murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 7 de octubre de 2015
martes, 6 de octubre de 2015
Sánchez fija su residencia privada en una lujosa villa alquilada de los alrededores de Murcia
MURCIA.- El presidente autonómico, Pedro Antonio Sánchez, ha fijado su residencia privada en una lujosa villa alquilada de los alrededores de Murcia desde comienzos del pasado mes de septiembre, según se ha confirmado en varias fuentes de su propio entorno. Coincidiendo con el comienzo del curso escolar, su esposa y sus dos hijas se trasladaron a ella desde su domicilio habitual de Puerto Lumbreras, el famoso duplex que llegó hasta los tribunales.
El propietario de esta vivienda cercana a Churra en cuestión, y sita en urbanización donde también habita el ex alcalde doblemente imputado de Murcia, el hoy profesor titular de la UMU, Miguel Ángel Cámara Botía, es un legendario alto funcionario de la Comunidad Autónoma proveniente de UGT y que llegó a ser director general en un Gobierno autónomo socialista mientras la agencia inmobiliaria que ha intermediado en la operación -originalmente con opción de compra además- y elegida por el casero en razón de parentesco con uno de los dos socios, es copropiedad de un imputado en procedimiento judicial relacionado directamente con el ex presidente Ramón Luis Valcárcel y familiares, hoy tramitada en un juzgado de la capital por decisión del TSJ como remitente de una denuncia presentada por la Fiscalía.
Se está por determinar la cuantía mensual del alquiler y de dónde sale esa cantidad pero se asegura, desde algunas fuentes del vecindario, que está dentro de lo que hoy se llega a pagar en la misma urbanización por una mansión de similares características (entre 3.000 y 5.000 euros) aunque se desconoce la procedencia de las transferencias mensuales en la cuenta del dueño en Cajamurcia para satisfacer dicho alquiler: si las paga de su bolsillo el propio interesado, su esposa, su suegro (promotor inmobiliario en la provincia de Málaga), la propia Comunidad Autónoma e, incluso, un tercero muy interesado en el no padecimiento de la dignidad del presidente de la Región de Murcia, extremo éste con el que se especula en algunos medios de la capital regional.
Los vecinos notaron la ya presencia habitual de Sánchez hace un mes por los movimientos de la seguridad oficial del presidente y el exceso de celo de los vigilantes de la propia urbanización con los familiares y visitantes de otros residentes cuando intentaban acceder a casa de sus parientes o amigos.
Los vecinos notaron la ya presencia habitual de Sánchez hace un mes por los movimientos de la seguridad oficial del presidente y el exceso de celo de los vigilantes de la propia urbanización con los familiares y visitantes de otros residentes cuando intentaban acceder a casa de sus parientes o amigos.
'Podemos' considera las medidas para donaciones como "otra reducción que afecta casi en exclusiva a grandes patrimonios"
CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar
Urralburu, ha considerado las medidas para donaciones anunciadas este
martes por el presidente del Gobierno regional, Pedro Antonio Sánchez,
como "otra reducción de impuesto que afecta casi en exclusiva a grandes
patrimonios".
Urralburu ha incidido también en que la deducción del Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas (IRPF) favorecerá únicamente a las
"entidades culturales afines", y "implicando una escasísima cuantía",
según informaron fuentes de Podemos en un comunicado.
Urralburu ha
afirmado que "nadie en su sano juicio patrimonial va a donar o ceder a
efectos de herencia un patrimonio cultural susceptible de ser explotado,
salvo las grandes fortunas, que sí que tendrán interés en ceder por 10
años un palacete o una colección de cuadros a cambio de una exención
fiscal que además incluye los gastos de reparación y mantenimiento de
esos bienes".
El ejemplo que ha puesto Óscar Urralburu es el de
"una familia modesta que le dejan en herencia una escultura de valor.
Esta familia se verá abocada a una de dos cosas: venderla para pagar el
impuesto y disfrutar del resto del dinero percibido, o ahora cederla 10
años a impuesto cero para más adelante venderla, retrasando así 10 años
cualquier expectativa de lucro sobre ella".
En cuanto a la
deducción por donaciones a entidades culturales y deportivas el "truco",
según Urralburu, está en el límite máximo de esa deducción por
declaración, que "será muy reducido". Por lo tanto, para el portavoz del
grupo parlamentario Podemos, queda claro que "esta donación solo tendrá
efectos sobre rentas medias y altas y ninguno sobre las bajas".
"Los
incentivos para fines culturales tienen un mayor efecto cuando se
aprueban medidas para permitir las donaciones a las empresas, pero en
ese ámbito la Comunidad Autónoma no tiene competencias", añade.
El
ejemplo que ha puesto Urralburu es "si yo dono 3000 euros, una
deducción del 30 por ciento serían 900 euros de ahorro fiscal. Pero si
el límite de deducción son 200 euros por ejemplo, los 900 euros quedan
en algo virtual".
Urralburu ha señalado que además "habrá que ver a
qué entidades puede donarse, no es lo mismo donar a un club de fútbol
de barrio que hacerlo a una federación deportiva, que administran dinero
de forma mucho más indirecta, ya que tal como está planteado parece que
solo se van a poder beneficiar las entidades culturales y federativas
vinculadas al partido que gobierna".
La empresa' Derivados Químicos' afirma que no tiene "nada que ver" con la nube tóxica de Sangonera la Seca
ALCANTARILLA.- El gerente de Derivados Químicos, Juan Carlos García, ha
asegurado que su empresa no tiene "nada que ver" con la nube tóxica que
se ha producido esta mañana en Sangonera la Seca y que ha afectado a los
alumnos de un instituto, obligándoles a permanecer en el interior del
centro.
"Nos vemos en la obligación de salir al paso, ya que, una
vez más, el foco de atención se está poniendo en nuestra empresa",
asegura García, quien insiste en que "es lamentable como tenemos que
soportar el dedo de la acusación cuando nadie ha demostrado que nuestra
empresa sea responsable de nada".
Para el gerente, "la ciudadanía y
los colectivos ya nos han juzgado, prueba de ello es la pancarta que se
portaba en la manifestación del pasado domingo, donde se protestaba por
la contaminación y solo estaba el nombre de nuestra empresa", según
informaron fuentes de Derivados Químicos en un comunicado.
Derivados
Químicos "siempre ha prestado la máxima atención a la seguridad y al
respeto por el medio ambiente y los trabajadores". En Alcantarilla se
han realizado inversiones para poder trabajar en las mejores condiciones
de seguridad y protección del medio ambiente y para garantizar la
seguridad de las instalaciones, de los trabajadores y de los ciudadanos
que rondan los tres millones de euros", añade la empresa.
"Estamos
convencidos de que cumplimos con la normativa, por eso, una vez y todas
las que sean necesarias, tendemos la mano a los ciudadanos y grupos
políticos para conocer cuáles son los motivos que ocasionan molestias a
los vecinos", concluye.
Voluntad política en Mazarrón para resolver la situación urbanística de 'Camposol'
MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha albergado hoy una reunión a
tres bandas entre la Comisaría de Aguas y las administraciones local y
autonómica para poner en común las posibles actuaciones urbanísticas que
resuelva la situación que presenta la urbanización 'Camposol' en el término de Mazarrón.
La citada reunión contó con la presencia de la alcaldesa de Mazarrón,
Alicia Jiménez, de la secretaria general de la Consejería, María
Yolanda Muñoz y del comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica
del Segura, José Carlos González.
Las tres partes apuestan por una
pronta solución.
Para ello el Ayuntamiento de Mazarrón ha iniciado el
proceso urbanístico enviando a la Confederación Hidrográfica del Segura y
a las Consejerías de Medio Ambiente y Fomento el documento de avance de
modificación del plan general que afecta a este ámbito de actuación.
El GPP solicita estudios para determinar la causa de los episodios de contaminación en Alcantarilla
CARTAGENA.- El diputado del grupo parlamentario popular, Domingo Coronado, ha
registrado una moción en la Asamblea Regional en la que insta a la
Comunidad Autónoma a que realice los estudios y actuaciones necesarias,
con las mejores técnicas posibles para averiguar la causa y el origen de
los episodios de contaminación en el municipio de Alcantarilla.
Coronado impulsa esta iniciativa a raíz de las inquietudes
manifestadas por los vecinos de este municipio que han protestado en
diversas ocasiones por incidencias en los niveles de contaminación.
En ese sentido hace referencia a que en determinadas ocasiones
algunos vecinos de Alcantarilla ha tenido que ser atendidos en el centro
de salud por molestias en la garganta y los ojos.
El diputado del grupo parlamentario popular da un paso más y solicita
en su iniciativa la comparecencia de la consejera de Agua, Agricultura y
Medio Ambiente en la Asamblea Regional para "dar cuenta del Plan de
Aire de la Región de Murcia".
Etiquetas:
Asamblea Regional
'Podemos' pide una revisión medioambiental en Alcantarilla ante el nuevo escape de productos químicos
MURCIA.- Podemos ha pedido a la Consejería de Sanidad y de Medio Ambiente "que
hagan una revisión medio ambiental sobre lo que significa verter
productos como el Benceno" en la zona de Alcantarilla.
Los diputados de Podemos Óscar Urralburu, Andrés Pedreño, María
Giménez y María López han podido presenciar 'in situ' la situación de
los vecinos de Alcantarilla "que sufren de primera mano los vertidos de
las industrias del Polo Químico".
El portavoz de Podemos, Óscar
Urralburu, ha recordado que "el Ayuntamiento de Alcantarilla ya ha
sancionado a la empresa 'Derivados Químicos' por verter al aire
contaminantes que producen gran toxicidad, "pero la situación no
mejora".
Los diputados se han mostrado muy sorprendidos de la
cercanía de colegios del municipio de Alcantarilla a este polo
industrial. "Esta misma mañana hemos presenciado cómo los alumnos del
Colegio de San José de la Montaña han tenido que quedarse encerrados en
sus aulas al producirse un escape de productos químicos".
"Esta es
una problemática que viene de hace tiempo y que afecta a varios centros
escolares como el IES Sanje o los colegios San José Obrero y Vicente
Medina, todos ellos en un radio de 500 a 800 metros de estas industrias
químicas", ha afirmado Óscar Urralburu.
Podemos ha pedido, de tal
forma, al Gobierno regional que tome medidas urgentes, "no podemos
acabar con las industrias ya que son una parte importante del tejido
productivo de la Región. O se mueven los centros escolares a otro lugar
o se desplazan estas industrias de donde están", ha concluido.
