más de 40 años, soluciones de alta tecnología para telecomunicaciones, navegación, observación de la Tierra, gestión ambiental, exploración y ciencia e infraestructuras orbitales.

Por último, Gómez visitó las instalaciones del Centro de Servicios GNSS Europeo (GSC), que proporciona la interfaz única entre el sistema Galileo y los usuarios de los servicios Galileo, que es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea que proporciona servicios de navegación: posicionamiento y tiempo.

El IMIDA expone su experiencia en investigación y desarrollo tecnológico a los productores de frutas y hortalizas

 MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) expuso esta semana a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) las principales líneas y proyectos de investigación que desarrolla para afrontar los retos de sostenibilidad, cambio climático y digitalización a los que se enfrenta el sector.

Durante la jornada celebrada en las instalaciones del IMIDA, centro de investigación público de referencia en la Región dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, su director, Andrés Martínez, les invitó a "sumarse a los proyectos que desarrolla la institución y a plantear sus necesidades para poder trabajar conjuntamente y ofrecerles soluciones adaptadas a cada uno de ellos".

Andrés Martínez aseguró que "ofrecemos nuestra experiencia y recursos para desarrollar proyectos e iniciativas en materia de investigación y desarrollo que contribuyan a mejorar la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de las empresas productoras de frutas y hortalizas".

Para ello, los equipos de investigación del IMIDA mostraron a los representantes de las OPFH los principales proyectos de investigación que llevan a cabo y en los que pueden colaborar de forma conjunta. 

Muchos de ellos están relacionados con la mejora genética para crear nuevas variedades más adaptadas a las necesidades del mercado y a las condiciones climáticas actuales, así como otras líneas de investigación relacionadas con el desarrollo de modelos sostenibles de producción, y con la adaptación y mitigación del cambio climático.

Esta jornada da continuidad a la celebrada el pasado año y que ha permitido que una veintena de empresas y organizaciones pertenecientes a las OPFH se hayan comprometido y desarrollen ya proyectos conjuntos con el IMIDA para los próximos tres años por importe de cerca de dos millones de euros.

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca gestiona, a través de los Programas Operativos de las OPFH, más de 150 millones de euros anuales, procedentes del Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA) en un 50 por ciento y el otro 50 por ciento aportado por las empresas integradas en las OPFH, de los cuales dichas organizaciones deben invertir entre un 2 y un 5 por ciento en programas de investigación y desarrollo, que tendrán una duración mínima de tres años y máxima de siete.

Estos proyectos están destinados a financiar y ejecutar medidas para planificar la producción, mejorar y mantener la calidad de los productos, mejorar la comercialización, llevar a cabo investigación y producción experimental, ofrecer formación y servicios de asesoría, poner en marcha planes de prevención y gestión de crisis y realizar acciones para cumplir los objetivos medioambientales.

BBVA pide a la CNMV al cierre de los mercados autorización para lanzar la OPA sobre el Sabadell

 


VALENCIA.- BBVA ha presentado este viernes ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización de la oferta pública de adquisición (opa) sobre Banco Sabadell que había anunciado hace unas dos semanas, según ha informado la entidad al organismo supervisor.

La opa, fruto del rechazo del consejo de administración de Banco Sabadell a una propuesta de fusión de carácter amistoso, se dirigirá sobre el 100% de las acciones ordinarias de Banco Sabadell, un total de 5.440.221.447, de 0,125 euros de valor nominal cada una, todas ellas pertenecientes a una misma y única clase y serie. 

En concreto, BBVA ofrece a los accionistas de Sabadell un canje de un título nuevo por cada 4,83 de Sabadell, la misma oferta que había propuesto la semana pasada al consejo de administración de la entidad catalana, lo que constituía una prima del 30% sobre el precio de cierre de ambas entidades del pasado 29 de abril. 

Tras la opa, los accionistas de Sabadell tendrían un 16% de participación en la entidad resultante. El precio equivalente de la contraprestación en efectivo es de 2,12 euros por acción de la entidad con sede en Alicante. BBVA prevé que el cierre de la operación se lleve a cabo en un periodo de entre seis y ocho meses, una vez reciba las autorizaciones necesarias.

La autorización de la CNMV es uno de los pasos previos que necesita el banco para poder lanzar la OPA. También requiere de autorización del Banco Central Europeo (BCE), de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y del Banco Central de Marruecos, todas ellas por motivos de control de las filiales con las que cuenta Banco Sabadell. 

BBVA también indica que presentará ante la CNMV documentación "acreditativa" de que tiene garantías suficientes para hacer frente a la oferta. Para ello, BBVA ha decidido convocar una junta general de accionistas para decidir sobre la emisión de nuevas acciones para poder realizar el canje por los títulos de Sabadell.

En concreto, la OPA requiere de la autorización del BCE para el control de las filiales en el extranjero de Sabadell: TSB, las filiales en México, dos filiales en Bahamas y una en Cuba. También necesita el visto bueno de la CNMV para adquirir el control indirecto de Sabadell Securities USA, un 'broker dealer' filial de Sabadell en Estados Unidos; así como del Banco Central de Marruecos en relación con el control indirecto en la sucursal que Sabadell tiene en Casablanca.

Por contra, BBVA ha concluido tras un análisis que no será necesaria la autorización de la Reserva Federal de Estados Unidos ni del Departamento de Servicios Financieros del Estado de Nueva York o la Oficina de Regulación Financiera de Florida. La entidad notificará también de la concentración económica resultante de la oferta a las autoridades de defensa de la competencia en Francia y Marruecos.

En este punto también cabe añadir que esta operación está condicionada a que BBVA reciba la aceptación de al menos el 50,01% de los accionistas de Banco Sabadell. Por ahora, tal y como adelantó Bloomberg, el multimillonario mexicano David Martínez, principal accionista de Sabadell con el 3,8% de los títulos, sería favorable a esta fusión. Entre los 'gigantes' tras este proceso también se encuentra el fondo BlackRock, primer accionista de ambas entidades en el momento en el que se comunicó la intención de lanzar la opa.

La entidad resultante de esta fusión sería líder en la Comunitat Valenciana en cuanto a sucursales, con un total de 403, lo que supondría una cuota de mercado de alrededor del 23%, casi seis puntos porcentuales por encima de la media nacional. El impacto sería mayor en Alicante, única provincia valenciana en la que se situaría en primer lugar; mientras que en el caso de Valencia y Castellón, BBVA-Sabadell ocuparía el tercer lugar en cuanto a oficinas, tras Caixabank y Cajamar. 

BBVA-Sabadell estaría presente en 142 municipios de la Comunitat Valenciana, aunque en el 63,38% de ellos existiría una duplicidad de sucursales de ambas entidades. Un hecho que en las grandes localidades no tendría demasiado impacto en cuanto a concentración, aunque sí tendría una mayor repercusión en municipios más pequeños. 

En este sentido, en 13 municipios tendría una cuota de mercado del 50%. Son los casos de Benissa, Finestrat, Mutxamel, La Nucia, Orba, Pego, Polop, Rafal, La Romana, El Verger, Corbera, Picanya y Tavernes Blanques. En el resto, la representación de esta entidad tendría un porcentaje menor: en 56 localidades tendrían como máximo un 25% del total de las oficinas bancarias, mientras que en 71 la representación sería superior al 25% e inferior al 50%. En el conjunto de los municipios con presencia de BBVA-Sabadell, la cuota de mercado de esta entidad se situaría en torno el 27,25%. 

El arraigo en el territorio valenciano está especialmente motivado por Banco Sabadell, cuya sede se encuentra desde finales de 2017 en Alicante y que cuenta con un total de 211 oficinas a nivel regional.

 Esta entidad, como la gran mayoría a nivel nacional, ha pasado en las últimas décadas por un proceso de fusiones y absorciones que ha provocado que el antiguo negocio de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) esté ahora en sus manos. 

