murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 29 de julio de 2024
La CARM traslada a Adif "la importancia de priorizar la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca"
MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha trasladado a Adif "la importancia de priorizar la
llegada de la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca con el fin de que la
Región de Murcia quede totalmente incorporada al Corredor Mediterráneo
antes del 2030, tal y como se ha comprometido con la Unión Europea".
Así lo ha trasladado este lunes el consejero de Fomento e
Infraestructuras, Jorge García Montoro, al presidente de Adif, Ángel
Contreras Marín, durante la reunión mantenida en Madrid, en la que ha
ofrecido la "cooperación y lealtad institucional del Ejecutivo regional
para agilizar los trabajos", así como ha pedido su "colaboración para
atender a las peticiones e inquietudes de ambas ciudades".
El
consejero ha asegurado que "ambas instituciones somos conscientes de la
importancia de estas infraestructuras para una región periférica como la
nuestra y, si hacemos este camino juntos, llegaremos antes a la meta
común".
García Montoro ha trasladado a Adif la necesidad de
convocar a la Sociedad Cartagena Alta Velocidad "lo antes posible", tal y
como ha solicitado el consistorio cartagenero, para avanzar en la
integración del ferrocarril en el tramo urbano y definir la variante de
mercancías que conecta con el puerto.
El consejero ha
planteado la necesidad de crear una comisión bilateral entre Adif y el
Ayuntamiento de Lorca "que ayude a canalizar las demandas de información
vecinales sobre la programación de las obras para minimizar las
molestias y acercar posturas".
"Se trata de una obra de gran
envergadura que necesita de una comunicación constante y fluida con los
vecinos y sus representantes municipales", ha declarado el consejero.
El titular de Fomento ha conformado que esta madrugada quedarán
abiertos al tráfico los dos carriles dirección Murcia de la Autovía del
Mar Menor (RM-19), que hasta el momento tenía cortada una de las
calzadas por las obras de la Alta Velocidad a su paso por la pedanía de
Balsicas.
Así, esta noche se restituirá el tráfico en el
sentido dirección Murcia y a lo largo del día se irán retirando las
instalaciones del desvío provisional para la restitución a la normalidad
del tráfico en la carretera.
"Una vez terminada la estructura
que tenían que hacer, la autovía quedará totalmente operativa durante
lo que queda de verano", ha explicado García Montoro, que ha indicado
que los trabajos se reanudarán a partir del 15 de septiembre.
domingo, 28 de julio de 2024
El empleo turístico en la Región alcanza su máximo histórico para un mes de junio con 66.750 trabajadores
Este número de afiliados a la Seguridad Social en sector turístico de la Región supone un crecimiento del 5,2 por ciento respecto al mismo mes de 2023, lo que se traduce en 3.268 trabajadores más. Además, supera el crecimiento de la media nacional en dos décimas (5 por ciento).
Este incremento interanual es asimismo superior en algo más de un punto al crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional, (4,1 por ciento). Así, el empleo en turismo representó este mes el 10,1 por ciento del total de afiliados en la economía regional, una décima más que el mismo mes del año anterior.
La Región de Murcia sumó 49.243 afiliados para las actividades de hostelería y agencias de viajes el último día de junio, lo que conlleva un aumento interanual del empleo del 3,7 por ciento y supone 234 puestos de trabajo adicionales en relación con junio de 2023, según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Esta cifra de afiliados a la Seguridad Social en hostelería y agencias de viajes representa la máxima en la serie histórica para un mes de junio y da lugar a que el empleo turístico de la región mantenga una senda de crecimiento sostenido que ya alcanza 39 meses consecutivos.
De estos afiliados, el 81,1 por ciento fueron trabajadores asalariados (39.922) en actividades de hostelería y agencias de viajes, un 4,3 por ciento más que en junio de 2023.
El restante 18,9 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 1,1 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.321 afiliados.
Durante el primer semestre de 2024, la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en hostelería y agencias de viajes, en valor medio, ha sido de 47.032 trabajadores, lo que representa un incremento del 3,8 por ciento interanual (1.714 afiliados nuevos).
Más oportunidades de empleo, formación e impulso empresarial en Cartagena
CARTAGENA.- La consejera de Empresa y Empleo, Marisa López Aragón mantuvo esta semana una reunión de trabajo con la alcaldesa Noelia Arroyo para dar un nuevo impulso a la colaboración que mantienen ambas administraciones para generar más oportunidades de empleo, formación e impulso empresarial en el municipio.
Durante el encuentro, que se celebró en el Ayuntamiento de Cartagena, analizaron las diferentes actuaciones conjuntas que se están desarrollando en el municipio, así como sus últimos indicadores de empleo registrados.
Abordaron el desarrollo de las obras de urbanización de la primera fase de la ZAL de Cartagena, después de que el pasado mes, el Pleno del Consorcio del Centro de Transportes-Depósito Franco de Cartagena (CTDF) finalizara los trámites de la licitación y aprobara la adjudicación de las obras.
“Existe un amplio interés por parte de empresas e inversores para poder desarrollar proyectos en la zona, por lo que debemos continuar trabajando para poder dar respuesta a las necesidades de la comarca”, señaló.
En cuanto al empleo, López destacó que “el paro cae en Cartagena a un mayor ritmo que la media regional, al registrar un descenso anual del 8,87 por ciento, frente al 7,51 por ciento registrado en el conjunto de la Región, lo que nos alienta a seguir diseñando e implementando nuevas iniciativas".
De hecho, tal y como también analizaron durante el encuentro, destacó que, de aquí a final de año, está previsto que se inicien en Cartagena 67 cursos del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) que van a ofrecer a más de 1.060 alumnos formación específica, principalmente en los sectores que demandan un mayor número de profesionales en el municipio de Cartagena como son el industrial, el marítimo pesquero, el químico y el turístico.
La Región de Murcia, una de las primeras en contar con una Estrategia Marítima
CARTAGENA.- La Región de Murcia cuenta desde hoy con una Estrategia Marítima, un documento que ofrece la visión de conjunto para desarrollar actividades que impulsen la economía azul, en el que se marca la ruta con la que potenciar la Política Marítima Integrada regional.
"Hoy damos un importante paso para la Región. Miramos al mar y las oportunidades de futuro que nos ofrece para generar empleo y actividad empresarial en sectores como la pesca, la acuicultura, la industria náutica o el turismo. Además, nos adelantamos a otras regiones litorales de Europa con esta estrategia", afirmó la consejera Sara Rubira.
Sara destacó que este documento surge de la colaboración de diferentes administraciones, tanto regionales como locales, y en el que también han participado diferentes sectores como el de la defensa naval, la industria náutica, el turístico o el pesquero.
"En las reuniones para elaborar la estrategia se han analizado las oportunidades que ofrece el futuro azul de la Región de Murcia y se han propuesto una serie de medidas que se irán implementando en el desarrollo de la Estrategia".
Una de las primeras acciones que se abordarán en los próximos meses es la creación de un Consejo Rector que se encargará de desarrollar las medidas propuestas para su puesta en marcha. "Esta estrategia nos ha dado las coordenadas hacia las que tenemos que fijar nuestro rumbo, este Consejo Rector será quien nos ayude a llevar este barco a buen puerto", afirmó Sara.
Además de la creación del citado Consejo Rector, entre las primeras medidas también se encuentra fomentar las vocaciones marítimas a través de la educación y la formación para el empleo. "Hoy nos encontramos que hay empresas que demandan personal formado con actividades marítimas como la pesca o la industria naval. En esta estrategia se pone de manifiesto la necesidad de diseñar acciones formativas para cubrir este nicho de empleo", aseguró de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.
En el documento también se propone la unidad de los municipios costeros para poder desarrollar políticas conjuntas que les beneficien. "Desde la Comisión Europea se están potenciando las iniciativas que desarrollan la Política Marítima Integrada y creemos que con esta unión se puede conseguir tanto atraer inversiones como fondos europeos que ayuden al desarrollo de estas poblaciones", explicó .
Sara también indicó que tras los trabajos de diseño de la estrategia, ahora hay que trabajar en la difusión de la misma. Para ello, se pondrá en marcha una campaña de comunicación que llegue a los diferentes actores, para lo que también se quiere contar con embajadores de la misma.
