domingo, 6 de mayo de 2018

El submarino de Isaac Peral: la historia de una infamia que dejó a España sin colonias


MADRID.- El 30 de abril de 1898 una flota norteamericana, mandada por el almirante Dewey, penetraba en la bahía de Cavite (Filipinas). Se iniciaba así la pérdida del llamado imperio colonial. Tras una breve batalla naval, los barcos españoles ardían o se hundían en el fondo del mar. Dewey quiso conocer al hermano de Isaac Peral, marino como él. Luego dijo: "Con un submarino como el suyo no hubiéramos podido entrar en Cavite", recuerda hoy en un reportaje El Español.

Una postal histórica que ha ganado empaque esta semana tras la prueba con éxito del S-80, el submarino más ambicioso de las fuerzas armadas españolas en la actualidad. Su emergencia después de varios problemas de flotabilidad suscitó el júbilo de los presentes, igual que hizo el artefacto de Peral dos siglos atrás.
En la madrugada del 3 de julio de 1898, el almirante Cervera, por orden de Sagasta, presidente del Consejo de Ministros, abandonaba con su flota el puerto de Santiago de Cuba con destino al sacrificio. Una potente armada norteamericana le esperaba para destruirle sin remedio. El valor y la destreza de los marinos españoles no sirvieron de mucho ante la superioridad en toneladas y coraza de la armada norteamericana.
La firma del tratado de París con EE.UU supuso la pérdida de Filipinas, Cuba y Puerto Rico, casi la mitad del territorio nacional: el desastre de 1898. ¿Se pudo haber evitado? Revisando los datos de la Historia y los propios archivos y documentos de la Armada española... Rotundamente sí.

Certificado de defunción del submarino Peral

El 28 de octubre de 1890, la Gaceta de Madrid publicaba, en su página 321 y siguientes, el certificado de defunción del submarino Peral, dando a conocer "los principales documentos referentes al proyecto y pruebas de la nave construida en La Carraca por los planos y la dirección del teniente de Navío D. Isaac Peral". 
Un arma, por entonces invencible, un barco capaz de navegar bajo el agua y disparar torpedos sin emerger. Era el final de un sueño. También la continuación de una traición que todavía hoy algunos pretenden soterrar. El Gobierno y la Armada española no quisieron el submarino que pudo salvarles.
Todo empezó mucho antes. Con la crisis de las Carolinas, un territorio de ultramar que Alemania disputaba con España por intereses comerciales. La intervención del Papa hizo que ambos países se pusieran de acuerdo. Pero ya entonces, 1885, los marinos sabían que aquellos territorios eran indefendibles.

La solución de Peral

Un profesor de la Escuela de Ampliación de Estudios de la Marina de San Fernando, teniente de navío con un amplio historial naval y gran prestigio dentro del cuerpo, dijo ante la sorpresa de muchos: "Señores, tengo la solución". Todos callaron. Isaac Peral "el profundo" era alguien muy respetado. Prosiguió: "Un submarino. Viajará bajo el agua, se moverá con un motor eléctrico y podrá lanzar torpedos contra el enemigo". ¿Y la coraza de los grandes barcos?, le respondieron. "Podremos acercarnos a las hélices e inutilizarlas".
El entusiasmo reinó en la Escuela. El ministro de Marina Pezuela, que duró poco en el cargo, apoyó el proyecto y otorgó 5.000 pesetas para los primeros gastos. En 1887 fueron 300.000 pesetas y pudieron, al fin, comenzar las obras.
Las noticias volaron y el secreto militar declarado por Pezuela, que dejó de ser ministro, fue conocido por las potencias extrajeras, que defendiendo sus intereses y amparados en la burocracia y estupidez española, consiguieron retrasar y boicotear el proyecto. Para ello no faltaron “colaboradores”. 
Movidos por la envidia, el vil metal o ambas cosas, intentaron torcer la voluntad de un marino, sabio, honrado y tozudo. Al no poder comprar a Peral, contaron con un siniestro personaje, Zaharoff, turco, de origen ruso, el mayor traficante de armas de la época, comisionista y hacedor de entuertos. Zaharoff tendrá mucho que ver con el nefasto devenir del submarino, pero nada hubiera podido hacer sin la colaboración “desinteresada” de políticos y marinos felones.
En un año Peral consiguió estrenar el barco. Duro contraste con los tiempos actuales. Fue un día de sorpresa y jubilo, pues media ciudad se había citado en el astillero. Peral protestó, pues aquello, suponía, era un secreto militar. En febrero de 1889 comenzaron las pruebas oficiales. Había sido un trabajo inmenso: viajes, clases... Jamás le liberaron de su actividad docente y todos los días tenía que recorrer quince kilómetros. Superados los desprecios, arrestos, insinuaciones tendenciosas, escritos vidriosos, hasta desde dentro de su amada Marina, se enfrentó a las pruebas fundamentales. Algunas merecen ser comentadas.

Las pruebas del submarino Peral

7 de agosto de 1889, alta mar, el submarino en inmersión. Peral da una orden tajante: "¡Parad las máquinas!". Luque, el maquinista, duda. "¡Para las maquinas!", repite tajante Peral. Ya detenido, el submarino permanece casi una hora en inmersión. Peral es, sin saberlo, un precursor de la maniobra que hacían los submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para despistar al enemigo.
Peral escribe: "La atmósfera dentro del barco es muy saludable y el ambiente entre la tripulación, excelente". Días después decide hacer una prueba de disparo. A trescientos metros se alza orgullosa la llamada Aguja de Poniente, una zona peligrosa con puntas rocosas que los barcos procuran esquivar. Peral elige el blanco. Cubell, el oficial, marca el rumbo. Sumergidos, da la orden del fuego.
Dice la crónica, que se puede leer en los archivos de la Armada, "que un cilindro negro salió de la proa del submarino, dejando un surco de espuma que se dirigió a la aguja. Como guiado por un imán, se fue acercando, rompiendo con estruendo la roca". "¡Hurra!", gritó Peral. "¡Hurra!", contestó la tripulación.
Pero las proezas del “Peral” no acabaron ahí. El 7 de junio de 1890 fue el primer marino en navegar seis millas con su submarino, motor eléctrico, a diez metros de profundidad con un rumbo exacto, siendo un buque capaz de disparar torpedos en inmersión. El 21 de junio de ese mismo año, Peral fue el primer marino en combatir, en un simulacro, contra un crucero acorazado, el Cristóbal Colón, con éxito razonable durante el día (había más de doscientos marinos, gemelos en mano, en la cubierta del crucero), y con éxito clamoroso durante el ataque nocturno. Podía acercase tanto como para oír las conversaciones de sus teóricos adversarios.
El 18 de agosto de 1890, la Junta de Valoración dio un informe tibio, aunque positivo sobre el invento. No obstante, cree esta Junta, sería conveniente la construcción en el plazo más breve posible de otro torpedero que reúna las condiciones apetecibles: "También sería el caso estudiar la conveniencia de construcciones a mayor escala".
Se dio a Peral la posibilidad de mejorar el prototipo. Él ya lo tenía diseñado, pero faltaba el beneplácito de los que iban a ser felones con Peral: la Armada y España. Tras el "no" de las autoridades, el país se quedó sin submarinos y en el 98, sin barcos, ni colonias y con miles de soldados y marinos muertos, heridos o enfermos. Triste España.
A día de hoy, la figura de Peral, su inaudita hazaña, su honradez, su valía y su fidelidad, aún no han sido debidamente reconocidos. España no tuvo una escuadrilla de submarinos capaz de defender los puertos y las costas.

"El sueño de Peral": una ficción, ¿qué hubiera pasado?

España, 1895. Peral ha muerto. Villacampa, un oscuro general republicano, da un golpe de estado con éxito. Es toda una sorpresa. Se proclama la Segunda República española y vuelve Ruiz Zorrilla para presidirla. Los Borbones toman el camino del destierro. Ruiz Zorrilla es un hombre serio, nombra a Figueroa ministro de Marina y le da un encargo, construir el nuevo submarino Peral.
"Pero Peral ha muerto, señor presidente", protesta el nuevo ministro de Marina.
-Pero queda su equipo, sus diseños, sus planes…
-Sí, pero cada uno por un lado, frustrados y perdidos cuando no arrinconados.
-Pues se reúnen, se les dota y se les da todas las facilidades. Quiero una flota de submarinos en dos años. Trace un plan, señor ministro, y me lo trae este mismo sábado.
Este mismo día, Moya, Cubells, Mercader y García reciben del Ministerio de Marina un misterioso telegrama. Se les llama con urgencia al Departamento Marítimo de Cartagena. Iribarren, ascendido a Capitán de Fragata, debe presentarse con urgencia en Madrid, en el Ministerio.
Iribarren no sale de su asombro. Toma el primer tren de Cádiz y se allí se presenta. La orden es terminante. No hace más que darle vueltas a su cabeza, tanto al motivo de su ascenso, que él, por haber estado junto a Peral, daba por perdido, como a la llamada urgente. En el despacho del ministro:
-Adelante, Iribarren, tengo un asunto muy importante para usted y no me puede fallar.
-A sus órdenes.
-¿Estuvo usted con Peral? ¿Fue su segundo?
-Sí, fue un orgullo, señor ministro.
-Pues si le enorgullece, nada mejor para honrar la memoria del almirante Peral que construir y mejorar su submarino. Haremos una flota y lo haremos con absoluta discreción en Cartagena.
-¿Almirante Peral?
-El Gobierno le ha concedido el empleo a título póstumo, con los emolumentos correspondientes y le ha propuesto para la Cruz Laureada… No queremos que su viuda y sus hijos pasen apuros. A usted y su equipo les corresponde estar a la altura del inventor.
-¿Mi equipo?
-Toda la dotación del “Peral” ha sido destinada a Cartagena ayer mismo y esperan órdenes de usted para ponerse a trabajar. Si necesita otros elementos, pídalos. Tenemos prisa, en 1897 quiere el Presidente una flota de submarinos con las tripulaciones entrenadas para defender nuestros puertos y nuestras costas, incluidas las de ultramar, como soñaba Peral.
Se ha declarado la guerra. La escuadra de Dewey se dirige a Filipinas. Los españoles, que sí tienen submarinos, deciden vigilar con las naves en inmersión la bocana de la bahía y actuar sin ser vistos. La estrategia es simple: dejar pasar a la escuadra americana, ya que dentro del estuario de Cavite, aflojará su marcha. Mientras, se pondrá la flota española a cubierto. Los submarinos, con la impunidad que les caracteriza, lanzarán sus torpedos. Luego que Dios reparta suerte. Y la suerte cayó del lado español.
La armada española vence en Filipinas. También sale airosa de las batallas que siguen. España tiene un arma letal y los yanquis ya han ayudado demasiado a sus “amigos” cubanos.
Llega la paz. Cuba y Puerto Rico pasan a ser Estados libres, asociados a España. La bandera roja y gualda sigue ondeando en las islas, donde sus habitantes gozan de la doble nacionalidad. El sueño de Peral se ha cumplido. Defender las Costas y los Puertos. Es el sueño de Peral… pero sólo eso, un sueño.

La encuesta que viene / Ángel Montiel *

Si durante uno de estos días le llaman por teléfono o le paran por la calle para preguntarle a quién va a votar usted en 2019, no lo tome como una ataque a su intimidad. Serán, sin duda, los chicos y chicas del Cemop, que están haciendo el trabajo de campo para dar cumplimiento al convenio con la Asamblea Regional mediante el que la empresa demoscópica se compromete a hacer entrega al Parlamento autonómico de dos encuestas al año con las que auscultar a la opinión pública murciana. 

Durante los últimos meses algunos comentaristas políticos hemos sido invitados por whatsapp desde instancias extrainstitucionales a que reclamáramos que el Cemop se encargara de contratar con la Administración este servicio, sin duda necesario para contar con datos objetivos acerca de la intención de voto de los ciudadanos y de las prioridades que éstos establecen en relación a los problemas a resolver. 

Yo me resistí a hacer seguimiento de esa campaña porque, aun considerando que es necesaria la existencia de barómetros objetivos que no estén condicionados por quienes los encargan (habitualmente los propios partidos), no veía que tuviera que ser precisamente el Cemop el adjudicatario imprescindible de una institución pública. 

Puestos a que la Administración, con todos los grupos políticos parlamentarios de acuerdo, encargara encuestas de opinión, no tendría que estar previamente determinado el instituto al que se las adjudicara, mucho menos en un tiempo en que hay sociólogos especializados hasta debajo de las piedras. 

Un concurso abierto habría sido la primera señal de objetividad e independencia para considerar esos conceptos en el resultado final de los sondeos. Es verdad que el Cemop cuenta con una larga experiencia, e incluso es pionero en estas lides, pero esto no significa que deba tener necesariamente la exclusividad de las iniciativas institucionales ni que la Administración deba ampararse para contratarlo en el beneplácito de periodistas que tienen fichados a sus gestores de tertulianos en sus programas de radio. 