Murcia, junto con Lorca, municipio de la Región donde más cooperativas se crearon el pasado año
MURCIA.- Murcia, junto con Lorca, fue el municipio de la Región donde más
cooperativas se crearon el pasado año. De hecho, de las 133
constituidas, 41 abrieron en la capital, frente a las 26 que lo hicieron
en 2012.
Estos han sido algunos de los datos analizados esta mañana en la
reunión que ha mantenido el alcalde de Murcia, José Ballesta, con el
presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño, a la que también ha asistido
el concejal de Empleo, Turismo y Cultura, Jesús Pacheco.
La
reunión, según fuentes municipales, ha servido también para revisar las
líneas de colaboración entre el Ayuntamiento y las empresas de economía
social para el fomento del empleo.
Otros 27 municipios en el sistema de geolocalización para elaborar un censo regional de viviendas desocupadas
MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha extendido el Sistema
de Información de Vivienda de la Región de Murcia (SivMurcia) a los
municipios de Cartagena, Torre Pacheco, Águilas, Abanilla y Ulea, con el
objeto de elaborar, a través de la geolocalización, un censo de las
viviendas desocupadas en el territorio de la Región.
El responsable regional de Fomento destacó hoy, tras la firma de los
convenios con los alcaldes de los citados municipios, que "con estos
acuerdos perseguimos estrechar la colaboración entre la Administración
regional y local para conocer en mayor profundidad la situación del
sector de la vivienda, lo que permitirá elaborar una planificación
estratégica ajustada a la realidad que vive el sector".
Para ello, el convenio contempla el desarrollo de una serie de
medidas que favorezcan la interrelación de información territorial, como
el catastro y el consumo de servicios, de tal forma que permitan
elaborar un análisis sobre el estado del parque inmobiliario en cuanto a
su envejecimiento y su conservación, y sirvan de base para la redacción
de planes y estrategias.
Sobre la práctica, los ayuntamientos, a través de la empresa
suministradora de agua, facilitarán la consulta y descarga digital de
los datos referidos a los consumos y, una vez incorporados al geoportal
Sivmurcia e interrelacionados con el resto de información, permitirán
tener un diagnóstico detallado y ajustado de la situación actual del
parque inmobiliario de la Región.
En éste se concretarán las viviendas desocupadas, las estacionales,
las de protección oficial, y las características de los inmuebles, como
antigüedad, uso y tipología edificatoria.
Francisco Bernabé señaló que, con esta herramienta, "se conocerán las
zonas de los municipios con superávit o déficit de viviendas en
relación con la disponibilidad de suelo, la evolución en su ocupación y
estado del planeamiento, y se incorporará la información de oferta y
demanda de viviendas".
El geoportal Sivmurcia, integrado en SitMurcia (Sistema de
Información Territorial de la Región de Murcia), "es una herramienta
única hasta el momento en España, que permitirá obtener resultados
actualizados, en el plazo de tiempo más breve posible de las viviendas,
tanto públicas como privadas, lo que ayudará a dirigir las políticas de
vivienda en la Región", subrayó Bernabé.
A día de hoy, 27 municipios forman ya parte del Sivmurcia y colaboran
con la Consejería en esta materia: Abanilla, Abarán, Águilas, Alguazas,
Archena, Beniel, Blanca, Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz,
Cartagena, Cehegín, Ceutí, Cieza, La Unión, Lorca, Lorquí, Los
Alcázares, Mula, Murcia, Santomera, San Javier, Puerto Lumbreras, Las
Torres de Cotillas, Torre Pacheco, Ulea y Villanueva del Río Segura.
De
este modo, el 60 por ciento de los núcleos de población de la Región se
han sumado a esta iniciativa del Gobierno regional.
También en Cartagena
El alcalde de Cartagena, José López, ha suscrito hoy en Murcia,
junto a los regidores de Abanilla, Aguilas, Torre Pacheco y Ulea, un
convenio de colaboración con el consejero de Fomento e Infraestructuras
de la Región de Murcia, Francisco Bernabé, para la implantación de un portal de información y geolocalización de viviendas.El
objetivo de este sistema regional es poner a
disposición de las administraciones públicas, instituciones y público en
general, la información precisa sobre el sector de la vivienda que
permita la planificación estratégica del sector, de tal forma que
permita la elaboración de análisis y diagnósticos que sirvan de base
para la redacción de planes y estrategias
.Con ello se conseguirá máxima transparencia
a través de la publicación y difusión de la información disponible
sobre el sector de la vivienda, salvaguardando en todo momento la
intimidad de las personas, al tiempo que se dan a conocer las zonas con superávit o déficit de viviendas en
relación con la disponibilidad de suelo, la evolución en su ocupación y
estado del planeamiento.También se obtendrá información del estado del parque inmobiliario, en cuanto a su envejecimiento y conservación, así como incorporar ofertas y demandas de viviendas.
En el caso de Cartagena la empresa concesionaria del servicio municipal de aguas, Hidrogea, facilitará al sistema datos georreferenciados
relativos al punto de entronque a los edificios con información sobre
el alta de los contadores de agua potable, el uso principal del local al
que suministra y el consumo realizado, entre otros.
Comisiones Obreras de la UMU denuncia la creación de nuevas escalas técnicas de funcionarios
MURCIA.- Hace un año y medio que el Personal de Administración y Servicios
(PAS) de la Universidad de Murcia votó mayoritariamente al equipo
rectoral de José Orihuela Calatayud por creer en la honestidad y buen
hacer que anunciaba en sus programa electoral, y en las diferentes
manifestaciones asamblearias que el ahora rector abanderaba y defendía ante la situación de crisis que sufría el centro.
"Pero de manera sorprendente, poco tiempo ha tardado este equipo en
tomar los viejos derroteros que otros iniciaron, olvidando que su lema
era la transparencia y la concordia, así como luchar contra la
desigualdad que había y continúa potenciándose entre los diferentes
colectivos de la Universidad", dice una nota sindical.
"Tras ofrecer al nuevo Equipo un más que amplio margen de confianza
para que el equipo se acomodara y pudiera trabajar en la línea que tanto
defendía, el pasado 11 de septiembre 2015 la Gerencia convocó a la Mesa
de Negociación, Comisión Técnica del PAS, incluyendo en el orden del
día un punto relativo a la creación de nuevas Especialidades Técnicas de
funcionarios. Cuestión sorprendente teniendo en cuenta que miembros de
la parte social y Comisiones Obreras denunciaron ante la Gerencia que no
era el momento de crear nuevas especialidades, ya que existían personas
de otras escalas generales y técnicas que podrían cubrir perfectamente
las funciones que se querían dar a estas nuevas especialidades.
Existiendo escalas similares ya creadas, tal como bien se recoge en
diferentes acuerdos firmados por la Administración y los agentes
sociales, ratificados por Consejo de Gobierno y, en su caso, por el
Consejo Social de la Universidad de Murcia.
Pensamos que lo lógico hubiese sido ver la disponibilidad y
capacitación de las personas y servicios existentes, que podrían
desarrollar el trabajo que se persigue dentro de la racionalización del
gasto que el Sr. Gerente aplica sin criterios objetivos sino atendiendo a
criterios totalmente subjetivos y que se dispara al crear plazas de
Técnico Superior sin justificación ya que existen ya las escalas que
pueden realizar perfectamente el trabajo que se le pretende atribuir a
las nuevas, además de reflejar ya en la creación de las mismas (y haber
negociado la estructura que se necesita y no la creación de las escalas
que solamente llevan a la contratación de personal igualmente
cualificado), unos méritos específicos a valorar que nos podrían llevar a
creer que ya pre-existe la persona para su desempeño.
Todo esto se ve agravado al tener en cuenta que la Universidad de
Murcia está inmersa en una serie de juicios, habiendo incluso perdido
alguno de ellos, que están ligados de una forma u otra con alguno de los
servicios en los que se quieren crear las diferentes especialidades. Lo
que consideramos pone en cuestión la finalidad real que se persigue en
el empeño de crear dichas especialidades. Es igualmente cuestionable el
trato -no igualitario- que las personas afectadas están recibiendo por
parte de la Administración Universitaria, quien en unos casos opta
únicamente por indemnización mientras que en otros decide la
reincorporación de la persona al puesto, suponiendo un trato
discriminatorio y, nuevamente subjetivo, dependiendo de la persona que
se trate.
Comisiones Obreras ya advirtió a la Administración Universitaria de
sobre este hecho. Es preocupante que mientras se producen estas
denuncias, se pretenda a toda costa la creación de éstas u otras
especialidades, y entretanto "algunas personas" aparecen para realizar,
de hecho, las funciones que se solicitan para estas especialidades.
Por los motivos expuestos, desde la Sección Sindical de Comisiones
Obreras (CCOO) de la Universidad de Murcia denunciamos la creación de
todas estas Escalas Técnicas y esperamos que el Consejo de Gobierno del
próximo día 9, se haga eco de lo que está sucediendo y rechace las
propuestas que presenta Gerencia en este sentido (eche para tras la
propuesta presentada por Gerencia en este sentido)".
Frente sindical agrario para impedir que industria y comercio integradas en 'Ailimpo' impongan sus condiciones al limón
MURCIA.- La interprofesional Ailimpo, que es el organismo que se encarga de
reforzar aspectos tan importantes como la organización y transparencia
de la cadena de valor, el apoyo al sector y las labores de promoción del
producto y facilitar información objetiva sobre el funcionamiento del
sector del limón y el pomelo está actuando de manera negligente, según
han denunciado hoy ASAJA, COAG y UPA.
Además de vetar la presidencia de los
agricultores en este organismo, están tratando de modificar los
Estatutos para dejar sin votos a este colectivo básico para el sector
del limón. De este modo, Aizce (industria) y Asocithader (parte del
comercio) podrán controlar aún más los mercados e imponer sus
condiciones. Las organizaciones exigen a la Consejería y Ministerio de
Agricultura que medien en este conflicto para que cesen de inmediato los
abusos.
Asaja, Coag y Upa, como representantes de los agricultores en el
ámbito estatal, han denunciado ante los medios de comunicación esta
mañana el maltrato que Ailimpo (Asociación Interprofesional del Limón y
el Pomelo) está profesando al sector productor.
