sábado, 5 de octubre de 2019

Todas las comunidades ahorrarán en la hipoteca pese al repunte del euríbor

MADRID.- Todas las comunidades autónomas, sobre todo, Madrid y Baleares, ahorrarán en el pago de las próximas cuotas de las hipotecas, a pesar de que el euríbor a doce meses, el indicador más usado para calcular estos préstamos, subió en septiembre por primera vez en seis meses hasta el -0,339 %.

Pese a este incremento, las hipotecas no se verán afectadas porque un año antes, en septiembre de 2018, el euríbor cerró a una tasa superior, o menos negativa, del -0,166 %.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en septiembre del año pasado, el importe medio de una hipoteca para la compra de una vivienda era de 127.732 euros.
Si a este importe medio se le aplica el euríbor de hace un año más un diferencial de un punto, la cuota de las hipotecas por esa cantidad, a un plazo de 25 años, era de 471,85 euros.
Una vez que esa hipoteca se revise con el dato de septiembre de este año, la cuota se reducirá en unos 9,81 euros mensuales, hasta los 462,04 euros.
No obstante, el importe medio de las hipotecas varía en cada comunidad autónoma, ya que hay que tener en cuenta tanto la firma de créditos que se registran como el importe que se solicita para ello.
Por ello, el importe medio de las hipotecas varía desde los 186.751 euros de Madrid, el más alto, a los 78.303 euros de Extremadura, que es el más bajo.
De esta manera, los madrileños son los que más ahorrarán pese a la subida del euríbor, 172,11 euros anuales, seguidos de los hipotecados de Baleares, 162,42 euros.
En Cataluña, el ahorro es de 133,32 euros; en el País Vasco, 129,99 euros; en Navarra, 104,86 euros; en La Rioja, 96,30 euros; en Andalucía, 96,02 euros; en Galicia, 95,62 euros; en Canarias, 94,16 euros; en Aragón, 93,16 euros; y en Cantabria, 92,72 euros.
En Asturias, 91,28 euros; en Castilla y León, 88,16 euros; en la Comunidad Valenciana, 85,53 euros; y en Castilla-La Mancha, 83,14 euros.
En el caso de Murcia, el ahorro alcanza los 79,91 euros; y en Extremadura, 72,17 euros.
En la siguiente tabla se recogen los datos, por comunidades autónomas, sobre el recorte mensual y anual de las cuotas hipotecarias tras aplicarles la tasa actual del euríbor en la revisión anual de un préstamo a 25 años.

CCAA Ahorro mensual Ahorro anual

Andalucía 8 96,02
Aragón 7,76 93,16
Asturias 7,06 91,28
Baleares 13,54 162,42
Canarias 7,85 94,16
Cantabria 7,73 92,72
C.y León 7,35 88,16
C. La Mancha 6,93 83,14
Cataluña 11,11 133,32
C. Valenciana 7,13 85,53
Extremadura 6,01 72,17
Galicia 7,97 95,62
Madrid 14,34 172,11
Murcia 6,66 79,91
Navarra 8,74 104,86
País Vasco 10,83 129,99
La Rioja 8,03 96,30
==============================================================
TOTAL 9,81 117,72

Zapatero espera una rectificación de Trump sobre los aranceles a España

VALENCIA.- El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha considerado que existe un "riesgo claro" en la subida de aranceles que ha anunciado que aplicará EEUU sobre determinados productos agrícolas europeos a partir del 18 de octubre y espera una rectificación.

Zapatero ha realizado estas declaraciones al ser preguntado si considera que España afronta una nueva recesión, tras participar en la convención "El futuro de los social (lo social tiene futuro)", organizada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).
"Siempre sucede que en las previsiones económicas hay opiniones para todos los gustos, pero desde luego son muy preocupantes las acciones de la Administración Trump en la guerra comercial que parece decidido a extender no solo a China, sino también a Europa y España".
"Subir los aranceles y perjudicar a los productos europeos es una barbaridad, va contra el sentido de la historia y de la economía; y ahí sí existe un riesgo claro, vamos a ver, porque a veces es cambiante la Administración Trump, y se produce alguna rectificación", ha concluido.

El Papa ordena a 13 nuevos cardenales, entre ellos un almeriense de Vélez-Rubio


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha ordenado a 13 nuevos cardenales, diez de ellos posibles votantes -por edad- en un futuro cónclave (dos españoles, un cubano y un guatemalteco) en una ceremonia en la basílica de San Pedro por lo que los purpurados elegidos por Francisco con una visión de la Iglesia más cercana a la suya serán mayoría a la hora de elegir el próximo pontífice.

Con sus con sus cinco consistorios, Francisco ha cambiado el colegio cardenalicio nombrando a purpurados procedentes de los rincones más alejados del planeta, con una menor presencia de italianos y una constante atención a Latinoamérica y a España.
Con la creación de los 10 cardenales, menores de 80 años y por tanto posibles participantes en un cónclave, los elegidos por Jorge Bergoglio pasan a ser 57 de los 118, mientras que 43 fueron elegidos por Benedicto XVI y 18 por Juan Pablo II.
Además, en el consistorio de hoy, cuando los llamados “príncipes de la Iglesia” reciban el anillo y la birreta cardenalicia, los purpurados representarán los temas claves del pontificado de Francisco: las periferias, los migrantes, el miedo ambiente y el diálogo interreligioso.
Francisco afianza así su influencia en un cónclave, en un momento en el que su pontificado recibe fuertes críticas por una parte conservadora de la Iglesia e incluso se habla de un área que intenta influir las decisiones en la elección del futuro papa, como explica el periodista francés de “La Croix”, Nicolás Senèze, en su libro “Cómo América quiere cambiar al papa”.
En los hasta ahora cinco consistorios que se han celebrado para la creación de cardenales durante este pontificado, Francisco ha siempre tenido presente a España y Latinoamérica.
Serán cardenales los español Miguel Ángel Ayuso Guixot, que es presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso desde el pasado 25 de mayo y Cristóbal López Romero, nacido en Vélez-Rubio (Almería) y arzobispo de Rabat desde el 29 de diciembre de 2017.
Francisco hará cardenales también a prelados que se han caracterizado por su atención a los migrantes: Michael Czerny, jesuita, subsecretario de la Sección de Migrantes y el único italiano es Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y un obispo cercano a la Comunidad de San Egidio y su labor por la acogida.
También dos latinoamericanos, el cubano Juan de la Caridad García Rodríguez y el guatemalteco Álvaro Leonel Ramazzini Imeri y un africano, Fridolin Ambongo Besungu, capuchino, arzobispo de Kinshasa en la República Democrática del Congo.
En la ceremonia llena de simbología, el papa leerá la fórmula de creación y citará los nombres de los nuevos cardenales, y su título o diaconía, la parroquia de Roma a la que serán asignados.
Seguirá la profesión de Fe y el juramento y de rodillas recibirán el capelo que el papa recordará que es “rojo como signo de la dignidad del oficio de cardenal, y significa que estás preparado para actuar con fortaleza, hasta el punto de derramar tu sangre por el crecimiento de la fe cristiana, por la paz y armonía entre el pueblo de Dios, por la libertad y la extensión de la Santa Iglesia Católica Romana”.
Y el anillo “signo de esa dignidad, de solicitud pastoral y de más sólida unión con la Sede del Apóstol San Pedro”.
El papa intercambiará después el beso de la paz con los nuevos miembros del Colegio Cardenalicio.

Miles de personas piden que Madrid no se convierta en la capital de la especulación

MADRID.- Miles de personas se han manifestado este sábado por el centro de Madrid para denunciar la falta de acceso a la vivienda, el aumento del precio de los alquileres o el escaso parque de vivienda social, que convierten a Madrid en “la capital de la especulación inmobiliaria”.

Convocados por la Coordinadora de Vivienda de M adrid -que integran todas las Plataformas de Afectados por la Hipoteca, grupos de Stop Desahucios y colectivos sociales en defensa del derecho a la vivienda– miles de madrileños han recorrido las calles que separan la plaza de Jacinto Benavente del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento.
“Madrid no puede seguir siendo la única comunidad en el Estado que no tiene una ley de vivienda porque nuestros representantes no tienen voluntad política para legislar en favor de la vivienda”, ha lamentado Alejandra Jacinto, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
Y ha criticado que en la Comunidad de Madrid sea donde más ha subido el precio de los alquileres en los últimos años, más de un 50 % en los últimos 5 años, y donde más vivienda pública se ha vendido a “fondos buitres”.
Jacinto ha hecho hincapié además en los 20 desahucios sin alternativa habitacional diarios que se producen en la región.
La portavoz de la PAH ha rechazado además lo que ha calificado de “censura” a la hora de organizar el acto ya que, ha explicado, no les ha permitido el Ayuntamiento, como en ocasiones anteriores, terminar el evento con un festival de música.

El murciano Blas Cantó será el representante español en Eurovisión 2020


MADRID.- Radio Televisión Española (RTVE) ha elegido al murciano de Ricote, Blas Cantó, como representante de España en el Festival de Eurovisión 2020, que se celebrará el próximo mes de mayo en Rótterdam.

El que será representante de España en Eurovisión 2020 ha asegurado este sábado en el informativo de TVE sentirse “muy afortunado” y ha avanzado que, al estar todo el año componiendo, ya cuenta con “muchas canciones escritas”, si bien seguirá su estilo de música.
Blas Cantó ha sido seleccionado de manera interna por la dirección de RTVE, un método que ya había sido utilizado cuando se eligió a Pastora Soler, El sueño de Morfeo y Edurne como representantes de España en el concurso.
Eurovisión 2020 será la 65ª edición del concurso que se celebrará los días 12, 14 y 16 de mayo en el Ahoy Arena de Róterdam. Será la primera vez que la ciudad acoja el certamen y la quinta que se celebra en los Países Bajos.
Entre los nombres que sonaban con más fuerza, destacaban los de las cantantes Ruth Lorenzo y Diana Navarro, aunque este sábado Twitter también se hacía eco de la posible candidatura de David Bustamante para acudir a Eurovisión 2020.

El centro "Buceo Hispania" recoge cerca de 800 kilos de basura de los fondos marinos de la Bahía de Mazarrón


MAZARRÓN.- Hoy se ha celebrado en aguas de la Bahía de Mazarrón la primera limpieza de fondos marinos organizada para este mes que ha corrido a cargo del centro 'Buceo Hispania'. Una cita a la que han acudido el alcalde de Mazarrón, Gaspar Miras, la concejala de Medio Ambiente, Plácida Gómez, y los ediles de Servicios del Litoral y Festejos, Raquel Raja y Miguel Ángel Peña. Además, también ha estado presente como "madrina" del evento la actriz y monologuista, Sara Escudero.

En total se han recogido hasta un total cerca de 800 kilos de desechos del fondo del mar entre los que cabe destacar los restos de un barco que había naufragado y que ha sumado un alto número de kilos a los que han compuesto la cifra final y entre los que no han faltado "las botellas de plástico, latas e incluso algunos contenedores" tal y como han comentado Carlos y Elba Simón, responsables de 'Buceo Hispania' y organizadores de la actividad en la que colabora el Ayuntamiento de Mazarrón.
El alcalde de Mazarrón, Gaspar Miras, ha felicitado al citado centro y a los buceadores "por esta labor que hoy realizan y que se viene repitiendo desde hace 25 años cuando comenzaron siendo el centro de buceo Zoea". 
El primer edil ha resaltado "la importancia de esta acción encaminada a concienciar a la sociedad de que tenemos que mantener limpios nuestros mares" y ha mostrado "la total disposición y apoyo del Ayuntamiento de Mazarrón para que esta cita se repita por muchos años y que, si deja de hacerse, sea porque ya no haya basura que recoger.
El próximo fin de semana tendrá lugar una nueva limpieza de fondos marinos. Una nueva cita dentro de la XXV Limpieza de Fondos Marinos que además será la V Limpieza a nivel Internacional. 
La actividad será presentada este lunes por el primer teniente de alcalde, Ginés Campillo, el presidente de la Federación Murciana de Actividades Subacuáticas, Jesús Cano, y el director del Centro de Buceo del Sureste 'Bachisub', Alfonso Bachiller, cuyo centro organiza la limpieza junto al Ayuntamiento de Mazarrón.

Diego Conesa respeta la decisión de la Comisión Federal sobre los expulsados de Cartagena

MURCIA.- El secretario general de los socialistas murcianos, Diego Conesa, ha afirmado este sábado que respeta la decisión del la Comisión Federal de Ética y Garantías del PSOE de expulsar a los seis concejales de su partido que pactaron el Gobierno local de Cartagena con PP y Cs sin consultar con la Ejecutiva regional, "algo que era casi con total seguridad lo que se sabía que iba a ocurrir", ha dicho.

Antes de participar en el Comité Regional del PSRM, Conesa, ha explicado que la expulsión de la alcaldesa de Cartagena y del resto de ediles, que ahora pasan al grupo de ediles no adscritos, es "un tema jurídico y administrativo que queda claro en la resolución de la comisión, que es el órgano competente", y ha agregado que el PSOE está ahora centrado en las necesidades de Cartagena como son la retirada del amianto en los colegios, las deficiencias en los centros de salud y el estado del Mar Menor.
Sobre este extremo, el secretario general del PSRM-PSOE ha destacado la apuesta firme y decidida de su partido para trabajar en la necesaria adaptación y revisión de las políticas urbanísticas, turísticas y agrícolas en toda la zona del Mar Menor y del Campo de Cartagena, y por cuestiones tan importantes como la emergencia climática.
"Son dos cuestiones que ofrecemos hoy para el debate para tomar esa posición política en coherencia a todo lo que hemos estado manifestando durante estos meses", ha añadido.
Además, el Comité Regional ha abordado otras cuestiones, como la preparación de las próximas elecciones generales, sobre lo que Conesa ha señalado que se mantendrán las listas de los anteriores comicios, salvo qn el caso del número 6 al Congreso de los Diputados, Lourdes Retuerto, que es ahora senadora por designación autonómica y que será sustituida por Natividad Muñoz, actual secretaria de Agua del partido.

Valcárcel pisará la cárcel

Rivera rectifica y preocupación en Moncloa / Pablo Sebastián *

Empujado por las malas noticias que le ofrecen a Cs las encuestas Albert Rivera ha levantado el veto al PSOE y ahora se declara dispuesto a poner fin al bloqueo de la gobernabilidad. Aunque falta por ver si tendrá los diputados suficientes para sumar con los de Pedro Sánchez una mayoría absoluta como  los tuvo en la oportunidad perdida tras las elecciones del 28 de abril.

A medida que se acercan las elecciones los líderes políticos adaptan sus discursos a sus posibles votantes como ha hecho Rivera para frenar la fuga de votos por la izquierda, aunque ello puede que favorezca la fuga de sus votantes al PP, aunque afirme que su prioridad es la de formar gobierno con Pablo Casado. ‘Casa con dos puertas mala de guardar’. 

Las encuestas que se aproximan traen malas noticias para algunos de los competidores y últimamente también para el PSOE, a pesar de los ‘masajes’ del CIS de Tezanos que chocan con los sondeos independientes en los que las expectativas de Pedro Sánchez se repliegan a la baja y se acercan a las posiciones del 28,8 % que el PSOE obtuvo en los comicios del 28 de abril. Lo que le augura una ‘amarga victoria’ en la noche electoral del 10-N. 

Es por ello por lo que frente a indignados agricultores y ganaderos Pedro Sánchez alza la voz ante la embajada americana en Madrid y califica de ‘atropello arancelario’ los nuevos aranceles de Trump contra el vino, el aceite y el jamón español. Pero Sánchez habla con ‘la boca chica’ y sin recuperar el viejo eslogan de PSOE de ‘OTAN no y bases fuera’, que es lo único podría inquietar a USA en España. 

Esta agresión arancelaria les puede costar 1.000 millones de euros a los españoles, lo que se sumaría a las pésimas noticias sobre el empleo, en franca decadencia como el crecimiento de la economía, y a los nubarrones de una recesión aderezada por el Brexit. Lo que daña la campaña electoral de Sánchez y su ‘Programa Común Progresista’ que preocupa a inversores y votantes de las clases medias por miedo a la recesión. Máxime si semejante Programa resulta ser la base del Gobierno de coalición PSOE-Podemos. 

La economía ha entrado en campaña electoral con fuerza y a ello ahora se sube Pablo Casado advirtiendo que Sánchez nos lleva a la recesión, lo que por otra parte aumenta la desidia hacia la abstención. Una amenaza que el PSOE pretende frenar movilizando sus bases, porque sabe que Sánchez es el responsable de la repetición electoral. 

Y, por si algo faltara en la tormenta que planea sobre las elecciones del 10-N, ahí está la crisis catalana y la inminente publicación de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el golpe de Estado. Lo catalán que pondrá a prueba los pretendidos indultos de Pedro Sánchez a los que resulten condenados. 

Sentencia que puede provocar la ruptura del orden público -y veremos si también el constitucional- en Cataluña. Donde reciente está la captura de un comando terrorista de los CDR, y donde pueden abrirse divergencias entre  el Gobierno y el PSC si Sánchez decide aplicar la Ley de Seguridad Nacional para tomar el control de los Mossos. 

Y todo ello cuando desde Podemos Iglesias le advierte al PSOE de que no apoyarán la investidura de Sánchez si avanza hacia la aplicación del 155 en Cataluña. Y mientras al fondo de la izquierda radical aparece Íñigo Errejón en el flanco zurdo de la campaña electoral lo que sin duda restará escaños al PSOE y Unidas Podemos. 

Y esa sería la quinta ‘plaga’ (las otras son la crisis económica, Cataluña, abstención y repetición electoral), que podrían dañar las que se creían muy buenas expectativas electorales del PSOE cuando Sánchez decidió en el mes de agosto el regreso a las urnas convencido de que sus adversarios sufrían un claro retroceso electoral. 


(*) Periodista


Crean oro artificialmente para apoyar el cambio / Guillermo Herrera *

Se está creando oro artificialmente mediante una tecnología no revelada con el fin de apoyar la transición al patrón oro bajo un tratado mundial del oro, según ha revelado “Operación Revelación” y lo he confirmado con dos noticias que resumo a continuación, cuyos enlaces están en mi blog. ¿Podría este descubrimiento anunciar el principio del fin de la minería de oro tradicional?

En nombre de la seguridad nacional se ha suprimido a personas, como un activista de energía libre llamado John Bedini, quien transmutó con éxito el cobre en oro utilizando cinco mil grados centígrados de calor. Países sobre el cinturón de fuego del Pacífico, como Filipinas, tienen tantos yacimientos de oro natural que ha sido extraído por las empresas mineras extranjeras hace décadas.

Científicos rusos anunciaron un descubrimiento histórico que deja obsoleto el sistema financiero. Concretamente, dos científicos rusos han revelado un descubrimiento científico revolucionario, que se espera cambie todos los sistemas construidos durante los últimos milenios, la transmutación del plomo en oro como hacían los alquimistas antiguos, pero realizada con tecnología moderna.

Se trata de un enfoque industrial capaz de producir productos en cantidad masiva en cuestión de meses. Los primeros resultados se obtuvieron en 1998, pero la mayor parte de este esfuerzo e investigación, así como cientos de experimentos exitosos, tuvieron lugar en el verano y el otoño de 2013.

En pocas palabras, hay más de una manera de producir oro, natural y artificialmente. Y este valioso elemento tiene más de una aplicación, no sólo en el ámbito de la industria electrónica, sino también en nuestro bienestar físico, y se ha convertido en parte de la búsqueda del ser humano por la longevidad durante miles de años a través del llamado oro monoatómico.

EL ANUNCIO

Hace unas semanas, se celebró una rueda de prensa en Ginebra, Suiza, con el fin de anunciar el descubrimiento de un método para transmutar cualquier elemento en otro elemento de la tabla periódica, y más allá. La esencia de este descubrimiento se reduce al desarrollo de un método industrial para la transformación de elementos químicos en otros elementos y en sus isótopos.

Este descubrimiento fue posible gracias a dos científicos teóricos y experimentales rusos que intentaban averiguar cómo alimentar una nave espacial utilizando cualquier elemento encontrado en el espacio. El proceso de transmutación no implica reacción nuclear ni agua pesada. La consecuencia económica de tal proceso a escala industrial no se puede calcular en este momento.

Se trata de una transmutación sin reactores nucleares, sin agua pesada, ni nada por el estilo, para obtener una transmutación de elementos, ya que el enfoque de la transmutación de los elementos químicos es de naturaleza bioquímica. Esta patente fue emitida el 25 de agosto de 2015. La patente rusa RU 2563511 concedida a Tamara Sahno y a Victor Kurashov, está disponible en el depósito de patentes de Google.

COMPONENTES

El primer componente utilizado en el proceso es el mineral o los residuos nucleares. El segundo componente del proceso son los valiosos metales de valencia como vanadio, cromo, manganeso, hierro, cobalto, níquel, cobre, zinc y otros. Cualquiera de las dos cosas es suficiente, pero se tiende a utilizar el hierro como el elemento menos costoso.

El tercer componente y un factor en este proceso son las bacterias. Normalmente se utilizan especies bacterianas reductoras de hierro y azufre que se seleccionan según una lista de criterios, como que las bacterias estén activas, que sean resistentes a la radiación, y que se adapten a una solución muy salada de mineral, suspendido en el agua.

El mineral o los residuos nucleares son procesados por bacterias en presencia de valiosos elementos de valencia en cualquier recipiente cerrado. El proceso de transmutación comienza de inmediato y se desarrolla etapa por etapa durante dos o tres semanas hasta que se obtienen los elementos objetivos. Pero si no se detiene a tiempo, este proceso continuará hasta que se obtengan isótopos estables como producto final.

IMPORTANCIA

Todavía es demasiado pronto para comprender plenamente la importancia económica y de civilización de esta tecnología. No sería exagerado decir que este descubrimiento es una verdadera revolución que va a abrir un nuevo capítulo en nuestro progreso tecnológico.

Los arquitectos de este descubrimiento y tecnología son los químicos rusos Tamara Sahno y Victor Kurashov. Se trata de científicos teóricos y experimentales que se encuentran sobre los hombros de una dinastía de investigadores que han sido decisivos en el descubrimiento de estos métodos para la transformación de los métodos químicos.

La humanidad, representada por los autores, ha descubierto este método de transmutación de la materia que puede cambiar la faz del mundo de hoy, tal vez tan profundamente como lo hizo el uso de la electricidad, o tal vez incluso más profundamente.

