murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 1 de octubre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
C's solicitará "responsabilidades patrimoniales" al alcalde y concejales de Murcia por su papel en la aprobación de 'Joven Futura'
MURCIA.- El concejal y portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario
Gómez, ha manifestado que pedirá "responsabilidades patrimoniales" al
alcalde José Ballesta, así como a sus concejales Roque Ortiz y Antonio
Navarro, por su papel en la aprobación de Joven Futura en el año 2005.
Para Mario Gómez, "los vecinos de Murcia no son responsables de
la pésima gestión que hacen los viejos políticos, con decisiones tan
insensatas como la autorización para construir Joven Futura sin cumplir
con la Ley vigente, y no tienen que pagar los platos rotos de unos
pésimos gestores que no nos merecemos".
Por desgracia, ha
lamentado, "son muchas las muestras de la indolencia política practicada
por el PP como el aeropuerto de Corvera, que sale a los murcianos por
22.000 euros diarios, o la desalinizadora de Escombreras con una
repercusión de 35.000 euros al día".
Por lo que espera que este
caso "no tenga consecuencias económicas para las arcas municipales,
cuyos ingresos salen de los impuestos de todos los murcianos".
Tal
y como explica el portavoz de Ciudadanos, "con acciones como la de
Joven Futura lo único que demuestra el PP, una vez más, es el
desacertado modelo urbanístico que han impuesto en las últimas dos
décadas, desprotegiendo uno de los patrimonios e iconos más importantes
que Murcia tiene, como es su Huerta para garantizar a los suyos un
aparente pelotazo urbanístico, y devastar un entorno de huerta, en
detrimento de una serie de obras urbanísticas ilegales".
De esta
forma, el edil de la formación naranja ha indicado que "aunque no lo
hemos planteado, ni lo hemos puesto sobre la mesa, dada la gravedad de
la circunstancias y la situación surgida en Joven Futura tras la
resolución del Supremo, no descartamos emprender más medidas si,
finalmente, nuestra máxima administración tuviese que indemnizar por las
modificaciones del PGOU, aprobaciones, licencias o permisos dados de
forma irregular".
La Comunidad Autónoma pagará casi 50 millones más a sus funcionarios en 2016
MURCIA.- La Comunidad Autónoma pagará 48,5 millones más a los 50.000 funcionarios
de la Administración regional en 2016, con la subida salarial del 1% y
la devolución del 26,3% de la extra de Navidad suprimida en 2012.
El
consejero de Hacienda, Andrés Carrillo, se ha comprometido esta tarde
en la primera reunión de la Mesa General de la Función Pública al pago
íntegro de las dos extras de verano y Navidad de 2016, el abono del
26,3% correspondiente a la paga suprimida en 2012 y a una subida
salarial del 1% de las retribuciones del personal, después de seis años
de congelación.
Andrés Carrillo se mostró dispuesto a negociar la
devolución del 50% de la extra pendiente desde 2012, pero no concretó
plazos. Respecto al resto de retribuciones y acuerdos suspendidos a
causa de los recortes, ha dicho que su intención es recuperarlos a lo
largo de esta legislatura.
El consejero de Hacienda y Administración Pública, Andrés Carrillo, que presidió la reunión, presentó a los sindicatos con representación en la Administración regional la propuesta del Gobierno en materia de función pública que se incluirá en el anteproyecto de Ley de presupuestos de 2016 y acordaron reunirse la próxima semana para conocer y estudiar las propuestas de los representantes sindicales.
El incremento salarial de los empleados públicos para el próximo ejercicio presupuestario supondrá un total de 48,5 millones de euros, que incluye la subida del 1 por ciento, para todos los sectores y conceptos retributivos, que asciende a 21,5 millones, y los 27 millones correspondientes al abono del 26 por ciento de la paga extra de diciembre de 2012.
Carrillo destacó que "por primera vez después de seis años se incrementan los salarios públicos; el Gobierno reconoce el esfuerzo realizado por los empleados públicos en los pasados años y, en la medida que la actual recuperación económica se consolida, podremos ir mejorando las condiciones laborales de este colectivo". Siempre "dentro de un compromiso de prudencia y rigor con la cuentas públicas, que nos permita seguir en la senda del crecimiento y de la recuperación del empleo", puntualizó el consejero.
En este sentido, el titular de Hacienda transmitió a los integrantes de la Mesa de la Función Pública "la intención del Gobierno de abrir un proceso permanente de negociación, que se refleje en un acuerdo marco de legislatura, para que en los próximos cuatro años se puedan recuperar la mayoría de los derechos a los que los empleados públicos renunciaron en años anteriores".
Recordó el consejero que "en 2015 el Gobierno regional abonó el 25 por ciento de la paga extra de diciembre de 2012, lo que supuso un desembolso de 25 millones de euros, y por ello aplazamos al próximo ejercicio presupuestario un esfuerzo de esta cuantía, que sería imposible afrontar este año".
La oferta de empleo público presentada por el ejecutivo señala que se tendrá en cuenta los términos establecidos en la normativa estatal básica, donde se incluye la reposición íntegra de las plazas vacantes por jubilación, cifra que se determinará a final de año, y que se aprobará con las organizaciones sindicales en una próxima Mesa General de Negociación.
El consejero destacó que "en estos momentos empezamos ya a hablar de incremento de retribuciones salariales, de una amplia oferta de empleo público y de cómo recuperar derechos a través de un marco normativo que regule los derechos y deberes de los empleados públicos".
El consejero de Hacienda y Administración Pública, Andrés Carrillo, que presidió la reunión, presentó a los sindicatos con representación en la Administración regional la propuesta del Gobierno en materia de función pública que se incluirá en el anteproyecto de Ley de presupuestos de 2016 y acordaron reunirse la próxima semana para conocer y estudiar las propuestas de los representantes sindicales.
El incremento salarial de los empleados públicos para el próximo ejercicio presupuestario supondrá un total de 48,5 millones de euros, que incluye la subida del 1 por ciento, para todos los sectores y conceptos retributivos, que asciende a 21,5 millones, y los 27 millones correspondientes al abono del 26 por ciento de la paga extra de diciembre de 2012.
Carrillo destacó que "por primera vez después de seis años se incrementan los salarios públicos; el Gobierno reconoce el esfuerzo realizado por los empleados públicos en los pasados años y, en la medida que la actual recuperación económica se consolida, podremos ir mejorando las condiciones laborales de este colectivo". Siempre "dentro de un compromiso de prudencia y rigor con la cuentas públicas, que nos permita seguir en la senda del crecimiento y de la recuperación del empleo", puntualizó el consejero.
En este sentido, el titular de Hacienda transmitió a los integrantes de la Mesa de la Función Pública "la intención del Gobierno de abrir un proceso permanente de negociación, que se refleje en un acuerdo marco de legislatura, para que en los próximos cuatro años se puedan recuperar la mayoría de los derechos a los que los empleados públicos renunciaron en años anteriores".
Recordó el consejero que "en 2015 el Gobierno regional abonó el 25 por ciento de la paga extra de diciembre de 2012, lo que supuso un desembolso de 25 millones de euros, y por ello aplazamos al próximo ejercicio presupuestario un esfuerzo de esta cuantía, que sería imposible afrontar este año".
La oferta de empleo público presentada por el ejecutivo señala que se tendrá en cuenta los términos establecidos en la normativa estatal básica, donde se incluye la reposición íntegra de las plazas vacantes por jubilación, cifra que se determinará a final de año, y que se aprobará con las organizaciones sindicales en una próxima Mesa General de Negociación.
El consejero destacó que "en estos momentos empezamos ya a hablar de incremento de retribuciones salariales, de una amplia oferta de empleo público y de cómo recuperar derechos a través de un marco normativo que regule los derechos y deberes de los empleados públicos".
El nuevo Plan Hidrológico del Segura contempla una disminución del déficit hasta 400 hm3
MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela
Martínez-Cachá, ha asegurado este miércoles que el Plan Hidrológico de
la Cuenca del Segura (2016-2021) "es un plan de contención, realista y
coherente que ofrece una imagen real de la situación de déficit de la
cuenca".
El nuevo plan contempla una disminución del déficit de la cuenca,
de 480 hectómetros al año a 400, por la incorporación recursos
desalinizados y la disminución de necesidades de abastecimiento.
Martínez-Cachá
ha participado en la reunión del Consejo Nacional del Agua, en la que
se abordaban los planes de cuenca de competencia estatal, que deberán
estar revisados por el Consejo de Ministros antes de que finalice el
año, tal y como establece la Directiva Europea.
En este sentido,
ha apuntado que la importancia del Plan Hidrológico de la Cuenca del
Segura es que "incluye y da soporte a un déficit de 400 hectómetros
cúbicos al año". Dicho déficit "se rebajó con respecto al plan anterior,
que recogía 480 hectómetros cúbicos al año, por la caída de un 10 por
ciento de las demandas de abastecimiento urbano y a la incorporación de
los caudales de desalación".
El nuevo plan revisa y mejora el
texto aprobado en el primer ciclo y avanza de manera significativa
respecto a los planes aprobados en 1998. "Recoge no sólo las principales
recomendaciones formuladas por la Unión Europea para mejorar los planes
del primer ciclo, sino que también asume los compromisos alcanzados en
el acuerdo de asociación para el próximo programa de fondos europeos,
evitando así que se bloqueen tales fondos", explica la consejera.
Martínez-Cachá
ha resaltado que "el nuevo plan que hoy recibe el visto bueno del
Consejo Nacional del Agua ha sido el resultado de dos años de trabajo,
en los que se han realizado tres periodos de información pública y se
han incorporado 110 alegaciones, lo que pone de manifiesto el carácter
participativo y de consenso del mismo".
En cuanto a las masas de
agua que se han caracterizado y definido en el plan, la consejera ha
destacado que el plan refleja que "tenemos un río sano y eso es gracias
al esfuerzo de todas las administraciones".
La titular de Agua,
Agricultura y Medio Ambiente también ha subrayado el empleo de los
recursos hídricos no convencionales, que está en 17 por ciento, y que
"nos hace ser un referente nacional e internacional en cuanto a la
depuración de aguas residuales, y que tan bien saben aprovechar nuestros
regantes".
El Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura incorpora
todos los contenidos que, según la Ley de Aguas, son obligatorios, así
como aquellas materias que son fruto de la revisión de los planes del
primer ciclo.
Entre todas las mejoras del nuevo se encuentran la
caracterización, identificación y definición de todas las masas de agua,
tanto superficiales como subterráneas. Así, incorpora la evaluación del
estado en las salinas de La Mata y Torrevieja, única pendiente del
ciclo 2009/15. También amplía en siete masas las que se propone declarar
reservas naturales fluviales, frente a una del Plan actual.
El
refuerzo de la evaluación de los caudales ecológicos y el incremento de
los caudales mínimos. Incorpora régimen de caudales ambientales mínimos
en todas masas tipo río natural o encauzado, pasando de 18 a 77; y la
actualización del inventario de zonas protegidas, que ahora es más
coherente con la información de Red Natura.
El refuerzo de los
programas de seguimiento de las masas de agua que ha permitido completar
el diagnóstico de aquellas masas que no habían sido diagnosticadas en
el primer ciclo y l incorporación de un estudio sobre la recuperación
del coste de los servicios del agua más amplio y comprensible que el del
primer ciclo, que incluye, además, una evaluación del coste ambiental
también se contempla, así como la reorganización de los programas de
medidas siguiendo la clasificación adoptada por la Comisión Europea que
reorienta su enfoque hacia la corrección de las presiones sobre las
masas de agua y hace una distinción entre las medidas orientadas a la
consecución de los objetivos ambientales y las dirigidas a la atención
de las demandas.
La
participación pública que estimula el Reglamento de Planificación
Hidrológica ha supuesto que el borrador incluya 110 alegaciones
recogidas durante el proceso de mesas de participación realizado a lo
largo de los últimos meses.
Entre todas las propuestas que se han
incluido en el borrador se encuentran la calidad de las aguas que se
suministran por el postrasvase, limitando el contenido en boro;
actualización del programa de medidas con la información proporcionada
por las distintas Autoridades Competentes (entre ellas la información
proporcionada por la Dirección General del Agua de la Consejería de
Agua, Agricultura y Medio Ambiente); y se recogen las propuestas de
exención de la recuperación de costes, para la desalinización y los
nuevos recursos externos en la sustitución de recursos subterráneos no
renovables y regadíos infradotados.
Así como concertación con los
usuarios actuales de los nuevos caudales mínimos ambientales
(Mancomunidad Canales del Taibilla en el río Taibilla), la situación de
sequía prolongada se vincula al nivel de alerta (sequía severa) y no al
de emergencia y en el fomento de la reutilización directa de las aguas
regeneradas, se exceptúan los vertidos urbanos que no supongan riesgo
para el cumplimiento de los objetivos Medioambientales, fomentándose el
cumplimiento de los mismos.
La
reunión del Consejo Nacional del Agua también ha informado
favorablemente del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la
Demarcación Hidrográfica del Segura, correspondiente al período
2015-2021, y que se sometió a información pública en diciembre de 2014
durante un periodo de tres meses.
El Plan tiene como objetivo
lograr una actuación coordinada de todas las administraciones y la
sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones,
basándose en los programas de medidas que cada una de las
administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias para
alcanzar el objetivo previsto.
La Confederación Hidrográfica del
Segura, las administraciones competentes en materia de costas y las
autoridades de Protección Civil, establecen los objetivos de la gestión
del riesgo de inundación para cada área de riesgo de potencial
significativo (ARPSI), centrando su atención en la reducción de las
consecuencias adversas potenciales de la inundación para la salud
humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad
económica, e infraestructuras.
En el Plan se contemplan un
conjunto de medidas que actúan sobre tres aspectos de la gestión de los
riesgos: prevención, protección y preparación con un importe global de
unos 55 millones de euros.
La Confederación Hidrográfica del
Segura ha remitido el Plan al Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente, para que tras ser informado por el Consejo Nacional del
Agua pueda ser elevado al Gobierno de la Nación para su aprobación
mediante Real Decreto.
Agricultura valora en 6,5 millones los daños causados en la cosecha por el granizo y las últimas tormentas
MURCIA.- Los efectos del granizo y las fuertes tormentas de los últimos
días en la Región de Murcia han causado graves daños en los términos
municipales de Jumilla, Yecla y Abarán, y afectan a una superficie total
de 3.583 hectáreas. Según las evaluaciones de la Consejería de Agua,
Agricultura y Medio Ambiente los daños en la cosecha alcanzarían los 6,5
millones de euros.
La directora general de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Acuicultura, Carmen Teodora Morales, ha visitado este
miércoles las zonas afectadas, acompañada por responsables de las
Oficinas Comarcales Agrarias y afectados de las comarcas del Altiplano y
la Vega Alta del Segura, así como por los alcaldes de Abaran, Jesús
Molina, Jumilla, Juana Guardiola, y Blanca, Pedro Molina, y por
representantes de Coag-Ir, Apoexpa y Fecoam.
Morales ha indicado
que "el granizo y las fuertes tormentas de agua, que llegaron a alcanzar
los 60 litros por metro cuadrado, han dificultado enormemente la
continuidad de los trabajos de recolección de uva de mesa y
vinificación, así como la realización de tratamientos fitosanitarios con
productos cicatrizantes, ya que en algunos casos la madera se ha visto
fuertemente afectada".
Los cultivos más perjudicados han sido la
viña con 2.034 hectáreas, frutales (700), olivar (500), uva de mesa
(150) y hortalizas (50).
La producción más afectada ha sido la uva
de mesa, que se encuentra en plena recolección. La incidencia ha sido
menor en las explotaciones dotadas de algún sistema de protección como
mallas o plástico. Así, el daño en los viñedos de Jumilla y Yecla ha
sido de gran importancia en racimo, al producir un adelanto de la
vendimia en zonas donde las uvas no habían completado su maduración.
Según
Morales, "la perdida de hoja en las víñas y las abundantes lluvias de
esta campaña podrían determinar en estos días una nueva brotación, lo
que implicaría una pérdida importante de reservas en la viña para la
próxima campaña".
Respecto a la uva de mesa, al igual que en el
viñedo para vinificación, podrían aparecer brotaciones en los próximos
días que implicarían una utilización de las reservas de las plantas y
un detrimento en la vegetación, y en producción para el año próximo.
En
cuanto al olivo, en las zonas de Jumilla y Yecla se aprecian daños
tanto en fruto como en madera. La caída de fruto podría verse
incrementada en los próximos días, debido a que muchos frutos dañados
pueden continuar cayéndose. Los daños en madera podrían comprometer la
cosecha de la próxima campaña, así como la aparición de enfermedades.
En
la comarca de la Vega Alta del Segura, en Abarán, los daños en los
frutales de hueso y almendro se han producido en la madera, y varían
desde heridas dispersas hasta levantamiento casi total de la epidermis.
En uva de mesa la cosecha ha sido afectada prácticamente en su
totalidad, mientras que la viña está recolectada al cien por cien, y se
aprecian solo daños en madera.
Para concluir, la directora general
aseguró que "desde la Consejería se va a trabajar de forma directa con
los ayuntamientos de las zonas afectadas para arreglar los caminos
rurales".
El Banco Mundial cree que sería más fácil abrir negocios en España si unas comunidades aprendieran de otras
MADRID.- El director de Indicadores
Globales y Análisis del Banco Mundial (BM), Augusto López-Claros, ha
asegurado este miércoles que España podría mejorar mucho su facilidad
para abrir nuevos negocios si unas comunidades autónomas aprendieran de
otras, ya que todas las regiones tienen algún indicador en los primeros
puestos pero también tienen otros entre los peores lugares.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del
Congreso, López-Claros ha señalado que una "conclusión muy alentadora"
del informe 'Doing Business' a nivel subnacional español es que "no hay
que preguntarse qué tiene que hacer España para parecerse más a Nueva
Zelanda, Singapur o Dinamarca", que lideran el ranking mundial de
facilidad para emprender.
"Las comunidades simplemente tienen que adoptar buenas
prácticas de otras comunidades y aprender de sus experiencias
acumuladas. Es un debate interno que se debe centrar en las buenas
lecciones ya aprendidas en otras regiones. Si se hiciera eso no tenemos
la menor duda de que la ubicación de España en el informe global
--actualmente ocupa el puesto 33 de 189 países-- mejoraría
sustancialmente", ha afirmado el dirigente del BM.
Como ejemplo, ha señalado que si por ejemplo obtener un
permiso de construcción, en el que España obtiene 63,35 puntos sobre
cien, requiriera los diez trámites de la mejor región en lugar de los
trece de media nacional, se tardara 101 días en vez de 205 y el coste
significara el 2,3% del valor de la propiedad en lugar de los 5,3% que
supone, la valoración total del país subiría a 82 puntos.
Etiquetas:
Reforma Administrativa
'Navantia' inicia el corte de chapa para los petroleros Suezmax
CÁDIZ.- Navantia ha cortado el primer
acero para los petroleros Suezmax en el astillero de Puerto Real (Cádiz)
para el bloque de quilla de los barcos contratados el pasado mes de
julio entre Navantia y Ondimar.
Según ha indicado Navantia en un comunicado, los trabajos a
realizar suponen el corte, elaboración y construcción de 350 toneladas
de acero. Así, durante el último trimestre del año se pondrán las
quillas de los cuatro buques contratados, y si fuera el caso, también
las quillas para los otros dos barcos cuya opción puede el armador
ejercitar.
Igualmente, ha señalado que este corte de acero es un hito
comprometido en el contrato que se lleva a cabo dentro del plazo
previsto, con el que se da comienzo al cumplimiento del acuerdo con
Ondimar, cuyos representantes realizarán una visita a primeros de
octubre a las instalaciones del astillero para observar los trabajos que
se están realizando.
En este sentido, ha añadido que durante la misma semana
visitarán el astillero miembros del equipo de DSEC (Daewoo) para
verificar, a tres bandas, el estado del suministro de la ingeniería,
materiales y equipos a Navantia.
La construcción de cada barco supondrá unas 725.000 horas de
trabajo, lo que significa que para los cuatro primeros el volumen de
mano de obra será de unas tres millones de horas de trabajo para los
astilleros de Navantia y para las empresas auxiliares.
Los petroleros Suezmax se denominan así porque sus dimensiones
les permiten navegar por el Canal de Suez. Con 274 metros de eslora, 48
de manga y 156.000 toneladas, cuentan con 20.144 toneladas de acero
empleado para su construcción.
BMN sigue vendiendo activos en cumplimiento de su plan de reestructuración
MADRID.- Banco Mare Nostrum (BMN) ha
ingresado 11,87 millones de euros con la venta del 21,09% de EBN banco
de negocios a un grupo de inversores, informó la entidad a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La entidad indica que el precio
obtenido por la venta de 1.764.761 acciones de EBN de su titularidad no
tiene un impacto significativo en su cuenta de resultados.
BMN enmarca esta operación dentro del proceso de desinversión
de activos no estratégicos que está llevando a cabo en cumplimiento de
su plan de reestructuración.
Un grupo de inversores encabezados por José Gracia Barba,
exconsejero del Banco Popular, y Santiago Fernández Valbuena, director
general de estrategia de Telefónica, cerró el martes la compra de EBN a
Unicaja, Ibercaja y BMN por 47,5 millones de euros.
Estos inversores recibieron autorización del BCE a propuesta del Banco de España.
El Banco de España alerta de un exceso de crédito como fuente de desequilibrios
MADRID.- El Banco de España
cree que no es probable "ni deseable" que el crédito, que continuará al
alza en los próximos meses, alcance los excesivos niveles previos a la
crisis, por el riesgo de acumulación de desequilibrios que pueden
aumentar la vulnerabilidad de la economía española.
Así lo refleja el último Boletín del organismo correspondiente al mes
de septiembre publicado hoy, que contiene un informe de la evolución de
la actividad y de la estructura del mercado de crédito en España entre
2004 y 2015.
En esta década la actividad crediticia se ha caracterizado por su
perfil cíclico, señala el Banco de España, con volúmenes crecientes en
la etapa de expansión seguidos de una intensa caída en la fase de
crisis; desde 2013, se encuentra en un periodo de recuperación gradual.
Otro de los hechos destacados del periodo es la paulatina reducción
del número de entidades, consecuencia del proceso de reestructuración
del sector financiero -que estaba sobredimensionado- abordado en los
últimos años.
Este recorte en el número de efectivos no ha afectado en modo alguno a
la libre competencia, y la proporción entre créditos y depósitos se
mantiene en sus niveles medios históricos.
El tráfico en autopistas de peaje sube un 7% hasta julio y suma 16 meses al alza
MADRID.- El tráfico en las
autopistas de peaje creció un 7 % en los siete primeros meses del año,
hasta contabilizar una media diaria de 16.731 vehículos y alcanzar el
mayor volumen de tráfico entre enero y julio desde el año 2011, según
los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento.
Con estas cifras, el tráfico en las autopistas de peaje encadena
ya 16 meses de crecimientos interanuales. Fue en 2014 cuando el tráfico
en las autopistas de peaje volvió a tasas positivas por primera vez en 8
años al aumentar el 2,39 %.
Desde los máximos que registraban en 2007, en pleno "boom" de la
economía, el tráfico que registran las autopistas de peaje españolas ha
moderado su caída hasta el 26 %, muy por debajo de la brecha observada
en los peores años de la crisis.
Junto al incremento total del tráfico hasta julio, también se ha
observado un repunte del 9 % en el número de vehículos pesados (camiones
y autobuses) que circularon por las autopistas de peaje, encadenando ya
26 meses consecutivos de aumentos.
Desde que en 1990 arrancó la serie histórica de esta estadística,
la red de autopistas de peaje se ha incrementado cerca de un 50 % al
pasar de 1.724 kilómetros a 2.550.
Por su parte, y atendiendo a la variación intermensual, el
tráfico en las autopistas de peaje registró aumentos en los siete
primeros meses del año.
Entre las autopistas de peaje con problemas financieros que se
integrarán previsiblemente en la sociedad pública que diseña el Gobierno
para garantizar su viabilidad, sólo dos de ellas tuvieron descensos.
Entre las que presentaron caídas de los tráficos destaca,
fundamentalmente, la AP-41 entre Madrid y Toledo con una caída del 17,5 %
y la Ocaña-La Roda con el 0,5 %.
El tráfico creció un 14 % en la R-3; el 9 % en la R-5; el 7,3 %
en la Cartagena Vera; el 6,2 % en el Eje Aeropuerto; el 5,3 % en la R-4 y
el 5 % en la R-2.
