jueves, 12 de marzo de 2020

¡Jubilados al poder! / Félix de la Fuente *

¿Cuántas veces tendremos/tendrán que salir a la calle los jubilados para que los políticos nos suban un 2 % de nuestras pensiones? ¿Cuánto tiempo han tardado diputados en subirse los sueldos? Y los alcaldes y concejales de las grandes ciudades ¿cuántos minutos necesitan para aumentar o duplicar sus ingresos?

Jubilados, subámonos las pensiones. Si no nos hacemos nosotros, ellos no nos las van a subir.

Hay que cambiar de método. Estamos siguiendo el camino equivocado. A los hechos me remito Los jubilados, sí, esos bomberos que tienen apagar todos los fuegos sociales de la mayoría de las familias españolas, seguirán manifestándose eternamente por las calles de nuestras ciudades. Será muy democrático, pero muy poco efectivo. 
 
Si los jubilados no sabemos hacer otra cosa que salir a la calle para protestar, estamos blanqueando la dictadura de los partidos políticos, es decir estamos rezando a los santones de la política, estamos sacando en procesión a la partitocracia, lo mismo que antes sacaban a los santos en procesión para que lloviera. Estaremos pidiendo peras al olmo.

Si los jubilados tenemos que echar una mano a los hijos porque no encuentran trabajo o no les llega el sueldo, si los jubilados tenemos que cuidar de los nietos porque los gobiernos no crean suficientes guarderías o son tan caras que los padres no las pueden pagar, si la crisis del coronavirus está apelando también a la solidaridad de los abuelos, aún a costa del riesgo serio de contagio, si en el País vasco, y quizás en toda España, van a recurrir a los médicos jubilados ¿por qué tenemos que estar votando a unos partidos inútiles?.

No se trata sólo de la subida de las pensiones Nuestros políticos no cambian, y pronto tendremos que manifestarnos pero no por el aumento de la pensiones sino por su supervivencia. Los santones no nos habrán traído la lluvia.

Va siendo hora de que seamos conscientes de que servimos para algo más que para bomberos amateurs. Si tenemos que hacer de bomberos en los casos difíciles, hagámoslo en los casis fáciles. Hagamos de como profesionales, y no sólo para apagar el fuego, sino, sobre todo, para evitarlo. No se trata de echarnos en los brazos de ningún partido político, no queremos quitarlos a ellos para sentarnos en sus poltronas y hacer lo mismo que ellos.
 
 Los jubilados ni necesitan ni pueden cobrar un sueldo de políticos. Es hora de que dejemos a un lado los tópicos de izquierdas y las derechas. ¿Acaso los chalés de los políticos de izquierdas no son tan elegantes como los de los políticos de la derecha? Es hora de que jubilados competentes, que encima no cobrarán, echen fuera a políticos incompetentes, que nos están costando un riñón.

Ha llegado la hora de los jubilados. Es hora de que a nivel municipal empecemos unirnos y organizarnos, y de que echemos del poder a los políticos profesionales. Si no hacemos esto, en nuestras manifestaciones estamos sacando en procesión y rezando a los “políticos santones”. ¡Qué fe más ciega!
 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

Cerrado por prevención / José Antich *

Catalunya será, a partir de este viernes, un país a medio gas después de que el Govern de la Generalitat haya decidido el cierre total e inmediato de las escuelas y de las universidades, una medida que afecta a algo menos de dos millones de alumnos para ralentizar, en la medida de lo posible, la propagación del coronavirus. 

Es, sin duda, por su dimensión social la mayor crisis que se ha vivido nunca ya que está obligando a adoptar medidas excepcionales que afectan a toda nuestra vida cotidiana: desde la familiar a la laboral pasando por la del ocio. 

Mientras, los ciudadanos asisten entre asustados y sorprendidos a un inacabable cúmulo de noticias que hablan de cierres, suspensiones, contagios, ERE y desplomes económicos y las administraciones de los diferentes países se debaten entre cuál de las dos estrategias deben aplicar: la radical que han impuesto en Europa, por ejemplo, países como Noruega o Dinamarca cuando aún ho ha habido una extensión importante del virus y la gradual, que es la aplicada por Italia y España.

Entre estas dos posiciones, el Govern, con competencias limitadas de actuación, pero hasta la fecha decantado a ir actuando paso a paso, adoptó a última hora de esta noche del jueves una medida de confinamiento de la población de Igualada y varios municipios de alrededor para controlar lo que, hoy por hoy, es la zona cero del coronavirus en Catalunya. 

Es una medida drástica para mirar de contener al máximo posible el avance del virus fuera de esta área de l'Anoia. Una iniciativa sin duda discutible para algunos pero que si la ciudad de Madrid la hubiera llevado a cabo en el momento que correspondía hubiera evitado muchos quebraderos de cabeza y que uno de cada dos casos esté allí localizado y casi el 70% de las personas fallecidas. 

El miedo del gobierno de Pedro Sánchez a una acción de esta naturaleza ha alimentado una situación  preocupante y fuera de control en la capital de España y la exponencial propagación de la enfermedad.

La crisis del coronavirus está llevando a pasos agigantados a una crisis económica y a un deterioro acelerado que se ve en la ralentización del mercado interior, en las exportaciones, en las bolsas y en la cancelación de todo tipo de reservas para las próximas semanas. A la gente se le pide que no salga de casa y que ralentice, en la medida de lo posible, su actividad mientras las líneas de ayudas de las diferentes administraciones se empiezan a poner en marcha. 

El Fondo Monetario Internacional habla de negros nubarrones y el Banco Central Europeo improvisa medidas tan escasas para la situación actual que la bolsa contesta con un desplome generalizado, en el caso del Ibex 35, el mayor de su historia, por encima del 14%

Y en un mundo en el que cada uno va a la suya, el presidente de los EE.UU, Donald Trump, prohíbe durante 30 días los vuelos de Europa a Estados Unidos, excepto con el Reino Unido. ¿Cuánto habrán pesado las ganas de propinar a Europa una enorme bofetada, además, sin tener siquiera la deferencia de informar a la UE y a Bruselas?

Habrá que armarse de mucha paciencia y tranquilidad, ya que en Catalunya, como en muchos otros sitios, según cómo, esto no ha hecho más que empezar. 


(*) Periodista y director de El Nacional


Virus: confiar en lo que hay / Ángel Montiel *

Mira,
en el telediario anuncian la Infección.
No solo los antisistemas,
sino los profesionales
serán exterminados
conminados a no salir
de las instalaciones sanitarias.
Cristina Morano
No volverás a hablar nuestra lengua

Apolo, con sus envenenadas flechitas, provocó una epidemia de peste en el campamento de la coalición de los estados griegos que cercaban Troya en respuesta a la negativa de Agamenón de devolver a uno de sus sacerdotes la hija de éste que el guerrero había obtenido como botín. El mal, que se extendió por todo el campamento, solo cesó cuando Agamenón concedió soltar la prenda, pero a cambio de apropiarse de otra, preferida de Aquiles, lo que provocó la famosa cólera del invencible.

Se me ha venido a las mientes el arranque de la Ilíada al leer ayer el tuit de una diputada de Vox que proclamaba implícitamente que la extensión del coronavirus era un castigo de Dios, en este caso del Dios que preside nuestra actual civilización. Y a nadie se le puede escapar la paradoja de que, en caso de que esto fuera así, resultaría raro que Dios hubiera empezado precisamente por castigar a Vox. Tan raro como que Apolo infectara con la peste a los aqueos, a los que apoyaba desde el Olimpo en su empeño de asaltar Troya enfrentado al más poderoso Zeus, proclive a los troyanos. No hay quien entienda a los dioses.

Habrá que remitirse, pues, a los humanos. Y cuando nos ataca por fin el coronavirus, tras un corto periodo de excepción insólita, los murcianos tienen dos motivos para entregarse al pánico. Uno, el hecho de que, después de los chistes preventivos, queda claro que esto no es ninguna broma. Y dos, que si estamos en manos de este Gobierno, es como para ponerse a temblar. Hay antecedentes recientes: las Danas, el Mar Menor... 

Solo la sociedad civil y los profesionales de emergencias fueron capaces de enfrentarse a la inacción, la incompetencia y el negacionismo de esta dirigencia política que se exhibe en modo gozante a la vez que es posible constatar una y otra vez su inutilidad de ejercicio. Cuando un grave problema se cierne sobre la población acabamos comprobando en qué manos estamos.

