viernes, 23 de mayo de 2025

El servicio de ITV cuenta con 44 estaciones en la Región y su índice de rechazo es del 18%, similar a la media

 CARTAGENA/MURCIA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha presentado este viernes un balance detallado de la transformación del sistema de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en la Región de Murcia. "El modelo actual, con estaciones más cercanas y distribuidas territorialmente, reduce desplazamientos, disminuye emisiones y mejora la eficiencia energética del sistema", ha destacado.

Vázquez ha explicado que la Región cuenta actualmente con 44 estaciones fijas y una decena de unidades móviles, lo que ha supuesto una inversión de 55 millones de euros en construcción, equipamiento y adecuación normativa. 

"Hemos pasado de ocho estaciones en 2017 a 44 en la actualidad, generando 697 empleos cualificados y un sector con una facturación de 46 millones anuales", ha subrayado.

El responsable autonómico ha defendido la eficacia del nuevo modelo, que permitió realizar 1.411.363 inspecciones en 2024, con un índice de rechazo del 18,3%, "exactamente igual que antes de la liberalización y similar a la media nacional". 

Además, ha rechazado las acusaciones de que la liberalización haya generado una "corrupción generalizada" en las ITV y ha defendido que todas las estaciones "han tenido que superar un exhaustivo proceso de evaluación técnica".

Por parte del PSOE, Alfonso Martínez Baños, ha reprochado que la conclusión de la gestión del consejero se resume en que "ha cerrado la única ITV de gestión pública; ha permitido el uso irregular de bienes propiedad de la Comunidad sin licitación pública; está incumpliendo el régimen de incompatibilidades y ha sido extremadamente negligente en la vigilancia de las estaciones de ITV".

El diputado de Vox, Pascual Salvador, ha defendido la liberalización del sector y ha asegurado que "la abundancia de nuevas estaciones es algo positivo para la ciudadanía".

El diputado de Podemos, Víctor Egío, ha criticado el "fracaso sin paliativo" de la liberalización de las ITV en la Región, que ha provocado desde 2017 "un aumento del fraude y la pillería". 

Así, ha destacado "varios casos de detenciones relacionadas con fraudes en ITV".

 "Un bebé de 11 meses falleció en un accidente con un vehículo que había pasado recientemente la revisión con neumáticos en mal estado", ha señalado.

La diputada del PP, Isabel Sánchez Ruiz, ha defendido el modelo de ITV implantado en la Región y ha subrayado que los datos de la Dirección General de Tráfico revelan un "preocupante envejecimiento del parque automovilístico español", con una edad media de 15,1 años en 2024, superior a la media europea de 12,5 años, lo que "viene provocado en gran medida por la pérdida de poder adquisitivo que hemos sufrido los españoles desde que gobierna Pedro Sánchez".

La diputada de Vox, María Eugenia Sánchez, ha criticado el nuevo protocolo de la Consejería de Educación y Formación Profesional sobre la actuación en casos de conflicto entre progenitores separados o divorciados. "Su consejería se ha erigido en juez y legislador dando prioridad a quien tiene la guarda y custodia", ha lamentado. 

"La elección del centro escolar forma parte de la patria potestad que ejercen ambos padres, salvo que una resolución judicial haya declarado lo contrario", ha manifestado la diputada.

El consejero del ramo, Víctor Marín, ha defendido que esta resolución "es fruto de un trabajo técnico y jurídico, riguroso, del análisis de casos reales y de la voluntad firme de esta consejería de ofrecer unidad y seguridad en situaciones que, lejos de ser deseables para nadie, son reales en nuestros centros educativos".

Entre las principales novedades, la resolución establece criterios específicos para la escolarización en casos de custodia compartida o exclusiva, y regula aspectos como la asistencia a reuniones escolares y decisiones extraordinarias. 

"Estamos de acuerdo en el fondo: son cuestiones que se dirimen en los tribunales", según el consejero. Sin embargo, ha admitido que "en tanto que se dictan esas sentencias judiciales, los centros, las familias y los docentes necesitan pautas".

Por su parte, el diputado del PSOE Miguel Ángel Ortega ha criticado el "trato discriminatorio" que reciben las personas trans en el sistema sanitario de la Región por el "incumplimiento" del protocolo. 

"Son la letra más invisibilizada y discriminada del colectivo", ha manifestado.

Ortega ha señalado que "cuando una persona trans empieza su transición, desde atención primaria la mandan a salud mental", a pesar de que la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la transexualidad como patología en 2018. Ha criticado, además, que "solo hay un endocrino formado en tratamiento de personas trans por hospital", lo que genera una "carga mental brutal" para los pacientes.

Por su parte, la consejera de Política Social, Familia e Igualdad, Conchita Ruiz, ha afirmado que el Gobierno regional "defiende la igualdad de trato para todos los ciudadanos, sin importar su origen, sexo, religión o condición", y ha recalcado que "la diversidad es una riqueza que debemos proteger y promover".

Ruiz ha destacado que su Consejería apuesta por "una red de servicios sólida, coordinada con entidades locales y del tercer sector, que permita una respuesta ágil y eficaz ante situaciones de vulnerabilidad" y ha subrayado que defender la igualdad de trato "no es solo una obligación legal, sino un compromiso ético con toda la sociedad".

La diputada regional del PSOE María del Carmen Fernández ha preguntado al consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, sobre los motivos por los que solo se ha ejecutado 152,8 millones de euros del capítulo 6 del Presupuesto de gastos de la Administración General de la Comunidad para 2024, siendo la dotación inicial prevista de 336,7.

Fernández ha denunciado la "escasa" ejecución de los presupuestos autonómicos. "Han sido capaces de ejecutar cero euros en mejora de masas forestales, a pesar de tener partidas por tres millones y medio de euros, mientras este año han muerto más de un millón de árboles en la región", ha denunciado.

"Ustedes sistemáticamente mienten a los ciudadanos y ciudadanas cuando prometen centros de salud, retirada del amianto de los colegios, mejoras en las carreteras, inversiones para el Mar Menor", ha señalado la parlamentaria del PSOE, que ha insistido en que "el único que está invirtiendo en la Región es el Gobierno de España".

Al respecto, Marín ha defendido que cada fase de ordenación del gasto requiere una fiscalización previa y debe cumplir estrictamente la legalidad administrativa, al tiempo que ha puesto de relieve la baja ejecución del Gobierno central. 

En este sentido, ha mencionado que el Departamento de Derechos Sociales y Agenda 2030 "ejecutó un 20,4% del presupuesto en el capítulo 6 de inversiones" en 2023.

El consejero ha reiterado el compromiso de su acción de gobierno con "hacer las cosas bien" en la ejecución presupuestaria, defendiendo la rigurosidad administrativa en cada fase del proceso.

 "Escuchar al Partido Socialista hablar de responsabilidad y de rendición de cuentas es absolutamente distópico", ha señalado Marín, para denunciar además la falta de inversión del Gobierno central en proyectos importantes para la Región.

Versión de San Esteban sobre las ITVs

La Región de Murcia ha alcanzado un destacado posicionamiento a nivel nacional en materia de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y se sitúa como la cuarta comunidad autónoma con mejor ratio de estaciones por número de vehículos.

"Un indicador que refleja directamente una mayor accesibilidad del servicio, mejor cobertura territorial y menor saturación por estación". 

Así lo reflejan los datos presentados hoy por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante su comparecencia ante la Asamblea Regional para abordar el estado de la red de estaciones y el servicio.

En concreto, la red regional de ITV -formada por 44 estaciones fijas y una decena de unidades móviles- da cobertura a 1.411.363 inspecciones en vehículos, de las cuales 1.188.794 son primeras inspecciones, que arrojan una ratio de 27.018 vehículos por estación.

Esta cifra se sitúa muy debajo de la media nacional, que se sitúa en 57.425 vehículos por estación, y es especialmente favorable frente a comunidades como la de Valencia (103.889), Cataluña (89.590) o Andalucía (88.796).

"Este indicador pone de manifiesto que el modelo murciano permite una mejor atención al ciudadano, con menor tiempo de espera, más cercanía física al servicio y una gestión más equilibrada del flujo de vehículos", señaló Vázquez, quien además apuntó que el modelo actual ha movilizado más de 55 millones en inversión, destinados a construcción, equipamiento técnico y adecuación normativa de las estaciones y la creación de 697 empleos directos, con perfiles técnicos especializados como ingenieros, inspectores de línea y personal administrativo.

La evolución del modelo ITV en la Región ha estado marcada por una estrategia de ampliación de la red y mejora del servicio, que "ha permitido atender zonas del territorio que anteriormente estaban completamente desabastecidas, lo que ha reducido los desplazamientos de los usuarios y ha mejorado los tiempos de acceso al servicio, especialmente en comarcas alejadas de los núcleos urbanos".

El parque móvil de la Región cuenta actualmente con más de 1,5 millones de vehículos registrados en la Región y el sistema de ITV mantiene una elevada calidad técnica de los estándares. 

El índice de rechazo en primera inspección fue del 18,3 por ciento en 2024, y ha aumentado al 19 por ciento en los primeros meses de 2025, un dato que supera la media nacional y refleja el nivel de exigencia técnica aplicado en las revisiones. Las principales causas de rechazo siguen siendo defectos en alumbrado, señalización y emisiones contaminantes.

La Administración regional ha implantado un sistema de control y trazabilidad tecnológica en tiempo real, único en España, que permite supervisar todas las estaciones desde el Centro Regional de Industria y Energía (CRIE).

Las líneas de inspección cuentan con sistemas de videovigilancia, control informatizado de accesos, transmisión de datos en tiempo real y seguimiento técnico por geolocalización en unidades móviles. Asimismo, se ha implantado un sistema de alertas con herramientas de inteligencia artificial -el canal 'ITV Alarmas'- que conecta a todas las estaciones con la Guardia Civil y los inspectores de la Comunidad Autónoma para detectar y prevenir fraudes o irregularidades.

Una colaboración que motivó que la Dirección General de Industria, Energía y Minas recibiera la Cruz de la Orden al Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco, como reconocimiento a la buena labor desarrollada por la Comunidad para mejorar la calidad de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV).

Una de las ventajas más visibles del nuevo modelo es su impacto directo en la experiencia del usuario. La baja ratio de vehículos por estación permite mayor disponibilidad de cita previa, reducción de tiempos de espera y servicios complementarios, como la recogida del vehículo o la atención personalizada.

Además, la mejora de la red tiene un efecto ambiental positivo, al establecer una red territorialmente equilibrada lo que permite reducir los desplazamientos obligatorios de los usuarios, con ello se disminuyen las emisiones derivadas de esos trayectos, contribuyendo a un sistema más sostenible.

No hay comentarios: