MADRID.-  Las comunidades que más incrementaron su 
endeudamiento en 2008 fueron País Vasco (63% de aumento), la Rioja 
(52,2%) y las Islas Baleares (46,1%). En 2009, fueron de nuevo el País 
Vasco (323%), Castilla y León (88,7%), Castilla-La Mancha (81%) y Murcia
 (80%).
   Asimismo, ninguna Comunidad Autónoma cumplió el objetivo de 
estabilidad presupuestaria marcado para los ejercicios 2008 y 2009 y 
varias de ellas tuvieron que realizar planes de ajuste porque su déficit
 superaba el 0,75 por ciento del PIB regional. Además, en aquellos años 
mantuvieron un sector empresarial autonómico grande y deficitario, lo 
que obligó a los gobiernos regionales a conceder subvenciones y ayudas 
públicas a estas sociedades.
   Así se recoge en el informe autonómico elaborado por el Tribunal 
de Cuentas sobre esos dos ejercicios, años en los que la situación de 
las autonomías ya era deficitaria y obligó a varias de ellas a planes de
 reequilibrio, una situación similar a la actual.
   El déficit conjunto de las CCAA y ciudades autónomas en 2008 fue 
del 1,49% del PIB, cuando debieron registrar un superávit del 0,25. 
Ninguna de ellas, individualmente, cumplió el objetivo. Tampoco lo 
hicieron en 2009, cuando registraron unos números rojos equivalentes al 
1,92% del PIB en lugar de alcanzar el equilibrio presupuestario, que era
 el objetivo marcado. Y como en el año anterior, ninguna autonomía 
cumplió.
   La situación obligó a muchos gobiernos regionales a realizar 
planes de reequilibrio, como a los que ahora obliga la Ley de 
Estabilidad Presupuestaria, con la novedad de que se incluyen medidas 
coercitivas para quien los incumpla; en 2008, tuvieron que elaborar 
estos planes el País Vasco, Cataluña Cantabria, La Rioja, Comunidad 
Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura y las Islas
 Baleares; y en 2009, todas las autonomías salvo Galicia, Madrid y La 
Rioja.
   El saldo del endeudamiento de estas administraciones pasó de 
45.472 millones el 1 de enero de 2008, a 70.581 millones el 31 de 
diciembre de 2009, es decir, incrementos del 16% y del 33,8% en ambos 
ejercicios, respectivamente.
   El informe del Tribunal de Cuentas pone en evidencia muchas 
carencias en la forma de presupuestar de las autonomías, que es 
"deficiente" dado el "elevado volumen" de modificaciones que realizan 
después, una vez aprobadas las cuentas. Y los presupuestos por 
programas, añade entre otras muchas deficiencias, "no especifican 
suficientemente los indicadores que permitan el seguimiento de los 
objetivos programados".
   Entre los capítulos que analiza el tribunal se encuentra el del 
gasto sanitario, que en ambos ejercicios "era superior al reflejado en 
las obligaciones reconocidas". Debe tenerse presente, se explica en el 
informe, que la mayoría de las comunidades contaba con obligaciones 
pendientes de ejercicios anteriores, que ascendían en conjunto a 6.090 
millones de euros en 2008 y a 5.368 millones en 2009.
   En el ranking de comunidades con más obligaciones pendientes se 
encuentran la Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla y León en 2008, y
 Cantabria, Castilla y León, las Islas Baleares y Comunidad Valenciana 
en 2009.
   Por esta razón, el gasto sanitario real representó en ambos 
ejercicios el 38% de las obligaciones de pago reconocidas en los 
presupuestos autonómicos, aunque la cifra subió en 2008 en la Comunidad 
Valenciana (50%), Cataluña (45%) y Madrid (43%) y en 2009, en Comunidad 
Valenciana (47%), Murcia (45%), Madrid (44%) y Cataluña (43%).
   En su informe de 2008 y 2009, el Tribunal de Cuentas asegura que 
el sector empresarial autonómico seguía siendo deficitario, con pérdidas
 que en conjunto alcanzaron los 3.835 y 3.887 millones de euros en cada 
ejercicio. Por ello, los gobiernos regionales recurrieron frecuentemente
 a las subvenciones y las ayudas públicas, así como al afianzamiento 
financiero de las sociedades participadas.
   El endeudamiento financiero de las empresas públicas autonómicas 
ascendía en 2009 a 19.080 millones de euros, sin contar los datos de 
Madrid y País Vasco, que no fueron facilitados al Tribunal. El 
incremento anual medio fue del 19%.
   El Tribunal repasa también en su informe la situación de las 
fundaciones públicas, "que adolecen de un marco jurídico" completo" y 
que también en ambos ejercicios eran en conjunto deficitarias; así como 
los consorcios administrativos.
   Su conclusión es que el número de entes públicos era en esos años 
"notable" y había seguido creciendo, lo que recomendaba "una mayor 
exigencia tanto para justificar la creación de nuevas entidades como 
para garantizar eficacia, eficiencia y transparencia".
   El informe del Tribunal de Cuentas sobre esos años se ha conocido 
ahora, pero la amplitud del sector público autonómico fue objeto de 
revisión ya en 2010. En ese año, Gobierno central y CCAA acordaron un 
plan de reducción
2 comentarios:
Cuando sea contabilizado el Aval de 200 millones de euros del Aeropuerto y conozcamos el monto de las indemnizaciones a la concesionaria pulverizaremos todas las tasas de crecimiento en las cifras de endeudamiento.
Qué listo, pero qué listo es Juan Bernal.
Publicar un comentario