MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario 
Urrea, ha defendido que el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto 
Demográfico (MITECO), a través del organismo de cuenca, está 
desarrollando proyectos contra inundaciones por valor de 700 millones de
 euros.
   Urrea ha contestado de esta forma al senador del 
Partido Popular por la Región de Murcia, José Ramón Díez de Revenga, 
quien ha lamentado que el Gobierno de Pedro Sánchez "parece que no ha 
aprendido nada de la tragedia" que provocó la DANA en Valencia porque 
"se niega a ejecutar las obras que defienden a toda la población de la 
Región de Murcia ante los riesgos de inundaciones".
   En este 
sentido, Urrea ha lamentado que, "nuevamente, cargos electos del Partido
 Popular han realizado unas manifestaciones en el sentido de que el 
Gobierno de España no está realizando las actuaciones en defensa de la 
población frente a inundaciones que le corresponde hacer al Ministerio 
de Transición Ecológica y Reto Demográfico".
    Sin embargo, 
Urrea ha puesto en valor que la CHS "viene informando a los ciudadanos 
de las distintas actuaciones que se están desarrollando por la 
Confederación Hidrográfica del Segura con el apoyo de la Dirección 
General del Agua". 
Se trata, además, de actuaciones que "son complejas 
desde un punto de vista técnico y desde un punto de vista 
administrativo", ha añadido.
   En concreto, ha señalado que la 
CHS celebró una reunión el pasado mes de diciembre con los consejeros de
 Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño; 
con la de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira; con el de 
Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María 
Vázquez; y el de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro.
   A todos ellos, la CHS les informó de la "situación" de los distintos proyectos que el organismo de cuenca está redactando.
    En particular, la CHS les informó de los proyectos que está 
ejecutando en la zona de Guadalentín por importe de 243 millones de 
euros; en la zona de la Vega Media, fundamentalmente la presa de Tabala y
 obras de defensa en el término municipal de Molina de Segura y en el 
interceptor de las aguas de lluvia de Murcia por importe de 172 millones
 de euros; y, por último, en la zona del Mar Menor por importe de 279 
millones de euros.
   En total, Urrea ha destacado que estas 
actuaciones suman en torno a 700 millones de euros y se encuentran en 
tramitación administrativa. "Algunas actuaciones están con los proyectos
 ya finalizados y tramitados, por lo que en este año 2025 empezarán las 
licitaciones de algunas de ellas", ha añadido.
   En el resto de 
los casos, Urrea ha mostrado su "confianza" en que hasta el año 2027 
"estaremos en plazo para proceder a su licitación e inicio de 
ejecución".
    "De alguna manera, sorprenden las declaraciones 
que reiteradamente se vienen produciendo para exigir celeridad al 
organismo de cuenca en la realización de estas actuaciones cuando he 
venido diciendo que las cuestiones técnicas las podemos resolver y las 
resuelven los ingenieros de la Confederación en unos pasos razonables", 
ha apostillado.
    En cuanto a las cuestiones presupuestarias, 
Urrea entiende que el Ministerio "tiene capacidad para atenderlas en el 
momento en que los proyectos estén en condiciones de licitarlas".
    "Ni qué decir tiene que la sociedad civil y los agentes 
socioeconómicos reclaman con unanimidad, independientemente de otras 
cuestiones, la realización de estas infraestructuras", ha admitido.
    Sin embargo, ha lamentado que "nadie habla de la viabilidad 
ambiental" de las actuaciones y es un tema que preocupa a la CHS porque 
está recibiendo determinados informes de órganos ambientales autonómicos
 de la Región de Murcia que, "en el mejor de los casos, están suponiendo
 una ralentización".
    Por este motivo, el presidente de la CHS
 ha solicitado una reunión con estos responsables medioambientales de la
 Comunidad Autónoma, "para que en las fases de proyecto podamos 
coordinar e implantar en los proyectos aquellas medidas correctoras y 
compensatorias que debemos de promover para obtener finalmente una 
declaración de impacto ambiental favorable".
    "No podemos 
obviar que estas infraestructuras se radican en el territorio e, 
incluso, algunas de ellas en zonas que tienen figuras de protección 
medioambiental como puede ser la Red Natura", según Urrea. Sin embargo, 
ha aclarado que "el hecho de pertenecer a esta red no implica la 
imposibilidad de realizar las obras".
    Ha afirmado que el 
legislador "ha dejado muy claro que estas obras de defensa de la 
población pueden realizarse en estos territorios siempre y cuando se 
adopten esas medidas compensatorias y medidas correctoras".
    
"Y la administración a la que le corresponde determinarlas es a la que 
tiene la gestión y la protección de estos espacios, que no es otra que 
la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia", tal y como ha 
señalado el presidente de la CHS.
    Por ello, Urrea contactó 
con el consejero del ramo, Juan María Vázquez, que "inmediatamente puso a
 disposición los técnicos" de su departamento y también contactó con la 
secretaria autonómica María Cruz Ferreira, que "se manifestó en la misma
 línea a primeros del mes de enero".
   Así, ha mostrado su 
esperanza en poder iniciar estos contactos a lo largo del mes de 
febrero, "si no antes", porque se ha mostrado "a su disposición". 
El objetivo es que lleguen "a buen puerto" y alcancen la "viabilidad ambiental" todas esas obras que "desde un punto de vista técnico, económico y social no tienen ninguna inviabilidad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario