viernes, 24 de enero de 2025

Podemos reclama al gobierno regional medidas de apoyo al campo y la industria frente a los aranceles de Trump


MURCIA.- El diputado autonómico de Podemos Víctor Egío ha trasladado hoy el "rechazo frontal" de su formación a los aranceles anunciados por Donald Trump de hasta el 100% y que "van a afectar especialmente a la Región de Murcia, que es la segunda que más exporta a Estados Unidos". En efecto, la Región vendió al país norteamericano productos por más de 360 millones de euros en 2023.

Frente a esta amenaza, Egío ha demandado al gobierno regional medidas para ayudar al tejido productivo. "Exigimos a López Miras que se reúna sin más tardar con nuestros productores para estudiar ayudas y buscar nuevos mercados alternativos", ha declarado Egío.

El diputado morado ha ido sin embargo más allá y ha pedido "acabar con el servilismo que la derecha y la ultraderecha están demostrando hacia Trump", mostrándose especialmente crítico con Vox. 

"Es vergonzoso que Antelo y Abascal se estén mostrando como unos auténticos lacayos del presidente de Estados Unidos, en lugar de defender el campo español como tanto dicen defenderlo", ha concluido.

El PSOE exige transparencia en la Mesa de Contratación del Ayto. Murcia y la inmediata reactivación de la Comisión de Vigilancia

 MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha levantado la voz ante lo que considera una "preocupante falta de transparencia" en la gestión de la Mesa de Contratación. En una moción que el edil Andrés Guerrero va a defender, en el Pleno del próximo viernes, va a exigir al equipo de Ballesta que ponga fin a la opacidad que "nos está impidiendo ejercer un control efectivo sobre la adjudicación de los contratos públicos".

La iniciativa, que apela a los principios de transparencia y eficiencia que deben guiar toda Administración pública, apunta a que los grupos políticos no reciben información básica sobre las convocatorias de la Mesa de Contratación, ni tienen acceso a las actas de las sesiones celebradas. 

"Esta falta de datos deja en la sombra decisiones clave y dificulta nuestra tarea de fiscalización de la gestión del equipo de Gobierno", ha destacado Guerrero.

Además, el concejal del PSOE ha lamentado que la Comisión Especial de Vigilancia de la Contratación -creada en junio de 2023- lleva meses en stand by

A pesar de las reiteradas peticiones para que se reúna y aborde asuntos urgentes, como el contrato de Ayuda a Domicilio, solo se ha convocado una vez, en julio de 2024, para fijar su funcionamiento. 

 "Es inaceptable que un mecanismo diseñado para asegurar la transparencia y el control democrático permanezca inactivo", ha manifestado.

Ante esta situación, Guerrero va a proponer en el Pleno la adopción de una serie de medidas para recuperar la transparencia en la contratación municipal, entre las que destacan las siguientes:

Acceso a la información: Que se envíe a los grupos políticos, con antelación, convocatorias, órdenes del día, actas e informes de seguimiento de contratos.

Publicación en la web: Que toda esta información esté disponible en la web del Ayuntamiento para garantizar el acceso público.

Reactivar la Comisión de Vigilancia: Que se convoque de forma urgente esta comisión, se fije una periodicidad fija y se aborden asuntos prioritarios, como el contrato de Ayuda a Domicilio.

Para finalizar, el edil socialista ha recordado a los populares que la transparencia "es una obligación democrática y que los murcianos y murcianas tienen derecho a saber cómo se gestionan los contratos y fondos públicos".

El Ayuntamiento de Murcia aprueba el nombramiento de 26 funcionarios de carrera por concurso de méritos

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este viernes el nombramiento de 26 funcionarios de carrera por concurso de méritos. En concreto, se trata de 15 Técnicos Medios de Educación y Cultura de Escuelas Infantiles y 11 Operarios de Escuelas Infantiles.

Todas estas plazas están incluidas en la Oferta de Empleo Público Extraordinaria de Estabilización de Empleo Temporal correspondiente a 2022, con el objetivo de dotar de mayor estabilidad a la plantilla municipal.

Asimismo, se ha dado luz verde a la constitución de la lista de espera de Auxiliar Técnico de Ingeniería Industrial, con las personas aspirantes que no obtuvieron plaza en la convocatoria del concurso de méritos para proveer en propiedad de tres plazas de auxiliar técnico de ingeniería industrial, recogida también en la OEP Extraordinaria de Estabilización de 2022.

El Puerto de Cartagena apuesta en FITUR por el turismo de cruceros exclusivos

 MADRID.- La consolidación del turismo de cruceros premium y de lujo en el Puerto de Cartagena con experiencias únicas que solo pueden vivirse en Cartagena y la previsión récord al recibir 199 escalas y 265.000 pasajeros, ha sido el resultado de la apuesta tanto de la Autoridad Portuaria como del Ayuntamiento de Cartagena para crecer como destino de calidad, y así lo han dado a conocer en la Feria Internacional de Turismo, FITUR, en una reunión mantenida con Mundomar Cruceros, empresa líder de cruceros en el mundo.

El presidente de la APC, Pedro Pablo Hernández, acompañado de la gerente de Cartagena, Puerto de Culturas, Cristina Pérez, ha puesto en valor a Cartagena como capital turística del Mediterráneo y han resaltado la buena valoración de los cruceristas que desembarcan en el Puerto.

 “La proximidad de la Terminal de Cruceros al centro de la ciudad, la fachada marítima, una gastronomía de calidad, la oferta patrimonial con el Museo del Teatro Romano y el Foro como estrellas, la seguridad y el trato amable de los cartageneros son valorados muy positivamente por los cruceristas”, ha explicado Hernández.

En la reunión se ha recordado que los cruceristas buscan experiencias personalizadas que le permitan una inmersión en la ciudad y Cartagena lo ofrece, desde una oferta turística cultural y patrimonial con yacimientos únicos, un patrimonio defensivo y militar donde destaca su Museo Naval con el submarino Peral, buena gastronomía y una oferta de naturaleza con buceos en dos reservas marinas o actividades ecuestres.

Además, ha explicado el proyecto OPS de electrificación de la Terminal de Cruceros que ha puesta en marcha la APC para ofrecer un servicio sostenible y rentable a las navieras que decidan apagar sus motores y conectarse a la red del Puerto de Cartagena.

El trabajo coordinado entre administraciones y agentes del sector para ofrecer un destino de calidad ha permitido al Puerto reforzar su liderazgo en el turismo de cruceros exclusivos, donde este año el 57 por ciento de los buques serán de categoría premium o de lujo. La previsión para 2025 estima 110 escalas de buques con menos de 1.000 pasajeros, 42 escala entre 1.000 y 2.500 pasajeros, y 47 escalas serán buques de más de 2.500 pasajeros.

Además, se esperan 34 escalas dobles, 5 triples, cuatro cuádruples y dos quíntuples, superando las expectativas en un año donde vendrán 18 primeras escalas y 4 nuevas navieras.

En este sentido, Hernández ha explicado que el trabajo de promoción es clave y este tipo de ferias nos permiten seguir creciendo como un gran destino. Mundomar representa a las principales navieras y queremos que las que ya vienen a Cartagena como Seadream Yacht Club, Norwegian Cruise Line, Explora Journeys o Cunard crezcan en buques y escalas, pero también queremos que otras navieras que no han tenido la oportunidad de pisar Cartagena, lo hagan” y ha remarcado que “en Cartagena, recibimos a los cruceristas como se merecen”.

MC alerta de nuevo del cierre definitivo por la MCT del Parque de los Canales, en Tentegorra

 CARTAGENA.- "Lo habíais pedido, pero no lo vais a tener". El portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, se refiere al parque Rafael de la Cerda, conocido popularmente como Los Canales y recuerda que desde la formación ya se alertó el pasado verano de la intención de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) de cerrar el recinto de Tentegorra. 

"En un principio lo negaron todo y finalmente acabaron cerrándolo", incide.

"Después anunciaron que volverían a abrirlo y la realidad es que hemos tenido acceso a un documento oficial de la Mancomunidad en el cual consta que se va a contratar la demolición de las piscinas y de las pistas polideportivas", resume el líder cartagenerista.

 "Una contratación de la que tiene que ser partícipe Noelia Arroyo puesto que es la vicepresidenta tercera del comité ejecutivo", remarca Giménez Gallo, avanzando que "desde MC exigimos explicaciones a PP y PSOE sobre por qué quieren dejar a los cartageneros sin una infraestructura que hemos disfrutado durante décadas, confirmando a todos aquellos que pensaban que iban a poder bañarse en Los Canales que en el próximo verano no habrá piscinas si no frenamos la intención de socialistas y populares".

El Gobierno central, a través de la Mancomunidad, lleva meses mareando y engañando a los cartageneros, con la complicidad de Arroyo. "Habría que preguntarse si conocía la existencia de este documento, y si es así, por qué se lo ha ocultado a todos los cartageneros", añade el portavoz de MC.

El líder cartagenerista recuerda que la formación ha llevado a cabo acciones para evitar el cierre del parque, como una recogida de firmas donde pudo comprobar el descontento de los abonados del parque ante la noticia del inminente cierre de las instalaciones. 

Además, MC ha trasladado diversas iniciativas al Pleno municipal poniendo de manifiesto esta situación: en primera instancia, en el mes de agosto, exigiendo frenar el deterioro del parque y, posteriormente, en el Pleno del mes de noviembre, reclamando la reapertura total de este espacio.