Las repercusiones de esta revolución se dejarán sentir en el sector energético, en la medicina, en la industria y quizás también abrirán nuevas industrias que tendrán enormes implicaciones humanitarias.


ORO EN EL CERN

Un mantenimiento rutinario ha descubierto por sorpresa cuatro toneladas de oro en el interior del Gran Colisionador de Hadrones y los científicos se han quedado perplejos. Los equipos de mantenimiento que trabajan en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande y poderoso del mundo, descubrieron una capa de lo que parecía ser pintura amarilla, en la piel de hormigón más exterior de la estructura de 27 kilómetros de largo. Desde entonces se ha confirmado que esta “pintura amarilla” es de hecho una fina capa de oro, platino y elementos de tierras raras.

El anuncio fue hecho a los miembros del equipo y filtrado al periódico sensacionalista suizo ‘Blick’ por una fuente anónima. La fuente alegó que el recubrimiento es de oro puro en un 89%, platino en un 10% y otros elementos en un 1%, lo que hace que las cuatro toneladas estimadas del metal amarillo sean el mayor descubrimiento de la década.

A los precios actuales, los científicos del CERN están sentados sobre oro por valor de 230 millones de dólares. Las refinerías de oro suizas PAMP y MKS Group han estado en las instalaciones del CERN para negociar la compra de este material.


FUNCIONAMIENTO

El LHC se puso en marcha por primera vez el 10 de septiembre de 2008, y sigue siendo la última incorporación al complejo de aceleradores del CERN. El LHC consta de un anillo de 27 kilómetros de imanes superconductores con una serie de estructuras de aceleración para aumentar la energía de las partículas a lo largo del camino.

Dentro del acelerador, dos haces de partículas de alta energía viajan a una velocidad cercana a la de la luz antes de que choquen. Los haces se desplazan en direcciones opuestas en tubos de haz separados, dos tubos que se mantienen a un vacío ultra alto. Son guiados alrededor del anillo del acelerador por un fuerte campo magnético mantenido por electroimanes superconductores.

Los electroimanes están construidos con bobinas de cables eléctricos especiales que operan en estado superconductor, conduciendo eficientemente la electricidad, sin resistencia ni pérdida de energía. Esto requiere enfriar los imanes a -271,3°C, una temperatura más fría que la del espacio exterior. Por esta razón, gran parte del acelerador está conectado a un sistema de distribución de helio líquido, que enfría los imanes, así como a otros servicios de suministro.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del sábado 5 de octubre de 2019:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no ser exactas o veraces.)
  1. Se espera que la situación de Ucrania en los EE.UU. revele muchos secretos sucios que varios funcionarios del gobierno han estado ocultando.
  2. La situación también expondrá a todo un sindicato criminal que involucra a múltiples funcionarios del gobierno de los Estados Unidos.
  3. Además, el gobierno corporativo de los EE.UU. tiene hasta el 17 de octubre para hacer pagos con el fin de mantenerse a flote, razón por la cual la Reserva Federal está produciendo cientos de miles de millones de dólares por día.
  4. Mientras tanto, la Alianza Terrestre planea hacer una transición al mundo entero para usar el Estándar de Oro bajo un Tratado Mundial de Oro.
  5. El oro está siendo creado artificialmente mediante una tecnología no revelada para apoyar la transición al patrón oro para las naciones con pocas o ninguna reserva de oro.
  6. Un artículo reciente prueba que crear oro no es imposible.
  7. Este artículo de 2016 muestra un método diferente para crear oro e incluso menciona cómo el capitalismo basado en la ganancia está obstaculizando el progreso de la humanidad.
  8. El objetivo principal de la Alianza Terrestre es transformar la sociedad humana en una utopía similar a la famosa novela de ciencia ficción "Star Trek".
  9. En términos más sencillos, no habrá más hambre, ni pobreza, ni enfermedad, ni falta de hogar, etc. lo cual está planeado que se logre a través de la liberación de tecnologías avanzadas.
  10. Los empleos seguirán existiendo sólo para ganar créditos digitales bajo el Sistema Financiero Cuántico para comprar bienes de lujo, propiedades y otras cosas diversas que no se pueden replicar.
  11. El primer paso es una transición mundial hacia el patrón oro.
  12. Según fuentes, se espera que la reevaluación de las divisas ocurra simultáneamente con la transición mundial al patrón oro.


     (*) Periodista


La crisis de Cs pasa factura: nuevo giro de Rivera / José Antich *

Hace semanas que todas las encuestas coinciden: Ciudadanos va a ser el gran damnificado de las próximas elecciones españolas del 10-N. Albert Rivera, el otrora elogiado político de la derecha mediática y empresarial, va a ser víctima, si se cumplen los sondeos, del abrazo del oso del Partido Popular. 

Ciudadanos anda desesperado: Casado le roba por la derecha, Sánchez está muy blindado por este flanco españolista y solo aspira a mejorar resultados, sus continuos espectáculos de pirotecnia electoral son cada vez menos efectistas y su bandera contra los partidos independentistas se la reparten en esta ocasión cuatro formaciones españolas, desde Vox al PSOE.

En esta estrategia a la desesperada, Rivera ha movido dos piezas. La primera, la moción de censura de Lorena Roldán al president Quim Torra que se sustanciará en el Parlament el lunes. La segunda, abrirse a un acuerdo con el PSOE tras el 10-N, una posibilidad que hasta la fecha siempre había negado. 

Vayamos al primer movimiento. Lorena Roldán carece de posibilidads de ganar la moción de censura desde el primer momento y pese a todo ha decidido convertir el Parlament en un plató de televisión en plena campaña electoral.

Lo más sorprendente es que cuando Ciudadanos debía aspirar a la presidencia como partido más votado en los comicios del 21 de diciembre de 2017, Inés Arrimadas renunció. Cierto que no tenía posibilidades, pero ahora tampoco. Arrimadas, incluso, cuando vio la caída en picado de la formación naranja en Catalunya se refugió en el Congreso de los Diputados y pasó el testigo de jefa de la oposición a Roldán. 

¿Entonces cuáles son los motivos para la moción de censura? Fundamentalmente, colocar en un brete al PSC, que se abstendrá, y tirar del hilo de que Pedro Sánchez y los socialistas se ayudan mutuamente. Poco o nada creíble, pero no le quedan muchas otras cartas.
Este movimiento, por cierto, es antagónico del que ha hecho este sábado abriéndose a un acuerdo con el PSOE y completar su mayoría tras el 10-N si es necesario. El hecho de que Sánchez haya decidido olvidarse en esta campaña de la derecha y centrar todas sus críticas en el independentismo lleva a pensar que el acuerdo bien vía Ciudadanos o vía abstención del PP está más que cocinado. 

Iríamos a un gobierno monocolor y previsiblemente de legislatura corta en que PSOE, PP y Cs, también Vox, solo se pondrían de acuerdo en como gestionar las sentencias del Supremo a los presos independentistas catalanes y en el nivel de represión en Catalunya.

Con eso, Pedro Sánchez, que es un jugador táctico de mirada siempre más bien corta, quizás ya tiene suficiente. Sobre todo si lo que prefiere por encima de cualquier otra cosa, como ya demostró, es un gobierno monocolor.


 (*) Periodista y director de El Nacional


La España vaciada debe dar un paso adelante / Alejandro de Diego *

El 4 de octubre la España vaciada volvió a salir a la calle a reclamar su visibilidad y con ello su derecho a tener las mismas oportunidades que la España más poblada. Y tiene toda la razón y cuenta con mi más absoluta solidaridad y apoyo. Ahora bien, esto no llega. Si quieren conseguir algo tienen que dar un paso adelante, valiente y decidido.

Podemos entender la España vaciada a partir de aquellos municipios con menos de 1.000 habitantes, que son casi 5.000, el 61,5 % del total, pero sólo aglutinan al 3 % de la población del país, o mejor aún, a los que tienen menos de 500, que son casi 4.000, el 49 %, es decir, prácticamente la mitad de todos nuestros Ayuntamientos, pero que sin embargo sólo cuentan con el 1,5 % de sus habitantes. 

¿Y tiene esto sentido?, pues no. Si ya no lo tiene la planta municipal española en general menos aún lo tiene la de la España vaciada. No es comprensible que para administrar al 3 % de la población hagan falta más Alcaldes que para el 97 % restante, y menos aún que para el 1,5 % hagan falta tantos consistorios como para el otro 98,5 %.

Y alguien me dirá que esto es lo que faltaba, quitarles los Ayuntamientos, cuando sus Alcaldes no cobran nada. Bueno pues esto no es verdad. Según los datos del sistema de Información Salarial de Puestos de la Administración (ISPA), del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, en los Ayuntamientos que tienen entre 500 y 1.000 habitantes se abonaron en 2017 retribuciones o asignaciones a sus miembros corporativos por importe de unos 21 millones de euros, y en los de menos de 500 habitantes, por 9,5 millones de euros. Y lo trascendental es que en términos per cápita supusieron mayor coste que los políticos de municipios algo más grandes, como los de entre 1.000 y 2.000 habitantes.

Además donde hay un Alcalde hay una Casa Consistorial que, aunque insuficiente, siempre cuenta con algún personal, muchas veces de forma intermitente, lo que no concuerda con el carácter de Administración pública de un Ayuntamiento. 

Pues bien, según el ISPA de 2017, aunque para los pequeños Ayuntamientos sólo recoge los datos de los que tienen entre 1.0001 y 5.000 habitantes, resulta que en estos se abonaron unas retribuciones a su personal en torno a los 400 millones de euros, lo que suponen 88,83 euros per cápita, y sin embargo en los de la horquilla siguiente, los de entre 5.001 y 20.000 habitantes, y por tanto con muchos más técnicos que hacen que los servicios a prestar sean más adecuados y de mayor calidad, aunque abonaron unos 200 millones más tocaron a 24 euros menos por cabeza.

Y a los datos expuestos quedarían aún por sumar los gastos ordinarios de la propia Casa Consistorial: luz, calefacción, teléfono, papelería, seguros, etc., etc. Es decir, al final resulta que sale más caro tener un Ayuntamiento en la España vaciada, sin posibilidad de prestar servicios de calidad a sus vecinos, lo que conlleva su cada vez mayor despoblación, que constituir municipios más grandes, mejor dotados, con más personal técnico y con una cartera de servicios lo suficientemente atractiva como para que la gente no tenga que marcharse.

Además, si estos pequeños Ayuntamientos se fusionaran con aquellos otros a cuyos habitantes les son más familiares, más cercanos, y a los que acuden regularmente a hacer la compra, realizar gestiones o, incluso, divertirse, hacer deporte o actividades de ocio, como son sus respectivas cabeceras de comarca, o de partido judicial, o simplemente aquellos algo más grandes y por tanto mejor equipados, tendrían una compensación prevista en la Ley de Régimen Local de un 10 % más en su participación en los ingresos del Estado, y un 17 % adicional si cada nuevo Ayuntamiento supera los 5.000 habitantes. 

Con todo ello, entre el ahorro que se obtendría tanto en lo referido a gastos políticos, de organización y funcionamiento, como por el aumento de ingresos procedentes del Estado, tendrían a su disposición unos 90 millones de euros, como mínimo, al año. A sumar al ahorro por la aplicación de economías de escala, reducción de duplicidades intermunicipales o gestión unitaria de recursos para situaciones similares, entre otros muchos.

Haciendo esto, además de mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos y de darle una lección al resto de Ayuntamientos del país, que deberían acometer este proceso de fusiones de forma urgente si no quieren ir cayendo en esa España vaciada, dejarían sin excusas al resto de Administraciones públicas, que ante semejante paso adelante no les quedaría más remedio que arrimar el hombro y arbitrar los planes de ayuda y fomento que se reclaman y que son tan necesarios para frenar esa sangría demográfica.



(*) Secretario de Administración Local

viernes, 4 de octubre de 2019

Los Reyes aprovechan su visita a Los Alcázares para expresar en la AGA sus condolencias por los militares accidentados


LOS ALCÁZARES.- Esta tarde, Don Felipe y Doña Letizia se trasladaron desde Orihuela a Los Alcázares. En su trayecto, Sus Majestades los Reyes estuvieron en la Base Aérea de San Javier. Don Felipe y Doña Letizia expresaron sus condolencias y saludaron a los familiares de los comandantes del Ejército del Aire; don Francisco Marín, fallecido en accidente aeronaútico el 26 de agosto y don Daniel Melero, fallecido en accidente aeronaútico el 18 de septiembre.

Tres semanas después de que la depresión aislada en niveles altos (DANA) azotara el sureste peninsular, don Felipe y doña Letizia han mostrado su solidaridad con los afectados con su presencia en los dos núcleos que representaron el epicentro del temporal.
A su llegada al Ayuntamiento de Los Alcázares Sus Majestades los Reyes fueron recibidos por el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Francisco Javier Jiménez y el alcalde de Los Alcázares, Mario Ginés Pérez. 
Don Felipe y Doña Letizia fueron saludados por Juan Luis Sobrino, Almirante de Acción Marítima; por la Consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública de la Región de Murcia, Beatriz Ballesteros y miembros de la corporación municipal.
En el Ayuntamiento de Los Alcázares, Sus Majestades los Reyes realizaron un recorrido por una exposición fotográfica sobre los efectos de la inundaciones desde donde se dirigieron a la sala donde se llevaría a cabo la reunión de trabajo.
En la sala de reunión Don Felipe y Doña Letizia recibieron el saludo del Subdirector general de Emergencias de la Región de Murcia, Diego del Rey y el Jefe de servicio de Emergencias del Ayuntamiento de Los Alcázares. 
Durante la reunión de trabajo Sus Majestades los Reyes pudieron conocer los detalles de los daños sufridos así como del despliegue realizado para contrarrestar los efectos de las lluvias e inundaciones.
Don Felipe y Doña Letizia pudieron recibir el saludo de los voluntarios participantes en las labores de ayuda y limpieza y tener un encuentro para intercambiar impresiones de la grave situación climatológica y su inestimable trabajo.
Tras el encuentro con los voluntarios, Sus Majestades los Reyes, iniciaron un recorrido a pie hacia el Balneario de la Encarnación próximo a la playa. Desde el paseo marítimo de la Playa de la Encarnación y desde la propia playa, Don Felipe y Doña Letizia pudieron recibir explicaciones de los daños ocasionados a cargo del alcalde de Los Alcázares.
Tanto en Orihuela como en Los Alcázares, Sus Majestades los Reyes tuvieron la oportunidad de conocer, in situ, los daños ocasionados por las recientes inundaciones sufridas tras el episodio de fuertes lluvias provocadas por una depresión aislada en niveles altos (DANA).
El esquema de la visita a Los Alcázares, separada por unos 50 kilómetros de Orihuela, ha sido similar, con una reunión técnica y un posterior paseo por su núcleo urbano.
Un grupo de vecinos ha aprovechado la presencia de los Reyes para exhibir una gran pancarta con el lema “Stop inundaciones. Queremos soluciones” con la que exigir a las administraciones que arreglen de una vez las canalizaciones y despejen las ramblas que provocan los desbordamientos.
“Necesitamos que no vuelva a pasar más”, ha clamado una mujer, que ha denunciado la “dejadez” de las administraciones después de que el municipio también fuera víctima de las inundaciones en 2016.
En Los Alcázares, con una población de 15.000 habitantes, casi 500 tuvieron que ser evacuados y de ellos, una decena aún permanece alojada en otras casas, mientras que unas 1.300 personas han solicitados ayudas.
Don Felipe y doña Letizia han saludado igualmente a los representantes de los servicios de emergencia, cuerpos policiales y miembros de la UME que trabajaron sin descanso esos días. Posteriormente, se han dirigido a la zona de la playa, deteniéndose constantemente para saludar y conversar con la gente.
“Esperemos que la visita sirva para algo. Les hemos dicho que necesitamos ayuda”, ha rogado una mujer tras intercambiar unas palabras con la Reina.
Las autoridades han descrito cómo se anegó todo el paseo y las labores que se van a acometer para tratar de recuperar el arenal, que don Felipe y doña Letizia han querido pisar con La Manga del Mar Menor como horizonte.

