martes, 5 de noviembre de 2024

La AIReF aprecia riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la Región en 2024 y 2025


MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aprecia riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en Región de Murcia para 2024 y 2025, según aparece recogido en el informe que este organismo tiene que elaborar sobre las líneas fundamentales del presupuesto de la Comunidad.

El cumplimiento de la regla de gasto llevaría a la comunidad a un déficit del 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2025, según este informe .

Según este informe, las previsiones de la AIReF sobre el saldo de la Comunidad Autónoma de Murcia empeoran una décima para 2024, estimando que alcanzará un déficit del 1,7% del PIB frente al 0,8% previsto por la comunidad.

Para 2025, la AIReF prevé que la Región de Murcia cierre con un déficit del 2% del PIB, mientras la comunidad estima cerrar con un déficit del 0,2% del PIB

Por otro lado, la AIReF estima que los ingresos de la Comunidad en 2025, sin tener en cuenta los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), aumentarán un 2%, alcanzando el 15,5% del PIB.

"Las medidas de rebaja fiscal adoptadas por la comunidad en 2023 y 2024 tendrán un efecto negativo en 2025", según la AIReF, que ha señalado que las exenciones y deducciones permanentes adoptadas por la Comunidad en el IRPF en 2023 y 2024 "registran su efecto negativo en los ingresos del sistema de financiación de 2025, si bien compensado en parte por la retirada de la modificación temporal de tipos adoptada en el mismo impuesto para 2024".

Además, el informe refleja que la Comunidad estima alcanzar en 2025 un nivel de recursos superior al previsto por la AIReF. 

En concreto, las líneas fundamentales de la Comunidad recogen los recursos del sistema de financiación comunicados para 2025 y previsiones "mucho más optimistas" que las de la AIReF de ingresos tributarios y fondos europeos que sitúan el escenario de ingresos de la comunidad para 2025 por encima del de la AIReF.

En otro orden de cosas, la AIReF prevé que los gastos autonómicos en 2025, sin considerar los financiados por el PRTR, aumentarán un 4% sobre el año anterior, alcanzando el 17,5% del PIB; mientras que las medidas de personal adoptadas o previstas por la Comunidad "supondrán un mayor gasto de alrededor de 64 millones de euros en 2025, que se compensarán en parte por la no reiteración de medidas temporales de 2024".

Asimismo, la Comunidad estima alcanzar en 2025 un nivel de gastos inferior al previsto por la AIReF. Así, las previsiones autonómicas estiman en términos presupuestarios un crecimiento de todos los gastos inferior al previsto por la AIReF.

 "Esta evolución junto al menor nivel de partida estimado para 2024 sitúa las previsiones globales de empleos de la Comunidad para 2025 muy por debajo de las de la AIReF", ha subrayado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal.

La AIReF también prevé que los proyectos vinculados al PRTR en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia alcanzarán en 2024 y 2025 el 0,3% y 0,4% del PIB, respectivamente.

En lo que respecta a las perspectivas a medio plazo, la AIReF estima que, en un escenario de políticas constantes, la Comunidad Autónoma de Murcia registrará en 2029 un déficit del 1,8% del PIB. A partir de 2025 se espera que el saldo de la Comunidad se disminuya levemente desde en un déficit de 2% del PIB hasta el 1,8% del PIB.

La AIReF considera que los recursos de la Comunidad Autónoma de Murcia, sin tener en cuenta el PRTR, alcanzarán un peso cercano al 15,6% del PIB al final del periodo.

Igualmente, los empleos ajenos al PRTR alcanzarán el 17,4% del PIB en 2029, condicionados en el medio plazo por la remisión de las tensiones inflacionistas, la evolución del gasto asociado al envejecimiento de la población y el retorno de las reglas fiscales.

Por otro lado, el gasto primario neto de medidas de ingresos crecerá una media del 3,6% durante el periodo en ausencia de medidas adicionales, tal y como detalla el informe.

Asimismo, la AIReF considera en su informe que la deuda de la Comunidad Autónoma Murcia se situará al cierre de 2025 en torno al 31,1% del PIB. "Partiendo de un 30,5% en 2023, la ratio empeorará en más de medio punto en el periodo 2024-2025, fundamentalmente por los saldos previstos y por la financiación de déficits de ejercicios anteriores", tal y como ha señalado.

"La ratio de deuda sobre ingresos corrientes registrará un descenso en 2024, volviendo a aumentar en 2025", según la AIReF, que ha precisado que los mecanismos extraordinarios de financiación representan más del 90% de la deuda total de la Comunidad.

Igualmente, la AIReF estima que la ratio de deuda sobre PIB de la comunidad crecerá en el medio plazo (2025-2029).

Finalmente, la AIReF recuerda que ha venido alertando desde el informe de 6 de julio de 2023 de los "riesgos en relación con la regla de gasto en 2024". "En consecuencia, en los sucesivos informes emitidos desde entonces ha ido elevando el nivel de alerta y riesgo y formulando las correspondientes recomendaciones", ha añadido.

En concreto, ha explicado que se han trasladado estas recomendaciones a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a la que ha pedido "vigilar la ejecución de su presupuesto, adoptando las medidas que estime pertinentes para corregir el crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto y evitar el deterioro estructural de sus cuentas a medio y largo plazo".

Asimismo, ha trasladado recomendaciones al Ministerio de Hacienda, encaminadas a "activar las medidas preventivas recogidas en el artículo 19 de la LOEPSF en relación con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia".

"La Comunidad manifestó su intención de seguir la recomendación, si bien planteó que la ejecución de los fondos procedentes del PRTR u otros de naturaleza similar podrían suponer poner en marcha actuaciones que adquirieran, al menos parcialmente, naturaleza estructural", según el informe.

El Ministerio de Hacienda, por su parte, contestó a la recomendación señalando que "de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, el Ministerio realiza un seguimiento permanente de los indicadores que fija la ley para cada una de las Comunidades Autónomas velando por la estabilidad presupuestaria, acorde con el compromiso de este Gobierno con la sostenibilidad de las finanzas públicas y el cumplimiento de la legislación vigente".

Además, el Ministerio señaló que la actualización de las entregas a cuenta del Sistema de Financiación Autonómica que se realizarían a partir de septiembre y la liquidación definitiva de 2022 abonada a finales de julio "tendrían un efecto positivo en las cuentas autonómicas".

Con los datos de ejecución a la fecha y sin la comunicación de nuevas medidas que puedan favorecer la regla de gasto en 2024, la AIReF ha afirmado que sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla en la Comunidad Autónoma de Murcia.

Además, la AIReF estima que, en 2025, de acuerdo con la metodología actual y en ausencia de nuevas medidas, el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional en la Comunidad Autónoma de Murcia "crecerá por encima del límite del 3,2% fijado".

"Si bien existen aún elementos de incertidumbre cuya resolución puede afectar a los elementos y cálculo de estas variables, sería deseable que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia anticipara instrumentos que permitan corregir posibles desviaciones en el cumplimiento de la regla de gasto y la senda comprometida en el PFEMP", ha concluido.

La Asamblea pide a la Comunidad que abone las ayudas a la dependencia los tres primeros días de cada mes

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional pide a la Comunidad que abone las ayudas a la dependencia los tres primeros días de cada mes. El PSOE ha sacado adelante con el voto favorable de todos los grupos parlamentarios una iniciativa que ha incorporado enmiendas de Vox y Podemos, en la que se reclama el abono de las ayudas a la dependencia a principio de mes.

La socialista Toñi Abenza considera que "es de justicia social pagar en tiempo y forma las ayudas a la dependencia". La parlamentaria ha indicado que la Administración debe "velar para que ese derecho se cumpla sin demoras ni dilaciones, como las sufridas con las familias de la Región en el último año que han padecido demoras en los pagos a la ayuda a la dependencia". 

Según ha detallado, estas familias han pasado de cobrar la prestación de principio de mes a la segunda quincena del mismo.

Durante el debate de la iniciativa, el diputado de Vox Rubén Martínez, "el PP ha tenido la oportunidad de hacer una buena ley de Dependencia, pero no lo ha hecho". Ha recordado que hay 513 días de pago para abonar las ayudas a la dependencia, "las ayudas son del todo insuficientes". 