En ambos casos, MC Cartagena obtuvo el apoyo de la Corporación municipal en sus iniciativas, incluso contó con el voto favorable de otras formaciones como el del grupo municipal Socialista, cuyo portavoz negó el cese de la actividad en el parque; o Vox, quienes por su parte también presentaron una iniciativa al Pleno para exigir la continuidad del Parque de Los Canales. 

"Sin embargo, ahora callan, se ponen de perfil y consienten de nuevo el ninguneo de Noelia Arroyo", sostiene Giménez Gallo.

Reunión de trabajo en el Ayto. Lorca con representantes vecinales de las pedanías altas para informar de los proyectos de plantas de biogás

 LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de colectivos vecinales de las pedanías altas del municipio para ofrecer información sobre el análisis y seguimiento técnico que se viene desarrollando por parte de los diferentes servicios técnicos en relación los proyectos que se han promovido por parte de particulares en relación con plantas de biogás. 

En este encuentro han participado, además, los concejales de Grandes Infraestructuras, Ángel Meca, y Urbanismo, María Hernández, junto a técnicos de esta concejalía.

Por parte de los colectivos ciudadanos han estado presentes el presidente de la Asociación de Vecinos de Doña Inés, José Antonio García, la presidenta de la Federación Espartaria Tierras Altas de Lorca, Bienvenida Fernández, el presidente de la Asociación de Vecinos de Zarcilla de Ramos, Alfonso David Pérez Muelas, el presidente de la AAVV de Coy, Antonio Albarracín, y el presidente de la AAVV de Zúñiga, Miguel Plazas.

La principal conclusión de este encuentro ha sido el establecimiento de un compromiso en firme por parte del Ayuntamiento para mantener un canal de información continua con los representantes vecinales que resulta de especial utilidad para combatir rumores, bulos y desinformación en este ámbito. Se trata de una medida que ayudará a que los representantes vecinales puedan satisfacer la necesidad de información que les expresan sus vecinos.

Fulgencio Gil ha ratificado, como ha venido indicando en los últimos días, que los proyectos planteados hasta la fecha en las pedanías altas resultan inviables, tal y como quedó patente en la reunión de análisis y seguimiento técnico de los proyectos de plantas de biogás en el municipio, mantenida el pasado lunes en el despacho de la Alcaldía con miembros del Gobierno de Lorca y funcionarios municipales.

 En este encuentro se ha subrayado que la Concejalía de Urbanismo ya ha informado desfavorablemente sobre la instalación promovida en Zarcilla de Ramos y considera igualmente inviable la que se planteaba en Doña Inés.

El alcalde ha informado a los vecinos de los proyectos de plantas de biogás que promotores privados han planteado en nuestro término municipal, trasladándoles que las que sean sido objeto de conflictividad social no reúnen las condiciones para su implantación, por lo que no se iniciará la tramitación de una posible declaración de interés público, condición indispensable para ello. 

En este encuentro se ha insistido en que la herramienta clave del Ayuntamiento es la potestad de otorgar la declaración de interés público, que sólo se aprobará única y exclusivamente en aquellos casos que respondan a criterios de conveniencia, oportunidad y estén exentas de conflictividad social.

El primer edil ha insistido en que el compromiso del Ayuntamiento es que se va a evaluar caso por caso, con lupa y aplicando el máximo rigor y consenso vecinal, para que sólo se pueda hacer lo que realmente se adecúe a lo que los lorquinos necesitamos y queremos.

El Gobierno de Lorca y los vecinos han coincidido en que se trata de una cuestión de interés mutuo, que exige "trabajar sin discrepancias". 

 Para ello, desde el Consistorio Municipal se ofrece el mantenimiento de un canal de información continuada, con todas las garantías de comunicación constante, desarrollando los encuentros de trabajo que sean precisos para atender la demanda de información que se pueda ir generando.

El alcalde ha aclarado todas las dudas de estos representantes vecinales, y ha considerado que la reunión ha resultado muy productiva, dentro de un marco de diálogo sincero, con total receptividad y consenso, por lo que ha resultado particularmente aclaratoria y tranquilizadora. 

En este camino vamos a seguir para que los vecinos cuenten con la información directa, con máxima transparencia.

Los vecinos han sido informados de que el Ayuntamiento no iniciará la tramitación de interés público de las plantas que no respondan a criterios de conveniencia, oportunidad y exención de conflictividad social.

Fulgencio Gil ha manifestado, además, que en esta cuestión resulta clave que todos los colectivos implicados actúen de forma consensuada, alejados de posibles intoxicaciones partidistas y desinformación, atendiendo de forma estricta al interés de nuestro municipio. 

"Tenemos que mantener la unidad de actuación para dar ejemplo y seguridad. Romper la unidad de acción sería perjudicial para Lorca y para los intereses de los vecinos".

En este sentido, se ha planteado la posibilidad de visitar alguna instalación de este tipo que ya esté en funcionamiento.

España y Francia, coordinados para asegurar el futuro de la pesca en el Mediterráneo

 MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, defenderá, con el apoyo de Francia e Italia, la necesaria reforma del reglamento de la pesca en el Mediterráneo, en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE).

Planas ha abordado con la ministra de Transición Ecológica, Biodiversidad, Bosques, Mar y Pesca de Francia, Agnès Pannier-Runacher, los retos a los que se enfrenta el sector pesquero. Ambos, en audioconferencia, han acordado emprender cambios en las políticas comunitarias para asegurar el futuro de la pesca en el Mediterráneo.

Los dos ministros han coincidido en que es necesario modificar el Plan multianual de gestión para el Mediterráneo occidental con el objetivo de garantizar mayor seguridad jurídica y previsibilidad económica a la flota pesquera.

Entre otras medidas, el ministro Planas planteará la necesaria revisión de los procedimientos de asesoramiento científico para tener en cuenta los objetivos y medidas de conservación específicos propios de la naturaleza mixta de las pesquerías del Mediterráneo.

Ambos ministros también han abordado el acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido. En 2026 finaliza el periodo de ajuste con Reino Unido, país tercero tras su salida de la UE, y por el que se celebraban consultas anuales para establecer la gestión conjunta y sostenible de un centenar de poblaciones de peces compartidas en aguas comunitarias y del Reino Unido.

En este sentido, ambos ministros han coincidido la necesidad de disponer de un marco estable y predecible a largo plazo de acceso a esas aguas, que respete los derechos de las flotas pesqueras que han accedido históricamente a las aguas británicas.

Para ello, España y Francia han establecido la prioridad de continuar con unidad de los ocho Estados miembros (Bélgica, Países Bajos, Francia, Irlanda, Alemania, Suecia, Dinamarca y España) involucrados. Así mismo, la pesca debe continuar como prioridad política del acuerdo en las negociaciones relacionadas con el final del periodo transitorio.

Por otro lado, en relación con la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, que se celebrará en Niza del 9 al 13 de junio de este año, Planas y Pannier-Runacher han acordado el trabajo conjunto de ambos países para definir el contenido pesquero de las jornadas.

El murciano Darío Gil, subsecretario de Ciencia e Innovación de EEUU, ingresará en la Academia de Ciencias de la Región

MURCIA.- El ingeniero murciano Darío Gil, recién nombrado subsecretario de Ciencia e Innovación del Departamento de Energía de Estados Unidos, será investido el próximo 17 de febrero como Académico de Honor de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM).

El acto, presidido por el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, se celebrará a las 19.00 horas en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia.

Darío Gil (El Palmar, Murcia, 1975) se doctoró en Ingeniería Eléctrica y Ciencia Computacional en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). 

Hasta su reciente nombramiento como subsecretario de Ciencia e Innovación de EEUU, ejercía como director mundial de Investigación de IBM y vicepresidente senior de la multinacional tecnológica.

Además, es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos y ya formó parte del consejo de asesores de ciencia y tecnología de Donald Trump durante su primer mandato.

La CHS mantiene las cifras de desembalse previstas para el embalse del Argos en lo que resta de año hidrológico

 MURCIA.- La Comisión de Desembalse del embalse del Argos de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha analizado la situación de los usuarios asociados al embalse del Argos. 

Tras valorar los datos aportados por la Dirección Técnica del organismo de cuenca ha concluido que no se requiere la aplicación provisional de restricciones a los consumos que realiza la comunidad de regantes del Argos dentro de su concesión.

La Comisión ha repasado las cifras de aportaciones, consumos y existencias del embalse del Argos en el año hidrológico 2023/2024 y en lo que va de año hidrológico 2024/2025, también ha hecho referencia a la situación de sequía general que atraviesa la cuenca del Segura y en particular a la zona de la UTE IV (ríos Margen Derecha) en la que se encuentra el embalse del Argos.

Con esos datos, y por unanimidad, la Comisión va a trasladar a la Presidencia de la CHS una propuesta de mantener los volúmenes de desembalse previstos para los regantes del embalse del Argos.

Finalmente, está previsto realizar reuniones de seguimiento con los usuarios, para informarles del grado de cumplimiento que se vaya alcanzando y, en su caso, de las nuevas medidas que se pudieran adoptar para alcanzar los objetivos planteados.