El Oriol de Orihuela, por fin, se "inclina" ante su rey, Felipe VI


ORIHUELA.- Una de las banderas más antiguas de España, la Gloriosa Enseña de El Oriol de Orihuela, ha cumplido este viernes por fin el privilegio de "inclinarse" ante su rey, Felipe VI, en su visita a la ciudad para arropar a los damnificados por la reciente gota fría.

Con los títulos de Real y Gloriosa, este antiguo estandarte data del siglo XVI y tiene el privilegio de solo inclinarse ante el rey o ante Dios, algo que ocurre en este último caso cada 17 de julio para celebrar la Reconquista (en 1243) durante una misa en la iglesia oriolana de Santa Justa y Santa Rufina, patronas de la ciudad.

No había constancia histórica de que nunca antes perdiera su perpendicularidad ante un monarca aunque el cronista de la ciudad, Antonio Luis Galiano, ha relatado a Efe que Alfonso XIII visitó la ciudad en la década de 1920 por la inauguración de los riegos de la pedanía de La Murada y se sabe que la enseña fue sacada a la calle para recibirle.

El padre de este rey, Alfonso XII, también había acudido a Orihuela en 1879 por 'las riadas de Santa Teresa' pero no consta que la bandera saliera de su vitrina en el ayuntamiento, como tampoco se sabe que ocurriera mucho antes en otra visita poco documentada de Carlos IV ni más recientemente cuando la reina Sofía presidió la rehabilitación del teatro Circo, en 1995.

Don Felipe y Doña Letizia han viajado este viernes a Orihuela antes de ir a Murcia para solidarizarse con los afectados por el reciente episodio de la DANA o gota fría, y el ayuntamiento oriolano ha aprovechado esta primera visita de los reyes para sacar de su vitrina la enseña.

Al igual que ocurre cada 17 de julio, ha sido extraída con todo cuidado de su vitrina para descenderla verticalmente desde el balcón del ayuntamiento con el himno nacional hasta la plaza consistorial, donde ha tenido un lugar protagonista en la recepción a los reyes y se ha "inclinado" frente a Felipe VI.

Orihuela cuida hasta tal punto el privilegio de que únicamente cede su posición vertical ante Dios o el rey que cada vez que la desciende a la calle lo hace por el citado balcón sujeta por varias cintas de seda para que no pierda la perpendicularidad.

Y en la procesión de cada 17 de julio hasta la iglesia de Santa Justa y Rufina, es portada por una personalidad local especialmente elegida pero el mástil sigue siendo sujetado por representantes civiles y de las fuerzas seguridad por las mismas cintas, que aseguran en todo momento su posición vertical.

Para preservar esta pieza tan antigua, el ayuntamiento ha elaborado una réplica y los reyes han presidido hoy un simbólico traspaso de honores entre los dos paños para, a partir de ahora, usar la nueva bandera en algunos actos.

Lucas: "C's es el único responsable de que los herederos de Valcárcel sigan desgobernando y hundiendo a la Región"

MURCIA.- El portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha asegurado hoy que Ciudadanos "es el único responsable de que los herederos de Valcárcel sigan desgobernando y hundiendo a la Región de Murcia".

Asimismo, el dirigente socialista se ha referido a la denuncia que el fiscal ha puesto al expresidente regional y del PP, Ramón Luis Valcárcel, por la construcción de la desaladora de Escombreras, "uno de los mayores despilfarros de nuestras arcas públicas".
Sobre este asunto, ha recordado que la comisión de investigación, que se llevó a cabo en la Asamblea Regional en la pasada legislatura, ya concluyó que Valcárcel era el máximo responsable de la construcción de esta desaladora.
"El PP que ha despilfarrado, derrochado y que ahora se pasea por juzgados y recibe denuncias del Fiscal Jefe es el mismo que sigue el Gobierno gracias a la colaboración necesaria de Isabel Franco y Ciudadanos. Los que vinieron a regenerar son los que sostienen y forman parte de este desgobierno que hunde a una Región con más de 10.000 millones de euros de deuda".
El portavoz del PSRM-PSOE recuerda que la Comisión de Investigación sobre la Desaladoras de Escombreras, que se llevó a cabo en la Asamblea Regional, ya concluyó que el expresidente de la Región y del PP era el responsable del despilfarro que ha supuesto para las arcas públicas este capricho innecesario.

El Ministerio de Fomento informa al sector del transporte terrestre de los preparativos de cara a un posible Brexit


MADRID.- La Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomentoyla Dirección General del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de laAgencia Tributaria han organizado hoy la jornada “Preparados para el BREXIT: cuestiones prácticas de Transporte” con el fin de informar sobre la preparación del sector del transporte terrestre ante una posible retirada de Reino Unido de la Unión Europea.

En esta acción formativa, que ha sido abierta por la secretaria general de Transporte, María José Rallo, y clausurada por  la directora general del Departamento de Aduanas e Impuesto Especiales, Pilar Jurado, han participado también otros responsables de los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo, Sanidad, Consumo y Bienestar Social y Agricultura, Pesca y Alimentación, todos ellosinvolucrados en el transporte terrestre de mercancías y viajeros, sector que podría verse afectadas por un posible Brexit.
La jornada supone un paso más en los preparativos que está llevando a cabo la Administración General del Estado de cara a una eventual salida sin acuerdo por parte de Reino Unido, como la aprobación de medidas de contingencia en marzo de este año y el seguimiento e impulso de las adoptadas a nivel europeo.

Un caso de estudio
El evento ha tenido un carácter eminentemente práctico y se ha presentado como uncaso de estudio, con ponencias breves de cada una de las direcciones generales involucradas, seguidas de una amplia sesión en la que se han abordado diferentes cuestiones.
En la sesión se ha planteado el futuro de las operaciones de transporte terrestre con Reino Unido en el caso de que no exista un acuerdo de retirada, analizando posibles consecuencias en aduanas, también las repercusiones prácticas en los intercambios comerciales de productos ecológicos y productos sometidos a control de calidad comercial, los controles sanitarios y fitosanitarios fronterizos, así como los controles sanitarios de alimentos procedentes de Reino Unido desde la perspectiva de Sanidad Exterior.
Tras las ponencias se han contestado las preguntas y consultas realizadas por el sector del transporte terrestre, tanto de mercancías como de viajeros.
Ha sido una jornada abierta dirigida a transportistas, operadores logísticos y cargadores, y en general, cualquier otro agente que se pueda ver afectado por el Brexit.

La producción de cítricos recupera la normalidad tras el récord histórico alcanzado en la pasada campaña

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente estima para la campaña 2019-2020 una producción final de 869.374 toneladas de cítricos. En la campaña anterior se alcanzó el potencial productivo de todas las especies citrícolas, con un récord histórico de 988.000 toneladas, propiciado por la ausencia tanto de incidencias climatológicas como de efectos fisiológicos adversos.

De esta forma, se espera volver a cifras de producción habituales, lo que implica un resultado un 12 por ciento inferior a la pasada campaña. No obstante, la previsión de la campaña actual supone un incremento del 14,2 por ciento si se considera el promedio de los últimos 10 años.El déficit hídrico que afecta a la Región impide que los rendimientos sean mayores, aunque la buena gestión de este recurso por parte de los agricultores minimiza este factor limitante.
Entre las especies, por orden de importancia, destaca el limonero, con el 69,1 por ciento de la superficie total de cítricos en la Región.Las primeras estimaciones de cosecha de limón para la campaña 2019/2020, prevén una producción final de 600.895 toneladas, lo que supone una disminución de un 10,7 por ciento respecto a la anterior. 
En la campaña 2018/2019 la producción final de limonero se situó en 672.757toneladas, de las que 534.867 correspondieron a la variedad Fino, 136.394 toneladas a Verna, y 1.496 toneladas a otras variedades, como Eureka, destacando la subida del limón Verna con respecto al año anterior.

Cifras del naranjo
Por su parte, el naranjo ocupa el 14,6 por ciento de la superficie total de cítricos en la Región. Las primeras estimaciones de cosecha de naranja para la presente campaña prevén una producción final de 131.235 toneladas, lo que supone una disminución de un 13 por ciento respecto al año anterior, con una producción total aforada de 150.875 toneladas. Cabe destacar que esta producción está afectada en los últimos años por una crisis de precios, lo que en la Región se traduce en una disminución de la superficie cultivada, en beneficio de otras especies de cítricos, principalmente el limón.

Mandarino y pomelo
El mandarino ocupa el 13,4 por ciento de la superficie total de cítricos en la Región. Las estimaciones de cosecha de mandarina para la campaña 2019/2020 prevén una producción final de 116.879 toneladas, lo que representa una disminución de un 12,9 por ciento respecto a la anterior, con una producción total aforada de 134.250 toneladas.
Por último, la producción de pomelo ocupa el 2,7 por ciento de la superficie total de cítricos en la Región. Las primeras estimaciones de cosecha de pomelo para esta campaña prevén una producción final de 23.616 toneladas, con una producción total aforada de 29.463 toneladas. 
La superficie cultivada de pomelo aumenta cada año gracias a su precocidad, elevada productividad y constante rendimiento, sobre todo en ciertas partes de la Región donde se apuesta por diversificar producciones en explotaciones de limón.
Las principales variedades de pomelo cultivadas en la Región de Murcia sonpomelo rojo (Star Ruby y Rio Red), que acusan este año falta de cuaje por una floración irregular, lo que hará bajar los rendimientos medios.

Aprobado inicialmente el Plan de Acción contra el ruido en la aglomeración urbana de Cartagena


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local, reunida esta mañana, bajo la presidencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha aprobado inicialmente el Plan de Acción de lucha contra el ruido de la aglomeración urbana de Cartagena (2019-2023), que será sometido a información pública en los próximos días.

El referido plan de acción toma como base el mapa estratégico de ruidos elaborado por el Ayuntamiento y en el que se refleja la afección que las diversas infraestructuras, como carreteras, puertos, ferrocarriles o aeropuertos, tienen sobre los niveles acústicos que soportan los habitantes de la ciudad.
Según este mapa, la principal fuente de ruido proviene del tráfico rodado, principalmente en las grandes avenidas.
Para ello el Plan de Acción propone una serie de medidas como son la elaboración de una ordenanza de ruidos que contemple las características que deberán tener las calzadas urbanas para ser menos ruidosas y un plan de movilidad que potencie la reducción del tráfico rodado, mediante el uso de transportes alternativos.
Igualmente se proponen medidas concretas como la instalación de pantallas acústicas en la Avenida de Víctor Beltrí para reducir los niveles que soportan los estudiantes del IES Los Molinos.
La Junta de Gobierno también ha aceptado la donación por parte de un particular de una urna funeraria ibérica, para su exhibición en el Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro.
Se trata de una vasija cerámica de unos 55 centímetros de altura, que data del siglo IV antes de Cristo y que próximamente podrá visitarse en el museo municipal de la calle Ramón y Cajal.

Nuevo paso para el desarrollo de las Dunas de Cabo de Palos y del Plan Parcial CO5.1 junto a La Vaguada


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena, presidida por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha aprobado hoy inicialmente el Programa de Actuación Urbanística del Plan Parcial CO5.1, que afecta a un área situada al este de La Vaguada, y el proyecto de urbanización de la Unidad de Actuación número 4 del Sector CP2, es decir, de las Dunas de Cabo de Palos.

“El Plan Parcial CO5 supone el desarrollo de un área colindante a La Vaguada. Hemos aprobado inicialmente tanto el Programa de Actuación Urbanística como los estatutos de la Junta de Compensación, en la que se integran los ocho propietarios de los terrenos para distribuir las cargas y los beneficios urbanísticos”, ha destacado la alcaldesa, Ana Belén Castejón. 
El Plan comprende una superficie de  94.800 metros cuadrados, con una una edificabilidad de 55.786 metros cuadrados, de los que 5.786 serán de uso terciario y el resto viviendas. “En total, en esta zona se podrán construir alrededor de 500 viviendas, en edificios de cinco plantas, como en La Vaguada”, ha precisado la alcaldesa.
El proyecto contempla viales generales, zonas verdes y equipamientos deportivos. 
Tras la aprobación inicial, se abre el periodo de exposición pública, antes de la aprobación definitiva.

LAS DUNAS
Con respecto al Sector CP2 de Cabo de Palos, se ha aprobado inicialmente el proyecto de urbanización de la Unidad 4. 
“Este paso era necesario para desbloquear el desarrollo de Las Dunas de Cabo de Palos. Una vez publicada en el BORM la aprobación inicial, se sometará a información pública durante un mes. De forma simultánea estamos tramitando la modificación puntual del Plan General, que también es necesaria para el desarrollo de esta zona”, ha explicado Castejón.
Dicha modificación se aprobó en Junta de Gobierno el pasado 16 de mayo y se ha sometido a información pública por un plazo de un mes. 
“Los técnicos municipales ya han informado todas las alegaciones. Una vez que se reciba el visto bueno del Servicio Jurídico de la CARM, se procederá a su aprobación definitiva, de acuerdo con la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística”, ha precisado la alcaldesa

Vox Lorca propone la creación de una red de casas nido en las pedanías lorquinas

LORCA.- Vox Lorca propone la creación de una red de casas nido en las pedanías lorquinas.  "Nuestra localidad está compuesta por 39 pedanías, las cuales sabemos sufren un retroceso en el número de habitantes, así como un continuo abandono del medio rural lorquino debido a la escasez de servicios, una forma de darles vida y fomentar que los más jóvenes sigan viviendo en ellas, sería la creación de una red de "casas nido", viviendas acondicionadas para el cuidado de niños de tres meses a tres años en lugares donde la escasa población no permite la apertura de instalaciones públicas para su cuidado.