En primer lugar, el Secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso
Gálvez, ha destacado que esta entidad encargada de promover instrumentos
de colaboración y coordinación entre los diferentes agentes que
intervienen en la cadena alimentaria (producción, comercio, exportación e
industria) está incumpliendo la ley al impedir que haya participación
paritaria. En la actualidad, la interprofesional no es representativa de
las diferentes categorías del sector. Asimismo, ha denunciado que han
presentado la modificación de unos estatutos "leoninos" para potenciar
el servilismo hacia los intereses económicos y parciales de la industria
y el comercio.
Antonio Moreno, secretario de Organización de UPA Murcia, ha mostrado
su indignación por la falta de respeto y reconocimiento que Ailimpo
está mostrando hacia las organizaciones agrarias. "Sabemos que
molestamos, representamos los intereses del eslabón más débil, el de los
agricultores, pero una interprofesional como tal no puede existir sin
ellos, si no0 será una asociación del comercio y la industria, pero no
una interprofesional". Respecto a la modificación de los Estatutos que
tienen en mente ha defendido que "sería la sentencia de muerte del
sector productor en Ailimpo y sin ellos, no vamos a permitir el
funcionamiento de una interprofesional. La oferta ya está muy
desorganizada, le están haciendo un flaco favor al sector".
Vicente Carrión, responsable sectorial de Cítricos de COAG Murcia, ha
defendido que "las cooperativas que nosotros creamos se han puesto de
parte de la industria en detrimento del agricultor, nombrando como
presidente de Ailimpo por la rama del sector productor a un gerente
comercial. Por ello, ahora ostentan una presidencia que en la práctica
actúa con un servilismo total hacia los intereses de la industria y el
comercio. En realidad, deberíamos realizar una reflexión sobre su
funcionamiento y utilidad porque algo muy grave se está produciendo".
Eladio Aniorte, presidente de ASAJA Alicante, ha intervenido para
criticar con dureza la gestión de algunos de los directivos de Ailimpo
que se "han asignado sueldos más elevados incluso que los del presidente
del Gobierno". Además, considera que están cometiendo un grave error
pues "la industria y comercio necesita de los limones que obtenemos los
agricultores para poder ganar el dinero que consiguen por su
manipulación y venta". También ha criticado la prepotencia, la chulería y
mala educación con la que actúan "pareciendo no haber ido ni al
colegio" y en contra de los productores que son la base de todo.
Otro de los aspectos a los que se han referido todos los
intervinientes y que hace referencia hacia una práctica desleal de esta
interprofesional ha sido que hayan vetado a los agricultores en la
presidencia de esta organización. Ésta siempre ha sido rotatoria y "los
agricultores siempre habíamos permitido que la ostentara la industria y
el comercio como buen gesto y con el objetivo de que la interprofesional
pueda desarrollar su trabajo, pero lo han impedido, nos han vetado y
así no pueden quedar las cosas. Para actuar de palmeros, nos vamos a
nuestra casa", ha apostillado Antonio Carrión.
Ante esta situación y el grave conflicto que se está produciendo, las
tres organizaciones exigen la actuación inmediata de la administración.
Tanto el Ministerio de Agricultura, como las Consejerías de Agricultura
de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia deben intervenir ya en
este asunto. El próximo jueves se celebrará una junta directiva donde
tienen intención de convocar una asamblea que tendrá por objetivo
modificar los Estatutos para dejar totalmente a un lado a los
empresarios agrícolas productores de limón y pomelo.
'Cambiemos Murcia' pide cláusulas sociales en los contratos municipales
MURCIA.- El grupo municipal de Cambiemos Murcia
estudia presentar una moción al próximo Pleno por la que solicita la
inclusión de cláusulas que respeten los derechos laborales y sociales en
los pliegos de condiciones de los contratos que oferta el Ayuntamiento,
informó Cambiemos en un comunicado de prensa.
Según el concejal Sergio Ramos, la introducción de esas cláusulas en la contratación pública ayudaría a que, desde la institución municipal, se garantizase la ejecución de principios como el de igualdad, la conciliación de la vida laboral y familiar, y el empleo estable.
Ramos ha asegurado que el sistema de contratación del consistorio es "perverso" porque, si bien cumple la Ley, genera bajadas muy importantes en los precios ofertados por las empresas en los procesos de contratación municipales, priorizando el coste del servicio en lugar de la calidad y las condiciones del mismo.
"Es una obligación de los poderes públicos garantizar unas condiciones de vida dignas a la ciudadanía, lo que depende en gran medida de las condiciones laborales de cada trabajador y trabajadora", ha añadido, tras insistir en que "este Ayuntamiento no puede seguir promoviendo condiciones laborales precarias en la prestación de sus propios servicios municipales".
Según el concejal Sergio Ramos, la introducción de esas cláusulas en la contratación pública ayudaría a que, desde la institución municipal, se garantizase la ejecución de principios como el de igualdad, la conciliación de la vida laboral y familiar, y el empleo estable.
Ramos ha asegurado que el sistema de contratación del consistorio es "perverso" porque, si bien cumple la Ley, genera bajadas muy importantes en los precios ofertados por las empresas en los procesos de contratación municipales, priorizando el coste del servicio en lugar de la calidad y las condiciones del mismo.
"Es una obligación de los poderes públicos garantizar unas condiciones de vida dignas a la ciudadanía, lo que depende en gran medida de las condiciones laborales de cada trabajador y trabajadora", ha añadido, tras insistir en que "este Ayuntamiento no puede seguir promoviendo condiciones laborales precarias en la prestación de sus propios servicios municipales".
Asimismo, Ramos ha expresado el apoyo de
Cambiemos Murcia a los empleados de Urbatisa, que se han concentrado hoy
frente al Ayuntamiento porque llevan sin cobrar varios meses por los
trabajos que la empresa realizó al consistorio, y que este sí abonó.
El edil ha puesto como ejemplo que, en la
apertura de proposiciones económicas de la Mesa celebrada hoy, al
concurso del servicio con carácter temporal de mantenimiento y
conservación de pavimentos en pedanías de Murcia, que salía con un
precio de 195.247 euros, se han presentado ofertas con descensos entre
el 40 y el 60 por ciento. Estas bajadas, aunque no pueden considerarse
temerarias por parte del Ayuntamiento, "sí suponen en la práctica una
disminución en la calidad del servicio que finalmente perjudicará a los
trabajadores".
El Presidente anuncia incentivos fiscales para la UCAM y otros entes de utilidad pública
MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, anunció hoy que
el Gobierno regional incluirá en el Proyecto de Presupuestos Generales
de la Comunidad para 2016 incentivos fiscales a quienes apoyen la
cultura y el deporte en la Región de Murcia, la UCAM entre otros aunque no lo mencionó expresamente.
El jefe del Ejecutivo regional aseguró que "Murcia se situará a la
cabeza de las comunidades en la deducción del impuesto de sucesiones y
donaciones, que llegará al 99 por ciento del valor de lo que se dona con
fines culturales", frente a la media del Estado y las comunidades
autónomas.
Pedro Antonio Sánchez avanzó, además, que "se extenderá de manera
pionera" a las asociaciones culturales y deportivas, declaradas de
utilidad pública, la deducción del 30 por ciento de la base imponible en
la declaración de la renta que hasta ahora solo tenía la protección del
patrimonio histórico.
"A partir de ahora las personas que cedan sus obras por diez años a
la Comunidad Autónoma, para que todos los murcianos podamos
disfrutarlas, tendrán una reducción del 99 por ciento del valor del bien
en el impuesto de sucesiones", dijo el presidente de la Comunidad.
También, las herencias recibidas que se destinen a empresas culturales
estarán bonificadas al 99 por ciento por el Decreto de ley de reducción
de impuestos de sucesiones y donaciones, que fue una de las primeras
medidas del Gobierno regional.
Asimismo, el presidente de la Comunidad señaló que "el empleo es la
prioridad para este gobierno" y declaró que el compromiso "es aumentar
en un 10 por ciento durante la legislatura el número de personas que
trabajan en este sector estratégico". Las industrias culturales y
creativas suponen un 4 por ciento del PIB nacional, y en la actualidad
generan en la Región más de 5.000 empleos.
Estas medidas benefician a 56 federaciones deportivas, a más de 3.000
clubs deportivos y a 100.000 personas que tienen una licencia deportiva
para competir. Además, abre la posibilidad de obtener una financiación
estable y permanente para las asociaciones culturales y deportivas, al
tiempo que facilita con estos nuevos recursos la formación de artistas
noveles, la apertura de espacios culturales e, incluso, la creación de
becas que busquen la excelencia en las disciplinas artísticas y
deportivas con fondos de particulares.
'Cartagena Sí Se Puede' apoya las reivindicaciones de las empresas auxiliares de 'Repsol'
CARTAGENA.- El grupo político Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), la marca de Podemos en el municipio,
mostró hoy su solidaridad con los trabajadores de las empresas
auxiliares de la refinería de Repsol y pidió al Ayuntamiento que apoye
sus reivindicaciones para lograr mejoras en sus retribuciones, jornadas
laborales y condiciones de salud laboral.
Los trabajadores de las industrias auxiliares de la factoría del
Valle de Escombreras protagonizaron durante las tres últimas semanas
paros parciales y convocaron una huelga indefinida a partir del próximo
19 de octubre si no logran un convenio marco que establezca mejoras en
sus condiciones generales de trabajo.
CTSSP quiso sumarse a esa reivindicación y registró una moción para
pedir la colaboración del Ayuntamiento en el conflicto que, para el
partido, es consecuencia de la pérdida de derechos de los trabajadores
que han supuesto las sucesivas reformas laborales, que han permitido
desde 2012 bajadas salariales y pérdida de vigencia de los convenios.
Según recuerdó el partido en su moción, Repsol, al igual que otras
grandes compañías, mermó sus plantillas y contrató a empresas externas
para prestar determinados servicios, unas empresas auxiliares que "han
ido reduciendo derechos de los trabajadores hasta llegar a una situación
insoportable".
Algunos de esos trabajadores, subrayó el partido, llevan más de cuatro
años trabajando en las instalaciones de la empresa en unas condiciones
difíciles: "exposición a gases tóxicos, trabajos penosos y peligrosos,
que requiere un sistema retributivo digno, una jornada de trabajo normal
y unas condiciones de salud laboral adecuadas".
La normalización, destacó CTSSP, es más difícil por el elevado número
de empresas auxiliares, una veintena, que tienen convenios, derechos y
deberes diferentes, lo que provocó que no se apliquen los convenios
colectivos de referencia en cuanto a salarios, jornada y pluses, no se
respeten las jornadas laborales o no se abonen las horas
extraordinarias, entre otros problemas.
