viernes, 23 de mayo de 2025

La ILP regional de la vivienda supera sus expectativas al conseguir un 60% más de firmas de las exigidas


CARTAGENA/MURCIA.- Los promotores de la Iniciativa Legislativa Popular por el derecho a la vivienda en la Región de Murcia (más de veinte entidades sociales de la región) han conseguido más de 16.000 firmas durante los seis meses que ha durado la recogida de las mismas. Alcanzan así un 60% más de las 10.000 adhesiones exigidas por la legislación para que la propuesta pueda ser tenida en cuenta en el parlamento autonómico.

Este viernes, concretamente, el equipo coordinador de la ILP ha registrado en la Asamblea Regional 9.186 firmas, que se sumarán a las 6.750 que ya han sido validadas por la Junta electoral tras las primeras entregas realizadas entre marzo y mayo de este ali y a otras 70 que se presentarán el lunes 26 de mayo. 

La ILP de la vivienda se ha convertido así en la iniciativa legislativa popular con más apoyos de la historia de la Región de Murcia, superando a las 14.700 firmas que alcanzó la propuesta por la protección de los espacios naturales en el año 2006. 

“Estamos muy agradecidos a los más de 16.000 ciudadanos y ciudadanas que han firmado nuestros pliegos. La cifra oficial final siempre es algo inferior porque hay algunas firmas que no se admiten por falta de algún dato o porque la caligrafía resulta ilegible, pero el apoyo es indudable. Hemos superado con creces la barrera exigida por la ley autonómica”, han destacado los promotores de la ILP.

La ILP regional por el derecho a la vivienda plantea la modificación de la ley autonómica de vivienda, que fue aprobada en 2015 y que aún está por desarrollar. 

“Ni siquiera el Gobierno regional ha redactado los reglamentos a los que hacen referencia más de la mitad de los artículos de la norma, por lo que esta ILP no solo aspira a mejorar la ley, sino a hablar de ella y pedir su cumplimiento”, han destacado los promotores de la ILP.

Una vez validadas las firmas por la Junta electoral provincial, la mesa de la Asamblea Regional tendrá que votar su admisión a trámite. Posteriormente, comenzará un periodo de enmiendas y de debate por parte de los grupos parlamentarios. Para los promotores es casi un imperativo moral que los diputados voten a favor de la ILP porque creen que “no se puede seguir de brazos cruzados y la iniciativa cuenta con un gran apoyo popular”.

Principales reivindicaciones

Prohibir la venta de viviendas de titularidad pública para que ningún gobierno regional pueda deshacerse de ellas, si se construyeran algún día, y así lograr que siempre se destine el parque público a alquiler social es una de las principales medidas que recoge la ILP.

 “No podemos dar lugar a que después de la inversión que queremos que se haga en la construcción de vivienda pública, llegue otro ejecutivo y la privatice”, han afirmado los promotores de la iniciativa.

Otra de las propuestas más relevantes es la creación de un servicio público de intermediación entre demandantes de viviendas en alquiler y caseros y un registro regional de futuros inquilinos. Este planteamiento fomentaría contratos de larga duración, a un precio más justo y evitaría sesgos y prejuicios sociales hacia colectivos estigmatizados. 

A su vez, si el gobierno implementase la medida correctamente, los propietarios se ahorrarían los costes de la gestión de las inmobiliarias, el tiempo de buscar arrendatarios, tendrían garantizado el pago de la renta por la propia Comunidad en caso de impago o retraso y podrían beneficiarse de un seguro gratuito de daños o vandalismo.

La iniciativa legislativa popular recoge también crear una compensación de 300 euros al mes para aquellos casos en los que, pese a tener derecho a la prestación de un servicio o al pago de una ayuda, como está pasando con las subvenciones del alquiler para jóvenes, la Administración no cumpla con los plazos previstos en las normativas y se retrase generando un perjuicio al beneficiario.

La ILP sugiere también que la ley autonómica se centre solo en regular el acceso a la vivienda y que no incluya la ocupación, como sí contiene hasta ahora. Solo así la norma se especializaría en lo que realmente es el problema de la vivienda: hay más de 250.000 personas en la región, sobre todo, jóvenes que no pueden ni comprar ni alquilar un piso; mientras que solo se han presentado 500 denuncias por ocupación en un año. Con este planteamiento no se mezclarían políticas ni servicios, ya que son situaciones y perfiles muy distintos. 

Otra de las propuestas de la ILP supondría otorgarle el derecho de retracto y de adquisición preferente a la CARM cuando se vaya a vender una vivienda de protección oficial.

Por último, el equipo coordinador de la ILP ha querido agradecer a los cientos de personas voluntarias que han colaborado con la iniciativa y que han puesto mesas de recogida de firmas, que han realizado asambleas informativas y que han celebrado jornadas de formación en todas las comarcas de la Región.

IUVRM se congratula 

Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia (IUVRM) expresa su satisfacción por la presentación esta mañana en la Asamblea Regional de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Vivienda Digna, que ha logrado reunir más de 16.000 firmas en seis meses, superando en un 60% el mínimo legal requerido de 10.000 adhesiones.

Esta ILP, respaldada por más de veinte entidades sociales, sindicales y políticas, busca reformar la Ley de Vivienda de 2015 de la Región de Murcia, aún pendiente de desarrollo reglamentario. Entre las principales propuestas se incluyen:

Prohibir la venta de viviendas de titularidad pública para garantizar su uso exclusivo en alquiler social.

Crear un servicio público de intermediación entre inquilinos y propietarios, fomentando contratos de larga duración y precios justos.

Establecer una compensación de 300 euros mensuales para casos en los que la Administración no cumpla con los plazos previstos en la concesión de ayudas.

Separar en la legislación el acceso a la vivienda de la problemática de la ocupación ilegal.

Otorgar a la Comunidad Autónoma el derecho de retracto en la venta de viviendas protegidas.

José Luis Álvarez-Castellanos, ex coordinador regional de IUVRM, ha destacado: "Este logro demuestra el amplio respaldo ciudadano a políticas que garanticen el derecho constitucional a una vivienda digna. Es imperativo que la Asamblea Regional escuche esta demanda y actúe en consecuencia".

La ILP será ahora evaluada por la Junta Electoral Provincial y, una vez validadas las firmas, la Mesa de la Asamblea Regional deberá admitirla a trámite para su debate parlamentario.

IUVRM reafirma su compromiso con el derecho a una vivienda digna y continuará trabajando junto a colectivos sociales y ciudadanos para lograr una legislación que responda a las necesidades reales de la población murciana.

'Repsol' detecta una "manipulación ajena" en la fuga de petróleo del oleoducto entre Cartagena y Puertollano

 CALASPARRA.- Repsol ha detectado una "manipulación ajena a la empresa" del oleducto soterrado que une Cartagena (Murcia) y Puertollano (Castilla-La Mancha), y que este jueves sufrió una fuga de petróleo a su paso por una finca rural de Calasparra.

Así lo han confirmado fuentes de la compañía, que apuntan que los hechos ya están siendo investigados "por las autoridades competentes" y que sus operarios continúan con las labores de limpieza en la zona.

Cabe recordar que la Guardia Civil abrió una investigación para esclarecer las causas de la fuga, que podría haber afectado, según ha precisado este viernes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, a "unos 2.000 metros".

A preguntas de los periodistas, Vázquez ha indicado que "habrá que seguir el proceso y la evaluación en el día a día, hasta que quede absolutamente descontaminado este vertido, en una zona que además es un paraje de especial importancia".

El consejero, que ha mostrado su preocupación por la situación, ha dicho que lo importante es controlar el vertido, tras lo que ha añadido que la ley, en este sentido, "es clara: quien contamina paga".

IU-Verdes exige depurar responsabilidades por el vertido de petróleo en Calasparra

 MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia (IUVRM) ha condenado rotundamente el vertido de petróleo producido este jueves en una finca agrícola de Cagitán, en el término municipal de Calasparra, tras la rotura de un oleoducto propiedad de Repsol.

El incidente, que afecta a una superficie de unos 2.000 metros cuadrados, ha obligado a activar el protocolo de emergencia y detener temporalmente la actividad del conducto que conecta la refinería de Cartagena con Puertollano.

Desde IUVRM advierten de que este vertido "no es un accidente fortuito, sino la consecuencia directa de una infraestructura cuyo riesgo ecológico y humano fue denunciado repetidamente por organizaciones ecologistas, regantes y colectivos sociales desde hace más de una década. El tramo del oleoducto roto no se encuentra bajo las aguas del embalse del Cenajo, pero el riesgo de que el crudo alcance cauces fluviales y acuíferos subterráneos es real y preocupante".

Recordamos que el embalse del Cenajo, por el que discurren dos oleoductos desde los años 2000 y 2011, es la principal reserva de agua dulce de la cuenca del Segura, que abastece a cerca de un millón de personas.

La formación denuncia que cuando se alzaron las voces para exigir un trazado alternativo, "fueron ignoradas. Hoy, esa desatención se traduce en un desastre ambiental en una zona agrícola esencial".

IUVRM exige que se depuren todas las responsabilidades, que la Fiscalía actúe de oficio, que se evalúe el impacto real del vertido sobre el terreno y los recursos hídricos, y que se imponga a Repsol la obligación de reparación ambiental, indemnización a los agricultores afectados y revisión urgente de la seguridad de todo el trazado del oleoducto.

Además, la formación anuncia que va a registrar una iniciativa en el Congreso de los Diputados para instar al MITECO a que explique el alcance de la contaminación del vertido, cuáles han sido las causas, qué medidas ha puesto en marcha para evitar que el dominio público hidráulico tanto de ramblas como del río Quipar se vea afectado y, finalmente, qué medidas va disponer para que no vuelva a ocurrir un hecho semejante.