Ello explica la especial implementación al sur de la autonomía. De hecho, es un municipio alicantino, Benitatxell, en el único en el que la entidad resultante tendría monopolio, ya que su única oficina pertenece a Banco Sabadell.

De llegarse a producir, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC) sería la encargada de analizar la competencia o, mejor dicho, la falta de ella. Un estudio que se realizaría por códigos postales, tal y como explicó el pasado miércoles su presidenta, Cani Fernández. La mayoría de municipios donde existen oficinas de estas dos entidades cuentan con un único código postal, aunque las grandes ciudades sí tienen más de uno. 

"La cuestión es que en la estructura posterior a la operación de concentración permanezca la competencia efectiva", señaló Fernández. "Lo que sí tenemos que intentar evitar es que, efectivamente, exista una pérdida de competencia en los mercados que analizamos, y analizaremos mercado por mercado. Algunos mercados van a ser de ámbito más bien local (...), otros pueden ser de ámbito mucho más amplio", como pueden ser "de servicios online, que ya tienen una dimensión geográfica mayor", añadió.

Este tipo de análisis es una fórmula que cuenta con precedentes en el estudio de la competencia en fusiones bancarias. Ocurrió, por ejemplo, en la absorción de Bankia por parte de CaixaBank en 2021. En dicho momento, se llevó un análisis local para identificar "todos aquellos códigos postales en los que las partes solapan sus actividades". 

Cierres de sucursales y despidos

Esta operación podría causar un impacto en cuanto a cierre de sucursales o despido de personal. Todo ello motivado por la duplicidad de oficinas y la concentración del negocio.  En este sentido, el propio presidente de BBVA, Carlos Torres, reconoció en una rueda de prensa que el proceso de fusión implicará "salidas de personas", aunque aseguró que se realizarían "con medidas no traumáticas". 

"Es verdad que puede haber reducción de empleo en un primer momento, pero se hace siempre bajo esta perspectiva de diálogo", añadió Torres en dicho momento. 

"Una de las prioridades de BBVA en la integración es preservar el mejor talento de ambas entidades. Todas las decisiones para integrar ambas plantillas se guiarán por principios de competencia profesional y mérito, sin adoptar medidas traumáticas y con todas las garantías. 

Además, BBVA prevé que la integración tecnológica llevará entre 12 y 18 meses", explicaba esta entidad en el comunicado sobre la presentación de la opa.

Desde UGT aseguraron estar "preocupados" por esta situación: "Si hay duplicidades, se supone que eso podría llevar una destrucción de empleo. Entendiendo como está la situación de la banca, creemos que el proceso de salidas debe ser bueno, sin que sea forzoso". 

Por su parte, desde CCOO coincidieron en líneas generales con estas ideas y reclamaron un acuerdo laboral que "proteja las condiciones y el empleo de las dos plantillas" en el caso de que se alcance una fusión entre ambas entidades. 

Ambas formaciones reivindicaron a la patronal la firma de un convenio colectivo de banca, que daría mayor "tranquilidad a todo el sector" ante este tipo de operaciones.

La petición a la CNMV ha sido hecha pública tras el cierre de los mercados, por lo que no empezará a tener efectos hasta la mañana del próximo lunes, cuando la Bolsa vuelva a ponerse en marcha tras el fin de semana. Lo cierto es que en los últimos siete días las acciones de Banco Sabadell y BBVA han experimentado pocos cambios, dejando en el pasado días de grandes subidas y bajadas motivadas por los diferentes anuncios que se realizaban en torno a la opa. 

En concreto, Banco Sabadell ha aumentado un 1,1% durante la semana, mientras que BBVA ha experimentado una ligera caída del 0,56%. Movimientos prácticamente planos en el índice de referencia de España, que apenas se ha movido estos últimos días, anotándose un descenso del 0,72%. En el día, BBVA perdía un 0,72% mientras que Sabadell quedaba casi en el mismo lugar que en la anterior jornada (-0,05%). 