Por todo ello, la formación se sumó a la reivindicación de los
trabajadores de esas empresas de acordar un marco común que establezca
mejoras de sus condiciones laborales.
Los más de 350 obreros pertenecientes a las empresas auxiliares de la refinería de Repsol, ubicada en el Valle de Escombreras, han dado ya el primer paso para conseguir mejorar sus condiciones laborales a través de la aplicación del convenio colectivo. De momento, cuatro de las veinte compañías que trabajan en el mantenimiento de las instalaciones de la petrolera ya se han comprometido a cumplirlo.
Comisiones Obreras, que agrupa en torno al 95% de la representación sindical de estas industrias, ha convocado una huelga indefinida a partir del 19 de octubre, si no se encuentra antes una solución para este conflicto.
Los trabajadores exigen también otras mejoras relacionadas con las jornadas laborales, como el pago de las horas extraordinarias, el establecimiento de calendarios laborales comunes para todas las empresas auxiliares, así como que los periodos de parada queden también incluidos en los convenios colectivos.
Según explicó el delegado del sector de Industria de Comisiones Obreras (CC OO), Enrique Bruna, el motivo de estos paros es reivindicar un «acuerdo marco de mínimos» que garantice la aplicación de los convenios colectivos.
Los más de 350 obreros pertenecientes a las empresas auxiliares de la refinería de Repsol, ubicada en el Valle de Escombreras, han dado ya el primer paso para conseguir mejorar sus condiciones laborales a través de la aplicación del convenio colectivo. De momento, cuatro de las veinte compañías que trabajan en el mantenimiento de las instalaciones de la petrolera ya se han comprometido a cumplirlo.
Comisiones Obreras, que agrupa en torno al 95% de la representación sindical de estas industrias, ha convocado una huelga indefinida a partir del 19 de octubre, si no se encuentra antes una solución para este conflicto.
Los trabajadores exigen también otras mejoras relacionadas con las jornadas laborales, como el pago de las horas extraordinarias, el establecimiento de calendarios laborales comunes para todas las empresas auxiliares, así como que los periodos de parada queden también incluidos en los convenios colectivos.
Según explicó el delegado del sector de Industria de Comisiones Obreras (CC OO), Enrique Bruna, el motivo de estos paros es reivindicar un «acuerdo marco de mínimos» que garantice la aplicación de los convenios colectivos.
Sin secretos / Ángel Montiel
Wikilleaks confirmó que muchas de nuestras sospechas eran atinadas.
El escándalo de aquellas revelaciones no se produjo por los contenidos
de los correos diplomáticos, que ya suponíamos, sino por el hecho de que
éstos fueran secretos. El secreto, no el contenido, es el escándalo. De
modo que, si de partida todo se intuye y al final todo se sabe ¿para
qué recurrir al secreto cuando éste es el único factor que añade
escándalo?
Esta es la razón de que Bruselas no tenga pudor en hacer públicos sus
mensajes al Gobierno español. Le acaba de decir: “Los Presupuestos del
Estado que habéis aprobado no se atienen a nuestras exigencias. Pero
podéis presentaros con ellos a las elecciones. Así, los ciudadanos
picarán y os votarán. Ahora bien, cuando forméis el nuevo Gobierno
debéis reformarlos (actualizarlos’, dicen) de acuerdo a nuestros
criterios”.
Esto lo anuncian en voz alta, sin valijas diplomáticas de
por medio. Y los votantes lo escuchamos. También los partidos de la
oposición. Si gana una opción distinta al PP, asimismo tendrá que
‘actualizar’ los Presupuestos, pero no en el sentido que la izquierda o
Ciudadanos dicen que lo harán, sino en la línea de austeridad que pide
Bruselas. Y todos sabemos, por la experiencia, que así será.
Pero, de momento, iremos a las urnas y votaremos, en muchos casos
hasta con entusiasmo, unos Presupuestos falsos o unas promesas
imposibles para su reforma. Nos lo dicen a la cara porque saben que lo
sabemos. De antemano. Y así se evitan que haya un secreto que pueda ser
descubierto con escándalo. Nos conciben como borregos, aunque esto no
sea ya ningún secreto.
El ´AVE ya´ y Cicerón / Rubén Juan Serna *
En política, como en casi toda actividad
que requiera persuasión, gana quien cuenta mejor una historia y acaba
por convencer. Esto no lo han inventado los políticos de hoy en día,
sino que basta con acudir a los clásicos latinos para comprobar hasta
qué punto articulaban y componían sus discursos para conseguir sus
objetivos, eso sí, basándolos en poderosas argumentaciones de carácter
tanto racional como emocional, y en el uso de la palabra.
Actualmente,
en nuestra sociedad, es difícil que el mismísimo Cicerón nos pudiera
convencer usando únicamente sus habilidades, en primer lugar porque su
capacidad se basaba en una interacción directa con sus oyentes, y en
segundo lugar porque vivimos unos momentos en los que no sólo nos
influyen aspectos objetivos a la hora de tomar una decisión. Otra de las
grandes dificultades que tendría el maestro latino sería su capacidad
de hacerse escuchar, pues su discurso elitista e intelectual no tendría
hueco alguno en los medios de comunicación actuales, salvo en alguna
columna de opinión.
Tampoco tendría mucha fortuna a la hora de defender
argumentos en una institución, pues es más que probable que los propios
compañeros de su imaginario partido lo marginaran electoralmente,
debido, precisamente, a su notable intelecto. De poder hacerlo,
primarias mediante, tampoco su trabajo tendría mucho recorrido, pues las
intervenciones plenarias suelen servir, preferentemete, para acumular
los archivos históricos, y no para tambalear las conciencias de las
masas ciudadanas. Pero esa es otra historia.
A lo que voy es que
no basta con tener el mejor argumento, sino que convence el más
efectista de ellos, y por supuesto combinado con herramientas
multidisciplinares. Y eso funciona para la política, para el consumo, el
deporte de masas, o la cultura popular. Tanto es así que el marketing
es una de las principales actividades en las que invierte cualquier
marca publicitaria que pretenda llegar a los consumidores con éxito.
En
política, de un tiempo a esta parte, también el marketing ejerce su
importante papel. Cada vez más los partidos se convierten en marcas, los
programas electorales en meras emociones, y las intervenciones
televisivas en dramatizaciones previamente calculadas. Esto,
lamentablemente, relega a un segundo plano todo lo importante desde el
punto de vista político, que son las decisiones que afectan a la vida de
las personas. Los Gobiernos y partidos ponen en marcha importantes
campañas de storytelling en el sentido de crear universos propios,
historias de héroes y villanos, que obliguen al espectador a tomar parte
inconscientemente por alguien, y generen, automáticamente, el
consecuente rechazo hacia la otra parte.
Ejemplos tenemos para dar y
tomar, sin entrar a valorar la realidad o no que escondan estas
'políticas noveladas': el «Espanya ens roba», el «No a la Guerra», «los
presos políticos de ETA», «Sí se puede», o mucho más cercano a mí,
geográficamente, el «Agua para todos» con el que el Partido Popular
movilizó a la mayor parte de la sociedad murciana frente a un Gobierno
socialista 'insolidario y vengativo'. Distingamos un mero lema o
eslógan, de los anteriores ejemplos, que esconden no sólo palabras con
un mensaje, sino toda una estrategia de acción en distintos campos,
escenarios, tiempos y protagonistas, con objeto de crear realidades en
sí mismas. Requieren de tiempo, medios, cómplices, y un poco de suerte.
En
estos últimos días en Murcia hemos conocido el «AVE Ya», un nuevo
storytelling con sus buenos y malos, y como decía antes, con su claro
objetivo de conmover, y de obligar, quiera uno o no, a tener que
decidirse entre posturas incompatibles y enfrentadas. No quiero con este
artículo posicionarme, aunque públicamente sea conocida mi opinión
sobre este asunto, sino que únicamente tengo intención de señalar el
proceso, el diseño en sí, que ha sucedido.
Representantes de colectivos
vecinales, profesionales y empresariales, medios de comunicación,
ciudadanos, etcétera, han participado, voluntaria o involuntariamente,
en un artificio brillantemente diseñado, consiguiendo su objetivo. Los
diseñadores y beneficiados merecen una felicitación por ello, pues es
justo reconocer lo hábil que ha sido el proceso, y la suerte corrida. El
consuelo que les queda a otros es pensar que Cicerón, de vivir aquí y
ahora, se echaría, lamentándose, las manos a la cabeza.
Cuatro años de saqueo / Ramón Cotarelo *
Estamos ya en la precampaña de las
últimas elecciones de este trepidante año que ha visto cuatro: las
andaluzas, las municipales, las catalanas y, ahora, las generales. Hora,
por tanto de hacer balance de estos cuatro años de legislatura de la
derecha con mayoría absoluta.
Empecemos
por la figura del presidente. Abrió su mandato admitiendo que no había
cumplido su palabra con el programa electoral pero que "había cumplido
con su deber". Qué deber sea ese que no incluye cumplir con la palabra
dada que es el primer deber de toda persona digna es un misterio. Será
un deber con las potencias infernales o, lo más probable, un deber con
sus compadres de mafia y saqueo en España, pues si él inauguraba su
mandato en 2011, el tesorero lo ganaba por muchos años y, en general, el
partido llevaba presuntamente más de veinte financiándose de modo
irregular, y sus miembros robando a mansalva.
No
solo arrancó su mandato mintiendo, sino que siguió haciéndolo. Se negó a
dar conferencias de prensa o ruedas con preguntas. Inventó la
comparecencia a través del plasma, barrera tecnológica tras la que se
refugian los cobardes y los que tienen cosas que ocultar. Se negó a
rendir cuentas. Él que, entre los numerosos embustes que soltó en
campaña electoral, decía que daría siempre la cara. No lo ha hecho
nunca. Lo cual no quiere decir que la tenga menos dura que cualquiera de
los ministros tras los que se parapeta. El personaje es un inmoral a
quien las formas molestan pues solo le importa su beneficio.