Las negociaciones que mantenía el Gobierno con los bancos
acreedores se centraban en elevar el tipo de interés que se devengará
una vez aplicada una quita del 50 % a la deuda total hasta hacerlo
similar al que paga el Tesoro Público.
La patronal que agrupa a las grandes constructoras, Seopan,
calcula que liquidar las autopistas de peaje en quiebra tendría un coste
superior a 8.000 millones.
Etiquetas:
Autopista Cartagena-Vera
CC OO interpone incidente de nulidad de actuaciones contra la sentencia del TSJ que avala la limitación del derecho de voto de los docentes
MURCIA.- CCOO Enseñanza interpuso recurso contencioso administrativo contra la
decisión de la Consejera de Educación de limitar el tiempo para ejercer
el derecho al voto por los docentes en las pasadas elecciones
sindicales alterando la práctica anterior asentada-.
El pasado 2
de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJM) dictó
sentencia en la que rechazaba el recurso contencioso administrativo
interpuesto por la Federación de Enseñanza de CCOO (representada por el
abogado Joaquín Dólera) contra la decisión de la Consejería de modificar
las condiciones en las que históricamente los docentes de la enseñanza
pública no universitaria han venido ejerciendo el derecho de sufragio en
las elecciones sindicales del sector.
Esta modificación restringía el
tiempo disponible para votar y dificultaba la participación del
profesorado en las elecciones sindicales en un intento de la Consejería
de promover primero una baja participación para después descalificar los
resultados electorales. La jugada no le salió bien al entonces
consejero Sr. Sánchez y la Región de Murcia tuvo uno de los porcentajes
de participación más altos de todo el Estado en aquel proceso electoral.
El
TSJM basa su sentencia en un supuesto (e inexistente) conflicto entre
el derecho de voto y el derecho a la conciliación de la vida laboral y
familiar por parte de los usuarios del sistema educativo. Pero además
niega en el pié de sentencia- la posibilidad de recurrir la misma.
CCOO
Enseñanza ha interpuesto un incidente de nulidad pues, en opinión de su
equipo jurídico, sí corresponde la posibilidad de recurrir en casación
ante el Tribunal Supremo. CCOO Enseñanza considera, además que existe
una vulneración de derechos fundamentales pues en caso de que realmente
existiera el supuesto conflicto entre el derecho de voto y el derecho a
la conciliación debería resolverse a favor de la libertad sindical, al
gozar por voluntad del legislador constitucional de especial protección
en la Carta Magna.
El PSOE consigue el respaldo unánime en el Pleno Municipal en su compromiso con los regantes de Lorca
LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro ha
recordado hoy en un comunicado como el Gobierno del PP de Mariano Rajoy sustituyó, en contra
de los intereses de los regantes lorquinos, el proyecto inicial que
preveía la construcción de seis balsas reguladoras y de presión,
imprescindibles para dar servicio a todo el perímetro de la Comunidad de
Regantes a través de la tubería que conducirá el agua de la desaladora
desde el Cerro Colorao hasta los campos del Hinojar.
Los socialistas sacaron ayer en el pleno municipal ordinario de septiembre adelante su propuesta de exigir al Ministerio de
Agricultura que elabore un proyecto complementario de emergencia que
contemple la construcción simultánea de la tubería y las balsas
reguladoras con las que garantizar la llegada del agua procedente de la
desaladora de Águilas.
"Esta injusta sustitución, denunciada en numerosas ocasiones por el
PSOE, dejará, si nadie hace nada por evitarlo, al 70% del regadío
consolidado sin servicio de agua. Incluso, los propietarios de las
tierras por donde pase esa tubería quedarían sin servicio de agua en las
zonas altas del trazado, dejando sin poder regar a más de 7.700 hectáreas del regadío consolidado de Lorca.
Ante esta situación de atropello a los agricultores lorquinos, desde
el PSOE presentamos una Moción en la Asamblea Regional (que se debatirá
en próximos días) y otra Moción, que se debatió en el Pleno Municipal
del pasado 28 de Septiembre, en la quepedíamos que se instase al
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a la
elaboración de un proyecto complementario de emergencia en el que se
contemple la construcción simultanea de de la tubería y las balsas.
Tras el debate de esta Moción, conseguimos los siguientes acuerdos:
Que el Ayuntamiento de Lorca inste a que se siga trabajando en el
estudio y proyecto de los embalses de regulación y bombeo necesarios
para la distribución del agua de la desaladora de Águilas al regadío
consolidado de Lorca, a través de la Confederación Hidrográfica del
Segura, de la Consejería de Agricultura y Agua y Acamad. Que el citado
proyecto se lleve a cabo de la mano de la Comunidad de Regantes de
Lorca, que serán los beneficiarios del mismo.
Que el Ayuntamiento de Lorca, inste al Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente a la dotación presupuestaria necesaria
para la ejecución de las obras en el menor tiempo posible.
Que el Ayuntamiento de Lorca inste al Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente para que se contemplen las obras de
emergencia, al amparo de la prórroga del actual Real Decreto 356/2015 de
8 de mayo.
A estos acuerdos que se aprobaron por unanimidad del Peno Municipal,
añadir, que por la premura de que se realicen esas obras de construcción
de las balsas reguladoras de forma simultánea a la construcción de la
tubería y dado que ya sabemos que los temas aprobados en pleno no
siempre son cumplidos por el Partido Popular, en un plazo de tiempo
prudencial solicitaremos por escrito, que se nos entregue copia de la
documentación que acredite que se ha dado cumplimiento a los acuerdos
adoptados".
'Ciudadanos' estará vigilante para que el equipo de gobierno de Lorca cumpla la reducción del IBI
LORCA.- Antonio Meca, concejal-portavoz del Grupo municipal
Ciudadanos-Partido de Ciudadanía, se ha mostrado bastante satisfecho
tras los acuerdos relativos al IBI adoptados ayer por el Pleno
municipal.
Ciudadanos había registrado tres mociones relativas al
Impuesto de Bienes Inmuebles, y dos de ellas han sido aprobadas por
unanimidad de los grupos políticos. La primera de ellas hacía referencia
a la urgente revisión del valor catastral inmobiliario en el municipio
de Lorca a valor de mercado actual, y la segunda al estudio de la
modificación de la tasa impositiva de este impuesto, con vistas a
reducir lo que pagan los ciudadanos.
La satisfacción del grupo
municipal de Ciudadanos radica en haber conseguido que se vaya a
corregir una demanda de los ciudadanos de nuestro municipio que viene
reclamándose desde hace más de 10 años. Se trata de la errónea decisión
de 2005 de incrementar el IBI de forma desproporcionada y que ha
convertido a los vecinos en víctimas de aquella decisión del gobierno
socialista, pero también con la inacción tras ocho años de gobierno
municipal del Partido Popular, que tampoco ha hecho nada por corregirlo.
La
tercera moción propuesta pretendía cuantificar los daños causados a las
víctimas del "catastrazo", conocer el número de afectados y solicitar
del Pleno un reconocimiento público del daño causado y que se reconforte
a todos los afectados con las escusas pertinentes. Esta moción ha
quedado sobre la mesa, al no estar de acuerdo el resto de grupos con su
redacción, "probablemente por el cargo de conciencia de algunos de los
miembros de esta Corporación, que ven con cierto complejo que sea el
grupo municipal de Ciudadanos el que impulse la solución de un problema
histórico ocasionado por ellos". Por esta razón, esta moción volverá a
ser llevada a Pleno en el mes de octubre, con una nueva redacción pero
el mismo fondo: aliviar a las familias afectadas.
Unidad e ilusión en la última Asamblea General de 'Ciudadanos' en Cartagena
CARTAGENA.- Tras el histórico resultado de Ciudadanos en las elecciones
autonómicas de Cataluña, las conquistas políticas y sociales de
Ciudadanos Región de Murcia, y el trabajo productivo en los plenos
del Ayuntamiento, el ambiente en la Asamblea General de
Ciudadanos Cartagena fue de unidad y sobre todo, de ilusión por lo que
está por llegar.
El portavoz de Ciudadanos Cartagena, Manuel
Padín, y los dos concejales, Alfredo Nieto, y Ana Rama, junto con el
diputado en la Asamblea Regional, Luis Fernández, compartieron con los
afiliados de Ciudadanos el balance de estos tres meses de gestión
municipal.
Más de 70 personas (lo que supone un incremento significativo
de asistencia con respecto a la última Asamblea General) acudieron a
la convocatoria en la sala habilitada del Hotel Habaneros, un encuentro
en el que se informó a los presentes de la actividad del Grupo Municipal
en el Pleno y del Grupo Parlamentario en la Asamblea Regional (a través
del diputado Luis Fernández) , y los retos a los que se enfrentan en el
futuro próximo.
Todos los presentes tuvieron la oportunidad de
preguntar, resolver sus dudas, aportar propuestas para mejorar la acción
del equipo. Uno de los puntos del día que concitó más atención fue el
que hacía referencia a la constitución de los grupos de trabajo
(Descentralización y Juntas Vecinales, Juventud y Nuevas Tecnologías,
Sanidad, Educación, entre otros…) cuyo objetivo es involucrar a todos
los afiliados en la elaboración de propuestas realistas y constructivas
para trasladar a las instituciones.
El alcalde de Cartagena desvela el bloqueo del Ministerio de Fomento al proyecto del AVE
CARTAGENA.- El alcalde de Cartagena, José López, ha denunciado públicamente el
bloqueo en la gestión de la llegada del AVE a Cartagena desde el cambio
de gobierno municipal en junio, debido al retraso del Gobierno central,
del Partido Popular, en convocar al Consejo de Administración de la
sociedad Cartagena Alta Velocidad según recoge hoy 'La Verdad'.
El regidor censuró la actitud del secretario de Estado de
Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento, Julio
Gómez-Pomar, por no contestar a la solicitud que hizo el Ayuntamiento
hace tres meses para que reúna al órgano de representación de la citada
sociedad. Ésta engloba a la corporación local, la Comunidad Autónoma y
el Ministerio.
José López comparó el parón en los trámites para realizar los cambios
urbanísticos y de infraestructuras para la entrada del AVE en la ciudad
(diseñar el tendido desde la calle Pintor Portela a la Plaza de México y
adaptar la estación actual), con la movilización de las
administraciones local y estatal en Murcia para que las exigencias sobre
el soterramiento integral no retrasen más la conexión con Madrid.
«El Gobierno regional, organizaciones y partidos locales de Murcia
ciudad están preparando todo para que el AVE llegue como sea a la
Región, menos por un baipás hacia Cartagena, y en contra de los
ciudadanos de Murcia. Y mientras, llevamos tres meses esperando a que el
secretario de Estado tenga a bien buscar un hueco en su agenda para
hablar del AVE a Cartagena», lamentó López.
Un portavoz municipal explicó que la reunión de Cartagena Alta
Velocidad es imprescindible para avanzar en el proyecto, de cara a tener
AVE a partir de 2017 o 2018.
Una clave es que hay que aprobar la anulación del acuerdo del
anterior equipo de gobierno y Adif, empresa de Fomento, para que el AVE
llegara a una estación nueva en la zona del Mandarache. El nuevo
Ejecutivo, formado por MC y PSOE, quiere garantizar el mantenimiento de
la estación actual.
Asimismo, el alcalde reclama al secretario de Estado que Adif agilice
la construcción del baipás del Reguerón, un ramal que uniría Beniel con
Cartagena y que evitaría el paso de trenes de pasajeros y de mercancías
por la capital regional.
El consejero autonómico de Fomento, Francisco Bernabé, manifestó la
semana pasada en Cartagena que instar a Fomento a que construya lo antes
posible el ramal, y no cuando acabe el soterramiento en Murcia en unos
años, es su «primera alternativa» si un juez para las obras del AVE en
esa ciudad.
Según Bernabé, hay riesgo, aunque «lejano», de que la Justicia ordene
detener esos trabajos y el AVE se retrase otros cinco años en la
Región, si el Pleno del Ayuntamiento de Murcia fuerza una denuncia
contra el convenio de soterramiento por fases. El acuerdo alcanzado por Bernabé (del PP) y el líder regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez,
para elevar las garantías de ejecución del plan aleja la amenaza de
parón y, con ello, la urgencia dal baipás para la Comunidad.
Ante este panorama, y el convencimiento de que el ramal puede hacerse
en dos años, beneficiar a toda la Región y evitar a Cartagena depender
de Murcia, López exige a Fomento que le atiendan ya.
La Oposición municipal de Cartagena niega que el pago a los funcionarios peligre por el rechazo a las cuentas
CARTAGENA.- Los grupos de oposición del Ayuntamiento de Cartagena (PP, Cartagena
Sí Se Puede y Ciudadanos) aclararon hoy que sus votos en contra de la
aprobación de las cuentas de Casco Antiguo no supondrán ningún tipo de
multa por parte del Ministerio de Hacienda ni bloquearán en modo alguno
el pago a los funcionarios.
Los tres partidos desmintieron así las advertencias del alcalde de la
ciudad, José López, (MC) después de que el pasado jueves no se aprobaran las
cuentas de la sociedad municipal Casco Antiguo y, por lo tanto, la
cuenta general del Ayuntamiento de 2014.
Durante la Asamblea General de la sociedad municipal, los tres
partidos de la Oposición votaron en contra de sus cuentas, en las que se
registró un impago cercano a los 2 millones de euros en concepto de IVA
por la venta al Consistorio del edificio administrativo de la calle San
Miguel.
Al no quedar aprobadas las cuentas de la sociedad, no se aprobará
tampoco la cuenta general del Ayuntamiento de 2014, que debe remitirse
antes del próximo 15 de octubre al Ministerio de Hacienda en
cumplimiento con el plan de ajuste.
El alcalde de Cartagena advirtió ayer de que si no se remiten las
cuentas, el Ministerio podría sancionar al Consistorio o "retener el
ingreso a cuenta sobre determinados impuestos", lo que podría generar
"daños colaterales a los funcionarios" y afectar al pago de sus nóminas,
por lo que llamó a los partidos a aprobar las cuentas, algo que no
tiene por qué suponer la aprobación de la gestión de las mismas según
dijo.
Para la concejala del PP Esperanza Nieto, con esas declaraciones
López solo demuestra ser "incapaz de mantener el buen funcionamiento del
Ayuntamiento, generando caos y temor entre sus empleados y culpando al
resto de grupos de su ineficacia y descontrol".
Nieto aseguró que el PP no aprobará unas cuentas con las que se puso
en duda la gestión del partido, y lamentó que el alcalde se escude en
ese hecho para no cumplir algunas de sus promesas como la bajada del IBI
un 16 por ciento.
Por su parte, la portavoz municipal de CTSSP, Pilar Marcos, pidió a
López que no confunda la no aprobación de las cuentas con que éstas no
se puedan remitir al Ministerio, ya que la conducta sancionable sería la
"no rendición de cuentas".
Así, insistió en que el Ayuntamiento debe enviar las cuentas de 2014
al Ministerio, estén o no aprobadas, y lamentó que se amenace a la
oposición con hacerla responsable del pago de las nóminas de los
funcionarios cuando el primer edil, cuando estaba en la Oposición,
también votó en contra de las cuentas municipales en los años 2011, 2012
y 2013.
En la misma línea, el portavoz municipal de Ciudadanos, Manuel Padín,
lamentó que López pida la aprobación de las cuentas "por puro criterio
de conveniencia" cuando él mismo las votó en contra cuando estaba en la
oposición.
Además, insistió en que "los salarios de los funcionarios no corren
ningún peligro" y el pago de sus nóminas no está en juego "bajo ningún
concepto", y lamentó la "actitud irresponsable" del primer edil al
querer "chantajear" a la oposición con esos argumentos.
El presidente de 'Hansa Urbana' se enfrenta en Alicante a cuatro años y medio por fraude
ALICANTE.- Rafael Galea, presidente de la promotora Hansa Urbana, con
importantes intereses en la Región de Murcia e impulsor del
controvertido proyecto Novo Carthago a orillas del Mar Menor, se
enfrenta a una petición global de cuatro años y medio de cárcel por
presuntos delitos fiscal y de falsedad documental, en los que habría
incurrido con motivo de una operación inmobiliaria en Alicante, según publica 'La Verdad' en su edición para esta provincia.
Junto a Galea está encausado asimismo el empresario alicantino
Enrique Ortiz, también conocido por haber tenido intereses urbanísticos
en la Región y por haber desarrollado la 'línea piloto' del tranvía en
la ciudad de Murcia y haber concursado para abrir la 'línea 1'.
El juicio del que dependerá la suerte de Galea y Ortiz y de otros
cuatro empresarios ha sido fijado por el Juzgado de lo Penal nº 1 de
Alicante para los próximos días 19, 20 y 21 de enero.
Mientras Rafael Galea está imputado en Murcia por el 'caso Novo
Carthago', en el que se investiga la supuesta recalificación ilegal de
unos terrenos junto al Mar Menor, Ortiz está encartado a su vez en tres
piezas del 'caso Brugal'. Se trata de las diligencias relacionadas con
tramas de presunta corrupción en torno a la recogida de basuras en la
Vega Baja, el urbanismo en Alicante (caso que propició la dimisión de la
alcaldesa popular Sonia Castedo) y el llamado 'plan Rabasa',
respectivamente. Además está imputado en el 'caso Gürtel' por la
supuesta financiación ilegal del PP.
La Fiscalía pide provisionalmente para los seis acusados sendas penas
de tres años de cárcel por un delito de seis millones de euros contra
la Hacienda Pública, así como de un año y medio de prisión por un delito
de falsificación en documento mercantil. Igualmente, reclama multas de
10 millones de euros y la pérdida de la posibilidad de gozar de
subvenciones, ayudas públicas, beneficios o incentivos tanto fiscales
como de la Seguridad Social durante otros cinco años.
Estos hechos se remontan al ejercicio fiscal de 2005 y fueron
denunciados por la Agencia Estatal Tributaria. Los sospechosos son los
mencionados Rafael Galea y Enrique Ortiz, el cuñado de éste y apoderado
de algunas de sus empresas, Miguel Carratalá, y los empresarios Miguel
Ballester, Aurelio González Villarejo y Vicente Pérez Cañas.
El fiscal especializado en delitos económicos y tributarios de la
Audiencia Provincial de Alicante, Antonio López Nieto, sostiene que
todos ellos se confabularon «con ánimo de obtener un beneficio económico
derivado de causar un perjuicio a la Hacienda Pública», que ha sido
tasado por ésta en 6.105.247 euros.
El presunto fraude fiscal se centra en nueve fincas rústicas ubicadas
en el denominado Pau 4 de Alicante, en la Playa de San Juan, que Hansa
Urbana SA tenía contabilizadas como «existencias o elementos del activo
circulante» y, por tanto, como terrenos destinados a la venta y a la
obtención de las consiguientes plusvalías.
Esas nueve parcelas se ubican en una de las zonas de expansión
urbanística de Alicante más importante de la pasada década y la propia
promotora, participada en su época por la extinta Caja Mediterráneo
(CAM), solicitó su recalificación en su día, por lo que tenía la
intención de destinarlas a edificación, según el fiscal.
Sin embargo, la propietaria simuló supuestamente, en colaboración con
las mercantiles de Ortiz y Villarejo, dos contratos de alquiler de las
fincas por un importe cercano a los tres millones de euros a fin de
contabilizarlas ante Hacienda como «inmovilizado». Es decir, como
activos de la empresa dedicados a servir de forma duradera a la
obtención de beneficios mediante el alquiler.
Esa maniobra contable permitió a la inmobiliaria beneficiarse de una
deducción fiscal indebida por reinversión de beneficios extraordinarios
en el impuesto de sociedades.
La comisión de Financiación busca acuerdos sobre el nuevo modelo para Murcia
CARTAGENA.- La comisión especial de Financiación Autonómica ha iniciado hoy sus
trabajos con el objetivo de lograr acuerdos sobre las reivindicaciones
que la región debe plantear para el nuevo modelo de financiación que
está previsto que se negocie en 2016.
Para ello, los cuatro grupos parlamentarios (PP, PSOE, Podemos y
Ciudadanos) han acordado que uno de los primeros pasos que debe dar esta
comisión es acoger la comparecencia del consejero de Hacienda, Andrés
Carrillo, para que dé cuenta de las últimas negociaciones con el
Gobierno central en esta materia y los acuerdos que ya se han comenzado a
perfilar.
El diputado del PP Domingo Coronado ha señalado que la comisión
estará abierta también a las aportaciones de otros expertos, y su grupo
ha propuesto al director de la Fundación de Estudios de Economía
Aplicada, Ángel de la Fuente.
Coronado ha subrayado que la Región de Murcia ha estado
"históricamente infrafinanciada" y "no pude seguir soportando esa
injusta discriminación" que ha llevado a un déficit que no se puede
sostener debido a que no están correctamente financiados por el estado
los servicios básicos de la Sanidad y la Educación.
Por su parte, el diputado socialista Alfonso Martínez Baños ha
destacado la necesidad de conocer en profundidad el anterior y actual
sistemas de financiación para poder plantear qué modelo es el que la
región necesita de cara al futuro.
En su opinión, la comisión debe proponer, tras escuchar a expertos en
la materia, un nuevo modelo "más justo, sencillo y fácil de aplicar"
que el actual, que garantice la financiación de la Sanidad y la
Educación, y también que haga hincapié en la lucha contra la economía
sumergida, a través de la que se podrían ingresar unos 1.000 millones de
euros adicionales, según diversos estudios.
Por su parte, el diputado de Podemos Antonio Urbina ha mostrado la
preocupación de su partido por el aumento de la deuda pública regional,
que se sitúa ya en más de 7.400 millones de euros, un 27 por ciento del
PIB autonómico, lo que viene a demostrar el "problema grave de
financiación" que sufre la comunidad.
No obstante, ha señalado que a esa mala financiación se suma también
una gestión inadecuada de los ingresos, un tema que también se deberá
abordar en esta comisión, tanto desde el punto de vista de los
impuestos, como de la lucha contra el fraude fiscal y de los fondos
europeos que, en su opinión, hasta ahora no han sido tratados con
transparencia.
Por último, el diputado de Ciudadanos Miguel Ángel López Morell ha
destacado la importancia de esta comisión ahora que van a comenzar a
elaborarse los presupuestos para 2016, y ha solicitado la comparecencia
de los miembros del Consejo Económico y Social de la región que están
elaborando un informe sobre financiación autonómica para poder conocer
sus conclusiones y recomendaciones.
Todo ello, ha considerado, será muy útil para el debate sobre el
techo de gasto y sobre las cuentas públicas, y para tener una idea de
cómo debe cambiar el modelo de cara a los próximos ejercicios.
Etiquetas:
Asamblea Regional
La Comunidad Autónoma garantiza el Fondo de Cooperación Local para los municipios de menos de 5.000 habitantes
MURCIA.- La consejera de Presidencia, María Dolores Pagán, aseguró hoy a los
alcaldes de Albudeite, Aledo, Campos del Río, Librilla, Ojós, Pliego,
Ricote, Ulea y Villanueva del Segura que contarán tanto este año como el
próximo con un Fondo de Cooperación Local destinado fundamentalmente a
políticas sociales y de empleo.
María Dolores Pagán hizo este anuncio durante la reunión que mantuvo
con los alcaldes de los nueve municipios de menos de 5.000 habitantes, a
quienes explicó que su departamento está definiendo la dotación
concreta del citado programa junto con el resto de partidas de cara a
los presupuestos del próximo ejercicio.
"La vocación municipalista que este Gobierno tiene se verá reflejada
en las inversiones del próximo ejercicio", declaró la consejera, que
también manifestó que "estamos volcados en conocer de primera mano la
situación de las entidades locales para ofrecerles soluciones a sus
demandas y colaboración en todas las áreas que necesiten".
Además de garantizar la estabilidad y seguridad presupuestaria a
través el Fondo de Cooperación Local, la Consejería de Presidencia
trabaja en una campaña de asesoramiento para que este tipo de municipios
puedan optar a las ayudas directas de cooperación territorial que
próximamente publicará la Comisión Europea.
IU-Verdes exige al PP que abandone el servilismo para cambiar la financiación autonómica
LORCA.- El responsable de política autonómica de IU-Verdes, José Antonio
Pujante, acusó al gobierno del PP de "cinismo por las continuas poses y
declaraciones estériles, sobre exigencias de cambios en financiación
autonómica, para salir al paso de los problemas de falta de ingresos
estatales en las arcas de la región." Según Pujante, "el PP se mostraba
exigente cuando no gobernaba en España y se tornó, repentinamente,
servil y silencioso al llegar Rajoy al poder."