Hay quien ha dado a La Opinión lecciones de periodismo acerca de cómo debía enfocar el ´caso Micol´, por ejemplo (es decir, quitándole el foco), después de que nos recomendara que presionáramos a la Asamblea para que contratara al Cemop. El periodismo como amiguismo en uno y otro caso. 

Dicho lo cual, afirmo: los del Cemop son cojonudos, sólo que si los periodistas reprochamos a los políticos que hagan contratos a dedo a sus amigos, no deberíamos hacer excepciones instando a aquéllos a que contraten a los nuestros. Vale ya.

Las preguntas de mayo. La primera encuesta está en marcha. Se hará pública este mes, y la próxima, allá por octubre. Se supone que contendrá las preguntas correspondientes a la intención de voto y a la valoración de líderes. No los que podrían venir llegado el caso de las elecciones (recordemos que Ciudadanos y Podemos tendrán que hacer primarias), sino de los actualmente existentes. 

Más uno, extraparlamentario de momento: Alberto Garre. Los grupos parlamentarios han tenido el detalle de no excluirlo, más que nada porque a todos ellos les interesa conocer el alcance potencial de su opción. Sin embargo, el partido de Garre no ha podido incorporar, como los ya parlamentarios, preguntas anexas a las propiamente electorales. Veamos las que han propuesto los partidos con asiento parlamentario. Cada uno, como puede deducirse, con su copla.

Así, Ciudadanos ha encargado al Cemop que pregunte a los murcianos si consideran que hay suficientes instrumentos sobre transparencia, buen gobierno y participación ciudadana y para proteger a quienes denuncian supuestos casos de corrupción. Y quieren que se pregunte directamente si en relación al resto de España perciben que hay más o menos corrupción que en la Región de Murcia. 

La pregunta encargada por el PSOE es breve: ¿Cómo valora la gestión del Gobierno regional respecto al Mar Menor? Podemos, por su parte, se interesa por el diagnóstico que ofrece la opinión pública acerca de la situación de bienestar personal de cada ciudadano encuestado: ¿Ha notado mejoría en su situación económica en los últimos dos años? Y otra más: ¿Considera que el Gobierno regional está poniendo las medidas oportunas para la igualdad de género?

Y finalmente está el PP, interesado por una cuestión poselectoral. Interroga a los murcianos acerca de si entienden, dado que se prevé tanto en la Comunidad como en la mayoría de los Ayuntamientos que no habrá mayorías absolutas a consecuencia del fraccionamiento derivado del multipartidismo, que debe gobernar la lista más votada o, por el contrario, es consecuente que lo haga una coalición de las opciones minoritarias que sumen entre varias la mayoría necesaria. 

En resumidas cuentas, cada grupo atiende a sus estrategias particulares, como corresponde, y a la vez cada uno de ellos da pistas a los demás acerca de lo que es de su interés más directo. El resultado, muy pronto. Y se supone que será de los más riguroso, no sólo porque se trata del acreditado Cemop, sino porque éste trabaja por encargo de todos. Atentos a sus pantallas.



(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/05/06/encuesta-viene/919717.html 

¿Cómo que no va a pasar nada? / Carlos Elordi *

En los medios periodísticos madrileños -en los profesionales, no en los mercenarios- se ha instalado la idea de que en la escena política no va a haber sobresaltos. De que tras la enorme incertidumbre de las pasadas semanas, Mariano Rajoy ha recuperado mal que bien el control de la situación y ha ganado unos cuantos meses antes de que su partido tenga que afrontar unas elecciones generales. La idea se resume en una frase que se repite. La que dice que “no va a pasar nada”. Lo malo es que cada día pasan muchas cosas y algunas de ellas son gravísimas. Y que calificar el momento presente como de “estabilidad política” es un error de bulto.

La impresión que transmiten los colegas coincide con los mensajes que tratan de hacer colar algunos líderes políticos. Con Rajoy y los suyos a la cabeza, claro está, pero con los socialistas siguiéndoles muy de cerca. Lo que Pedro Sánchez declaró hace unos días –“el PP no está tan mal, se le subestima, igual que al PSOE”- aparte de dejar perplejos a unos cuantos, responde claramente a esa intención de desmentir que la situación está al borde del abismo, que por mucho ruido que haya la política no se va a salir de madre y cumplirá los calendarios previstos.

También Ciudadanos ha bajado el pistón. Tras la dimisión de Cristina Cifuentes, que exigía sin concesiones, el partido de Albert Rivera ha moderado significativamente sus críticas al PP, ha parado su ofensiva. Se diría que tanto el PSOE como C's quieren ahora tiempo. El primero para conseguir fraguar algún mensaje mínimamente incisivo con el que afrontar las futuras citas electorales, el otro para seguir avanzando por su camino de erosionar al PP…. y también al Partido Socialista, en la línea de lo que viene haciendo, al parecer como no poco éxito, según dicen las encuestas.

La decisión del PNV de no apoyar las enmiendas a la totalidad del presupuesto para 2018 es el gran argumento que sostiene la idea de que el proceso político ha frenado su marcha hacia el desastre. Y quienes creen que eso es lo que ha ocurrido pronostican que Rajoy seguirá cuando menos un año más en el poder. Hasta las elecciones municipales y regionales de mayo de 2019. Y seguramente poco más, añaden. Porque el PP no podrá aprobar un nuevo presupuesto y tendrá que adelantar las generales.

Es un escenario plausible. Pero no es menos cierto que se puede venir abajo a poco que falle alguna de las bases que lo sustentan. Y en la actual coyuntura política hay al menos cuatro elementos que pueden arruinar todo el diseño en función de la deriva que emprendan. Y nadie, por muchas ganas que tenga de que la situación no se vaya de las manos, puede pronosticar con seguridad qué es lo que va a ocurrir en cada uno de ellos. 

La lista es la siguiente: la posición del PNV, la crisis catalana, la peripecia interna del PP y la dinámica de movilización social, ahora protagonizada por la protesta feminista y la de los jueces, sin que se pueda descartar del todo que los pensionistas vuelvan a la carga.

Se da por hecho que el PNV va a apoyar los presupuestos a finales de este mes. Es posible. Los nacionalistas vascos no quieren un adelanto electoral porque temen que Ciudadanos se haga con el gobierno y derogue lo que Urkullu y los suyos han obtenido gracias a la debilidad de Rajoy. Aunque habría que ver si Albert Rivera cumplirá sus amenazas –entre ellas la de eliminar el concierto económico- cuando esté instalado en La Moncloa, es comprensible que los nacionalistas quieran alejar cuando más puedan en el tiempo ese riesgo y mientras tanto obtener nuevas concesiones por parte del PP.