Según ha dicho, "el Gobierno debe pagar y sin demora y debe pagar todo lo atrasado y pagarlo este año".

Por parte del Grupo Mixto, María Marín, de Podemos, ha incidido en que las personas dependientes "son las más vulnerables", criticando también los pagos con retraso a este colectivo. "No hay justificación ni excusa posible cuando hablamos de personas dependientes, paguen ya la dependencia, debería ser lo primero de la lista", ha señalado pidiendo también transparencia.

Mientras que desde el PP, Miguel Ángel Miralles, considera que el PSOE quiere sacar "rédito político" de esta situación, "si no hay liquidez es imposible pagar a principio de mes", ha dicho explicando que el retraso solo se produjo los meses en los que no había liquidez y anunciando a los diputados que "las ayudas se han pagado hoy".

En materia de dependencia, la Asamblea Regional también ha exigido al Gobierno nacional que abone 422 millones de euros que debe a la Región de las ayudas de dependencia. Así se ha aprobado una iniciativa del PP en este sentido, que solo ha contado con el apoyo de Vox.

El diputado del PP Miguel Ángel Miralles ha expuesto que en diciembre se cumplieron 17 años de la aprobación de la ley de Dependencia, "lamentablemente, en su aplicación y desarrollo esta ley aún no se cumple en todos sus términos, y, más en concreto, el Gobierno de España no cumple con el modelo de financiación que contempla la propia Ley, ya que no aporta al sistema el 50% que le corresponde". 

Según ha dicho, "pese a que se comprometió a financiar la mitad de los importes por la prestación de este servicio, solo ha aportado el 25% durante los últimos 6 años, por lo que el Gobierno regional ha tenido que asumir, con fondos propios, el 75% restante".

Durante la sesión plenaria, también ha salido adelante una iniciativa del Grupo Mixto que pide incluir una partida en los presupuestos regionales para ampliar el tranvía de Murcia hasta el barrio de El Carmen. La iniciativa, que ha sido enmendada por PSOE y Vox, pide que las tres administraciones negocien un plan de financiación hasta 2030 que haga posible la ampliación del tranvía.

El diputado de Podemos Víctor Egío ha dicho que no quieren más "papel mojado, sino que el dinero para la ampliación del tranvía se incluya en los Presupuestos Generales de la Comunidad", en ese sentido ha dicho que ellos piden al menos 31 millones de euros para realizar esto.

Igualmente, la socialista Lola Jara considera que con el transporte público limpio "se mejorará la calidad del aire en las ciudades. Hay que dotar la ampliación del tranvía en los presupuestos, es muy positiva la propuesta de negociar con las administraciones un plan plurianual de financiación 2025-2030 para ampliar el tranvía con nuevas líneas". 

Desde Vox, Pascual Salvador, ha recordado que el tranvía "ha hecho que muchas personas dejen de utilizar el coche".

Por su parte, el diputado del PP Antonio Landáburu considera que no se puede dotar económicamente la ampliación del tranvía, "es algo que no viene definido ni con un proyecto", ha dicho concluyendo que si no hay proyecto al respecto no se puede dotar económicamente.

Por otro lado, en el Pleno se ha aprobado con el apoyo de Vox y PP poner en marcha medidas de apoyo a la mujer embarazada. La iniciativa, de Vox, defendida por María José Ruiz, contempla la necesidad de que las mujeres "tengan acceso a una atención psicosocial específica y adaptada a su situación. Igualmente, es necesario poder acceder a un protocolo de información permanente en el que los profesionales sanitarios pongan a su disposición todas las ayudas necesarias dirigidas a la manutención, educación y cuidado de los hijos". 

La parlamentaria ha insistido en que su grupo defiende "el derecho a la vida".

Desde el PP, Mari Carmen Ruiz ha expuesto que el Gobierno regional "ya dispone de un plan integral de atención a la mujer y este plan incluye un programa dirigido al embarazo, al parto y al puerperio", por lo que ha explicado que apoyan la iniciativa "porque no vamos a estar en contra de iniciativas que el Gobierno regional ha puesto en marcha".

La socialista María Soledad Sánchez ha advertido que el derecho a ser madre "también contempla el derecho al aborto. En su propuesta no hay medida alguna para aquellas mujeres que no deciden seguir adelante con su embarazo. A estas mujeres también hay que protegerlas", ha señalado.

Desde el PSOE han pedido que se elaboren protocolos específicos en la Región para ofrecer información a la mujer embarazada y que esta pueda decidir si seguir o no con su embarazo.

De igual forma se ha posicionado la diputada de Podemos María Marín, quien ha advertido a Vox que "viven en el mundo al revés. Las mujeres que deciden libremente o deben interrumpir su embarazo han llegado a estar acosadas en las clínicas", ha recordado pidiendo que se dé "el máximo apoyo a todas las mujeres embarazadas, a las que deciden seguir adelante o a las que no". 

 Además, ha pedido que sea la Red de Hospitales Públicos la que realice las intervenciones.

Finalmente, Vox ha retirado su moción en la que reclamaba una reserva de plazas para militares de complemento y militares de tropa y marinería en el ingreso a cuerpos de Policía Local de la Región. 

El diputado Ignacio Arcas ha explicado que la retiraban para recoger en una nueva moción todas las proposiciones que han planteado como es que se realicen exámenes únicos para evitar el manoseo de muchos ayuntamientos y que se cree una nueva Academia de Policía en el Centro Integral de Respuesta de Emergencias y Seguridad, entre otras.

La UGT reclama una "adecuada atención" para las más de 80.000 personas que continúan en paro en la Región

 MURCIA.- La UGT ha destacado que el paro ha repuntado en octubre pero se ha reducido más de un 7% en términos interanuales, al tiempo que ha valorado positivamente el crecimiento de la afiliación y la reducción de la temporalidad que se registra en este mes, aunque ha insistido en reclamar una "adecuada atención para las más de 80.000 personas que continúan en paro, especialmente para aquellas con mayores dificultades".

Asimismo, ha pedido seguir mejorando la calidad del empleo desde el diálogo social y la negociación colectiva, según informaron fuentes del sindicato en un comunicado.

Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el número de personas paradas en la Región de Murcia se situó, en octubre, en 80.093 personas, cifra que supone un aumento del 1,4% respecto al mes pasado pero un descenso del 7,15% respecto a octubre de 2024.

El ritmo de reducción del desempleo pues, a pesar de esta subida intermensual, se intensifica en términos interanuales y lo hace con mejores registros que el conjunto estatal, que anota una reducción media del paro del 5,7%, tal y como ha señalado UGT.

Por su parte, los datos de afiliación a la Seguridad Social, también conocidos hoy, registran un incremento de la ocupación respecto al mes pasado del 1,25%, y "mantienen el dinamismo interanual, anotando un crecimiento del 2,45% en comparación con octubre de 2023. Esto se traduce en 15.666 nuevas afiliaciones y un total de 655.534 personas afiliadas en la Región de Murcia".

Se trata de datos, por tanto, que "denotan, en general, un buena evolución del empleo, especialmente a valorable teniendo en cuenta el complejo contexto económico y político en el que nos encontramos", tal y como ha valorado el sindicato.

Para UGT, estos datos "evidencian el cambio radical operado en nuestro mercado de trabajo tras la reforma laboral, con una significativa reducción de la temporalidad en la contratación, cercana en estos momentos al 42%, cuando hace tres años, superaba el 90%".

No obstante, UGT ha considerado que estos datos "también refrendan la necesidad de reforzar las políticas activas, brindando la formación y orientación adecuadas a los colectivos que presentan mayores dificultades de inserción, como personas paradas de larga duración, mujeres, jóvenes y en riesgo de exclusión que siguen representando una nutrida mayoría en las más de 80.000 personas desempleadas que registra nuestra Región".

Por otro lado, el sindicato ha advertido que "no todo está hecho en cuanto a la mejora de la calidad del empleo, por lo que sigue siendo necesario retomar el diálogo social y la negociación colectiva para abordar cuestiones como la parcialidad involuntaria, la pobreza laboral, el insuficiente coste del despido o la reducción de la jornada laboral, promoviendo mejores condiciones de vida y de trabajo que nos permitan acompasar crecimiento económico y progreso social".