Los precios industriales caen un 1% en diciembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Índice General de Precios Industriales experimentó en diciembre una bajada del 1% en la Región de Murcia en tasa interanual, lo que representa la segunda caída más pronunciada del país tras la de Andalucía (-2%), frente al incremento del 2,3% registrado a nivel nacional.

En comparación con noviembre, los precios industriales han aumentado un 0,9%, mismo dato que en el conjunto nacional), según ha publicado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que tienen repercusión interanual al alza en la Región de Murcia son los bienes de equipo y de consumo duradero (0,5% y 0,1%, respectivamente).

El resto registró tasa negativas, especialmente los bienes intermedios (-1,5%), seguidos de la energía (-1,3%), los bienes de consumo no duradero (-0,6%) y los bienes de consumo (-0,5%)

Urrea defiende que la CHS está desarrollando proyectos contra inundaciones por valor de 700 millones

 MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha defendido que el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del organismo de cuenca, está desarrollando proyectos contra inundaciones por valor de 700 millones de euros.

Urrea ha contestado de esta forma al senador del Partido Popular por la Región de Murcia, José Ramón Díez de Revenga, quien ha lamentado que el Gobierno de Pedro Sánchez "parece que no ha aprendido nada de la tragedia" que provocó la DANA en Valencia porque "se niega a ejecutar las obras que defienden a toda la población de la Región de Murcia ante los riesgos de inundaciones".

En este sentido, Urrea ha lamentado que, "nuevamente, cargos electos del Partido Popular han realizado unas manifestaciones en el sentido de que el Gobierno de España no está realizando las actuaciones en defensa de la población frente a inundaciones que le corresponde hacer al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico".

Sin embargo, Urrea ha puesto en valor que la CHS "viene informando a los ciudadanos de las distintas actuaciones que se están desarrollando por la Confederación Hidrográfica del Segura con el apoyo de la Dirección General del Agua". 

Se trata, además, de actuaciones que "son complejas desde un punto de vista técnico y desde un punto de vista administrativo", ha añadido.

En concreto, ha señalado que la CHS celebró una reunión el pasado mes de diciembre con los consejeros de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño; con la de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira; con el de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; y el de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro.

A todos ellos, la CHS les informó de la "situación" de los distintos proyectos que el organismo de cuenca está redactando.

En particular, la CHS les informó de los proyectos que está ejecutando en la zona de Guadalentín por importe de 243 millones de euros; en la zona de la Vega Media, fundamentalmente la presa de Tabala y obras de defensa en el término municipal de Molina de Segura y en el interceptor de las aguas de lluvia de Murcia por importe de 172 millones de euros; y, por último, en la zona del Mar Menor por importe de 279 millones de euros.

En total, Urrea ha destacado que estas actuaciones suman en torno a 700 millones de euros y se encuentran en tramitación administrativa. "Algunas actuaciones están con los proyectos ya finalizados y tramitados, por lo que en este año 2025 empezarán las licitaciones de algunas de ellas", ha añadido.

En el resto de los casos, Urrea ha mostrado su "confianza" en que hasta el año 2027 "estaremos en plazo para proceder a su licitación e inicio de ejecución".

"De alguna manera, sorprenden las declaraciones que reiteradamente se vienen produciendo para exigir celeridad al organismo de cuenca en la realización de estas actuaciones cuando he venido diciendo que las cuestiones técnicas las podemos resolver y las resuelven los ingenieros de la Confederación en unos pasos razonables", ha apostillado.

En cuanto a las cuestiones presupuestarias, Urrea entiende que el Ministerio "tiene capacidad para atenderlas en el momento en que los proyectos estén en condiciones de licitarlas".

"Ni qué decir tiene que la sociedad civil y los agentes socioeconómicos reclaman con unanimidad, independientemente de otras cuestiones, la realización de estas infraestructuras", ha admitido.

Sin embargo, ha lamentado que "nadie habla de la viabilidad ambiental" de las actuaciones y es un tema que preocupa a la CHS porque está recibiendo determinados informes de órganos ambientales autonómicos de la Región de Murcia que, "en el mejor de los casos, están suponiendo una ralentización".

Por este motivo, el presidente de la CHS ha solicitado una reunión con estos responsables medioambientales de la Comunidad Autónoma, "para que en las fases de proyecto podamos coordinar e implantar en los proyectos aquellas medidas correctoras y compensatorias que debemos de promover para obtener finalmente una declaración de impacto ambiental favorable".

"No podemos obviar que estas infraestructuras se radican en el territorio e, incluso, algunas de ellas en zonas que tienen figuras de protección medioambiental como puede ser la Red Natura", según Urrea. Sin embargo, ha aclarado que "el hecho de pertenecer a esta red no implica la imposibilidad de realizar las obras".

Ha afirmado que el legislador "ha dejado muy claro que estas obras de defensa de la población pueden realizarse en estos territorios siempre y cuando se adopten esas medidas compensatorias y medidas correctoras".

"Y la administración a la que le corresponde determinarlas es a la que tiene la gestión y la protección de estos espacios, que no es otra que la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia", tal y como ha señalado el presidente de la CHS.

Por ello, Urrea contactó con el consejero del ramo, Juan María Vázquez, que "inmediatamente puso a disposición los técnicos" de su departamento y también contactó con la secretaria autonómica María Cruz Ferreira, que "se manifestó en la misma línea a primeros del mes de enero".

Así, ha mostrado su esperanza en poder iniciar estos contactos a lo largo del mes de febrero, "si no antes", porque se ha mostrado "a su disposición". 

El objetivo es que lleguen "a buen puerto" y alcancen la "viabilidad ambiental" todas esas obras que "desde un punto de vista técnico, económico y social no tienen ninguna inviabilidad".

El INSS pagó más de 4.000 millones de euros en pensiones y prestaciones en la Región de Murcia en 2024

 MURCIA.- El Instituto Nacional de la Seguridad (INSS) abonó un total de 4.052.110.488 millones de euros en pensiones y prestaciones en 2024 en la Región de Murcia, lo que supone un incremento del 7% respecto al año anterior.

Así lo ha anunciado la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, en un contacto informativo en la Dirección Provincial del INSS, situada en el Paseo Alfonso X de Murcia.

Guevara, que ha estado acompañada del director provincial, José Antonio Morales, ha destacado el trabajo desarrollado por el INSS en la gestión de la tramitación y el pago de las diferentes prestaciones, como los 400 millones de euros abonados de enero a octubre de 2024 por incapacidad temporal y nacimiento y cuidado de menor.

Ha indicado que en diciembre de 2024, el número de pensiones fue de 263.524, con una cuantía media de 1.120,10 euros y un importe total de 294.885.422 euros, y por jubilación se pagaron 157.795 pensiones, con una media de 1.303,72 euros y un total de 205.179.872 euros.

"Si hubiésemos mantenido la política del Partido Popular de ir aumentándola el 0,25%, los jubilados hoy en día estarían cobrando 995 euros", ha dicho la delegada, que ha insistido en que este incremento supone "un gran paso".

Por su parte, fueron abonadas 30.532 pensiones de incapacidad permanente, con una cuantía media de 1.053,43 euros y un importe de 32.163.466; 61.814 de viudedad, con una media de 826,05 euros y un importe de 51.061.726; 11.817 de orfandad, con una cuantía media de 457,48 euros y un importe de 5.406.094; y 1.566 de favor de familiares, con una media de 686,12 euros y un importe de 1.074.463.

Además, Guevara ha instado al PP a que "recapacite" respecto a su rechazo al decreto ómnibus del Gobierno central porque "se está viendo mermado ese poder adquisitivo que hemos conseguido para todos los jubilados".

Sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV), ha dicho que nació en 2020 como "una herramienta muy poderosa para trabajar en la eliminación de la pobreza" y que desde entonces ha distribuido 500 millones de euros entre más de 136.000 beneficiarios en la Región de Murcia, de los que 72.212 son adultos y 63.688 menores de edad.

Para la gestión de este ingreso, dirigido a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social, la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social también ha suscrito convenios con los ayuntamientos, al objeto de facilitar el trámite de estos expedientes.

Estos convenios han permitido cubrir el 96% de la población, la tasa más elevada de todo el territorio nacional.

Otro de los convenios a los que Guevara ha hecho referencia es el publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Comunidad Autónoma, encaminado al control de la incapacidad temporal para el periodo de 2025 a 2028.

"Cada año, durante ese periodo, el Gobierno regional puede percibir 10,3 millones de euros, pero lamentablemente, con la experiencia que tenemos de años anteriores, la Comunidad no cumple los objetivos marcados en cuanto a ese control, gestión y colaboración con las diferentes entidades de la Seguridad Social".

Así, ha precisado que el Ejecutivo autonómico "solo puede justificar entre 2 y 3 millones de euros al año", pero "podría percibir hasta 10". 

"Así que esperamos que se pongan las pilas porque podría tener una repercusión muy positiva si fuese capaz de gestionar esos 10 millones de euros que pone al año el Gobierno de España a disposición de la Comunidad Autónoma".

Por su parte, José Antonio Morales ha explicado que el INSS está inmerso en la campaña de Administración Proactiva que permite que los trabajadores fijos discontinuos, como los acogidos al Sistema Especial Agrario o las empleadas de hogar, o aquellos que hayan tenido un hijo reciban un SMS para acceder a sus correspondientes prestaciones.

En ese mensaje, los trabajadores pueden acceder a un enlace desde el que se gestiona la prestación. Desde mayo hasta ahora la Administración Proactiva ha enviado unos 9.000 SMS a la población de la Región de Murcia.