Teniendo en cuenta todo el proceso, tanto de propuesta amistosa de fusión como de opa, Banco Sabadell abrió el pasado 30 de abril a 1,74 euros por título, mientras que BBVA lo hizo a 10,93 euros. Casi un mes después, la primera cerraba la sesión a 1,91 euros y 9,96 euros, respectivamente. Ello supone un incremento del 9,77% en el valor de la acción de Banco Sabadell y un descenso del 8,87% en el caso de BBVA.

La Unió insta a no aprobar ningún plan de empresa de puertos que bonifiquen productos agroalimentarios no deficitarios

 


VALENCIA.- La Unió ha instado a Puertos del Estado a no aprobar ningún plan de empresa de los puertos españoles que bonifique productos agro-alimentarios importados no deficitarios en España o que se encuentren en una situación de crisis.

"Las grandes empresas importadoras, muchas de ellas de aquí, deben pagar lo que les corresponda por la utilización de una infraestructura pública como son los puertos", ha indicado la organización en un comunicado.

La Unió ha apuntado que en los datos de 2024 se detecta que buena parte de las importaciones que entraban por puertos valencianos se está desviando sobre todo hacia el puerto de Cartagena, ante el anuncio de las eliminaciones de las bonificaciones portuarias a los cítricos importados desde Castellón (en la imagen) y Valencia.

Así, ha explicado que "las importaciones han desestabilizado al final la campaña con precios a la baja tanto en fresco como para industria, hasta el punto de que vayamos a acabar la campaña bastante mal".

En este sentido, La Unió ha criticado "la insensibilidad" de la Autoridad Portuaria de Cartagena, cuyo Consejo de Administración ha decidido mantener las bonificaciones de los cítricos importados de terceros países "en el contexto de una de las mayores crisis del sector del limón de los últimos años".

Según La Unió, más de 400.000 kilos de limón se quedarán sin recoger en las zonas productoras españolas, entre ellas la provincia de Alicante, durante esta campaña "desastrosa para los productores que observan además con incredulidad como el precio entre lo perciben y lo que pagan los consumidores en los lineales de los supermercados se dispara más de un 1.300%, el producto con un mayor desequilibrio entre origen y destino".

La Unió ha señalado que en la última década las importaciones de cítricos de otros países terceros por puertos españoles las encabeza Argentina con 521.703 toneladas --buena parte de ellas de limones-- y "todo ello pese al cierre de sus exportaciones varias campañas por problemas fitosanitarios". Le sigue Marruecos con 231.377 toneladas, Egipto con 197.402, Uruguay con 108.271 y Sudáfrica con 103.478 toneladas.

Durante 2023 llegaron a España a través de sus puertos más de 199.000 toneladas de cítricos importados, el año con mayor volumen desde que hay registros, 1,29 millones si se extiende a la última década.

El puerto de
Algeciras es por dónde más cítricos de fuera entraron el pasado año, 73.845 toneladas, seguido del de Cartagena con 64.776 toneladas, Castellón con 37.883 y Valencia con 8.221, ha detallado la organización agraria.

"Este auge evidente de las importaciones es uno de los factores del giro de 180 grados experimentado en la segunda parte de la campaña citrícola con una caída importante de precios para los productores que llegaba además tras un comienzo bastante razonable", ha afirmado.

Por ello, La Unió ha reclamado a la Unión Europa "reciprocidad en todos los acuerdos comerciales con terceros países" y una "revisión del impacto de los tratados firmados con algunos países como Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos".

También ha defendido la organización un endurecimiento de los protocolos de sanidad vegetal para evitar la entrada de plagas, la ampliación del tratamiento de frío a mandarinas, limones y pomelos y no solo para naranjas de Sudáfrica, la desaparición de las bonificaciones en los puertos españoles que facilitan una entrada de cítricos foráneos como es el caso de Algeciras y Cartagena por donde entra una gran parte de estos, así como un aumento del control y vigilancia fitosanitaria de los puestos de inspección fronterizos (PIF).

Bruselas abre expediente a España por no incorporar normas de pago de peajes en carretera

 


BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) abrió este viernes un procedimiento de infracción contra España y otros quince Estados miembros por no haber incorporado plenamente a sus normativas la directiva comunitaria que estipula el uso de peajes en las carreteras para financiar el mantenimiento y el desarrollo de la red viaria europea.

En concreto, Bruselas envió una carta de emplazamiento -que es el primer paso en el procedimiento de infracción de la Unión Europea (UE)- a España, Bélgica, Bulgaria, Irlanda, Grecia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia.

Según informó la Comisión Europea, estos países no comunicaron la plena transposición a su legislación nacional de las nuevas normas revisadas en la materia antes de la fecha límite, que fue el pasado 25 de marzo.

La directiva, que se adoptó originalmente en 1999, establece normas comunes sobre el pago de tasas basado en los peajes (tasa que se basa en la distancia) y viñetas (que se basa en el tiempo) por la circulación de vehículos en las carreteras.

Estas normas estipulan que los costes de construcción, explotación y mantenimiento de las infraestructuras pueden recuperarse mediante peajes y viñetas.

En 2022, las normas se modificaron para incluir a los turismos y los pequeños vehículos pesados, y para ordenar la internacionalización de los costes externos ligados a la contaminación atmosférica.

Así, la directiva introdujo un nuevo sistema que obliga a los Estados miembros a imponer pagos basados en las emisiones de CO2 de los vehículos pesados, una medida encaminada a descarbonizar el transporte de mercancías por carretera fomentando el despliegue de vehículos pesados con menores emisiones.

Los dieciséis países expedientados tienen ahora dos meses para responder a la carta de emplazamiento del Ejecutivo comunitario y completar la transposición de la directiva revisada.

De lo contrario, la Comisión puede decidir emitir un dictamen motivado, que es el segundo paso en el procedimiento de infracción comunitario.

El Gobierno plantea a las CCAA una plataforma estatal para controlar el auge de los pisos turísticos

 MADRID.- La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha planteado a las comunidades autónomas la creación de una plataforma estatal y única de datos para 2025 que, en colaboración con el Ministerio de Industria y Turismo, ofrecerá datos públicos y homologables con la UE sobre pisos turísticos, alquiler de temporada o alquiler de habitaciones.

Para ello, Rodríguez ha reunido este viernes a los responsables de vivienda de cada una de las comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla en una conferencia sectorial para plantear la creación de dicha plataforma y analizar la proliferación de apartamentos turísticos y su impacto sobre la vivienda.

La creación de esta plataforma emana del Reglamento europeo sobre la Recogida e Intercambio de datos relacionados con servicios de alquiler y alojamientos de larga duración, en vigor desde este mes de mayo, y que mandata a los estados miembros a aprobar dicha plataforma, con datos homologables en toda la UE.

"Disponemos de una normativa vigente en el seno de la Unión Europea que nos va a permitir a las administraciones públicas contar con mejores datos para poder afrontar este fenómeno, para perseguir el fraude que también se da en torno a este fenómeno", ha subrayado Rodríguez.

Los representantes de las comunidades autónomas han dado la bienvenida al registro estatal y, en su mayoría, han pedido que la propuesta del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se ponga en marcha cuanto antes, según un comunicado del Ministerio de Vivienda.

Así, Rodríguez quiere "acelerar los trámites" para poner la plataforma en marcha y permitir que España sea "pionera", es decir, una de los primeros estados de la Unión Europea en lanzar una plataforma de este tipo.

El objetivo del Ministerio es que de forma colaborativa se puedan implementar todas las medidas necesarias que impliquen la priorización del uso residencial de la vivienda frente a cualquier otro.

Aumento "significativo" de los pisos turísticos 

Diversos informes nacionales e internacionales indican que en España se está produciendo un incremento "muy significativo" de los pisos turísticos, que "está afectando a la reducción de oferta en el mercado residencial y aumento de su precio".