"Una de las medidas propuesta es, precisamente, buscar a personas que nos ayuden a difundir lo que estamos haciendo en la Región de Murcia con esta estrategia. Una vez esté formado el Consejo Rector se comenzará a buscar a estas personas que abanderen el futuro azul que tiene la Región", concluyo .
En la presentación de la Estrategia Marítima de la Región estuvieron presentes muchos de los participantes en las reuniones de trabajo en las que se sentaron las bases para elaborar el documento, así como una amplia representación de empresas del sector y representantes de los municipios costeros del litoral regional.
Luz verde a la oferta de empleo público con 236 plazas en el Ayuntamiento de Cartagena
CARTAGENA.- La Junta de Gobierno local, presidida por la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha aprobado la Oferta de Empleo Público (OEP) 2024 del Ayuntamiento de Cartagena, que incluye un total de 236 plazas distribuidas en diferentes categorías profesionales.
El objetivo es cubrir las necesidades de personal en áreas clave de la administración municipal, mejorando la calidad de los servicios públicos y ha sido consensuada con los representantes sindicales.
La OEP contempla tanto plazas de nueva creación como de reposición, y se ajusta a los criterios de eficiencia, transparencia y mérito establecidos por la normativa vigente.
Se priorizará la cobertura de puestos en áreas como seguridad ciudadana, servicios sociales, infraestructuras y administración general.
La Junta también ha aprobado las bases específicas que regirán los procesos selectivos de algunas de estas plazas como son las de arqueólogo, arquitecto, ingeniero de caminos, técnico administración general, ingeniero técnico industrial, conserje grupo escolar, portero/ordenanza, bolsa técnico medio ambiente y auxiliar administrativo, que próximamente se publicarán en la página web de empleo público municipal.
El primer anidamiento de tortuga boba en Murcia esta temporada deja 101 huevos en la playa de El Pedruchillo
El aviso del anidamiento lo dio un agente medioambiental, que se encontraba fuera de servicio, quien informó al Centro de Coordinación Forestal de la presencia de la tortuga boba. El personal de la Consejería activó el protocolo establecido para estos casos y se trasladó de inmediato al lugar, donde finalmente la hembra depositó 101 huevos.
Una vez concluida la puesta, el nido fue traslocado a la playa del kilómetro 15, donde permanecerá bajo control de los responsables del programa Territorio Tortuga. Diez de los huevos fueron trasladados al Centro de Recuperación de la Fauna Protegida de El Valle para realizar una incubación controlada.
La eclosión del nido, que ya ha sido balizado y cercado por el personal de la Consejería, podría tener lugar entre 60 y 62 días, dependiendo de la temperatura, que ya se está controlando con la instalación de un termómetro. En las labores de control y vigilancia han participado agentes de la Policía Local de San Javier.
Esta anidación confirma a la Región de Murcia como Territorio Tortuga, cuando no ha pasado una semana desde que se liberaran en Isla Plana 20 ejemplares de los 51 nacidos en 2023, año que se hallaron nueve rastros de tortuga boba intentando desovar en playas de La Manga (término municipal de Cartagena); Calblanque y Águilas; y dos nidos (Isla Plana y Calblanque) de los cuáles solo prosperó el de Isla Plana. La aparición de este nuevo nido confirma la zona de La Manga del Mar Menor como una de las 'favoritas' de las tortugas para desovar en la Región.
Desde 2019, se han registrado 125 nacimientos de tortugas bobas en la Región, de las que 118 se han devuelto a su medio, todas con chips identificadores, y la última veintena con emisores de geolocalización GPS para estudiar sus hábitos migratorios.
sábado, 27 de julio de 2024
Cinco reflexiones del obispo Munilla sobre la blasfema inauguración de los JJOO: «El islamismo se frota las manos»
Entre todos los hechos que se vivieron ayer, quizás el más ofensivo para los cristianos fue la performance en la que un grupo de drag queen se burlaba de la Última Cena, ofendiendo así a los millones de cristianos franceses y a los cientos de millones de cristianos que hay en todo el Mundo y que estaban representados por su países en la ceremonia de este viernes.
Los obispos franceses han emitido un comunicado denunciando las “burlas” y el “escarnio” contra los católicos, y a través de sus redes sociales el obispo de Orihuela-Alicante, monseñor Munilla, se ha mostrado muy contundente dejando una esclarecedora reflexión dividida en cinco puntos.
En primer lugar, el prelado asegura que tras observar el bochornoso acto de inauguración de los Juegos Olímpicos de París se percibe que “nuestra cultura está dando sus últimos coletazos en medio de la decadencia woke”.
En segundo lugar Munilla destaca que “el islamismo fundamentalista se frota las manos viendo cómo nosotros mismos nos ‘suicidamos’ espiritual y físicamente”.
Pero además de lo vivido en París, el prelado vasco habla de la parte española y de cómo la retransmisión también se sumó a esta ola woke. De este modo, asegura que “la conexión española con esta decadencia francesa la dejó patente el periodista de TVE1, quien en la retrasmisión televisiva dijo:
‘Este baile profundamente revolucionario, anticlerical, antipatriótico (...) es un homenaje que han querido hacer a la cultura francesa, a Belcebú, a la máscara de hierro, al fantasma de la ópera’”.
Siguiendo con la conexión española, Munilla confirma esta “crisis de valores” y lo vincula al “anuncio de la derogación del delito por ofensa a los sentimientos religiosos e injurias al rey... (eso sí, que a nadie se le ocurra ofender ni injuriar a Macron y/o a Pedro Sánchez)”.
Pero en último lugar, el obispo hace un importante recordatorio: “Algunos olvidan que la última palabra no la tiene ningún tribunal humano, sino que la tiene Dios… de lo cual fue una metáfora el chaparrón con el que se deslució la fiesta”.
El Ayuntamiento de Murcia consigue un beneficio de tres millones en el último año
De esta forma se pone fin a la tendencia negativa mostrada en los últimos años, que reflejaban un crecimiento exponencial de las pérdidas anuales reflejadas en dicha liquidación que ascendieron a 17 millones de euros en 2022 y alcanzaron los 30 en 2023.
Estos buenos resultados son fruto del trabajo realizado en el último año, que ha permitido devolver el orden a las cuentas municipales.
Es importante destacar que este beneficio se produce en términos interanuales, única forma válida de conocer la evolución ante la desigual distribución temporal de los ingresos municipales a lo largo del año.
Nos encontramos, por tanto, ante una mejora que no es fruto de la periodicidad de los ingresos, sino reflejo de un cambio de rumbo que ha permitido pasar del incremento exponencial de las pérdidas en años anteriores a un beneficio en junio de este año.
Estos datos suponen una reducción del déficit acumulado y marca la evolución positiva de las cuentas municipales, que se verá incrementada en los próximos meses, con la mejora del resultado presupuestario y a medio plazo afianzado la suficiencia financiera para revertir la complicada situación económica del Consistorio.
Esta mejora seguirá viendo sus frutos a lo largo del presente ejercicio presupuestario, al estar pendientes de consolidar la mayoría de las medidas de ingresos aprobadas y el patrón de reordenación de las medidas de gastos, y en los próximos ejercicios presupuestarios con la aprobación del Plan de Saneamiento, que supondrá formalizar las actuaciones puestas en marcha, que se encuentran recogidas en el Plan de Medidas de Gestión Económica para impulsar el Proyecto de Ciudad, aprobado en enero de 2024, y reforzará el nuevo modelo económico y de gestión del Ayuntamiento de Murcia.
La AIREF también prevé la vuelta a la senda de la estabilidad
La vuelta del Consistorio a la senda de la estabilidad presupuestaria, también se ha indicado en las previsiones realizadas por la AIREF en su «Informe Complementario de Evaluación Individual sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y Regla de Gasto 2024 de las Corporaciones Locales».
Dicho informe, señalaba un drástico cambio de rumbo respecto al ejercicio 2023, año en que el ayuntamiento capitalino encabezó el listado de las 5 grandes corporaciones locales de régimen común que finalizó el año con déficit de naturaleza no financiera, siendo su déficit más del doble de la corporación que ocupaba la segunda posición; algo que empieza a verse corroborado en esta liquidación trimestral, lo que contrasta con su previsión de que el Ayuntamiento alcance una situación de superávit en términos de capacidad de financiación.
La Autoridad Independiente constataba en este informe el abandono del déficit de las cuentas para 2024, poniendo de esta forma fin a dos años de inestabilidad presupuestaria.
