miércoles, 15 de enero de 2025

El 78,1% de las personas graduadas en la UMU ingresa con éxito en el mercado laboral

MURCIA.- La inserción laboral de quienes finalizan un grado universitario en la Universidad de Murcia se sitúa en el 78,1%, según el estudio presentado este miércoles y que recoge los resultados de una encuesta realizada a personas tituladas en la UMU pertenecientes a las promociones que se graduaron en 2020 y 2021. 

Estos resultados suponen una mejora significativa con respecto al último informe, que situaba la cifra de egresados en el mercado laboral dos años después de acabar sus estudios en el 72%; unos datos que estuvieron marcados por los efectos económicos de la pandemia. 

Las conclusiones de este informe, elaborado de manera bienal desde 2006 gracias a la financiación de Cajamar, reflejan la recuperación de la economía, la aceleración de la transformación digital y una mejora en el ajuste del mercado laboral, circunstancias que se enmarcan el contexto de pospandemia en el que estas promociones finalizaron su formación académica. 

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, han presidido el acto de presentación de los resultados en el marco de la jornada 'Talento, universidad y empresa', celebrada en la sede de la entidad en Murcia.

La vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Alicia Rubio, ha sido la encargada de desgranar los resultados del Estudio de Inserción Laboral de los Grados en la Universidad de Murcia 2023, para el que se han encuestado a 3.343 personas y que abarcan un total de 52 titulaciones. 

Rubio ha explicado que la mejora de las cifras de inserción laboral es visible en todas las áreas de conocimiento, aunque, como vienen siendo habitual, es en las titulaciones de Ingenierías y Ciencias de la Salud donde los datos son más altos, alcanzando resultados de pleno empleo. 

En otros ámbitos distintos también se encuentran titulaciones con una alta inserción laboral, como son Marketing, Psicología, Turismo, Economía, Matemáticas, Estudios Franceses, Estudios Ingleses o Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

 De forma mayoritaria, las personas egresadas de la UMU encuentran empleo en el sector privado, lo que subraya la necesidad de fomentar las relaciones entre la universidad y el tejido empresarial de su entorno. El ajuste entre las ocupaciones que desempeñan y el nivel de los estudios cursados es bueno, con el 81.9% en empleos vinculados a estudios universitarios.

La encuesta refleja, así mismo, que las principales vías de acceso al empleo continúan siendo, como en ediciones anteriores, el contacto directo a empresas y los contactos personales, mientras que las prácticas externas, las redes sociales y los portales de empleo son los medios de acceso que más crecen. 

Por otro lado, las competencias personales transversales (softskills) son cada vez más valoradas en el ámbito laboral.

El estudio muestra también una mejora en las condiciones laborales respecto a estudios anteriores, con un porcentaje más alto de contratación indefinida (63,7%), mayor proporción de empleos a jornada completa (78,1%) y más personas en los niveles salariales altos (entre 1500 y 2000€ un 26,2% y más de 2000€ un 12.3%).

Esta mejoría se refleja en que un 70.3% de las personas encuestadas están totalmente o bastante satisfechas con su empleo. Además, aumenta la proporción de personas que están totalmente o bastante satisfechas con sus condiciones laborales y su nivel retributivo, así como una valoración positiva del ajuste de la categoría profesional con el nivel de estudios.

Por último, se observa un aumento del número de personas tituladas que afirman haber cumplido los objetivos profesionales que me fijaron al finalizar la carrera, y también consideran que la carrera universitaria les ha ayudado a encontrar un empleo satisfactorio. 

Además, más personas valoran las prácticas externas y los programas de movilidad como totalmente útiles o muy útiles para la inserción laboral, mostrando su cada vez mayor importancia en los procesos de inserción de las personas estudiantes de la UMU.

Por otro lado, el Centro de Orientación e Información de Empleo de la UMU (COIE) ha presentado durante la jornada, que entre sus asistentes ha contado con representantes de empresas de la Región, el escenario actual de las prácticas externas en la UMU, una vez se ha incorporado la cotización del estudiantado en prácticas; así como las novedades que incorpora el Anteproyecto de Ley del Estatuto de las Personas en Formación Práctica No Laboral en el Ámbito de la Empresa.

Entre las actividades que se desarrollarán a lo largo de este año, El COIE ha presentado la acción formativa dirigía al profesorado con el fin de ofrecer 'Recursos para la incorporación de la empleabilidad en la formación universitaria' que se recoge en el Plan de Formación Corporativa de la UMU 2025. 

Además, también se está preparando la nueva edición del programa Umu Employer Fest 2025, que tendrá lugar el próximo 13 de marzo.

Antelo: “El Gobierno regional tiene abandonados a los agricultores y ganaderos del secano”

 MURCIA.- El presidente provincial de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, ha mantenido esta mañana una reunión con agricultores y ganaderos del secano de la Región, quienes les han trasladado su "inmensa preocupación" por el abandono que sufren por parte del Gobierno regional.

Antelo ha criticado la falta de apoyo del Ejecutivo autonómico hacia el sector: “El Gobierno regional no tiene una sola partida con fondos propios destinados a ayudar a nuestra gente del campo”. 

En este sentido, ha exigido que “en los presupuestos del año 2025 tiene que haber partidas específicas para ayudar a nuestro secano”.

Asimismo, el líder de Vox ha anunciado que el partido impulsará un paquete legislativo que incluirá una ley para proteger nuestro secano.

 “Esta normativa tendrá como objetivo fijar a nuestra población y combatir la planificación ideológica que nos quieren imponer”.

Giménez Gallo: "MC sigue demostrando que es el único partido capacitado para gobernar Cartagena"

 CARTAGENA.- El portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha comparecido esta mañana en rueda de prensa para esclarecer las informaciones que han aparecido en los últimos días sobre una presunta moción de censura. El líder de la oposición ha puesto sobre la mesa la evidente fragilidad de la alcaldesa Arroyo (PP) y el descontento de los concejales de su propio gobierno ante su autoritarismo. Una situación que lo que revela es que "el único partido capaz de liderar Cartagena es MC", asegura.

Durante la comparecencia, Giménez Gallo ha explicado que cualquier movimiento encaminado a trabajar sobre una posible moción de censura se inició el pasado verano por iniciativa del n°1 de Vox, partido que sostiene a Noelia Arroyo como alcaldesa. Una moción de censura necesaria para enderezar una Cartagena que, con el gobierno de PP y Vox, navega sin rumbo fijo. 

"Nos han trasladado, hasta dos miembros de Vox, su malestar con el despotismo y el ninguneo con el que trabaja Noelia Arroyo, además de su desacuerdo con cuestiones como las subidas de impuestos de agua y basuras, y el hecho de haber colocado a Esperanza Nieto al frente del Consorcio de La Manga", asevera Giménez Gallo.

"Esta división muestra un gobierno cogido con pinzas y frágil". El líder cartagenerista considera que es Arroyo la que tiene que dar la cara y ofrecer las explicaciones pertinentes de lo que ha ocurrido en las últimas fechas para que se desactive una moción de censura que ni siquiera se ha llegado a plantear, en lo que ha supuesto un amago de rebelión en su propio gobierno.

 "Tendrán que dar explicaciones de por qué hay concejales que se ofrecen a la oposición para plantear una alternativa de gobierno, porque presumen de una estabilidad que realmente no existe", ha indicado Giménez Gallo.

El portavoz de MC ha asegurado que su partido no tenía ninguna urgencia de plantear dicha moción de censura, sino que han sido las propias necesidades de los cartageneros las que han motivado un sondeo sobre una alternativa de gobierno. Unas necesidades que las propias asociaciones vecinales han mostrado en los últimos tiempos, y que incluso se han plasmado en la propia encuesta encargada por el PP y pagada con dinero público sobre la situación de los servicios municipales. 

"Ante la falta de interlocución y de gestión, MC atiende estas demandas de los cartageneros para tratar de sacar al municipio de esta situación", asegura.

En este sentido, el líder cartagenerista sostiene que MC está "para servir con dignidad y dedicación a los cartageneros, porque nuestra ideología es defender a Cartagena", además de poner en valor la labor de oposición que está realizando la formación. 

Por ello, "MC Cartagena seguirá trabajando por y para los cartageneros, porque no va a renunciar a gobernar este municipio para llevarlo a las cotas que se merece", concluye.

 Vox se la devuelve

"Desde Vox queremos responder a las recientes declaraciones de Jesús Jiménez Gallo, quien miente para tapar su falta de liderazgo en MC. Es lamentable que el señor Jiménez Gallo utilice a Vox para tapar la crisis interna que atraviesa su partido, el cual ha implosionado desde la marcha de Pepe López.
 
Queremos dejar claro que ha sido él quien ha buscado en varias ocasiones acercarse a Vox para proponer una moción de censura, una propuesta que siempre hemos rechazado firmemente.
 
En este sentido, le recordamos a Jesús Jiménez Gallo que, conforme a la Ley de Régimen Local, un concejal tránsfuga no puede ocupar un cargo en el gobierno municipal, lo que pone en cuestión su continuidad en el cargo.
 