En esta línea, la ministra ha destacado el incremento del 80% entre 2010 y 2018 de los pisos turísticos, que a su vez está afectando al número de viviendas disponibles para la residencia habitual y está influyendo sobre el precio de las mismas. "Nos sentimos concernidos", ha señalado Rodríguez.

Según la titular de Vivienda, "para afrontar este fenómeno, necesitamos datos públicos y oficiales para dar respuesta a esta situación y perseguir el fraude".

Por último, la ministra ha planteado "qué modelo de ciudades queremos" en relación a la agenda urbana, y ha asegurado que defiende "el turismo sostenible", pero priorizando el acceso a la vivienda de uso habitual.

"Nosotros abogamos por un turismo de calidad, sostenible y desestacionalizado. Es un sector importantísimo en nuestro país, pero que hay que conciliar cuando esto entra en confrontación con el desarrollo de las vidas íntimas y personales y con el derecho a la vivienda. Un turismo que llegue a zonas donde todavía no había llegado, pero se hace necesaria la regulación cuando afectando al acceso a la vivienda", ha subrayado también la ministra.

Además de Isabel Rodríguez, los consejeros autonómicos y los representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a la reunión también han asistido: la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau; el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas; el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero; y la directora general de la entidad pública empresarial de Suelo (SEPES), Leire Iglesias.

El pasado es un misterio / Guillermo Herrera *


Hay muchas versiones contradictorias sobre el pasado de la Humanidad supuestamente reveladas por fuentes sobrenaturales. Desde “La rebelión de Lucifer” por Juan José Benítez hasta “El libro de Urantia o “La Doctrina Secreta” de Blavatsky, o “El libro de Enoc entre otros muchos, por no mencionar fuentes modernas de mensajes canalizados, y cada uno pretende tener la verdad absoluta igual que ocurre con las religiones.

El problema es que estas versiones se contradicen, aunque coinciden en algunos puntos como la existencia de gigantes en la antigüedad. Unos dicen que los gigantes eran buenos y otros que eran malos, pero yo creo que había de los dos tipos, porque Goliat no era de los buenos precisamente.

En cuanto a los ángeles caídos, hay interpretaciones que los presentan como entidades malignas y otras que los consideran benévolas o incluso santos. Pero los caídos enseñaron el arte de la guerra a la Humanidad e instigaron divisiones para alimentarse de nuestro sufrimiento, o enseñaron el arte de la economía fiduciaria en Babilonia para estafarnos unos a otros.

Las versiones contradictorias sobre la existencia de gigantes en la antigüedad y la naturaleza de los ángeles caídos son comunes en diversas fuentes esotéricas y religiosas. Algunos relatos sugieren que los gigantes eran seres malévolos, mientras que otros los describen de manera más benigna. La figura de Lucifer es especialmente polémica, siendo representado tanto como un ser demoníaco como un ser luminoso o santo en diversas tradiciones.

En resumen, las discrepancias en las interpretaciones reflejan la complejidad y diversidad de las creencias y mitologías que han evolucionado a lo largo de la historia. Estas narrativas, aunque contradictorias, forman parte del rico tapiz de relatos que han influido en la comprensión de la humanidad sobre su pasado y su relación con lo divino.

Si bien estos libros pueden ser interesantes desde un punto de vista literario o especulativo, no se deben tomar como revelaciones definitivas sobre el pasado de la Humanidad. Muchos de estos libros esotéricos surgen de fuentes marginales y no se pueden verificar de forma independiente. Hacen afirmaciones extraordinarias sin pruebas sólidas.

La historia de la Humanidad sigue siendo un misterio en muchos aspectos. Es mejor mantener un enfoque crítico y no aceptar como verdad absoluta lo que dicen, sin importar lo convincente que parezca. Por lo tanto no podemos estar totalmente seguros sobre quién tiene razón.

Bien es cierto que podemos agarrarnos a lo que más nos resuene, pero aún así podemos equivocarnos. Por lo tanto, renuncio a calentarme la cabeza sobre lo que pasó o lo que dejó de pasar, porque agua pasada no mueve molino. Me interesa más lo que ocurre actualmente, y sobre todo por lo que nos ocurre a cada uno de nosotros.