Por último, UGT ha manifestado su "solidaridad" con las familias trabajadoras afectadas por la DANA en varias comunidades vecinas y ha reclamado "la adopción urgente de medidas para paliar en estos territorios las consecuencias que para el empleo y las condiciones de vida de la población trabajadora han tenido las catastróficas inundaciones de hace una semana".

Ordenan juicio oral para el exalcalde de Los Alcázares y el que fuera arquitecto municipal por el 'caso Ninette'

 SAN JAVIER.- El titular del juzgado de Instrucción nº 2 de San Javier, en auto notificado este pasado lunes, ha ordenado la apertura de juicio oral a 15 personas por los presuntos delitos de asociación ilícita, negociaciones prohibidas, cohecho, falsedad en documento público, prevaricación, malversación y blanqueo, en relación con la adjudicación de proyectos urbanísticos y parcelas municipales, según los casos, tal y como han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.

Tras la conclusión de la investigación, el fiscal presentó escrito de acusación en el que solicitaba penas que suman 20 años de cárcel para M.A.F., principal acusado, multa de más de 800.000 euros y conllevan hasta 27 de inhabilitación absoluta. Penas a las que se adhiere la acusación popular y la acusación ejercida por el Ayuntamiento de Los Alcázares.

Igualmente, con distinto grado de implicación, las acusaciones se dirigen contra el exalcalde J.E.S., empresarios y allegados de aquellos responsables públicos. Las tres acusaciones solicitan, además, la responsabilidad civil derivada del delito. En el caso de la acusación pública pide que se indemnice al Ayuntamiento de Los Alcázares con 3,7 millones de euros.

En este sentido, en la parte dispositiva, se requiera a la mercantil Garcerán Construcciones SL y los dos responsables de la empresa una fianza de 4,9 millones de euros, de la que debe responder solidariamente M.A.F. y, hasta 246.495 euros, el exalcalde J.E.S. y A.M.Z. Y una fianza de 1,3 millones a J.I. A.F., I.C.E. y las mercantiles Dorma Golf SL e Ilka Baley SL. para asegurar las responsabilidades pecuniarias que, en su caso, pudieran imponerse. 

Estableciendo, de acuerdo a la Ley de Enjuiciamiento, que en caso de que no se prestase, se decrete el embargo de sus bienes en cantidad suficiente.

El juez mantiene la obligación de comparecer en el juzgado para J.I.A.F., J.A.R.N., V.G.R., F.J.G.G., M.A.F. y J.E.S., si bien debido al tiempo transcurrido sin que haya habido incumplimiento de esta medida cautelar, la espacia, de dos veces al mes a una cada dos meses.

El auto, de acuerdo a la pena pedida por las acusaciones, declara la Audiencia Provincial de Murcia como órgano competente para el enjuiciamiento y fallo del procedimiento.

Por último, se acuerda el alzamiento de las medidas civiles respecto de aquellos acusados para los que no se solicita responsabilidad civil. Una vez recibidas las actuaciones, los acusados deberán formular en el plazo de 10 días escrito de conformidad o disconformidad con la acusación, proponiendo las pruebas de las que intenten valerse.

Contra este auto no cabe recurso.

La Región y Andalucía lideran la nueva legislación regional en materia de Universidades, Investigación e Innovación

 MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia y la Junta de Andalucía avanzan en los textos legislativos de sus nuevas leyes autonómicas en materia de universidades y, también, en ciencia, tecnología e innovación, lo que las convierte en las comunidades autónomas que lideran la actualización de la legislación autonómica, tras la publicación de leyes nacionales y las recomendaciones de la Unión Europea.

Así lo han explicado este martes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y su homólogo andaluz, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Las nuevas leyes en materia de universidades y ciencia, tecnología e innovación que ambos ejecutivos ultiman "serán el armazón que dé soporte legislativo tanto al sistema universitario como de ciencia, tecnología e innovación de la Región de Murcia", ha destacado Vázquez a la conclusión del encuentro, el segundo ya este año, celebrado en la sede de la Consejería andaluza, en la Isla de la Cartuja de Sevilla.

"Compartir experiencias entre administraciones regionales y aunar criterios es más necesario que nunca. Es el mejor camino para ser más eficientes", ha aseverado Vázquez.

Los consejeros han abordado el punto de desarrollo de sus respectivas leyes regionales de universidades, que ambas comunidades se encuentran a punto de culminar con el fin de "adaptar el sistema universitario a las nuevas necesidades del mercado laboral y a los retos del siglo XXI", han señalado.

También han puesto en común los modelos y planes de financiación de las universidades que llevan a cabo en ambas comunidades autónomas, necesarios para dar estabilidad a la financiación del sistema universitario y permitiendo una planificación a medio y largo plazo de personal e infraestructuras que redundará en una mejora de la calidad de la docencia, investigación y transferencia tecnológica a la sociedad.

Igualmente, el consejero Vázquez ha trasladado a su homólogo andaluz los avances en la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación "que tendrá también impacto en el sistema universitario, al contemplar, desde las competencias regionales, las demandas de reducción de la burocracia, estabilidad en la financiación de los proyectos de investigación o en la ciencia abierta y ciudadana".

La actuación de ambas administraciones autonómicas tiene también una motivación en las "carencias y necesidades" de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), promulgada en marzo del pasado año.

"La más destacada vuelve a ser la necesidad de exigir financiación al Ministerio para su aplicación debido a su enorme impacto económico", ha destacado Vázquez. Además, han vuelto a reclamar "una aplicación de la ley que responda a las necesidades específicas de cada Región".

Por último, los consejeros han decidido crear un grupo permanente de trabajo para la elaboración de sus futuras leyes regionales.

El PP demanda en las Cortes al Gobierno central la reactivación del proyecto para regenerar la bahía de Portmán

 LA UNIÓN.- El PP ha presentado una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso y una moción en el Senado por las que insta al Gobierno de la Nación a "respetar" el acuerdo alcanzado por las tres administraciones --central, autonómica y local-- y los vecinos para la regeneración de la bahía de Portmán, en La Unión, y a "abandonar" la intención de sellar la rada.

El senador del PP por la Región Francisco Bernabé ha explicado que en meses pasados, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) dio a conocer que había informes del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) que hacían aconsejable que no se llevara a cabo la regeneración de la bahía.

"Esto es, que se dejaran todos los estériles depositados donde llevan ya desde 1990 y que no se actuara", ha criticado Bernabé, que ha señalado que, tras conocer este hecho, su partido inició "una ofensiva parlamentaria y social a todos los niveles" que se está plasmando en mociones en los ayuntamientos, en la Asamblea Regional y en las Cortes Generales.

Así, el objetivo del Grupo Parlamentario Popular es requerir al Gobierno de España que "no abandone el compromiso unánime de todas las fuerzas políticas que ha existido desde el año 1990, cuando cesaron los vertidos, y que se lleve a cabo la regeneración".

Para Bernabé, "no vale ahora decir que hay nuevos informes del CEDEX", cuando gobiernos anteriores ya dieron su visto bueno al proyecto, que se desarrolló "sin ningún tipo de problema" hasta el verano de 2018, cuando las obras de limpieza del entorno se paralizaron.

"Y el problema es que ahora la intención no es que se reanude, sino que queden ya paralizadas para siempre y que la bahía no recupere parte del esplendor que tuvo antaño", ha denunciado el senador, que ha insistido en la necesidad de que el Ejecutivo central "dé marcha atrás en su decisión de no regenerar y que, por tanto, se lleve a cabo la limpieza de la bahía".

Bernabé ha recalcado que "los hechos están demostrando que no hay ningún tipo de voluntad política por parte del Gobierno de Sánchez de llevar a cabo la regeneración", y como muestra ha sostenido que la paralización del proyecto de limpieza se llevó a cabo "con la mitad ya ejecutado".

Tras paralizar las tareas, según el parlamentario, "han estado seis años y medio diciendo que iban a estudiar cómo continuarlas y ahora lo único que nos han dado a conocer es que no tienen intención de hacerlo".

Al mismo tiempo, el senador 'popular' ha afeado que no se haya convocado la comisión de seguimiento en la que están representadas "todas las Administraciones, además de los vecinos y las organizaciones ecologistas".