Poco
a poco, según se destapaba el caso Gürtel, los papeles de Bárcenas, las
mangancias de Camps, las de Matas, etc., se ha podido ver que no se
trata solo del beneficio personal de Rajoy sino que el partido es una
máquina organizada para cometer presuntos delitos y fraudes. Lo hace a
través de una red mafiosa que involucra a muchos dirigentes del PP y
docenas de militantes con empresarios delincuentes o funcionarios
corruptos. Desde su mismo origen, el PP se concibió como una manera de
organizar a quienes, so pretexto de defender una ideología que
desconocen, lo que quieren es saquear el país, expoliar el erario,
defraudar a la gente, enriquecerse ellos y sus amigos al precio que sea y
enchufar a familiares y deudos, y todo esto mientras unos medios
comprados y unos periodistas vendidos cantan las excelencias del
neoliberalismo, el libre mercado y la lucha contra el intervencionismo
estatal.
El
partido al que pertenece Rajoy desde su fundación y del que es ahora
presidente, es un chollo para todos los que militan en él. Entre los
beneficiarios de las adjudicaciones fraudulentas, de las falsificaciones
y sobornos, entre los enchufados en las administraciones públicas entre
amigos y clientes, se llega a una respetable cantidad que explica por
qué el PP afirma tener 800.000 afiliados. Son 800.000 aspirantes a
enchufes, saqueos, mamandurrias, a vivir robando de lo público mientras
se habla mal de él.
El
propio comportamiento de Rajoy es absolutamente indigno de un
presidente de gobierno. Mintió al Congreso de los Diputados en una
comparecencia de 1º de agosto de 2012 a la que se vio arrastrado por la
amenaza de una moción censura. Si hubiera sabido que los socialistas
amenazaron por una vez con algo que no tienen redaños para presentar, ni
habría comparecido. Su desprecio por el parlamento es proverbial. Ni
siquiera lo deja legislar. España se gobierna hoy mediante
decretos-leyes, es decir mediante decisiones arbitrarias del ejecutivo,
que cambia la ley cuando le da la gana sin consenso alguno. Esa misma
ley que los catalanes tienen que obedecer a rajatabla. Él mismo está
acusado de haber cobrado grandes cantidades de dinero negro y de haberse
beneficiado personalmente de regalos en especie de una trama corrupta
compuesta en realidad, por sus mismos hombres. En cierto sentido lógico,
compuesta por él mismo, puesto que está al frente de esta manga de
ladrones.
Tendría
que haber dimitido al comienzo de su mandato, cuando se descubrió que
cobraba sobresueldos. Pero se aferró al cargo como una lapa. En el
extranjero es el hazmerreír de sus compañeros, todos los cuales
entienden alguna lengua, además de la suya. Este zote ignora todas,
incluida la propia. Como quedó claro ayer en el intermedio, ni siquiera sabe pronunciar Don Tancredo.
Por
eso, en lugar de dimitir, se rodea siempre de gente peor que él en
todos los sentidos: más inculta, más tonta, más ignorante, menos
educada. Y, al final, en efecto, cuenta con un gobierno con niveles
intelectuales como el de Ana Mato, José Ignacio Wert o Fernández Díaz,
gente inenarrable que parece sacada de un jardín de bufones o rabaneras
del tipo Esperanza Aguirre, más en el estilo de las astracanadas de
Carlos Arniches.
Todo
lo anterior, la falta de honradez, de ética, de moral, la mentira
sistemática, el falseamiento de los datos y las estadísticas, la
injerencia en los otros poderes del Estado para ponerlos al servicio del
gobierno, explica el descrédito de los partidos y la política en
españa. La contaminación y destrucción de todas las instituciones del
Estado, la administración de un régimen ficticio, montado sobre una
sarta de mentiras y legitimado por una legión de propagandistas en los
medios que cobran un dineral de los fondos públicos por hacer política y
demagogia a favor de sus amos, pasa por ser un debate democrático
"normal", según los propagandistas de la derecha, siendo así que el
debate público en el país está manipulado y monopolizado por ella,
especialmente la más retardataria que es el nacionalcatolicismo de esta
iglesia..
No
es justo achacar este desastre generalizado a las prácticas nefandas de
un solo personaje como Rajoy porque intervienen otros factores como el
autoritarismo tradicional de la derecha, la demagogia populista que se
gasta, la manipulación e instrumentalición asfixiantes de todo debate
democrático. Pero su comportamiento concreto, ya desde los años de la
presidencia de la Diputación de Pontevedra, muestra que Rajoy ha hecho
la aportación decisiva al desmoronamiento de las últimas apariencias de
Estado democrático de derecho, sustituidas por una realidad de acción
despótica, autoritaria, represiva, de semidictadura.
La
desmoralización de la sociedad es imparable. El país se ha hundido en
la pobreza, la miseria, la exclusión y hay crecientes cantidades de
jóvenes que emigran empujados por la necesidad y el paro y no porque
tengan "espíritu aventurero", como dijo la ministra de Trabajo en su
momento, una absoluta idiota que jamás ha trabajado en su vida. Esa
desmoralización procede de comprobar que, habiéndose beneficiado la
familia de Rajoy de su connivencia con el franquismo y habiendo salido
él y sus hermanos muy bien compensados y colocados gracias a su
complicidad, en su inmoralidad y granujería, lo contaminan todo. Han
puesto los jueces a su servicio y destruido todas las instituciones de
representación y control.
El
país no es una Estado de derecho democrático sino un negocio de una
oligarquía mafiosa que, con la bendición de los curas (también muy
beneficiados en el expolio) se reparte el botín al tiempo que reprime
todo intento de crítica o de protesta.
Frente
a esta situación, ¿que hace la izquierda? Nada. Nada de nada salvo
discutir por estupideces porque saben que los puestos, cargos y
poltronas que ahora tienen en su mayor parte van a conservarse y, por lo
tanto, no están interesados en encontrar una fórmula ganadora en las
elecciones, lo que les obligaría a trabajar y no podrían mantener sus
privilegios.
La derecha produce indignación; la izquierda, risa.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
Pden "tranquilidad" a los regantes, "vamos a conseguir recursos", dicen sindicato del Trasvase y consejera
MURCIA.- La consejera de Agricultura y Agua, Adela Martínez-Cachá y el presidente
del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats),
José Manuel Claver, han pedido este martes "tranquilidad" a los
regantes, inquietos ante la situación actual de la cuenca, porque
"podemos afirmar que sí vamos a conseguir los recursos" pero "estamos
negociando a dos bandas y hay que esperar hasta que estos acuerdos se
formalicen".
Y es que, ha explicado la consejera, "hay cesiones de derechos muy
avanzadas, solidaridad dentro de la cuenca y agua desalada a precio
razonable", algo, ha apostillado, "que, gracias al presidente de la
Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, será una realidad" por lo que, ha
añadido Claver, "en fechas próximas se van a poner otra vez en marcha
los riegos".
En rueda de prensa, ha asegurado que el Gobierno
regional está realizando gestiones "con mucho acierto", a pesar de ello
ha mostrado su deseo de que se materialicen "de modo efectivo" a fin de
"poder disponer de unos recursos en la mayor brevedad posible y el agua
vuelva a circular por los canales del trasvase", cortado desde el
comienzo del Año Hidrológico, el pasado día 1.
En el balance del
año hidrológico, Martínez-Cachá ha explicado que ha sido un año
"complejo" en el que se han trasvasado un total de 288 hectómetros
cúbicos (hm3), permitiendo el Decreto de Sequía, "que incluye medidas
tan diversas como la puesta en marcha de los pozos de sequía del
Sinclinal de Calasparra, de la batería estrategia o las cesiones de
derecho", movilizar 141 hm3 adicionales.
"El esfuerzo de todos ha
permitido que el año se cierre con unas aportaciones similares a las del
año anterior, cuando fue sustancialmente mejor", por lo que, ha
subrayado, "es un balance positivo dentro de la situación límite que
estamos viviendo" y la
ampliación del Decreto de Sequía "nos
plantea un escenario similar al del año pasado", es decir, "vamos a
poder movilizar recursos adicionales".
Pero, ha recordado que la
situación a día de hoy es claramente peor que la del año pasado en los
mismos días, que permitía un trasvase de 38 hm3, "porque la situación de
los embalses de Entrepeñas y Buendía sigue bajando".
Así, "nos
dedicamos a hacer números mientras algunos se dedican a plantear
titulares", ha enfatizado Martínez-Cachá, "trabajando para obtener
recursos donde los hay" porque "los regantes ya tienen plantadas sus
cosechas y debemos garantizar que esos recursos llegarán".
De tal
forma, ha insistido la consejera del ramo, "en los próximos días se
materializarán números concretos tanto de cesiones como de posibles
recursos que lleguen de la propia cuenta y también el volumen de las
desaladoras a un precio razonable para los regantes del Sindicato".
En
este sentido el presidente del Sindicato, que tiene el palpito de que
en tan solo unos días "tendremos buenas noticias", ha aclarado que
"estaríamos hablando de recursos suficientes para atender este primer
trimestre del Año Hidrológico e incluso algo más".
Los pantanos de la cuenca
del Segura pierden 5 hm3
Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 475
hectómetros cúbicos, cinco menos que la pasada semana, según datos del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Los embalses del Segura disponen de 210 hectómetros cúbicos menos que
en la misma fecha de año anterior y 70 hectómetros cúbicos más que la
media que suele almacenar en esta época del año (405 hectómetros
cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 41,6 por ciento de su capacidad total.
Esta semana las principales variaciones se han producido en el Tajo, que ha perdido 142 hectómetros cúbicos. Las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 43,2 por ciento, el Tajo; Segura, al 41,6 por ciento; Júcar, al 35,5 por ciento; Ebro, al 59,7 por ciento.
"No hemos incumplido ningún acuerdo. En Mazarrón no hay imputados del PP en el Gobierno", dice el PP
CARTAGENA.- El portavoz del PP en la Asamblea Regional, Víctor Manuel Martínez, ha
dejado claro esta mañana que el PP de la Región de Murcia "no ha
incumplido ningún acuerdo. En Mazarrón no hay ningún imputado del PP en
el Gobierno".
El popular ha respondido así a las declaraciones del portavoz de
Ciudadanos, Miguel Sánchez, en las que no descartaban la posibilidad de
presentar una moción de censura ante el pacto de gobierno entre el PP y
tres concejales imputados de diferentes partidos políticos en Mazarrón.
El
diputado del PP ha recalcado que "no hay ningún imputado" en la Junta
de Gobierno, "que es el órgano que toma las decisiones. El PP lo que
pacta y firma lo cumple", ha añadido.
Martínez ha defendido la
coherencia y seriedad de su partido a la hora de cumplir acuerdos como
el del pacto por la gobernabilidad a raíz del cual el actual presidente
de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, obtuvo el favor de Ciudadanos
para ser investido presidente.