Se trata de familias que tienen que hacer un sobreesfuerzo diario para desarrollar su jornada laboral y su carrera profesional, recorriendo varios kilómetros hasta dejar a sus bebés en guarderías del centro y alrededores.
Este proyecto está comenzando a ser demandado en nuestro país, en comunidades como Galicia, Madrid, Navarra y nuestra región ya cuentan con legislación específica y numerosas viviendas acondicionadas para el cuidado de niños de tres meses a tres años, teniendo en cuenta los resultados positivos y que están en alza, consideramos que es una opción necesaria para nuestra localidad y el desarrollo de nuestro ya antes citado medio rural, una opción con un coste muy bajo y que nos ayudaría a impulsar el empleo, la conciliación familiar y lo más importante la natalidad y la fijación de población en nuestras pedanías.
El Ayuntamiento instará a la Comunidad Autónoma a que, a través de la Consejería de Asuntos Sociales y Educación, elabore un proyecto de ley que dé cobertura a estos establecimientos."

Mejora la calidad de las aguas en Los Nietos, Estrella de Mar y Los Urrutias


CARTAGENA.- El baño en tres playas de la ribera oeste del Mar Menor sigue estando desaconsejado, a pesar de la buena calidad microbiótica de sus aguas, ante la posible presencia en el fondo de arrastres originados por el reciente episodio de lluvias torrenciales, que podrían producir heridas o lesiones.

El Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil de la Concejalía de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Cartagena ha informado de que las playas en las que el baño está desaconsejado son las Los Nietos (derecha e izquierda), Estrella de Mar y Los Urrutias, ya que en ellas, no ha desaparecido el riesgo de aparición de elementos que pueden ser resultar peligrosos para los bañistas.
El pasado fin de semana, siguiendo las recomendaciones de la Dirección General de Salud de la Comunidad Autónoma, se cerraron al baño las playas de Los Nietos y Mar de Cristal coincidiendo con un ligero ascenso de presencia bacteriana sobre el nivel considerado “excelente”. Los análisis de seguimiento han permitido comprobar la evolución positiva de los niveles de calidad de las aguas en todas las playas del municipio.
Mientras, operarios del Ayuntamiento de Cartagena y de la Comunidad Autónoma siguen trabajando en la retirada de los elementos procedentes de arrastres en todas las zonas de baño del litoral.

El Mar Menor, de nuevo en grave estado


CARTAGENA.- ANSE y WWF han grabado imágenes durante los últimos días que muestran que el grado de deterioro de los fondos del Mar Menor es similar al del 2016, cuando sucedió el peor episodio de eutrofización.

Aumenta la degradación del Mar Menor. Pese a que las autoridades autonómicas achacan esta situación a las lluvias torrenciales de las últimas semanas, los datos de la misma Comunidad de finales de agosto y las observaciones e imágenes grabadas por ANSE y WWF confirman el empeoramiento de los fondos del Mar Menor.
"Volvemos a la imagen fantasmagórica de hace tres años. Sumergirse estos días en las zonas profundas del Mar Menor es como bajar a un pozo. Primero atraviesas una espesa capa, entre verde y marrón, sin apenas visibilidad, y poco más abajo, a partir de los cuatro metros y medio, llegas a un fondo con una ligera penumbra, donde paradójicamente las aguas son más transparentes pero apenas llega luz. El fango vuelve a ocupar muchas superficies del fondo, y las praderas de Caulerpa se cubren con una pátina de partículas de color negro. No se observan peces ni cangrejos, tan solo algunos cadáveres de estos y de holoturias, algún berberecho moribundo, y ejemplares aislados y aparentemente supervivientes de la caracola Hexaplex.", afirma Pedro García, director de ANSE.
Durante la pasada semana, varias personas se pusieron en contacto con las organizaciones remitiendo imágenes de miles de peces y cangrejos de diversas especies muertos en las orillas de la laguna. Aunque la Comunidad Autónoma achacó las muertes a la interacción con redes de pesca como consecuencia de las tormentas y riadas, la falta de oxigeno en el agua y la adhesión de limos podrían ser las causas más probables de la muerte de muchos de estos peces.
Las consultas realizadas por ANSE a diversos investigadores confirman que se detecta una anoxia (falta de oxígeno) generalizada a partir de los cinco metros de profundidad, que hace casi imposible la supervivencia de muchas de las especies animales en amplias zonas del fondo. Además, los técnicos de ANSE han comprobado que, en algunas zonas menos profundas, como el sur de la Isla del Barón, se observan anómalas concentraciones de ejemplares de quisquillas y góbidos (familia de peces), que parecen haberse desplazado desde las zonas profundas a las más someras en busca de oxígeno.
WWF y ANSE no dudan en calificar de negligente la política general de gestión del Mar Menor y su entorno, especialmente por la Comunidad Autónoma, que aún no ha sido capaz de aprobar el Plan de Gestión de los espacios de la Red Natura 2000, el Plan de Gestión de los Espacios Abiertos e Islas, ni la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras.
"El Mar Menor constituye uno de los ejemplos más palpables en Europa de la mala aplicación que algunas comunidades autónomas hacen de los fondos europeos para la conservación de la naturaleza, que son destinados principalmente a infraestructuras millonariasa la vez que poco eficaces e incluso inútiles, en lugar de en medidas realmente destinadas a la restauración de los ecosistemas y de sus servicios ambientales", explica José Luis García, responsable de Costas de WWF.
Estas evidencias muestran que el grado de deterioro de los fondos del mar Menor es similar al del 2016, cuando sucedió el peor episodio de eutrofización, denunciado por ANSE y WWF. 
Tres años después, las administraciones no han desarrollado acciones efectivas para evitar la degradación de la mayor laguna litoral española por vertidos y drenajes agrícolas, excesivo desarrollo urbanístico, colapso de redes de alcantarillado durante episodios de lluvia, demasiados puertos deportivos, etc. Buena parte de las inversiones se han empleado en infraestructuras poco eficaces e incluso inútiles, como los tanques de tormenta o las rampas para embarcaciones ligeras.
Las organizaciones esperan que las Administraciones dejen de justificar la situación del Mar Menor por las riadas generadas por las aguas de las lluvias torrenciales y tomen medidas eficaces.
Las próximas semanas van a ser claves para comprobar si la asombrosa capacidad del Mar Menor para su autorregeneración continúa en buena forma o la mala calidad de las aguas permanece hasta la próxima temporada estival.
También serán claves para saber si las administraciones responsables han aprendido y cambian las prioridades de inversión, recuperando parte de la naturaleza perdida, en especial amplias superficiescon flora silvestre que retengan buena parte de las tierras agrícolas desnudas y sus fertilizantes y pesticidasantes de llegar al Mar Menor. 
Además, poner freno y eliminar parte de la ocupación urbanística y regadíos ilegales, recuperando cauces, realizando buenas prácticas agrarias y desarrollando medidas de gestión basadas en criterios técnicos y científicos rigurosos, y con participación social de verdad.


Nueva York rinde homenaje al hispanista murciano Gonzalo Sobejano


NUEVA YORK.- El próximo viernes, 11 de octubre, Nueva York rendirá homenaje al murciano Gonzalo Sobejano, profesor de la Universidad de Columbia durante más de 30 años, y considerado uno de los hispanistas más relevantes del mundo.

El homenaje estará a cargo de un grupo de amigos y discípulos de Sobejano, y está organizado por el Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas y por la Casa Hispánica de la Universidad de Columbia en Nueva York. 
Tendrá lugar en el Pulitzer World Hall de la Universidad de Columbia, e intervendrán varios amigos y discípulos del hispanista, entre ellos Francisco Javier Díez de Revenga, expresamente invitado por los organizadores como representante de la Universidad de Murcia. 
Se da la circunstancia de que el profesor de la UMU fue padrino de Sobejano en el doctorado honoris causa que le tributó esta universidad hace 30 años.
La biblioteca Virtual Miguel de Cervantes dice de Gonzalo Sobejano que "es una de las personalidades más sobresalientes del hispanismo internacional, y uno de los más respetados críticos de la novela contemporánea".