Ha apuntado que el convenio alcanzado en 2006 por las Administraciones se plasmó en el año 2011 en un proyecto de regeneración que, "por cierto, hizo Teresa Rivera cuando es secretaria de Estado de Medio Ambiente" y Bernabé alcalde de La Unión.

"Y ese proyecto de 2011 tuvo el respaldo unánime de absolutamente todo el mundo; organizaciones políticas, organizaciones empresariales, sindicales...todo el mundo estaba de acuerdo en que era el que había que ejecutar y, además, tenía todos los informes favorables, incluida la declaración de impacto ambiental e informes del CEDEX", ha agregado.

Además, la iniciativa del PP incluye como demandas la ejecución de las labores de regeneración, "de acuerdo con los parámetros acordados entre administraciones y sociedad", de recuperar un fondo de bahía de 250 metros sobre la línea de costa y la reanudación "inmediata" de los trabajos de limpieza, reactivando por trámite de urgencia los procedimientos administrativos necesarios.

Bernabé ha recordado que, en la misma línea, su partido ha pedido la comparecencia en ambas Cámaras de la ministra Teresa Ribera y ha elevado varias preguntas para su respuesta en comisión por parte del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 38 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 206 hectómetros cúbicos, 38 más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 37 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 138 menos que la media que suelen almacenar en esta época (344 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,1% de su capacidad total.

El sindicato CCOO exige al Gobierno regional un "plan industrial que elimine la precariedad laboral"

 MURCIA.- CCOO Región de Murcia ha exigido al Gobierno regional de Fernando López Miras "que ponga en marcha un plan industrial, con la colaboración de los agentes sociales, para reducir la dependencia del sector primario y en el sector servicios, diversificar la economía regional y hacerla más competitiva, mediante la creación de empleo más productivo y de mayor calidad".

Para CCOO Región de Murcia, "resulta indignante que haya familias trabajadoras que no se puedan permitir el derecho constitucional a una vivienda en condiciones de salubridad y accesibilidad", por lo que el sindicato ha apoyado "los movimientos sociales enmarcados dentro de la ILP de vivienda".

En la misma línea, para CCOO resulta "fundamental" la aprobación por ley de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, según informaron fuentes del sindicato en un comunicado.

"Somos uno de los territorios de España donde se trabajan más horas de media, 39,12 horas semanales frente a las 38,29 en el resto del país", según CCOO, que ha valorado que esta medida "permitirá una mayor valoración del trabajo, un mejor reparto y una mejor conciliación de la vida laboral y familiar".

El precio de la vivienda usada sube un 15,8% en el último año en la Región de Murcia

 MURCIA.- El precio de la vivienda usada ha subido en la Región de Murcia un 15,8% en su variación interanual en octubre, el valor más alto de toda la serie histórica --desde 2006--, hasta alcanzar los 1.458 euros por metro cuadrado, según los últimos datos del Índice Inmobiliario Fotocasa.

En los últimos doce meses analizados por el portal, el precio de la vivienda se ha incrementado 198 euros por metro cuadrado en esta comunidad, al pasar de los 1.260 euros de octubre de 2023 a los 1.458 euros del mismo mes de 2024. En términos mensuales, el ascenso es del 1,8%.

El precio medio de la vivienda ha subido en los 26 de los 28 municipios y zonas analizadas por Fotocasa. En siete de ellas ha aumentado el valor interanual por encima del 15%: Los Alcázares (50,3%), Torre Pacheco (38,0%), San Pedro del Pinatar (27,9%), Alcantarilla (19,3%), La Manga del Mar Menor (16,9%), Cartagena (16,6%) y Murcia capital (15,9%).

En cuanto al precio por metro cuadrado en octubre, el orden de las ciudades con un precio superior a los 1.500 euros por metro cuadrado es: Los Alcázares, con 2.046 euros por metro cuadrado; La Manga del Mar Menor, con 1.999 euros; Torre Pacheco, con 1.836 euros; Murcia capital, con 1.684 euros; San Pedro del Pinatar, con 1.676 euros; Águilas, con 1.616 euros, y Cartagena, con 1.553 euros.

Por otro lado, el municipio más económico de la Región es Calasparra, con 681 euros por metro cuadrado.

La CARM destaca que la Región "sigue creando empleo" y registra 6.167 parados menos que hace un año

 MURCIA.- La directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Pilar Valero, ha afirmado este martes, tras conocer los datos del paro registrado en octubre, que a pesar del "ligero repunte" del desempleo respecto al mes anterior, que ha achacado a la estacionalidad, la variación interanual refleja "la buena evolución del mercado de trabajo de la Región, que está creando empleo y reduciendo el paro".

"De hecho, no teníamos un octubre con un paro registrado tan bajo desde el año 2007", ha señalado Valero en un comunicado remitido por la Comunidad Autónoma.

Cabe recordar que el paro descendió en la Región de Murcia un 7,15 por ciento en el último año, lo que se traduce en 6.167 personas desempleadas menos con respecto a octubre de 2023. Esta caída del paro sitúa la cifra de personas desempleadas en 80.093 personas, "la más baja registrada en un mes de octubre desde el 2007".

Desde el Gobierno regional han detallado que, a nivel nacional, el paro registró una bajada interanual del 5,7 por ciento, 1,45 puntos menos que la Región de Murcia, que fue la quinta comunidad autónoma donde más descendió el paro.

En comparación con el mes anterior, los datos reflejan "el habitual incremento del paro del mes de octubre", con un aumento del desempleo de 1.108 personas, lo que supone una subida del 1,40 por ciento.

"No obstante, esta subida es menos intensa que la registrada en octubre del año pasado, cuando el número de personas desempleadas subió en 1.817 personas, un 2,15 por ciento", han indicado las mismas fuentes, que apuntan que en el conjunto de España el incremento de este mes de octubre fue del 1,04 por ciento, 0,36 puntos menor que el de la Región de Murcia.

Por lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, en octubre se alcanzó un total de 653.096 afiliados a último día, lo que representa el registro más alto para un mes de octubre en toda la serie histórica. En concreto, se contabilizaron 13.768 afiliados más que hace un año, un 2,15 por ciento.

Este incremento es mayor que el registrado en el conjunto de España (2,11 por ciento) sitúa a la Región como la cuarta comunidad con mayor crecimiento relativo interanual.

En comparación con el mes anterior, la afiliación a último día creció en 8.152 afiliados, un 1,26 por ciento, registrándose un descenso del 0,23 por ciento a nivel nacional, lo que supone que la afiliación en la Región de Murcia creció 1,49 puntos más que a nivel nacional.

Con estos datos, la Región de Murcia se sitúa como la primera comunidad autónoma con mayor incremento relativo mensual.

Por sectores de actividad, el paro descendió en 88 personas en la construcción, mientras que subió en el resto. En concreto, aumentó en servicios en 946 personas, 83 en industria y 51 en agricultura.

Por su parte, el desempleo también experimentó un aumento en el colectivo de personas paradas que buscan su primer empleo, que creció en 116 personas.

En cuanto a los grupos de edad, el desempleo aumentó en 536 personas entre los menores de 30 años, en la población de entre 30 y 45 años el incremento fue de 250 personas y en 322 entre los mayores de 45 años.

El PSOE propone armonizar impuestos autonómicos y abrir la puerta de la Agencia Tributaria a las comunidades

 MADRID.- El PSOE propone en la ponencia marco para el 41º Congreso Federal del partido reformar el sistema de financiación autonómico de modo que se revise la armonización de impuestos autonómicos "para evitar la competencia a la baja" y además se muestra partidario de "federalizar" la dirección de la Agencia Tributaria para dar más capacidad de decisión a las comunidades autónomas.

Así lo recoge la ponencia del PSOE que ha elaborado la dirección del partido y este martes ha remitido a las federaciones socialistas para que enmienden el texto que servirá de base para los debates en el Congreso que se celebra en Sevilla entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre.

El PSOE aboga por llevar a cabo una reforma del sistema de financiación que aumente los recursos de todas las comunidades para que todas dispongan de más de los que tienen en la actualidad. Apuestan además por revisar la "composición y armonización" de la cesta de tributos para "evitar la competencia a la baja en impuestos como Patrimonio, Sucesiones, o los tramos más altos del IRPF".

Apuesta además por federalizar la dirección de la Agencia Tributaria "para dar más capacidad de decisión a las Comunidades Autónomas" y desplegar "una estrategia en red con las haciendas autonómicas".

Para el PSOE, el nuevo sistema debe compatibilizar "multilateralidad y bilateralidad" y señala además que se mantendrá la "solidaridad" entre territorios "a igual esfuerzo fiscal".

Según indica el texto, reformarán el sistema de financiación para que "compatibilice multilateralidad y bilateralidad con un común denominador del sistema perfectamente conciliable con el adecuado, que no privilegiado, tratamiento de las singularidades y el mantenimiento de la solidaridad a igual esfuerzo fiscal".

El juez ordena la apertura de juicio oral al líder del PSOE en la Región de Murcia, José Vélez, por varios presuntos delitos

 CARAVACA DE LA CRUZ.- El titular del juzgado de Instrucción nº 3 de Caravaca de la Cruz, en auto notificado este martes, ha ordenado la apertura de juicio oral al líder del PSOE regional, José Vélez. La decisión la ha tomado después de que el fiscal superior de la Región pidiera para el investigado ocho años y medio de cárcel y hasta 30 años de inhabilitación para ejercer cargo público por el caso de la plaza de toros de Calasparra.

En la calificación de la Fiscalía se le solicita también al el juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Caravaca de la Cruz que le imponga una fianza de 249.630 euros por haber cometido, supuestamente, los delitos de malversación de caudales públicos, prevaricación y falsedad documental durante los festejos de la Feria Taurina del Arroz entre los años 2017 y 2019, cuando Vélez era alcalde de Calasparra.

El Ministerio Público sostiene que el Ayuntamiento de Calasparra sistemáticamente asumió y abonó con dinero público determinados gastos cuyo beneficiario directo o indirecto fue el empresario de Chipé Producciones, que también está siendo investigado, así como los concejales de Festejos que se sucedieron en tales fechas, Jordi Arce Corbalán y Antonio José Merino Moreno.

José Vélez, el líder de los socialistas de la Región, se aferra al recurso que presentó su letrado ante la Audiencia para continuar el frente de la Secretaría General del PSOE en la Región y de la portavocía en la Asamblea Regional. Si se cumpliera el código ético del PSOE, Vélez se tendría que apartar en este mismo momento, pero fuentes socialistas han aseverado este martes a la Cadena SER que "no va a dimitir". Esperan que la Audiencia Provincial acepte su recurso.

El PSOE ha reaccionado con prontitud a las noticias que anunciaban la petición de prisión de la Fiscalía. Carmina Fernández, vicesecretaria general y portavoz de la formación asegura que respetan "al máximo la justicia, como siempre hemos hecho. Precisamente, por el respeto a la Justicia en general, no vamos a valorar el auto de la Fiscalía en particular".

Fernández considera que "Pepe Vélez y el resto de demandados han presentado un recurso a la Audiencia Provincial para que se cierre este caso. Estamos completamente seguros de que se volverá a archivar, como ha ocurrido con el resto de denuncias falsas que le ha interpuesto el PP y el resto de la oposición de su municipio, Calasparra, durante más de una década".

El PP no ha sacado a la artillería para pedir la marcha de Vélez, de hecho ni ha pedido la dimisión del secretario general socialista. Miriam Guardiola, diputada en el Congreso, se ha limitado a pedir explicaciones al PSRM y vincular "la corrupción de Murcia con Pedro Sánchez". 

Vox se limita a decir que "el sanchismo tiene un mismo futuro, sentado delante de un juez declarando por sus crímenes". 

Podemos no ha querido pronunciarse.

Se mueven las fuerzas de la luz / Guillermo Herrera *


Las fuerzas de la luz han comunicado que han recibido el plazo final en el que se producirá el evento y que esta vez no habrá más demoras. No comunicarán ese plazo por razones de seguridad. 

Según Cobra, el plazo de tiempo sería entre ahora y el cierre de la puerta 11:11, que es el 22 de noviembre, y que es el tiempo de una profunda transformación espiritual. Veremos a ver si tiene razón, porque esta quiniela es muy difícil de acertar.

Lo más alucinante de todo es que acaba de salir un vídeo anónimo de Rumble procedente de Venezuela que dice que el EBS sería ya mismo, es decir, hoy martes 5 de noviembre, coincidiendo con el gran día de las elecciones, pero no crean en ninguna predicción mientras no la vean con sus propios ojos porque ya estamos cansados de predicciones falsas, pero de tanto decir que viene el lobo, es posible que alguno acierte de casualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=CoP-1pVY4fU

Están sucediendo muchas cosas entre bambalinas que aún no se pueden informar, pero Cobra podrá revelar mucha más información en unas pocas semanas cuando se estabilicen ciertas situaciones. La Fuente Original de la Creación Universal continúa sublimando al fisgón, acechador o merodeador Lurker, y durante el transcurso de 2024, el Lurker perdió más de la mitad de su poder. 

En el campo subcuántico, el Absoluto está creando una red de luz verde esmeralda subcuántica que se fortalece día a día y al final se transmutará la masa crítica del Lurker y de la anomalía primaria, posibilitando el Evento.

En septiembre, los aldebaranos se pusieron en contacto con ciertos líderes mundiales, y estos no se mostraron abiertos a cooperar. Este fue el último intento de negociación y, desde entonces se están infiltrando en la sociedad agentes positivos de aldebaranos, andromedanos y otros en cuerpos físicos humanos. 

El propósito de la primera fase de esta infiltración es eliminar el conflicto en las zonas de guerra y reducir la cantidad de violencia sobre la superficie del planeta con tecnologías cuánticas avanzadas. Además, los galácticos apoyan a los militares positivos para evitar una escalada en Ucrania.

https://neuburger.substack.com/p/an-american-coup

https://consortiumnews.com/2024/09/20/the-madness-of-antony-blinken/

SABOTAJE

Las fuerzas oscuras siguen intentando agravar la situación en Oriente Medio antes de las elecciones.

https://halturnerradioshow.com/index.php/news-selections/world-news/iran-issues-notam-november-4-thru-6

George Eaton ha insistido durante muchos años en que hay que evitar la guerra y la violencia, porque las consecuencias de precipitarse a la guerra son la muerte y la destrucción. Implica lágrimas, dolor y caos. No es ni por asomo gloriosa ni heroica. Sólo las mentes simples y cavernícolas promueven la guerra como una opción.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=246732

Según el Jinete de la Tormenta, los mundialistas se están preparando para crear un enorme evento de bandera falsa de interferencia electoral que estábamos esperando a través de diecisiete agencias de inteligencia controladas por diecinueve familias. Nos han advertido durante mucho tiempo que estaba por llegar un evento de civilización cercano a la muerte hasta alcanzar un punto masivo de inflexión mundial. 

La teoría de juegos consiste en dejar que ataque el enemigo con sus planes para usarlo en su contra y exponer las operaciones del enemigo a través de sus propias acciones. Es decir, derribar al adversario mediante cebos, emboscadas, confinamientos, capturas y detenciones.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=247977

VIENTO DEL DRAGÓN

Comienza a soplar el viento del dragón.- El viento del dragón es una energía determinada que circula por todo el planeta, y se ha vuelto cada vez más fuerte desde julio en este año del dragón. Es la energía la que provoca un cambio de polos físico.

El viento del dragón se activa una vez cada 26.000 años y, hasta cierto punto, cada 13.000 años. El viento del dragón también activa las placas tectónicas físicas. Es la energía de lo divino masculino y revolucionario.

Desde la última conferencia sobre el ascenso de los dragones (Ascensión Rise of the Dragons) en Malasia, el país ha experimentado un ascenso meteórico, en términos de destreza espiritual, estatus financiero y estabilidad política. Ha subido mucho la moneda de Malasia, superando a todas las demás divisas del mundo y alcanzó su nivel más alto en treinta meses frente al dólar.

https://www.malaymail.com/news/malaysia/2024/09/23/why-the-ringgit-was-worlds-top-performing-currency-last-week-and-what-this-means-for-malasia/151287

Malasia está considerando unirse al BRICS como parte de su estrategia diplomática a largo plazo para equilibrar las relaciones entre Oriente y Occidente.

https://eastasiaforum.org/2024/08/18/malaysias-brics-bid-to-build-on-its-allegiance-to-asean/

A medida que las naciones más grandes se implican en conflictos geopolíticos, más empresas internacionales buscan invertir en Malasia, lo que podría dar un impulso al crecimiento económico del país. 

En segundo lugar, hay testimonios documentados de nubes de dragón en toda Malasia. Después de que se anunciara que el Sol estaba en su máximo, se pudieron ver majestuosas nubes de llamaradas solares y nubes de dragón en todas partes de Malasia todos los días.

https://icacc.substack.com/p/make-atlantis-great-again-dragons

RENACIMIENTO

Estamos al final de un ciclo y está a punto de comenzar un nuevo renacimiento según Cobra. Estamos viviendo un proceso de polarización extrema del planeta, que ha producido la purificación final. Se revelan todas las anomalías. Esto es individual y colectivo.

Estamos en las últimas semanas de Plutón en Capricornio que expone todos los defectos de las viejas estructuras de control. Todas estas estructuras antiguas están lejos de ser expuestas en los medios y son casi siempre visibles. Durante este tiempo, experimentamos purificaciones individuales. Todos los traumas están saliendo a la luz.

El 27 de septiembre en particular vio un proceso muy importante que son los ciclos astrológicos cósmicos que han sucedido durante casi quinientos años. Este es el nuevo ciclo del Renacimiento que comenzó en septiembre de este año. 

La última vez que sucedió fue en el año 1.500, hace más de quinientos años. En este momento, nos encontramos en un impulso espiritual muy fuerte, que ha conectado nuestro esfuerzo con nuestro corazón o con nuestro ser superior.

Conectarse con nuestro ser superior es lo más importante durante este tiempo; es el único momento en el que podemos obtener la estabilidad necesaria para la transición que comienza. A partir de noviembre, se ha acelerado la inestabilidad a un ritmo más rápido y no será necesario recurrir a consejos externos. 

La única clave para potenciar esta condición es conectarte con tu ser superior. Durante las próximas semanas, asegúrese de que el par correcto esté conectado a su posición verde. La energía del sistema solar se ve muy favorecida por su conexión.

Las fuerzas de la luz también se están preparando para muchos cambios que se pueden desencadenar a partir de noviembre. Finalmente están tomando medidas. Se presionarán algunos botones que influirán en lo que suceda en diciembre de 2024 y enero de 2025. Sólo puedes decirles a todos que se conecten con su yo superior, que es lo más importante que puedes hacer en este momento.

POLARIZACIÓN

La Fuente permite que la gente se disocie del Lurker. Lo que sucede es que se están liberando todos los sistemas de creencias y programación de todas las personalidades humanas. No me refiero al sistema de creencias de esta vida, sino de todas las vidas pasadas. 

Todos los sistemas de creencias falsas se acumulan a lo largo de todas las vidas. Esto da como resultado una polarización muy interesante entre los obreros y guerreros de la luz. En este punto, hay dos grupos extremos:

  1. Están los obreros de la luz que se encuentran en negación extrema. Tienen sistemas de creencias que están explotando en este momento. Suelen creer en el karma como un proceso de aprendizaje en este planeta para todos. En realidad es una programación, y esa idea se está extendiendo. 

    Es un proceso psicológico que están viviendo para explicar lo que están pasando. Pero debido a esta polarización extrema, no tienen otra forma de explicar lo que está sucediendo. Así que se están disolviendo todos los sistemas de creencias falsas que han sido implantados por los arcontes durante los últimos dos mil años.

  2. Por otro lado, hay guerreros de la luz que están muy enojados, y algunos de ellos se han vuelto violentos. Deben comprender nuevamente que la violencia no resolverá ninguna situación y que en realidad se trata de un problema espiritual, no físico. 

    Esta cuarentena no es sólo un problema físico, sino un problema espiritual que sólo se puede resolver a través de una conexión espiritual con el plano superior. Cuando no hay luz en la superficie del planeta, la intervención física es imposible.

Esta transición se debe realizar de forma equilibrada. Debemos evitar la tercera guerra mundial, para que la humanidad pueda atravesar la transición sin demasiados problemas. Por eso lo más importante es anclar la luz y conectarse a la luz.

 El plan de las fuerzas de la luz seguirá siendo no oficial para la población de superficie. La conexión con la luz crea la situación más beneficiosa para las fuerzas de la luz. El año 2025 va a ser un año crucial para muchas cosas.

https://2012portal.blogspot.com/

OPINIONES

lunes, 4 de noviembre de 2024

Podemos insiste en la Asamblea en ampliar el tranvía en Murcia y la FEVE en Cartagena

CARTAGENA.- Podemos presentará dos mociones al Pleno de mañana en la Asamblea Regional con el objetivo de que "la movilidad del siglo XXI llegue por fin a la Región de Murcia". 

Así lo expresaba esta mañana el diputado regional Víctor Egío, que anunciaba que la formación morada propondrá, por un lado, la ampliación del tranvía a todo el área metropolitana de Murcia, "incluyendo municipios como El Palmar, Alcantarilla, Molina de Segura, Archena, Puente Tocinos o Santomera".

Para ello, la moción de Podemos propone vertebrar el tranvía en tres líneas: una suroeste desde la estación del Carmen hasta La Arrixaca, El Palmar y Alcantarilla, una norte para Molina Lorquí, Ceutí y Archena y una tercera en el este, que incluiría a Puente Tocinos, Monteagudo y Santomera.

La segunda moción de Podemos tratará de impulsar la ampliación de la FEVE de Cartagena hasta Cabo de Palos y, a partir de ahí, a todos los municipios del Mar Menor.

 "No queremos más protocolos ni declaraciones de intenciones explicaba Egío-.

 Lo que queremos es que esas inversiones se incluyan en los presupuestos y un plan de financiación plurianual para que estas inversiones sean sostenidas en el tiempo". 

Según él, la Región no se puede permitir "dejar escapar la oportunidad de los fondos europeos que acaban en 2026".

 "Es una cuestión de ahora o nunca", concluía.

UPCT y Ayuntamiento de Cartagena crearán una oficina para transferir conocimiento a la ciudad

 CARTAGENA.- Los equipos de Gobierno de la UPCT y el Ayuntamiento de Cartagena han celebrado esta mañana una reunión de trabajo para avanzar en proyectos de colaboración mutua centrados en dos ejes, la transferencia de conocimiento de la Universidad para contribuir al progreso local y el refuerzo de Cartagena como ciudad universitaria.

Crear una Oficina Estratégica de Transferencia es uno de los acuerdos alcanzados para implementar en los próximos meses. 

"Coordinaremos el trabajo de las cátedras del Ayuntamiento en la UPCT, los convenios de investigación entre ambas instituciones y también una nueva plataforma de innovación abierta con la que queremos que empresas y entidades planteen retos a los estudiantes, que con su creatividad pueden resolver muchos problemas locales", explica el rector de la Politécnica, Mathieu Kessler.

Ayuntamiento y UPCT también quieren impulsar con más oferta cultura "la ‘Cartagena ciudad universitaria’ que todos queremos”, ha explicado la alcaldesa, Noelia Arroyo, así como colaborar para paliar el déficit de alojamientos para estudiantes en el municipio. "Cartagena necesita del talento que genera la UPCT y queremos que se puedan quedar aquí tras sus estudios", ha añadido.. 

En el encuentro, al que han asistido un total de 10 responsables de ambas instituciones, encabezados por la alcaldesa y el rector, se han abordado, asimismo, la situación de las infraestructuras universitarias para mejorar el entorno universitario, tanto del mantenimiento de zonas verdes como el de edificios; de proyectos de transformación como el del Cerro de San José.

Cerrojazo a las sustituciones de Enfermería en el Servicio Murciano de Salud

 MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha dado cerrojazo a la sustitución del personal de Enfermería en centros de salud y hospitales de la Región de Murcia.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Murcia denuncia las instrucciones que se han dado desde las Gerencias de no sustituir las ausencias de los profesionales de Enfermería, máxime en un periodo donde la actividad de estos profesionales se ve aumentada por una mayor incidencia de patologías propias del invierno y el desarrollo de la campaña de vacunación en Atención Primaria.

Esta situación está provocando un deterioro claro en la atención que se presta a la población, ya que, en los centros de salud, programas preventivos, de seguimiento o de promoción de la salud se quedarán en suspenso. Algunos ejemplos son los programas de revisión del niño sano, seguimiento de personas mayores frágiles o de pacientes con diferentes patologías crónicas.

En los hospitales, como viene siendo típico en esta época del año debido al recrudecimiento de ciertas patologías crónicas en la época invernal, se produce una mayor afluencia de pacientes, aumento de demoras y listas de espera, con puertas de Urgencias colapsadas, quirófanos y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) al cien por cien.

SATSE denuncia la saturación a la que se está sometiendo, una vez más, a los profesionales de Enfermería con la no sustitución de las incidencias y la suspensión de sus permisos reglamentarios.

La falta de liquidez del SMS es el motivo que se ha argumentado de cara a tomar esta "alarmante" decisión. Una vez más, el colectivo de Enfermería paga la mala gestión por un presupuesto engañoso que no responde a las necesidades reales de sustitución de la plantilla.

Enfermería está sufriendo una importante sobrecarga laboral para intentar garantizar la misma atención asistencial y de calidad a la población, con la repercusión que conlleva en la salud física y mental de estos profesionales, critica SATSE.

"Nos llevan a más precariedad laboral, mayores cargas de trabajo, cierre de unidades y aumento de las demoras y listas de espera", reitera el Sindicato de Enfermería, que considera que "alguien tendrá que asumir sus responsabilidades".

Vox exige al PP que saque "inmediatamente" a licitación el proyecto del CIRES para "garantizar" la seguridad

 MURCIA.- El líder de Vox en Murcia, José Ángel Antelo, ha declarado este lunes frente al Centro de Coordinación de Emergencias '1-1-2' que "la Región necesita urgentemente un centro de emergencias que cumpla con la normativa y responda a las necesidades de seguridad de los ciudadanos", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

"Este centro no cumple con ninguna normativa: ni municipal, ni regional, ni nacional, ni europea", ha afirmado Antelo, quien ha exigido al PP que "saque inmediatamente a licitación el Centro Integral de Respuesta a Emergencias y Seguridad (CIRES), cuyo presupuesto ya estaba asignado y listo para ser licitado hasta que el proyecto fue paralizado".

Antelo ha señalado que la instalación, ubicada junto a una gasolinera y con un aparcamiento subterráneo, "presenta graves deficiencias en su sistema eléctrico y carece de la capacidad para enfrentar situaciones de catástrofe".

"Cuando fui vicepresidente del Gobierno regional habilitamos una sala espejo en un edificio cercano para asegurar la continuidad del servicio del '1-1-2' en caso de una emergencia mayor. Sin embargo, el CIRES es una infraestructura necesaria y urgente para la Región", ha destacado el presidente provincial.

A renglón seguido, ha destacado la "vulnerabilidad" del centro actual, ejemplificando que "el mismo día después de asumir el cargo de vicepresidente, fuertes lluvias inundaron el edificio, lo que evidenció la necesidad de una nueva infraestructura de emergencia".

"El nuevo CIRES tiene que ubicarse en la pedanía murciana de El Esparragal, en un edificio ya de titularidad de la comunidad autónoma. Solo falta que el Partido Popular le dé al botón para que el CIRES sea una realidad", ha asegurado Antelo.

El líder de Vox en Murcia ha subrayado la importancia de que la Región "cuente con una infraestructura de respuesta a emergencias de primer nivel", al tiempo que ha criticado que, en 2023, esta comunidad "fue la región que menos invirtió en seguridad y emergencias en todo el país".

"Este centro es el peor de España, y el Partido Popular tiene la responsabilidad de dar los primeros pasos en la dirección correcta", ha apostillado.

Asimismo, Antelo ha querido expresar su solidaridad con los valencianos afectados por la DANA y ha agradecido a todos los ciudadanos de la Región de Murcia que han demostrado su apoyo enviando bienes de primera necesidad.

"Gracias a la solidaridad de los voluntarios, muchos vecinos han tenido acceso a agua, alimentos y ayuda para remover el barro mientras que las administraciones han permanecido de brazos cruzados. Hoy mismo, un nuevo camión de Vox con ayuda humanitaria parte hacia Comunidad Valenciana, demostrando que cuando el Estado falla, nace la nación", ha concluido Antelo.

La Región cuenta con 785 puntos "conflictivos" por riesgo de inundación, según el Plan Inunmur

 MURCIA.- La Región de Murcia cuenta con 785 puntos "conflictivos" en los que pueden producirse situaciones que agraven de forma "sustancial" los riesgos o los efectos de una inundación, según aparece recogido en el Plan Especial de Protección Civil ante Inundaciones de la Región de Murcia (Plan Inunmur).

Cabe recordar que este Plan constituye el marco general de intervención en la Comunidad Autónoma en materia de prevención de avenidas e inundaciones y, como tal, establece la consideración del riesgo por inundación como factor para el análisis en la formulación de cualquier planificación territorial, y ello enfocado a su incidencia sobre la seguridad de las personas y los bienes, y en general sobre la actividad humana que se desarrolla en el territorio.

En este sentido, el Plan recoge en uno de sus anexos el registro de 785 puntos inundables por precipitación 'in situ', considerados "conflictivos" en el análisis de riesgo.

Por municipios, Murcia encabeza el número de puntos "conflictivos", con un total de 74, seguido de Cartagena (60), Jumilla (55), Lorca (41), Mazarrón (36), Totana (35) o Fuente Álamo (33).

Cabe destacar que el Plan entiende por "puntos conflictivos" aquellos en los que, a consecuencia de las modificaciones ejercidas por el hombre en el medio natural o debido a la propia geomorfología del terreno, pueden producirse situaciones que agraven de forma sustancial los riesgos o los efectos de la inundación.

Estos puntos se han obtenido a partir de la recopilación de datos de la prensa local y nacional y encuestas en todos los municipios.

En la identificación de zonas se ha trabajado con la diversa tipología de riesgos de inundación. En lo que respecta a aquellos de origen natural asociados a cursos de agua de diferente entidad hidrográfica, el Plan ha tenido en cuenta los valles fluviales, conos aluviales, la desaparición del cauce o del régimen laminar, endorreismos o semiendorreismos y llanos de inundación.

En el caso de los riesgos de origen antrópico, se han tenido en cuenta aquellos por escorrentía urbana y rotura de recintos de almacenamiento de agua y canales de gran capacidad.

Durante el trabajo de campo, los esfuerzos se centraron en reconocer las zonas afectadas por cursos de agua, situados en el entorno de los núcleos de población, cuya problemática pudiera quedar solapada con las áreas afectadas por otros cauces mayores en los sucesos acaecidos en la zona, tal y como señala el Plan.

La relación general de factores considerados en el entorno de cada zona identificada tiene en cuenta la confluencia de dos o más cauces donde existe más peligro de desbordamiento por efectos barrera de la corrientes contrapuestas y la erosión hídrica de las márgenes; así como el desnivel del cauce que da una idea de la energía cinética de la masa de agua.

También se han tenido en cuenta cambios de la pendiente que reducen la capacidad de desagüe del mismo; cerramientos (muros, vallados) que crean efecto barrera/presa; y el efecto barrera o laminador de infraestructuras lineales (caminos rurales, carreteras, vías férreas, canales) por intersección e insuficiente drenaje transversal, ya sea por mal diseño, deterioro o potencial de obstaculización por sólidos voluminosos como por aterramiento.

Asimismo, se ha valorado la existencia de cultivos y técnicas de roturación que cambian la rugosidad natural, la capacidad de infiltración, que aumentan los arrastres y alteran la capacidad de desagüe del cauce; así como la urbanización, que acelera la escorrentía superficial al impermeabilizar el terreno.

Otros factores han sido el redimensionamiento y carencias de la red de colectores pluviales y otros problemas asociados con la misma; así como las actuaciones privadas y públicas de prevención del riesgo estructurales como no estructurales (en su caso) aplicadas, incluso aquellas que no son intencionadas.

Igualmente, para la elaboración del Plan se ha valorado la existencia de edificaciones e infraestructuras de paso (identificándolas si son puentes o badenes) que alteran la capacidad de desagüe del cauce; y escombreras o terraplenes de explanaciones agrícolas o de otro tipo cercanas al cauce o en el mismo que alteran su capacidad de desagüe por el aterramiento o causan efecto barrera.