Para el portavoz de IU-Verdes en cuestiones económicas y autonómicas,
"el PP usa la táctica de aparentar pedir al gobierno de Rajoy mejoras
en financiación, trasvases, infraestructuras...para apaciguar el
malestar de la sociedad pero, en verdad, -continúa Pujante- es una
inocua pose para dilatar la solución de nuestros graves problemas
regionales." Además, añadió Pujante, "cuentan para ello con la
inestimable colaboración de colectivos y asociaciones vinculadas a la
derecha murciana y con otras creadas artificialmente al efecto."
Para IU-Verdes se hace necesario un nuevo sistema de financiación
autonómico que supere el déficit de ingresos que padece la región y
garantice suficiencia financiera para los servicios públicos esenciales,
una condonación de la deuda contraída con la administración central por
los préstamos del FLA (Fondo de liquidez autonómica) en compensación
por la infrafinanciación soportada en los últimos años y un programa de
inversiones a través de los PGE para equipar a la Región de Murcia en
infraestructuras y servicios básicos necesarios para alejarnos del
carácter residual y de periferia que actualmente tiene.
Finalmente, Pujante abogó por " no repetir las mismas declaraciones y
poses, una y otra vez, para salir del paso sobre justas e históricas
reclamaciones." Y pidió al PP que "supere de una vez el repetitivo
síndrome del día de la marmota en sus vacuas peticiones." Y, añadió, "
si hoy es el PP el que gobierna aquí y en Madrid, sólo ellos pueden
ahora cambiar las cosas."
Etiquetas:
Comunidad Autónoma
Diputado Urbina: "Nos preocupa el déficit desbocado que está provocando una infrafinanciación en sanidad y educación"
CARTAGENA.- El diputado, Antonio Urbina, ha señalado que Podemos trabajará en la
comisión de financiación en dos sentidos: gestionar de forma más
eficiente la parte de los ingresos y conseguir una mejor financiación
autonómica para reforzar sanidad y educación.
Urbina ha afirmado
que la mayor preocupación de Podemos es el "desbocado déficit" de las
cuentas de la Comunidad Autónoma. "No puede ser que desde 2008 la deuda
haya crecido 1.000 millones de euros cada año, es insostenible, eso
demuestra que estructuralmente algo no funciona" ha declarado el
diputado de Podemos. Por ello, ha incidido Antonio Urbina "tenemos claro
que el esquema de financiación autonómica es insuficiente, hay que
renegociar la financiación, ya que no se está destinando ni el mínimo
necesario para educación y sanidad".
De ahí que "no entienda" que el gobierno regional haya anunciado
"bajadas de impuestos para las rentas más altas y para las empresas, lo
que debilita la parte de los ingresos". Este anuncio "choca", ha dicho
Urbina, con el aumento de 253 millones de euros de la deuda pública
regional, que ya se sitúa en el segundo trimestre del año en un 27% el
PIB regional.
Entre las propuestas que Podemos aportará a la comisión de
financiación se encuentran: solicitar ayudas para evitar el fraude
fiscal, medida que debe reforzar la parte de los ingresos, y hacer más
transparentes las ayudas que llegan de Europa.
Antonio Urbina ha insistido en que la financiación que ha llegado a
la Región desde Europa, como los fondos FEDER o FEADER, "no ha tenido
una contabilidad transparente en estos años, han llegado centenares de
millones de euros que deberían formar parte de la ecuación destinada a
equilibrar las cuentas de la Región".
"Sería óptimo", ha concluido el
diputado de Podemos, "que tengamos toda la contabilidad que viene de
Europa formulada de forma clara y precisa de cara a plantear una
negociación con el Estado. Esa negociación debe basarse en fundamentos
reales de las necesidades de la Región en cuanto a gasto".
Etiquetas:
Asamblea Regional
Francia acusa a España de usar sustancias prohibidas en la agricultura
MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha pedido explicaciones
a la FNSEA principal organización agraria en Francia- por las
acusaciones vertidas contra los agricultores españoles por el uso de
sustancias prohibidas en productos hortícolas. "La obsesión de los
franceses con que los españoles practicamos el doping ha llegado ya
hasta nuestras lechugas", han ironizado desde UPA, que considera
"totalmente falsas" las acusaciones.
La agricultura española es el último terreno de juego al que se han
dirigido las iras de los franceses. Y una vez más de forma
"completamente infundada", según la organización española UPA.
Un estudio de la organización ecologista de Francia Générations
Futures sobre residuos de pesticidas en hortalizas de ensalada como
lechugas, rúcula o escarola afirma haber encontrado residuos de
productos fitosanitarios en una muestra procedente de España.
El estudio, que ha analizado 31 muestras de hortalizas de hoja, ha
hallado restos de productos fitosanitarios al parecer siempre por debajo
de los límites máximos de residuo permitidos (LMR)- en 25 de esas
muestras, de ellas, sólo una era, siempre según este estudio, de origen
español.
A pesar de que el 94% de las hortalizas analizadas en el estudio son
francesas, y pese a no haber hallado ninguna sustancia ilegal que supere
los límites permitidos, el presidente de la principal organización
agraria francesa, Xavier Beulin, ha asegurado que "este es un problema
que viene de España".
"Una vez más vuelven a acusar a España de usar sustancias
prohibidas", ha lamentado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos.
"Y es mentira. Ni usamos sustancias no permitidas, ni las normas son
menos estrictas en nuestro país", ha constatado. "Si somos más
productivos tal vez es porque hacemos mejor las cosas".
UPA ha hecho un llamamiento a la ministra de Agricultura, Isabel
García Tejerina, para que exija una vez más explicaciones a su homólogo
francés para que acaben los ataques a nuestra agricultura.
Esta organización ha anunciado también que pedirá al Comité de
Organizaciones Profesionales Agrarias europeo (COPA) que convoque una
mesa bilateral España-Francia para dirimir este conflicto y frenar las
"acusaciones injustas".
Además se dirigirán a la FNSEA para reclamar una rectificación
pública ante este "ataque al honor de los agricultores españoles". UPA
ha pedido a esta organización que "deje de apuntar continuamente a
España como causa de todos sus males". Del mismo modo que los ataques a
los camiones españoles este verano, esta agresión viene a sumarse en su
opinión a una "campaña organizada" que trata de fomentar el consumo de
sus propios productos a costa de perjudicar a los productos españoles.
'Cambiemos Murcia' propone la recuperación del Mercado de Verónicas y su entorno histórico
MURCIA.- Margarita Guerrero, concejal de Cambiemos Murcia, propone, tras
conversar con los comerciantes del Mercado de Verónicas, que se tengan
en cuenta las peticiones de reforma del edificio de este colectivo y que
se armonice con el Paseo del Malecón, incluido el jardín aledaño, como
conjunto histórico.
Guerrero considera que “unir las
reivindicaciones de los comerciantes a la puesta en valor del patrimonio
puede ser una oportunidad para revitalizar la economía de proximidad”.
De hecho, el mercado y el jardín, deberían ser “espacios amables que
sirvieran para dar vida al barrio y atraer turistas”.
Ya es hora
de que el Ayuntamiento se preocupe por potenciar el pequeño comercio,
añade la edil. De trescientos locales en uso en Verónicas solo quedan
unos ochenta, puesto que “hasta ahora, solo se han potenciado las
grandes superficies en el municipio”.
“Esto tiene que ver con un modelo
de ciudad diseñado para privilegiar a las urbanizaciones y no a los
barrios y pedanías”, recuerda.
Los comerciantes coinciden en
indicar que el estado del mercado deja mucho que desear. Les resulta
“especialmente preocupante” la ubicación de más de una docena de
contenedores en el lateral del edificio, que fueron instalados de manera
provisional y que llevan ya tres años. En los presupuestos de 2014
estaba incluido un compactador de basuras que aún no ha sido instalado.
Además,
piden la sustitución de las escaleras mecánicas, que se averían con
frecuencia, y la instalación de puertas automáticas, manteniendo las
históricas, para evitar problemas como la entrada de agua en invierno y
el excesivo calor en verano.
El PP de Cartagena califica a López como el alcalde del miedo, de la ineficacia y del descontrol
CARTAGENA.- La concejal popular, Esperanza Nieto, califica al alcalde José López
como "el alcalde del miedo, incapaz de mantener el buen funcionamiento
del ayuntamiento, generando caos y temor entre sus empleados y culpando
al resto de grupos políticos de su ineficacia y descontrol".
Nieto ha dicho que el alcalde López no puede culpar al Partido
Popular de no aprobar las cuentas de Casco Antiguo, "lo que no puede
esperar es montar un circo y que aprobemos unas cuentas en las que se ha
puesta en duda la gestión del Partido Popular".
Pero además, "el señor López se escuda en la no aprobación de las
cuentas, para incumplir las promesas que tanto vendió durante la campaña
electoral, como la bajada del 16% del IBI o las nuevas plazas de
policía local,arremetiendo contra el Partido Popular y resto de grupos",
ha añadido.
En este sentido, la concejal popular ha destacado que no es culpa del
Partido Popular que no se baje el IBI, que tanto prometió y defendió.
"Prometieron una bajada que ellos mismos sabían que no podían cumplir,
no se si por desconocimiento presupuestario o por puro populismo".
En cuanto a la plaza de policía local, Nieto ha explicado que López
defendió sacar 60 nuevas plazas, sin embargo, debería saber que la
oferta de empleo público ya estaba limitada por el Gobierno de la Nación
a la tasa de reposición de efectivos".
Esperanza Nieto ha querido insistir que "en tres meses de Gobierno de
coalición de MC y PSOE han puesto el ayuntamiento "patas arriba", ni
rinden cuentas, ni cumplen plazos, y ahora generan miedo entre los
trabajadores del ayuntamiento, declarando que están en juego sus
nóminas".
Hay que recordar que cuando el PP gobernó el ayuntamiento se cumplió
escrupulosamente con el Ministerio de Hacienda, se mantuvieron los
planes de ejecución previstos, se aprobaron las cuentas y se garantizó
la estabilidad del ayuntamiento.
La concejal quiere recordar al señor López que "ya no es tiempo de
acusarnos de paralizar el ayuntamiento, porque ahora no está en la
oposición. La responsabilidad de lo que ocurra es suya y de su equipo de
gobierno".
'Ahora Murcia' denuncia que el PP tiene paralizada la reordenación del tráfico en 'Joven Futura'
MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que el PP tiene totalmente paralizada la reordenación del
tráfico de los accesos de Joven Futura, pese a los proyectos entregados
hace 8 y 11 meses y a la moción sobre este tema aprobada por el propio
Pleno hace también 8 meses.
El actual vocal de Ahora Murcia en
Espinardo, Sergio Pacheco, redactó y entregó dos proyectos, hace 8 y 11
meses, sobre reordenación del tráfico y viales en esta zona, a instancia
de la Asociación de Vecinos Senda de Granada Oeste. Se trataba de dos
alternativas diferentes para solucionar este problema, y que el
Ayuntamiento debía estudiar y, en su caso, aplicar, tras la aprobación
de una moción a este respecto en el Ayuntamiento hace también 8 meses,
promovida a raíz de estos informes.
Ahora Murcia realizó una
petición a la Concejalía de Tráfico el pasado 9 de septiembre, para
conocer si se habían estudiado los proyectos presentados por Sergio
Pacheco y si el Ayuntamiento había comenzado el estudio de las
deficiencias de tráfico y viales en los accesos de Joven Futura. En
conversación telefónica el pasado 22 de septiembre, el jefe de Tráfico y
Transportes, Pablo Marín, aseguró que los informes todavían están
pendientes de ser firmados por el director de ese servicio. "Nos deja
estupefactos que casi un año después, Tráfico no haya canalizado el
tema, cuando además se trata de un mandato del Pleno", denuncia el vocal
de Ahora Murcia.
"Parece que la intención del PP es dejar sin
efecto una vez más lo acordado en Pleno, así como desoír la voz de los
vecinos en un tema tan vital como son la seguridad de tráfico y vial",
destaca la concejala y portavoz de Ahora Murcia, Alicia Morales.
El
vial al que se refiere la formación municipal es muy peligroso tanto
para los vehículos como para los peatones, ya que presenta grandes
deficiencias, como la ausencia de aceras, la estrechez de la vía y la
falta de resaltos y de señalización adecuada, que han dado lugar durante
años a numerosos accidentes y graves molestias para los vecinos,
"creando una situación que se perpetúa en el tiempo pese a las
peticiones de los ciudadanos y a los acuerdos del Ayuntamiento, que son
incumplidos", señala Morales.