En Vox seguiremos defendiendo a los cartageneros, sin subidas de impuestos y trabajando por el bienestar de nuestra ciudad. Reiteramos que, si el Partido Popular mantiene su postura y no cumple los pactos con Vox en materia de inmigración ilegal, nosotros abandonaremos el gobierno municipal.. Como ya hemos defendido en numerosas ocasiones, tanto a nivel regional como nacional, Vox no negociará ni aceptará acuerdos que vayan en contra de nuestros principios, y mucho menos en cuestiones tan fundamentales como la inmigración ilegal.
 
Con esto, dejamos claro que no tenemos miedo a defender lo que creemos y a seguir luchando por un Cartagena más seguro y justo para todos".

IU-Verdes Mula celebra la paralización de la macroplanta de biogás

MULA.- Izquierda Unida-Verdes Mula ha expresado su satisfacción por la paralización del proyecto de la macroplanta de biogás en el paraje de La Alquibla, pero ha denunciado las formas poco transparentes en las que el alcalde Juan Jesús Moreno gestionó la noticia, al anunciar la decisión bien entrada la noche y tras semanas de silencio.

Antonio Moreno, concejal y portavoz de Izquierda Unida-Verdes en el municipio, subrayó en declaraciones a los medios que el freno a este proyecto no habría sido posible sin la movilización ciudadana liderada por la plataforma Stop Biogás Mula y Comarca, que congregó a decenas de vecinos el pasado domingo. 

"Esta victoria es un triunfo de la ciudadanía organizada y demuestra que, cuando el pueblo se une, es capaz de detener proyectos perjudiciales para nuestra salud y nuestro entorno. Pero es lamentable que el alcalde no haya sido más claro y haya dejado fuera de la comunicación tanto a los grupos políticos como a los propios vecinos," afirmó Moreno.

Izquierda Unida-Verdes Mula presentó ayer por la mañana previamente a las declaraciones del alcalde, como muestra el registro del consistorio, una moción para su debate en el próximo pleno municipal con el objetivo de evitar que situaciones como esta vuelvan a ocurrir. La iniciativa incluye medidas como:

Realizar un estudio urbanístico municipal detallado para modificar el Plan General de Ordenación Urbana donde se establezcan las distancias mínimas de estas instalaciones a núcleos urbanos y viviendas habitadas, así como porcentaje máximo de superficie a construir en las parcelas donde se ubiquen.

Establecer una moratoria en el otorgamiento de licencias tal y como establece la Ley 13/2015, de 30 de marzo, de ordenación territorial y urbanística de la Región de Murcia

Instar al Gobierno Regional del PP a promover una regulación de este tipo de actividad una normativa ambiental específica para este tipo de instalaciones, que asegure la preservación de la calidad de vida de los vecinos y vecinas y del medio natural en el entorno en el que se ubicarían estas plantas de biogás.

Realizar una campaña informativa detallada, amplia y generalizada acerca de este tipo de energía y sus posibles perjuicios a la ciudadanía y el medio ambiente. Contando para ello con técnicos, plataformas vecinales, movimientos ecologistas, ciudadanía e incluso la empresa promotora del actual proyecto.

Realizar una consulta ciudadana vinculante sobre la idoneidad y posición ante este proyecto, tal y como se regula en el artículo 8 del Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mula

"La falta de regulación autonómica está permitiendo que macroproyectos como este sigan proliferando en municipios de la Región de Murcia. Exigimos que el Gobierno de López Miras adopte medidas concretas para garantizar que estas instalaciones no se ubiquen en áreas inapropiadas ni afecten a la calidad de vida de nuestros vecinos," recalcó Moreno.

Por su parte, José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de Izquierda Unida-Verdes, destacó que la decisión del alcalde de asumir la propuesta de modificar el PGOU es una muestra de que la presión ciudadana funciona.

 "Celebramos que el Ayuntamiento haya reconocido la incompatibilidad urbanística de este proyecto, pero esto debe ser solo el principio. Es un ejemplo para el resto de municipios de cómo la movilización social y las propuestas políticas comprometidas pueden frenar macroproyectos insostenibles," declaró.

Álvarez-Castellanos instó al conjunto de los ayuntamientos de la región, especialmente a aquellos donde el lobby gasista sigue avanzando, como Las Torres de Cotillas, Molina de Segura o San Javier, a seguir el modelo de Mula: "Si combinamos la fuerza vecinal con una acción política firme, podemos detener estos proyectos que amenazan nuestro territorio en favor del beneficio privado de unos pocos."

Izquierda Unida-Verdes concluyó reafirmando su compromiso con un modelo energético sostenible que proteja el medio ambiente y priorice las necesidades de la ciudadanía: "La lucha debe continuar, y seguiremos alzando la voz allí donde los intereses empresariales pretendan imponerse sobre el bienestar común," sentenció Álvarez-Castellanos.

El Gobierno regional reclama al Ministerio que trabaje para cambiar el reglamento de la pesca de arrastre del Mediterráneo

 CARTAGENA.- El Gobierno regional ha reclamado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación "que se empiece a trabajar ante la Unión Europea en un cambio del actual reglamento de la pesca de arrastre en el Mediterráneo", según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

Lo ha hecho la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en la reunión que mantuvo en la sede del Ministerio con el ministro, Luis Planas, y los consejeros con competencias en pesca de Andalucía, Valencia, Baleares y Cataluña.

Para ello la consejera también ha demandado la actualización de los informes sobre el estado de los caladeros de pesca en el Mediterráneo.

"Creemos que es muy importante que en la Unión Europea se tenga información actualizada de cuál es el estado real de nuestros caladeros de cara a tomar decisiones sobre la actividad de la pesca de arrastre", ha señalado Rubira.

Así, ha indicado que "los pescadores llevan años realizando paradas y disminuyendo los días de trabajo y estamos seguros de que los informes que tiene Bruselas no muestran el estado actual de los caladeros".

La consejera también ha trasladado al ministro Planas la necesidad de que estos informes muestren el estado de los caladeros por comunidades autónomas.

 "Desde Europa nos establecen una reducción de días en la pesca de arrastre debido al mal estado de los caladeros y el Gobierno de España no tiene los datos diferenciados por regiones. Creemos que puede ser muy positivo contar con esos datos en los que se muestre la realidad pesquera de cada zona", ha añadido.

Rubira también ha demandado un incremento de las ayudas que reciben los pescadores de arrastre, para poder paliar la pérdida de competitividad que pueden generar las medidas que reclama Bruselas para mantener los 130 días de trabajo de media.

"Es muy importante que además de ayudarles al cambio de redes, se establezcan nuevas ayudas y se doten con más fondos algunas de las existentes. Le hemos solicitado al ministro que el Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura pueda abonar el lucro cesante de aquellas capturas que no van a llegar a costa con las nuevas medidas", ha afirmado la consejera.

El Gobierno regional considera "necesario" que los pescadores puedan cobrar ayuda por cada día que no trabajan. Actualmente, sólo lo hacen por los 52 días acordados y "tenemos que trabajar para que se incremente esa cifra", ha añadido Rubira.

La titular de Pesca ha afirmado que "el sector de la pesca de arrastre regional lo único que quiere es trabajar". No obstante, las limitaciones que impone Europa están provocando un desequilibrio social y económico que pone en riesgo no solo el sector de la pesca de arrastre, sino la viabilidad de las Cofradías de Pescadores que dependen de los ingresos generados por esta modalidad de pesca.

"Creo que es el momento de planear los ajustes necesarios, pero para ello es importante que se levante la limitación del 15 por ciento que permitiría un mejor ajuste del esfuerzo pesquero evitando los daños sociales y económicos que provocan las medidas tomadas", ha argumentado Rubira.

Otra de las medidas propuesta por la Región de Murcia es que el cambio de las redes de pesca, que los arrastreros van a tener que realizar para poder faenar este 2025, se realice con garantías.

"Los pescadores no se oponen al cambio, pero si demandan seguridad. Por eso compartimos con el sector, y apoyamos la medida tomada por la Secretaria General de Pesca de homologar y precintar los copos una vez sustituidos con el objetivo de dar confianza al sector durante al menos un año", ha indicado Rubira.

También, le ha solicitado al Ministerio que estudie la posibilidad de cambiar el torzal de las mallas de los 3mm actuales a 5mm, por ser de mayor resistencia.

Cartagena y Mazarrón, en aviso de nivel amarillo por fenómenos costeros para la tarde de este viernes

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado un aviso de nivel amarillo por fenómenos costeros en el Campo de Cartagena y Mazarrón para este viernes, de 18.00 a 23.59 horas.

En concreto, la Aemet prevé vientos del nordeste con intervalos de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de tres metros, con una probabilidad de entre el 40% y el 70%.

Desde el Ayuntamiento de Cartagena se recuerda la necesidad de alejarse de malecones, playas, espigones y otros lugares próximos a la línea de costa, que puedan verse afectados por el rompiente de las olas y la intensidad del viento, así como evitar salir a navegar y vigilar los amarres de las embarcaciones.

Tampoco se deben estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje, como el muelle de la Curra, en el puerto de Cartagena, o el espigón de la bocana de Cabo de Palos.

También se aconseja retirar de las fachadas de los edificios aquellos elementos que puedan ser arrastrados por el viento como macetas, toldos o persianas, y evitar pasar cerca de muros que puedan desplomarse o debajo de zonas arboladas de las que puedan desprenderse ramas.

Activado el nivel de riesgo 2 del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas ante la bajada de temperaturas

 MURCIA.- Las autoridades sanitarias han activado este miércoles el nivel de riesgo 2 (medio) del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Riesgos para la Salud por Bajas Temperaturas en la Región de Murcia.

Por ello, han advertido del riesgo de que el frío afecte a la salud y aconsejan protegerse del frío y estar pendientes de las personas más vulnerables.

Entre las recomendaciones de las autoridades sanitarias figuran ventilar las estancias donde hay braseros o chimeneas para evitar la acumulación de monóxido de carbono y apagar las estufas eléctricas y de gas durante la noche.

No tomar medicamentos sin receta médica ya que algunos precipitan los problemas derivados de la exposición al frío; llevar una alimentación variada y beber líquidos, sobre todo agua y bebidas calientes, evitando el consumo de alcohol, son otras de las recomendaciones.

Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con las bajas temperaturas, recuerdan que es importante prestar mayor atención a aquellas que puedan estar en situación de vulnerabilidad ante el frío.

Asimismo, se recomienda la vacunación contra la gripe en personas mayores de 65 años y en las que padecen alguna enfermedad crónica (cardiopulmonar, metabólica e inmunodeprimidos).

El precio del alquiler en la Región sube un 16,6% en 2024

 MURCIA.- El precio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia aumentó un 16,6% en 2024, un crecimiento superior al de la media nacional (14%) y el segundo mayor incremento por comunidades, solo inferior al de Madrid (18,6%), según los datos del último informe de Fotocasa.

A nivel nacional, el precio de la vivienda en alquiler en España cierra 2024 con un incremento anual del 14% y sitúa el precio de diciembre en 13,29 euros por metro cuadrado, según los datos del último informe de Fotocasa, que ha destacado que se trata del incremento anual más alto registrado en los 18 años de serie histórica y el segundo desde el año 2018.

De esta manera, todas las comunidades autónomas, salvo Aragón, han experimentado los mayores incrementos de su historia. Únicamente Cantabria ha registrado un descenso de los precios, con una caída del 3% respecto al año anterior.

"Este encarecimiento responde a una oferta cada vez más limitada y a una demanda creciente, agravada por factores sociales, económicos y legislativos que han tensionado el mercado desde la pandemia", ha explicado la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.

Asimismo, Matos ha comentado que la reducción de vivienda social desde 2014 ha intensificado el "desequilibrio estructural" entre oferta y demanda, dejando al mercado "muy tensionado e incapaz de satisfacer las necesidades actuales de vivienda".

En cuanto a los datos por comunidades autónomas, ocho incrementos registrados son superiores al 10%, al igual que en 2023. Los mayores incrementos se localizan en Madrid, el con 18,6%, y la Región de Murcia, con el 16,6%.

Les siguen Castilla-La Mancha (15,6%), Asturias (13,4%), Cataluña (12,5%), La Rioja (12,4%), Aragón (11,4%) y Comunidad Valenciana (10,3%). Por otro lado, tan solo Cantabria desciende en un año un 3%.

En general, los precios absolutos por comunidades autónomas se están incrementando en la mayoría de ellas. En 2024, Madrid continúa en primer lugar con un precio medio de 20,62 euros por metro cuadrado al mes, mientras que Cataluña recupera el segundo lugar, con 17,95 euros por metro cuadrado, por lo que desplaza a Baleares a la tercera posición.

Por su parte, es el tercer año en el que País Vasco, con 16,59 euros por metro cuadrado al mes, se sitúa en el cuarto lugar, mientras que en 2014 la comunidad vasca se situaba en el primer lugar de la clasificación.

En cuanto a la media nacional (13,29 euros por metro cuadrado al mes), son cinco las que superan dicha media (en 2023 seis). Madrid lo supera en un 55%, Cataluña lo hace en un 35%, Baleares en un 31%, País Vasco en un 25% y Canarias en un 2%. El resto cuentan con un precio inferior a la media nacional.

La oferta de viviendas en alquiler sube un 6% en la ciudad de Murcia en el cuarto trimestre de 2024

 MURCIA.- La oferta de viviendas en alquiler permanente disponibles subió un 6% en el cuarto trimestre de 2024 en la ciudad de Murcia, según un estudio de idealista sobre el número de viviendas anunciadas en su plataforma en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En el conjunto del país, el número de viviendas disponibles para alquiler de larga duración descendió un 3% anual en el cuarto trimestre, mientras que los alquileres de temporada creció un 24%, suponiendo ya un 14% del total de la oferta de alquiler en España.

En este sentido, el alquiler permanente encadena tres años y medio de caídas interanuales y se sitúa apenas un 5% por encima del mínimo registrado en junio de 2024, en un periodo, el verano, en el que se registra una gran reducción de la oferta por la estacionalidad.

Hasta 12 capitales de provincia se encuentran en mínimos de oferta desde que el portal tiene registros: Madrid, San Sebastián, Sevilla, Bilbao, Burgos, Oviedo, Zaragoza, Albacete, Vitoria, Pamplona, Ciudad Real y Guadalajara; y, en Barcelona, está un 7% por encima.

Por otro lado, el mayor crecimiento de stock de viviendas se ha dado en la ciudad de Cuenca, donde la oferta ha crecido un 46% en un año; le siguen las subidas de Cáceres (39%), Soria (23%), Málaga (23%) y Segovia (18%), mientras que en Granada y Pontevedra ha aumentado un 17%.

La mayor caída, por su parte, se ha dado en la ciudad de Teruel, donde el parque disponible ha disminuido un 35%, seguido por Tarragona, con una caída del 34%, Orense (-31%), Ceuta (-27%), Barcelona (-26%) y Guadalajara (-26%).

Los arrendamientos de temporada continúan aumentando su peso en el mercado inmobiliario frente a los alquileres tradicionales, siendo en lugares como Barcelona un 43% de todo el stock disponible de viviendas para alquilar.

A Barcelona le siguen San Sebastián (36%), Gerona (26%), Badajoz (24%), Tarragona (20%) y Cádiz (19%), además de los grandes mercados como Madrid, donde estos alquileres suponen el 15% de total, Palma (14%), Bilbao (14%), Santander (13%) y Valencia (13%).

El IPC sube al 2,6% en Murcia en diciembre

 MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió al 2,6 por ciento en Murcia en diciembre en tasa interanual, 4 décimas por encima de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de diciembre los precios encadena tres meses de subidas en Murcia. En términos mensuales, la inflación en Murcia aumentó un 0,4 por ciento, mientras que en lo que va de año la subida llega al 2,6 por ciento.

Donde más subieron los precios en Murcia respecto al mismo mes del año anterior fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 8 por ciento más que en diciembre de 2024 (-0,1 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); bebidas alcohólicas y tabaco, un 5,4 por ciento más (+1,9 puntos); restaurantes y hoteles, un 3,5 por ciento más (-0,8 puntos) y ocio y cultura, un 3,1 por ciento más (+0,7 puntos).

En el lado contrario, donde más cayeron en tasa interanual los precios fue en vestido y calzado, un -0,9 por ciento (+0,7 puntos respecto a la tasa del mes precedente); muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, un -0,3 por ciento (-0,3 puntos), las dos únicas categorías en las que se redujeron.

El obispo de Orihuela dice que las terapias de conversión sexual "no existen" y son "un constructo ideológico del marxismo"

 

ALICANTE.- El obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, considera que "lo que llaman terapias de conversión no existe, sino que es "un "constructo ideológico del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinaciones homosexuales, ayudándoles a vivir la virtud de la castidad".

Estas manifestaciones del prelado en redes sociales coinciden con el anuncio del Ministerio de Igualdad de que va a investigar la denuncia trasladada por la Asociación Española contra las Terapias de Conversión 'No es terapia', en la que expone que en siete diócesis españolas --entre ellas la de Valencia-- se están impartiendo cursos y talleres de conversión sexual para personas LGTBI+.

Según Munilla, "lo que llaman terapia de conversión", en realidad, no existe".

 "Es tan solo un "constructo ideológico" del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinaciones homosexuales, ayudándoles a vivir la virtud de la castidad", asevera.

En su opinión, "resulta irónico que quienes defienden la libertad para cambiarse de sexo --hormonas y cirugías incluidas--, prohíban a los homosexuales solicitar libremente lo que ellos califican como terapia de conversión".

"Es una demostración palmaria de que no creen en la libertad de la que tanto alardeaban; además de ser una prueba más de la falta de libertad religiosa que estamos padeciendo", dice.

La importación de fruta y verdura de Marruecos se dispara otro 32%

 MADRID.- España disparó las importaciones de fruta y verdura de Marruecos un 31,8% durante el pasado octubre en comparación con el mismo mes del 2023, pese a las alertas sanitarias que ha habido con estos productos en 2024 y las protestas de los agricultores, según los datos publicados por el Ministerio de Economía y Comercio

Así, la compra de estos productos no sólo no disminuye, sino que toma cada vez más impulso mientras los trabajadores del campo se quejan por lo que denominan «competencia desleal», relata OKdiario.

En concreto, las importaciones de estos productos han pasado de estar valoradas en 49,9 millones de euros a 65,9 millones de euros, más de un 30% más en un año. En cuanto a las toneladas compradas, han pasado de ser 20,4 a 27,7, un 35,78% más.