Además, a partir del próximo martes, en colaboración con la Delegación de Gobierno y la Tesorería General, el INSS va a iniciar un nuevo proyecto que se llama 'La Administración cerca de ti'.

Esta iniciativa arrancará el 28 de enero en Librilla, hasta donde se desplazarán varios funcionarios del INSS, la Tesorería y la Delegación de Gobierno para ayudar a los ciudadanos e informarles sobre las gestiones que pueden hacer con la Seguridad Social, como solicitar prestaciones "con un simple selfie" desde un móvil, conseguir el certificado electrónico o el acceso a clave, entre otros.

El Gobierno central instala la red de boyas, montes submarinos y sensores para ofrecer información continua del Mar Menor

 MURCIA.- El Gobierno de España --a través de la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), junto con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) dependiente del Centro de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)--, ha instalado una red de monitorización para el control y seguimiento del estado ambiental del Mar Menor, adjudicada a la empresa Adasa Sistemas SAU por 1,22 millones de euros.

La red, que ya está a pleno funcionamiento, será gestionada por un equipo científico de los Centros Oceanográficos de Murcia y Canarias (IEO-CSIC), que ha diseñado el sistema y supervisado su instalación junto con el jefe de la Demarcación de Costas de Murcia, Daniel Caballero, según informaron fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor en un comunicado.

Las boyas y plataformas submarinas sensorizadas se han ubicado en seis áreas de la laguna costera para tener la primera red de monitorización que ofrece en tiempo real y de forma continua información meteorológica y oceanográfica en todo el Mar Menor. El sistema se complementa con un mareógrafo y una estación meteorológica.

Los puntos donde se han emplazado los distintos elementos de la red son las cubetas norte y sur, la plataforma central, las golas de la Estación y de Marchamalo, la Academia General del Aire y la sede del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en San Pedro del Pinatar.

Esta iniciativa está enmarcada en el proyecto Belich, coordinado desde el Centro Oceanográfico de Murcia, incluido en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con 675 millones de euros, de los cuales 15,8 millones están dedicados a la mejora del conocimiento y seguimiento científico.

La red proveerá datos oceanográficos muy precisos y fiables de alta resolución temporal, que serán complementarios con los obtenidos por otros sistemas de monitoreo de la laguna y de las aguas de su cuenca vertiente, en marcha o en proyecto, de forma que la capacidad de alarma del sistema, así como los diagnósticos de su evolución, sean lo más robustos posibles y basados en la máxima y mejor información científica disponible.

Así, el MAPMM también contempla la mejora de la red de información hidrológica, geológica y de calidad de las aguas; la modelización numérica del ciclo hidrológico y de la contaminación, especialmente la difusa por nitrógeno y fósforo; la modelización hidrodinámica y de los ciclos biogeoquímicos de la laguna y su impacto sobre la biota del Mar Menor; y un sistema de seguimiento y evaluación independiente que integre toda la información y de soporte a la toma de decisiones.

Por otro lado, el sistema dará apoyo a la investigación científica en curso, además de fomentar y evaluar nuevas propuestas, lo que se traducirá en un avance en la complicada tarea de toma de decisiones por parte de los equipos técnicos de las administraciones competentes, sobre las acciones y proyectos encaminados a la protección y recuperación del Mar Menor.

El TSJ confirma la sanción a Repsol por vertidos en 2020 en el barranco de El Charco, en Cartagena

 MURCIA.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) ha desestimado el recurso interpuesto por Repsol S.A. contra la sanción impuesta por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) por un vertido de hidrocarburos en el barranco de El Charco, en Cartagena.

El Tribunal confirma la multa de 18.416,65 euros, así como la obligación de indemnizar con 5.525 euros por daños al dominio público hidráulico, derivada del vertido ocurrido el 9 de abril de 2020, según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.

Según la resolución sancionadora, el vertido se produjo por la salida de hidrocarburos, tanto líquidos como sólidos, desde una tubería de la refinería de Repsol en Cartagena hacia el cauce público, lo que fue informado por la propia compañía y constatado por agentes medioambientales de la CHS y de la Guardia Civil con la toma de muestras.

En su recurso, la compañía argumentó que el incidente fue un caso fortuito causado por un fallo imprevisto en una tubería (aparición súbita de un poro) y que actuó con rapidez para evitar y contener el derrame. 

Sin embargo, la Sala considerada que existieron deficiencias en los protocolos de seguridad y respalda la valoración de los daños realizada por la CHS, rechazando las alegaciones de Repsol sobre la presunta falta de validez de las muestras analizadas.

La sentencia niega, por tanto, que la conducta no se típica y confirma la calificación del incidente como "infracción menos grave" según el Texto Refundido de la Ley de Aguas, concluyendo que la sanción impuesta es proporcional a los daños ocasionados.

Contra esta resolución cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.

Las pernoctaciones hoteleras ascienden un 5,1% en diciembre en la Región

 MURCIA.- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la Región de Murcia aumentaron un 5,1% en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 171.417 pernoctaciones, y encadena ocho meses de crecimiento, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los hoteles de la Región se alojaron un 6,76% más de turistas en diciembre que en el mismo mes de 2023, alcanzando los 95.011 viajeros. Por nacionalidad, 79.806 eran residentes en España, el 84%, mientras que 15.205 (16%) fueron extranjeros.

Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España crecieron un 8% y los extranjeros aumentaron un 0,8%. Del total de pernoctaciones en Murcia, 136.434 las realizaron residentes en España (un 79,59%), mientras que 34.982 (20,41%) fueron residentes en el extranjero.

La tarifa media diaria por habitación se situó en los 65,79 euros, lo que representa una subida del 1,8% interanual. En general, los precios subieron un 2,93% respecto al año anterior en Murcia.

En total, en Murcia se alcanzó en diciembre una ocupación del 38,48% y el sector hotelero empleó a 1.570 personas (un incremento del 9,6% interanual).

La firma de hipotecas sube en la Región un 15,5% en noviembre

 MURCIA.- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en la Región de Murcia aumentó un 15,5% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, frente a una subida del 16,6% a nivel nacional, hasta sumar un total de 1.035 operaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el dato regional se ralentiza, con cero puntos menos que la tasa interanual registrada el mes anterior.

En la Región se prestaron 97,3 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en noviembre, un 20,1% más del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas bajó un 34,1%.

Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 1.330 hipotecas en la región, con un desembolso de capital de 124,13 millones de euros. De ellas, 36 fueron sobre fincas rústicas y 1.294 sobre urbanas.

De las 1.294 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en noviembre en Murcia, 1.035 fueron sobre viviendas; 14 en solares y 245 en otro tipo.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 7 y en 28 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor). De las 293 hipotecas con cambios en sus condiciones, 258 fueron por novación.

Por contra, se cancelaron 1.871 préstamos sobre fincas en la Región de Murcia. De ellas, 1.257 correspondieron a viviendas, 83 a fincas rústicas, 517 a urbanas y 14 sobre solares.

España pierde un negocio de 5.000 millones de euros: el submarino S-80 de Navantia no convence a India

 MADRID.- España deberá seguir esperando para celebrar la primera venta internacional de su submarino S-80. El Gobierno indio ha descartado dotar a su fuerza naval con el primer sumergible 100% español y ha escogido en su lugar la propuesta presentada por la industria alemana. De esta manera, Navantia se quedaría sin los 4.800 millones de euros que planea desembolsar Nueva Delhi para adquirir hasta seis de este tipo de buques, suma con la que el astillero nacional podría haber recuperado la totalidad del dinero invertido en el desarrollo de los submarinos españoles.

Según publica la prensa del país asiático, el Ministerio de Defensa indio ha rechazado al S-80 por no cumplir con los requisitos técnicos exigidos en la licitación. En concreto, el problema radicaría en el sistema de propulsión independiente del aire (AIP), equipo que permite a los submarinos convencionales -es decir, no nucleares- permanecer bajo el agua durante más tiempo sin necesidad de emerger. 

Desde Navantia han asegurado que no tienen confirmación oficial de esta decisión de India y han rechazado hacer comentarios al respecto ante la consulta de Infobae España.

Si bien una comitiva india visitó, a mediados del año pasado, las instalaciones que Navantia posee en Cartagena para comprobar el funcionamiento del sistema AIP diseñado para los S-80 no pudo corroborar sus capacidades en el mar, dado que el S-81 Isaac Peral, el primer y único buque de la familia que navega en la actualidad, no está equipado con este mecanismo, como consecuencia de numerosos retrasos en su desarrollo.

En este sentido, la Armada no contará con un submarino con un sistema AIP desde su botadura hasta la tercera unidad de la clase S-80, el S-83 Cosme García, cuya entrega está prevista, tras una nueva reconfiguración del cronograma, para 2028. 

Navantia siempre ha defendido que el su AIP es el más avanzado del mercado, ya que a diferencia de otros no precisa portar a bordo hidrógeno, gas con el que funcionan estos sistemas, sino que puede autogenerarlo de acuerdo a las necesidades de la embarcación, capacidad que redunda en mayor seguridad y una ventaja táctica respecto a otros submarinos con tecnología AIP.

Tanto el astillero como el Gobierno español habían redoblado esfuerzos en los últimos meses para hacerse con este jugoso contrato, el mayor programa de adquisición en el ámbito de la defensa de la historia de India. Navantia se había aliado, en julio de 2023, con la empresa local Larsen & Toubro, compañía con fuertes vínculos con la Marina india. 

Por su parte, el propio Pedro Sánchez viajó hasta el país asiático, en octubre pasado, para reforzar las posibilidades españolas y estrechar los lazos industriales entre ambos estados. Incluso, el presidente recibió, días atrás, al ministro de Asuntos Exteriores de India en La Moncloa.

Ahora, tras el fracaso en India, el objetivo principal de Navantia es Canadá. Después de mucho meditarlo, el Gobierno canadiense ha descartado sumarse al acuerdo Aukus entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia para la adquisición de sumergibles nucleares y, en cambio, adquirirá 12 submarinos convencionales. 

Esta es una buena noticia para la empresa naval española, dado que entre las alternativas de compra que baraja Ottawa se encuentra el S-80.

Para el llamado Proyecto de Patrulla Submarina Canadiense, la administración de Justin Trudeau, a quien le queda poco tiempo al frente del país americano, planea destinar un presupuesto de entre 40.500 y 70.000 millones de euros. 

 Entre los requisitos establecidos por la fuerza naval canadiense para su futura flota de submarinos, destacan el sigilo, la letalidad y una gran capacidad de despliegue en el Ártico, características que podrían ser fácilmente proporcionadas por el S-80.

Endeudamiento mundial / Guillermo Herrera *

 


Benjamin Fulford cree que Trump podría anunciar una emergencia económica después de asumir el poder y, en concierto con China, y presidir una especie de reinicio del sistema financiero mundial al estilo de un jubileo de la deuda. 

Lo que queda claro de los desastres financieros en China y EEUU es que debe cambiar su estrategia económica.

Los grandes bancos, fondos de inversión y corporaciones se opondrían a un jubileo probablemente, ya que perderían gran cantidad de dinero. Un reinicio financiero mundial tendría consecuencias impredecibles para los mercados financieros, las monedas y el comercio internacional.

China y EEUU tienen una relación económica compleja. Mientras que China se enfrenta a una burbuja inmobiliaria que podría desestabilizar su economía, EEUU lucha contra su creciente deuda pública y déficit comercial. Podría ser beneficiosa la cooperación entre ambos para un reinicio financiero, pero lograrlo requeriría un nivel de confianza y coordinación sin precedentes.

El concepto de jubileo se remonta a tradiciones antiguas, como las descritas en la Biblia, donde se cancelaban las deudas y se redistribuían tierras cada cierto tiempo para restaurar el equilibrio económico y social. En el contexto moderno, un jubileo financiero implicaría la condonación masiva de deudas, tanto públicas como privadas.

ESPIRAL DESCENDENTE

Se avecina una "espiral de muerte de la deuda" según Ray Dalio. A su juicio, "No se puede decir exactamente cuándo estallará esta bomba de deuda, pero el riesgo es muy alto y está aumentando", avisa. 

Una venta masiva de bonos a nivel mundial en los últimos meses hizo disparar el costo de endeudamiento de las economías del Reino Unido y EEUU, a pesar de que los bancos centrales siguen recortando las tasas de interés.

En estas circunstancias, el multimillonario estadounidense Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, el mayor fondo de cobertura del mundo, en una entrevista con el Financial Times advirtió que Londres se podría enfrentar a una "espiral de muerte de la deuda", en la que tendría que pedir prestado cada vez más fondos para pagar sus crecientes costos de interés.

Este ciclo de deterioro de la deuda en el Reino Unido fue creado por los crecientes pagos de intereses anuales y la necesidad de reanudar la deuda a costa de endeudamientos más altos. "Esto parece una espiral de muerte de la deuda en ciernes porque requerirá de más préstamos para pagar la deuda, eliminar otros gastos o exigir más impuestos" sostuvo Dalio.

"A medida que aumentan esos riesgos, todo el mundo piensa en la necesidad de pedir prestado más dinero a un tipo de interés más alto, lo que crea un ciclo de deterioro de la deuda que se retroalimenta" explicó el financiero.

Respecto al caso estadounidense, indicó que controlar la deuda del país sería el primer gran problema para el nuevo presidente Trump, ya que existen señales de que el mercado podría tener dificultades para absorber la necesidad de endeudamiento.

¿Cómo evitar que estalle una "bomba de la deuda"? Como salida a esta espiral de deuda, Dalio ve la reducción del déficit gubernamental al 3% del PIB, a pesar de que "reducir el déficit presupuestario sería deprimente para el crecimiento y la inflación"

No obstante, sostuvo que tal medida "conduciría a tasas de interés más bajas y esas tasas tendrían un gran efecto estimulante, al tiempo que reducirían el déficit presupuestario".

El inversor no pudo especificar cuándo estallará esta bomba de la deuda. "No se puede decir exactamente cuándo habrá una ruptura, pero sí se puede decir que el riesgo es muy alto y está aumentando" advirtió. 

En este contexto, el diario británico especificó que, según estimaciones para este año fiscal, el déficit de EEUU se mantendrá por encima del 6% del PIB, mientras que el del Reino Unido crecerá hasta el 4,5%.

https://actualidad-rt.com/actualidad/537975-espiral-muerte-deuda-famoso-inversor-advierte-reino-unido

ACUERDO

Según Benjamin Fulford, se habría llegado a un acuerdo en el que los chinos aceptarían condonar todas las deudas de EEUU a cambio de que el pueblo estadounidense reciba una comprensión más precisa de China. También se llegó a un acuerdo para construir más fábricas en EEUU, con el fin de poner fin al déficit comercial de ese país. Ambas partes están designando expertos para resolver los detalles en los próximos meses, dicen las fuentes.

No cabe duda de que tanto EEUU como China necesitan un reinicio financiero. China se enfrenta a una crisis inmobiliaria que destruiría su actual sistema financiero. Su estructura es idéntica a la crisis que azotó Japón a principios de los años 1990, cuando cayó el precio de los inmuebles comerciales un 90%. Al igual que en Japón, pudieron tapar las grietas durante cinco años antes de que explotara todo el sistema.

China ha intentado ocultar sus problemas inmobiliarios mediante la creación de enormes capacidades de fabricación. En la actualidad, China produce el 31% de todos los bienes manufacturados del mundo, más que los siguientes nueve países juntos, incluido EEUU, Japón, Alemania, el Reino Unido, etc.

El problema es que el resto del mundo está saturado de productos chinos y muchos países están erigiendo barreras comerciales contra China. El exceso de capacidad también significa que está cayendo en picado el precio de los productos chinos y están perdiendo dinero muchas fábricas.

Por supuesto, Occidente está en una situación aún peor. Como señalan la Fed de San Luis y muchos economistas, EEUU tiene 250 billones de dólares en deudas y pasivos no financiados, como pensiones y seguridad social. Como expresó el personaje de una novela de Ernest Hemingway, cuando se le preguntó cómo se declaró en quiebra, respondió: gradualmente, y luego de repente”.

En su último acto oficial, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió que EEUU alcanzará su techo de deuda un día después de la toma de posesión de Trump. 

Elon Musk advierte que EEUU corre el riesgo de quiebra a menos que se tomen medidas “importantes e inmediatas” para abordar el gasto gubernamental en medio de la creciente deuda federal.

https://www.rt.com/news/611121-musk-warns-us-bankruptcy/

CAMPAÑA

La Campaña Mundial del Jubileo de la Deuda 2025 es una iniciativa mundial que busca abordar el problema del endeudamiento insostenible de los países más vulnerables. Inspirada en la tradición bíblica del Jubileo, que aboga por el perdón de las deudas y la liberación de los oprimidos, esta campaña tiene como objetivo recolectar diez millones de firmas en todo el mundo para exigir medidas concretas.

Esta campaña se presenta como una oportunidad histórica para abordar la profunda desigualdad económica que afecta al mundo, invitando a reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva como administradores del planeta y como defensores de los derechos humanos.

Esta situación es especialmente crítica en Iberoamérica, donde los países destinan en promedio el 35% de sus ingresos al servicio de la deuda pública, limitando severamente las inversiones en áreas clave como educación, salud e infraestructura. La campaña busca abordar estas desigualdades estructurales y fomentar un cambio cultural que coloque la solidaridad y la justicia en el centro del debate mundial.

https://latindadd.org/arquitectura-financiera/se-parte-de-la-campana-mundial-del-jubileo-de-la-deuda-2025/

DAVOS

Según Benjamin Fulford, el Foro de Davos es básicamente un lugar de reunión para las 700 personas que controlan los consejos de administración del 90% de las empresas transnacionales del Mundo. “Desde un punto de vista militar no sería difícil tratar con ellos” afirma.

El incendio provocado en Los Ángeles es un buen ejemplo. El Foro de Davos señala estos incendios como una razón para gastar dinero contra el “cambio meteorológico cuando ellos mismos podrían ser los responsables.

El excorredor de bolsa Ross Mandell se encuentra entre los muchos que dicen que los incendios fueron planeados. “La gente de BlackRock va puerta por puerta haciendo ofertas generosas en efectivo para comprar casas. ¿Crees que esto sucedió por accidente? El gobernador Newsom ha vaciado las presas sin ningún buen motivo.”

Hace tres meses, la aseguradora State Farm canceló las pólizas contra incendios de todo el mundo porque el gobernador decidió no permitir que aumentara sus precios la aseguradora. 

Así que ahora la gente no tiene seguro. Dicen que utilizaron un láser azul para iniciar los incendios y que los objetos azules lo reflejan, por lo que no se queman. Propietarios e inquilinos que perdieron su propiedad han presentado demandas contra Southern California Edison.

¿Qué se esconde en los sótanos de las lujosas casas de Los Ángeles? ¿Se están quemando los secretos oscuros que va a investigar la administración Trump? preguntan los rusos.

https://english.pravda.ru/world/161453-la-fires-trump/

DAVOS

Según Benjamin Fulford, la gente también es consciente de que el impulso verde de Davos es un intento de obtener dinero que, en realidad, sería contrario a la vida porque cuanto más anhídrido carbónico hay, más verde crece, y es por eso que hoy en la Tierra es más verde que en los últimos cien años.

A medida que la gente se da cuenta de ello, deja de comprar vehículos eléctricos. En Alemania, se desplomó la venta de coches eléctricos nuevos un 27,5% el año pasado. Esto se debe a que los controladores obligaron a los alemanes a comprar su costoso gas natural licuado. 

Los precios de la energía alemana están entre los más caros del mundo y el suministro eléctrico alemán se ha vuelto más inestable que nunca. Alemania se encuentra ahora en una rápida espiral de desindustrialización.

https://notrickszone.com/2025/01/12/2024-registrations-of-new-electric-cars-plummet-27-5-in-germany-petrol-dominates/

La energía eólica sería otro ejemplo de las políticas fallidas de Davos.  

Trump dice que “los molinos de viento son un desastre económico y ambiental. No quiero que se construya ni uno solo durante mi administración. Los miles de molinos muertos y rotos deberían derribarse lo antes posible. La energía más cara, sólo funciona con subsidios gubernamentales masivos, que ya no pagaremos.”

La otra narrativa que se está desmoronando es el impulso para reducir la población mediante la promoción del sexo no reproductivo. La representante Marjorie Taylor Greene anunció un proyecto de ley para prohibir que los hombres compitan en deportes femeninos.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250604

 

 

(*) Periodista

jueves, 23 de enero de 2025

'Verdes Equo Region de Murcia' exige la paralización de la construcción de las plantas de biogás

MURCIA.- Ante la proliferación de las plantas de biogás proyectadas en la Región de Murcia, alguna de las cuales ya se ha iniciado su construcción, como la de Molina de Segura, Verdes Equo Región de Murcia exige su paralización, así como las de San Javier, Santomera, Lorca, Mula y Las Torres de Cotillas. 

Con el sempiterno argumento de generación de riqueza en "la tierra de la libertad", el gobierno regional ha abierto la puerta a la construcción de estas plantas de tratamiento de residuos orgánicos para la producción de biometano. Pero, según el partido verde, estas plantas no son sino la excusa para aumentar la creación de macro granjas porcinas, origen de los purines, residuos que constituirían la gran mayoría de materia prima para estas instalaciones.

El gobierno regional de López Miras oculta que esta generación de biogás no está exenta de problemas ambientales, como la emisión de ingentes cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero, además de gases tóxicos, riesgos de contaminación de suelos, malos olores o el aumento del tráfico de camiones con residuos, que afectarían a las personas que viven cerca de esas instalaciones. 

A pesar de que se quiere transmitir la idea de que estas plantas pertenecen al sector de energías "renovables", lo cierto es que, tanto por la gran cantidad de energía necesaria en el proceso como por las posibles consecuencias sociales y ambientales, estas plantas están lejos de ser consideradas fuentes de "energía limpia".

Verdes Equo Región de Murcia apoya firmemente a las plataformas ciudadanas que se oponen a la instalación de estas plantas de tratamiento de residuos que se han manifestado en algunos de los municipios afectados. 

Los alcaldes de las localidades afectadas han demostrado distintos grados de interés por las reivindicaciones de sus vecinos, pero en las circunstancias actuales y aludiendo a una mal entendida economía circular en ninguno de ellos están libres de forma definitiva de que estos proyectos sigan adelante.

Las prisas por iniciar estas obras, sin que haya una legislación clara a nivel estatal sobre este extremo, demuestran que el gobierno regional y los ayuntamientos afectados solo atienden a los intereses de las grandes empresas, tanto energéticas como cárnicas, sin tener en cuenta las necesidades y exigencias de la ciudadanía. 

Verdes Equo, además, pide la moratoria en la construcción de estas plantas hasta que se apruebe una legislación adecuada en el Congreso de los Diputados.

La Fundación Ruiz-Funes organiza una mesa redonda para analizar los 'Desafíos ante el nuevo orden mundial'

 MURCIA.- La Fundación Mariano Ruiz-Funes celebrará el próximo sábado una mesa redonda bajo el título 'Desafíos ante el nuevo orden mundial. Riesgos y retos geopolíticos y económicos para 2025', que abordará la situación de los equilibrios y los cambios actuales en el mundo que están marcando el nuevo rumbo de la política, la economía y las relaciones de los países.

Este evento será un espacio de encuentro, información y sensibilización para personas interesadas en conocer los desafíos y retos geopolíticos y económicos a los que se enfrenta en mundo tras el cambio de escenario en el año 2025.

Participarán en la mesa redonda Carlos Franganillo, director de Informativos Telecinco; Duarte Nuno Vieira, catedrático de Medicina Legal y presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional; Jaime González Castaño, cónsul general de España en Teherán; y Federico Aznar Fernández Montesinos, capitán de fragata de la Armada y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

El acto, organizado por la Fundación Mariano Ruiz-Funes, el Colegio de la Abogacía de Murcia y la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, tendrá lugar el próximo sábado, a las 11.30 horas, en el Salón de actos de Cajamar.

La Región presenta en 'Fitur' una nueva estrategia para impulsar el Camino de la Cruz tras el Año Jubilar

 MADRID.- La Región de Murcia presentó hoy en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) su nueva estrategia 2025-2031 de impulso del Camino de la Cruz. Esta iniciativa nace "para dar continuidad al Año Jubilar", que se ha saldado con un impacto económico importante

La puesta en marcha de este plan de impulso del Camino de la Cruz supondrá la inversión de un millón de euros cada año en acciones de promoción y eventos hasta el próximo Año Jubilar (6 millones en total); 2,2 millones de euros para la rehabilitación del Convento de San José, en Caravaca de la Cruz, y 2 millones de euros para acciones de mejora en las infraestructuras y servicios de la red de vías verdes por las que pasan los caminos de peregrinación.

La estrategia del Camino de la Cruz tiene como principales objetivos consolidar la Región de Murcia, a través de Caravaca de la Cruz, como un destino religioso de primer nivel nacional e internacional; potenciar las sinergias con otros productos como el turismo cultural, el turismo azul, el enoturismo, el turismo gastronómico, de naturaleza y activo; fomentar la economía local y comarcal; e impulsar la creación de empleo y la cooperación público-privada.

El Año Jubilar ha sido "un éxito de todos, y no debemos dejar que se apague la luz jubilar para que siga alumbrando a los miles de visitantes y peregrinos que llegan a través de los Caminos de la Cruz a Caravaca, en sus ocho itinerarios actuales, y a todos los municipios que forman parte de él", ha dicho la consejera murciana de turismo.

Los cinco grandes ejes de actuación que se incluyen en la estrategia contemplan el desarrollo de propuestas de peregrinación entre diferentes colectivos sociales, como jóvenes, centros educativos, asociaciones o empresas; la puesta en marcha de más acciones de promoción, comunicación y actividades sociales y culturales en torno al Camino; el desarrollo de encuentros y la creación de nuevos vínculos con los municipios y las asociaciones que se han ido creando en torno a las diferentes vías de peregrinación para generar sinergias; mejora de las infraestructuras y fomento de una red de itinerarios inclusivos; y aumento de la red de establecimientos adheridos al camino, con una mayor implicación.

La 'Ocean Race Europe' hará escala en Cartagena del 23 al 27 de agosto

 MADRID.- Del 23 al 27 de agosto Cartagena acogerá la Ocean Race Europe, prestigioso evento de vela que se ha presentado este jueves 23 de enero en el marco de FITUR 2025.

Los organizadores han elegido Cartagena como único puerto español en el que hará escala la competición, acontecimiento que marcará un hito en la historia de la ciudad y que se ha conseguido gracias a la colaboración entre el puerto y las administraciones regional y local.

The Ocean Race, que busca posicionar Cartagena como ciudad de referencia en el Mediterráneo, con reconocimientos como “la Q de Calidad y la S de Sostenibilidad que ha recibido su Yacht Port.

La llegada de la flota IMOCA, con sus impresionantes barcos ‘voladores’, será un espectáculo único, pero este evento es mucho más que una competición de vela, porque también se va a desarrollar un completo programa de actividades en tierra.

The Ocean Race Europe 2025 se celebrará bajo el lema “Conectando Europa” en una ruta que empezará el 10 de agosto de 2025 desde Kiel (Alemania) en el Mar Báltico, pasando por el Mar del Norte y el Canal de la Mancha, hasta el Océano Atlántico antes de terminar en el Mediterráneo, con hasta cinco puertos de escala.