También se ha valorado la destrucción y/o desestabilización de la protección de las márgenes tanto natural (vegetación de ribera) como artificial (motas, escolleras) por actividades de extracción de áridos, agrícolas; así como la existencia de efectos sorpresa en las intersecciones en carreteras.

Entre los factores, también se han tenido en cuenta indicadores de magnitud referidos a calado, velocidad del agua, duración de la inundación, cantidad de sedimentos acumulados; así como indicadores de vulnerabilidad referidos a grado de incomunicación, dimensión de los bienes materiales y servicios públicos afectados.

Se han ido registrando para la identificación, fundamentalmente, aquellas zonas que han sufrido periódicamente los efectos de las inundaciones, así como aquellas otras donde existe alguna probabilidad de ser afectadas al existir causas que puedan producir nuevas situaciones de riesgo.

El SMS alcanzó en 2018 un déficit acumulado de 1.500 millones de euros

 CARTAGENA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) alcanzó en 2018 un déficit acumulado de 1.500 millones de euros. Así lo ha expuesto este lunes en la Asamblea Regional el interventor general de la Comunidad, David Rodríguez, que ha comparecido ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto para informar sobre las cuentas generales de la Comunidad correspondientes a los años 2018 y 2019.

Durante su intervención ha asegurado que la situación financiera de la Comunidad "es una situación muy delicada en estos dos años". En ese sentido ha destacado la situación financiera del Servicio Murciano de Salud del que ha manifestado que los ingresos generados "cubren solo el 1% de los gastos incurridos por el servicio".

A su juicio, para "cubrir de manera satisfactoria los gastos, precisa de cobertura financiera por parte de la Comunidad Autónoma". En ese sentido, Rodríguez ha puesto como ejemplo el año 2018 en el que el SMS recibió 1.700 millones de euros, pero que sus pérdidas, según ha precisado, "generaron 400 millones de euros y un déficit acumulado de 1.500 millones de euros".

Según el interventor general, la evolución del gasto en el Servicio Murciano de Salud desde su creación en el año 2002 "ha aumentado un 231% hasta el año 2018". Entre las explicaciones que proporciona a esto ha detallado una mayor tasa de esperanza de vida, el aumento de las intervenciones quirúrgicas en personas de avanzada edad o la demanda en la reducción de las listas de espera.

"Este crecimiento ha sido muy superior al crecimiento del PIB autonómico provocando una situación financiera insostenible a largo plazo, que requiere una intervención inmediata que garantice una paulatina pero constante reducción del mismo sin que eso implique una merma en la reducción de la calidad", ha asegurado.

Además de eso, ha recordado el grado de ejecución de las Cuentas de la Comunidad señalando que en el año 2018 se llegó al 95% del gasto y en el año 2019, al 96%. Sobre la estabilidad presupuestaria y financiera, el interventor general ha remarcado que en 2018, el déficit fue del 1,34% del PIB regional, mientras que en 2019 aumentó al 1,7%.

"Aunque en ambos años no se cumplió el objetivo de déficit de 0,4% en 2018 y 0,1% para el 2019, en 2019 se produjo un desajuste que fue superior", ha dicho.

En cuanto a la deuda pública, en el año 2018 fue de 9.200 millones, mientras que en 2019 aumentó a 9.562 millones. "Las diferencias entre ambos años reflejan una tendencia de incremento de gasto y deuda y una creciente dificultad para cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera", ha advertido.

Por otro lado, el interventor general ha señalado que el Tribunal de Cuentas indica que en 2017 se constituyó una Comisión de Expertos para revisar el modelo de financiación autonómica. 

Según el informe emitido por esta Comisión, "en él se constata que el impacto sobre los ingresos de la grave crisis económica de 2009 condicionó de manera importante el cumplimiento de los objetivos de gasto asumidos por las administraciones públicas no cumpliendo el sistema de financiación vigente con su función de proporcionar los ingresos necesarios para hacer frente a los gastos de las comunidades autónomas".

El interventor ha añadido que según el Tribunal de Cuentas, el sistema de financiación autonómica es "poco transparente, con una distribución desigual por habitante".

Por parte de los grupos parlamentarios, la socialista Carmina Fernández ha recordado que la Asamblea tiene pendientes de aprobación las cuentas de 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.

"Desde marzo de 2018 nada se ha avanzado en la Asamblea Regional en el análisis de las cuentas generales de la Comunidad porque el PP con su mayoría en la Junta de Portavoces ha impedido que los ciudadanos conozcan y tengan esta información, ha impedido que se debatan las cuentas generales y que se sepa cómo se gestionan los recursos públicos en esta Región", ha dicho añadiendo que desde su grupo entienden que se "ha impedido conocer si una vez detectadas las irregularidades o deficiencias estas son corregidas siguiendo las recomendaciones del Tribunal de Cuentas". 

Fernández considera que se ha impedido esto para "ocultar la mala gestión del Gobierno regional".

Desde Vox, Rubén Martínez considera "bastante complicado teniendo en cuenta que estamos en 2024 hacer un análisis de las cuentas de 2018 y 2019". El parlamentario se ha mostrado sorprendido de que en las cuentas de 2018 y 2019, "en todos los ámbitos hay fallos y carencias en cuanto a la acción gubernamental".

Para él, el SMS "es un pozo sin fondo y no se ha puesto sobre la mesa ninguna solución estructural para este tema", ha advertido reclamando soluciones al respecto.

El diputado de Podemos Víctor Egío, por su parte, ha recordado que en 2018, según los datos del informe del Tribunal de Cuentas, la deuda de la Región creció un 5%; en 2019, un 3,5% "y ya alcanza más de 12.000 millones", ha dicho cuestionando la sostenibilidad que esto supone para la Comunidad. 

El diputado también se ha mostrado preocupado por la Educación "y la planificación estratégica", ya que, según el Tribunal de Cuentas, hay "un número muy importante en el curso 2017 y 2018, entre un 35% y 45% y en el siguiente entre un 37% y un 44% de centros de Primaria que están por debajo de la media, pero en un porcentaje muy bajo se han presentado planes de mejora. Esto explicaría el problema de muchos colegios que tenemos en la Región", ha apuntado.

El parlamentario también ha hecho alusión a "los agujeros negros del Presupuesto, como las desaladoras y el aeropuerto, ya que en el informe se indica que va a ser muy difícil conseguir compensación porque la Sociedad se declaró en concurso de acreedores".

Finalmente, el diputado del PP Carlos Albaladejo ha apuntado que "uno de los problemas que arroja claramente la auditoría es la falta de recursos de la Administración Regional como consecuencia de la nefasta financiación autonómica".

El parlamentario ha recordado que los estudios de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) "reflejan que la Región de Murcia recibe 898 euros menos por ciudadano al año que la comunidad mejor financiada y confirman que seremos la región más perjudicada por la financiación singular de Cataluña".

El precio del alquiler en la Región sube un 6,9% interanual durante el mes de octubre

 MURCIA.- El precio del alquiler en la Región de Murcia subió un 6,9% interanual en octubre, hasta los 8,2 euros por metro cuadrado, según el último informe de precios publicado por Idealista.

En los tres últimos meses el precio bajó un 5%, mientras que en términos mensuales se produjo un descenso del 2,8%.

Además, el portal ha analizado las variaciones en siete municipios de la Región, como son Murcia, Cartagena, Molina de Segura, Lorca, Alcantarilla, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco.

Todas estas localidades, a excepción de Torre Pacheco, han experimentado incrementos anuales del precio del alquiler, con San Pedro del Pinatar a la cabeza (+22,2%), seguida de Cartagena y Lorca (+6,7%).

En Murcia capital, el precio por metro cuadrado asciendió en el décimo mes del año a 8,7 euros. A continuación se situaron San Pedro del Pinatar (8,4 euros), Cartagena y Torre Pacheco (7,9 euros), Molina de Segura y Alcantarilla (6,2 euros) y Lorca (6,1 euros).

El precio máximo histórico en la Región de Murcia se registró el pasado mes de agosto, cuando alcanzó los 8,6 euros por metro cuadrado.