En ese sentido, dado que el aumento del coste abonado es inferior a la subida de la cantidad de producto importado, España está pagando la fruta y verdura de Marruecos más barata que hace un año, algo que está afectando de manera especial a los agricultores españoles.

Por ello, los trabajadores del campo no cesan en sus protestas y siguen poniendo el foco en las desigualdades existentes a la hora de producir los alimentos, algo que se va a recrudecer, según ellos, si sale adelante el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur.

Los agricultores y la fruta de Marruecos

De hecho, este mismo martes, la plataforma ciudadana SOS Rural ha denunciado que las importaciones de frutas y verduras en España siguen subiendo a un ritmo elevado, algo que, según consideran, «asfixia al campo español».

La organización considera que estas circunstancias suponen «una amenaza para la soberanía alimentaria de España» y advierte que el valor económico de las importaciones de productos hortofrutícolas se han elevado un 20% en apenas dos años, desde octubre de 2022, «lo que muestra que, a pesar de las protestas del campo realizadas a principios de 2024, el ritmo de importaciones no ha dejado de acelerarse».

Así, SOS Rural señala que esta mayor dependencia de terceros países de fuera de la Unión Europea (UE) «pone de manifiesto nuestra precaria posición frente a productos con los que, por precio, nos resulta imposible competir».

Según la asociación, la cantidad de toneladas lo demuestra, pues en 2022 se importaron 3.121.595 toneladas de frutas y verduras, mientras que en 2024 la cifra fue de 3.587.311, lo que supone un incremento del 14,6 % en dos años. 

En ese sentido, la agrupación sostiene «que el gran caballo de batalla del sector primario en España es la competencia desleal» y, por ello, han puesto en marcha campañas en contra de esta situación.

Alertas sanitarias

El pasado 6 de marzo, una alerta sanitaria retumbó en España. Así, los españoles supieron que una partida de fresas procedentes de Marruecos contenía microorganismos patógenos correspondientes al virus de la hepatitis A, según informó el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) después de analizar una partida importada desde Marruecos el pasado 19 de febrero.

Tras ello, las autoridades encontraron otras dos partidas de fresas que se encontraban en las mismas condiciones. De hecho, la última de ellas se frenó cuando ya estaba en camino a un supermercado, es decir, justo antes de que las familias la compraran.

Por otro lado, también se ha detectado fruta de Marruecos con otros tóxicos. Y es que los trabajadores del campo venían denunciando desde hacía tiempo múltiples casos en los que los alimentos importados de otros países a la UE, especialmente de África, llegaban con pesticidas vetados en territorio comunitario.

Por ejemplo, unos análisis hicieron saltar las alarmas al revelar que las aceitunas y el arroz de Marruecos contenían el pesticida clorpirifos en una cantidad de 0,067 mg/gk-ppm. El Límite Máximo de Residuos (LMR) que fija la Unión Europea es de 0,01 mg/kg, por lo que los productos contendrían hasta casi 7 veces más de la sustancia de lo que permiten las autoridades europeas.

Es más, este periódico ha podido tener acceso a un informe de un prestigioso laboratorio privado del 14 de febrero de 2024. En él, los analistas demuestran que las judías provenientes de Marruecos poseen 0,029 mg/kg (miligramos por cada kilogramo) de benzoato de emamectina B1 a, uno de los pesticidas que se utilizan para el tratamiento de las hortalizas con el fin de reducir la presencia de insectos en las plantaciones.

Estos niveles incumplen el Reglamento de los límites máximos de residuos de diferentes insecticidas (benzoato de emamectina, espinosad, espirotetramato, etofenprox, etoxazol, flutriafol, fosmet, glifosato y piraclostrobina) de la Comisión Europea, vigente a día de hoy, que pone el tope en los 0,01 mg/kg en estos pesticidas, tres veces menos.

Alertan de las "gravísimas consecuencias para el Estado de Derecho" por la limitación de la acusación popular

 MADRID.- "La restricción del ejercicio de la acción popular que se pretende supone el riesgo de que determinados hechos escapen del conocimiento de los juzgados y tribunales. En especial, gobiernos de cualquier signo podrían aprovechar la falta de independencia del Ministerio Fiscal y la limitación de la acción popular para crear espacios de impunidad y eludir el control que respecto de su actuación han de llevar a cabo los jueces y magistrados integrantes del poder judicial", según recoge un comunicado conjunto emitido por la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y el Foro Judicial Independiente.

Ambos colectivos han puesto así este martes el foco en la reforma legal presentada por el PSOE en el Congreso de los Diputados para limitar la figura de la acusación popular privándole de intervenir en el procedimiento penal durante la instrucción u obligando a la expulsión de los partidos políticos en las causas penales en curso -por ejemplo, caso Begoña Gómez o caso Koldo- donde intervienen bajo el amparo de esta figura legal.

En el citado escrito, se subraya que "las cuatro asociaciones judiciales de implantación nacional mantenemos una posición contraria a esta Proposición de Ley Orgánica, lo cual es importante destacar en aras a la necesaria unidad de actuación de las asociaciones judiciales, y por el impacto que ello ha de suponer en la carrera y en toda la sociedad en su conjunto"

Desde la AJFV y FJI se destaca que "al tratarse de una proposición de Ley Orgánica presentada por el partido político que ostenta la mayoría en el Gobierno, cuya tramitación permite eludir informes de órganos consultivos", se han solicitado "reuniones urgentes" con los portavoces de justicia de los diferentes grupos parlamentarios para explicar las "gravísimas consecuencias que la aprobación de la Ley puede suponer para nuestro Estado de Derecho".

"Si lo que se pretende es acabar con el estigma social que se genera a las personas investigadas por una instrucción judicial, o limitar la llamada "pena de banquillo", lo correcto sería dotar a los órganos judiciales de medios adecuados para que los procedimientos (en este caso, la instrucción de causas penales) se puedan completar en períodos de tiempo razonables, pero nunca limitar las vías de acceso a la tutela judicial, ni los medios de conocimiento por jueces y tribunales respecto de hechos que puedan ser delictivos", abundan las asociaciones de magistrados.

Por otro lado, estos dos colectivos subrayan que "la imposibilidad de que las asociaciones profesionales de jueces puedan ejercer la acción popular supondría una injustificada limitación al papel que estas entidades han de tener en defensa de la independencia judicial y de los derechos profesionales de la carrera, la salvaguardia de los principios de independencia, integridad e imparcialidad en la impartición de justicia".

Estas asociaciones judiciales recuerdan que la acción popular está prevista en el artículo 125 de la Constitución como "derecho de los ciudadanos e implica la posibilidad de formular acusación distinta e independiente de la posible acusación pública del Ministerio Fiscal y la acusación particular de las personas o entidades perjudicadas por la comisión de un ilícito penal".

El obispo de Zamora, el murciano Fernando Valera, deja el Palacio Episcopal para vivir en un piso de 75 m²


ZAMORA.- Una decisión para que "lo que predicamos y hacemos tenga coherencia". Así lo defiende el murciano Fernando Valera, obispo de la Diócesis de Zamora, que ha anunciado que dejará el Palacio Episcopal zamorano para irse a vivir en un piso de 75 metros cuadrados del casco histórico de la ciudad.

En declaraciones a La Opinión de Zamora explica que "igual que el Papa se fue del Palacio Apostólico a una casa, si yo vengo de Cáritas de hablar de solidaridad, me parece que para vivir yo en un piso de unos 75 metros cuadrados me es más que suficiente".

En este sentido, según publica el mismo diario, el Palacio Episcopal pasará a ser "una casa comunitaria para los sacerdotes válidos".

Su traslado desde la Región de Murcia hasta la provincia castellano-leonesa se hizo oficial a finales de 2020, cuando el Papa Francisco le trasladó la decisión.

Hasta entonces era vicario episcopal de la zona pastoral Suburbana 1 de la diócesis de Cartagena y director espiritual de su seminario mayor.

Nacido en Bullas en marzo de 1960, el actual obispo electo de Zamora fue ordenado presbítero en 1983 y es licenciado en Teología Espiritual por la Universidad de Comillas y en Filosofía por la Universidad de Murcia.

Su ministerio sacerdotal lo ha desarrolló en la Diócesis de Cartagena. Los seis primeros años en diversas parroquias: en 1990 fue nombrado párroco de San Antonio y en 1994, de San Lorenzo, donde estuvo hasta 1997. De 1998 al 2000 completó sus estudios de espiritualidad en la Universidad Antonianum de Roma.

A su regreso a España, ejerció como párroco de Santiago Apóstol (2000- 2004), de Nuestra Señora del Rosario (2004-2005) y de la Purísima (2005-2011).

Desde el año 2011 era director espiritual del seminario mayor de San Fulgencio y del seminario menor de San José y desde 2019, vicario episcopal de la zona pastoral Suburbana 1. También desde 2019 era canónigo de la catedral de Murcia, entre otros cargos.

Los bolos huertanos, el deporte murciano que será reconocido como Bien de Interés Cultural, tras cinco siglos de historia

MURCIA.- La Región de Murcia guarda entre sus raíces culturales numerosas tradiciones que han sobrevivido al paso del tiempo: muchas de estas costumbres, transmitidas de generación en generación, han trascendido como emblemas de identidad regional. Una de ellas, un deporte con más de cinco siglos de historia, está a punto de alcanzar el reconocimiento que lo elevará al máximo rango de protección cultural, según www.elconfidencial.com

Los bolos huertanos, cuyo origen se remonta a 1523, han iniciado el camino para ser declarados Bien de Interés Cultural Inmaterial. Este juego tradicional, tan ligado a las celebraciones folclóricas de la región, cuenta con el respaldo de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes. 

Según el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, "con esta protección queremos preservar, proteger, reconocer y promocionar este juego tradicional, que cuenta con una tradición arraigada". 

El expediente presentado destaca que los bolos huertanos representan una manifestación cultural singular, diferenciada por su reglamentación y organización propias. Este deporte se caracteriza por un campo de juego que incluye un pasillo de tres metros de ancho por quince de largo y piezas de madera modeladas artesanalmente. Estas peculiaridades resaltan su valor como símbolo del saber popular murciano.

A lo largo de la historia, los bolos huertanos han sido parte esencial de la vida social y cultural de las huertas murcianas. Se practican tanto de forma recreativa como oficial, siguiendo las normas de la Federación de Bolos de la Región de Murcia. En esta publicación de @tudmur podemos ver cómo es una partida de bolos huertanos: 

Se juega por equipos, con el objetivo de derribar los bolos. Según explican desde el Gobierno murciano, "los equipos comienzan desde la zona más lejana o 'a vueltas', determinando el equipo que comienza la zona de lanzamiento y disposición inicial de la hilera de bolos (dentro de la zona de bolos)", y "si al término de la primera ronda no han sido derribados todos los bolos, se produce la segunda ronda con el lanzamiento 'a copas' (o cercano) con dos modalidades posibles".

 Tras las dos rondas, se puntúa por cada bolo derribado.  

La declaración como BIC no solo garantizará su conservación, sino que también promoverá su visibilidad y ensalzará su importancia dentro del patrimonio inmaterial español. 

Además, el caso de los bolos huertanos no es el único, ya que otra práctica de este tipo como es la de los bolos cartageneros, tradicional del Campo de Cartagena, también está en trámites para recibir el mismo reconocimiento.

Planas y las CCAA acuerdan un cambio de redes obligatorio para mantener la pesca mediterránea

 MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado este miércoles un acuerdo con las comunidades autónomas del Mediterráneo sobre el cambio obligatorio de redes, entre otras medidas, para mantener los días en el mar de la flota de arrastre en 2025.

Planas ha señalado, en rueda de prensa tras la reunión con los consejeros autonómicos del ramo del litoral mediterráneo, que ha habido acuerdo y "unanimidad" sobre las actuaciones para frenar el recorte de días en el mar de los arrastreros acordado por la Unión Europea (UE).

En concreto, ha destacado la imposición de un cambio de malla a los arrastreros.

En la reunión han participado los consejeros responsables de Pesca de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares y Cataluña.

Se trata de una "medida técnica obligatoria y el cambio de copos (parte final de las mallas) de las redes de arrastre", ha subrayado Planas.

La modificación implica el paso a 45 milímetros de los copos de las mallas en la flota costera y a 50 milímetros en barcos que faenan en aguas profundas.

Con esta actuación, Planas espera que se mantengan en 2025 los mismos días en el mar para los arrastreros y que no se aplique el recorte del 79 % de días de faena aprobado el pasado mes de diciembre por el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE).

El cambio de malla tendrá ayudas públicas, hasta un máximo de 1.000 euros, según el ministro, quien ha cifrado entre 600 y 700 euros el coste en el mercado por aparejo.

La flota española de arrastre del Mediterráneo está formada por 556 buques.

Día del juicio final digital / Guillermo Herrera *


Un plan es un modelo de actuación pública que se elabora anticipadamente, y un sistema es un conjunto de reglas o principios enlazados entre sí racionalmente. El sistema financiero global es el marco mundial de acuerdos legales, instituciones y agentes económicos que facilitan flujos internacionales de capital para propósitos de inversión y financiación comercial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_financiero_global

Según un mensaje del comandante galáctico Valiant Thor y JFK, el presidente Trump ha anunciado que está activado el sistema financiero cuántico QFS, y que está aguardando confirmación del Tesoro en Reno de que está activo el nuevo billete respaldado por oro

Añade que la coalición ha detenido a unos novecientos banqueros debido a su intento de impedir el reinicio financiero mundial. Con la activación del reinicio, los mundialistas perderían el control del sistema financiero global, que han mantenido desde 1871, y más completamente desde 1930.

Añade que el domingo 25 de agosto de 2024, todas las cuentas bancarias fueron respaldadas por oro en el QFS, dentro de la banca secundaria, señalando el final del sistema bancario central que perpetuó la esclavitud de la deuda mundial. 

El QFS funciona independientemente del sistema bancario centralizado, impidiendo el uso malvado de fondos y denegando a los banqueros el acceso a las cuentas individuales. Se rumorea que serían insolventes los grandes bancos ya que habrían sido tomados por la coalición.

La tecnología cuántica continuó desarrollándose en 2024, con Google anunciando su chip Willow, que realizó un cálculo en menos de cinco minutos que la supercomputadora más rápida habría tardado diez septillones de años en lograr. Si bien la hazaña de Google no fue exactamente un momento decisivo para la cuántica, ya que otras empresas están haciendo cosas parecidas, podemos esperar que en 2025 veamos el auge de la criptografía cuántica.

PROBLEMAS

A medida que se adapten los bancos al QFS, ellos se adaptarán para servir sólo a los clientes con el sistema asegurando que cada cuenta QFS está poseída únicamente por el propietario de dicha cuenta, no por los bancos ni por el gobierno. Esta transición se prepara para un colapso financiero mundial que se espera pronto. 

A pesar de un apagón de los medios, los informes indican una liquidez mundial y una crisis crediticia, con cortes de suministro que afectarían a los bancos occidentales y a los sistemas de pago en línea. Muchos clientes han sido rechazados en Australia cuando trataban de retirar dinero en efectivo, mientras se están discutiendo las corridas bancarias en los medios de comunicación social.

Se espera que caiga la bolsa un 20% con nuevos descensos que totalicen del 85% al 96% posiblemente. Podría fallar Tether y otras monedas estables, ocasionando un crac de las criptomonedas. Se podrían cerrar los servidores del bitcóin, con el 99,5% de las criptomonedas cambiando a monedas chinas. También es probable que colapsen los fondos especulativos de alto riesgo, y podría fallar el nivel de margen crítico de los bancos, dejando en quiebra a la Fed con un saco vacío.

El director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, afirma que "el bitcoin no tiene ningún valor intrínseco. Es muy utilizado por traficantes de sexo, blanqueadores de dinero y ransomware".

https://x.com/disclosetv/status/1878818687337324920?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1878818687337324920%7Ctwgr%5E0980ccea791cf8bc839a63c95fd7d5ee15d53cc8%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.rumormillnews.com%2Fcgi-bin%2Fforum.cgi%3Fread%3D250254

La insolvencia del dólar protagoniza los titulares internacionales a medida que sube el oro y la plata. Se arrojarán los bonos del Tesoro, disparando los tipos de interés por las nubes. Esta catástrofe se remonta a la ley de 1871 que entregó el control del dinero del contribuyente a los banqueros conduciendo a la creación de la Fed en 1913, y al control económico por el banco de la Reserva Federal, que es una corporación privada. A través de décadas, la camarilla ha hundido al mundo en la deuda, gastando el dinero del contribuyente en su propia agenda.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250210

FUTURO POSCUÁNTICO

El futuro poscuántico requerirá sistemas financieros muy seguros. La criptografía cuántica, como la distribución de claves cuánticas, se podría aplicar en el QFS para proporcionar una seguridad sin precedentes en las transacciones financieras. El QFS necesitará incorporar algoritmos de criptografía post cuántica para protegerse contra posibles ataques de computadoras cuánticas en el futuro.

Es posible que el QFS adopte un enfoque híbrido, combinando técnicas de criptografía cuántica y post cuántica para maximizar la seguridad y la eficiencia. A medida que se desarrollen nuevos estándares para la criptografía post cuántica, el QFS tendrá que adaptarse y aplicar estos nuevos algoritmos para mantener su seguridad y compatibilidad. 

El QFS podría formar parte de una transición más amplia hacia una internet cuántica, donde la seguridad de las comunicaciones y transacciones financieras se base en principios cuánticos.

AMENAZA CUÁNTICA

La amenaza cuántica se refiere a la construcción de una computadora cuántica lo suficientemente potente como para romper los sistemas de cifrado públicos actuales. Esto podría poner en riesgo la seguridad de nuestras conversaciones en línea, cuentas bancarias e infraestructura crítica, causando problemas para gobiernos y empresas.

La amenaza cuántica es cuando se construye una computadora cuántica tan poderosa que podría romper los sistemas de cifrado públicos que protegen nuestras cuentas bancarias y la infraestructura más vital, causando estragos en los gobiernos y las empresas. Por lo tanto, la criptografía cuántica, a veces llamada criptografía poscuántica, se considera la respuesta para evitar este día del juicio final digital.

Para contrarrestar esta amenaza, se está desarrollando la criptografía cuántica o post cuántica. Esta nueva forma de criptografía busca crear sistemas de seguridad que sean resistentes a los ataques de computadoras cuánticas. Aunque la amenaza cuántica aún no es una realidad inmediata, gobiernos, empresas y expertos en ciberseguridad están trabajando activamente para prepararse para un futuro post cuántico.

https://es.euronews.com/next/2025/01/09/inteligencia-artificial-la-amenaza-cuantica-y-redes-sociales-que-esperar-de-la-tecnologia-

 

 

(*) Periodista

martes, 14 de enero de 2025

El PSOE vuelve a exigir la construcción de la Autovía Lorca- Caravaca


LORCA.- El concejal socialista en el Ayuntamiento de Lorca, José Luis Ruiz, ha anunciado que el PSOE llevará al próximo pleno municipal del mes de enero una nueva iniciativa para reivindicar la construcción de la autovía entre Lorca y Caravaca de la Cruz, una infraestructura clave para el desarrollo de la comarca. "Todo el tejido empresarial y asociativo de Lorca pide y reclama la construcción de la autovía entre estas dos ciudades", destacó Ruiz.

El edil recordó los numerosos anuncios realizados por el Gobierno Regional del Partido Popular en épocas electorales, como el último en febrero de 2023, en los que se prometió la ejecución de esta infraestructura.

 Sin embargo, hasta la fecha no se ha asignado una partida presupuestaria que permita el inicio de las obras. Esta situación ha generado frustración entre los vecinos y entidades que ven esta carretera como una necesidad urgente para el territorio.

La futura autovía, según los planes presentados, tendría una longitud de 54,8 kilómetros y contemplaría ocho enlaces, seis infraestructuras singulares y tres variantes en las zonas de Pinilla y La Almudena, La Paca y Los Raspajos. 

Con una inversión estimada en 500 millones de euros, esta vía sería un eje estratégico para mejorar la conectividad de las pedanías altas de Lorca, fijar población y potenciar los sectores agro-alimentarios y turísticos en las tierras altas.

"Es fundamental avanzar con pasos firmes y dejar atrás las promesas vacías. Por eso, proponemos la creación de una 'Mesa para el impulso, seguimiento y construcción de la autovía Lorca-Caravaca' en un plazo máximo de tres meses", señaló Ruiz.

 "Esta mesa estaría formada por representantes de los Ayuntamientos de Lorca y Caravaca, la Comunidad Autónoma de Murcia y entidades del tejido social y empresarial como Ceclor y Cámara de Comercio, así como la Federación de Asociaciones de Vecinos y la Federación Espartaria Tierras Altas de Lorca entre otros, con el objetivo de coordinar esfuerzos y dar un impulso definitivo a esta obra".

"Desde el PSOE de Lorca reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la comarca, apoyaremos cualquier iniciativa que vaya encaminada a la mejora del desarrollo de infraestructuras, independientemente de que corresponda a la administración estatal o regional, al igual que nos sumamos a la reivindicación de la línea férrea Guadix-Baza-Lorca", remarcaba el edil.

"Hacemos un llamamiento a todas las fuerzas políticas y sociales para que respalden esta iniciativa en el pleno municipal. Es hora de pasar de las palabras a los hechos y trabajar de manera conjunta para que esta infraestructura sea una realidad lo antes posible", concluyó José Luis Ruiz.

"No al biogás" señala a 'Enagas' y 'El Pozo' como principales promotores de la iniciativa en Las Torres de Cotillas

  LAS TORRES DE COTILLAS.- Decenas de vecinos y vecinas de Las Torres de Cotillas se concentraron frente a la vivienda de la concejala de la formación ultraderechista Vox, Isabel María Zapata Rubio, edil de Economía y Hacienda, Recursos Humanos, Urbanismo, Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del municipio, para expresar su oposición a la instalación de una planta de biogás altamente contaminante.

 La movilización fue convocada por la plataforma ciudadana Stop Biogás, que ha denunciado maniobras opacas por parte del equipo de gobierno, liderado por el Partido Popular (PP) y Vox, que encabeza el alcalde Pedro José Noguera (PP).

Los portavoces de la plataforma local Stop Biogás han acusado al equipo de gobierno de evitar la participación ciudadana en un proceso que podría tener graves consecuencias ambientales y para la salud de los habitantes de la localidad. 

Documentos expuestos durante la protesta apuntan que el Ayuntamiento contrató a la profesora María Antonia González Salcedo, del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, por un importe de 15.125 euros, para avalar la instalación de la planta.

La plataforma también señala al empresario Tomás Fuertes, del grupo El Pozo, como principal promotor de la iniciativa con el supuesto objetivo de gestionar residuos industriales de sus macrogranjas. Enagás también habría desempeñado un papel clave, mediando entre las empresas y el gobierno local.

El sábado 11 de enero, las movilizaciones continuaron con concentraciones frente a un establecimiento comercial de Francisco Juan Giménez Sánchez, concejal del PP, y posteriormente frente a la vivienda de María Dolores Sánchez Hernández, también concejala del PP. Estas acciones buscan mantener la presión social y exigir explicaciones claras sobre el proceso de aprobación del proyecto.

José Hernández, portavoz de Stop Biogás, destacó que las acusaciones del Ayuntamiento contra la plataforma por supuestas coacciones y amenazas son falsas y no han sido respaldadas con pruebas. 

"No somos los villanos que intentan pintar. Somos vecinos organizados para defender nuestro derecho a un entorno saludable. Si el equipo de gobierno está tan seguro de su posición, que presenten la información al público y permitan un verdadero proceso participativo", afirmó Hernández.

Las protestas cuentan con el apoyo de Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia (IU-Verdes). José Luis Álvarez-Castellanos, coordinador regional de la formación, reafirmó el respaldo de IU-Verdes a la plataforma vecinal.

 "Como movimiento político-social, nuestra formación da pleno apoyo a la Plataforma Ciudadana que se manifiesta contra la construcción de una planta de biogás muy cerca de esta localidad", declaró.

En un acto informativo reciente, también participaron expertos como Virgilio Martínez, ingeniero técnico industrial y representante de Stop Biogás Almansa; Toni Jorge Azem, de Ecologistas en Acción; y Jesús Martínez Morataya, neumólogo del Hospital de Albacete. 

Durante sus intervenciones, explicaron los riesgos asociados a estas instalaciones, incluyendo emisiones contaminantes y escapes de gas, desmontando el discurso oficial de sostenibilidad del proyecto que desde el PP y Vox quieren promover.

Álvarez-Castellanos subrayó que su formación no se opone al biogás, pero defiende su desarrollo bajo condiciones "ecosostenibles" y con consenso social. "La ubicación, la escala y la integración en redes de economía circular locales son cuestiones esenciales. Las plantas deben construirse a una escala mediana o pequeña para minimizar su impacto", explicó.

Además, IU-Verdes ha instado a que los gobiernos municipales establezcan una moratoria de un año, contemplada en la Ley del Suelo, que suspenda la concesión de licencias para estas plantas mientras se reforman las normativas municipales. 

"Proponemos que, durante este periodo, los ayuntamientos revisen sus planes de ordenación urbanística para incorporar regulaciones específicas que aseguren que cualquier instalación futura cumpla con condiciones que no perjudiquen a los intereses vecinales ni ambientales", señaló Castellanos.

Esta estrategia ya ha sido utilizada con éxito en casos como la regulación de las casas de apuestas, donde se establecieron distancias mínimas a centros educativos, o con la suspensión de licencias en Cieza, logrando normativas que impedían la instalación de macrogranjas.

La plataforma Stop Biogás continuará con su lucha. Entre las actividades programadas está la instalación de mesas informativas frente al Ayuntamiento y una convocatoria masiva para el pleno municipal a finales de enero. "Seguiremos ejerciendo nuestros derechos democráticos hasta que se escuche la voz del pueblo", concluyó José Hernández.

Con una participación vecinal cada vez mayor, la oposición al proyecto se consolida como una de las más relevantes en la región. Izquierda Unida-Verdes reitera su compromiso con las plataformas ciudadanas y con un modelo energético verdaderamente sostenible y justo.

El tráfico y el polvo sahariano empeoran la calidad del aire en la Región, según 'Ecologistas en Acción'

 MURCIA.- La contaminación por partículas (PM10 y PM2,5) en la Región de Murcia ha tenido un comportamiento recurrente superando en muchas ocasiones los valores limite de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según han afirmado desde Ecologistas en Acción en su informe 'La calidad del aire en la Región de Murcia', realizado con datos oficiales de la página web de la Dirección General de Medio Ambiente.

A las partículas PM10 provenientes del tráfico rodado, las actividades industriales o las quemas agrícolas se han sumado los episodios de intrusión de polvo sahariano, han explicado desde la asociación en una nota de prensa.

Las estaciones de Lorca y San Basilio, son las que han tenido una mayor contaminación de partículas PM10, tanto en los valores límite de la OMS como en la normativa estatal, según este informe.

Por otro lado, las partículas PM2,5, relacionadas con el tráfico rodado, han experimentado "un crecimiento significativo de los valores limite diarios de la OMS". 

En concreto, San Basilio, Molina y Alcantarilla "son las estaciones donde se han producido más superaciones de los valores limite diarios de la directrices de la OMS", han afirmado.

El transporte y el tráfico urbano han hecho que el dióxido de nitrógeno (NO2) haya superado el valor límite diario de las directrices de la OMS en las estaciones urbanas de San Basilio, Mompeán y Alcantarilla.

 "El NO2 se ha convertido en un contaminante estructural en las ciudades de la Región debido al aumento del tráfico y sus emisiones", han aseverado.

"El ozono troposférico (O3) es uno de los problemas crónicos de contaminación atmosférica en la Región y, aunque se han producido mejoras significativas durante los últimos años, en 2024, más de la mitad de las estaciones murcianas que miden este contaminante han seguido registrando superaciones de los niveles que establece la guía de la OMS", han explicado. 

En concreto, han asegurado que "los peores registros" se han dado en las estaciones de Alcantarilla y Lorca.

Por el contrario, han explicado que se ha producido "una mejora muy notable" de los índices de contaminación por dióxido de azufre (SO2) en el Valle de Escombreras dado que este pasado año no ha habido superaciones del valor diario de la OMS ni de la normativa estatal.

Por otro lado, las emisiones de amoniaco (NH3) de la ganadería industrial sí son "un problema significativo" en la Región que es el segundo territorio más contaminado, después de Cataluña, por las emisiones de la ganadería industrial. No existe valor límite de exposición para la salud humana de este contaminante, aunque tiene efectos sobre la salud. En la Región la única estación que mide amoniaco es la de San Basilio.

La contaminación atmosférica industrial y minera se manifiesta en diversos focos en el Campo de Cartagena y Murcia. La zona de Zincsa y El Hondón en Cartagena y el Llano del Beal-La Unión también son zonas con problemas de contaminación atmosférica por dispersión aérea de partículas, han explicado.

Desde la organización consideran necesaria la mejora de los protocolos anticontaminación, y la aprobación de un Plan Estratégico de Calidad del Aire para abordar los problemas de contaminación atmosférica. 

Así, han criticado que las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura, "se están estableciendo sin ningún criterio de exclusión de vehículos contaminantes a estas zonas con lo que se desvirtúa su objetivo de lucha contra la contaminación atmosférica y lucha contra el cambio climático".

Para terminar, desde Ecologistas en Acción insisten en "la necesidad de continuar en la modernización y sustitución de analizadores de las estaciones de medición de la red de vigilancia atmosférica, para la mejora del diagnóstico sobre la calidad del aire, con un presupuesto suficiente, el aumento de recursos humanos y una mayor implicación de nuestras administraciones locales y regional ante el complejo problema de la calidad del aire".

Podemos pide la comparecencia de Vázquez para conocer qué medidas impulsará para mejorar la calidad del aire

 CARTAGENA.- Podemos ha pedido la comparecencia "urgente" en la Asamblea Regional del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, "para que explique qué medidas va a tomar en el año que comienza" con el fin de mejorar la calidad del aire.

"La contaminación supera durante gran parte del año los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud", ha indicado la diputada regional de la organización política, María Marín, quien ha indicado que en los últimos años esta situación "se ha agravado".

En un comunicado, la formación 'morada' ha achacado este empeoramiento a "la barra libre de López Miras a las ampliaciones de emisiones de hasta un 30% sin autorización ambiental, por la proliferación de macrogranjas y por las quemas sin control y por planes de movilidad desastrosos como el de Murcia".

"El resultado es que estamos respirando aire envenenado en la mayor parte de la Región", ha apuntado Marín, que ha considerado que este es "un verdadero problema de salud pública, el mayor a día de hoy".

"No basta con poner más medidores para saber que el aire está contaminado. Hay que reducir la contaminación", ha enfatizado.

El nivel de conocimiento de inglés en la Región de Murcia es inferior a la media estatal

 MADRID.- La Región de Murcia se sitúa, junto a Islas Baleares y Castilla-La Mancha, en la franja media de nivel de conocimiento de inglés, al contabilizar un total de 526 puntos, doce menos que la media estatal (538), según el informe anual de nivel de inglés en adultos de Education First (EF) difundido este martes.

A nivel nacional, el informe de EF, que recoge los resultados de los test realizados a 2,1 millones de personas no nativas de inglés de 116 países y regiones, señala que Galicia, con 564 puntos, y la Comunidad de Madrid, con 551 puntos, son las comunidades autónomas con mejor nivel de inglés en España, ubicándose únicamente estas dos autonomías en la franja de nivel alto de conocimiento.

Asturias, Cataluña, el País Vasco, Navarra y Aragón, aunque pertenecen a la franja intermedia de conocimiento de inglés, cuentan con una puntuación por encima de la media del país, con 548, 546, 545, 545 y 543 puntos, respectivamente.

La comunidad autónoma que peor posición obtiene, por el contrario, es Extremadura, con 501 puntos, por lo que pertenece a la franja de nivel intermedio de conocimiento de inglés.

Las siguientes comunidades que peor posición obtienen son La Rioja, con 512 puntos; Castilla-La Mancha, con 526 puntos, Murcia, con 526 puntos, Islas Baleares, con 526 puntos, todas ellas ubicadas también en la franja media de nivel de conocimiento.

El resto de las comunidades, que también se ubican en la franja de nivel intermedio de conocimiento son Islas Canarias, Andalucía, Cantabria y Castilla y León, todas ellas por debajo del nivel de la media española. En esta franja intermedia también se encuentra la Comunidad Valenciana, que con 538 puntos iguala la media española.

En cuanto a las ciudades, Vigo se encuentra en primera posición, con una puntuación de 585, y le siguen Gijón y Zaragoza que, con 575 y 565 puntos, se encuentran en segunda y tercera posición. A estas cuatro, les siguen Barcelona, Valencia, Madrid y Málaga, todas ellas por encima de la media nacional y en la franja alta de competencia.

Las que peor puntuación obtienen, empezando por la cola, son Tarragona, con 517 puntos; Murcia, con 523 puntos, Salamanca, con 531 puntos, y Burgos, con 537 puntos, en la franja media de competencia y siendo las únicas cuatro ciudades que se sitúan por debajo de la media española.

Les siguen Valladolid, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Alicante, Santa Cruz de Tenerife y Bilbao, situadas en el nivel intermedio de la franja, pero con puntuaciones superiores a la media de España.

El estudio destaca que ninguna región ni ciudad española obtiene la clasificación 'Muy alto' en cuanto al dominio del idioma, como sí sucede en otros países europeos como Países Bajos, Alemania o Portugal.

Según datos de dicho informe, España ocupa la posición número 36 del mundo en cuanto a dominio de inglés. Así, obtiene una puntuación EF EPI de 538, lo que la clasifica con un nivel 'Medio' de dicho idioma.

Si se hace una comparación con años anteriores, en este 2024, España ha perdido una posición respecto el último año: en 2023 ocupaba la posición número 35 del mundo en dominio del inglés.

En España, el nivel de inglés sigue disminuyendo en algunas franjas de edad. En la franja de edad de 18-20 años, el nivel ha empeorado pasando de una puntuación de 514 en el 2023 a 509 este año, manteniéndose en nivel 'Medio'.

Sucede algo similar en la franja 31-40 años, en la que el nivel de inglés también ha empeorado, pasando de 561 a 557 puntos, y manteniéndose en el nivel 'Alto'.

Otra franja de edad que ha disminuido ligeramente su puntuación en cuanto a nivel de inglés es la de 41+ años que, manteniéndose en el nivel medio, ha pasado de 532 a 531 puntos.

Por último, la franja de edad de 26-30 años se mantiene estable en el nivel 'Alto', con 563 puntos, mientras que la franja de edad de 21-25 años ha aumentado ligeramente su nivel, categorizado como 'Alto', pasando de 551 a 552 puntos.

En España, la brecha de género sigue la misma tendencia que en los últimos cinco años (desde 2019), es decir, el nivel de inglés de los hombres se mantiene ligeramente por encima que el de las mujeres. 

En este 2024, ambos géneros han mejorado ligeramente su nivel de inglés, de 542 a 543 puntos en los hombres, y de 528 puntos a 534 en el caso de las mujeres, manteniéndose ambos en un nivel 'Moderado'.

El Gobierno regional reitera al MITECO la urgencia de alternativas a la prohibición de uso agua de pozos y acuíferos

 MURCIA.- El Gobierno regional ha reiterado este martes al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Democrático (MITECO) la urgencia de adoptar alternativas a la prohibición de usar agua de pozos y acuíferos a partir de 2027, ante la grave amenaza que supone para las zonas que están desconectadas de otras fuentes de suministro.

Así lo ha exigido este martes la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en el seno del Consejo del Agua de la Demarcación del Segura, convocado por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), donde ha recordado que "hay zonas, como el Altiplano, que ven como su desarrollo agrario y social se encuentra en grave riesgo y que llevan años demandando soluciones que no llegan".

Entre ellas, ha destacado la conexión Júcar-Vinalopó que permitiría a esta comarca disponer de los recursos necesarios. La consejera ha recordado que "ya en 2022 el Gobierno regional votó en contra del Plan Hidrológico del Segura propuesto por la CHS puesto que, entre otros motivos, no ofrecía respuestas al cierre de los pozos a partir de 2027 y tres años después el Gobierno de España sigue sin aportar soluciones sobre cómo van a solventar este importante desafío que se encuentra ya a las puertas".