Medidas correctoras
Estos resultados son fruto de las medidas correctoras adoptadas, entre las que se incluye el Plan de Medidas de Gestión Económica aprobado el pasado mes de enero y la revisión de contratos, unidos al presupuesto del presente ejercicio, que han resultado claves para revertir la situación
El Plan de Medidas de Gestión Económica aprobado el pasado mes de enero ha sido clave para poner orden en las cuentas municipales, constituyendo una apuesta firme de la Concejalía de Movilidad, Gestión Económica y Contratación que dirige José Francisco Muñoz por la estabilidad y el equilibrio en la política económica, financiera y presupuestaria del Ayuntamiento de Murcia.
En pro de esos objetivos, se están optimizando recursos mediante la aplicación de un cambio en el modelo de gestión en todos los ámbitos municipales, lo que implica la reordenación de los recursos humanos, económicos y materiales, la revisión de los procedimientos administrativos y la adaptación de los perfiles técnicos a las nuevas necesidades.
A ello se suma la revisión de los contratos para optimizar costes y recursos, garantizando en todo momento que ello no supone un menoscabo en el servicio.
También ha resultado fundamental la aprobación de los presupuestos de 2023 y 2024, así como la aprobación de las medidas para hacer frente a la liquidación de 2022.
Las medidas llevadas a cabo por el actual Equipo de Gobierno han contribuido también a la reactivación económica del municipio, dotándolo de un mayor dinamismo que tiene también su reflejo a las arcas municipales. Además, las actuaciones llevadas a cabo por la FEMP en el seno de la CNAL se han traducido en un incremento de las aportaciones del Estado a las corporaciones locales.
Presupuesto de 2025
En línea con lo señalado, se ha empezado a trabajar en la redacción del presupuesto de 2025, con el objetivo de que sea ejecutivo el 1 de enero.
Se conseguirá de esta forma, que, por primera vez, el presupuesto se encuentre en vigor desde el principio del año, constituyendo una herramienta fundamental para desarrollar el proyecto de ciudad al tiempo que se sanean los remanentes de tesorería y se devuelve al Consistorio de forma definitiva a la senda de la estabilidad mediante la adopción de las medidas correctoras que permitan la optimización del gasto.
Salud inspecciona este verano las condiciones higiénicas y sanitarias de las 204 piscinas públicas de la Región
MURCIA.- La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud
Pública, desarrolla un programa de vigilancia sanitaria de las piscinas
públicas para la protección de los riesgos para la salud humana derivada
de su utilización. En la actualidad en la Región de Murcia hay
registradas 204 piscinas de uso público.
La inspección y
control de las condiciones higiénicas y sanitarias de estas piscinas las
realiza el servicio de Sanidad Ambiental, con el objeto de garantizar
una calidad del agua óptima para el baño y el cumplimiento de la
normativa de piscinas.
Además, incluye la comprobación de que
estos establecimientos cuentan al menos con un socorrista con
experiencia acreditada en salvamento y primeros auxilios, que debe
permanecer en las instalaciones durante todo el horario de
funcionamiento de la piscina.
Esta obligación, que no se
aplica en otras comunidades autónomas, permite a la Región de Murcia
ofrecer una mayor seguridad para los usuarios, lo que redunda en la
calidad turística de los establecimientos públicos y en una menor
accidentabilidad.
El gran número de usuarios en las
instalaciones, el intercambio de diversos objetos como toallas, peines,
flotadores u otros elementos aumenta el riesgo de transmisión de
enfermedades y de proliferación bacteriana, por lo que se recomienda
secar completamente la piel después del baño, especialmente entre los
dedos de los pies, para evitar el asentamiento de los gérmenes.
La piel lesionada puede ser la puerta de entrada de los
microorganismos al organismo y las personas inmuno-deprimidas tienen un
riesgo superior a contraer enfermedades infecciosas en estas
instalaciones que el resto de bañistas.
Asimismo,
aproximadamente un 50 por ciento de las enfermedades adquiridas en las
piscinas, como otitis, faringitis, conjuntivitis o rinitis se localizan
en las mucosas. Las afecciones gastrointestinales asociadas al uso de
piscinas se deben a la ingestión de agua de baño contaminada.
Un 20 por ciento de las afecciones adquiridas por el baño se deben a
problemas gastrointestinales. Las enfermedades infecciosas asociadas al
uso de las piscinas se deben principalmente a una desinfección
incorrecta del agua de la instalación y/o de las superficies de la
piscina y vestuarios.
Desde la Consejería de Salud se
recomienda que los menores estén siempre acompañados en la piscina donde
se vayan a bañar, que además ha de contar con las adecuadas medidas de
seguridad, como socorrista y/o vallado perimetral, para que no puedan
acceder libremente.
Han de estar vigilados en todo momento
cuando estén en el agua o jugando cerca de ella, y si el menor no sabe
nadar o no nada bien, es necesario ponerle un chaleco salvavidas de
flotación. En esta época se incrementan las actividades de ocio y
deporte en el agua, por lo que aumenta el riesgo de ahogamientos y
lesiones graves, como traumatismos craneoencefálicos.
Salud
también aconseja abstenerse del baño en zonas no autorizadas como pozas,
embalses, cursos de agua turbios por su peligrosidad y por su posible
afección al medioambiente.
Es esencial respetar las normas de seguridad en la playa y enseñar a
los niños el significado de las banderas. Con menores es mejor bañarse
siempre en playas con vigilancia y respetar siempre las indicaciones de
los socorristas.
Similares son las recomendaciones destinadas
a los mayores de 65 años, ya que suponen el 35 por ciento de las
personas que fallecen por ahogamiento.
Salud insiste en la
necesaria vigilancia de los menores y el acompañamiento a los mayores en
el mar, donde las corrientes marinas pueden ejercer una fuerza
inesperada, y en especial la atención a personas de cualquier edad que
presenten algún tipo de patología previa que haga necesario un especial
control del baño.
Por otra parte, el consumo de alcohol antes
de darse un baño en una playa o piscina disminuye la capacidad de
reacción ante un peligro, y puede propiciar conductas que pueden poner
en riesgo la salud.
Asimismo, bañarse de noche en la playa es
muy peligroso, ya que si ocurre un contratiempo es más difícil pedir
ayuda por la poca visibilidad y que alguien pueda percatarse.
El Ayuntamiento de Murcia pone en marcha un Plan Especial de Reparaciones en calzadas del municipio
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia pone en marcha un Plan Especial de
Reparaciones en calzadas del municipio. Estos trabajos de mantenimiento y
conservación se realizarán en cerca de 30 calles y avenidas del centro
de la ciudad, una actuación enmarcada en el proyecto estratégico 'Murcia
desde el Corazón'.
La vicealcaldesa de Murcia y concejal de
Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, ha informado sobre el Plan Especial
de Reparaciones de Pavimento de Calzadas que el Ayuntamiento de Murcia
está llevando a cabo en estos días.
Con motivo de la época
estival, a través de la concejalía dirigida por Pérez, se están llevado a
cabo una serie de reparaciones en la vía pública con el fin de realizar
un adecuado mantenimiento y conservación de las mismas.
Actualmente ya se pavimentado tramos en más de una decena de calles y están previstos los trabajos en otras quince vías más.
Concretamente, se han realizado estas reparaciones en las calles
Cánovas del Castillo, Condes de Barcelona, Virgen de la Soledad, Azisclo
Diaz, Mediterráneo, Pasos de Santiago, Virgen de la Esperanza, Actor
José Crespo, Calí Josefa Fernández, Isaac Albéniz, en la Plaza
Triangular, y en las avenidas Juan de Borbón y Miguel de Cervantes.
Próximamente se abordarán los trabajos en la calle Doctor Quesada
Sanz, Gaspar de la Peña, Moncayo, Luis Fontes Pagán, Caballos, Sierra de
la Pila, Alfareros, Luis de Góngora, calle del Rosal, Puerta Nueva,
calle Pintor Joaquín, Amberes, Huerto Gambín, en calle Cartagena y
avenida del Río Segura.
Las reparaciones oportunas evitan el
deterioro progresivo del pavimento, extendiendo su vida útil y
retrasando la necesidad de reemplazos completos, además, esto reduce los
riesgos de accidentes al mejorar las condiciones de rodadura y eliminar
peligros como baches o grietas.