Las peticiones para que se produzca
una reordenación del tráfico en Joven Futura vienen realizándose por
vecinos desde octubre de 2014, y afectan, al menos, a más de 1.500
viviendas de Joven Futura y unas 400 de Senda de Granada. Y hay
elementos concretos, como los resaltos (bandas transversales de alerta),
que se llevan solicitando desde 2008: existe un informe de ese año en
el que Tráfico reconoce que es necesario instalar un mayor número de
estos, y señalaba que pasaba a informar a la junta municipal para que
llevara a cabo su implantación, pero la junta dejó la exigencia en el
cajón. "Ya va siendo hora de que el PP, en el Ayuntamiento y en las
juntas, se preocupe de una vez por la seguridad y el bienestar de los
vecinos", apunta Pacheco.
C's quiere que los autores del informe sobre financiación autonómica que prepara el CES lo presenten en la Asamblea
CARTAGENA.- El grupo parlamentario Ciudadanos (C's) quiere que los expertos que han
participado en la elaboración de un informe sobre financiación
autonómica, que prepara el Consejo Económico y Social (CES) de la
Región, lo presenten en la Asamblea Regional.
El diputado Miguel Ángel López Morell ha anunciado esto como una
de las propuestas que planteará su grupo a la Comisión Especial de
Financiación Autonómica que ya ha comenzado sus trabajos en el
parlamento regional.
Los autores de dicho informe son profesores
de la Facultad de Economía y Empresa y son Fernando Ignacio Sánchez,
Ildelfonso Méndez y Jorge Martínez. El informe estará listo el 15 de
octubre. "Vamos a proponer que estos expertos puedan presentar esos
resultados y propuestas que podrán traer nuevas respuestas a este
problema", ha asegurado Morell.
Asimismo, el grupo parlamentario
Ciudadanos (C's) va a proponer a la comisión especial de financiación
autonómica que ya ha empezado sus trabajos en la Asamblea Regional, que
comparezca el consejero de Hacienda para informar "de las negociaciones
que se han llevado a cabo en todas las comisiones de financiación
autonómica que han tenido lugar en Madrid".
Morell considera esta
comparecencia fundamental para que la comisión de financiación "pueda
aportar al gobierno medidas concretas".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
CES
'Podemos' considera que "no se ha sido transparente" con la financiación que llega a la Región desde Europa
CARTAGENA.- El diputado de Podemos, Antonio Urbina, considera que "no se ha sido
transparente" con la financiación que llega a la Región de Murcia desde
Europa. Urbina se ha referido así a los fondos FEDER y FEAGA, que dice,
"deberían formar parte para equilibrar las cuentas de la Región de
Murcia "de cara a plantear una negociación seria con el Estado".
Urbina ha realizado estas declaraciones minutos antes de entrar
en la comisión especial de Financiación Autonómica de la Asamblea
Regional, que ya ha comenzado sus trabajos.
El diputado ha
recordado que desde el año 2008, "la deuda pública aumenta en una media
de 1.000 millones de euros al año", pasando de los 700 millones de euros
de dicha época a los 7.467 millones que alcanza en la actualidad, lo
que supone un 27% del PIB.
Espera que los acuerdos a los que se
han llegado en comisiones anteriores y que "han quedado en papel mojado,
se resuelvan". Para él, el problema del déficit en la Comunidad
Autónoma se debe a "que no hay una financiación en Sanidad y Educación
que sea adecuada y la Comunidad no está gestionando eficazmente los
ingresos".
En ese sentido, considera que "falta esfuerzo" para
evitar el fraude fiscal y dice no comprender que se hayan anunciado
bajadas de impuestos para las rentas más altas y empresas. "Hay una
contradicción. El balance de ingresos y gastos pone de relieve una base
muy débil", ha añadido.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Subvenciones
El Rey aboga en Murcia por educar en valores y una formación universitaria de calidad
MURCIA.- Su Majestad El Rey Felipe VI ha destacado hoy en Murcia el papel clave que juega la
educación para el futuro. En el Acto de Apertura del Curso Universitario
2015-2016 celebrado en la Universidad de Murcia (UMU), el monarca ha
abogado por "una formación universitaria de calidad" que, a su juicio,
"se convierte en instrumento de igualdad, justicia y cohesión social y
constituye un poderoso elemento de protección frente a la desigualdad y
el desempleo".
En este sentido, ha asegurado que "el mayor progreso de España depende
de nuestra capacidad de educar en la excelencia de valores y
conocimientos a las futuras generaciones". "La formación es, sin duda,
el mejor camino para desarrollar, orientar y dar brillo al talento",
indica.
El Rey Felipe VI lanzó en este acto un mensaje de afecto a los estudiantes, a los que dijo que su futuro es el futuro del país, en un contexto en el que sus aptitudes deberán adaptarse a "escenarios en permanente mutación". El monarca consideró que «la universidad es el motor que propicia la evolución» de España.
Don Felipe manifestó en su discurso que la universidad debe seguir trabajando para mejorar en calidad, internacionalización y especialización, y "en esa misión es necesario el trabajo conjunto y coordinado de la comunidad universitaria con las administraciones", al tiempo que destacó la necesidad de articular mecanismos eficaces para transferir mejor los conocimientos y la tecnología.
El monarca indicó que la capacidad innovadora de nuestra economía depende del funcionamiento del sistema de I+D+i, y añadió que una universidad de calidad debe transmitir al alumno la necesidad de incorporar el aprendizaje a su vida cotidiana, de despertar su interés por estudiar, comprender y conocer el mundo que le rodea.
Por su parte, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, ha advertido que "la falta de recursos económicos no puede ser nunca un obstáculo a la formación del talento y nadie puede quedarse atrás".
Y es que, ha señalado, la universidad española "ha sido uno de los factores de progreso social económico al servicio de nuestro país", como lo prueba el hecho de que "en 1960 sólo 170.000 alumnos ocupaban las aulas universitarias y hoy lo hacen más de 1,5 millones; un salto que supuso la revolución social de formación y conocimiento que ha acelerado el crecimiento".
"La universidad la hace las personas", ha enfatizo el ministro, quien ha asegurado que la prioridad de su departamento es "trabajar junto con las comunidades autónomas y universidades para garantizar el acceso a la permanencia de los jóvenes".
Por ello, ha destacado que "se dedicará la mayor partida presupuestaria de la historia para becas y ayudas en el estudio, el 66 por ciento del presupuesto del Ministerio".
Asimismo, ha anunciado que se elaborará un mapa de conocimiento de las universidades españolas para que las instituciones docentes sean "referencia" al objeto de atraer nuevos talentos y que sirva de guía, al mismo tiempo, a los estudiantes, además de que se ha acordado "la promoción interna entre los cuerpos de los profesores de la universidad".
Protesta
Desde las primeras horas de la mañana, el campus de la Facultad de Económicas ha sido tomado por un desmesurado despliegue policial cuya finalidad no era otra que evitar que se repitiesen situaciones como en años anteriores, donde las reivindicaciones estudiantiles se hicieron un hueco en el evento.
Por tercer año consecutivo, nos concentramos en el día de la apertura del curso para hacer llegar a la élite política y económica que domina nuestro sistema educativo que no vamos a observar sin respuesta como es desmantelada la educación pública murciana. Pese a que el nutrido grupo de agentes de la Policía Nacional quiso impedírnoslo, nadie puede silenciar la voz de la juventud combativa.
Desde la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) en la Región de Murcia queremos denunciar la actitud beligerante con la que las supuestas "fuerzas del orden público" han tratado a quienes nos manifestábamos: intimidaciones, amenazas de multa, identificación de algunas participantes, expulsión incluso del propio parking de la facultad. El objetivo era claro: evitar que el malestar estudiantil se abriese un hueco en "su" acto, y más aún si el "inmaculado" monarca formaba parte del mismo.
Asimismo, denunciamos el enorme gasto de dinero que se realiza para organizar esta "bienvenida", y exigimos que se destine ese capital a ayudas para las y los estudiantes con problemas económicos.
Resulta paradójico, que en el día de la bienvenida universitaria, las autoridades policiales expulsen del campus a estudiantes de la propia universidad. Pese a su oposición y represión, nuestra apuesta por una educación pública, laica y de calidad sigue en pie. Sus mordazas no conseguirán acallarnos.
El Rey Felipe VI lanzó en este acto un mensaje de afecto a los estudiantes, a los que dijo que su futuro es el futuro del país, en un contexto en el que sus aptitudes deberán adaptarse a "escenarios en permanente mutación". El monarca consideró que «la universidad es el motor que propicia la evolución» de España.
Don Felipe manifestó en su discurso que la universidad debe seguir trabajando para mejorar en calidad, internacionalización y especialización, y "en esa misión es necesario el trabajo conjunto y coordinado de la comunidad universitaria con las administraciones", al tiempo que destacó la necesidad de articular mecanismos eficaces para transferir mejor los conocimientos y la tecnología.
El monarca indicó que la capacidad innovadora de nuestra economía depende del funcionamiento del sistema de I+D+i, y añadió que una universidad de calidad debe transmitir al alumno la necesidad de incorporar el aprendizaje a su vida cotidiana, de despertar su interés por estudiar, comprender y conocer el mundo que le rodea.
Por su parte, el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, ha advertido que "la falta de recursos económicos no puede ser nunca un obstáculo a la formación del talento y nadie puede quedarse atrás".
Y es que, ha señalado, la universidad española "ha sido uno de los factores de progreso social económico al servicio de nuestro país", como lo prueba el hecho de que "en 1960 sólo 170.000 alumnos ocupaban las aulas universitarias y hoy lo hacen más de 1,5 millones; un salto que supuso la revolución social de formación y conocimiento que ha acelerado el crecimiento".
"La universidad la hace las personas", ha enfatizo el ministro, quien ha asegurado que la prioridad de su departamento es "trabajar junto con las comunidades autónomas y universidades para garantizar el acceso a la permanencia de los jóvenes".
Por ello, ha destacado que "se dedicará la mayor partida presupuestaria de la historia para becas y ayudas en el estudio, el 66 por ciento del presupuesto del Ministerio".
Asimismo, ha anunciado que se elaborará un mapa de conocimiento de las universidades españolas para que las instituciones docentes sean "referencia" al objeto de atraer nuevos talentos y que sirva de guía, al mismo tiempo, a los estudiantes, además de que se ha acordado "la promoción interna entre los cuerpos de los profesores de la universidad".
Protesta
Desde las primeras horas de la mañana, el campus de la Facultad de Económicas ha sido tomado por un desmesurado despliegue policial cuya finalidad no era otra que evitar que se repitiesen situaciones como en años anteriores, donde las reivindicaciones estudiantiles se hicieron un hueco en el evento.
Por tercer año consecutivo, nos concentramos en el día de la apertura del curso para hacer llegar a la élite política y económica que domina nuestro sistema educativo que no vamos a observar sin respuesta como es desmantelada la educación pública murciana. Pese a que el nutrido grupo de agentes de la Policía Nacional quiso impedírnoslo, nadie puede silenciar la voz de la juventud combativa.
Desde la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) en la Región de Murcia queremos denunciar la actitud beligerante con la que las supuestas "fuerzas del orden público" han tratado a quienes nos manifestábamos: intimidaciones, amenazas de multa, identificación de algunas participantes, expulsión incluso del propio parking de la facultad. El objetivo era claro: evitar que el malestar estudiantil se abriese un hueco en "su" acto, y más aún si el "inmaculado" monarca formaba parte del mismo.
Asimismo, denunciamos el enorme gasto de dinero que se realiza para organizar esta "bienvenida", y exigimos que se destine ese capital a ayudas para las y los estudiantes con problemas económicos.
Resulta paradójico, que en el día de la bienvenida universitaria, las autoridades policiales expulsen del campus a estudiantes de la propia universidad. Pese a su oposición y represión, nuestra apuesta por una educación pública, laica y de calidad sigue en pie. Sus mordazas no conseguirán acallarnos.
El impuesto de vehículos bajará un 10% el próximo año en Cartagena y se podrá fraccionar su pago
CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado
este miércoles el proyecto de modificación de las ordenanzas fiscales de
impuestos, tasas y precios públicos para el próximo año, así como las
correspondientes en la ordenanza general de gestión, recaudación e
inspección de tributos municipales.