Da la impresión de que su electorado comprendería esa actitud. En la conciencia de la mayoría de sus ciudadanos, y también en la práctica política general, Euskadi es ya un país independiente de hecho y allí las relaciones con el poder político español se ven como las que se tienen con una potencia extranjera. Si se le saca algo a favor, bienvenido sea.

Pero hay un problema. El de que el PNV se ha comprometido formalmente a no apoyar los presupuestos mientras el artículo 155 siga en vigor en Cataluña. Y nada indica que vaya a romper ese compromiso por muchos beneficios que ello podría traerle. La trayectoria del PNV desde hace unas cuantas décadas lo hace impensable. Por tanto, Rajoy podría aún quedarse sin presupuestos y verse obligado a adelantar las elecciones.

Catalunya lleva un tiempo alejada del foco político y de los medios españoles. Sobre todo porque la querella interna del independentismo no aporta ninguna luz nueva y porque lo que vaya a ocurrir depende de esos partidos, que ganaron las elecciones de hace seis meses y volverían a ganar unas nuevas si éstas tuvieran que convocarse. El gobierno central carece de iniciativa alguna al respecto. 

Y hasta su decisión de dejar el asunto en manos de los tribunales está haciendo aguas en estos momentos. Porque el enfrentamiento entre Rajoy y Montoro y el juez Llarena en torno a si hubo o no delito de malversación sólo puede terminar con la victoria de una de las partes.

Dejando entre paréntesis que detrás de ese enfrentamiento puede estar la solución del problema a corto plazo –no se puede descartar que haya sido el PNV el que lo ha provocado exigiendo un gesto al gobierno para propiciar la supresión del 155-, el bloqueo de la situación catalana radica en la cuestión de los dirigentes independentistas presos y exiliados. 

En los medios españoles se habla poco de ello, pero analistas catalanes de prestigio subrayan que la demanda de su libertad es compartida más allá del mundo independentista, hasta por más del 60 por ciento de la ciudadanía. Sería por tanto una condición sine qua non “para que no pasara nada”.

Rajoy no tendría reparos en echarse para atrás en ese punto. Lo ha hecho sin rubor alguno en el asunto de las pensiones y lo ha amagado con su negación de que el Govern malversara fondos públicos el 1-0. Su límite en estos momentos es la situación interna en el PP. Sólo hay indicios y fuertes rumores al respecto, pero la percepción es que las cosas deben estar bastante mal. 

Como en todos los partidos que caen irremisiblemente en los sondeos, o que sufren catástrofes tan grandes como la de Madrid, dentro del PP debe de estar produciéndose una guerra abierta de atribución de responsabilidades, de búsqueda de culpables de que las cosas se hayan puesto tan mal.

No se puede pronosticar en qué va a terminar todo eso. En cuanta capacidad de control interno tiene aún Rajoy y cuánto pueda ésta irse deteriorando a medida de que la derrota electoral se acerque. Pero sí puede atisbarse que en esas condiciones el líder del PP tiene cada vez menos margen de maniobra para tomar iniciativas importantes, particularmente en lo que se refiere a Catalunya. Entre otras cosas, porque Ciudadanos está ahí, esperando con la guadaña a que su rival cometa el mínimo desliz en esa materia.

Y, por último, las movilizaciones. Más allá de que entre los jueces y las feministas vayan a acabar con el ministro Rafael Catalá, y de que esa institución haya entrado en una crisis gravísima, parece innegable que, por primera vez en mucho tiempo, la protesta popular ha adquirido carta de naturaleza como actor de la escena política. Y nada indica que vaya a dejar de serlo. Rajoy tiene ahí una nueva dificultad para seguir tirando. Y no es pequeña.


Como remate se podría hablar de la economía. Que puede que dentro de unos meses no vaya tan bien como dice el gobierno y la realidad confirma en unos cuantos extremos. Pero sería especular demasiado. Aunque leyendo lo que dicen algunos de los gurús de la prensa económica extranjera y no pocas instituciones importantes, el panorama económico internacional se puede oscurecer en no mucho tiempo.


(*) Periodista


El derecho a informarse con una prensa libre / Imma Aguilar Nàcher *

Si unimos uno y otro concepto da esto. Me refiero a la libertad de prensa y al derecho a la información, que vienen a ser las dos caras de una misma moneda, el mismo derecho o la misma libertad vista de uno u otro lado. Para que los ciudadanos comprendan la importancia de una prensa libre, no hay que apelar solo a los derechos de los periodistas y de los medios a expresarse y a publicar sin censura, sino a su propio derecho a recibir información veraz, rigurosa, contrastada y útil. 

No diré objetiva porque la información siempre pasa por la mirada de un sujeto al que se le supone la honestidad y la fidelidad a la verdad. Me explico. Las consecuencias que pueda presentar hoy en España la falta de libertad o la precariedad con la que trabajan los periodistas, el imperio del ‘click’ o la crisis de modelo de negocio no tiene que presentarse como un problema laboral de los periodistas o económico para las empresas, sino como un déficit del importante derecho a la información que todos tenemos por ciudadanía. Solo así estaremos siendo fieles a la gravedad de esta carencia. Dicho de otro modo, el tema nos apela a todos y no solo a los periodistas.

La libertad de prensa y la libertad de información, indisolublemente unidas, conforman la libertad de opinión, pudiendo concebirse ésta como el derecho a recibir información veraz y honesta. De hecho, podemos clasificar los diferentes regímenes políticos según el modo en que se ejerza y se respete al derecho a la información. No nos quedemos en meras celebraciones del día mundial de la libertad de prensa que se celebró el pasado jueves. Preguntémonos si los problemas que atacan al periodismo están afectando a la mismísima democracia y si en España está garantizado el derecho a la información. No solo es la censura, es también la desinformación.
 
El término “prensa” tiene un carácter simbólico y ya nadie entiende como prensa tan solo las publicaciones escritas de difusión periódica en papel y mucho menos la máquina de la que procede la palabra: la que sirve para imprimir por presión sobre papel mediante una plancha que contiene letras. La prensa, como soporte de comunicación de hechos y opiniones emitidas por periodistas hoy abarca tantas cosas más que es mejor que dejemos la palabra “prensa” como está por lo complicado que sería ponernos de acuerdo en un solo vocablo que lo explicase todo.

El 3 de mayo, día mundial de la libertad de prensa, tanto la clase política como los periodistas manifestamos nuestro homenaje a este derecho fundamental con el que nos dotamos en la Constitución de 1978. Con el hashtag #soyperiodista porque cada uno de los que nos pensamos periodistas, ejerzamos o no en términos ortodoxos, expresamos las variadas razones de lo que significa “ser periodista”, el mejor oficio del mundo en palabras del gran periodista y literato, Gabriel García Márquez. 

Esta sencilla frase de Gabo contiene dos verdades: lo de ser el mejor, lo cual podrían verlo como algo subjetivo; y lo de que el periodismo es un oficio. Cierto, los periodistas no son artistas, ni científicos, pero se les pide que manejan la verdad con métodos artísticos y con rigor científico. 

El periodismo se aprende en la calle y en las redacciones, pero también en los bares, como dice el buen periodista Manu Sánchez. En 1996, Gabo pronunció el discurso “El mejor oficio del mundo”, poniéndole voz a un artículo previo y dijo “Los que no aprendían en aquellas cátedras ambulatorias y apasionadas de veinticuatro horas diarias, o los que se aburrían de tanto hablar de lo mismo, era porque querían o creían ser periodistas, pero en realidad no lo eran”.

El mismo jueves fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades la periodista Alma Guillermopietro. Esta mexicana que une de forma mágica sus dos apellidos, una diva del reporterismo, es la tercera mujer en 38 años que recibe este premio, después de la filósofa María Zambrano (1981) y la fotógrafa Annie Leibovitz (2013). Y, por cierto, la primera periodista.


(*) Periodista


El resultado del 21 de diciembre / Ramón Cotarelo *

¿No queríais la propuesta de Puigdemont? No haberlo vetado en un primer momento y no haber vetado a los dos substitutos que se ofrecieron en su día, Sánchez y Turull. Ahora ya solo queda una posibilidad: si no se quiere a Puigdemont habrá que sacar de la cárcel a Sánchez. Inter nos: no es de recibo que un juez decida quién puede y no puede ser presidente de la Generalitat por razones estrictamente políticas pues jurídicas, bien se ve, no tiene.

¿Que la propuesta de Puigdemont, en realidad, equivale a convocar elecciones? Tampoco es cosa tan grave pero, además, no tiene por qué. Bastaría con suspender toda la actividad represiva del Estado en Cataluña, la liberación de los presos (que ya molestan hasta a Zapatero), la vuelta de los exiliados, el cese de las confiscaciones y la formación de un govern presidido por Puigdemont para empezar a negociar.

Ese objetivo es el lógico, el que respeta el resultado de las elecciones del 21 de diciembre pasado (que va siendo hora) y el que apoyan las tres fuerzas independentistas, JxC, ERC y la CUP. 

El B155 se niega en redondo a admitir esta única razonable posibilidad. Pretexta que no le corresponde a él, pues es cosa de los tribunales, la justicia, la ley. Lo cual es una falacia porque desde el principio quedó claro que la judicialización del procés fue una decisión política y política ha de ser la decisión que lo "desjudicialice". 
 
Y sigue siéndolo al día de hoy porque aceptar el resultado de unas elecciones legales es la única decisión racional posible. Cualquier otra cosa será, y es, romper las reglas del juego y dar paso a la tiranía. El problema es que esta no es una solución ya de raíz.

Así que es eso, Puigdemont o elecciones. La alternativa, que se ventila en los cenáculos indepes, es si aspirar a la claridad completa con una probabilidad alta de quedarnos en la penumbra o una certidumbre de quedarnos en la penumbra. En estas circunstancias se la juegan las gentes y se la juegan los pueblos. La cuestión en concreto es: tras el resultado de las elecciones del 21 de diciembre, ¿cuál sería el de otras próximas si, en lugar de ir con listas separadas, el independentismo presenta una lista de país?

Entre otras cosas, ese resultado permitiría calibrar claramente cuánto haya aumentado el independentismo su base; porque fiarlo a una bienintencionada ampliación como consecuencia de que el independentismo se presente como menos independentista implica retornar a la confusión ya superada. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Puigdemont quiere volverlo a intentar / José Antich *


Que 24 horas después de la aprobación por el Parlament de la ley de la Presidència de la Generalitat i del Govern, que permite una investidura a distancia, Junts per Catalunya proponga nuevamente como candidato a la investidura al president Carles Puigdemont es casi de manual, por más enfado que pueda causar a los grupos parlamentarios de la oposición. Si no ¿para que aprueba las leyes la Cámara legislativa catalana? 

A día de hoy, el gobierno español no la ha recurrido, aunque lo ha anunciado. Por tanto, estamos en un limbo en el que parece procedente intentarlo de nuevo y que el Gobierno español, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y los partidos catalanes que están en contra de la investidura de Puigdemont tengan que hacer sus escritos jurídicos correspondientes, los unos, y consumir como puedan con declaraciones los próximos días, los otros.

De la reunión del grupo parlamentario de JxCat en Berlín no ha sido esta la única noticia que ha salido. Así, este camino que se va a intentar hasta el 14 de mayo dejará días suficientes antes de la fecha límite del 22 para evitar una convocatoria de nuevas elecciones. Una posibilidad que Puigdemont descarta, aunque no quiere ser rehén de los calendarios propuestos por otros. 

Siempre dijo que si él o Jordi Sànchez no pueden ser president de la Generalitat, el nuevo nombre a ocupar este cargo de manera provisional se conocería a partir del día 15, y, superando numerosos obstáculos, esta vuelve a ser la actual hoja de ruta. Esquerra hace tiempo que aceptó este calendario y el PDeCAT también. Otra cosa es que en ambas formaciones quisieran desde hace días que el tema estuviera ya resuelto.

Resumiendo: primero, JxCat quiere dar una nueva oportunidad a la investidura de Puigdemont. Segundo, los socios de la ANC han votado durante 48 horas varias propuestas para la investidura, y la ganadora ha sido investir a Puigdemont, en línea con lo que defiende su presidenta, Elisenda Paluzie. Tercero, la CUP está a punto desde el principio por esta investidura. Cuarto, el diputado Eduard Pujol no podía ser más explícito cuando señaló en Berlín que la candidatura de JxCat es la lista del president y harán lo que él diga. Quinto, Esquerra tiene una pieza clave para avanzar en esta investidura, la presidencia del Parlament, el único cargo que puede proponer candidatos después de oír a los grupos parlamentarios. 

Y, sexto y último, las especulaciones de nombres que se han hecho para el plan D, si después del día 14 ni Puigdemont ni Sànchez son president, aún tienen muchos días por delante. De hecho, se han llegado a publicar en las últimas fechas hasta once nombres, es decir que Puigdemont hace bien, si no quiere que se sepa, en no habérselo dicho ni al interesado; sea, al final, hombre o mujer.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 5 de mayo de 2018

Denuncian a la alcaldesa de Águilas ante altas instancias del Estado por una supuesta simulación de legalidad


MURCIA.-  La alcaldesa de Águilas y ex diputada regional socialista, Mari Carmen Moreno, ha sido denunciada documentalmente por un funcionario del Ayuntamiento ante altas instancias del Estado (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Defensor del Pueblo, Congreso de los Diputados y tribunales, al menos) por una supuesta simulación de legalidad en la que presuntamente estaría involucrado su marido, hasta ahora funcionario interino, al que oportunamente se ha dotado de facultades sobre el urbanismo del municipio. El dossier también está ya en Ferraz, sede federal del PSOE, en manos de Pedro Sánchez y del secretario de Organización, José Luis Ábalos.

La secretaria general de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, Yolanda Muñoz, mantuvo esta semana una reunión con la alcaldesa de Águilas, en la que puso de manifiesto la necesidad de avanzar en el nuevo plan general del municipio, por lo que solicitó al consistorio que resuelva las cuestiones técnicas que se precisan para concluir su tramitación administrativa.
Yolanda Muñoz destacó el compromiso del Ejecutivo regional para impulsar el nuevo documento urbanístico, que es “fundamental para el desarrollo económico de un municipio costero de tanta importancia como es Águilas”.

El Ayuntamiento de Totana presentará una alegación única al proyecto de nuevo trazado del AVE


TOTANA.- El Ayuntamiento de Totana va a presentar antes del próximo 11 de mayo una alegación única al proyecto del nuevo trazado del AVE a su paso por este municipio, argumentando criterios técnicos de reposición y reconstrucción de infraestructuras y sobre todo mediombientales, dado que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto data del año 2004.

Así lo ha anunciado el concejal de Urbanismo, Carlos Ballester, quien ha cifrado en más de 400 las atenciones al público que se han contabilizado en su departamento por parte de los técnicos municipales durante el período de exposición pública que finalizó ayer para los propietarios privados de las parcelas en procedimiento de expropiación.
El edil de Urbanismo ha afirmado que Adif contempla expropiar un total de 394 propiedades en el término municipal de Totana para la construcción del Corredor Mediterráneo, de forma que son más de 300 los propietarios afectados; y ha explicado que son más de 300 los afectados por el nuevo trazado.
Además, ha precisado que son más de 200 las alegaciones que se han podido presentar desde Totana, aunque ha reconocido que es difícil precisar una cifra teniendo en cuenta la posibilidad de realizarlas mediante procedimientos telemáticos fuera del control de la propia Concejalía.
Al respecto, ha dicho que el mayor número de viviendas afectadas por el nuevo trazado del AVE afecta a los núcleos rurales de Los Sifones y el Camino Piezas Viejas, en donde se contabilizan, con seguridad, afectaciones en 14 viviendas de primera residencia, a las que se suman más de 50 propiedades que se quedan fuera de norma o que sufrirán un gran impacto medioambiental por ruidos y vibraciones al quedar a pocos metros de la plataforma ferroviaria.
El concejal de Urbanismo ha reiterado que la alegación del Ayuntamiento al proyecto del nuevo trazado, que viene a sustituir al anterior aprobado en el 2012, se sustentará en las deficiencias técnicas sobre la reconstrucción de infraestructuras y criterios medioambientales.
Asimismo, ha insistido que el Ayuntamiento interpreta, siguiendo informes técnicos, que la DIA del 2004 está “caducada”, dado que según ha explicado, “la legislación señala que si existe un cambio normativo desde la emisión de la DIA o significativo en el trazado –como es el caso-, ésta debe adaptarse a la nueva norma y, además, actualizarse a la realidad del trazado recogido en el nuevo proyecto”.
Totana es el municipio donde más fincas se concentran en el nuevo tramo ferroviario proyectado entre Sangonera y Lorca, de 48,3 kilómetros de longitud.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) sacó el pasado 12 de abril a información pública, a efectos de expropiaciones, el proyecto de construcción de la plataforma del AVE en el tramo Sangonera-Lorca. 
El Boletín Oficial de la Región (BORM) publicó ese mismo día el anuncio y la relación de bienes y propiedades afectadas por las obras, comunicando la apertura de un período de 15 días hábiles para formular alegaciones o rectificaciones.
Un total de 1.255 fincas y parcelas serán expropiadas en los cinco municipios afectados por el Corredor Mediterráneo de Sangonera a Lorca, de las que solo 104 son propiedad municipal.
Por municipios, Totana es el término que más aporta: por encima del medio millón de metros, que corresponden a 394 fincas. Además de estos terrenos, se ocuparán otros -de menor extensión y de forma temporal- para ejecutar las obras, así como las servidumbres de paso.

El PSOE exige al delegado del Gobierno y al consejero de Fomento que reciban al alcalde de Totana por el tema AVE

TOTANA.- Ante la alarmante situación que se ha producido en el municipio de Totana y, tras el unánime posicionamiento del Pleno del Ayuntamiento contra el nuevo proyecto de trazado del AVE, el alcalde ha solicitado en reiteradas ocasiones una reunión con el delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé, no obteniendo respuesta alguna por su parte.

"Desde el PSOE de Totana no entendemos que, desde el pasado 27 de abril, día después del acuerdo de pleno donde se establecía claramente la posición del municipio sobre el nuevo trazado, el delegado del Gobierno no haya podido encontrar un hueco en su agenda para recibir al representante de todos los totaneros y totaneras.
Exigimos al Sr. Bernabé que sea consciente de la urgencia, por el gravísimo problema que le genera este nuevo trazado del AVE a cientos de familias de este municipio, algunas de ellas obligadas a abandonar sus viviendas, y que establezca como máxima prioridad y urgencia recibir al alcalde de Totana.
El delegado del Gobierno debe ser consciente de que este nuevo trazado que se pretende imponer de manera unilateral por parte de Adif, supone para los nuevos afectados y afectadas, un gravísimo perjuicio, ya que muchas familias tendrán que ser desalojadas de sus viviendas.
Por otro lado, el recién nombrado consejero de Fomento, debe recibir al alcalde de Totana, de manera urgente, para que pueda conocer de primera mano la opinión institucional de nuestro ayuntamiento y, de esa manera, ponerse codo a codo con el alcalde a defender los intereses de los totaneros y las totaneras.
El PSOE de Totana exige que se celebren ambas reuniones con la máxima urgencia, dada la extrema gravedad de la situación que acontece a nuestro municipio".

C's-CT lleva a la Asamblea la restauración de los 'Baños de la Marrana' para rescatar un viejo proyecto de este BIC


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha puesto en marcha su maquinaria legislativa para reactivar y promover el proyecto para restaurar y rehabilitar los Baños de la Marrana y el yacimiento arqueológico de Los Tinteros en Isla Plana. Tal y como han venido informando los representantes vecinales de la zona desde hace años, en 2004 ambos proyectos fueron declarados definitivamente Bien de Interés Cultural pero la crisis económica paralizó las inversiones y su puesta en valor. 

Para la concejal de Ciudadanos, Ana Rama, "la rehabilitación de los baños termales y su uso para fines culturales y turísticos garantizará su mantenimiento y conservación y, junto con la puesta en valor del yacimiento de su entorno, unos 15.000 metros cuadrados, estaremos generando un impresionante foco de atracción turística y cultural que dinamizará la economía de esta parte de nuestro municipio".
La concejal de C's ha explicado que "a pesar del interés mostrado por los grupos políticos de PP, PSOE, MC y Podemos, desde que en noviembre de 2017 saliera adelante por unanimidad un acuerdo plenario en el mismo sentido que hoy defendemos, nada se ha vuelto a saber de este asunto, y creemos que ha llegado la hora de, al menos, saber dónde estamos para poder acometer un estrategia efectiva y real que logre poner en valor este lugar".
"En la zona oeste del municipio contamos con una serie de recursos turísticos de primer orden entre los que se encuentran, además de los referidos, la Torre de Santa Elena en La Azohía, pero precisan la voluntad política suficiente para sacarle todo su partido", ha explicado la edil naranja. 
Y ha informado que su Grupo Municipal ha trasladado a los diputados de Ciudadanos en la Asamblea Regional toda la documentación relativa a este tema para que interpelen a la Dirección General de Bienes Culturales para saber si Demarcación de Costas, propietaria de este inmueble que data de principios del s.XVIII, ha contestado comprometiéndose a ejecutar el proyecto para la restauración y rehabilitación de estos baños.
"Hace más de 20 años que se le está requiriendo a Costas este asunto, y ya va siendo hora de que den una respuesta y saber qué planes tienen; también queremos solicitar que, una vez rehabilitado, se ceda al Ayuntamiento para que, como reza el acuerdo plenario municipal, se habilite allí un Punto de Información y un espacio cultural", ha señalado Rama.
Ana Rama recrimina al resto de partidos que se hayan "olvidado de sus propias reclamaciones, y tenga que ser Ciudadanos el que trabaje para aclarar la situación; "creíamos que con el consenso político y social que existía alrededor de este proyecto, no iba a resultar necesaria la intercesión de Ciudadanos, pero por lo visto no es así".

Yacimientos Arqueológicos solicitará que las piezas arqueológicas expoliadas en 'La Bastida' regresen a Totana

TOTANA.- El concejal comunista de Yacimientos Arqueológicos, Juan José Cánovas, ha anunciado que su departamento va a elevar una moción al pleno ordinario de mayo en la que solicitará a la Comunidad Autónoma que las piezas expoliadas en el yacimiento argárico de La Bastida, en el marco de la operación “Idolillo”, regresen a Totana para su exposición en el futuro museo de la ciudad.

La operación “Idolillo” llevada a cabo por la Guardia Civil de la Región de Murcia ha culminado esta semana con la recuperación de cerca de diez mil piezas de gran valor paleontológico y arqueológico, que ha culminado con la recuperación de esta importante colección que se encontraba en manos privadas.
Las piezas comprenden un amplísimo periodo cronológico, desde la prehistoria hasta la época visigoda, por lo que puede considerarse la colección privada más relevante incautada hasta ahora en la región.
La Concejalía de Yacimientos Arqueológicos pretende que, una vez sean clasificadas por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, sean cedidas al Ayuntamiento de Totana para que sean expuestas en el proyecto del futuro Museo de La Bastida de Totana, cuya pretensión de este departamento es que se proyecte en el edificio del antiguo Centro Tecnológico de la Artesanía, en la zona de Las Ollerías.
El concejal aboga porque la Comunidad Autónoma pueda depositar las piezas sustraídas del yacimiento argárico de La Bastida siguiendo el mismo procedimiento que se ha efectuado con el patrimonio arqueológico de La Almoloya en el Museo Ciudad de Mula.
Las piezas, que ahora se custodian en el Archivo Intermedio del Museo Arqueológico de Murcia para su estudio y catalogación, incluyen objetos de diversa índole, desde hachas y flechas prehistóricas, hasta vasijas de cerámica, exvotos de bronce, monedas de bronce, plata y oro, ánforas, collares, objetos rituales o piezas domésticas, entre otras.
Según las investigaciones de la Guardia Civil, un coleccionista aficionado a la arqueología recabó esta interesante colección a lo largo de décadas, desde los años 60, y estiman que él mismo participaba en excavaciones arqueológicas e incluso las financiaba, quedándose con parte de sus hallazgos y trabajando él mismo en su conservación y catalogación.
Esta persona guardaba todos sus hallazgos en un domicilio privado en una urbanización de Murcia y, al fallecer, sus pertenencias pasaron a manos de sus herederos.

El primer cuatrimestre deja 5.000 contratos indefinidos más que el mismo periodo de 2017, según la CARM


MURCIA.- El primer cuatrimestre de 2018 está reflejando un incremento de la contratación indefinida en la Región. En concreto, desde enero hasta abril se han firmado un total de 27.245 contratos fijos, mientras que en esos primeros cuatro meses del pasado año se formalizaron 21.964. De esta manera, en este periodo se acumulan 5.281 contratos fijos más que en el mismo tramo de 2017, lo que supone una subida del 24,04 por ciento y una media de 227 contratos fijos cada día.

Los datos de abril han confirmado una tendencia que se viene repitiendo en 2018: cada mes está mejorando el registro de su homólogo del pasado año. Así, abril dejó 7.674 contratos de este tipo, 2.415 más que los 5.259 que se firmaron en el cuarto mes de 2017. El registro del pasado mes se convierte, además, en el más alto la serie histórica correspondiente a los meses de abril, y también en el más elevado de los últimos doce meses en la Región, por delante de los 7.492 que arrojó octubre de 2017.
Estos datos también se están plasmando en un descenso de la temporalidad en la Región de Murcia, tal y como pone de manifiesto la última Encuesta de Población Activa elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. En dicho estudio se muestra que en el primer trimestre del año se ha pasado de una temporalidad del 35,31 por ciento al actual 31,7 por ciento, o lo que es lo mismo: casi siete de cada diez trabajadores de la Región cuenta a día de hoy con un contrato fijo.
El director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó que "el comienzo del año ha marcado un ritmo muy intenso de contratación estable, que ha logrado superar las ya positivas cifras del año pasado. Aún queda camino por hacer, pero el escenario habla a las claras de un empleo que es cada vez de más calidad".
Por lo que refiere específicamente al mes de abril, y en función de las diferentes actividades económicas, casi la mitad de estos vínculos laborales indefinidos se formalizaron en el sector servicios (3.684, un 48 por ciento). Le siguió la agricultura, con 2.778 contratos de este tipo (el 36 por ciento), la industria, con 878 (12 por ciento del total), y la construcción con 334 (4 por ciento).
Esta evolución permite mantener la previsión de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente de finalizar 2018 superando los 70.000 contratos fijos, y de hecho la actual progresión sitúa la cifra final por encima de los 80.000. Esto representaría un notable incremento con respecto a los 68.252 que se firmaron en 2017.