Asimismo, intervenir de
manera temprana y regular en la reparación del pavimento resulta más
económico que enfrentar reparaciones mayores o reconstrucciones
completas a futuro y ayuda a mantener un drenaje adecuado, previniendo
la acumulación de agua que puede causar daños estructurales y problemas
de seguridad.
Además, las reparaciones menores y preventivas
consumen menos recursos y energía en comparación con las
reconstrucciones completas, disminuyendo el impacto ambiental asociado.
"Este Plan Especial lo ponemos en marcha durante los meses de verano
para reducir al máximo las molestias a los vecinos, y tiene como
objetivo, no solo mejorar la estética del entorno urbano, sino mejorar
también el confort para los usuarios ya que una calzada bien mantenida
proporciona una conducción más suave y cómoda, reduciendo el desgaste de
los vehículos y el cansancio de los conductores", ha declarado Pérez.
Desde el Ayuntamiento de Murcia se informa que la atención a las
reparaciones menores mantiene la integridad estructural del pavimento,
evitando problemas más graves como hundimientos o fallos estructurales y
supone una mejora en la eficiencia en el tráfico ya que se producen
menos interrupciones y cierres de calles por reparaciones mayores
significan un tráfico más fluido y menos congestión.
Este Plan
Especial de Reparaciones de Pavimento de Calzadas es esencial para
mantener su funcionalidad, seguridad y eficiencia, ofreciendo beneficios
tanto económicos como sociales y ambientales, mejorando la calidad de
vida y el bienestar de todos los murcianos.
La UCAM lanza un máster centrado en la digitalización del sector agrícola
MURCIA.- La Universidad Católica de Murcia ha creado el Máster de
Formación Permanente en Transformación Digital del Sector Agrícola, un
programa innovador que comenzará en noviembre y para el que ya tiene
abierta la pre-inscripción.
Desarrollado por la Escuela
Politécnica Superior en colaboración con el Instituto Murciano de
Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y DJI (el mayor
fabricante de drones del mundo) está dirigido a profesionales del
sector agrícola, ingenieros, investigadores y personas interesadas en la
aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura.
El
vicedecano del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de
la UCAM y director del máster, Rafa Melendreras, ha explicado, durante
la presentación, que "este máster viene a cubrir una necesidad en uno de
los sectores estratégicos de la economía regional, porque se centra en
formar a profesionales cualificados en nuevas tecnologías aplicadas al
sector agrícola, enseñando tecnologías disruptivas como Internet de las
Cosas (IoT), sistemas de información geográfica, teledetección,
ciberseguridad, gemelo digital, machine learning e inteligencia
artificial, con un enfoque ampliamente práctico y liderado por expertos
en investigación y empresas de alta tecnología".
El programa
ofrece una formación avanzada incluyendo módulos prácticos con
actividades en el campo utilizando tecnologías como drones y sensores
para la gestión agrícola, y se impartirá de manera semi-presencial para
facilitar la inscripción de profesionales en activo.
Además,
durante el máster, destacadas empresas de cada sector desarrollarán
charlas y seminarios adicionales para que el alumnado esté al día en las
aplicaciones reales de la tecnología.
Por su parte, la
vicerrectora de Investigación de la UCAM, Estrella Núñez, ha resaltado
que "este máster es un gran ejemplo de colaboración público-privada, y
estoy muy contenta de que los estudiantes puedan contribuir a la
modernización del sector agrícola y la empresa agro-alimentaria de la
Región de Murcia, además de convertirse en potenciales investigadores
que unan el sector primario con tecnologías disruptivas".
Vox lleva a la Asamblea de Murcia el negacionismo por la degradación del Mar Menor: “La agricultura no es responsable”
CARTAGENA.- La ronda de comparecencias en el Parlamento murciano para la futura reforma de la ley de protección del Mar Menor que PP y Vox pretenden aprobar ha tomado esta semana un cariz de puro negacionismo ambiental. Y todo gracias a una invitación propiciada por la formación ultraderechista.
Para la directora de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán Romera, la laguna salada no tiene ningún problema relacionado con la agricultura ni con los vertidos sistemáticos de nitratos que dicho sector ha ido enviando a sus aguas, superficiales y subterráneas, durante las últimas décadas, según recoge eldiario.es.
Corbalán no ha tenido reparo en defender, sin embargo, que el foco de la contaminación del ecosistema se encuentra en las aguas residuales. Y lo ha hecho poniendo una serie de bulos y de informaciones sin contrastar en la pantalla de su ordenador.
“En cualquier laguna costera del mundo los problemas de eutrofización están provocados por aguas residuales. Menos en el Mar Menor. Qué casualidad”, ha deslizado la máxima mandataria del mayor lobby del agro en la Región de Murcia.
Esas palabras no han sido pronunciadas por casualidad: en su intervención, Corbalán ha cerrado los ojos a lo irrefutable. Daba la sensación, mientras avanzaba en su discurso, de que hablaba de otro ecosistema y no de la albufera murciana.
“La ley -de protección de 2020- nació como una medicina equivocada. Es un texto legal que no reconoce ni contempla lo que cientos de evidencias científicas y lo que la Fundación Ingenio ha demostrado a toda la sociedad”.
Entonces ha comenzado su reguero de declaraciones en contra de “los responsables del desastre de la depuración y el saneamiento”, que son, ha dicho, “cómplices y cooperadores necesarios de uno de los mayores problemas medioambientales de Europa”.
Corbalán ha esgrimido fragmentos de vídeos sacados de contexto con supuestas afirmaciones de científicos que ponían en evidencia, de manera tergiversada, que las sucesivas crisis de la laguna han ido ocurriendo debido a una mala gestión de las aguas residuales.
Se ha tratado de una estrategia comunicativa puesta en marcha por Corbalán y por la Fundación que dirige con el objetivo de eximir de responsabilidades al campo en su totalidad. Incluso a las macrogranjas de Fuente Álamo, a las que una vez más ha abogado por retirar del rango de acción de la ley.
La CEO de Ingenio ha puesto en valor, durante su turno, las cerca de 4.000 explotaciones agrícolas que atosigan y aprovechan cada milímetro el Campo de Cartagena. Pero ha obviado, eso sí, que según las mediciones de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) el acuífero cuaternario del Mar Menor acumula 300.000 toneladas de nitrógeno a consecuencia de las filtraciones masivas de fertilizantes y pesticidas químicos procedentes de esas mismas explotaciones.
El peso económico de la agricultura murciana es enorme. Por eso Corbalán, que representa a las grandes corporaciones y élites agro-industriales de la Comunidad ha resaltado “el desastre” que la actual ley del Mar Menor ha supuesto para todos ellos.
“Tenemos un doble problema: una laguna sin recuperar, y una agricultura herida de muerte”, ha expresado. “Se trata de una huerta única en el mundo, de un regadío ejemplar, somos el principal motor de desarrollo de riqueza para la Región de Murcia”, ha evidenciado, defendiendo un modelo de negocio que ha puesto al límite los recursos naturales de su alrededor.
“Los agricultores han sido víctimas de un relato político y mediático”, ha expresado Corbalán, que ha pedido, una y otra vez, un cese de restricciones agrícolas y algo así como una manga ancha para el sector en el entorno. El foco, de nuevo, con un tono decidido, con más diapositivas, lo ha situado sobre las redes de saneamiento. Su declaración ha sido como un círculo constante.
“Es imprescindible que esta nueva ley que salga de esta Asamblea contemple al verdadero responsable, las aguas de depuración. Si no, seguirá siendo un instrumento inservible para recuperar el Mar Menor. Es una ley de destrucción de la agricultura, que no es la responsable de su degradación ambiental”.
La directora de la Fundación Ingenio ha puesto en evidencia, además, informes científicos financiados por la propia entidad, en concreto uno del investigador estadounidense Brian Lapointe, que atribuye la contaminación del Mar Menor a las “aguas de origen urbano”. Corbalán ha dicho, sin pruebas, que las anoxias ocurridas en 2019 y 2021 estuvieron provocadas por “fallos en las estaciones de bombeo”.
Pero no hay, en realidad, estudio científico que no coincida en que el origen del problema ambiental de la laguna salada se sitúa en los nitratos procedentes de la agricultura. El catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) Miguel Ángel Esteve afirmó el pasado abril que “los modelos de simulación dinámica” que realizaron en la universidad “para calcular la entrada de nutrientes al Mar Menor dan que el 85% de ellos procede del campo, y que en torno al 15% lo hace de la actividad urbana”.