Penélope Luna, coordinadora regional de IUVRM, denuncia que "no se puede permitir que las grandes corporaciones energéticas actúen impunemente, poniendo en peligro nuestro entorno natural y la salud de la población. La Región de Murcia no puede convertirse en zona de sacrificio para intereses privados".

Desde IUVRM, reiteran su solidaridad con los vecinos y agricultores de la zona afectada y ofrecen su colaboración para exigir justicia y transparencia ante este nuevo episodio de "agresión ambiental".

El Ayuntamiento de Calasparra afirma que la mancha de petróleo ha sido "contenida" gracias al empleo de diques

 CALASPARRA.- El Ayuntamiento de Calasparra ha afirmado que la mancha de petróleo provocada por el vertido en una finca agrícola ha sido "contenida rápidamente" por la empresa responsable gracias al empleo de varios diques de contención de tierra, "minimizando" así la expansión del producto, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Cabe recordar que la fuga de producto en el oleoducto que conecta Cartagena con Puertollano (Ciudad Real), a su paso por el término municipal de Calasparra (Murcia), se produjo este jueves en torno a las 12.00 horas. La fuga ha tenido lugar en una finca agrícola privada, afectando a una superficie aproximada de 4.000 metros cuadrados.

"Nada más conocerse el incidente, se activaron de inmediato los protocolos de seguridad pertinentes, deteniéndose el funcionamiento del oleoducto y desplazándose hasta la zona los medios técnicos y humanos necesarios, que ya se encuentran realizando labores de contención y limpieza del área afectada", tal y como ha añadido el Ayuntamiento.

Así, el Consistorio ha remarcado que "el punto donde se ha producido el vertido no se encuentra en zonas de dominio público hidráulico ni en cauces, por lo que no ha existido riesgo de afección directa a recursos hídricos, según han informado técnicos de la CHS, que siguen vigilantes en la zona".

La empresa responsable ha informado puntualmente del suceso a las autoridades competentes y continúa colaborando estrechamente con todas las administraciones y los servicios de emergencia para garantizar la seguridad y restauración del entorno. Según se ha informado, el objetivo es "dejar la zona completamente limpia" a lo largo de este viernes.

Desde el primer momento, se han personado en el lugar efectivos de la Policía Local, así como el concejal de Seguridad Ciudadana, Antonio Merino. La alcaldesa de Calasparra, Teresa García, acompañada de su equipo de gobierno, ha comparecido este viernes en el lugar del suceso para supervisar las actuaciones.

Asimismo, el Ayuntamiento mantiene contacto directo con la Delegación del Gobierno y la Dirección General de Emergencias, desde donde se está coordinando la activación del plan de emergencias por parte de la empresa operadora del oleoducto.

Actualmente, la Policía Judicial y la Guardia Civil están llevando a cabo las investigaciones necesarias para esclarecer las causas del vertido. El Ayuntamiento de Calasparra permanecerá vigilante para asegurar que la limpieza se complete de manera efectiva y que los hechos se esclarezcan con la mayor celeridad posible para tomar medidas al respecto.

La empresa, por su parte, ha logrado contener la mancha de producto rápidamente gracias a la instalación de varios diques de contención de tierra, minimizando así la expansión del vertido. También se ha contactado con los propietarios de los terrenos afectados, poniéndose a su disposición para ofrecer la ayuda necesaria.

El Ayuntamiento seguirá informando de "cualquier novedad" relevante en cuanto se disponga de datos adicionales.

Continúan los trabajos para descontaminar las dos hectáreas afectadas por la fuga de petróleo de un oleoducto junto al Quipar

 CALASPARRA.- Los trabajos de contención y extracción para descontaminar el área afectada por la fuga de petróleo procedente del oleoducto soterrado de la empresa Repsol que conecta Cartagena y Puertollano, ocurrida este jueves en una finca rural de Calasparra, continúan y la Guardia Civil tiene abierta una investigación para esclarecer las causas de lo ocurrido.

Los trabajos actuales se centran "en el análisis del impacto y la descontaminación de todo el área que puede haber sido afectada, que en superficie aproximadamente eran unas dos hectáreas", según ha confirmado a los periodistas el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, al ser preguntado por la fuga de petróleo.

Según ha manifestado, "habrá que seguir el proceso y la evaluación en el día a día, hasta que quede absolutamente descontaminado este vertido, en una zona que además es un paraje de especial importancia".

El consejero, que ha mostrado su preocupación por la situación, ha dicho que lo importante es controlar el vertido, tras lo que ha añadido que la ley, en este sentido, "es clara: quien contamina paga".

"Vamos a ver cuáles son los daños, ya que ahora estamos viendo unos 500 árboles, pero seguro que son muchos más", ha dicho, para después apelar a la prudencia hasta tener una evaluación final del proceso.

Precisamente, a la zona se desplazaron agentes del Seprona, que se han hecho cargo de la investigación, y también los agentes medioambientales "están haciendo esa evaluación".

En primer lugar, ha explicado, "esa despresurización que se hizo del oleoducto, esa medida de contención para contener el vertido, la extracción del vertido en el posible volumen que había, y vamos a seguir continuando de forma intensa todos los días".

 El objetivo final, ha asegurado, es "la descontaminación absoluta que haya podido causar este vertido del oleoducto".

El consejero, que ha mostrado la colaboración por parte del Gobierno regional en la investigación, ha destacado "la coordinación permanente que hay entre el cuerpo de agentes medioambientales y la Guardia Civil a través del Seprona".

Lo importante, ha insistido, es "contener el vertido, evaluar los daños y reparar la zona y la justicia dirá quién tiene la responsabilidad y si es delito o no".

La CHS intensifica la vigilancia para esclarecer las afecciones de un vertido de crudo cerca del río Quípar

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) participa en las tareas de investigación de un vertido de crudo en el término municipal de Calasparra y sus posibles afecciones al Dominio Público Hidráulico (DPH) ya que el vertido se produjo en una finca particular pero próxima al curso del río Quípar.

Desde un primer momento, los técnicos y agentes medio ambientales del organismo de cuenca se han desplazado para constatar de momento la no afección al DPH en el curso del río Quípar, ya que el mismo se encuentra a unos 1,8 kms del lugar de los hechos, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

El personal de la Confederación ha tomado las muestras necesarias para analizar sobre cómo está pudiendo influir en la masa de agua subterránea próxima al punto de la rotura del oleoducto. Mas adelante, cuando se tengan los resultados de estos análisis se realizará la valoración sobre la afección a las aguas subterráneas.

Los resultados obtenidos de estos análisis serán valorados por la propia CHS y comunicados en su caso a la autoridad que lleva a cabo la investigación sobre este hecho.

Desde la Confederación Hidrográfica del Segura se quiere destacar la rápida intervención y coordinación de su personal con la empresa responsable de la conducción de petróleo, la administración local y autonómica, así como, el SEPRONA de la Guardia Civil que lleva la investigación sobre los hechos.

Los hoteles de la Región registran los mejores datos de viajeros y pernoctaciones de un mes de abril

 MURCIA.- Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia registraron en abril un total de 131.322 viajeros, el más alto para este mes desde que se tienen datos, según la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística. Una cifra que supone un crecimiento del 7,3 por ciento respecto abril del 2024 (un 6,7 por ciento en España).

Además, estos turistas generaron 323.485 pernoctaciones en abril, una cifra histórica para este mes, que supone un 14,2 por ciento más que en el ese mismo mes de 2024 (7,3 por ciento en el conjunto de España). Así, la Región de Murcia es la cuarta comunidad con mayor incremento de las pernoctaciones.

El grado de ocupación en los establecimientos hoteleros fue del 50,64 por ciento, 5,12 puntos porcentuales más que en abril del año anterior. En cuanto a la rentabilidad, la facturación media en abril en los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 69,82 euros, lo que supone un aumento del 8,1 por ciento respecto al mismo mes de 2024.

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) se situó en abril en los 42,98 euros de media en la Región de Murcia, un 21,2 por ciento más respecto al mismo mes de 2024.

El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, subrayó que los datos turísticos de abril "confirman el atractivo de la Región de Murcia como destino preferente para la Semana Santa".

 Martínez también recalcó que, no obstante, "la evolución positiva del comportamiento turístico de la Región va más allá de las fiestas".

En este sentido, indicó que, debido a que esta festividad se celebró en meses distintos en 2024 y 2025, el análisis conjunto de marzo y abril permite comprobar que el número de viajeros aumentó un 0,6 por ciento en relación con estos dos meses de 2024, en contraste con la caída del 0,7 por ciento registrada a nivel nacional respecto al año anterior.

Destaca en este período el incremento del 10 por ciento en viajeros extranjeros, muy por encima de la media española, que apenas subió un 1,6 por ciento. Asimismo, las pernoctaciones totales crecieron un 5,4 por ciento, mientras que en el conjunto del país descendieron un 0,4 por ciento.

El número de viajeros registrados en hoteles de la Región aumentó de enero a abril un 3,3 por ciento (un 0,1 por ciento en España) respecto al mismo cuatrimestre del año anterior, hasta alcanzar los 426.848 viajeros, lo que supone el registro más alto de la serie histórica para este periodo.

Los viajeros nacionales, 332.776, suben un 1,6 por ciento (descienden un 1,8 por ciento en España), y los viajeros extranjeros, 94.072, fueron un 9,8 por ciento más (frente al 1,9 por ciento en España). 

Por su parte, las pernoctaciones aumentaron un 4,5 por ciento respecto a 2024 (un 0,1 por ciento en España), alcanzando las 948.109, y es el registro más alto para el acumulado enero-abril desde que se tienen datos.