Las medidas, que deberán ser ratificadas por el pleno del
Ayuntamiento, no contemplan subidas de impuestos ni tasas, fijándose por
el contrario una rebaja del 10 por ciento en el impuesto de vehículos,
la reducción del recargo de la tasa de veladores y, por primera vez, la
posibilidad del pago fraccionado de los principales impuestos, según ha
informado la concejala de Hacienda, Contratación y Patrimonio, Isabel
García García.
Por ejemplo, se reduce el coeficiente máximo que tenía el impuesto de vehículos de tracción mecánica, de 2 al 1,8, lo que supondrá una rebaja del 10 por ciento en este tributo. Igualmente, se estable una bonificación del 50 por ciento para los vehículos de más de 30 años; y del 100% para los más de 40 años o históricos.
El impuesto de bienes inmuebles (IBI) no subirá el año próximo, a pesar del aumento de los valores catastrales de las viviendas, ya que se ha previsto amortiguar dicha subida, reduciendo los coeficientes de aplicación. También se mantiene sin subida el impuesto de plusvalías.
El impuesto de actividades económicas (IAE) se actualizará una décima según lo contemplado en el Plan de Ajuste. Sin embargo, no se aplicará lo previsto en el mismo plan para el caso de las basuras, que deberían subir un 5 por ciento en 2016, y que el Gobierno municipal ha suspendido, manteniendo la actual tarifa.
Otro aspecto destacado de las medidas, según la concejala de Hacienda, es el denominado Plan Personalizado de Pagos, con el que que por primera vez se contempla el pago fraccionado de los principales impuestos que pagan las familias, es decir: el impuesto de vehículos, el IBI y las pasaderas, que podrán pagarse a plazos entre los meses de febrero a octubre. Isabel García ha explicado que se trata de una experiencia piloto cuyos resultados tendrán que evaluarse.
En cuanto a tasas de servicios, éstas experimentarán una bajada generalizada del 0,4 por ciento, correspondiente al IPC interanual.
Atendiendo las peticiones del sector hostelero, también se contempla una reducción del recargo por sombrillas, toldos y vuelos sobre la vía pública que pagan los titulares de las terrazas, que bajará del 35 al 15 por ciento.
Además, se aplicará un prorrateo mensual de esta tasa por ocupación de la vía pública cuando se produzcan altas y bajas; y su plazo de devengo se ampliará del 5 de agosto al 5 de septiembre.
Igualmente, se han aclarado aspectos de la aplicación de la tasa de pasaderas, que será obligatoria cuando los accesos a los garajes estén establecidos por un rebaje en la acera.
Otras medidas de carácter popular será la eliminación de la actual tasa por adopción de animales que se cobra en CATAD y la innecesariedad de presentar avales para solicitar el aplazamiento de deudas tributarias inferiores a 18.000 euros.
En otro orden de cosas, la Junta de Gobierno ha aprobado la licitación de la autorización administrativa para la instalación de puestos en el mercado de época medieval.
Por ejemplo, se reduce el coeficiente máximo que tenía el impuesto de vehículos de tracción mecánica, de 2 al 1,8, lo que supondrá una rebaja del 10 por ciento en este tributo. Igualmente, se estable una bonificación del 50 por ciento para los vehículos de más de 30 años; y del 100% para los más de 40 años o históricos.
El impuesto de bienes inmuebles (IBI) no subirá el año próximo, a pesar del aumento de los valores catastrales de las viviendas, ya que se ha previsto amortiguar dicha subida, reduciendo los coeficientes de aplicación. También se mantiene sin subida el impuesto de plusvalías.
El impuesto de actividades económicas (IAE) se actualizará una décima según lo contemplado en el Plan de Ajuste. Sin embargo, no se aplicará lo previsto en el mismo plan para el caso de las basuras, que deberían subir un 5 por ciento en 2016, y que el Gobierno municipal ha suspendido, manteniendo la actual tarifa.
Otro aspecto destacado de las medidas, según la concejala de Hacienda, es el denominado Plan Personalizado de Pagos, con el que que por primera vez se contempla el pago fraccionado de los principales impuestos que pagan las familias, es decir: el impuesto de vehículos, el IBI y las pasaderas, que podrán pagarse a plazos entre los meses de febrero a octubre. Isabel García ha explicado que se trata de una experiencia piloto cuyos resultados tendrán que evaluarse.
En cuanto a tasas de servicios, éstas experimentarán una bajada generalizada del 0,4 por ciento, correspondiente al IPC interanual.
Atendiendo las peticiones del sector hostelero, también se contempla una reducción del recargo por sombrillas, toldos y vuelos sobre la vía pública que pagan los titulares de las terrazas, que bajará del 35 al 15 por ciento.
Además, se aplicará un prorrateo mensual de esta tasa por ocupación de la vía pública cuando se produzcan altas y bajas; y su plazo de devengo se ampliará del 5 de agosto al 5 de septiembre.
Igualmente, se han aclarado aspectos de la aplicación de la tasa de pasaderas, que será obligatoria cuando los accesos a los garajes estén establecidos por un rebaje en la acera.
Otras medidas de carácter popular será la eliminación de la actual tasa por adopción de animales que se cobra en CATAD y la innecesariedad de presentar avales para solicitar el aplazamiento de deudas tributarias inferiores a 18.000 euros.
En otro orden de cosas, la Junta de Gobierno ha aprobado la licitación de la autorización administrativa para la instalación de puestos en el mercado de época medieval.
El envejecimiento en la Región de Murcia alcanza su máximo histórico en 2015
MURCIA.- El envejecimiento en la Región de Murcia ha alcanzado su máximo
histórico en 2015, y ya hay 81 mayores de 64 años por cada 100 menores
de 16, frente a los 28 de 1975 aunque sigue siendo la región más joven
de España, según un informe que alerta sobre la
necesidad de contratar mayores de 45 años debido a que la relación
cotizante-pensionista es de 2,4, considerándose una ecuación sostenible a
partir de 2,5.
Se ha dado a conocer este informe coincidiendo con que este
jueves, 1 de octubre, se celebra el Día Internacional de las Personas de
Edad, una conmemoración que surge para concienciar sobre la importante
contribución que las personas mayores pueden seguir haciendo al
funcionamiento de la sociedad, si ésta cuenta con las garantías
adecuadas.
En el contexto actual, se explica que esta
concienciación cobra una importancia fundamental, ante una sociedad en
pleno proceso de envejecimiento. En España, concretamente, el índice de
longevidad ha alcanzado su máximo histórico (114%), lo que significa que
por cada 100 menores de 16 años, se contabilizan 114 mayores de 64.
Murcia, por su parte, es la región española más joven de España, con 81
mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.
Este ratio indica
que aún es una Comunidad joven, si bien la tendencia indica que dejará
de serlo en los próximos 15 años. No en vano, desde 1975 el índice de
envejecimiento casi se ha triplicado, alcanzando en 2015 su máximo
histórico (81 por ciento), según las mismas fuentes.
Desde
el año 2000, se recuerda que España es un país envejecido, lo que
significa que cuenta con más personas senior que jóvenes. El aumento de
la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad son los
principales causantes de esta realidad y se calcula que en 2030 los
mayores de 65 supondrán el 30% de la población, frente al 18% actual.
En
este momento, cuando empiecen a jubilarse en masa los denominados
'babyboomers', nacidos entre 1958 y 1977, unas cohortes sensiblemente
más reducidas "deberán soportar el coste de la atención de las pensiones
y sus cuidados sociosanitarios", advierte la empresa.
Según el
director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, "la relación
cotizante-pensionista es actualmente de 2,4, considerándose una ecuación
sostenible a partir de 2,5 contribuyentes por cada jubilado.
Si
continúa esta tendencia, para 2052 se estima que, por cada persona
inactiva, habrá poco más de una persona trabajando, lo que sin duda pone
en peligro la sostenibilidad de nuestro sistema".
Ante esta
realidad, Mesonero destaca la importancia de "complementar con ahorro
privado la inversión pública de pensiones". Sin embargo, el directivo
insiste en que "las empresas también deberán asumir importantes retos
para adaptarse a la fuerza laboral emergente".
A
la luz de las cifras, se explica que "queda patente la necesidad de
apostar por la fuerza laboral de más edad, algo que ya se ha empezado a
hacer realidad". Según Mesonero, "desde el año pasado venimos notando
un cambio de tendencia en el mercado, siendo los mayores de 45 años los
que más empleos están ocupando".
"En primer lugar por una cuestión
de estadística, ya que representan un 40% del total de parados, unida a
otros factores como la posibilidad que tienen las empresas de contratar
a estos profesionales por condiciones más económicas o la necesidad de
compensar la marcha del talento joven a otros países, en busca de
mejores condiciones, señala".
En efecto, entre junio de 2014 y
junio de 2015 se han creado 513.500 nuevos empleos, de los cuales, un
78% han sido para mayores de 45 años. Sin embargo, "el gran reto es
convencer a las empresas de que recuperar el talento senior es una
ventaja competitiva", advierte.
"Hemos de dar por clausurada la
etapa de discriminación al trabajador mayor de 45 años, hay que tener en
cuenta que están en el ecuador de su vida profesional y que además
cuentan con valores que les hacen altamente competitivos como la
experiencia, la madurez o el control emocional", recalca Mesonero.
En
línea con la coherencia demográfica, la edad laboral tenderá a
incrementarse, para compensar la falta de relevo generacional. Sin
embargo, las empresas, los poderes públicos y la sociedad en general,
deberán asumir otros importantes retos para adaptarse a la fuerza
laboral emergente.
Por ejemplo, deberán sensibilizar
a la sociedad y al tejido empresarial, acercando los valores de los
trabajadores mayores de 45 años (madurez, experiencia, templanza) y
renovando la visión, a menudo desfavorable, que se tiene de la fuerza
laboral más senior.
Además, deberán estimular la incorporación al
mercado de los sectores de la población tradicionalmente más inactivos:
personas con discapacidad, mujeres, etc, para contrarrestar la pérdida
de los activos más jóvenes; así como promover medidas de conciliación:
horarios flexibles, prestaciones de maternidad y otros subsidios que
garanticen que las familias pueden compatibilizar el empleo con el
cuidado de los suyos.
Por último, deberán promover políticas que
incidan en un estilo de vida saludable, mejorando la calidad de vida y
ayudando a prevenir enfermedades en las personas de más edad.
Desde la Asamblea reclamarán que se reserve "una partida adecuada" para acabar con la pobreza extrema
CARTAGENA.- Los cuatro grupos parlamentarios han acordado este miércoles en la
Comisión Especial sobre Pobreza que pedirán al consejero de Hacienda que
en los presupuestos para el próximo año se reserve "una partida
adecuada" para acabar con la pobreza extrema en la Región.
Los grupos se han remitido al pacto contra la pobreza que
suscribieron hace unos meses en el que se hablaba de una reserva del 5
por ciento del presupuesto regional para acabar con la pobreza extrema.
Asimismo,
durante la comisión se ha acordado solicitar a la consejería de Familia
e Igualdad "datos reales" sobre la pobreza en la Comunidad Autónoma
"para conocer cuáles son las necesidades reales que hay".
Por otro
lado, los parlamentarios han señalado que quieren que en la comisión
participen asociaciones como la EAPN para contarles de primera mano cómo
es la situación en la Región y que también intervenga el director
general del IMAS, entre otros.
"Con esos datos podremos ir elaborando propuestas para plantearlas en la comisión", han resumido los parlamentarios.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Pobreza
El Gobierno regional no aprueba Ingeniería Eléctrica para la UCAM pero sí Odontología
MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado esta
mañana el título de Odontología para la Universidad Católica San
Antonio, al que se oponían la Universidad de Murcia y los colegios
profesionales de dentistas de toda España. Y ha pospuesto la aprobación de Ingeniería
Eléctrica porque la UCAM tiene previsto implantarlo el próximo año.
La autorización que, de momento, no ha conseguido la UCAM ha sido
la de los estudios de Ingeniería Eléctrica, título que rechazaba la UPCT
y al que se comprometió el Gobierno a estudiar mejor los informes.
La
UCAM sí que tiene el visto bueno para impartir el Máster Universitario oficial en
Balneoterapia e Hidroterapia; el Máster Universitario Oficial en
Fisioterapia en el Deporte y el Máster en Nutrición en la Actividad
Física y el Deporte, para el campus de Guadalupe-Murcia, así como el
Grado en Turismo y el Grado en Fisioterapia para el campus de Cartagena.