Vox Lorca pide la implantación de Sistemas de Alerta Temprana en las ramblas del municipio

 LORCA.- La sociedad lorquina demanda más medidas de protección ante catástrofes naturales, especialmente tras la tragedia de Valencia, donde ha quedado en evidencia la carencia de sistemas de prevención efectivos para afrontar las emergencias causadas por fenómenos meteorológicos extremos.

“Para un municipio como el de Lorca, con un largo historial de inundaciones y riadas destructivas, es crucial implementar medidas preventivas urgentes en las ramblas para prevenir y afrontar estos eventos naturales", afirma José Martínez, concejal del Grupo Municipal Vox en Lorca, quien pedirá en el próximo pleno la instalación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que incluya las grandes ramblas de Lorca y Puerto Lumbreras.

Los Sistemas de Alerta Temprana (SATs) son dispositivos que se centran en el análisis en tiempo real de los datos disponibles e incorporan previsiones futuras de lluvias, lo que permite obtener una estimación de los caudales de agua y alertar a las autoridades si el nivel de riesgo es elevado.

“Queremos para nuestro municipio un SAT similar al que recientemente ha contratado por procedimiento de emergencia la Confederación Hidrográfica del Júcar para las zonas afectadas por la DANA”, explica Martínez.

“Nosotros no podemos permitir que se repita una tragedia como la de Valencia en Lorca, por eso pedimos contar con un sistema de alerta temprana eficaz y la implementación de medidas preventivas urgentes en las ramblas del municipio”, explica José Martínez, quien recuerda que “estos sistemas de alerta temprana permiten adelantar el tiempo de respuesta ante riadas y reducir el tiempo de aviso a las autoridades competentes en protección civil, lo que puede salvar muchas vidas, tal y como se ha demostrado”.

Martínez también subraya que existen carencias por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura en prevención y planificación de emergencias, lo que justifica que el GM Vox pida más actuaciones que garanticen la seguridad de los lorquinos.

“De las cinco presas y embalses de titularidad de la Confederación Hidrográfica del Segura ubicados en nuestro término municipal, solo la de Valdeinfierno cuenta con su Plan de Emergencias obligatorio, el cual está aún pendiente de implantación, siendo lo más alarmante de esta situación la carencia de Plan de Emergencias para la presa de Puentes”, añade el concejal de Vox.

Por todo ello, desde el GM Vox vamos a solicitar la elaboración e implantación del Plan de Emergencias de la presa de Puentes, la elaboración de los Planes de Emergencias de embalses de titularidad del CHS en el término municipal de Lorca, así como la implantación del Plan de Emergencias de la presa de Valdeinfierno, señala Martínez.

Vox también solicitará la actualización del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (INUNMUR), lo que permitirá a su vez la actualización del Plan de Actuación Local contra inundaciones (INUNLOR).

'BBVA Research' prevé un crecimiento económico en la Región de Murcia del 2,7% en 2025 y del 1,6% en 2026

 MADRID.- BBVA Research ha previsto un crecimiento económico en la Región de Murcia del 2,7% del PIB en este año, una subida que se moderará en 2026 con una estimación de aumento del 1,6%, de acuerdo con los datos publicados este jueves por su servicio de estudios en el último informe macroeconómico.

En este sentido, el avance del turismo y la recuperación del sector agrario permitirán un crecimiento del PIB de España del 2,3% en 2025, aunque con menor intensidad que en 2024 debido a la desaceleración de las exportaciones y la inversión.

En concreto, comunidades autónomas con mayor dependencia de la demanda interna, así como un peso del sector primario y del público superior se verán beneficiadas. Este es el caso de Andalucía y Castilla-La Mancha (2,8%); Murcia (2,7%); Extremadura (2,6%).

Por su parte, los expertos han advertido de que el bajo crecimiento en los principales socios comerciales, la falta de recuperación del sector del automóvil, la mayor incertidumbre sobre la política comercial o la falta de tracción de la inversión llevan a revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento del PIB para 2025 mayores en algunas comunidades del norte, aunque todavía con avances por encima de la media: Navarra (2,5%), Galicia, Cataluña y el País Vasco (2,4%).

El turismo y los servicios privados continuarán avanzando de forma positiva, aunque irán reduciendo progresivamente el fuerte crecimiento registrado en los años anteriores. Así el diferencial positivo de Canarias (2,6%) y Baleares (2,4%) se estrecha con respecto a 2024 y el de Madrid (2,3%) se cierra.

Además, BBVA Research ha señalado que las medidas puestas en marcha para recuperar el capital físico destruido, y las ayudas, junto a los necesarios esfuerzos del sector privado para recuperar el ritmo impulsan la actividad tras la dana en la Comunidad Valenciana, cuyo PIB podría crecer un 2,7% en 2025, aunque este avance dependerá de la rapidez y efectividad de las medidas.

En 2026, BBVA Research ha anticipado que el crecimiento se moderará aún más, situándose en el 1,7%, en un contexto de menor dinamismo del consumo y del turismo.

El impulso a la inversión posibilitado por los bajos tipos de interés, la necesidad de ampliar capacidad productiva, los fondos europeos, economías centroeuropeas que comienzan a recuperarse, y el impulso fiscal para la reconstrucción en la Comunidad Valenciana explicarían mayores crecimientos del PIB, en comparación con la media nacional, en la Comunidad Valenciana (2,7%), Navarra (2%), Cantabria (2%), País Vasco (1,9%), Aragón (1,8%) y La Rioja (1,8%).

Por su parte, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha (1,6%) y, en particular, Extremadura (1,5%) pueden verse más afectadas por la aplicación de las reglas fiscales y crecer por debajo de la media nacional. Lo anterior también como efecto de la normalización de la situación agraria, tras el repunte por el fin de la sequía registrado en 2024 y 2025.

Tras años bordeando el límite de la capacidad, con la falta de vivienda a precio asequible como cuello de botella, y posiblemente con menor inmigración, la contribución del turismo podría reducirse: Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) podrían ver una menor aportación de este sector al avance de la actividad.

Asturias (1,7%), Galicia (1,7%) y Castilla y León (1,6%) podrían situarse en línea o levemente por debajo de la media, como consecuencia de que el repunte del sector industrial ya se habría producido en años anteriores.

En cuanto al año pasado 2024, BBVA Research ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento en 2024 en casi todas las comunidades autónomas, con Canarias (3,6%) y Baleares (3,4%) a la cabeza por el empuje del turismo.

El servicio de estudios BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2024, hasta el 3,1%, por la aceleración del consumo interno y el impulso del turismo, especialmente en la costa mediterránea y en las islas.

Así, en Canarias (3,6%) y Baleares (3,4%) el empuje del turismo las mantiene en el grupo de cabeza del crecimiento en 2024. Estos factores benefician también a Madrid y Cataluña (3,1%), que podrían haber crecido en línea con la media nacional. 

En Castilla y León y Galicia (3,3%) el empleo público y el buen desempeño de las exportaciones de automóviles impulsan la economía.

Por su parte, al empuje de las administraciones públicas en Murcia (3,6%), Castilla-La Mancha (3,3%), Andalucía (3,1%) y La Rioja (3,2%) se le añade la finalización de la sequía, que impulsa el sector agrario. La conjunción de ambos factores lleva a las mayores revisiones al alza en estos territorios.

Sin embargo, en la Comunidad Valenciana los efectos de la dana podrían restar dinamismo en la actividad de 2024 (2,9%), única región cuyo PIB se revisa a la baja.

La debilidad de la recuperación en las principales economías europeas limita, por ahora, el empuje de las comunidades exportadoras del norte, como Asturias (2,5%), Cantabria (2,5%) o País Vasco (2,4%), que no crecerán por encima de la media del país. A estas comunidades se les suma Aragón (3%), Navarra (2,9%) y Extremadura (2,7%).

BBVA Research prevé que el crecimiento del empleo anual en términos EPA en España sea del 2,2% en 2024, del 2% en 2025 y del 1,8% en 2026.

En 2024, destaca la creación de empleo en Navarra (3,9%), Canarias (3,6%), Asturias (3,4%), Cantabria (3,3%), Madrid (3,0%) y Murcia (2,7%).

En 2025, el mayor dinamismo en el aumento de los ocupados se dará en Andalucía (2,6%), Murcia (2,5%), Navarra (2,4%) y Castilla-La Mancha (2,4%). Finalmente, en 2026 la Comunidad Valenciana (2,8%), Navarra y el País Vasco (2,2%) podrían liderar el crecimiento del empleo.

La Región contaba con 8.406 viviendas turísticas en noviembre, un 2,78% menos que en agosto

 MURCIA.- La Región de Murcia contaba con 8.406 viviendas turísticas en noviembre de 2024, 240 menos que en el pasado agosto, cuando había 8.646, lo que representa un descenso del 2,78%, según datos de la estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre viviendas turísticas.

No obstante, el número de viviendas turísticas con las que contaba la Región en el undécimo mes del año es un 15% superior al dato del mes de febrero de 2024, cuando había 7.309.

El total de viviendas turísticas que tenía la Región de Murcia en noviembre ofrecían 42.998 plazas, con una media de 5,12 por vivienda.

Sobre el total de viviendas censadas en esta comunidad autónoma (con datos de 2011 que son con los compara el INE), las turísticas representaban el pasado noviembre el 1%.

La Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada' conmemora del 77º aniversario del primer lanzamiento


ALCANTARILLA.- La Base Área de Alcantarilla ha conmemorado este jueves, 23 de enero, a las 12.00 horas, el 77º aniversario del primer lanzamiento paracaidista militar en España, según informaron fuentes de esta institución en un comunicado.