Las pernoctaciones de los viajeros nacionales, 708.164, aumentaron un 2,7 por ciento (descienden un 1,6 por ciento en España) y las de los viajeros extranjeros se incrementaron un 10,3 por ciento hasta las 239.945 (solo un 0,9 por ciento en España).

La UMU aprueba la oferta de profesorado "más ambiciosa en años" con 125 plazas

 MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado su oferta de empleo público para personal docente e investigador "más ambiciosa en años", que incluye la convocatoria de 125 plazas de profesorado permanente de nueva incorporación, 86 de ellas para titulares, 20 plazas para laborales y 19 para investigadores distinguidos con acreditación I3/R3 o equivalente.

Estas 125 plazas, cuya convocatoria ha sido autorizada este viernes por el Consejo de Gobierno de la institución docente, se complementan con otras 86 de catedrático de universidad que se ofertarán en régimen de promoción interna, según informaron fuentes de la UMU en un comunicado.

Entre las novedades más destacables figura la apuesta por la estabilización del profesorado ayudante doctor, que podrá optar a la estabilización directamente en plazas de titular de universidad, sin el paso previo por profesorado permanente laboral.

La Universidad de Murcia ha implementado, además, tres acciones estratégicas encaminadas a reforzar su compromiso con la ciencia, el talento joven y la excelencia internacional. Así, ha dado luz verde al nuevo Programa de Intensificación de la Actividad Investigadora, que permitirá al personal investigador reducir parte de su dedicación docente mediante la contratación de profesorado sustituto.

Esta medida está dirigida a quienes lideran proyectos relevantes de investigación, transferencia o internacionalización, y se orienta a favorecer una mayor dedicación a la generación de conocimiento "sin comprometer la calidad de la docencia".

Como medida pionera, el programa se ha extendido en la convocatoria expresamente para incluir al personal docente e investigador de la Universidad de Murcia adscrito al Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), cuyos proyectos son gestionados por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS).

Esta ampliación "refuerza la colaboración entre la Universidad y el sistema sanitario regional, y reconoce el impacto estratégico de los proyectos vinculados al ámbito biosanitario", han señalado desde la UMU.

La intensificación se aplicará en el marco de proyectos internacionales, nacionales y regionales con financiación superior a 500.000 euros en los últimos tres años, así como en acciones relevantes de transferencia del conocimiento y proyectos Erasmus+ KA2 o Jean Monnet en el ámbito de la Educación Superior.

A este impulso se suma el reconocimiento externo que supone la reciente incorporación del Área de Ciencias y Tecnologías Agrarias (ACTI) a la red europea 'Agroecology', una plataforma impulsada por la Comisión Europea para fomentar la investigación en sistemas agroalimentarios sostenibles.

También se ha aprobado este viernes la nueva convocatoria de ayudas para la formación de personal investigador predoctoral (R1) para 2026, en el marco del Plan de Fomento de la Investigación. Se ofertan 20 contratos, 15 para el desarrollo de tesis doctorales en la propia universidad y 5 orientados a doctorados industriales en empresas.

Esta convocatoria incorpora criterios de calidad, equidad de género, alineamiento con la estrategia europea de recursos humanos (HRS4R) y las recomendaciones del Acuerdo para la Reforma de la Evaluación de la Investigación, del que la UMU es firmante y miembro activo (CoARA).

Con estas actuaciones, "la Universidad de Murcia consolida su apuesta por una investigación de alto impacto social y científico, apoyada en políticas eficaces de atracción de talento, cooperación institucional y liderazgo internacional".

La UMU ofrecerá el Máster Universitario en Sostenibilidad Empresarial busca formar líderes del cambio. Impulsado por la Facultad de Economía de Empresa de la Universidad de Murcia y con una duración de 60 ECTS, se impartirá en modalidad virtual y preparará al estudiantado para convertirse en profesionales capaces de integrar la sostenibilidad en la gestión estratégica de empresas y organizaciones.

El máster busca responder a las crecientes demandas del mercado laboral y a los retos globales en materia de sostenibilidad económica, social y medioambiental.

El programa se estructura en torno a cuatro grandes bloques que son la sostenibilidad como motor de desarrollo, la gestión de la sostenibilidad empresarial, la sostenibilidad medioambiental y la elaboración de informes y comunicación en sostenibilidad.

Por su parte, el Máster Universitario en Dirección de Proyectos impulsado por la Universidad de Murcia a través de ENAE Business School se ha concebido como un programa para formar directores de proyectos capaces de alinear la gestión integral de iniciativas con la estrategia y la sostenibilidad de cualquier organización.

Este máster tiene una duración de 60 créditos, se impartirá en español e inglés y se ofrecerá en dos modalidades, semipresencial y virtual.

Entre sus objetivos destacan promover el uso avanzado de metodologías y herramientas para optimizar la gestión de proyectos y liderar equipos multidisciplinares; integrar la sostenibilidad en todas las fases del ciclo de vida del proyecto, posibilitar a los egresados el acceso a las credenciales profesionales para directores de proyecto, de manera que puedan certificar internacionalmente su experiencia y conocimientos profesionales e informar sobre las tendencias emergentes en gestión de proyectos.

El perfil de egreso fundamental se centra en los directores de proyectos en todo tipo de sectores públicos o privados.

El servicio de ITV cuenta con 44 estaciones en la Región y su índice de rechazo es del 18%, similar a la media

 CARTAGENA/MURCIA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha presentado este viernes un balance detallado de la transformación del sistema de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en la Región de Murcia. "El modelo actual, con estaciones más cercanas y distribuidas territorialmente, reduce desplazamientos, disminuye emisiones y mejora la eficiencia energética del sistema", ha destacado.

Vázquez ha explicado que la Región cuenta actualmente con 44 estaciones fijas y una decena de unidades móviles, lo que ha supuesto una inversión de 55 millones de euros en construcción, equipamiento y adecuación normativa. 

"Hemos pasado de ocho estaciones en 2017 a 44 en la actualidad, generando 697 empleos cualificados y un sector con una facturación de 46 millones anuales", ha subrayado.

El responsable autonómico ha defendido la eficacia del nuevo modelo, que permitió realizar 1.411.363 inspecciones en 2024, con un índice de rechazo del 18,3%, "exactamente igual que antes de la liberalización y similar a la media nacional". 

Además, ha rechazado las acusaciones de que la liberalización haya generado una "corrupción generalizada" en las ITV y ha defendido que todas las estaciones "han tenido que superar un exhaustivo proceso de evaluación técnica".

Por parte del PSOE, Alfonso Martínez Baños, ha reprochado que la conclusión de la gestión del consejero se resume en que "ha cerrado la única ITV de gestión pública; ha permitido el uso irregular de bienes propiedad de la Comunidad sin licitación pública; está incumpliendo el régimen de incompatibilidades y ha sido extremadamente negligente en la vigilancia de las estaciones de ITV".

El diputado de Vox, Pascual Salvador, ha defendido la liberalización del sector y ha asegurado que "la abundancia de nuevas estaciones es algo positivo para la ciudadanía".

El diputado de Podemos, Víctor Egío, ha criticado el "fracaso sin paliativo" de la liberalización de las ITV en la Región, que ha provocado desde 2017 "un aumento del fraude y la pillería". 

Así, ha destacado "varios casos de detenciones relacionadas con fraudes en ITV".

 "Un bebé de 11 meses falleció en un accidente con un vehículo que había pasado recientemente la revisión con neumáticos en mal estado", ha señalado.

La diputada del PP, Isabel Sánchez Ruiz, ha defendido el modelo de ITV implantado en la Región y ha subrayado que los datos de la Dirección General de Tráfico revelan un "preocupante envejecimiento del parque automovilístico español", con una edad media de 15,1 años en 2024, superior a la media europea de 12,5 años, lo que "viene provocado en gran medida por la pérdida de poder adquisitivo que hemos sufrido los españoles desde que gobierna Pedro Sánchez".

La diputada de Vox, María Eugenia Sánchez, ha criticado el nuevo protocolo de la Consejería de Educación y Formación Profesional sobre la actuación en casos de conflicto entre progenitores separados o divorciados. "Su consejería se ha erigido en juez y legislador dando prioridad a quien tiene la guarda y custodia", ha lamentado. 

"La elección del centro escolar forma parte de la patria potestad que ejercen ambos padres, salvo que una resolución judicial haya declarado lo contrario", ha manifestado la diputada.

El consejero del ramo, Víctor Marín, ha defendido que esta resolución "es fruto de un trabajo técnico y jurídico, riguroso, del análisis de casos reales y de la voluntad firme de esta consejería de ofrecer unidad y seguridad en situaciones que, lejos de ser deseables para nadie, son reales en nuestros centros educativos".

Entre las principales novedades, la resolución establece criterios específicos para la escolarización en casos de custodia compartida o exclusiva, y regula aspectos como la asistencia a reuniones escolares y decisiones extraordinarias. 

"Estamos de acuerdo en el fondo: son cuestiones que se dirimen en los tribunales", según el consejero. Sin embargo, ha admitido que "en tanto que se dictan esas sentencias judiciales, los centros, las familias y los docentes necesitan pautas".

Por su parte, el diputado del PSOE Miguel Ángel Ortega ha criticado el "trato discriminatorio" que reciben las personas trans en el sistema sanitario de la Región por el "incumplimiento" del protocolo. 

"Son la letra más invisibilizada y discriminada del colectivo", ha manifestado.

Ortega ha señalado que "cuando una persona trans empieza su transición, desde atención primaria la mandan a salud mental", a pesar de que la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la transexualidad como patología en 2018. Ha criticado, además, que "solo hay un endocrino formado en tratamiento de personas trans por hospital", lo que genera una "carga mental brutal" para los pacientes.