Todos ellos han sido aprobados a propuesta del Consejo Interuniversitario y tras los informes favorables de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y el Consejo de Universidades.
La consejera Arroyo ha explicado que el informe de la ANECA está basado en un protocolo de acreditación público elaborado en el seno de la Red Española de Agencias de la Calidad Universitaria, que también evalúa el título con el fin de asegurar que sea "relevante, adecuado a las experiencias formativas o investigadoras, coherente con el ámbito académico al que se hace referencia y también acorde a estudios similares existentes".
La "preocupación" del Gobierno regional, según Arroyo, es la calidad que reciben en su formación los universitarios. En este sentido, recuerda que el Consejo Interuniversitario aprobó el protocolo para la renovación de la acreditación de estos títulos universitarios durante el año 2016.
Al ser preguntada por las posibles críticas por parte de las universidades públicas a esta aprobación, Arroyo ha defendido que el Gobierno regional "no toma decisiones en base a las críticas de las universidades, sino en base a un expediente completo y riguroso, con análisis de la Consejería de Educación, y en base a expedientes de la ANECA, el Consejo Interuniversitario y el Consejo Universitario" que demuestran que cumplen con criterios de "calidad y legalidad".
Para fomentar la calidad y la excelencia en las universidades públicas, así como aumentar la competitividad, ha recordado que el presidente del Gobierno regional, Pedro Antonio Sánchez firmó el pasado 18 de septiembre con los rectores de la Universidad de Murcia, José Orihuela, y de la Politécnica de Cartagena (UPCT), José Antonio Franco, el Plan de Financiación Plurianual de las universidades públicas 2016-2020.
Este plan, que supone dotar con más de 910 millones de euros a ambas instituciones en el periodo 2016-2020, es un "compromiso firme y explícito" con las universidades públicas de la Región, poniendo en marcha medidas que, desde el acuerdo, permitan construir "una Región mejor", según la portavoz.
A este respecto, ha defendido que el Gobierno de Pedro Antonio Sánchez "cree en la universidad pública, la apoya y la defiende, porque es la universidad de todos los murcianos". Ha reivindicado que "son nuestros centros regionales de referencia, no solo en educación superior, sino también de investigación, de transferencia de conocimiento y de promoción de la cultura".
Todos ellos han sido aprobados a propuesta del Consejo Interuniversitario y tras los informes favorables de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y el Consejo de Universidades.
La consejera Arroyo ha explicado que el informe de la ANECA está basado en un protocolo de acreditación público elaborado en el seno de la Red Española de Agencias de la Calidad Universitaria, que también evalúa el título con el fin de asegurar que sea "relevante, adecuado a las experiencias formativas o investigadoras, coherente con el ámbito académico al que se hace referencia y también acorde a estudios similares existentes".
La "preocupación" del Gobierno regional, según Arroyo, es la calidad que reciben en su formación los universitarios. En este sentido, recuerda que el Consejo Interuniversitario aprobó el protocolo para la renovación de la acreditación de estos títulos universitarios durante el año 2016.
Al ser preguntada por las posibles críticas por parte de las universidades públicas a esta aprobación, Arroyo ha defendido que el Gobierno regional "no toma decisiones en base a las críticas de las universidades, sino en base a un expediente completo y riguroso, con análisis de la Consejería de Educación, y en base a expedientes de la ANECA, el Consejo Interuniversitario y el Consejo Universitario" que demuestran que cumplen con criterios de "calidad y legalidad".
Para fomentar la calidad y la excelencia en las universidades públicas, así como aumentar la competitividad, ha recordado que el presidente del Gobierno regional, Pedro Antonio Sánchez firmó el pasado 18 de septiembre con los rectores de la Universidad de Murcia, José Orihuela, y de la Politécnica de Cartagena (UPCT), José Antonio Franco, el Plan de Financiación Plurianual de las universidades públicas 2016-2020.
Este plan, que supone dotar con más de 910 millones de euros a ambas instituciones en el periodo 2016-2020, es un "compromiso firme y explícito" con las universidades públicas de la Región, poniendo en marcha medidas que, desde el acuerdo, permitan construir "una Región mejor", según la portavoz.
A este respecto, ha defendido que el Gobierno de Pedro Antonio Sánchez "cree en la universidad pública, la apoya y la defiende, porque es la universidad de todos los murcianos". Ha reivindicado que "son nuestros centros regionales de referencia, no solo en educación superior, sino también de investigación, de transferencia de conocimiento y de promoción de la cultura".
Etiquetas:
UCAM,
Universidad
Un jurado popular juzgará a los policías acusados del crimen de Cala Cortina
CARTAGENA.- Los seis funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía imputados en el
caso Cala Cortina por la muerte de un vecino de Cartagena serán juzgados
por un jurado popular, según la resolución dictada por el Juzgado de
Instrucción que tramita las diligencias.
El Juzgado ha convocado
una comparecencia para el próximo 9 de octubre en la que notificará esa
decisión a los seis agentes, que intervendrán a través de
videoconferencias desde los centros penitenciarios en los que se
encuentran ingresados.
Las diligencias imputan a los agentes los delitos de homicidio o asesinato y detención ilegal.
Los
hechos que se investigan ocurrieron en marzo de 2014 a raíz de la
desaparición de Diego Pérez, un vecino del barrio de Las Seiscientas de
Cartagena, cuyo cadáver apareció en la playa de Cala Cortina dos semanas
después.
Los hechos fueron descubiertos gracias a un testigo
protegido que comunicó a la Policía que el día de su desaparición fue
recogido en la puerta de su domicilio por tres coches policiales.
Desde entonces, se perdió cualquier dato sobre su localización hasta que su cadáver apareció en la playa.
El Gobierno envía los informes de la desaladora de Escombreras al Tribunal de Cuentas
MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha acordado hoy
enviar al Tribunal de Cuentas los informes de la desaladora de
Escombreras para que resuelva si existe responsabilidad contable y si ha
habido un perjuicio a la Comunidad en el contrato suscrito con la
empresa propietaria de la planta, perteneciente al grupo que preside
Florentino Pérez.
La portavoz del Ejecutivo, Noelia Arroyo,
destaca que la iniciativa "es el máximo ejercicio de transparencia"
cuando "aún no se han cumplido los cien días de Gobierno".
Recordó también que la documentación también fue enviada a la Fiscalía hace un par de meses.
El
pasado 13 de julio el Consejo de Gobierno tomó conocimiento de los
informes de la Intervención General y de la dirección de los Servicios
Jurídicos de la Comunidad sobre la situación patrimonial de la empresa
pública Desaladora de Escombreras, dependiente del Ente Público del Agua
que estuvo adscrito a la consejería de Agricultura desde 2006.
‘Operación Reloj’ / Marcello
Sin que sirva de precedente, vamos a desvelar el contenido de un
recuadro que figura en el apartado en clave ’3,14,16′, es decir, PI,
siglas de Pablo Iglesias, de El Informe Pelícano. Algo relativo a la
llamada ‘Operación Reloj’, que explica algo relativo al desinfle
electoral de Podemos. La cosa va mas o menos así.
Cuando las aguas turbulentas del tsunami catalán que llegarán
furiosas a las calles sucias de Madrid se retiren hacia sus aposentos
marinos, en la playa que se esconde bajo los adoquines de la Puerta del
Sol van a aparecer los cuerpos inertes de los dirigentes políticos que
no lograron sobrevivir a las convocatorias electorales del 27-S catalán y
diciembre de este año del Señor de 2015 que todavía tiene que dar mucho
de sí.
Artur Mas, procesado o sobreseído -habrá vista gorda judicial, ya lo
verán- es un firme candidato al martirologio o defenestración por los
que fueron sus compañeros de viaje hacia el proceso que nunca existió. Y
falta por ver qué ocurre con Mariano Rajoy y Pablo Iglesias porque al
señor de la barba blanca y el pelo caoba se le va y se le viene la
mirada perdida en el infinito -se lo reprochó Pedro Sánchez en el
Congreso- como si tuviera la mente en blanco y la sensación de que
España se le escapa de las manos -lo dice Aznar- como el agua y su
carrera política se acerca a un dramático final.
Ida la cabeza, bajo su abultada melena, también parece tener el líder
venido a menos de Podemos, Pablo Iglesias, ‘coleta morada’, porque tras
ser derrotado en Cataluña no ha cesado de desvariar. Dice que será
presidente de España (sic), para convocar un referéndum ilegal sobre la
independencia de Cataluña. Angelito, aún no se ha percatado que le
hicieron la cama con la llamada ‘Operación Reloj’, en referencia a la
máquina que da las campanas del nuevo año y que corona el primer
edificio de la Puerta del Sol.
A Pablo Iglesias -que le pregunte Raúl del Pozo a su paisano general
Félix Sanz- creo que le tendieron una trampa maquiavélica y muy bien
diseñada en el otoño de 2013 cuando Podemos subía como la espuma del
suflé en el horizonte político español y su sabelotodo Errejón, ‘El
Piolín’, daba consejos de prudencia, tacticismo y moderación para no
enseñar la piel de lobo -o de perro callejero- antes de tiempo y así no
asustar a los votantes que van de la izquierda moderada a los del
centro, porque se llegaron a creer, y así lo decía Iglesias sin rubor,
que 2015 sería su definitivo año triunfal.
Y pensamos, y puede que esto solo sea ciencia ficción, que fue
entonces cuando enanos infiltrados de ‘La Casa’ del amigo de Raúl
manipularon los ordenadores de Demoscopia y, como por arte de magia, la
encuesta del diario El País de primeros de enero de 2015
presentó a Podemos como primer partido nacional con un ¡28% en intención
de voto! Y los muy pardillos mordieron el anzuelo y entraron en locura
‘transversal’ a por los votos de IU, PSOE, Ciudadanos y PP. Y
renunciaron a sus bases populares y a los signos de identidad. del 15-M,
porque Pablo, Pablito, Pablete, se veía sentado en el despacho oval de
la Moncloa mirando fijamente el teléfono rojo por el que el Obama estaba
a punto de llamar.
Cayeron en la sigilosa trampa de la ‘Operación Reloj’ y se olvidaron
de sus orígenes y de las banderas republicanas de sus padres. Y, en las
vísperas de la gran manifestación del 30 de enero en la Puerta del Sol,
Iglesias, Errejón y Monedero dieron a sus huestes órdenes expresas de no
llevar banderas republicanas para no espantar al electorado más
moderado y transversal. ‘Cada cosa a su tiempo’ llegaron a musitar.
El propio Iglesias, en su discurso quijotesco, se preocupó muy mucho
de no mencionar la palabra República incluso señalando el histórico
balcón de la Puerta del Sol, como si fuera el de Julieta, y él un Romeo
encantador que tocaba la mandolina y recitaba versos de caramelo que le
dictaba, escondido en la tramoya, un Cyrano de Bergerac.
¿Se imaginan la foto, en los medios y redes sociales de España y de
todo el mundo, de 20.000 banderas tricolores inundando la primera plaza
española? No sé si fueron los enanos del general de Cuenca, o si se les
ocurrió a ellos solos en un ataque de ansiedad ciega de poder. Pero lo
cierto es que esa foto peligrosa -que se había detectado en el otoño- y
que se temía en los primeros palacios de Madrid, por lo que significaba y
podía contaminar al PSOE, se esfumó.
Y no solo eso, Iglesias y sus capitanes no fueron al aniversario del
14 de abril y al día siguiente Pablito le hizo al Rey Felipe VI el salto
de la rana en el Parlamento Europeo y le regaló una colección de Juego
de Tronos, y el monarca sonrió ante las cabriolas de su simpático bufón.
Son como niños, como unos membrillos sentados a la mesa de póker de
Parra con el Cabezón de Elche de croupier. Y ahora no entienden lo que
les ha pasado en Barcelona ni la que se les viene encima en Madrid. Y el
enano infiltrado que, como el chivito del cuento se escondía, en la
caja del reloj de la Puerta del Sol, se monda de risa mientras saca
brillo a las bolas doradas que subirán el 2016 entre vítores y aplausos
del pueblo de Madrid. Tic, tac, tic, tac, tic, tac. Menudo festín.
Adivinanza: ¿quien modificó la base de datos de la encuesta de enero de
2015 que daba un 28 % de votos a Podemos? Esa es la cuestión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)