El presidente de la Comunidad, todavía ayer, andaba pendiente del desafecto de los agricultores por las obligadas medidas (medidas a medias) sobre el Mar Menor y les prometía unas inversiones con cargo al presupuesto de la Unión Europea, que ni siquiera proceden de su propia gestión, mientras en calles, plazas y terrazas no había otro motivo de conversación que sobre el coronavirus.

Pero esta vez quizá sea posible transmitir alguna esperanza. ¿Confiamos en el Gobierno? Es obvio: no. En el Gobierno como tal, no. (Insisto: pensemos en el Mar Menor, por ejemplo). El rayo de luz en lo que se refiere al coronavirus procede de que el consejero de Salud, Manuel Villegas, es una de las escasas excepciones de idoneidad entre el personal que se sienta en el actual Consejo de Gobierno, excepciones que hoy no voy a relacionar para no perjudicar a nadie, pero son bien nítidas para todos.

Es probable que Villegas ni siquiera milite en el partido que lo ha nombrado, o tal vez sí, da igual. Lo que aparece claro es que se trata de un profesional con un currículo, una trayectoria y una actitud que lo avalan para esta emergencia. Su gestión hasta ahora puede que tenga lagunas para sus críticos. Bien.

Pero ante un problema excepcional y generalizado como el que se nos ha venido encima, a priori está bien que, aunque sea por pura casualidad, esté donde está. Nos llevamos un pasmo cuando emergió el colapso del Mar Menor y al mirar al Gobierno y observar al responsable de la cosa supimos que no había espacio para una respuesta decidida. Sin embargo, Sanidad está bien pertrechada, y merece la pena confiar en la competencia profesional de quien la dirige. Menos mal. Confiemos.

Y otra nota que resulta confortable. Ahí está el alcalde de Murcia, José Ballesta. Ayer no dudó en anunciar decisiones que resultan claramente impopulares para él. De una tacada suspendió todos los actos de participación masiva de los que él suele sacar partido político posando en fotos. Ante la emergencia, no habrá fotos. Incluso cuando se avecinan las fechas de mayor exaltación festiva de la municipalidad murciana. En la mañana de ayer se decidió a hacer valer el dicho de que es preferible prevenir antes que curar. Hasta que la situación se aclare, todo queda en suspenso. Una decisión radical, pero oportuna, conectada con las exigencias de la situación general, valiente, responsable. Más que de señor alcalde, de alcalde señor.

Dios, Apolo o la Globalización no van a dejar de joder con sus flechitas. Pero al menos nos merecemos la tranquilidad de suponer que hemos encargado nuestra salud a gente competente y responsable. Al menos en este capítulo, lo parece.

Confiemos en lo que hay. No queda otra.


(*) Columnista


miércoles, 11 de marzo de 2020

Los empresarios temen que la Semana Santa de Cartagena no se celebre


CARTAGENA.- La presidenta de la patronal comarcal COEC, Ana Correa, ha indicado que el turismo va a resultar "muy afectado", especialmente de cara a la campaña de Semana Santa, y pide al gobierno nacional más ayudas de cara a amortiguar el choque en forma de exenciones fiscales. 

No hay aún previsiones de un posible impacto económico pero la presidenta de COEC, Ana Correa, ve "difícil" que la Semana Santa pueda celebrarse.
Además desde COEC se está preparando una mesa redonda con los sectores empresariales afectados, resolver sus dudas al respecto y buscar soluciones para paliar el impacto económico.
Las empresas de Cartagena están ya aplicando planes de contigencia y fomentando teletrabajo por la expansión del coronavirus en España, tratando de prevenir en la medida de lo posible un "brote fuerte" en la zona. El impacto económico ya se está empezando a notar en algunos sectores empresariales como el turístico, ante posibles cancelaciones. Por ejemplo, la cancelación de los viajes del Imserso afecta a varios hoteles de la Costa Cálida, como los de La Manga.

Fiscalía rechaza que Isabel Franco sea parte perjudicada en la causa por posible fraude en las primarias de Cs

CARTAGENA.- La Fiscalía rechaza que Isabel Franco, vicepresidenta de la comunidad, se persone como acusación particular en la causa abierta en un juzgado de Cartagena por el supuesto fraude en las primarias regionales de Ciudadanos celebradas en marzo de 2019, en las que Franco fue elegida candidata a la Presidencia de la Comunidad en las elecciones autonómicas. 

La fiscal entiende que no procede aceptar la solicitud de Isabel Franco porque no queda acreditada su condición de perjudicada por el delito investigado. Además considera que sería la persona inicialmente beneficiada por el presunto delito, por ser la destinataria de los votos emitidos de forma fraudulenta.
Ahora queda pendiente que el juez de Instrucción nº 5 de Cartagena tome una decisión definitiva sobre la solicitud de Isabel Franco de personarse como acusación particular tras escuchar a las partes.
Franco solicitó personarse a finales de año como acusación particular, señalando que se consideraba parte perjudicada, algo que ahora rechaza la fiscal del caso.

La patronal CECLOR considera irrenunciable el soterramiento de la Alta Velocidad en Lorca

LORCA.- La patronal comarcal CECLOR considera irrenunciable el soterramiento de la Alta Velocidad en Lorca, "cualquier otro planteamiento supone un enorme desconocimiento de la realidad de la Ciudad de Lorca" exponen en un comunicado. 

Esta infraestructura, clave para el futuro económico por las potencialidades que ofrece desde el punto de vista social y económico, "necesariamente tiene que integrarse en Lorca de forma soterrada para acabar con una cicatriz que divide la ciudad más de 100 años" añaden desde CECLOR. 

 "Cualquier alternativa distinta es más costosa que la del soterramiento, y hay unanimidad en la todos los sectores de Lorca en que la integración tiene que ser soterrada" explican desde la Confederación Comarcal de Empresario de Lorca.

 Por otra parte, los retrasos en la llegada de la Alta Velocidad a Almería  nada  tienen que ver con el soterramiento a su paso por Lorca, "sino con la  falta de agilidad de los sucesivos gobiernos centrales en esta cuestión" exponen desde CECLOR. 

" No hay división social entre Almería y Lorca por el soterramiento de la Alta  Velocidad a su paso por Lorca, sino insistentes requerimientos  empresariales para  su pronta ejecución y una gran unanimidad ante la  angustiosa lentitud para acabar con la situación de aislamiento en que las  provincias de Murcia y Almería han vivido históricamente" finaliza el comunicado.

Las ventas del comercio minorista subieron en enero un 1,4% en la Región

MURCIA.- Las ventas del comercio minorista subieron un 1,4 % en la Región de Murcia respecto al mismo mes de 2019, cinco décimas más que la media nacional (0,9%) según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras, el empleo del comercio minorista aumentó un 0,7 % en la Región de Murcia el primer mes del año, una décima menos que la media nacional (0,8 %).

Respecto a los índices de ventas, la Región de Murcia aumentó un 2,2 % su tasa anual en enero respecto al mismo mes de 2019, mientras que el índice deflactado refleja un incremento del 1,4 % en el mismo periodo. En cuanto a los índices de ocupación, la tasa mensual cayó un 2,2% en enero respecto a diciembre de 2019, mientras que la anual subió un 0,9 %.

En España, las ventas del comercio minorista subieron el 0.9 % en enero respecto al mismo mes de 2018 y encadenaron 69 meses de crecimiento. Corregidos los efectos del calendario (diferencia de días hábiles entre un periodo y otro), las ventas aumentaron en enero, mes marcado por las rebajas de invierno, el 1,7 %, una tasa que es una décima inferior a la registrada en diciembre. El empleo creció el 0,8 por ciento, según la misma fuente.

Nuevo contrato de las sillas de Murcia: 42.000 euros menos para las arcas municipales

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha denunciado que el Ayuntamiento perderá 42.000 euros anuales con en nuevo contrato para la instalación de sillas y tribunas en fiestas y desfiles a pesar de que el número de calles autorizadas para ello se ha duplicado.

En un comunicado, el concejal socialista Enrique Lorca ha explicado que el anterior contrato, de 2016, contemplaba un canon anual de más de 112.000 euros anuales por la instalación de esas sillas y tribunas, mientras que por el actual se pagarán unos 70.600, a pesar del aumento de zonas.

El pliego establece que el contrato se podrá prorrogar desfile a desfile hasta 2023, por lo que en todo el periodo se estaría dejando de ingresar unos 100.000 euros en total.

El edil ha advertido que esa situación es fruto de la mala gestión de la concejalía de Cultura y Festejos que, aunque conocía los plazos del anterior contrato, no sacó a tiempo la licitación y se ha visto obligada a hacerlo en el último momento, a solo un mes de la Semana Santa y las Fiestas de Primavera, por lo que se ha tramitado por un procedimiento de urgencia. 

"Se ha reducido el precio de la segunda fila"

Por su parte, el concejal de Cultura y Recuperación del Patrimonio, Jesús Pacheco, ha criticado que "el Grupo Municipal Socialista esté preocupado por recaudar mientras toda España está preocupada por el coronavirus y algunos estamos estudiando si se cancelan eventos".
Pacheco ha manifestado que "lo que no dice el señor Lorca es que, para equilibrar lo que deja de ingresar el Ayuntamiento se ha reducido el precio de la segunda fila en todos los desfiles en 50 céntimos".
Además añade que el nuevo modelo de contratación incluye, asimismo "que la empresa estará obligada a poner a la venta online las sillas de la Cabalgata de los Reyes Magos, del desfile de Papá Noel, y de las procesiones de Miércoles Santo, Viernes Santo por la mañana, y Domingo de Resurrección; en el Bando de la Huerta; en el Entierro de la Sardina; y en el Desfile de Moros y Cristianos".

Aíslan a 9 empleados sanitarios por prevención del coronavirus, según el SMS

MURCIA.- Nueve trabajadores sanitarios del Servicio Murciano de Salud, se encuentran aislados en sus respectivos domicilios de manera preventiva por haber mantenido "contacto estrecho" con pacientes portadores del coronavirus, según ha asegurado un portavoz de la Consejería de Salud. 

Los trabajadores están asintomáticos, pero estuvieron en contacto con casos sospechosos que después dieron positivo y lo hicieron sin los equipos de protección.
Estas personas en aislamiento se sumarían a los docentes de los colegios Capuchinos y Maristas de Murcia en el que sendas profesoras han dado positivo.

El Ayuntamiento de Cartagena establece una distancia de seguridad para la atención al público

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena, a través de la Concejalía de Recursos Humanos, ha reforzado el servicio de prevención de riesgos laborales incorporando personal de otros servicios municipales, con el fin de poner en marcha en los diferentes centros de trabajo medidas de contención que eviten la propagación del coronavirus entre los empleados públicos. 

Entre estas medidas destaca la señalización de una distancia de seguridad de un metro, desde la que se atenderá al público, con los correspondientes carteles indicativos. La atención al público en la medida de los posible se realizará mediante cita previa.
Igualmente se han suspendido los cursos de formación y limitado las reuniones en las dependencias municipales; al tiempo que para extremar las medidas de higiene se están repartiendo entre todos los servicios dispensadores de geles desinfectantes y se ha hecho una provisión de mascarillas, a la espera de la evolución del virus en el municipio. 
Éstas vienen a sumarse a la ya existentes en los aseos para el lavado de manos y el dispensador desinfectante en los lugares de fichado dáctilar.
A través del correo interno se han dado toda una serie de recomendaciones acerca del modo de realizar un correcto lavado de manos, así como las características del coronavirus y los medios para evitar su contagio. 
Otras de las medidas adoptadas se han referido a la reducción del número de visitantes admitidos en el Palacio Consistorial, que a partir de ahora serán en grupos de un máximo de 15 personas.

Algunos hoteles de la costa atrasan su fecha de apertura tras la cancelación de los viajes del Imserso

CARTAGENA.- Entre las medidas decretadas por el gobierno nacional para prevenir el avance del coronavirus está la cancelación de los viajes del Imserso, uno de los principales sustentos del sector turístico, especialmente el hotelero, en estas fechas de temporada baja, en zonas de la Costa Calida como poe ejemplo La Manga.

Desde la Asociación de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida, Hostetur, su presidenta Soledad Díaz, indica que aún no tienen datos de posibles pérdidas ni saben hasta cuando se prolongará esta medida. Eso sí, en la asociación ya tienen costancia hay algunos hoteles que han decidido retrasar su apertura.

Beatriz Miguel es la única candidata al rectorado de la UPCT

CARTAGENA.- La que fue vicerrectora de Investigación de la UPCT hasta finales de febrero, Beatriz Miguel, será la primera rectora de la UPCT, siempre que lo ratifiquen las urnas de la UPCT el próximo lunes día 30, si el coronavirus lo permite. 

Su candidatura ha sido la única que se ha presentado, una vez finalizado el plazo establecido para ello. Por tanto, aunque quede el trámite de la votación, Miguel se convertirá en la quinta persona que ostente dicho cargo de la institución docente cartagenera, y la primera mujer que lo sea en una universidad pública de la Región. 
Su candidatura mantiene una línea continuista, contando de nuevo con Rosa Badillo como secretaría general, Luis Javier Lozano como vicerrector de Profesorado y Promoción Institucional e Isidro Ibarra, como gerente.
Madrileña y de 54 años de edad, Miguel es doctora en Química Cuántica y Computacional por la Universidad Autónoma de Madrid, y catedrática de la UPCT desde 2011.

El Ministerio de Sanidad reparte 410.000 mascarillas

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha anunciado que, dentro del proceso de compra centralizada de material sanitario para hacer frente al brote del nuevo coronavirus, calificado ya de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se van a repartir 410.000 mascarillas quirúrgicas y de protección respiratoria.

De todas ellas, según ha informado el departamento que dirige Salvador Illa, 130.000 irán destinadas a la Comunidad de Madrid, ya que es la región que cuenta con más casos de afectados y fallecidos por el coronavirus de toda España.
Asimismo, Sanidad ha informado de que en los próximos días se producirá un segundo repartor de 500.000 mascarillas más y que, al mismo tiempo, está prevista la compra internacional de cantidades mayores que seguirán distribuyéndose.

Gobierno y supermercados llaman a la tranquilidad tras la psicosis desatada

MADRID.- El Gobierno ha pedido “tranquilidad” a la ciudadanía y no hacer acopio “añadido” de productos y alimentos en mercados y supermercados porque “no va a haber ningún problema” de suministro, más allá de que pueda producirse alguna situación puntual.

“Lo hemos analizado hoy y no nos consta que haya este problema (desabastecimiento)”, ha afirmado Illa al ser preguntado sobre la posible falta de productos, aunque ha precisado que si llegase a producirse se tomarían las medidas necesarias para afrontarlo.
Asimismo, Montero ha explicado que el ministro de Agricultura, Alimentación y Pesca, Luis Planas, está en contacto con las principales empresas de distribución al objeto de detectar si se produce algún tipo de desabastecimiento en centros comerciales y supermercados.
No obstante, ha hecho un llamamiento a la “tranquilidad” de la población porque “no va a haber ningún problema con el suministro de alimentos y productos y por lo tanto no hay que hacer ningún acopio añadido en la actividad cotidiana de las personas cuando acuden al mercado o a los centros comerciales”.
Por su parte, los grupos Auchan, Carrefour, Eroski, Lidl y Supercor ha llamado este martes a la calma ante la mayor afluencia de clientes registrada en las últimas horas. El presidente de ACES, Aurelio del Pino, ha asegurado que “el abastecimiento en las tiendas está perfectamente garantizado en cualquier región del territorio”.
En un comunicado, Del Pino ha apelado a la “tranquilidad de los consumidores”, recordándoles que “deben seguir utilizando el sentido común en sus compras de alimentación y productos de gran consumo”.
“Nos encontramos ante una situación de momento puntual y circunscrita a ciertas regiones y ciudades, pero el consumidor debe estar tranquilo, nuestras empresas están preparadas”, ha señalado el representante de las cadenas de supermercados.
Las imágenes de largas colas de clientes en las tiendas haciendo acopio y los estantes vacíos de determinados productos se han sucedido en algunos establecimientos, después de que este lunes Madrid decidiera el cierre temporal de los centros educativos y las autoridades sanitarias nacionales lanzaran una serie de recomendaciones frente al mayor riesgo de transmisión del virus.
El presidente de ACES ha apuntado que las empresas de distribución asociadas aseguran, junto con sus proveedores, “la plena disponibilidad de todos los productos en las tiendas y su funcionamiento normal”.
Fuentes de Alcampo han coincidido en señalar que tienen el suministro “garantizado” en sus establecimientos.
Fuentes de El Corte Inglés afirman que están “perfectamente abastecidos” y que la compra por internet “está funcionando muy bien”.
En la presentación de los resultados anuales de Mercadona, su presidente, Juan Roig, ha pedido racionalizar el miedo ante la propagación del coronavirus para no agravar la situación y ha asegurado que hay suficiente surtido en sus tiendas, pese a la “reacción impulsiva” de los consumidores registrada entre ayer y hoy, sobre todo en Madrid.
Mientras, fuentes del grupo Día también han descartado el desabastecimiento y, aunque pueda faltar algún producto de manera “puntual”, han reforzado los trabajos en los almacenes con más empleados y están centrando sus esfuerzos en el servicio al cliente.
En cuanto a las ventas por internet, han afirmado que han notado “más demanda, pero nada fuera de lo normal”.
En una nota, la patronal de gran consumo Aecoc ha insistido en que “no es necesario hacer acopio de productos básicos”, puesto que los comercios españolas están “preparados” para garantizar su distribución “tanto en situaciones de normalidad como extraordinarias”.
Ha recordado que “las empresas tienen capacidad de hacer llegar los productos desde las plataformas a las tiendas en menos de 24 horas”, de forma que “los establecimientos están reponiendo con mayor frecuencia de lo habitual los productos más demandados para que no falten existencias.
 

Las imágenes de lineales vacíos en algunas secciones de los supermercados han generado preocupación en un consumidor temeroso de las medidas que se adopten para frenar el coronavirus, aunque tanto los grupos de distribución como los expertos aseguran que ello no implica que exista desabastecimiento.
El desabastecimiento sólo se daría en caso de que se acabaran las existencias de algún tipo de producto; actualmente, lo que ocurre son rupturas puntuales de “stock”, que se resuelven cuando el personal puede acudir al almacén de la propia tienda -en el caso de los supermercados su tamaño suele ser reducido- o cuando llega un camión con mercancía desde sus centros y plataformas logísticas.
En las tiendas, de hecho, se puede observar que se ha reforzado ya el servicio de reponedores, y fuentes del sector logístico han confirmado que también han comenzado a operar con más conductores y vehículos para hacerlo en las rutas e intentar minimizar el fenómeno.
Los expertos auguran que la afluencia de clientes decaiga próximamente, ya que el consumidor está haciendo la típica compra de “aprovisionamiento“, con mucha comida no perecedera, por lo que no necesita volver a llenar la cesta de este tipo de productos durante varias semanas.
Con una afluencia de clientes muy superior a la habitual, en los últimos tres días la desaparición de muchos productos de las estanterías se ha convertido en algo habitual, aunque se registre en momentos puntuales y únicamente en determinadas categorías, con el papel higiénico, las bandejas de carne o los huevos entre los principales protagonistas.
La decisión de las autoridades de suspender la actividad de colegios y universidades en Madrid y Álava derivó en una llegada masiva de clientes a última hora de la tarde del lunes, una oleada que continuó ayer martes aunque no de forma uniforme, con diferentes situaciones según el barrio y la tienda.
Fuentes del sector de los supermercados han apuntado que este miércoles el ritmo de compras ha bajado ligeramente en Madrid tras el “desborde” sufrido este martes, aunque en comunidades como Galicia o Baleares se percibe un repunte.
Han señalado, asimismo, que parte de esta vorágine compradora fue protagonizada por familias ante la perspectiva de tener que aumentar su consumo en el hogar, tras el cierre de los comedores escolares.
“Estamos viendo que a veces se tarda un poco más de lo normal en reponer los lineales por la demanda, pero está controlado y en unas horas se resuelve”, han defendido.
Responsables de UGT han detallado que, por el momento, las cadenas de supermercados no han optado por contratar más gente, sino que están haciendo uso de los convenios colectivos vigentes para pedir flexibilidad a sus empleados y hacer frente a los picos de demanda, de forma similar a como ocurre en Navidad.
“Ver lineales vacíos es muy llamativo, pero es consecuencia de una concentración muy grande de consumidores que hace que las tiendas no tengan tiempo de reponer, pero no es un problema de desabastecimiento”, insiste el especialista de la consultora Nielsen, Ignacio Biedma.
Destaca que España cuenta con una red de distribución especialmente amplia y moderna, con más de 23.000 puntos de venta y más de 13,7 millones de metros cuadrados de superficie.
Biedma ha recordado que muchas tiendas cuentan con un espacio pequeño donde almacenar, por lo que dependen de recibir producto de las centrales de aprovisionamiento.
Además, el formato de supermercado mediano -con un almacén más reducido- es el que más sube desde hace años, debido también a los cambios en los hábitos del consumidor, que ahora acude más veces pero llena cestas de la compra más pequeñas.
El experto de Nielsen ha citado como ejemplo de caso llamativo el del papel higiénico, y ha resaltado que uno de los motivos que explican que desaparezca antes de las estanterías es su mayor tamaño: “La tienda no puede tener muchos rollos en el lineal porque ocupan mucho más que otras categorías, como las botellas de aceite o las bebidas. Y si te entran 50 personas y compran todas…”

La Audiencia Nacional sobre 'HazteOir': “Incumple el deber de promover el interés general”

MADRID.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha avalado la resolución del Ministerio del Interior que revocó la declaración de utilidad pública a la asociación HazteOir tras la campaña publicitaria del HOBus que llevaba el lema 'Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva'.

El tribunal ha rechazado el recurso que había presentado la organización después de la resolución de Interior del 4 de febrero de 2019, ya que entiende que con la mencionada campaña HazteOir incumplió el deber de promover el interés general en uno de sus aspectos, el de la tolerancia, previsto en la ley que regula el derecho de asociación y la declaración de utilidad pública.
Por ello, los magistrados consideran que la decisión del Ministerio es “conforme a Derecho” y acuerdan imponer a HazteOir las costas del procedimiento derivado del recurso ante la Audiencia Nacional.
La campaña fue lanzada en 2017 y a raíz de ello el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska revocó la declaración de utilidad pública que HazteOir ostentaba desde 2013. La resolución de Interior se basaba en dos motivos: el incumplimiento del plazo de 6 meses de presentación de las cuentas anuales de 2017 y el hecho de que la asociación no contribuía a promover el interés general.
Con respecto a este último punto, el Ministerio argumentaba que con los mensajes de la campaña del ‘HOBus’ “se faltó al respeto a las personas con una orientación sexual distinta al ideario defendido por la asociación”.
Ahora, y tras el recurso que presentó HazteOir, la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha analizado para su sentencia la Ley Orgánica 1/2002 que regula el derecho de asociación y de los requisitos para obtener la declaración de utilidad pública.
Para los magistrados, la asociación “incumplió el deber de promover el interés general” en uno de los aspectos que recoge la mencionada norma, concretamente el artículo 32.1 sobre la “tolerancia“, cuyo significado, recuerdan, es el “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”, tal y como establece la Real Academia de la Lengua (RAE).
La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Jesús García Paredes, explica que es incompatible la realización de una campaña como el ‘HOBus’ con el otorgamiento de ayudas y subvenciones por parte de las diferentes administraciones públicas a una asociación que “identifica la promoción del interés general con la de su ideario”.
La Sala recuerda que la diferencia entre una asociación ordinaria y una reconocida al amparo de la citada ley es precisamente ese “plus” de su “participación” en “actividades de interés general”, y que por ello la declaración de utilidad pública conlleva una serie de beneficios económicos.
Así, los magistrados entienden que HazteOir se ha beneficiado del reconocimiento de utilidad pública, pero con sus actividades se aleja de promover el interés general al sustituirlo por el de “promoción de su interés particular, enervando el fomento de la tolerancia a la hora de afrontar la problemática que deriva de la identidad de género”.
HazteOir también denunciaba en su recurso que al retirarles la declaración de utilidad pública, Interior estaba cometiendo un “trato discriminatorio” en relación con campañas de otros grupos sociales, pero la Sala no ve suficiente esta alegación para revocar la decisión del Ministerio, ya que la considera “genérica” y, además, recuerda que el objeto del recurso se ciñe únicamente al análisis de la actividad desarrollada por la asociación.

La fiscal general impone el teletrabajo a los fiscales salvo para las guardias, visitas y juicios señalados

MADRID.- La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha trasladado a los fiscales que, de acuerdo con las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, se adoptan desde este miércoles medidas de puesta en marcha de teletrabajo para evitar la concurrencia de la totalidad de la plantilla de fiscales en los juzgados y preservar así la salud de sus componentes.

En el decreto firmado por Delgado añade que se garantizará que haya presencia efectiva del Ministerio Fiscal en la prestación del servicio de guardia, en asistencia a las visita, comparecencias y juicios señalados, aunque resalta que se evitará en lo posible los desplazamientos, para lo que se potenciará el uso de medios telemáticos como videoconferencias.
Asimismo, advierte de que se suspenden temporalmente “las visitas e inspecciones de los fiscales a residencias de mayores, de personas con discapacidad, a centros penitenciarios, de internamiento de extranjeros y de protección y reforma de menores, u otras visitas de similar naturaleza en la medida en que no resulte absolutamente imprescindible”.

Así se realiza una cuarentena domiciliaria

MADRID.- El número de afectados por el Covid-19 se eleva diariamente en nuestro país. La gran mayoría de ellos están pasando la enfermedad con síntomas leves o incluso asintomáticos. Se trata de pacientes que no tienen enfermedades previas y que no presentan complicaciones. 

Para evitar el contagio y la propagación del nuevo coronavirus las autoridades sanitarias requieren la a los infectados el aislamiento bien hospitalario, bien en su propio domicilio.
En el caso de la cuarentena hospitalaria, son los propios profesionales sanitarios los que vigilan que el protocolo de actuación sea el correcto. Los pacientes aislados en sus hogares también reciben las indicaciones pertinentes sobre las medidas a adoptar en casa.
Y ¿cuáles son esas medidas? La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene recuerda las principales pautas sobre cómo realizar una cuarentena domiciliaria de forma efectiva.
No sólo ante el coronavirus de Wuhan, sino ante cualquier enfermedad infecciosa que se transmita a través de las gotas que soltamos al toser, estornudar o al hablar. Nos referimos a enfermedades como la gripe, la tosferina, la difteria y la rubeola, o en la enfermedad neumocócica y meningocócica.
Recordemos que en el caso del Covid-19 las gotas que contienen el virus son las de tamaño medio (50 micras) y que alcanzan distancia de alrededor de un metro, metro y medio. Más o menos la longitud que tiene un brazo extendido.
Por eso, estas medidas no sólo se refieren al paciente sino también a las personas encargadas de su cuidado o que convivan con él.
Así, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, establece que lo ideal en caso de cuarentena domiciliaria es disponer de una habitación de uso exclusivo para el paciente.
Y si además, es posible tener un baño sólo para la persona infectada, mejor. La habitación del paciente es conveniente que tenga una buena ventilación (ventana, balcón).
Una condición esencial de la cuarentena domiciliaria es evitar la presencia en el domicilio del paciente de personas con problemas de inmunidad, enfermos crónicos, embarazadas o personas de edad avanzada.
De lo que se conoce hasta ahora sobre el coronavirus, está clara su especial afección a las personas de edad avanzada. La tasa de mortalidad por Covid-19 en mayores de 70 años se encuentra entre el 8 y el 15%.
En cuanto al equipamiento de la habitación del paciente es importante contar con una papelera o un cubo con bolsa donde se depositará la ropa ya usada.
Esta bolsa con la ropa sucia se deberá cerrar antes de sacarla de la habitación y abrirla en el momento de introducir las prendas en la lavadora, donde se limpiará a una temperatura de entre 60 y 90 grados, siempre que sea posible.
Lo ideal es tener un baño de uso exclusivo para el paciente, pero como en muchos casos esto no es posible, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene también facilita algunas pautas para la correcta utilización de un aseo común.
Lo primero es limpiar regularmente el aseo con lejía y optar por el uso de materiales desechables en el baño (toallas de papel, por ejemplo). Y mejor no compartir toalla y ni otros útiles de aseo.
En cuanto a los utensilios para comer, (platos, vasos, cubiertos) lo mejor para limpiarlos es usar el lavavajillas, ya que los somete a temperaturas más altas que con un lavado manual.
Dos últimas recomendaciones para el paciente: si sale de su habitación para acceder a estancias comunes debe ponerse una mascarilla quirúrgica y lavarse las manos. Y, por supuesto, nada de visitas.
Y para el acompañante la recomendación en la que más se insiste estos días, lavar las manos de forma regular con agua y jabón con soluciones de base alcohólica.
Además, cuando tengan que atender directamente al paciente infectado deben usar mascarillas y guantes desechables si tienen que manipular alguna secreción del paciente.
Para obtener buenos resultados y evitar el contagio de cualquier infección que se transmita por vía aérea, lo más conveniente es seguir al pie de la letra esta guía que ofrecen los expertos en medicina preventiva. Si no, el aislar al enfermo en el hogar no servirá de mucha ayuda para la contención de la enfermedad infecciosa que se pretende prevenir.

El Cabildo Superior de Cofradías de Murcia suspende los actos hasta el 31 de marzo

MURCIA/LORCA.- El Cabildo Superior de Cofradías de Murcia ha decidido suspender todos los actos previstos por sus diferentes cofradías y hermandades hasta el 31 de marzo para evitar el contagio por coronavirus en la ciudad

Así lo han decidido tras una reunión de la junta del Cabildo, el concejal Jesús Pacheco y el jefe de Salud Pública, Eduardo González.
Así, entre otros, queda suspendido el Vía Crucis previsto para este viernes en la Catedral de Murcia y otros actos de Cuaresma previos a la Semana Santa
Con respecto a las procesiones, la junta volverá a reunirse el 31 de marzo para ver la situación y, en función de las recomendaciones de Salud Pública, tomar las decisiones oportunas.
Por otro lado, los presidentes de las Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Lorca se han reunido con el alcalde del municipio, Diego José Mateos, y han acordado por unanimidad suspender con carácter temporal todos los actos preparatorios de la Semana Santa lorquina, tales como ensayos de tronos, bandas de música, Vía Crucis y otros actos que supongan concurrencia de personas. 
Estos acuerdos estarán vigentes hasta la celebración de la próxima reunión, que tendrá lugar el próximo martes 17, sin perjuicio de las instrucciones que pudieran dictar los organismos sanitarios competentes. 
En cuanto a los actos estrictamente litúrgicos, se hará lo que dispongan las autoridades eclesiásticas.

Los expertos no confían en el buen tiempo para controlar el coronavirus

BARCELONA.- La creencia de que la llegada de la primavera ayudará a contener el coronavirus no tiene fundamento y puede ser contraproducente al crear una falsa sensación de seguridad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las principales organizaciones científicas que monitorizan la evolución de la epidemia, resume hoy La Vanguardia.

Los epidemiólogos de la OMS y de los centros de control de enfermedades de Europa y EE.UU. no descartan que el virus del Covid-19 tenga una estacionalidad como el de la gripe. Pero al tratarse de un virus nuevo “aún no sabemos cuál será su comportamiento en diferentes situaciones climáticas”, advierte Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. 
Con lo que se sabe hasta ahora, “es una falsa esperanza decir que el virus desaparecerá” cuando llegue el buen tiempo, declaró Ryan el 6 de marzo en una rueda de prensa. “No podemos hacer esta suposición”. 
Según la OMS, deben continuar las medidas de contención del virus sin presuponer que le afectarán los cambios de estación.  
Fue el Virólogo en Jefe de EE.UU., Donald Trump, el primero en pronosticar en un tuit el 7 de febrero que el coronavirus se “iba a volver más débil, y después desaparecer […] a medida que el tiempo empiece a ser más cálido”.
El pronóstico es verosímil si se presupone que el virus del Covid-19 tendrá un comportamiento similar al de otros virus respiratorios como el de la gripe. Sin embargo, los motivos de la estacionalidad de estos virus se desconocen.
Uno de los escasos estudios sobre la cuestión descubrió en 2007 que el virus de la gripe se transmite mejor en condiciones de poca humedad y baja temperatura. Otra posible explicación es que la radiación solar ultravioleta daña los virus, de manera que resisten menos tiempo al aire libre en verano. 
Una tercera posibilidad es que en invierno los ciudadanos pasan más tiempo en lugares cerrados que favorecen los contagios.
Aun así, la pandemia de gripe A del 2009, cuando surgió un nuevo virus frente al que nadie estaba inmunizado, se inició en primavera y se mantuvo en verano. El coronavirus del MERS, que causa neumonías, no tiene estacionalidad. 
Y el nuevo coronavirus del Covid-19, aunque ha circulado sobre todo en zonas de clima templado, también lo ha hecho en países más cálidos como Irán y Singapur. 
El hecho de que prolifere en el interior del cuerpo humano y sobreviva a la fiebre demuestra que el calor por sí solo no es suficiente para inactivarlo.
Con estas incógnitas, “no tenemos razones para pensar que el virus se comportará de manera diferente a temperaturas diferentes”, declaró el 5 de marzo en rueda de prensa Maria Van Kerkhove, directora técnica del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. “Sólo conocemos este virus desde hace unas ocho semanas, no sabemos mucho sobre él”.
En esta misma línea, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades indica en su web que “no se sabe si la transmisión dentro de la Unión Europea se reducirá de manera natural durante el verano en el hemisferio norte”.
Según ha declarado a National Geographic David Heyman, especialista de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres que tuvo un papel decisivo en el control en el control del coronavirus del SARS en 2003, “el riesgo de hacer predicciones sin una base de evidencia científica es que, si resultan ser falsas, podrían tomarse como ciertas y dar una falsa sensación de seguridad”.

Los funcionarios aislados cobrarán el 100% y se limitará al máximo la atención al público

MADRID.- Los funcionarios dependientes del Gobierno central que tengan que observar cuarentena por el coronavirus cobrarán el 100% de su sueldo durante todo el tiempo que tengan que estar aislados y también lo harán los trabajadores públicos que necesiten quedarse en casa para cuidar de hijos sin colegio o de personas mayores. En estos casos, no tendrán límites para flexibilizar su jornada laboral.

Así lo ha indica una instrucción del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, que también marca pautas para la atención presencial a los ciudadanos en plena epidemia. La intención es limitarla al máximo y priorizar la atención telefónica y telemática. Cuando sea personal, se reducirá el número de funcionarios prestando este servicio. Se establecerán "los turnos imprescindibles para garantizar la prestación del servicio".
En un momento en el que el Gobierno prevé tomar medidas para garantizar las retribuciones de los trabajadores en compañías privadas, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha tomado también indicaciones de tipo "organizativo" para los funcionarios dependientes de la Administración General del Estado, es decir, los que dependen de los ministerios y órganos del Gobierno central, en Madrid o en otras comunidades autónomas.
Cuando un trabajador público tenga que cuidar de sus hijos o de personas mayores por el cierre de colegios y centros de mayores, las instrucciones contemplan dos opciones. Se podrán acoger todos los funcionarios, menos en los casos en que se trate de dos cónyuges o personas al cargo de los mismos menores o mayores, que no podrán acogerse a estas medidas simultáneamente.
Por una parte, podrán flexibilizar la jornada laboral sin los límites establecidos, se decir, más allá de una jornada reducida de 9 a 14 horas, cobrando el 75% del sueldo.
En otros supuestos y cuando sea "imprescindible", se permitirá que los trabajadores públicos permanezcan en sus domicilios una hora de su jornada siguiendo las pautas que el Estatuto Básico del Empleado Público por lactancia de hijos menores al año. 
En cuanto a las dinámicas de trabajo  dictadas por el Ministerio para hacer frente al coronvirus, se recomienda el teletrabajo, que se eviten las reuniones de trabajo y se sustituyan por videoconferencia y se pospongan cursos y formaciones, a menos que se puedan hacer por medios telemáticos.

Argelia anuncia medidas contra la caída del precio del petróleo

ARGEL.- El presidente argelino, Abdelmadjid Tebboun, anunció varias medidas financieras para hacer frente a la "difícil" coyuntura económica provocada por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional, informó la agencia oficial APS.

Según esta fuente, el jefe del Estado presidió una reunión interministerial en la que ordenó al Ministerio de Finanzas la presentación "inmediata" de una ley de finanzas para suprimir "incoherencias" de los presupuestos generales aprobados para este 2020 y "contrarrestar" los efectos de la actual crisis económica.
Dichos presupuestos, aprobados el pasado mes de diciembre por el presidente interino Abdelkader Bensalah apenas 24 horas antes de celebrar las elecciones presidenciales, incluye una polémica reforma de la ley de hidrocarburos, reduce el gasto público en un 7,7 % con respecto al año anterior y permite pedir préstamos internacionales, opción que hasta la fecha el régimen militar eludía.
En este sentido, la Presidencia mostró su rechazo de "manera firme" a recurrir a créditos o a la financiación "no convencional", en referencia a la impresión de moneda que llevó a cabo en 2018 para hacer frente al déficit presupuestario.
Por otro lado, reveló que el Ministerio de Comercio llevará a cabo una gestión "inteligente" de las importaciones "teniendo en cuenta que el Estado cuenta con medios suficientes para 2020 y 2021 sin tener que sufrir penuria de productos industriales o necesarios para el ciudadano".
Además, se encomendó al Banco Central transferir todas las confiscaciones aduaneras a la reserva legal de oro y vigilar el reembolso de créditos acordados a bancos.
Argelia está sumida en una aguda crisis económica desde que en 2014 se desplomaran los precios del petróleo, materia que constituye su principal riqueza y que representa el 95 por ciento de las exportaciones de un país sin apenas industria.
Ante la caída de los ingresos, el gobierno ha recurrido durante los últimos cinco años a las reservas de divisas para mantener la paz social y el sistema de subsidios a la gasolina, la vivienda y los productos de primera necesidad.
Las reservas, calculadas en unos 178.000 millones de euros al inicio de la crisis, en la actualidad están por debajo de los 90.000 millones, descenso que ha inducido a numerosos expertos a mirar hacia el préstamo internacional.

El Imserso devolverá el dinero a todos los afectados por la suspensión de su programa de viajes

MADRID.- “Los viajes del Imserso no se cancelan, solo se posponen hasta el 13 de abril”. Este es el mensaje que se están transmitiendo, vía comunicado, los organizadores del programa a las miles de agencias de viajes autorizadas para su venta, según publica hoy www.preferente.com.

Fuentes fiables de una de las UTE encargadas de la gestión del programa recalcan en declaraciones a Preferente que “no se anulará ningún viaje”. 
“El programa se retomará una vez se levante el veto”, insisten. La intención de los organizadores, que llevan desde que este martes se hizo oficial la suspensión trabajando para aportar soluciones lo antes posible, es ofrecer fechas alternativas a los clientes afectados. No obstante, si finalmente deciden no viajar “se procederá a la devolución del dinero”, aseguran.

Este mensaje aporta algo de tranquilidad, ayudando a rebajar la confusión que generó la decisión repentina del Gobierno de suspender durante un mes los viajes del Imserso (Imserso: se suspenden los viajes durante un mes como medida de prevención). A raíz del anuncio sin previo aviso del Ejecutivo, del que incluso Mundosenior y Mundiplan se enteraron por los medios de comunicación, se dispararon las consultas de los clientes afectados.

Los hoteles, incapaces de dar respuesta a los clientes

Hasta la recepción del citado comunicado, las agencias de viajes que hayan vendido Imserso estaban con las manos atadas, no pudiendo dar a sus clientes una respuesta. Ante esta situación, algunos beneficiarios han intentado contactar con el Imserso por los diferentes canales habilitados, si bien la respuesta es siempre la misma: “Por favor, ponte en contacto desde buzon@imserso.es, donde te responderán en cuanto puedan”.

El caos que ha generado la suspensión del programa, que hasta el día de ayer se estaba ejecutando con relativa normalidad, también ha afectado de forma significativa a la operativa de los hoteles, incapaces de dar respuesta a los clientes que ya se encuentran en sus instalaciones.

España, en la lista negra de varios países por el coronavirus

MADRID.- Los más de 2.000 contagiados y una cuarentena de fallecidos que ha dejado hasta el momento el brote de coronavirus en territorio nacional ha llevado a varios países de todo el mundo a vetar la entrada de viajeros procedentes de España, que se ha situado en el punto de mira de muchos Estados y ha pasado a engrosar su lista negra de naciones a vigilar a causa de la epidemia. 

Algunos países, como Jordania, Vientam, Colombia, El Salvador, Arabia Saudí o Kazajistán, han optado por cerrar sus fronteras a todos los visitantes procedentes de España, mientras que otros han decidido implantar cuarentenas a su llegada o desaconsejar los viajes al país.  
Las autoridades jordanas, por ejemplo, anunciaron este martes que impedirán la entrada de viajeros llegados de España, Alemania y Francia para evitar la propagación del coronavirus en el país de Oriente Media, que recibe a un gran número de visitantes que acuden a Petra. Asimismo, el Gobierno prohibió a sus ciudadanos viajar a esos tres países europeos, a Siria y al Líbano. 
También El Salvador ha vetado el ingreso al país de personas provenientes de España a causa del brote de coronavirus. Así lo anunció este martes su presidente, Nayib Bukele, que precisó que la restricción también se aplica a quienes hayan transitado por el país. Sin embargo, especificó que los ciudadanos oriundos del Estado centroamericano, los residentes y los diplomáticos sí podrán entrar tras pasar una cuarentena de 30 días. 
Tampoco Arabia Saudí permitirá la entrada a personas que hayan estado en España durante los 14 días anteriores al viaje. No obstante, no es el único país afectado por esta disposición. Estás afectados Alemania, Francia, Italia, Turquía, Corea del Sur Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Baréin, Líbano, Siria, Omán, Egipto e Irak.
De igual modo, no será posible el acceso a Kazajistán, donde el Gobierno anunció este martes la prohibición de entrar al país a viajeros desde España, Alemania y Francia, que se suman a China, Corea del Sur, Irán e Italia, Estados que ya habían sido incluidos previamente en la lista negra.
Las autoridades iraquíes han anunciado que a partir del día 7 de marzo, como consecuencia de la epidemia, no se permitirá la entrada de los nacionales y viajeros procedentes de España, salvo que dispongan de pasaporte diplomático acreditado en el país asiático o formen parte de una delegación oficial. Por lo tanto, hasta nuevo aviso, no será posible visitar este Estado.
Asimismo, Vietnam suspendió este martes la exención de visado para personas provenientes de España y otros siete países europeos para contener la epidemia de Covid-19. A partir de ahora todos los viajeros (vietnamitas incluidos) que lleguen deberán rellenar un cuestionario sobre las condiciones de salud y los lugares visitados.   
Nepal también se ha decantado por endurecer las condiciones de entrada para ciudadanos españoles y es obligatorio solicitar un visado en la Embajada del país asiático en Madrid y aportar un certificado médico que acredite que no ha contraído Covid-19.
Otros países han optado por medidas menos restrictivas, como la puesta en cuarentena de todos aquellos viajeros procedentes de España. Es el caso de Chile, donde las autoridades determinaron este martes que quienes ingresen con esta procedencia deberán permanecer en aislamiento durante 14 días, con el correspondiente seguimiento por parte del personal sanitario. 
Por una medida similar se ha decantado Hong Kong (China), que ha anunciado restricciones a partir del próximo sábado, con un aislamiento obligatorio de 14 días a cualquiera que entre desde Italia, así como desde varias zonas de Francia, Alemania, Japón y España, a fin de evitar la propagación del coronavirus.  
Por su parte, Israel, que ya anunció hace días una cuarentena domiciliaria de dos semanas para personas procedentes de España y otra docena de países, ha extendido esta medida a todos los viajeros extranjeros independientemente de su procedencia. Ha sido el debate sobre la necesidad de incluir a Estados Unidos en esa lista, tras el aumento de los casos allí, lo que ha llevado a extremar las precauciones.
En la misma línea ha actuado Rusia, que ha adoptado medidas sin precedentes en un intento por blindarse frente al Covid-19 y ha impuesto cuarentenas a viajeros llegados desde varios países europeos, entre ellos, España, Alemania, Francia e Italia, que deben "autoaislarse en casa" durante 14 días.
El Gobierno colombiano también ha anunciado que pondrá en "aislamiento preventivo" a los viajeros que lleguen al país procedentes de España, Italia, Francia y China "para proteger la salud preventiva".
En otros países, como Tailandia, la cuarentena no es obligatoria, pero el Ministerio de Salud Pública del país asiático ha pedido a los viajeros que procedan de España que guarden de manera "voluntaria" aislamiento durante dos semanas y permanezcan atentos a los posibles síntomas de la enfermedad. 
Además de la "cuarentena voluntaria" a la llegada al país, Tailandia ha incluido a España en la lista de países a los que recomienda no viajar a raíz del incremento del número de infectados por el coronavirus. 
Una medida similar a la que ha adoptado Dinamarca, cuyas autoridades han desaconsejado cualquier viaje no estrictamente necesario a las comunidades autónomas de Madrid, La Rioja y País Vasco, las tres más afectadas por el brote del coronavirus (COVID-19) en España.  
También el Gobierno argentino han recomendado a sus ciudadanos que se abstengan de viajar a cualquier destino de Europa y a Estados Unidos, además de a otros lugares con alta circulación del coronavirus como China, Irán, Japón y Corea del Sur.

Auge y caída de una 'Huerta murciana' en la Edad de Bronce


MADRID.- Hace unos 4.000 años, los habitantes prehistóricos de las actuales Murcia y Almería vivían en una sociedad de clases con un sistema centralizado y unas avanzadas técnicas agrarias. Protegían sus ciudades con murallas y abonaban los campos, llevando a pastar a ellos al ganado. Pero la alimentación del común de la población, basada en cereales, fue empeorando progresivamente, recuerda hoy El Mundo

Un nuevo estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y que ha publicado Plos One, ha logrado reconstruir tanto la dieta de la cultura de El Argar -tal y como se llama a esta sociedad- como las estrategias agropecuarias en que se fundamentaba.
La investigación ha sido la primera en analizar científicamente, mediante isótopos de carbono y nitrógeno, no sólo restos humanos, sino también animales y cereales. De este modo, se ha podido reconstruir toda la cadena alimentaria y la economía en la que se basaba.
La intensa explotación agropecuaria de los terrenos que rodeaban a las poblaciones de El Argar -o argáricas- propició un crecimiento que convirtió a esta cultura en una de las más importantes de la Edad de Bronce. Sin embargo, todo «acabó muy mal» para esta sociedad, fundamentada en «una estrategia económica insostenible», según explicó a este diario Cristina Rihuete-Herrada, una de las autoras del informe desde la UAB.
Los campos cultivables cercanos a los enclaves estudiados fueron quedando baldíos. «La alimentación era, claramente, cada vez más empobrecida». Al final, «una combinación de empeoramiento climático y una estrategia económica insostenible» llevaron al colapso no de la propia sociedad argárica. «Acabó tan mal que ninguna de las sociedades posteriores tuvo recuerdo de ellos», indicó Rihuete-Herrada.
Una primera «sorpresa» del nuevo estudio, señaló esta experta, es que la alimentación de la sociedad de El Argar «no estaba tan estratificada como pensábamos». Aunque anteriores investigaciones ya habían determinado que esta cultura tenía tres clases sociales, el nuevo análisis de los isótopos, capaz de discernir entre diferentes clases de alimentos consumidos, ha revelado que sólo la más alta, que aglutinaba en torno al 10% de la población, consumía carne y lácteos. 
El resto, desde las personas dotadas de derechos políticos hasta los siervos y esclavos, tenían una dieta similar entre sí, en la que destacaba la cebada. Además, su alimentación fue empeorando. Los campos cercanos quedaban baldíos, las proteínas eran más escasas y El Argar acabó colapsando sin dejar rastro cultural alguno.

Análisis de la cadena alimentaria

La investigación analizó los restos de las excavaciones de La Bastida (Totana, Murcia) y Gatas (Turre, Almería). La primera fue una ciudad importante, en la que habitaban en torno a 1.000 personas. El segundo enclave tenía una población de unas 300 personas. En La Bastida, la explotación fue más intensiva, lo que explica tanto su éxito primero como su eventual colapso, en el que, al ser una sociedad centralizada, arrastró al resto.
«Una de las lecciones es que, durante un tiempo, puedes ir bien con un sistema insostenible, pero... ¿hasta cuándo?», resumió Rihuete-Herrada.
Por primera vez, se han analizado los isótopos en restos animales y vegetales, no sólo humanos. Al comparar toda la cadena alimentaria, se ha llegado a la conclusión de que, si se hubiese tenido en cuenta sólo a las personas, se habría llegado a conclusiones erróneas.
El motivo es, precisamente, el empleo de abono que impulsó su agricultura. La huella isotópica de los animales pasó así a los cereales y a los humanos, que consumían cebada y trigo. Pero no así, salvo muy pocos, leche y carne.

La desaparición de una cultura

En un futuro próximo, los investigadores quieren profundizar en la relación entre el empobrecimiento de la dieta, la degradación ambiental provocada por El Argar en su entorno y la desaparición de esta cultura.
"Dietas más pobres en proteína y una gestión agropecuaria más intensiva son indicios de la crisis de subsistencia que, según nuestra hipótesis, causó el final abrupto de la sociedad argárica, aunque necesitamos continuar investigando para confirmarlo", señala Roberto Risch, investigador también de Prehistoria de la UAB y otro de los firmantes del informe. 
De un modo u otro, lo cierto es que una de las sociedades más avanzadas de su periodo desapareció de la noche a la mañana hacia el año 1550 antes de Cristo. Hasta que aparecieron sus restos arqueológicos, en el siglo XIX, nadie se acordó de ellos.

 

Cinco nuevos afectados elevan a 22 los casos de coronavirus en la Región

MURCIA.-Los casos positivos de coronavirus en la Región de Murcia han aumentado a veintidós tras la última actualización emitida tras la reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia.

Hasta esta tarde había diecisiete diagnosticados con el virus, todos contagiados fuera de la Región excepto dos que lo han hecho dentro de la Comunidad.
El Ejecutivo autonómico, reunido hoy en Consejo de Gobierno extraordinario, ha establecido una batería de medidas para reducir el impacto del coronavirus, COVID-19, en la Región de Murcia

También se suspenden las clases en los Maristas de Murcia por el positivo en coronavirus de una docente


MURCIA.- El Colegio Maristas La Fuensanta, de Educación Infantil y Primaria, suspende las clases 14 días a partir de este jueves tras conocerse que una de las veintidós personas afectadas por coronavirus en la Región es docente en el centro.

El Gobierno regional ha decretado la suspensión de las clases en todos los centros, ya sean colegios o institutos de la Región, en los que se detecte un caso de coronavirus.
El caso se ha dado a conocer horas después de saberse que se suspendían las clases en el colegio San Buenaventura -Capuchinos de Murcia por el positivo en coronavirus de una profesora que había viajado recientemente a Londres.

La CARM recomienda suspender reuniones de más de 50 personas y cierra los centros de ocio de mayores

MURCIA.- El Gobierno regional ha acordado restringir las reuniones que supongan una alta concentración de personas y ha recomendado la suspensión de todas aquellas actividades extraordinarias en las que concurran más de 50 personas hasta el 31 de marzo. En todas las que superen esa cifra de asistentes, deberán comunicar y demostrar a Salud Pública que no conllevan riesgo para la salud de las personas.


Así lo ha hecho saber el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, acompañado por el consejero de Salud, Manuel Villegas, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno extraordinario que se ha celebrado este miércoles para abordar las medidas a adoptar frente al coronavirus.

Villegas ha destacado que, en este momento, el caso de casos confirmados en la Región se eleva a 22, de los más de 400 casos sospechosos analizados. Los casos positivos "no revisten gravedad y son importados en su gran mayoría o tienen relación directa con Madrid", según el consejero, quien cree que, dado el incremento paulativo de casos en la Región, resulta preciso implementar con carácter preventivo una serie de medidas de "contención activa".

Entre las principales medidas acordadas por el Consejo de Gobierno, tras el conocimiento del contagio de una docente del Colegio San Buenaventura-Capuchinos de Murcia, ha anunciado que el centro suspende su actividad lectiva de forma preventiva durante 14 días, y esta decisión se adoptará a partir de ahora si se da algún caso similar.

En tercer lugar, el Gobierno regional reforzará las medidas de higiene en el transporte público para minimizar el riesgo de contagio; y ha hecho hincapié en las medidas referentes a las personas mayores, porque son el segmento de población "más vulnerable" y con el que "todos debemos extremar las precauciones".

Así, además de limitar el régimen de visitas a residencias de mayores y centros de día, la Comunidad establece el cierre temporal de todos los 17 centros de ocio de personas mayores a partir de este jueves y hasta el 31 de marzo, pudiendo ser ampliada. Se calcula que estos centros de ocio tienen 100.000 usuarios activos y 50.000 que asisten con frecuencia. El objetivo es evitar posibles contagios y que estos deriven en un diagnóstico más grave.

Al ser preguntado por la posible suspensión de la Semana Santa y Fiestas de Primavera, Villegas ha señalado que las medidas anunciadas se aplicarán durante dos semanas. López Miras ha destacado que se recomienda no celebrar actos con más de 50 personas, por lo que si la Semana Santa fuera la próxima semana "no se podría celebrar", pero "a cada momento puede cambiar la situación".

El consejero ha recalcado que las bodas o funerales son "especialmente preocupantes" porque en los lugares en los que se ha desarrollado la pandemia han representado uno de los focos más importantes. "La gente va con ánimo de felicitar o dar el pésame, por lo que hay que llevar muchísimo más cuidado".

"O tomamos medidas ya y la gente se corresponsabiliza de que el tema es serio, o podemos tener problemas y amanecer en diez días con una situación como la de Madrid", ha aseverado. Por ello, cuando se recomienda no ir a un evento "no quiere decir que se vaya a la plaza de las Flores y estén reunidas en menos de un metro".

López Miras, que se ha reunido con los portavoces de los grupos parlamentarios en la Asamblea Regional y con el presidente del parlamento autonómico, Alberto Castillo, ha destacado que su Ejecutivo está realizando un seguimiento "permanente" de la situación por el coronavirus y en la reunión de este miércoles ha conocido las propuestas de las autoridades sanitarias.

De momento, López Miras no ha recibido llamada del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, pero sí de la ministra de Política Territorial para comunicarle que, probablemente, el sábado habrá una videoconferencia con Sánchez.

Tras escuchar a estas autoridades, el Gobierno regional ha adoptado una serie de medidas de prevención "por estricta recomendación sanitaria" y con la base del criterio científico. "Nuestra prioridad es proteger la salud de la población, y esto pasa por evitar que se propague el virus", según López Miras, quien explica que "estamos en el momento clave para frenar su expansión".

Esto lleva al Gobierno regional a tomar medidas que "pueden parecer demasiado drásticas", según López Miras, quien no descarta adoptar nuevas medidas más adelante. Ha agradecido el esfuerzo y sacrificio del personal sanitario, así como el comportamiento "ejemplar" del conjunto de la población.

El consejero ha señalado que es "muy importante" tener presentes las recomendaciones habituales, principal forma de luchar contra la enfermedad. En primer lugar, ha insistido que toda persona con síntomas de infección respiratoria aguda, tos, fiebre o febrícula "debe quedarse en su casa, llamar al 1-1-2 si tiene sensación de falta de aire, si es mayor de 60 años o si ha estado en los últimos 10 días en zonas con transmisión comunitaria".

Ha manifestado que estas recomendaciones son "críticas" y ha hecho un llamamiento a la corresponsabilidad porque el éxito frente a la epidemia reside fundamentalmente en el aislamiento. Asimismo, ha recomendado no viajar salvo casos muy justificados, así como evitar aglomeraciones y reuniones, manteniendo una distancia de 1,5 metros. Además, ha insistido en las medidas de higiene, sobre todo en el lavado de manos.

Entre otras medidas, Villegas ha anunciado que los grandes eventos deportivos profesionales y no profesionales, nacionales e internacionales que supongan una gran afluencia de aficionados se celebrarán a puerta cerrada, incluidos partidos de primera y segunda división, fútbol sala y su equivalente en baloncesto.

Además, se suspenden las actividades colectivas celebradas en espacios cerrados que impliquen a más de mil personas; y en casos en los que no se pueda controlar el aforo o procedencia de los asistentes se recomienda su suspensión, medida que se mantendrá hasta el 31 de plazo, aunque puede ser ampliable.

El Ejecutivo regional hace una especial recomendación a personas mayores o con enfermedades crónicas para que eviten abandonar su hogar al fin de prevenir una posible infección, al tiempo que pide fomentar el autocuidado domiciliario.

En lo relativo al transporte público, el Gobierno regional enviará una instrucción con una serie de consejos y medidas a adoptar a las 32 empresas que prestan servicios de autobús y servicios de taxis. Por ejemplo, se reforzará la limpieza diaria, la retirada de desechos en las estaciones e información con cartelería.

La Consejería ha elaborado un documento de actuación interno para profesionales sanitarios consistente en una guía de abordaje a la infección por coronavirus. Su objetivo es diseñar una estrategia de actuación en los posibles escenarios epidémicos y se establece un nuevo índice de operatividad en el que, además de los indicadores habituales, se incluye como novedad un nuevo parámetro que conjuga la presión asistencial con el número de recursos humanos para monitorizar la situación y establecer niveles de emergencia (verde, amarillo, naranja y rojo).

En cuanto al personal sanitario, se llevará a cabo una adaptación específica en los circuitos de atención a pacientes y se favorecerá la interconsulta no presencial, así como evitar visitas no sucesivas en las consultas externas. La idea es disminuir la carga asistencial en consultas externas.

Además, se aplazarán todos los procesos selectivos de acceso al empleo público convocados en la Administración pública regional previstos en marzo y abril hasta que quede garantizado su desarrollo normal.