Por su parte, la consejera de Política Social, Familia e Igualdad, Conchita Ruiz, ha afirmado que el Gobierno regional "defiende la igualdad de trato para todos los ciudadanos, sin importar su origen, sexo, religión o condición", y ha recalcado que "la diversidad es una riqueza que debemos proteger y promover".

Ruiz ha destacado que su Consejería apuesta por "una red de servicios sólida, coordinada con entidades locales y del tercer sector, que permita una respuesta ágil y eficaz ante situaciones de vulnerabilidad" y ha subrayado que defender la igualdad de trato "no es solo una obligación legal, sino un compromiso ético con toda la sociedad".

La diputada regional del PSOE María del Carmen Fernández ha preguntado al consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, sobre los motivos por los que solo se ha ejecutado 152,8 millones de euros del capítulo 6 del Presupuesto de gastos de la Administración General de la Comunidad para 2024, siendo la dotación inicial prevista de 336,7.

Fernández ha denunciado la "escasa" ejecución de los presupuestos autonómicos. "Han sido capaces de ejecutar cero euros en mejora de masas forestales, a pesar de tener partidas por tres millones y medio de euros, mientras este año han muerto más de un millón de árboles en la región", ha denunciado.

"Ustedes sistemáticamente mienten a los ciudadanos y ciudadanas cuando prometen centros de salud, retirada del amianto de los colegios, mejoras en las carreteras, inversiones para el Mar Menor", ha señalado la parlamentaria del PSOE, que ha insistido en que "el único que está invirtiendo en la Región es el Gobierno de España".

Al respecto, Marín ha defendido que cada fase de ordenación del gasto requiere una fiscalización previa y debe cumplir estrictamente la legalidad administrativa, al tiempo que ha puesto de relieve la baja ejecución del Gobierno central. 

En este sentido, ha mencionado que el Departamento de Derechos Sociales y Agenda 2030 "ejecutó un 20,4% del presupuesto en el capítulo 6 de inversiones" en 2023.

El consejero ha reiterado el compromiso de su acción de gobierno con "hacer las cosas bien" en la ejecución presupuestaria, defendiendo la rigurosidad administrativa en cada fase del proceso.

 "Escuchar al Partido Socialista hablar de responsabilidad y de rendición de cuentas es absolutamente distópico", ha señalado Marín, para denunciar además la falta de inversión del Gobierno central en proyectos importantes para la Región.

Versión de San Esteban sobre las ITVs

La Región de Murcia ha alcanzado un destacado posicionamiento a nivel nacional en materia de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y se sitúa como la cuarta comunidad autónoma con mejor ratio de estaciones por número de vehículos.

"Un indicador que refleja directamente una mayor accesibilidad del servicio, mejor cobertura territorial y menor saturación por estación". 

Así lo reflejan los datos presentados hoy por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante su comparecencia ante la Asamblea Regional para abordar el estado de la red de estaciones y el servicio.

En concreto, la red regional de ITV -formada por 44 estaciones fijas y una decena de unidades móviles- da cobertura a 1.411.363 inspecciones en vehículos, de las cuales 1.188.794 son primeras inspecciones, que arrojan una ratio de 27.018 vehículos por estación.

Esta cifra se sitúa muy debajo de la media nacional, que se sitúa en 57.425 vehículos por estación, y es especialmente favorable frente a comunidades como la de Valencia (103.889), Cataluña (89.590) o Andalucía (88.796).

"Este indicador pone de manifiesto que el modelo murciano permite una mejor atención al ciudadano, con menor tiempo de espera, más cercanía física al servicio y una gestión más equilibrada del flujo de vehículos", señaló Vázquez, quien además apuntó que el modelo actual ha movilizado más de 55 millones en inversión, destinados a construcción, equipamiento técnico y adecuación normativa de las estaciones y la creación de 697 empleos directos, con perfiles técnicos especializados como ingenieros, inspectores de línea y personal administrativo.

La evolución del modelo ITV en la Región ha estado marcada por una estrategia de ampliación de la red y mejora del servicio, que "ha permitido atender zonas del territorio que anteriormente estaban completamente desabastecidas, lo que ha reducido los desplazamientos de los usuarios y ha mejorado los tiempos de acceso al servicio, especialmente en comarcas alejadas de los núcleos urbanos".

El parque móvil de la Región cuenta actualmente con más de 1,5 millones de vehículos registrados en la Región y el sistema de ITV mantiene una elevada calidad técnica de los estándares. 

El índice de rechazo en primera inspección fue del 18,3 por ciento en 2024, y ha aumentado al 19 por ciento en los primeros meses de 2025, un dato que supera la media nacional y refleja el nivel de exigencia técnica aplicado en las revisiones. Las principales causas de rechazo siguen siendo defectos en alumbrado, señalización y emisiones contaminantes.

La Administración regional ha implantado un sistema de control y trazabilidad tecnológica en tiempo real, único en España, que permite supervisar todas las estaciones desde el Centro Regional de Industria y Energía (CRIE).

Las líneas de inspección cuentan con sistemas de videovigilancia, control informatizado de accesos, transmisión de datos en tiempo real y seguimiento técnico por geolocalización en unidades móviles. Asimismo, se ha implantado un sistema de alertas con herramientas de inteligencia artificial -el canal 'ITV Alarmas'- que conecta a todas las estaciones con la Guardia Civil y los inspectores de la Comunidad Autónoma para detectar y prevenir fraudes o irregularidades.

Una colaboración que motivó que la Dirección General de Industria, Energía y Minas recibiera la Cruz de la Orden al Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco, como reconocimiento a la buena labor desarrollada por la Comunidad para mejorar la calidad de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV).

Una de las ventajas más visibles del nuevo modelo es su impacto directo en la experiencia del usuario. La baja ratio de vehículos por estación permite mayor disponibilidad de cita previa, reducción de tiempos de espera y servicios complementarios, como la recogida del vehículo o la atención personalizada.

Además, la mejora de la red tiene un efecto ambiental positivo, al establecer una red territorialmente equilibrada lo que permite reducir los desplazamientos obligatorios de los usuarios, con ello se disminuyen las emisiones derivadas de esos trayectos, contribuyendo a un sistema más sostenible.

Empresarios de Cartagena piden mediación municipal ante Costas contra nuevas exigencias sobre instalaciones naúticas

 CARTAGENA.- Empresarios turísticos del litoral de Cartagena han solicitado este viernes al Ayuntamiento que interceda ante la Demarcación de Costas para "eliminar las nuevas exigencias impuestas en las concesiones de instalaciones náuticas en playas y algunos chiringuitos", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La petición se ha producido durante una reunión en la que han participado el concejal de Litoral, Gonzalo López; la gerente de La Manga Consorcio, Esperanza Nieto; el director de la Estación Náutica Costa Cálida, David Caro; representantes de Hostecar y de la Asociación de Empresarios de La Manga y directores de hoteles.

Durante el encuentro, los profesionales han indicado que los nuevos requisitos establecidos por el organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) "hacen inviables técnica y económicamente la oferta en alquiler de tumbonas y elementos náuticos".

El concejal ha expuesto que la Demarcación de Costas exige para las concesiones en playas para el periodo 2025-2028 "condiciones diferentes" a las de años anteriores que "están retrasando las autorizaciones". 

Entre los cambios, ha destacado que las hamacas o sombrillas tengan una separación mínima de 50 metros respecto a los kioskos y de 100 metros respecto a otras hamacas.

Además, se elimina la posibilidad de instalar zonas con sombra fija en algunos casos, se reducen superficies útiles de terrazas en chiringuito y se limita la autorización de pasarelas, según ha especificado el consistorio cartagenero.

Los empresarios han solicitado al Ayuntamiento que requiera formalmente a la Demarcación de Costas que retire estas nuevas exigencias, al considerar que "podrían impedir la operatividad y viabilidad económica de los negocios".

En respuesta, los responsables municipales han anunciado que respaldarán las demandas del sector mediante "un escrito argumentado técnica y jurídicamente" dirigido a Costas para que "reconsidere estos cambios".

Además, los participantes en el encuentro han decidido constituir un grupo de seguimiento de las autorizaciones pendientes, que trabajará también en futuras renovaciones de autorizaciones.

Este año se renovaron todas las concesiones para chiringuitos y otras instalaciones temporales en playas por un periodo de cuatro años. El proceso comenzó con la publicación de la licitación el pasado 21 de febrero y cerró el plazo para la presentación de ofertas el 10 de marzo.

De los 33 emplazamientos ofertados para chiringuitos, finalmente se adjudicaron 27. Para agilizar las gestiones mientras se resolvía la autorización de Costas, las concejalías de Contratación y Litoral constituyeron un equipo extraordinario.

López ha insistido en la importancia de los chiringuitos e instalaciones náuticas para el empleo local, la atracción de visitantes y la lucha contra la estacionalidad turística.

Asimismo, ha destacado que la Administración local "cumple con inversiones anuales para garantizar el mantenimiento y accesibilidad de las playas", por lo que espera que Costas "colabore para facilitar y agilizar estas concesiones esenciales para la economía local".

En la próxima semana una gran dorsal abrazará España y se prevén temperaturas caniculares

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/en-la-proxima-semana-una-gran-dorsal-abrazara-espana-y-nacho-espinos-avisa-se-preven-temperaturas-caniculares.html

La Iglesia española exige terminar con el asedio a Gaza y denuncia actos de ocupación “equivalentes a una limpieza étnica”

 https://noticiasobreras.es/2025/05/la-iglesia-espanola-exige-terminar-con-el-asedio-a-gaza-y-denuncia-actos-de-ocupacion-equivalentes-a-una-limpieza-etnica/

Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber / Guillermo Herrera *



Está en marcha una batalla cósmica contra el mal mundial arraigado. El desmantelamiento de sistemas corruptos forma parte de un plan cósmico, más allá de la política convencional, según Juan O'Savin , quien conecta los cambios en el poder político con una batalla espiritual más amplia detrás de la escena, que vincula el simbolismo antiguo con las luchas de poder modernos.