El evento, organizado por la Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada', ha estado presidido por el director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar, el teniente general Pedro José García Cifo, como el paracaidista más antiguo en servicio activo.

Cabe recordar que el primer lanzamiento paracaidista militar en España tuvo lugar el 23 de enero de 1948 a cargo de una docena de profesionales que saltaron en dos tandas desde un Junkers 52.

Desde entonces, la escuela militar ha formado a más de 120.000 paracaidistas y ejecutado más de un millón y medio de saltos. 

Durante la ceremonia, y tras la lectura del diario de operaciones del 23 de enero de 1948, se rindió un especial homenaje al cabo primero Francisco Vico López, quien fue reconocido como paracaidista distinguido por su dedicación y excelente trayectoria profesional, teniendo en su haber más de 12.200 lanzamientos y todas las titulaciones y aptitudes paracaidistas.

El cabo primero Vico ha formado parte tanto de la selección nacional militar como de la civil de paracaidismo, con un palmarés que lo sitúa entre los más laureados de su generación.

Reconocido como Deportista de Alto Nivel por el Consejo Superior de Deportes y Juez Internacional de Paracaidismo, ostenta el récord del mundo del Consejo Internacional del Deporte Militar por el mayor número de puntos en un salto (24) en la modalidad de acrobacia y el récord de “ceros” seguidos, conseguido en 2005 con la increíble cifra de 6 ceros consecutivos, en la modalidad de precisión en aterrizaje.

Este reconocimiento refleja el espíritu de camaradería y el respeto a quienes, con su esfuerzo, contribuyen al engrandecimiento de la unidad y del Ejército del Aire y del Espacio.

También se llevó a cabo un sentido acto de homenaje a aquellos que dieron su vida por España, recordando a los paracaidistas caídos en servicio a la nación. 

En el marco de esta significativa celebración, 81 paracaidistas pertenecientes a la Escuela Militar de Paracaidismo (EMP-MP), al Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) y al Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) realizaron un salto masivo desde un Airbus A400M del Ejército del Aire y del Espacio, demostrando la destreza y la profesionalidad de los paracaidistas españoles. 

Este evento es un homenaje al espíritu de los paracaidistas y un recordatorio del compromiso y sacrificio de quienes sirven en las Fuerzas Armadas de España, reafirmando el vínculo entre la tradición militar y la sociedad.

La UMU y la Guardia Civil suscriben un procedimiento para crear el Observatorio Regional contra la Islamofobia

 MURCIA.- La Delegación del Gobierno en la Región de Murcia ha acogido este jueves la firma del procedimiento operativo de colaboración entre la 5ª Zona de la Guardia Civil y la Universidad de Murcia (UMU) para la creación del Observatorio Regional contra la Islamofobia y el resto de delitos de odio.

En concreto, el procedimiento ha sido suscrito por el coronel jefe, Francisco Pulido, y el rector de la UMU, José Luján, en el marco de un acto celebrado bajo la presidencia de la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara.

Guevara ha explicado que la creación del observatorio permitirá monitorizar los casos de odio en la Región, analizar la respuesta que se proporciona, atender a las víctimas y constituir un espacio en el que proponer soluciones para mejorar la atención.

Asimismo, ha señalado que permitirá identificar, prevenir, concienciar, educar y sensibilizar contra los actos tendentes a la discriminación, violencia o intolerancia motivados por prejuicios hacia grupos de personas ya sea por su origen, etnia o condición.

En el marco de estas actuaciones se llevarán a cabo estudios para dar soluciones precisas a determinados actos contrarios a la paz y el orden público, estableciendo alianzas y colaboraciones con organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, agencias de derechos humanos y otros actores relevantes.

Así, el observatorio agrupará a diferentes agentes sociales para trabajar en red y de forma directa desde un enfoque multidisciplinar, con un foco amplio que agrupe a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, juristas, sociólogos, criminólogos, entidades públicas y privadas, personas del tercer sector y víctimas.

Pulido ha indicado que la conjunción de todos estos actores "es la única solución para erradicar este tipo de actos, contrarios a las más elementales normas de orden público, y tender hacia una sociedad que conviva en paz y armonía, desde el respeto a la diversidad, libre de violencia y de prejuicios".

Por su parte, el rector de la UMU, José Luján, ha agradecido la oportunidad de participar en este observatorio. "Como ciudadanos compartimos la preocupación por la manifestación de delitos de odio y entendemos muy bien el papel que desempeña la Guardia Civil cuidando de nuestra seguridad. 

Y por eso le agradecemos que haya considerado que para desarrollar bien esa función de protección de la ciudadanía, la Universidad de Murcia puede ser una buena aliada y que nos ofrezca la posibilidad de colaborar en este observatorio", ha indicado.

Entre las funciones del observatorio figuran recopilar información relacionada con los delitos de odio, con el objetivo de realizar estudios y propuestas para mejorar la atención y asesoramiento a las víctimas y la prevención y respuesta en estos casos, y llevar a cabo tareas de monitorización y seguimiento, así como el análisis y evaluación de la respuesta y atención prestada, y proponer soluciones o estrategias.

Elaborar y promover estudios, investigaciones y actividades, al objeto de adquirir nuevos conocimientos sobre los casos de odio que faciliten la adopción de nuevas estrategias y soluciones y que proporcionen guía y ayuda a todos los agentes implicados en estos casos es otra de las finalidades.

El observatorio también llevará a cabo acciones de formación, sensibilización y asesoramiento sobre delitos de odio y trato a las víctimas en Administraciones públicas, Instituciones, Organizaciones de la Sociedad Civil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; así como acciones de difusión y publicación respecto de estudios e investigaciones, o acciones, sobre los casos de odio, así como de la propia actividad del Observatorio.

También mantendrá relaciones y establecerá alianzas y colaboraciones con otros observatorios y organismos que desarrollen su actividad en materias de similar naturaleza, así como con otros agentes públicos y privados.

El funcionamiento, cometidos y funciones del Observatorio tratarán de ser coherentes con las Recomendaciones de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI).

La Guardia Civil podrá informar al observatorio de la problemática derivada de este tipo de incidentes y facilitar información de utilidad para prevenir este tipo de delincuencia y mejorar el asesoramiento a las víctimas y la prevención y respuesta en estos casos.

Por su parte, la UMU podrá facilitar a la Guardia Civil la información de que disponga con fines de uso policial y judicial, debiendo preservar en todo momento el anonimato o confidencialidad de las fuentes.

Se propiciará la formación de ambas administraciones de forma interdisciplinar. Así, la UMU colaborará en la formación en materia de interés para los componentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Murcia mediante cursos 'ad hoc' o reserva de plazas en cursos existentes. Por su parte, la Comandancia de Murcia proporcionará formación a la Universidad de Murcia, o sus alumnos, de las materias que considere relevantes.

A principios de 2022 arrancó el proyecto CISDO, 'Cooperación Inter-policial y Social contra los Delitos de Odio', presentando la candidatura para participar y ser financiado por la Comisión Europera 'Citizens, Equality, Rights and ValuesProgramme'.

Este proyecto es liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, junto a la Universidad de Salamanca (USAL) y la Oficina Nacional contra los Delitos de Odio (ONDOD), de la Secretaría de Estado de Seguridad, en representación del Ministerio del Interior.

El objetivo general del proyecto CISDO es mejorar las capacidades de las Fuerzas Policiales a nivel nacional y local, en cooperación con las organizaciones de la sociedad civil, para prevenir, identificar y responder a los incidentes racistas y xenófobos, así como a los delitos de odio, mejorando el conocimiento mutuo y creando lazos de confianza, para evitar que no se denuncien los delitos de odio, y para proporcionar una mejor asistencia a las víctimas de los mismos.

Durante 2022 se continuó trabajando para dar impulso y forma al proyecto, designándose los Puntos de Contacto y los facilitadores que deberían recibir una formación específica para desarrollar adecuadamente sus funciones como dinamizadores de la Comunidad de Prácticas (COPRA) que deberían constituir en su provincia.

En febrero de 2023 se realizó el lanzamiento oficial del proyecto europeo CISDO en el que, además de la presentación y lanzamiento del proyecto, se concretaron las primeras líneas de actuación de las COPRA, así como la calendarización del proyecto.

En el caso de la COPRA de Murcia se decidió acercar a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a la comunidad musulmana para luchar y mejorar la problemática de la infra denuncia en el ámbito de la islamofobia, con el compromiso final de establecer un producto tangible y duradero en el tiempo, en relación al reto planteado, validado por la dirección del proyecto.

El pasado 18 de diciembre, la delegada del Gobierno y el coronel de la 5ª Zona de la Guardia Civil de Murcia reconocieron la labor de fuerzas de seguridad y entidades del Tercer Sector en la lucha contra los delitos de odio entregándoles los diplomas acreditativos de su participación en el mencionado proyecto CISDO.

En ese acto se entregaron diplomas a una veintena de guardias civiles, dos policías nacionales y a tres agentes de Policía Local de Murcia, además de los reconocimientos a miembros de entidades participantes como Columbares, Murcia Acoge, Cepaim, Cruz Roja, Accem, Asociación Rumiñahui, Convivir Sin Racismo y Jóvenes por un Cambio.