Las comparecencias para la reforma de la ley de protección de la laguna, que comenzaron el 4 de julio ajustadas a las pretensiones de PP y Vox, han puesto un peso mayúsculo en las organizaciones de representación agraria con más influencia en el panorama económico regional. Hasta hoy, han desfilado por las sillas de la Asamblea murciana los máximos mandatarios de las diversas patronales del agro murciano.
Junto con Ingenio, todos han defendido, al unísono, suavizar las restricciones para la actividad agrícola y ganadera, de manera que los empresarios puedan ejercer su actividad y obtener, si cabe, un mayor beneficio económico.
Pero ningún compareciente, hasta Corbalán, había evidenciado, sin pudor, un negacionismo ambiental sin base alguna tanto en hechos constatados como en realidades objetivas. “La Fundación Ingenio abre paso a la verdad. No era nuestra responsabilidad. Se ha comprobado”, ha reiterado para concluir.
Natalia Corbalán no ha sido ni será la única integrante de la Fundación Ingenio encargada de expresar su punto de vista sobre la reforma de la ley de protección que, antes de la ruptura de la coalición entre PP y Vox, iba a ser una realidad tangible después del verano.
Todavía quedan por hablar científicos que han publicado trabajos pagados por el lobby, como la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Rey Juan Carlos de Madrid, Yolanda Valcárcel, o el catedrático de Química Agrícola de la UMU Miguel Ángel Cámara. También será llamado a comparecer el empresario Luis del Rivero.
Asimismo, este mes de julio compareció Manuel Martínez, presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, que contribuye anualmente a Ingenio con millones de euros de financiación. Todos ellos han sido llamados e invitados por Vox, pero han contado con el beneplácito necesario de sus ex socios del PP.
Investigan a Nestlé por llevar 15 años vendiendo en Francia agua potabilizada como si fuera agua mineral
PARÍS.- En febrero de este año la fiscalía de Épinal, en el este de Francia, abrió una investigación preliminar contra el primer productor de agua mineral del mundo, Nestlé Waters, que comercializa marcas muy conocidas en el Hexágono como Perrier, Vittel, Hépar, Contrex.
¿El motivo? Un informe de la Agencia Regional de Salud que apuntaba a que la multinacional podría estar utilizando tratamientos ilegales para purificar su agua mineral.
El problema no radica en que el agua presente riesgos para la salud, sino en que se estaría vendiendo como “agua mineral” un tipo de agua que debería comercializarse, en realidad, como “agua potabilizada por tratamiento”.
Y es que, según la normativa europea, para que el agua pueda calificarse de “mineral natural” o “de manantial”, no deben usarse ningún tipo de dispositivos de desinfección.
Ahora una investigación liderada por el medio francés Mediapart –que en España ha publicado Infolibre– arroja más luz sobre el presunto fraude, que según el portal no tiene precedentes, tanto por su duración, más de quince años, como por su importe, de al menos 3.000 millones de euros.
Según el informe de Mediapart, la multinacional habría vendido más de 18.000 millones de botellas de agua bajo las marcas Contrex, Hépar o Vittel, cuya calidad es equivalente a la del agua del grifo. Pero a un precio casi cien veces superior.
Un fraude frecuente en el sector
La investigación de la fiscalía de Épinal, a cuyos informes a tenido acceso Mediapart, se centran en las plantas que el grupo tiene en los Vosgos, donde se embotellan las marcas Contrex, Hépar y Vittel.
Sus conclusiones son que Nestlé utilizaba tratamientos prohibidos para estas tres aguas minerales desde al menos 2005, e incluso desde 1993 en el caso de algunas, de forma continuada, debido principalmente a la frecuente contaminación bacteriana.
El uso de técnicas de potabilización en aguas que luego son comercializadas como “minerales”, no obstante, no es exclusivo de Nestlé. Varios informes anteriores de la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión del Fraude y la Inspección General de Asuntos Sociales francesas llegaron a la conclusión de que cerca del 30% de las marcas de agua francesas vendidas como aguas “minerales naturales” utilizan tratamientos como rayos ultravioleta, filtros de carbón activo o microfiltros, que no deberían utilizarse para este tipo de aguas.
En concreto, según la investigación de la fiscalía a la que ha tenido acceso Mediapart, Nestlé lleva utilizando filtros ultravioletas desde 2010, algo que han admitido diversos directivos que han sido interrogados.
La empresa ha reconocido en la investigación que “estos tratamientos se aplican desde hace varias décadas” en varias capturas de agua pertenecientes a los grupos Contrex y Hépar.
Para justificar tales prácticas, la multinacional atribuye la presencia de estas derivas bacterianas “al cambio climático”, que está provocando el descenso del nivel de las capas freáticas y favoreciendo la contaminación de los lechos de las cuencas.
Según los investigadores, “la diferencia de facturación obtenida por vender estos productos como agua mineral natural en lugar de agua potabilizada por tratamiento se estima en 3.132.463.297 euros para las distintas marcas y periodos de infracción correspondientes”.
Nestlé Waters France no ha querido atender a los requerimientos de la
prensa, ni ha publicado ningún comunicado oficial al respecto de la
investigación, pero en declaraciones a AFP un portavoz ha asegurado que “refuta firmemente el método de cálculo de costos comunicado por Mediapart”.
El Seprona, próximo objetivo de Marlaska en el desmantelamiento de la Guardia Civil
En Navarra, las competencias de Medio Ambiente las tiene la Comunidad Foral en exclusiva. Sin embargo, sí que es cierto que la vigilancia medioambiental la ejercen conjuntamente la Policía Foral y la Guardia Civil a través del Seprona.
En Cataluña, y en otras comunidades, todo apunta a que las funciones de los agentes del Seprona se verán muy mermadas cuando se apruebe definitivamente la Ley Básica de Agentes Forestales y Medioambientales, que actualmente está en el cajón del Gobierno de Pedro Sánchez.
Este Proyecto de Ley, cuyo dictamen fue aprobado el miércoles en el Congreso de los Diputados, prevé en su artículo 4 c que los agentes forestales medioambientales contarán entre sus cometidos «funciones propias de policía administrativa especial y policía judicial en sentido genérico», funciones que hasta ahora ejercía el Seprona.
viernes, 26 de julio de 2024
Murcia produce la mitad de los melones exportados por España, que tienen a Alemania como principal destino
Ya ha comenzado las tareas de recolección de un cultivo que alcanza actualmente las 4.170 hectáreas en la comunidad, y que se reafirma como uno de los cultivos marca Región de Murcia, reconocido por su excelente sabor.
En cuanto a los principales destinos, Alemania, con 46 millones de euros en ventas, es el principal país al que se exporta melón de la Región de Murcia, seguido de Francia, con 42 millones de euros, y Países Bajos, con unas ventas que superan los 21 millones de euros.
Los tipos de melón cultivados en la Región de Murcia son Amarillo, Galia, Cantalupo y Piel de Sapo. El 96 por ciento de la superficie de melón se encuentra al aire libre, y el 4 por ciento restante bajo invernadero. El grupo de melón de piel lisa ocupa el 55 por ciento de la superficie, seguido por el 25 de otros melones, el 18 por ciento de Cantalupo y 2 de Tendral.
La Región logra una cifra récord, alcanzando las 683.000 personas ocupadas
MURCIA.- En relación con el trimestre anterior, en nuestra Región la tasa de paro disminuye 0,32 puntos porcentuales, hasta situarse en el 12,63 %. Del mismo modo, el número de parados cae en 1.300 personas (un 1,3% en términos porcentuales). En paralelo, la ocupación registra un aumento cifrado en 11.300 personas (1,7%) y alcanza la cifra récord de 683.000 personas ocupadas.
Sin embargo, no es una tendencia generalizada en todos los sectores: Construcción y Servicios anotan este trimestre una pérdida de 2.600 y 2.200 ocupaciones respectivamente.
En términos interanuales, aumentan las personas activas un 2,48% y las ocupadas en un 2,29%, aunque el paro también crece: casi un 4% en el último año, probablemente, absorbiendo gran parte de los nuevos activos que se incorporan al mercado laboral ante la mejora de las expectativas de encontrar un empleo. Por sectores, solo la Construcción registra pérdida de empleo.