En la reunión se expuso el seguimiento del tercer ciclo del Plan Hidrológico del Segura, vigente entre 2022 y 2027, "un plan que no aporta soluciones consistentes ni viables ni realistas a los problemas de la cuenca", ha destacado Rubira.

"Esperamos encarecidamente que el cuarto ciclo de planificación no vuelva a incurrir en el mismo error y aporte soluciones al cierre de los acuíferos sobreexplotados, al injustificado recorte del trasvase Tajo Segura o a cuestiones como la urgente ejecución de las infraestructuras necesarias para prevenir los riesgos que derivan de las lluvias torrenciales", ha manifestado.

"Cabe recordar que entre los 215 hm3 que se van a recortar como consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos y el previsible e injustificado recorte de más de 100 hm3, en 2027 nos vamos a situar con un déficit de aplicación en la cuenca que se aproxima a los 400 hm3, lo que supone un panorama absolutamente desolador que se agrava por el abandono que la Región de Murcia y el Levante sufre por parte del Gobierno de España", según la consejera.

Rubira ha reiterado "el compromiso y la lealtad" del Gobierno regional en asuntos de agua, "para lo que volvemos a poner a disposición del Ministerio el conocimiento y la experiencia adquirida en los últimos años, así como los estudios realizados para solucionar el mayor problema hídrico que sufre nuestro país".

El Consejo del Agua da su conformidad a la modificación del Plan Especial de Sequías de la cuenca del Segura

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha presentado al Consejo del Agua las nuevas modificaciones propuestas en el Plan Especial de Sequía (PES), que recoge entre sus novedades nuevas medidas destinadas a la prevención y mitigación de los efectos ambientales en situaciones de sequía sobre ecosistemas fluviales asociados.

El documento también incluye las modificaciones del indicador de escasez coyuntural tanto del subsistema cuenca como del subsistema trasvase, con el fin de "mejorar la caracterización de la situación de los usos fundamentalmente de regadío", según informaron fuentes de la CHS en un comunicado.

De este modo, los índices de escasez coyuntural tendrán una nueva formulación aritmética que "contemple y permita reflejar, con mayor aproximación, la realidad de la cuenca y de los subsistemas citados que la componen", han explicado desde el organismo, que ha señalado ha destacado que los miembros del Consejo del Agua han mostrado su "conformidad" al documento.

Con estos nuevos elementos de cálculo, la CHS dispondrá de una información "más adecuada" a la realidad hidrológica de cara a declarar, en su caso, "situación excepcional por sequía extraordinaria" cuando en uno o varios subsistemas de las unidades territoriales de diagnóstico, definidas en el Plan Especial de Sequías, entren en situación de escasez en escenarios de alerta que coincidan temporal y geográficamente con algún ámbito territorial, en situación de sequía prolongada o escasez en escenarios de emergencia.

Asimismo, y para el control de los caudales ecológicos circulantes a medio plazo, se prevé la ampliación de la red con la instalación de nueve nuevas estaciones de aforo, válidas para el seguimiento del régimen de QECO en idéntico número de masas de agua.

Además, la CHS ha presentado la evaluación del estudio ambiental estratégico del PES. Este documento recoge un análisis detallado de potenciales afecciones ambientales derivadas de la actualización del nuevo Plan Especial de Sequías, como consecuencia de la necesidad de tramitarlo bajo la figura de evaluación ambiental ordinaria, según determinó el órgano ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico (Miteco).

La CHS ha informado además sobre los recursos hídricos totales en la Demarcación del Segura (DHS) durante 2023, formados por los recursos hídricos convencionales, los no convencionales, y los recursos hídricos externos procedentes de transferencias intercuencas.

Frente a los 1.874 hectómetros cúbicos/año recogidos en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura (PHDS) 2022/2027, para el año hidrológico 2022/23 los recursos de la demarcación alcanzaron los 1.606 hectómetros cúbicos, 268 menos.

En cuanto a los usos, la agricultura acapara la mayor parte del consumo hídrico de la cuenca del Segura, con 1.302 hectómetros cúbicos para el conjunto del año natural objeto de seguimiento.

Por su parte, la demanda bruta industrial total del año 2022/2023 se estimó en 8,5 hectómetros cúbicos, mientras que las necesidades medioambientales fueron de 31,7.

Por todo ello, la disponibilidad del agua aplicada para satisfacer las demandas del año hidrológico 2022/2023 ha sido "inferior" a las previsiones que se establecieron en el PHDS 2022/27, concretamente, 123 hectómetros cúbicos.

Por otro lado, el Consejo del Agua ha conocido el alcance del estado global de las 96 masas de agua superficiales de la DHS. De ellas, el 54% no alcanza el buen estado cuantitativo ni cualitativo, mientras que el 46% sí lo obtiene.

Por su parte, de las 18 masas costeras o transición, 12 no alcanzan un buen estado y las 6 restantes sí lo consiguen en los términos analizados.

A su vez, de las 63 masas de aguas subterráneas del Segura, 43 de ellas no alcanzan el buen estado global, mientras que las otras 20 sí lo logran.

Para la consecución de los objetivos de la planificación, el PHDS 2022/2077 incorpora un programa de medidas que 737 actuaciones y tiene un coste de inversión de 3.336 millones de euros. En más del 30% se han iniciado las actuaciones administrativas.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 3 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 240 hectómetros cúbicos, tres menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 29 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 133 menos que la media que suelen almacenar en esta época (373 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 21,1% de su capacidad total.

Aemet activa el aviso amarillo por bajas temperaturas de hasta -4ºC la próxima madrugada en el Altiplano y el Noroeste

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por bajas temperaturas que pueden alcanzar hasta -4ºC previstas para la próxima noche y primeras horas de la mañana en el Noroeste y el Altiplano.

En concreto, el aviso estará activo desde las 00.00 horas hasta las 10.00 horas de este miércoles, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Por su parte, las autoridades sanitarias, dentro de lo previsto por el Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos en la Salud de las Bajas Temperaturas, han activado el nivel 2 de riesgo y piden a la población que se proteja del frío.

Ventilar las estancias donde hay braseros y apagar las estufas por la noche, entre los consejos de Salud ante el frío

 MURCIA.- La Consejería de Salud ha lanzado una serie de consejos a la población para protegerse de las bajas temperaturas, entre los que destacan la importancia de ventilar las estancias donde se utilicen braseros o chimeneas para evitar la acumulación de dióxido de carbono y apagar las estufas eléctricas y de gas durante la noche.

El Plan Nacional de actuaciones preventivas ha activado este martes el nivel 2 de riesgo por bajas temperaturas en la Región de Murcia, por lo que se intensifica la emisión de recomendaciones sanitarias y la información a la población de grupos más vulnerables a la exposición al frío.

Aunque cualquier persona puede sufrir un problema derivado de las bajas temperaturas, hay que prestar mayor atención a quienes puedan encontrarse en situación de vulnerabilidad ante el frío. En caso necesario, se aconseja contactar con su profesional sanitario.

Uno de los consejos que emite la Consejería de Salud es la importancia de vacunarse frente a la gripe, si no se ha hecho, ya que es la mejor medida preventiva no solo para evitar contraer la enfermedad, sino también para parar la transmisión a personas de riesgo como mayores o que padecen patologías de base.

Desde Salud se recomienda mantenerse siempre bien informado sobre las previsiones meteorológicas antes de salir de casa para prepararse ante las inclemencias del tiempo. Conviene tener en cuenta que varias capas de ropa fina protegen más que una sola gruesa, al formar cámaras de aire aislante entre ellas.

Además, se aconseja ventilar la casa al menos dos veces al día, durante 15 minutos cada una de las veces, para asegurar la renovación del aire y no tomar medicamentos sin receta médica: hay que tener en cuenta que algunos medicamentos precipitan los problemas derivados de la exposición al frío.

También se recomienda llevar una alimentación variada y consumir diariamente fruta, beber líquidos, aunque no se tenga sed, sobre todo agua y bebidas calientes, y evitar el consumo de alcohol ya que disminuye la sensación de frío.

En el exterior, respirar por la nariz y no por la boca, ya que el aire se calienta al pasar por las fosas nasales y así disminuye el frío que llega a los pulmones y extremar la precaución en caso de hielo en las calles, ya que un elevado porcentaje de lesiones relacionadas con el frío tiene que ver con caídas al resbalar sobre placas de hielo.

Existe numerosa evidencia científica que demuestra la influencia de los extremos térmicos sobre la salud. La influencia del calor y el del frío extremo en la salud tiene un impacto directo en la morbi-mortalidad.

El Plan Nacional de actuaciones preventivas por bajas temperaturas establece las recomendaciones para reducir los efectos en la salud asociados a las bajas temperaturas, así como las medidas para coordinar a las instituciones implicadas.

Asimismo, propone acciones que se pueden realizar por parte de las comunidades autónomas y la Administración Local.

También establece acciones para la prevención y el control, estructuradas en varios niveles de actuación según el nivel de riesgo alcanzado, como consecuencia de descenso de las temperaturas; plantea la recogida de información predictiva sobre temperatura ambiental e información diaria sobre los cambios cuantitativos de la mortalidad; y establece los criterios del sistema de información que permite la vigilancia activa de los riesgos asociados a la exposición a bajas temperaturas.