Mientras no podamos viajar en el tiempo y ver lo que sucedió con nuestros propios ojos, lo importante es centrarse en el presente para construir un futuro positivo y asimilar la lección de los errores del pasado. No podemos agarrarnos a la versión de ningún divulgador, porque todos se pueden equivocar, sino construir la mejor versión de nosotros mismos.

En definitiva, no podemos agarrarnos a ningún ser externo, por muy celestial que parezca, porque no sabemos lo que se esconde detrás de cada máscara y porque el diablo es el padre de la mentira. Sólo podemos centrarnos en nuestra esencia divina interna y tratar de comprender la naturaleza de nuestro ser divino para manifestarla plenamente, y aún así nos podrían engañar si no somos perspicaces.

A veces tengo la impresión de que al yo cuántico superior le gusta hacer sufrir a su propio avatar como si fuera un psicópata para que aprenda a palos las lecciones. El único modo de evitar esto sería trascender el ego y convertirse en el propio ser superior cuya naturaleza es la existencia, el conocimiento y la bienaventuranza absolutos, es decir, la clara luz del gozo.

MENSAJES

Según el Jinete de la Tormenta, los Templarios de la Noche eran gnósticos en secreto que creían que la mente de Cristo estaba en los seres humanos, que no se necesitaba religión, y que la paz procedía del interior y no se necesitaban templos ni sacerdotes para comprender a la Divinidad.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/05/24/val-thor-history-of-the-knights-templar-from-q-the-storm-rider/

Según Judith Kusel, se está anclando la nueva era dorada y nos estamos preparando para el año 2025, cuando ocurriría algo en un momento cósmico, lo que traería un cambio total de paradigma en todos los niveles. Muchos de nosotros estamos atravesando cambios internos tan profundos, que sólo nos daremos cuenta de la magnitud de esto en 2026. 

Vean esto como un tiempo de preparación, donde se liquida todo lo que somos. Las aguas de la tierra se están fusionando con las aguas del espacio y a nivel universal y estamos en el estado de rompimiento de aguas antes del verdadero nacimiento.

https://goldenageofgaia.com/2024/05/25/judith-kusel-the-new-golden-age-is-being-anchored-in/

Mensaje de la Madre a través de Erena Velázquez.- Todo el sistema fue creado en vuestro mundo para beneficiar sólo a un pequeño grupo de entidades negativas, quienes hicieron que el resto de la población trabajara para ellos y perdieran la conexión con vuestra alma. Vuestra Matrix 3-D está hecha como un juego de ordenador, donde debes presionar un botón determinado para avanzar; de lo contrario, te quedarás estancado. Esto es una ilusión, donde nada es real.

La Humanidad fue hace mucho tiempo una especie superior que se dejó esclavizar. El dinero llegó a tu sociedad por una sola razón: controlarte a ti y a tu vida. Muchos se volvieron adictos al sistema monetario, ya que representa un poder y una gloria falsos. Eres como un robot, que constantemente necesita sobrevivir pagando las necesidades más básicas para poder vivir. Ninguna de las civilizaciones galácticas tiene que pagar por su existencia.

Muchas almas se ofrecieron como voluntarias para rescatar a Gaia de la oscuridad, pero se quedaron estancadas y se olvidaron de su origen. No va a suceder un conflicto mundial. La mayoría de las guerras se crearon artificialmente para que sufriera la Humanidad.

La Matrix se ha estado cayendo desde hace bastante tiempo y seguirá cayendo. Sé observador de esta realidad falsa y no participante. Sabrás cuándo es el momento de moverte y ascender a la 5-D. Los que hicieron su trabajo dejarán esta realidad 3-D y disfrutarán de libertad y paz. El dinero no va a existir en la quinta dimensión.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/05/24/supreme-mother-channeled-through-erena-velazquez-for-may-24-2024/

NOTICIAS