O'Savin predice un ajuste de cuentas generalizado, que implicaría arrestos y juicios públicos para figuras políticas de alto perfil a nivel internacional. Esto se presenta como una corrección necesaria para restaurar la justicia y la rendición de cuentas. Están cobrando fuerza en todo el mundo, movimientos para drenar el pantano y exponer las conspiraciones.

Además sugiere que se avecinan arrestos significativos de figuras políticas reconocidas, como parte de un movimiento más amplio hacia la justicia y la rendición de cuentas y habla de cambios geopolíticos significativos, y de una lucha más amplia entre la verdad y el engaño, y especula sobre la posibilidad de que se apliquen tribunales públicos y ley marcial como parte de una estrategia más amplia para restaurar el orden y exponer la corrupción.

También prevé el surgimiento de movimientos antisistema en todo el mundo, donde ganarán influencia en los candidatos antisistema , desafiando las estructuras políticas convencionales y alineándose con un cambio mundial que se aleje de las élites establecidas. Esto se presenta como un evento mundial que desencadenará un cambio generalizado.

La crisis económica de Japón se interpreta como una advertencia para el mundo, con recomendaciones para proteger el patrimonio personal. O'Savin analiza la inestabilidad económica, instalando a su audiencia a tomar para proteger sus activos personales del colapso inminente.

https://rumble.com/v6tqjbx-updates-with-juan-osavin-storm-is-here-imminent-arrests-global-shifts-and-t.html?mref=9ceev&mc=ewucg

RESUMEN DE FULFORD

Según Benjamin Fulford , la corporación estadounidense se declarará en quiebra y renunciará a toda su deuda. Los Estados Unidos de Norteamérica asumirán entonces la gestión de las partes funcionales de la corporación, y contratará expertos para elaborar un plan de jubileo que cancele todas las deudas y redistribuya los activos. Este plan se presentará a los países acreedores.

Según conversaciones previas, parece ser que los asiáticos estarían dispuestos a condonar la deuda estadounidense a cambio de que el gobierno cese su comportamiento antisocial en todo el mundo. También quieren que los occidentales obtengan información más precisa y basada en hechos sobre China y Asia .

Además, representantes de la familia del dragón y del Vaticano , reunidos en Asia , debatirán la toma de control de la Fed. Sus funciones serán asumidas por una agencia de planificación futura con personal meritocrático. 

Para su puesta en marcha, las fundaciones del dragón blanco y del dragón dorado emitirán un bono de cien mil millones de dólares. El dinero se utilizará para saldar deudas de sombrero blanco y poner en marcha la agencia.

https://united24media.com/ultimas-noticias/el-papa-leon-xiv-concede-la-primera-audiencia-a-un-líder-extranjero-al-presidente-zelensky-8468

SEMANA ESPECIAL

  • El lado oscuro de la Luna será visible al mediodía, y la luz del Sol demostrará ser el mejor desinfectante, según Perro Poeta .

    http://www.smoking-mirrors.com/2025/05/the-dark-side-of-moon-will-soon-be.html

  • Prepárense para una semana como ninguna otra, que culminará el lunes, día de los caídos, y luego continuará durante más de un año, hasta el 4 de julio de 2026. 

    Los medios de comunicación se burlan de los rumores mientras se despliegan ante sus ojos los vuelos clandestinos, las zonas de exclusión aérea de Washington y los confinamientos cibernéticos de la Fed. Estamos en camino hacia la libertad según R eal Gesara QFS .

    https://x.com/realgesaraqfs/status/1924775923427017135?s=57

  • Tucker Carlson opina que se debe cerrar el sistema de banca central.- A su juicio, “sería genial hacer un partido político que aplaste a los bancos o animar a todos los que están muy endeudados a que dejen de pagar. ¿Qué tal si cien millones de personas dejan de pagar sus préstamos de automóviles, sus hipotecas y sus tarjetas de crédito?”

    https://x.com/WallStreetApes/status/1924996578261270693

  • Se escuchan alarmas financieras mientras lucha por encontrar compradores para la subasta de deuda de Japón y EEUU según Mike Adams.- Los expertos están haciendo sonar la alarma de que los mercados de deuda se encaminan hacia una crisis.

     Se está disparando el rendimiento de los bonos de deuda de Japón , y acaba de sufrir un shock sistémico la subasta de bonos a veinte años del Tesoro estadounidense por la falta de compradores de deuda interesados, lo que hizo que los rendimientos superaran el 5,1%. 

    Estos son signos de una fractura grave y un eventual fracaso de los mercados de deuda occidentales, que son mucho más grandes que los mercados de valores.

    https://www.brighteon.com/035009e6-93da-4e49-a914-f4075d885568

  • Según Kejraj , la oscuridad no quiere tu luz ni tu amor. Quiere tu ira, tu odio y tu miedo, tu energía de tristeza, desesperación y desesperanza. Cuando emites frecuencias bajas, las alimentas y les sirves para sus aviones. Envíales luz y amor, porque se ha derrumbado su castillo de naipes. Lo que queda son sólo sombras, que pronto serán disueltas por la luz.

    https://eraoflight.com/2025/05/22/daily-message-for-5-22-2025/

  • Según Kerry K , cuanto más estés en sintonía con tu naturaleza, cuanto más te alinees con ella, más se producirá una relación mutua de sanación. Verás que el verde de los árboles se ve más vibrante, el olor del aire más dulce, la belleza más evidente. 

    Esto se debe a que estáis empezando a acceder a una nueva frecuencia, que es el amanecer de la era de la verdad . Hemos entrado en una frecuencia y una era completamente nueva y, en verdad, esto no es más que el principio.

    https://goldenageofgaia.com/2024/11/13/kerry-k-humanity-has-won-in-a-big-way/

NOTICIAS

jueves, 22 de mayo de 2025

Investigan en Calasparra una fuga de petróleo procedente del oleoducto entre Cartagena y Puertollano


CALASPARRA.- La Guardia Civil ha abierto una investigación para esclarecer las causas de una fuga de petróleo en una finca rural de Calasparra procedente del oleoducto soterrado de la empresa Repsol que conecta Cartagena y Puertollano (Ciudad Real), según informaron fuentes de la Benemérita.

La Dirección General de Emergencias ha tenido conocimiento del incidente en torno a las 12.15 horas a través de una llamada al '1-1-2' por parte de un agricultor que informaba de la rotura de una tubería en una parcela agrícola de Calasparra, han explicado desde la Comunidad Autónoma.

Hasta el lugar se han desplazado efectivos de la Policía Local, agentes medioambientales, bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) de la Región de Murcia y miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

Fuentes de Repsol han precisado que la empresa ha interrumpido el funcionamiento del acueducto en cuanto ha tenido conocimiento de los hechos y ha puesto en marcha medidas de seguridad, al tiempo que ha informado a las autoridades.

Diferentes medios técnicos y humanos de la compañía se encuentran en la zona realizando tareas de limpieza y contención del vertido, que ha afectado a unos 2.000 metros cuadrados de terreno de una finca agrícola privada, ninguno dentro de cauces o espacios de dominio público hidráulico.

Un hidrogeólogo especialista en la cuenca del Segura ha escrito en Facebook, "desastre ecológico en #Calasparra. Otra rotura de uno de los dos oleoductos Puertollano-Cartagena.

Los dos pasan por debajo de las aguas del embalse del Cenajo, aguas arriba del puente de Híjar (Férez). 15 m por debajo de la lámina de agua a embalse lleno.


El día que se rompan allí debajo, no tendremos agua ni para beber ni para regar en la #RegióndeMurcia en muchos meses.

Cosas de la cuenca del Segura".

La financiación y actividad de Cajamar generan un impacto en la economía murciana de 1.915 millones de euros y 28.285 empleos

 MURCIA.- El informe 'Impacto económico-social del Grupo Cooperativo Cajamar 2024', elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y coordinado por el catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, Joaquín Maudos, refleja que la actividad realizada por Grupo Cajamar genera impactos económicos sobre la renta de los murcianos por importe de 1.915 millones de euros y la creación de 28.285 puestos de trabajo.

De forma desagregada, el impacto económico asociado a los préstamos concedidos en la Región de Murcia es de 1.714,8 millones y 26.167 empleos; mientras que el derivado de los gastos de explotación se traduce en 200,2 millones de euros y la creación de 2.118 puestos de trabajo.

En la Región de Murcia Cajamar mantiene una alta penetración por número de oficinas y cuenta con 127 oficinas, lo que supone el 13,1 % del total de las oficinas de Cajamar. Es un porcentaje muy superior a la del sector bancario español, que tiene en Murcia el 3 % de su red.

Hallan pintadas de presos de la Segunda Guerra Mundial en el convento capuchino de Totana

 TOTANA.- El Centro Cultural y Obrero de Totana acogió una rueda de prensa que ha revelado un capítulo hasta ahora oculto de la historia reciente de la localidad. El evento contó con la presencia de Rodolphe Pin, autor del libro Recuerdo de España, basado en el diario que escribió su abuelo, Marcel Pin, durante su reclusión en la prisión central de Totana en 1943.

La presentación no solo sirvió para dar a conocer este testimonio literario único, sino también para anunciar un hallazgo histórico: pintadas originales realizadas por presos aliados en las paredes del antiguo convento de Capuchinos. 

Frases como “Viva de Gaulle”, “Vive la France” y la Cruz de Lorena, símbolo de la resistencia francesa, aún pueden leerse en el lugar donde funcionó la prisión.