No obstante, las declaraciones de
Sánchez inducen a Martínez a pensar que Ciudadanos utiliza el tema de
Mazarrón para hacer precampaña electoral.
"Si alguien ha entrado
en campaña ya, tendrá que dar explicaciones de por qué lo hace", ha
manifestado al tiempo que ha pedido que "no se intente utilizar un
supuesto incumplimiento del acuerdo, que fue público, en el que se sabe
cuando se lee que el PP no lo ha incumplido".
A su vez, el
político ha insistido en que su partido "no cambia de opinión cada cinco
minutos. Lo que firmamos lo mantenemos. Acordamos puntos con Ciudadanos
que se están cumpliendo".
Martínez afirma no comprender "ese
cuestionamiento de lo firmado porque es público y todo el mundo sabe
cuáles son esos puntos del acuerdo".
El popular ha recordado que
"Mazarrón es un ayuntamiento complejo" en el que hay 8 formaciones
políticas. "El PP ha intentado dar estabilidad y en los órganos de
gobierno no hay ninguna persona imputada. El PP no ha incumplido el
acuerdo, lo único que intenta es dar estabilidad".
Asimismo
justifica el pacto del PP con tres concejales imputados de otras
formaciones políticas porque "era necesario articular una serie de
pactos para garantizar la estabilidad y dar respuesta a las necesidades
de los ciudadanos".
Por otro lado, Martínez también ha hecho
alusión a la eliminación del aforamiento de los diputados. Ha recordado
que el presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, ya
habló del tema en su debate de investidura y ha afirmado que "no
tendremos problema en abordarlo" en una reforma del Estatuto de
Autonomía en la que también "se dará solución a problemas como el de la
financiación, el agua y los nuevos derechos y cauces de participación
ciudadana y transparencia".
Etiquetas:
Asamblea Regional
El PSRM propone que se acabe con el aforamiento del Gobierno regional y de los diputados regionales
CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional ha
presentado dos Proposiciones de Ley a fin de eliminar el derecho de
aforamiento del presidente de la Comunidad y de todo el Gobierno
regional, y también de los diputados regionales.
Así lo ha
avanzado el secretario general del PSOE de la Región de Murcia y
portavoz del grupo parlamentario socialista, Rafael González Tovar,
quien ha detallado en rueda de prensa que las dos propuestas, una para
modificar el Estatuto de Autonomía y la otra para modificar la Ley del
Presidente y del Consejo de Gobierno, "eran un compromiso electoral del
Partido Socialista de la Región de Murcia", y, en su opinión, "son
urgentes e inaplazables", por lo que espera que cuenten con el apoyo de
todos los grupos parlamentarios.
La urgencia viene motivada, según
el líder socialista, por "la necesidad de dar respuesta a una demanda
de la sociedad, que desea que sean eliminados los privilegios de los
políticos para que todas las personas sean iguales ante la ley".
"Y ese
es nuestro objetivo", ha subrayado.
Sin
embargo, González Tovar tiene serias dudas sobre si el PP apoyará o no
su propuesta, "porque está demostrando con hechos que no tiene voluntad
de regeneración". Y ha recordado que, en estos momentos, hay dos temas
de actualidad que reflejan esa falta de voluntad del PP: el asunto de
Mazarrón, y el de los asesores.
Sobre el primero, Tovar,
acompañado del diputado Joaquín López, reconoce que para el PSOE ha sido
una sorpresa que el PP pretenda gobernar el Ayuntamiento de Mazarrón
apoyándose en dos personas imputadas por la Justicia. "Los socialistas
perdimos el ayuntamiento porque no quisimos llevar en nuestras listas a
esas dos personas, a pesar de que sabíamos que de esa manera nos
resultaría muy difícil gobernar. Sin embargo, el PP pacta ahora con
ellas en un acuerdo vergonzoso para el PP y para quienes lo apoyan", ha
manifestado.
En cuanto al segundo, la colocación de ex alcaldes
imputados del PP en puestos de confianza como cargos de libre
designación en diferentes consejerías del Gobierno regional, González
Tovar señala que "el PP habla de regeneración pero no limpia su casa,
mete debajo de las alfombras a sus imputados y cargos bajo sospecha".
Y
es que para Tovar, "por muy inocentes que puedan ser, los cargos
políticos que estén bajo sospecha deben ser apartados de la vida
política, para dignificarla, y en eso estamos empeñados los socialistas
de la Región de Murcia desde hace mucho tiempo, la mayoría de las veces
solos".
"En eso está todo el PSOE, y esa es también la apuesta de
nuestro líder nacional, Pedro Sánchez", ha insistido.
"Regenerar
la vida política no es cambiar la palabra imputado por investigado, que
es lo que dice el PP creyendo que así acaban sus problemas. Eso no es
más que una tomadura de pelo, y espero que el Partido Popular lo pague
en las próximas elecciones", ha subrayado.
Éste es el PP de
Mariano Rajoy, ha sentenciado, "que miró hacia otro lado cuando teníamos
un delegado del Gobierno imputado o un alcalde de Murcia que duró hasta
que llegó el momento de jugarse el Gobierno de la Región", estos fueron
solo el punto del iceberg "pero debajo está la base y en eso el PP no
ha movido un dedo".
Etiquetas:
Asamblea Regional
C's decide no "sentarse a la mesa" con el PP por los cargos imputados y no descarta la moción de censura
MURCIA.- Ciudadanos ha decidido no "sentarse a la mesa" con el PP para
negociar cuestiones como, por ejemplo, el próximo debate de los
Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2016, y no ha descartado
aplicar la moción de censura si continúan los "incumplimientos" de los
'populares', en referencia a los imputados que permanecen en sus cargos o
han sido "recolocados" en organismos de las administraciones locales,
regionales o nacionales.
Así lo ha hecho saber el portavoz del
Grupo Ciudadanos en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez, al ser
preguntado por la postura que va a adoptar la formación naranja ante el
pacto de gobierno entre el PP y tres concejales imputados de diferentes
partidos políticos en Mazarrón; el hecho de que el secretario general de
la CHS, José María Bernabé, esté imputado en el caso 'Novo Carthago'; o
las acusaciones de que los ex alcaldes de Fuente Álamo, María Antonia
Conesa, y Blanca, y Rafael Laorden, han sido "recolocados" en la Función
Pública.
"Quiero que dimitan o que los cesen", según ha declarado
Sánchez acompañado por los otros tres diputados de Ciudadanos, Juan
José Molina, Miguel Ángel López y Luis Francisco Fernández, así como por
el portavoz de la formación naranja en el Ayuntamiento de Murcia, Mario
Gómez, en un desayuno informativo ofrecido a los medios de comunicación
para hacer balance de los cien primeros días del Gobierno de Pedro
Antonio Sánchez.
En este sentido, Sánchez ha considerado que "los
que se mueven son otros" y que las "líneas rojas" de Ciudadanos están
"en el mismo sitio que estaban en mayo", cuando firmó el Pacto por la
regeneración política con el PP, facilitando la gobernabilidad de la
Comunidad, por lo que considera que la pelota "está en el tejado" de los
'populares'.
"Son ellos los que no se quieren regenerar porque no
está en su ADN, y si firmaron el Pacto por la regeneración fue por
obligación", ha reprochado Sánchez, quien no ha puntualizado para qué
asuntos no se sentará a la mesa exactamente con el PP, pero ha
advertido, por ejemplo, que pueden presentar "perfectamente" una
enmienda a la totalidad de los Presupuestos de la Comunidad para 2016.
Con
todo, ha puntualizado que el PP tendrá que poner los Presupuestos
"encima de la mesa" y los responsables de C's tendrán que verlos en
detalle para estudiar si aplicar "enmiendas a la totalidad o lo que
corresponda". Sea como sea, ha descartado que la formación naranja vaya a
dejar de aprobar medidas planteadas por ellos mismos en la Asamblea o
que sean "positivas".
Sánchez también se ha referido a las
declaraciones del diputado nacional del PP, Andrés Ayala, que respondió a
Ciudadanos que su ultimátum tenía "fácil solución" debido a que a
partir del 1 de enero no habrá "imputados" sino "investigados" en virtud
de la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
A este
respecto, el portavoz de Ciudadanos ha considerado que se trata de un
"insulto a la inteligencia de todos los murcianos" y ha lamentado que a
los ciudadanos "no nos pueden tratar como tontos". Así, ha reprochado
que no se trata de una cuestión "semántica", ya que el cambio de
denominación "no cambia el espíritu".
"Si se ha hecho algo malo no deja
de serlo por cambiar una palabra, se llame procesado, imputado o
investigado", ha aseverado Sánchez.
El sector agroalimentario deberá duplicar su producción ecológica para mantener su competitividad
MADRID.- El sector agroalimentario
español deberá duplicar su producción ecológica hasta 2020 para mantener
su competitividad internacional, según se desprende del estudio
realizado por Oak Power, que ha comparado la realidad de la industria
con las principales tendencias presentadas en la Expo de Milán.
En concreto, la industria alimentaria, tras haber superado la
crisis económica, cuenta con mayor presencia internacional y proyección,
pero para mantener esta buena salud deberá superar retos, especialmente
los relacionados con el ámbito de la ecología y en el I+D+I.
Entre los retos a los que tendrá que hacer frente el sector figura
incrementar la producción ecológica, hasta duplicarla en 2020, además
de equiparar los precios de los productos ecológicos a los
convencionales.
En la actualidad, menos del 8% de los productos de alimentación
españoles están certificados como ecológicos, un sello que
internacionalmente se asocia a máxima calidad y vanguardia.
La industria, según el estudio, deberá continuar trabajando en el
I+D+I. El sector ha realizado un enorme esfuerzo en adaptación
tecnológica, con fuertes inversiones en maquinaria e instalaciones, que
debe de completarse con avances en tecnología de la información y de la
comunicación.
Por otro lado, necesitará crear marcas propias de productos
trasformados, con capacidad de exportación, capaces de dejar un mayor
valor añadido en origen. Es decir, el necesario pasar de exportar vinos o
aceites de oliva a granel, a productos de calidad con marca propia.
"Los productores deben en persistir en su empeño, pues sólo a
partir de una marca pequeña se puede articular una grande", ha explicado
la directora general de Oak Power, María Asenjo.
El estudio pone de manifiesto la necesidad de aprovechar el poder
de prescripción internacional de los chefs españoles para difundir los
mejores productos elaborados. Además, de unir la universidad y la
empresa, así como la fusión de productores en búsqueda de la excelencia.