Dentro del colectivo asalariado, y atendiendo al tipo de contratación, crecen los indefinidos un 0,99 intertrimestral y un 5,67% interanual. Los temporales crecen de forma más significativa respecto al trimestre anterior (11,5%) pero con menos intensidad respecto al mismo trimestre de 2023 (2,07%). En paralelo nuestra tasa de temporalidad repunta hasta el 19,1% pero sigue siendo inferior a la registrada hace doce meses (-0,6 p.p.)
El paro de larga duración (personas en búsqueda de empleo más de un 1 año) cae respecto al trimestre anterior (-4,99%), pero aumenta un 7,93% respecto a las cifras de hace un año.
Por sexos, cabe señalar que, en relación con el trimestre anterior, crece el número de mujeres ocupadas (1,78%), ligeramente, en mayor medida que el número de ocupados (1,55%). En términos interanuales el empleo crece en ambos sexos, aunque con mayor intensidad entre las mujeres.
El desempleo, en cambio, arroja significativas peores cifras para las mujeres, quienes ven incrementada su tasa de paro 2,3 puntos porcentuales respecto a los registros del año pasado, mientas que la de los hombres se reduce 1,7 puntos.
Estos datos, puestos en relación con el incremento de la tasa de la actividad femenina, podrían sugerir que parte de ese paro puede explicarse por nuevas incorporaciones de mujeres al mercado laboral, incentivadas por la buena marcha del empleo, en general.
No obstante, a pesar de ello, persisten significativas brechas de género en cuanto a tasa de actividad (10,12 p.p. inferior para ellas), participación de las mujeres en el empleo (12,57 p.p. inferior para ellas), en el paro (6,23 p.p. superior para ellas) y en la precariedad de sus relaciones laborales (la tasa de temporalidad femenina, aunque se reduce respecto al año pasado, supera en 3,8 puntos la masculina)
Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una ligeramente mayor tasa de empleo que el promedio nacional y muestra rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 3,1 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se mantiene también superior a la media estatal.
Son datos, correspondientes al II Trimestre de 2024, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA.
En el segundo trimestre del año el mercado laboral regional sigue mostrando un crecimiento sostenido de la ocupación, aunque no en todos los sectores económicos. Especialmente negativa se muestra la evolución de la Construcción, que pierde 2.600 ocupados respecto al trimestre anterior y 4.000 respecto al mismo trimestre del año pasado, según UGT.
En cuanto a la calidad del empleo, se aprecian signos negativos, como el avance de la contratación a tiempo parcial y temporal respecto al trimestre anterior, si bien es un efecto habitual de la estacionalidad propia de ciertas actividades del sector servicios coincidentes con este trimestre y las cifras se mantienen muy alejadas de las existentes con anterioridad a la reforma laboral de 2021.
La población activa se incrementa significativamente y ello tiene una clara repercusión sobre el incremento de las cifras de paro, dado que puede inferirse de ellas que hay una parte de la población antes inactiva, fundamentalmente mujeres, que han dado el paso de incorporarse al mercado de trabajo, probablemente animadas por la buena marcha general del empleo.
Preocupa, sin embargo, otra parte del desempleo que se explica, en cambio, con el aumento de las personas que llevan más de un año buscando empleo sin conseguirlo. Este desempleo, de carácter estructural, crece casi un 8% en el último año, no está siendo, a la vista de los datos, convenientemente atendido, especialmente por un sistema de políticas activas que no está siendo eficaz para asegurar la formación, mejora de la empleabilidad y el acompañamiento de los colectivos con mayores dificultades de inserción laboral.
UGT sigue, por ello, reclamando que se devuelva al ámbito del diálogo social la mejora de los asuntos que la nueva ley de empleo no ha resuelto. Del mismo modo, reclama que se lleve a este ámbito la necesaria adaptación de nuestra legislación a la reciente resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales, que se pronuncia, como es sabido, a favor de nuestra reclamación.
La regulación de los despidos sin causa debe adecuarse a la normativa internacional y prever el reembolso de las pérdidas financieras sufridas entre la fecha del despido y la decisión del órgano que debe dictaminar si es acorde a la ley, lo que implica, a nuestro juicio, la recuperación de los salarios de tramitación. Es así como se protege el empleo y los derechos de las personas trabajadoras.
Asimismo, UGT sostiene que la reducción de la jornada laboral es un objetivo irrenunciable, cuyo impacto sobre la creación y mejor reparto del empleo sería muy positivo y reclama al gobierno regional, por otro lado, que siga trabajando, junto a los Agentes Sociales, en la planificación y adopción de medidas para la mejora de la calidad del empleo regional puesto que éste sigue mostrando rasgos de mayor precariedad que la media nacional.
'Huermur' logra proteger el singular palomar de 'Villa Carmen' de 1929 inspirado en la Torre del Oro
Se trata, señalan desde Huermur, de una encantadora construcción realizada en el año 1929, año emblemático de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, y que viene a ser un recuerdo o remembranza de la Torre del Oro.
Huermur solicitó en septiembre de 2023 esta protección cultural, como una actuación más del ‘Plan PatrimurSOS’ puesto en marcha por la entidad conservacionista en 2016 y que obtuvo el sello de del Año Europeo del Patrimonio Cultural, con el objetivo de preservar uno de los pocos ejemplos de arquitectura vernácula ligada al antiguo empleo de las palomas y pichones.
Una tradición que hunde sus raíces en la historia más remota, pues los palomares de la Península Ibérica son herederos de la civilización romana tal y como ha expresado la Consejería de Cultura en la resolución e informes técnicos emitidos.
Concretamente la resolución notificada a Huermur por Cultura añade que “se trata de un patrimonio popular heredado y mantenido a través de los siglos, en los que ha desempeñado una importancia relevante en la economía y la sociedad de cualquier comarca. Aunque el empleo de las palomas y pichones hunde sus raíces en la historia más remota, los palomares de la Península Ibérica son herederos de la civilización romana. Llegaron a todos los rincones de Europa gracias al impulso del Imperio, y mucho se ha especulado sobre el parecido entre la vivienda latina y estas humildes casas que albergan palomas y pichones; y para ello remitirnos a la historia de la arquitectura de Vitrubio donde podemos advertir esos vínculos existentes entre los preceptos de la arquitectura doméstica y los palomares.”
Añadiendo los técnicos de la comunidad autónoma que “la estructura arquitectónica del citado palomar responde a una misma tipología constructiva, común en todos los de su naturaleza, de aspecto turriforme, con ventilación interior proporcionada por dos vanos triangulares, generalmente orientados al sur y levante, en los que, a manera de celosía, se abren múltiples piqueras o ventanitas también triangulares por donde las palomas entran y salen sin dificultad alguna.”
En este sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que “Esta es otra buena noticia para el patrimonio histórico y cultural de Murcia, que pronto verá protegido otro elemento más de nuestro legado cultural que hasta ahora estaba totalmente desamparado. El patrimonio vernáculo es una parte muy importante de la historia de nuestra tierra, pero en la mayoría de ocasiones pasa desapercibido y es olvidado”.
Por
último, Huermur señala que a partir de ahora la Dirección General de
Patrimonio Cultural tiene un año de plazo para finalizar la tramitación
del expediente, y durante dicho periodo que ahora comienza este bien
goza de la protección cautelar correspondiente.
El Pleno de Archena exige la reapertura "inmediata" de la línea férrea Cartagena-Murcia-Albacete
ARCHENA.- El Pleno del Ayuntamiento de Archena, que se celebró hoy, aprobó, una moción para exigir al Gobierno de España la reapertura de la línea ferroviaria Cartagena-Murcia-Albacete con los votos en contra de PSOE e IU y a favor del PP y Vox.
El portavoz del Grupo municipal del PP, Mario Alcaraz, instó al Gobierno de Pedro Sánchez "a reabrir de forma inmediata al tráfico de pasajeros esta línea ferroviaria en cumplimiento de los compromisos adquiridos cuando se interrumpió el servicio, en febrero del 2022, por una decisión política unilateral".
Alcaraz defendió que esta línea es un "servicio ferroviario estratégico de primer orden" que comunica a municipios cuya población suma un millón de habitantes a los que hay que ofrecer soluciones sostenibles de movilidad de media distancia.
Durante la defensa de la moción, Alcaraz solicitó la reapertura de la estación de tren de Archena y denunció que no se cumpliera el convenio firmado con ADIF para el mantenimiento de la estación de tren de Archena que tenía una vigencia de 5 años, pero lamentó que "pocos meses después, la cerraron".
De ahí que, en este punto, definiera como "otra mentira y perjuicio más del Gobierno de la Nación a Archena", un menoscabo económico y turístico para el municipio", remarcó.
Igualmente, recordó que "el gobierno de Pedro Sánchez se comprometió a restablecer el tráfico ferroviario en febrero del 2024 algo que no ha ocurrido por lo que lamentó que se continúe sin respuesta y sin oportunidades, "este servicio ni está ni se le espera", dijo por lo que pidió al Ministerio que "actúe con prontitud en un servicio que creemos justo para nuestra ciudad".
Asimismo, requirió también iniciar con carácter inmediato los trámites necesarios para la reconversión dela línea Cartagena-Murcia-Albacete por Cieza y Hellín en una vía de altas prestaciones, electrificada y de alta velocidad, de acuerdo con los requisitos de la Extended Core de la red Transeuropea de Transporte (TEN-T Network) para poder cumplir con el calendario marcado por Europa.
"Desde el Ayuntamiento de Archena, esperamos que el Gobierno responda a estas peticiones con la celeridad que la situación demanda, considerando el impacto negativo que la falta de estas infraestructuras tiene sobre los habitantes de Archena y municipios colindantes".
Ryanair se ha desplomado en bolsa más de un 20% en la última semana
DUBLÍN.- Ryanair se ha desplomado en bolsa más de un 20% en la última semana. No es para menos, pues sus últimos resultados financieros han sido nefastos. Su beneficio cayó un 46% en el primer trimestre del último ejercicio fiscal, que va de abril a junio.
La aerolínea irlandesa ya avisa que el verano no va a ser como esperaban y que habrá que adaptarse a la nueva situación. Un aviso en toda regla al resto de aerolíneas, que se han visto arrastradas por los malos resultados.
IAG ha caído esta semana un 4,72%, Easyjet un 13,01% y Wizz Air un 11,53%. Porcentajes muy significativos para las principales aerolíneas low-cost. Una caída que no se ha notado tanto en las más asentadas como Air France-KLM (-0,90%).
La previsión de Ryanair es que este verano va a ser más flojo de lo esperado. La demanda es fuerte, pero la aerolínea apunta que los precios siguen siendo más bajos de lo esperado y de hecho ya anticipan que los precios serán más bajos que los del verano pasado.
Michael O'Leary, CEO de Ryanair, afirma que "hay que bajar las tarifas, la gente está preocupada por sus gastos y ya no está dispuesta a viajar a cualquier precio".
El CEO de la aerolínea low-cost siempre ha sido muy dado a declaraciones polémicas y contundentes. En este caso apunta que el turismo mundial está empezando a rechazar la política de precios tan altos en periodo vacacional y eso está provocando la bajada de beneficios.
Las previsiones de Ryanair, según describe la firma de analistas RBC Capital Markets, es que el tráfico aéreo de la compañía siga creciendo un 8% para pasar de los 198 a los 200 millones de pasajeros durante el año fiscal de 2025.
Afortunadamente para los intereses de la compañía, se prevé una bajada en los costes de combustible y un aumento de los ingresos por intereses. Aún así desde Ryanair explican que todavía es "demasiado pronto" para hacer una estimación realista sobre cómo irá el resto del año.
Las instrucciones de comienzo de curso incluyen recomendaciones para limitar el uso de dispositivos digitales
MURCIA.- La resolución que dicta las instrucciones de comienzo del curso
2024-2025, que ha publicado este viernes la Consejería de Educación en
el tablón de anuncios, recoge medidas para limitar el uso de
dispositivos digitales de uso individual en las enseñanzas de lectura,
escritura y matemáticas hasta cuarto de Primaria, incluido, con el
objetivo de que los alumnos refuercen las destrezas básicas y adquieran
la madurez suficiente para que hagan un uso responsable de estos
dispositivos, según las recomendaciones del grupo de expertos en
digitalización.
En las recomendaciones se reitera la
regulación, implantada el pasado mes de enero, de la prohibición del uso
del teléfono móvil en los centros educativos, salvo por cuestiones
pedagógicas.
Estas medidas suponen la implantación progresiva de las
conclusiones obtenidas por el grupo de expertos, que se incluirán en
nueva legislación para el curso 2025-2026, que conllevará una revolución
del sistema de enseñanza digital en la Región, basado en evidencias
científicas y en el principio de enseñar a usar.
Los
dispositivos digitales de uso individual se podrán utilizar siempre que
se acredite su contribución a mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje y no como sustitutos de libros y material escolar.
Las instrucciones también contemplan otras novedades como el
análisis previo, por parte de la Consejería, de las aplicaciones que
soliciten adquirir los centros y que conlleven el uso de datos
personales del alumnado.
Igualmente, está previsto recopilar
orientaciones a las familias en materia de seguridad, privacidad, salud
mental, adicciones, ciber-convivencia y bienestar digital. Estos cambios
serán paulatinos, de manera que los centros podrán efectuar la
transición de uno a otro modelo en varios cursos.
El consejero
de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha explicado que
"el objetivo principal de estas instrucciones es proporcionar
información actualizada y orientar sobre los trámites y actuaciones que
deben llevarse a cabo durante el curso 2024-2025 en los centros
educativos de la Región de Murcia".
Las instrucciones abordan
aspectos esenciales como la ordenación y organización de las distintas
enseñanzas, calendario escolar, programas educativos, atención a la
diversidad, entre otros.
Además, en el caso de las instrucciones para los centros docentes que
imparten Secundaria y Bachillerato, se destaca la continuidad del Plan
de Transición entre etapas, puesto en marcha por primera vez el curso
pasado, para facilitar la transición del alumnado que finaliza Primaria y
comienza la etapa de Secundaria, con el fin de favorecer el éxito
educativo y reducir el abandono educativo temprano.
Este plan
contempla medidas de intervención que facilitan la incorporación del
alumnado en los dos primeros cursos de Secundaria.
Asimismo,
se incluye un apartado que facilita información para la promoción de la
continuidad educativa de los alumnos de Secundaria a través de opciones
formativas, para prevenir el abandono educativo temprano.
Anse pide la intervención de los profesionales del Periodismo para «evitar la expansión del negacionismo en torno al Mar Menor»
«Actualmente se está produciendo en la Región de Murcia una grave crisis ambiental que está degradando, quizás de forma irreversible, los ecosistemas del Mar Menor. Esta crisis está teniendo una profunda repercusión en diversos sectores económicos (la propia agricultura incluida) y en el bienestar de la ciudadanía, llegando incluso a producir una elevada pérdida de rentas a los habitantes del entorno de la laguna, como recoge el informe del Banco de España de 2021 o los estudios dirigidos por investigadores del Departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la UPCT», indicó la asociación.
Además, añadieron que «la crisis ambiental deviene de un proceso de eutrofización, largamente advertido por los investigadores, que las Administraciones competentes (de distinta adscripción política) no quisieron abordar y que, en muchos casos, favorecieron por activa o por pasiva».
El origen principal de esta eutrofia, indicó ANSE, se encuentra en «la agricultura intensiva que se desarrolló en la cuenca vertiente al Mar Menor tras la llegada del Trasvase Tajo-Segura, tal y como indican las publicaciones científicas revisadas por pares de distintas universidades, como la UMU, la UPCT o la UA; los informes de seguimiento y monitorización del estado ecológico del Mar Menor elaborados por investigadores de la Universidad de Murcia y que publica la Comunidad Autónoma; así como los del grupo interdisciplinar para el seguimiento oceanográfico y ecológico del Mar Menor del centro nacional de referencia para esta temática, que es el Instituto Español de Oceanografía dependiente del CSIC».
La agricultura intensiva del Campo de Cartagena «contaminó con nitratos» el «acuífero cuaternario que está conectado con el Mar Menor». Y, asimismo, añadieron que «a más abundamiento, esa contaminación se vio agravada por el uso ilegal de desaladoras que vertían salmueras enriquecidas en nitrógeno».
«Además, las transformaciones a regadío de amplias extensiones de tierra en el Campo de Cartagena permitirían la llegada grandes volúmenes de tierra por fenómenos erosivos que transportaban grandes cantidades de fósforo al Mar Menor durante los eventos lluviosos.