Según explicó Alfonso Cayuela, el convento funcionó como prisión entre marzo y octubre de 1943, albergando a 571 presos extranjeros —mayoritariamente franceses, pero también polacos, holandeses y un estadounidense— que huían de la Francia ocupada tras haber sido reclutados a la fuerza por los nazis para trabajar en el Muro del Atlántico. Cruzaron los Pirineos y fueron detenidos en Elizondo por la Guardia Civil, antes de ser trasladados a Pamplona y luego a Totana.

El abuelo de Rodolphe llegó a Totana el 4 de mayo de 1943, tras un viaje en tren de tres días desde Pamplona, y partió el 17 de octubre del mismo año. En su diario, describe las condiciones de vida extremadamente duras: comida en mal estado, escasez de agua, infestaciones de ratas, chinches y piojos, y frecuentes enfermedades como diarrea, disentería y sarna. Tres presos extranjeros murieron durante su estancia —dos franceses y un estadounidense— y fueron enterrados en el cementerio de Totana.

Pese a todo, los presos extranjeros se consideraban “algo privilegiados” respecto a los españoles, ya que recibían una paga semanal (o “solde”) financiada por los aliados y gestionada por cónsules como Burbón y López, así como por el doctor Joaquín Grey, vecino de Totana, quien visitaba a los presos casi a diario. Esa ayuda permitía comprar alimentos adicionales en una cantina organizada en el interior de la prisión. Con ese dinero incluso costeaban los entierros de compañeros fallecidos.

El convento, en aquella época, albergaba también hasta 900 presos republicanos españoles en condiciones extremas de hacinamiento, hambre y mortandad. Alfonso subrayó el sufrimiento compartido en ese espacio, aunque especialmente duro para los presos nacionales, que no contaban con ninguna ayuda externa.

El libro también recoge intentos de fuga, como el caso de cuatro franceses que escaparon a Mazarrón, donde esperaban un barco que nunca llegó, o fueron capturados antes. Y ofrece una perspectiva directa y cotidiana gracias a las anotaciones diarias de Marcel Pin, que llevaba su diario en una pequeña libreta con lápiz.

La salida de los prisioneros hacia África del Norte fue gradual. Mientras los primeros convoyes salieron desde Setúbal, Portugal, los últimos lo hicieron desde puertos españoles como Málaga, tras negociaciones entre el régimen franquista y los aliados a cambio de ayuda alimentaria (trigo, huevos, fosfatos). 

Marcel Pin formó parte del primer convoy que partió del puerto de Málaga, el 21 de octubre de 1943, después de una larga espera que llevó incluso a huelgas de hambre entre los presos, quienes se sentían olvidados.

Rodolphe explicó que su visita tenía como objetivo "ver lo que vivió mi abuelo lo más cerca posible". 

El libro, escrito originalmente en francés, está siendo traducido al español y busca recuperar esta memoria desconocida para muchos totaneros. Pese a las penurias, muchos de los presos extranjeros recordaban Totana con cierto cariño. Marcel Pin, tras su liberación, se alistó en la Marina francesa y terminó sirviendo en el acorazado Lorraine, que participó en el bombardeo del Muro del Atlántico, el mismo que él se vio obligado a construir como prisionero de guerra.

Durante la rueda de prensa, también se agradeció la colaboración de Alfonso Cayuela, quien ha facilitado la investigación y la visita de Rodolphe y de José Antonio, un gran amigo del autor y una persona profundamente comprometida con la memoria histórica.

Como anécdota, Rodolphe compartió una frase que su abuelo repetía a menudo: cada día, los presos preguntaban a sus guardianes “¿cuándo nos vamos?”, a lo que respondían: “mañana, por la mañana”.

Se espera que la traducción al español de Recuerdo de España permita a más personas acceder a este valioso testimonio, ayudando a preservar un capítulo hasta ahora olvidado de la historia local.

La CARM avanza con los municipios en la implantación de una ordenanza que facilita la actividad audiovisual

 MURCIA.- El Instituto de las Industrias Culturales y las Artes celebró esta semana el encuentro anual de los municipios adheridos a la Región de Murcia Film Commission con el fin de avanzar en la implantación de una ordenanza similar para facilitar la atracción y desarrollo de rodajes audiovisuales con una tramitación sencilla y ágil.

En la reunión se abordó el modelo de ordenanza reguladora de la actividad audiovisual municipal, un documento base desarrollado en un trabajo conjunto de la Comunidad Autónoma con representantes del sector audiovisual, que ya han implantado algunos ayuntamientos, y los pasos que están realizando otros para su aprobación.

El documento, que ha continuado su proceso de mejora con las aportaciones municipales, establece los objetivos, la acción de ventanilla única de las 'film office' y la catalogación de las actividades, los procedimientos y plazos, garantías o la participación municipal en la actividad audiovisual.

El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Manuel Cebrián, indicó que "todos coincidimos en la necesidad de contar con una regulación similar en cada uno de los municipios de la Región con el fin de que las productoras puedan desarrollar de una forma ágil y sencilla cualquier proyecto.

 Seguimos avanzando en este camino con encuentros como el de esta semana, en el que aclaramos dudas de forma conjunta y compartimos experiencias que permiten un trabajo cooperativo muy beneficioso".

La reunión celebrada el martes en el Auditorio regional Víctor Villegas también sirvió para indicar el tipo de localizaciones más demandadas en la Región o las tendencias detectadas en las distintas ferias y encuentros profesionales en los que ha participado la Región de Murcia Film Commision.

Más de 400 profesionales del sector farmacéutico se dan cita en Murcia para abordar el futuro de la profesión

 MURCIA.- El Auditorio Víctor Villegas de Murcia ha acogido este jueves la inauguración de la segunda edición de las Jornadas del Levante Farmacéutico, un foro de referencia que ha reunido a centenas de profesionales, entre ellos presidentes de colegios farmacéuticos de hasta 19 provincias, representantes institucionales y expertos del ámbito sanitario y académico.

Durante el acto inaugural, autoridades institucionales y representantes del sector han subrayado la necesidad de reforzar el papel del farmacéutico como agente sanitario esencial, especialmente ante escenarios de crisis medioambientales, transformación digital o nuevas necesidades asistenciales, según informaron fuentes del Colegio en un comunicado.

La presidenta del COFRM, Paula Payá, ha destacado la relevancia de esta edición como punto de inflexión para la profesión farmacéutica "Recogemos el testigo de Alicante para consolidar un evento que coincide con un momento de especial trascendencia de nuestros servicios profesionales, también en lo relativo a normativa sanitaria y al papel de la farmacia en los sistemas de salud".

En esa misma línea, el presidente del MICOF, Jaime Giner, ha subrayado la necesidad de reforzar el papel del farmacéutico dentro del sistema sanitario, destacando su aportación en todos los niveles de la atención: "Es fundamental el reconocimiento institucional del farmacéutico en todos los ámbitos en los que desarrolla su labor, por lo que su integración efectiva en las políticas sanitarias es no solo justa, sino imprescindible".

Por su parte, la presidenta del ICOFCS, Rosa Arnau, ha puesto el acento en el trabajo conjunto y el aprendizaje compartido como ejes clave para el avance del sector: "El intercambio de conocimientos, la puesta en común de experiencias y la construcción colectiva de soluciones son pilares fundamentales para una farmacia más fuerte, más cercana y preparada para liderar los grandes retos sanitarios de nuestro tiempo."

Finalmente, la presidente del COFA, Andrés García, ha puesto en valor la utilidad de estos espacios de debate para el desarrollo profesional del colectivo: "Es indiscutible el papel que desempeñan los farmacéuticos en el sistema sanitario actual y del futuro. Este tipo de encuentros permiten compartir experiencias y aportar mayor visibilidad a nuestro trabajo."

La inauguración ha contado con la participación de figuras como José Ballesta, alcalde de Murcia; Juan José Pedreño, consejero de Salud de la Región de Murcia; Marciano Gómez, conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana, y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, quienes han coincidido en destacar el carácter estratégico de esta cita para el sector farmacéutico y sanitario del arco mediterráneo.

La jornada de hoy incluye las dos primeras mesas redondas, centradas en la gestión de crisis medioambientales, desde el punto de vista institucional y asistencial. Participan en ellas autoridades sanitarias, responsables de distribución farmacéutica, representantes de ONG y expertos del ámbito hospitalario y comunitario, que ofrecerán una visión integral sobre el papel del farmacéutico en situaciones de emergencia climática o sanitaria.

La tarde se centró en los servicios profesionales innovadores y los avances normativos que están marcando la transformación de la práctica profesional. También se abordará el impacto de los nuevos modelos de receta electrónica, la nueva Ley de Garantías o los cambios europeos en farmacia comunitaria.

El cierre de esta primera jornada corrió a cargo de la experta en inteligencia artificial y sostenibilidad Nuria Oliver, directora de ELLIS Alicante, con una conferencia inspiradora sobre cómo la tecnología puede contribuir a una farmacia más preparada para los retos medioambientales y sociales del futuro.

El segundo día girará en torno al concepto One Health, que integra la salud humana, animal y medioambiental, como paradigma necesario ante los retos del siglo XXI. La jornada concluirá con una conferencia final del cantaor y catedrático Francisco Piñana, en un guiño a la identidad cultural y local que complementa el enfoque técnico y profesional del congreso.

Las Jornadas están organizadas por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Murcia, Valencia, Castellón y Alicante, y cuentan con el respaldo de instituciones públicas y entidades del sector que han contribuido al éxito de esta convocatoria.

Además de las sesiones científicas, el evento ofrece una amplia zona expositiva en la que participan laboratorios, distribuidoras y organizaciones del sector, así como con espacios de networking activo, pensados para favorecer el intercambio de ideas y la creación de sinergias profesionales.

Los interesados pueden consultar el programa completo en el enlace 

'www.jornadaslevantefarmaceutico.com'.

El PSOE de Murcia convertirá el Pleno en un debate sobre estado del municipio ante la "negativa" del alcalde a celebrarlo

 MURCIA.- El portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Ginés Ruiz, ha anunciado que, ante la "negativa" del alcalde José Ballesta y del Equipo de Gobierno del PP a "convocar un debate sobre el estado del municipio", los concejales del PSOE "transformarán el Pleno ordinario del próximo 29 de mayo en un debate que sirva como balance político y de gestión de los dos años del PP al frente del Consistorio".

"Es incomprensible que, tras dos años de mandato, el alcalde siga rehuyendo su responsabilidad. Si el PP no quiere rendir cuentas, lo haremos nosotros. Si el Gobierno de Ballesta no quiere debatir, el PSOE sí", ha afirmado Ginés Ruiz.

Durante la sesión plenaria, el Grupo Socialista presentará una batería de mociones en todas las áreas de gobierno con el objetivo de "abrir una reflexión pública sobre el estado del municipio", según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

Las propuestas permitirán abordar de forma integral "la gestión del PP, los compromisos incumplidos, la situación de los servicios públicos, los recortes en personal, las prioridades presupuestarias, el abandono de barrios y pedanías o el retroceso en políticas sociales, participación y transparencia, entre otras cuestiones", ha añadido.

"El Gobierno municipal del PP ha optado por la opacidad y el silencio, mientras los problemas de los murcianos y murcianas siguen sin respuesta. Murcia necesita saber qué se ha hecho y qué no, para quién se gobierna y con qué resultados. Nosotros vamos a abrir ese debate, porque la rendición de cuentas no es un lujo, es una obligación democrática", ha subrayado el portavoz del PSOE.

El Grupo Socialista ya propuso formalmente en marzo la celebración de un Pleno extraordinario centrado en el Debate sobre el Estado del Municipio, con el objetivo de evaluar la acción del Gobierno local, fomentar la participación y garantizar la transparencia institucional. No obstante, el Partido Popular votó en contra, impidiendo su celebración y demostrando, según Ginés Ruiz, "una preocupante falta de compromiso con la ciudadanía".

Frente a este "bloqueo", el PSOE ha optado por "liderar una ofensiva política desde la oposición, asumiendo el papel que el equipo de Gobierno se niega a ejercer: rendir cuentas y debatir propuestas".

Ruiz ha denunciado públicamente que el PP "ha convertido su mandado en una eterna campaña de imagen, reaccionando cuando el Grupo Socialista pone en evidencia su inacción".

Para finalizar, el portavoz socialista ha reiterado la exigencia de que este tipo de debates "quede regulado y sea obligatorio con carácter anual en el Reglamento Orgánico de Pleno, tal y como contempla la propuesta registrada por el PSOE el pasado marzo".

"No se puede permitir que este debate dependa del capricho político del alcalde de turno. Es una herramienta imprescindible para fortalecer la democracia, evaluar la gestión del Gobierno local y abrir espacios de escucha y propuestas", ha concluido.

El Ministerio de Transportes adjudica por 2,7 millones la plantación de 67.800 árboles en entornos de varias autovías en la Región

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 2,6 millones de euros los trabajos para plantar unos 67.800 árboles y arbustos en el entorno de las autovías A-7, A-30, A-33 y A-91 a su paso por la Región de Murcia.

El objetivo es absorber y capturar las emisiones de CO2 generadas por los vehículos y contribuir a mitigar la contaminación y mejorar la calidad del aire, según han explicado fuentes ministeriales en un comunicado.

El contrato incluye la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para crear 542.290,8 metros cuadrados de sumideros de carbono naturales --formaciones vegetales que capturan el dióxido de carbono de la atmósfera--, mediante la restauración ambiental y paisajística del terreno y la naturalización de los sistemas de drenaje.

En concreto, se propone la plantación de especies autóctonas como el pino carrasco, olivos, sabina negral, ciprés, romero, romerina o tomillo en los entornos de la red de carreteras ya sea en suelos expropiados, en torno a los enlaces, en zonas donde se ha demolido firme y en zonas utilizadas como vertederos.

Asimismo, se desplegarán hidromantas o mantas orgánicas de fibra de coco para promover el crecimiento de plantas en los taludes o cunetas que permitan sujetar el suelo con las raíces y evitar la erosión por la lluvia. Esto aumentará la capacidad de retención de agua, la viscosidad y la fuerza de adherencia de las matrices de medios.

Los sumideros permitirán compensar los gases de efecto invernadero que producen los vehículos y mejorar la protección de la naturaleza y la biodiversidad en el entorno.

La propuesta de especies a plantar son pino carrasco (23.726 unidades); olivos (10.168 unidades); sabina negral o suave (6.779 unidades); ciprés (6.779 unidades); tomillo (6.779 unidades); romero (6.779 unidades) y romerina o romero macho (6.779 unidades).

Cultura adjudica la redacción del plan director de las baterías de costa históricas de defensa de Cartagena

 CARTAGENA.- El Ministerio de Cultura ha adjudicado el contrato para la redacción del Plan Director del conjunto de baterías de costa históricas de defensa de la bahía de Cartagena por 177.308 euros, según recoge este jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La alcaldesa de la ciudad portuaria, Noelia Arroyo, ha destacado que este plan "se produce en un momento primordial, cuando estamos desarrollando también la actuación de recuperación de la batería de San Leandro en la senda de Cala Cortina que se va a convertir en un centro de interpretación de sistema defensivo".

Además, ha subrayado que este hecho se produce "pocos meses después de que tuviéramos la oportunidad de entregar al ministro de Cultura el catálogo actualizado con toda la relación de baterías del sistema defensivo y los usos también que estaban permitidos fruto del trabajo que hicimos desde el Ayuntamiento con Cartagena Puerto de Culturas".

"Una de nuestras prioridades es recuperar el patrimonio defensivo militar, darle un uso, protegerlo y también hacer lo mismo con otras baterías de titularidad estatal, las que proceden del Ministerio de Defensa, las que también gestionan el Ministerio para la Transición Ecológica u otras de titularidad privada", ha recalcado.

El proyecto municipal de recuperación del sistema defensivo entronca, asimismo, con el proyecto transnacional que junto a otros enclaves mediterráneos busca el reconocimiento de la UNESCO para el patrimonio defensivo militar del Mediterráneo, y al que Cartagena aporta uno de los más completos con más de 400 elementos.

Estos elementos están recogidos en el catálogo que la alcaldesa entregó al ministro del ramo, Ernest Urtasun, el pasado noviembre, con la intención de que pudiera colaborar en la identificación de los mejores usos de los mismos, que será uno de los objetivos del Plan que se acaba de adjudicar.

En este sentido, la regidora ha insistido en que "vamos a recuperar nuestro patrimonio militar y defensivo, al igual que haremos con la musealización del submarino Tonina que es uno de los elementos que queremos recuperar y poner en valor generando un espacio dedicado al arma submarina".

Salud adquirirá 13 medicamentos innovadores para tratar el cáncer, enfermedades raras y alergias muy graves

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Salud, ha autorizado la adquisición para los próximos dos años de 13 medicamentos exclusivos por valor de 11,09 millones de euros, que garantizarán el tratamiento en centros hospitalarios del Servicio Murciano de Salud de distintos tipos de cáncer de mama, pulmón, ovario o mielomas; hemofilia B; migrañas crónicas; o alergias especialmente graves.

Esta inversión asegura el suministro de fármacos innovadores que, en muchos casos, suponen la única opción terapéutica para personas con enfermedades poco frecuentes o que han dejado de responder a tratamientos convencionales.

Son medicamentos con un elevado coste, dado que la patente de los laboratorios que los suministran aún no ha expirado, y carecen de competencia.

Entre los fármacos que se adquirirán para los próximos dos años figuran Alutard, que trata la reacción alérgica grave al veneno de abeja o de avispa; Brukinsa, para determinados cánceres de la sangre; Idelvion, para la hemofilia B; Rubraca, para determinados tumores de ovario; Livmarli, indicado para el tratamiento de una enfermedad hepática rara llamada Síndrome de Alagille; Cibinqo, indicada en casos graves de dermatitis atópica, o Paxlovid, un antiviral para el tratamiento de la Covid en pacientes con alto riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.

La compra incluye otros medicamentos como Tukysa, que combate determinadas metástasis del cáncer de mama; Vydura, para tratar ataques agudos de migraña; Lunsumio, para determinados tipos de cáncer del sistema linfático; o Libtayo, para el cáncer de cuello uterino y varios carcinomas.

La CARM destina 732.000 euros al transporte aéreo de órganos para la actividad de trasplantes en la 'Arrixaca'

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Salud, ha aprobado una inversión de 732.000 euros para asegurar la continuidad del transporte aéreo de órganos humanos, personal sanitario y equipos quirúrgicos necesarios para la actividad de trasplantes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, centro de referencia en la Región de Murcia en esta materia.

El contrato tendrá una duración inicial de dos años, con posibilidad de prórroga hasta tres años más. Este servicio garantiza la disponibilidad de aeronaves los 365 días del año, las 24 horas del día, para trasladar los órganos extraídos desde cualquier punto del territorio nacional o transportar al equipo sanitario encargado de la extracción.

Durante los últimos años, el volumen de vuelos ha crecido hasta superar la veintena anual, lo que refleja el elevado nivel de actividad de trasplantes de la Arrixaca.

La previsión del nuevo contrato contempla hasta 24 viajes anuales, incluyendo operaciones simultáneas, para lo que se exigirá a la adjudicataria disponer de dos aeronaves operativas.