Etiquetas:
Agroalimentación
lunes, 5 de octubre de 2015
El PP trata de mantener hasta las elecciones generales la ficción del aeródromo de Corvera
MURCIA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, Francisco Bernabé, informó hoy al delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Antonio Sánchez-Solís, de la situación actual del llamado por la Comunidad Autónoma, Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, tratando así de mantener hasta las elecciones generales la ficción del aeródromo de Corvera.
A este respecto, el consejero indicó que "el siguiente paso y más
inminente es la elaboración del Plan de Negocio", para ello se firmó la
semana pasada un contrato con la sociedad Pasiphae Consultora
Internacional, S.L., por un importe de 55.055 euros, por el que la
consultora entregará el plan a la Comunidad Autónoma a finales del mes de
diciembre.
Bernabé señaló que "se trata de un documento clave y definitivo, que
marcará los criterios de gestión y explotación comercial del aeropuerto y
objetivos específicos, a la vez que el entorno comercial en el que se
encuentra como escenario para las operaciones del aeropuerto y sus
repercusiones".
El Plan de Negocio contendrá, entre otros documentos, un estudio de
demanda y previsión de tráfico para el aeródromo de Corvera, los
tránsitos de mercancías que van a poder operar desde el aeropuerto, la
periodicidad de los vuelos, un estudio de mercado de potenciales
licitadores y la definición de un plan económico-financiero.
Su objetivo, destacó el consejero, "es analizar la situación y las
distintas posibilidades del aeropuerto en el mercado actual del
transporte aéreo que permitan la viabilidad del mismo". Así, contendrá
las medidas que debe adoptar el aeropuerto para alcanzar sus metas
estratégicas en términos de mejor desarrollo, mayor rentabilidad y mejor
adaptación a la demanda.
"Todo ello nos permitirá disponer de un conocimiento real y
actualizado del mercado del transporte aéreo que permita definir las
condiciones para gestionar y poner en explotación el aeropuerto", señaló
Francisco Bernabé.
El titular de Fomento avanzó que "este documento servirá de base para
la redacción de los pliegos del nuevo concurso de gestión y explotación
de la infraestructura aeroportuaria, además, es el último trámite
necesario de cara a licitar a principios de año la gestión del
aeropuerto".
Bernabé también le trasladó al delegado del Gobierno cuál es la hoja
de ruta del Ejecutivo regional para la apertura del aeródromo, que prevé
que a principios del próximo año se saque a licitación la explotación
del aeropuerto de cara a su puesta en funcionamiento.
Asimismo, en la reunión se planteó la posibilidad de promover la
constitución de una Mesa Regional de Infraestructuras, en la que se
establezcan mecanismos de colaboración y líneas de coordinación entre
las distintas administraciones implicadas en la ejecución y puesta en
funcionamiento de las principales infraestructuras en la Región de
Murcia.
En la mesa estarían representados, entre otras instituciones, la
Comunidad Autónoma, la Administración del Estado, el Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Murcia y el Colegio Oficial
de Economistas de la Región de Murcia.
Bernabé destacó que la finalidad de este foro será "contar con un
marco de colaboración eficaz que permita analizar las propuestas de los
proyectos, definirlos y promover su ejecución, al tiempo que supervisar
la consecución de los objetivos".
Dudan que el nuevo Gobierno municipal de Cartagena pueda garantizar la estabilidad presupuestaria
CARTAGENA.- El Partido Popular de Cartagena ve con buenos ojos la puesta en marcha por el Gobierno municipal del Plan
Personalizado de Pagos al Contribuyente, que "supone facilitar a las
familias cartageneras el cumplimiento con sus obligaciones tributarias",
ha señalado la concejal del Grupo Municipal Popular, Esperanza Nieto,
tras la Comisión de Hacienda e Interior realizada esta mañana.
Cabe recordar, que el PP llevaba en su programa electoral, un "Plan
Personalizado del Contribuyente "con el que pretendíamos que tantos los
ciudadanos como las empresas pudieran ajustar a sus necesidades el pago
de los impuestos dentro del año fiscal".
Además, Nieto considera positiva la propuesta de reducción sobre
algunos impuestos, "aunque el anuncio a "bombo y platillo" haya quedado
en una simple operación de maquillaje, ya que las tasas, en muchos
casos, son similares a las que aprobó el PP en 2014, a excepción, de la
bajada del 10% en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica y la
reducción del 15% del impuesto de instalación de terrazas".
En este sentido, la concejal popular ha dicho que el Gobierno
municipal ha podido realizar estas modificaciones gracias al trabajo
realizado por los gobierno populares, que desde el año 2008 han
realizado una política de contención del gasto público.
Sin embargo," la gran promesa de bajar el IBI en un 16% ha quedado en
papel mojado. El PP ya advirtió que esta medida sería imposible de
asumir y, al final, el Gobierno ha reconocido que no lo puede realizar",
ha recordado.
Esperanza Nieto ha explicado que el Grupo Municipal Popular se ha
abstenido ya que " ante la bajada de ingresos municipales, el Gobierno
nos ha informado que van a reducir los gastos, pero no han sido capaces
de explicarnos como van a hacerlo".
Cabe destacar que la bajada del Impuesto de Vehículos de Tracción
Mecánica supondrá que el Ayuntamiento deje de ingresar 1,3 millones de
euros. "Todas estas medidas pueden poner en riego el cumplimiento con el
Plan de Ajustes previsto para los próximos años", ha destacado la
concejal popular.
Un cazador furtivo, natural de Águilas, es sorprendido en Palencia por una patrulla del 'Seprona'
PALENCIA.- La Guardia Civil de Palencia ha denunciado a un vecino de la localidad
murciana de Águilas cuando practicaba la caza furtiva durante la
conocida como 'Berrea' de los ciervos en el parque natural de Fuente
Carrionas, Fuente el Cobre-Montaña Palentina ya que iba armado con un
arma de mira telescópica y sin la correspondiente autorización.
"Como consecuencia de servicios establecidos por la Guardia Civil de Palencia (Patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de Barruelo de Santullán), para la vigilancia y control en prevención de la caza furtiva, sobre los especímenes de ciervo (cervus elaphus), en plena temporada, aprovechando el ciclo de celo de dichos cérvidos conocido como "berrea", recogido en la Orden Anual de Caza, en zonas limítrofes del Parque Natural Fuentes Carrionas, Fuente Cobre-Montaña Palentina, se ha confeccionado un acta-denuncia por sorprender a un vecino de Aguilas (Murcia), de 35 años de edad, cazando y fareando de noche, en un terreno cinegético sin llevar consigo la autorización del titular del acotado, con un arma de mira telescópica, con un silenciador y diferentes útiles de caza", dice una nota de la Benemérita.
"Como consecuencia de servicios establecidos por la Guardia Civil de Palencia (Patrulla del Servicio de Protección de la Naturaleza de Barruelo de Santullán), para la vigilancia y control en prevención de la caza furtiva, sobre los especímenes de ciervo (cervus elaphus), en plena temporada, aprovechando el ciclo de celo de dichos cérvidos conocido como "berrea", recogido en la Orden Anual de Caza, en zonas limítrofes del Parque Natural Fuentes Carrionas, Fuente Cobre-Montaña Palentina, se ha confeccionado un acta-denuncia por sorprender a un vecino de Aguilas (Murcia), de 35 años de edad, cazando y fareando de noche, en un terreno cinegético sin llevar consigo la autorización del titular del acotado, con un arma de mira telescópica, con un silenciador y diferentes útiles de caza", dice una nota de la Benemérita.
Los hechos descritos son infracciones graves de la Ley de Caza de
Castilla y León, Reglamento de Armas y Ley de Seguridad Ciudadana.
Como consecuencia de las actuaciones realizadas por la Guardia Civil, los hechos fueron
puestos en conocimiento de la Delegación Territorial de la Junta de
Castilla y León en Palencia.
Con estas actuaciones policiales se ha realizado una labor disuasoria
y preventiva, puesto que se ha evitado y controlado un aprovechamiento
abusivo de las especies cinegéticas halladas y recuperadas.
La consejera Adela Martínez-Cachá, nombrada presidenta del Consorcio para la Gestión de los Residuos Urbanos de la Región de Murcia
MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, ha sido nombrada esta mañana presidenta del Consorcio
para la Gestión de los Residuos Urbanos de la Región de Murcia
(Cogersol).
El Consorcio ha celebrado hoy la constitución de la
Junta de Gobierno, en la que también se ha designado vicepresidenta a la
directora general de Calidad y Evaluación Ambiental, Encarna Molina.
Una
vez constituida la Junta de Gobierno se ha nombrado a los miembros de
la Comisión de Gobierno y de la Comisión Especial de Cuentas del
Consorcio.
Cogersol se encarga de la implantación y gestión
integral del servicio para el tratamiento de los residuos urbanos y está
formado por 39 municipios de la Región.
Hallan en Cartagena el 'Decumano Máximo', un posible ninfeo y restos de una casa púnica
CARTAGENA.- Las excavaciones arqueológicas de la Plaza de la Merced de Cartagena avanzan con grandes resultados. A pesar de estar en una fase preliminar, los arqueólogos han podido distinguir la localización del Decumano Máximo (calzada de entrada a la ciudad), un posible ninfeo de carácter monumental y bajo él restos de una casa púnica.
El alcalde, José López; la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón; y
el concejal del Área de Patrimonio Arqueológico, Ricardo Segado, han
visitado las excavaciones para conocer su estado.
El arqueólogo
Luis García Blanquez ha explicado los hallazgos preliminares que han
encontrado en esta segunda campaña, como la Casa Púnica que, según las
principales hipótesis, muestran los signos del momento de la conquista
romana de la ciudad, a manos de las tropas de Escipión.
Entre las
principales sorpresas encontradas, según el arqueólogo, junto al margen
izquierdo de la calzada se ha localizado un pórtico. Además, en la parte
meridional de la excavación se localiza una posible fuente monumental, y
creemos que entre un lado y otro existía un espacio público o zona
porticada.
"La fuente tenía representaciones escultóricas como la
ninfa, representación del agua por antonomasia", ha explicado el
arqueólogo, que ha apuntado que son hipótesis, ya que "aún estamos
trabajando en la confirmación de la existencia de una plaza".
Respecto
a las fechas en las que se ubican estos hallazgos, el arqueólogo ha
señalado que a pesar de que no se puede confirmar aún, se podría estar
hablando de una calzada que se localiza en época augustea, es decir, en
el cambio de era.