Ambos elementos, nitrógeno y fósforo son imprescindibles para que se generen los fenómenos de eutrofia que se observan en el Mar Menor, destruyendo sus fondos y produciendo mortalidades masivas de fauna por hipoxia», indicaron.
«Conviene señalar que una parte importante de la agricultura intensiva se desarrolló sin control por parte de las Administraciones competentes, de forma que un informe elaborado por WWF y Anse puso de manifiesto que hasta el 20 % de la superficie de regadío existente en el campo de Cartagena en 2018 no era legal. Esta cifra fue negada en su momento por varios responsables políticos, pero los inventarios oficiales realizados en fechas recientes por la CHS vienen a confirmar su validez», señaló la asociación.
«Desde la sopa verde, las administraciones competentes han adoptado diversas medidas encaminadas a reducir el impacto de la agricultura intensiva en el Mar Menor y a la restitución de la legalidad, incluyendo la promulgación de una Ley autonómica ahora en proceso de revisión en la Asamblea.
Además, como consecuencia de la intervención del Poder Judicial, se han abierto diversas causas penales contra varias empresas agrícolas del Campo de Cartagena y contra los responsables políticos del momento que podrían enfrentarse a duras sanciones y penas por delitos contra el medio ambiente en caso de ser condenados», añadieron.
En este contexto, «un buen número de empresas agrícolas (varias de ellas implicadas en los procesos penales anteriormente mencionados) se agruparon bajo la Fundación Ingenio para actuar junto con la entidad Agroingenieros por el Mar Menor como lobby negacionista de las causas de la crisis ecológica del Mar Menor».
«Estas entidades intentan construir un relato alternativo a la evidencia científica que culpase a los vertidos de las depuradoras de la eutrofia del Mar Menor (aunque también niegan que esté eutrófico), en un intento de quedar eximidos de toda responsabilidad por los daños ambientales generados», sentenciaron.
La construcción de ese relato «ha supuesto la inversión de ingentes cantidades de dinero que han sido empleados en la organización de eventos, promociones diversas, elaboración de informes, campañas publicitarias, movilización en redes sociales, etc que han tenido efectos en la población de la Región de Murcia».
En este sentido, Anse señaló que «nos permitimos trasladar nuestra preocupación por un reciente encuesta del CEMOP donde un número significativo de ciudadanos daban crédito a las tesis negacionistas frente a las evidencias científicas certificadas por el centro científico nacional de referencia, lo que supone un precedente muy preocupante».
«Sin duda alguna, la participación de algunos medios de comunicación en esta campaña de desinformación ha contribuido de forma notable a la expansión de este bulo. Y esta situación podría suponer una vulneración de los principios generales del código deontológico de la entidad que representa», añadieron.
Así «nos permitimos recordar que uno de los periódicos nacionales de mayor tirada y trayectoria se vio obligado a emitir, vía defensor del lector, una aclaración desligándose del uso torticero que la Fundación Ingenio estaba realizando de un contenido patrocinado que se difundió como una noticia contrastada».
Asimismo, expresaron que «hechos similares se vienen sucediendo en diversos contenidos en medios de comunicación donde se acaban colando mensajes negacionistas. La televisión pública también se vio obligada a rectificar una noticia falsa que se había colado en los informativos. Alguna agencia de noticias estatal también se ha visto implicada en la difusión de noticias similares».
«Igualmente y no menos preocupante, es la política activa de hostigamiento constante a periodistas, medios de información y entidades sociales que combaten el relato negacionista de esas entidades. Este acoso es realizado por perfiles falsos o incluso perfiles de claro carácter difamador que buscan amedrentar y acallar a todo aquel que señale la falsedad de los hechos que pretenden divulgar entre la población. Estos hechos erosionan de forma intolerable la libertad de prensa y de información», indicaron.
Nuevos retrasos en el desarrollo del primer submarino 100% español
Desde que, el pasado abril, la ministra de Defensa, Margarita Robles, mostrara su malestar por el hecho de que la botadura de la segunda unidad de la familia, el S-82 Narciso Monturiol, no fuera a producirse a finales de este año tal como estaba previsto, y tuviera que retrasarse a 2025, las cosas han ido a peor.
Desde el departamento de Robles han confirmado esta semana que el S-82 no será entregado a la Armada hasta 2026.
El nuevo cronograma de las entregas de los submarinos S-80 se ha dado a conocer en un momento en el que Navantia está redoblando esfuerzos para conseguir el primer cliente internacional del sumergible, objetivo que puede verse perjudicado por las demoras anunciadas en las embarcaciones originales.
De esta manera, la compañía naval española podría dar por perdidas sus ambiciones en India y Canadá, los países con los proyectos más jugosos a los que aspira la firma para recuperar parte de los 4.000 millones de euros invertidos en estos 20 años.
A finales de junio, una comitiva de la Marina India visitó las instalaciones que Navantia posee en Cartagena para evaluar las capacidades del S-80, uno de los dos submarinos que han llegado a la recta final del proyecto P75, programa a través del que la India prevé adquirir seis sumergibles y cuyo contrato asciende a la nada despreciable suma de 4.800 millones de euros.
El interés de la Marina India era comprobar el correcto funcionamiento de la AIP de los sumergibles españoles, un sistema que les permitirá estar más tiempo sumergidos que cualquier otro buque no nuclear del mundo. No obstante, el primer submarino español equipado con este sistema será el S-83, como consecuencia de -vaya sorpresa- retrasos en su desarrollo.
Por su parte, tras mucho meditarlo, el Gobierno de Canadá ha descartado finalmente sumarse al acuerdo Aukus entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia para la adquisición de sumergibles nucleares y, en cambio, adquirir 12 submarinos convencionales.
Esta es una buena noticia para Navantia, dado que entre las alternativas de compra que baraja Ottawa se encuentra el S-80 español. Para el llamado Proyecto de Patrulla Submarina Canadiense, la administración de Justin Trudeau planea destinar un presupuesto de entre 40.500 y 70.000 millones de euros.
Entre los requisitos establecidos por la fuerza naval canadiense para su futura flota de submarinos, destacan el sigilo, la letalidad y una gran capacidad de despliegue en el Ártico, características que podrían ser fácilmente proporcionadas por el S-80. Sólo el tiempo dirá si los numerosos retrasos que viene experimentando la industria naval española terminan por hacerla naufragar en el mercado internacional.
La Jefatura Superior incorpora a su plantilla 27 nuevos agentes de la Policía Nacional
MURCIA.- La Policía Nacional incorporó este viernes a un total de 27 nuevos agentes en la ciudad de Murcia, 22 miembros de la escala básica y de subinspección que eligieron la capital murciana como destino en su carrera profesional, así como cinco inspectores en prácticas que finalizarán su periodo de formación en la Jefatura Superior de Policía de Murcia.
El Jefe Superior de Policía de la Región, Ignacio del Olmo, recibió a los policías nacionales en un breve acto en el salón de actos de la Jefatura, dándoles la bienvenida a la Comunidad.
El Jefe Superior destacó la responsabilidad que estos agentes adquieren con la Región, al haber elegido voluntariamente la ciudad de Murcia como su destino en su carrera profesional, lo que supone «el compromiso de establecerse de forma definitiva en la Comunidad».
Asimismo les recordó que «son parte del primer cuerpo de policía creado en el mundo y sin duda la Policía mejor formada y más preparada», todo ello en el año de celebración del Bicentenario de la Policía Nacional, y con el recuerdo a los agentes de este cuerpo fallecidos en acto de servicio.
Los nuevos agentes de la Policía Nacional destinados en la ciudad de Murcia «suponen un refuerzo de especial importancia», y se integrarán plenamente en diferentes unidades y en los dispositivos especiales de prevención de seguridad ciudadana que se desarrollan en la época estival.
Cabe destacar que los 22 miembros de la escala básica y de subinspección destinados a la ciudad de Murcia son Policías Nacionales con una amplia experiencia profesional en sus anteriores destinos.
La integración de los cinco Inspectores en prácticas en la Jefatura Superior de Policía de Murcia supone «una apuesta decidida en su periodo de formación y un apoyo fundamental para la escala de mando, escala donde desarrollarán de forma definitiva su labor profesional».
El acto, que finalizó con una fotografía en la plaza de la Cruz, contó
también con la presencia de un miembro de la Policía de Portugal, que
actualmente se encuentra destinado en la ciudad de Cartagena en el
ámbito del Proyecto 'Comisarías Europeas'.