El transporte se realizará principalmente desde y hacia el Aeropuerto Internacional Región de Murcia, o, en su defecto, el de Alicante. Las aeronaves deberán estar especialmente equipadas con compartimentos refrigerados para garantizar el correcto traslado de los órganos, así como con capacidad para el equipo quirúrgico y el instrumental médico.

La aeronave y su tripulación deberán estar preparados para despegar en el aeropuerto de referencia en un tiempo máximo de dos horas y media desde la activación por parte del equipo coordinador de estos trasplantes.

Cartagena da luz verde una inversión de 2,2 millones para la transformación integral de la rambla de Canteras

 CARTAGENA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado este jueves el proyecto de restauración ambiental de la rambla de Canteras y sus cauces secundarios, una actuación valorada en 2.255.736,81 euros que se desarrollará sobre un total de cinco kilómetros lineales de cauce, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El proyecto de la Dirección General del Agua de la Comunidad, tal y como ha explicado la alcaldesa, Noelia Arroyo, "contempla la creación de un paso elevado mediante marcos prefabricados de hormigón en la avenida Pasadera, la instalación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS), la ejecución de zanjas filtrantes, la revegetación con especies autóctonas y diversas mejoras en zonas verdes del entorno".

La actuación se realizará sobre una superficie de más de 11.000 metros cuadrados, que incluyen la propia rambla, zonas ajardinadas, áreas de retención, paseos peatonales y superficies acondicionadas.

En total, se intervendrá en cinco kilómetros lineales de la Rambla de Canteras, desde las inmediaciones del colegio San Vicente de Paúl hasta la intersección con la avenida José Luis Meseguer, incluyendo también los cauces secundarios del entorno.

Se construirá un puente sobre marcos prefabricados en el cruce de la rambla con la avenida Pasadera, donde se eliminará el actual paso por badén. Además, según ha añadido la alcaldesa, "esta actuación incluye la ampliación de calzada, la ejecución de una nueva acera y obras complementarias de drenaje superficial y señalización".

La restauración ambiental del cauce consistirá en la eliminación de especies vegetales invasoras, especialmente Arundo donax, y su sustitución por vegetación autóctona de ribera y especies mediterráneas como tarayes, lentiscos, adelfas y olmos. Se reforzará la estabilidad de los márgenes en dos puntos mediante muros de gaviones.

Interceptan a 10 inmigrantes que iban a bordo de una embarcación en Cabo de Palos

 CARTAGENA.- La Guardia Civil ha interceptado este jueves a un total de 10 inmigrantes, en una operación que continúa abierta, a bordo de una embarcación localizada en Cabo Palos (Cartagena), según informa la Delegación de Gobierno.

Sobre las 8.00 horas, una embarcación con inmigrantes irregulares ha llegado a la playa de Levante, en Cabo de Palos. Patrullas de la Guardia Civil de la zona han interceptado, hasta el momento, a diez inmigrantes mediante un dispositivo de búsqueda, que continúa en marcha por si hubiera más ocupantes.

Los socialistas presentan en el Parlamento Europeo financiación Feder para la desalación de agua

 MURCIA.- El eurodiputado socialista de la Región de Murcia, Marcos Ros, ha presentado una enmienda para que en las nuevas prioridades para obtener financiación de los fondos Feder se nombre explícitamente la desalación y la reutilización de agua.

La Comisión Europea ha presentado su propuesta para incluir cinco nuevas prioridades para obtener fondos Feder. Ahora, el Parlamento Europeo trabaja en la postura que aprobará ante esa propuesta dentro de la Comisión de Desarrollo Regional y se ha abierto el plazo de enmiendas para que los grupos políticos presenten sus propuestas.

Ros, portavoz del Grupo Socialista Europeo en esa comisión, ha presentado una enmienda con el objetivo de "conseguir una solución para siempre a las necesidades hídricas" porque el agua es "una prioridad para los socialistas".

"Nuestro secretario general, Francisco Lucas, anunció la semana pasada que habrá dos nuevas desaladoras en nuestra Región para contribuir al mix hídrico que necesitamos y en esta línea trabajamos también en el Parlamento Europeo", ha expresado Ros.

La reforma planteada por la Comisión Europea establece que si los Estados miembro dedican, al menos, el 15% de los fondos que tienen asignados a las nuevas prioridades podrán obtener ventajas como la prefinanciación del 30% de los proyectos o la financiación total del proyecto final en lugar del copago.

Entre estas cinco prioridades, la Comisión Europea ha incluido la resiliencia hídrica y la enmienda presentada por Ros propone que dentro de esa prioridad se incluya de manera explícita la desalación y la reutilización de agua.

 "Mientras Lucas pelea porque los ciudadanos de la Región de Murcia tengamos dos nuevas desaladoras en nuestra tierra, los socialistas luchamos en el Parlamento Europeo para conseguir mejor financiación para estos proyectos", ha explicado Ros.

A su juicio, trabajan con "coherencia y compromiso para aportar soluciones reales para garantizar agua para siempre en la Región de Murcia".

El Gobierno regional destaca el valor internacional del yacimiento de Quibas, en Abanilla

 ABANILLA.- La Comunidad ha destacado el valor internacional del yacimiento de Quibas, en Abanilla, un enclave paleontológico único en Europa que conserva registros fósiles con más de un millón de años de antigüedad, entre ellos el esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo del mundo, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Los consejeros Juan María Vázquez y Carmen María Conesa han visitado este jueves el yacimiento con motivo del fin de la campaña paleontológica, que ha permitido añadir más de un centenar de restos fósiles a la colección, acompañados por el coordinador nacional del proyecto LynxConnect, Francisco Javier Salcedo; el alcalde de Abanilla, José Antonio Blasco; y el equipo investigador encabezado por Pedro Piñero.

Desde la Comunidad han explicado que la sierra de Abanilla es "un referente científico de primer orden", en la que en las últimas cinco campañas de campo se han recuperado hasta 600 piezas óseas pertenecientes a grandes mamíferos y aves, además de miles de restos de reptiles, anfibios y pequeños mamíferos.

El hallazgo más importante fue el del esqueleto de lince ibérico más antiguo del mundo, conformado por 60 restos óseos de un mismo ejemplar, extraídos durante las campañas de excavación de 2021 y 2024.

Las últimas piezas de este ejemplar ya están completamente restauradas. Destaca parte del cráneo del animal, que incluye varios de sus molares, así como varias costillas, vértebras y huesos de las patas, que se presentan ahora por primera vez.

Declarado Bien de Interés Cultural en 2005, Quibas fue el primer yacimiento de su categoría en la Región de Murcia. Ubicado en una antigua cueva colmatada, el yacimiento revela una secuencia continua de sedimentos fósiles datados entre 1,1 y 0,9 millones de años, ofreciendo una cápsula del tiempo excepcional para el estudio de los cambios climáticos y la fauna del Pleistoceno.

El Gobierno regional apoyó este proyecto con una subvención de 25.000 euros en 2024. La excavación, desarrollada con la participación de estudiantes de la Universidad de Murcia que realizan sus prácticas en el lugar, forma parte de un programa de colaboración entre varias universidades e instituciones científicas de ámbito nacional e internacional.

Durante la visita, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha subrayado que "Quibas no solo representa un tesoro paleontológico para nuestra región, sino también un laboratorio natural clave para la ciencia mundial, que nos permite entender más sobre el lince ibérico que habitaba hace miles de años en la península y nos invita a seguir apoyando y a participar en el programa Life LynxConnect".

Vázquez ha añadido que "este Gobierno está comprometido con el conocimiento, la investigación y la conservación del medio ambiente, y por eso apostamos por proyectos como este que combinan ciencia, formación y divulgación".

Por su parte, la consejera de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, destacó la importancia patrimonial y educativa del enclave.

 "Quibas no solo es ciencia, también es historia, cultura y oportunidad. Su potencial como recurso turístico sostenible, vinculado a la divulgación del pasado y la promoción de la Región de Murcia como destino cultural y científico, es inmenso. Apostamos por dar visibilidad a este tipo de iniciativas que unen conocimiento y desarrollo local, en este caso para el municipio de Abanilla", ha afirmado.

Entre los hallazgos más destacados se encuentra el esqueleto más completo y antiguo conocido del lince ibérico (Lynx pardinus), especie emblemática de la fauna peninsular. Dada la importancia de este esqueleto, la Fundación Séneca financia dos réplicas del ejemplar, a tamaño natural, que pronto quedarán expuestas.

Entre 2021 y 2024 se localizaron más de 60 restos óseos de este felino, conformando una de las colecciones más importantes del mundo y confirmando su presencia en el sureste ibérico hace un millón de años.

El coordinador nacional de LynxConnect, Francisco Javier Salcedo, ha valorado especialmente esta visita en el contexto del seguimiento genético, histórico y biogeográfico del lince ibérico.

Durnate la visita, que ha coincidido con los últimos días de excavación de la campaña, los investigadores han compartido con los representantes institucionales los últimos hallazgos y avances científicos obtenidos en esta edición, en la que el equipo de paleontología continúa abriendo nuevas perspectivas sobre la fauna del Pleistoceno en el sur de Europa.

El total de linces ibéricos censados durante 2024 en toda su área de distribución ibérica fue de 2.401, repartidos entre España, con 2.047 individuos totales (85,3 por ciento), y Portugal, con 354 individuos (14,7 por ciento).

Por comunidades autónomas españolas, Castilla-La Mancha cuenta con un censo de 942 linces, lo que supone el 39,2 por ciento de la población ibérica; en Andalucía se han censado 836 individuos y, por último, en Extremadura se han registrado 254 linces. 

Estas son las comunidades autónomas españolas donde se reproduce la especie.

La Región de Murcia inició la reintroducción de linces en 2023 y en 2024 contaba con un total de 15 linces, todos ellos adultos o subadultos (10 machos y cinco hembras).