Otros elementos como el ninfeo y el gran
estanque de agua podría tener una cronología anterior, según el
arqueólogo podría ubicarse en el final de la República, 50 años a.C o al
menos en los primeros cien años antes de Cristo.
En cuanto a la
Casa Púnica, localizada ya en la anterior campaña, el arqueólogo ha
asegurado que se trabaja en ella, a cuatro metros de profundidad
respecto a la calle y se confirma su existencia y su desarrollo en
amplitud.
Además, "es de gran extensión, de tipo doméstico donde
se localiza una posible cocina y un posible almacén". La casa tiene una
construcción muy sólida con zócalo de piedra. También se han descubierto
nuevas ánforas, vajillas de lujo, procedentes de la época cartaginesa.
Según
el arqueólogo, Luis García, "parece ser que cuando Escipión entró a la
ciudad se encontró a unos 10.000 esclavos, de los que 2.000 eran
artesanos y fabricaban armas para los cartagineses. Los romanos les
prometieron la vida a cambio de que continuaran trabajando para los
romanos".
Luis García ha señalado que existen restos de talleres
siderúrgicos como molinos trituradores de metal o limaduras. Podemos
decir que "se confirma desde cierto punto que Cartagena pudo ser una
fábrica militar".
El alcalde de Cartagena, José López, ha
explicado que estos hallazgos "tienen una gran importancia arqueológica.
La excavación es muy grande y nos dicen que lo idóneo sería terminar la
excavación".
López ha avanzado que quieren terminar de excavar y
"está previsto cerrar con un piso o una pérgola para que la plaza de La
Merced pueda ser utilizable para la Semana Santa".
Por otro lado,
"si se excavara entera habrá que hacer una puesta en valor y construir
un Centro de Interpretación en el subsuelo para que la plaza continúe
siendo un espacio público pero abajo quede un yacimiento visitable".
Luz verde a la bajada de tributos municipales en Cartagena
CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Hacienda e Interior, reunida esta mañana bajo
la presidencia del concejal del Área, Francisco Aznar, ha dado luz
verde por unanimidad de todos los grupos municipales a la propuesta del
Gobierno Municipal de modificación del Presupuesto General de 2015, para
el abono de una parte de la paga extra del mes de diciembre de 2012.
De esta forma se utilizarán unos 750.000 euros que ya habían sido
provistos por la tesorería municipal de los superávit de anteriores
ejercicios para hacer frente a esta devolución de parte de la paga
extraordinaria de ese año que dejó en sus pensó el Gobierno de la
Nación.
Según ha establecido el ejecutivo estatal y aprobará
previsiblemente el pleno del Ayuntamiento de Cartagena el próximo
viernes, todos los empleados municipales, incluidos los de sus
organismos autónomos recibirán un 26 por ciento de dicha paga.
La
Comisión Informativa también ha aprobado por unanimidad la ampliación
del periodo de reintegro de los 2,3 millones de euros que han resultado
de la liquidación definitiva de la participación en los tributos del
Estado, correspondiente al año 2013. En ese año el Ayuntamiento recibió
esa cantidad de más de los ingresos a cuenta practicados por el Estado,
que ahora tendrá que devolver, en un plazo de diez años, según el
dictamen de la comisión.
Con la abstención del PP y el voto
favorable del resto de grupos, la Comisión de Hacienda ha aprobado la
modificación de la Ordenanza General de Gestión, Recaudación e
Inspección de Tributos municipales del Ayuntamiento de Cartagena, que
entre otras cuestiones establece mayores facilidades para los ciudadanos
en el pago de sus impuesto.
Se trataría del fraccionamiento en
hasta en nueve meses, sin intereses, de los impuestos de vehículos,
bienes inmuebles y pasaderas o la innecesariedad de presentar avales
para el aplazamiento deudas inferiores a 18.000 euros, tal y como ha
explicado la concejala de Hacienda, Isabel García.
La
Comisión de Hacienda también ha informado favorablemente con los votos
de PSOE, Movimiento Ciudadano y Ciudadanos; la abstención del PP y el
voto en contra de CTSSP, que pedía una mayor progresividad, la propuesta
de modificación de las Ordenanzas Fiscales de Impuestos, Tasas y
Precios Públicos para el 2016.
Según ha explicado la concejala de
Hacienda, Isabel García, la propuesta del Gobierno Municipal establece
una bajada del 10 por ciento en el impuesto de vehículos con la idea
evitar la actual fuga de vehículos a otros municipios cercanos con una
tarifa más baja. Hasta ahora Cartagena era uno de los ayuntamientos con
el impuesto de vehículos más alto. Por su parte, el impuesto de bienes
inmuebles (IBI) no subirá el año próximo, al igual que el de plusvalías.
El
impuesto de actividades económicas (IAE), se actualizará una décima
según lo contemplado en el Plan de Ajuste. Sin embargo no se aplicará lo
previsto en el mismo plan para el caso de las basuras, que deberían
subir un 5 por ciento en 2016, y que el Gobierno Municipal ha
suspendido, manteniendo la actual tarifa.
En cuanto a tasas de
servicios, éstas experimentarán una bajada generalizada del 0,4 por
ciento, correspondiente al IPC interanual, han indicado fuentes
municipales.
Igualmente se han aclarado aspectos de la aplicación
de la tasa de pasaderas, que será obligatoria cuando los accesos a los
garajes estén establecidos por un rebaje en la acera.
Otras
medidas de carácter popular será la eliminación de la actual tasa por
adopción de animales que se cobra en CATAD, incluyendo en ella la
vacunación y esterilización de la mascota, con lo que se quiere
propiciar la adopción.
La Comisión de Urbanismo de Cartagena informa favorablemente dos modificaciones del Plan General
CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Urbanismo del Ayuntamiento de Cartagena, reunida esta mañana bajo la
presidencia del alcalde y responsable del área de Urbanismo e
Infraestructuras, José López, ha dado luz verde a dos aprobaciones
definitivas de Plan General en la zona de Cabo de Palos y en los
terrenos de la UCAM en Los Dolores.
Así con la única abstención de
Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), se ha informado favorablemente la
modificación puntual nº 10 del PGMO de Cartagena, en la UA n.º 2 del
Sector SCP2 de Cabo de Palos, presentado por las mercantiles Grupo
Inmobiliario Mar Menor, S.L. y Consprocom, S.L.
La propuesta
consiste en la unión de dos parcelas de uso terciario, renunciando una
de ellas a su actual calificación de residencial, ya que la zona en la
que se ubica, en el entorno del mercadillo de Cabo de Palos, se adapta
mejor a los usos comerciales, según han indicado fuentes municipales.
También
con la salvedad del grupo de CTSSP, que se ha posicionado en contra, la
Comisión ha dado luz verde Modificación puntual n.º 11 del PGMO de
Cartagena, Paraje Cementerio, El Plan, 1, presentado por la Fundación
Universitaria San Antonio (UCAM), tendente a la adaptación de la norma
volumétrica que afecta a la parcela de la Universidad Católica.
Fuentes
de la Concejalía de Urbanismo han explicado que la modificación
mantiene la edificabilidad actual pero adopta una norma volumétrica más
ajustada al uso y a las instalaciones universitarias.
Ambos
expedientes han contado con los informes favorables de los departamentos
de Medio Ambiente y de Ordenación del Territorio de la Administración
Regional.
La consejera de Agricultura destaca que la ganadería regional genera un valor económico de 1.000 millones
LORCA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, ha asegurado este lunes que "la ganadería tiene gran
importancia en la economía regional", ya que "representa el 40 por
ciento de la Producción Final Agraria, que engloba la agricultura y la
ganadería, y genera un valor de 1.000 millones de euros".
Así lo
ha manifestado la consejera tras visitar la fábrica de piensos de la
empresa Juan Jiménez S.A. en Lorca y dos explotaciones ganaderas, una de
ganado porcino y otra de avicultura, situadas en Aledo.
El censo
ganadero en la Región recoge cerca de 5.000 explotaciones. El sector
porcino es el más importante, con un censo de 158.000 hembras
reproductoras y 1.565.000 cerdos de cebo, y una facturación por encima
de 700 millones de euros. En este sentido, la Región de Murcia se sitúa
como la tercera provincia productora a nivel nacional, ha añadido la
consejera del ramo.
Al respecto, Adela Martínez-Cachá ha señalado
que la cabaña ganadera de la Región "es reconocida en el conjunto
nacional por su buen estado sanitario y por la importancia que tiene en
la Producción Final Agraria, así como en el desarrollo del medio rural".
Además, el 37 por ciento de la producción ganadera se destina a la
exportación, principalmente de carne de porcino y de terneros y corderos
vivos.
Lorca y Puerto Lumbreras están tradicionalmente ligados a
la producción porcina, con un censo estimado entre ambos municipios de
136.000 hembras reproductoras (125.000 de ellas en Lorca) y 676.200
animales de cebo (547.500 en Lorca).
Durante
su visita a la fábrica de piensos Juan Jiménez García SA (JISAP), una
de las más modernas de España, que cuenta con la última tecnología en
producción de piensos para avicultura, porcino y bovino, Martínez-Cachá
ha estado acompañada por el alcalde de Lorca, Francisco Jódar; el
presidente de la empresa, Juan Jiménez, y la directora general de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Carmen Teodora Morales.
JISAP
posee cuatro plantas de producción, dos de ellas en Lorca, una en Jaén y
otra en Toledo. Las plantas de Lorca fabrican el 65 por ciento del
pienso compuesto del grupo, con un volumen total de 221.505 toneladas en
2014, y es el segundo grupo regional en producción de pienso, con cerca
del 11 por ciento de la producción regional.
Según el Registro de
Establecimientos e Intermediarios en el sector de la alimentación
animal, el sector de la alimentación animal en la Región lo componen un
total de 532 operadores. Desarrollan actividades que van desde la
fabricación de aditivos y premezclas hasta los transportistas de
materias primas y piensos para la alimentación de los animales.
En
la Región de Murcia se producen un total de 2.081.245 toneladas de
piensos compuestos, un 6,77 por ciento del total nacional, que asciende a
30.754.163 toneladas. Así, la Región se sitúa como la sexta comunidad
autónoma a nivel nacional por detrás de Cataluña (21,82 por ciento),
Aragón (15,11), Castilla León (13,14), Galicia (9,46) y Andalucía
(9,40).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)