Fomento convoca los próximos exámenes para la obtención del certificado de aptitud profesional de conductores

MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia publica hoy las fechas y tribunales de las próximas cuatro convocatorias de exámenes para la obtención del certificado de aptitud profesional (CAP), que realiza la Consejería de Fomento e Infraestructuras para acreditar la cualificación inicial de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera.

El director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, explicó que las próximas pruebas del CAP se celebrarán el 21 de mayo, el 5 de julio, el 13 de septiembre y el 8 de noviembre. En el ejercicio 2018 se realizan un total de seis convocatorias, al igual que el pasado año. La Consejería de Fomento e Infraestructuras expidió en 2017 un total de 6.694 certificados.
El CAP acredita, junto con el permiso de conducción, la aptitud profesional a los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera. Para la obtención de este certificado es necesario superar un curso teórico-práctico de Cualificación Inicial de 280 horas o bien 140 horas en su modalidad acelerada más un examen. Una vez superados el curso y el examen se expide el certificado mediante una tarjeta.
"Se trata de conseguir conductores profesionales mejor cualificados, adaptados a las nuevas exigencias del mercado del transporte, mejorar la calidad y la seguridad, tanto del tráfico como de los propios conductores", señaló el director general, quien precisó que los aspirantes pueden presentarse para la especialidad de Mercancías y Viajeros, y en la modalidad de Ampliación de Mercancías y Viajeros.

La Consejería de Medio Ambiente engaña a los cartageneros, según 'Cartagena Sí Se Puede'

CARTAGENA.- Con motivo de las alarmantes cifras que Ecologistas en Acción diera a conocer en el día de ayer referentes al tráfico, la contaminación por ozono troposférico y la calidad del aire de Cartagena, CTSSP (Cartagena Sí Se Puede) ha anunciado que pedirá una convocatoria de urgencia de la Mesa de Calidad del Aire, organismo creado a petición de la formación morada y que el Gobierno socialista, desde que gestiona en minoría, no ha convocado ni una sola vez. 

Asimismo, la formación afín a Podemos ha denunciado la hipocresía del Gobierno de la Comunidad Autónoma que no se cansa de engañar a los vecinos, de lanzar promesas que no cumple y que hace absoluta dejación de funciones con respecto al medio ambiente, la calidad del aire y la contaminación del municipio, que además del tráfico y el creciente número de cruceros, cuenta con el problema fundamental que suponen el complejo de La Aljorra y el del Valle de Escombreras.
Tras conocerse que Cartagena encabeza uno de los más ignominiosos rankings en materia de contaminación, el grupo municipal de CTSSP exigirá que en la próxima Mesa de Calidad del Aire (donde están convocados todos los agentes sociales, los vecinos y las respectivas administraciones) se pongan en marcha soluciones urgentes y efectivas al problema, que no tiene que ver únicamente con el medio ambiente sino que acarrea consecuencias sobre la salud pública, la economía y el bienestar ciudadano en general.
En relación a la Consejería y a la Dirección General de Medio Ambiente, CTSSP exigirá que ambas administraciones asuman de una vez por todas sus responsabilidades, que den la cara con respecto a la mil veces anunciada renovación de las estaciones medidoras (paralizadas y en estado permanente de contratación) y el control de las emisiones industriales. 
A la vez, exigirá que se estudie de manera rigurosa e independiente el impacto que la contaminación industrial y por tráfico está teniendo en la salud de la ciudadanía.
Por último, la formación morada exigirá al Gobierno Municipal la efectiva puesta en marcha del Plan de Movilidad Sostenible, una batería de medidas que el gobierno socialista ha relegado, como son los aparcamientos disuasorios, la peatonalización de calles, la reducción de la velocidad y la zona 30, la adecuación de bici-sendas, el mejoramiento del transporte público o la creación de la oficina del peatón y la bicicleta, es decir, toda una serie de actuaciones sin las cuales Cartagena seguirá incrementando su tráfico rodado y con ello las emisiones contaminantes correspondientes.

El entorno de Trapería Platería en Murcia volverá a contar con sombraje para proteger de las altas temperaturas


MURCIA.- La Concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Murcia ha comenzado a instalar el sistema de sombraje en las calles de Platería y Trapería y su entorno, que se viene instalando en los últimos años con gran acogida.

Así, los toldos ya se están colocando con el objetivo de favorecer el paseo peatonal en esta zona comercial de la ciudad que es muy transitada en las calles Platería, Trapería, San Cristóbal y plazas Joufré, Puxmarina y Esteve Mora.
Hay que recordar que el entoldamiento fijo cuenta con una lona de tejido microperforado, que garantiza su durabilidad, fácil mantenimiento y resistencia al fuego, en una altura mínima de 4,5 metros. Además la sujeción se vuelve a realizar con cable de acero tensado consiguiendo así que el toldaje sea más estético. 
El concejal de José Guillén ha destacado que "seguimos apostando por devolver a nuestras calles si carácter histórico, ya que a principios del siglo XX ya contaban con toldos, lo que va más allá de una actuación meramente práctica para reducir el impacto del sol".
Sombraje en Plazas y Jardines 
Estas actuaciones se suman a las que se vienen desarrollando en los últimos meses para dotar de espacios de sombra en diferentes plazas y jardines del municipio. 
Así, La Ñora, el Jardín de Fofó, Lobosillo y el Jardín de las Tres Copas han sido los últimos en sumarse a las veinte intervenciones realizadas desde la concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano. Las próximas en contar con zonas de sombraje serán Junterones, Pintos Mariano Ballestero y San Benito. 

El SMS establece nuevas fechas para los exámenes de dos categorías médicas de la oferta pública de empleo

MURCIA.- La Consejería de Salud, a través del Servicio Murciano de Salud, ha establecido nuevas fechas para las pruebas selectivas de la Oferta Pública de Empleo en las opciones de Médico de Urgencias de Atención Primaria y Urgencia Hospitalaria, ambas pertenecientes a la categoría de Facultativo Sanitario Especialista.

El examen de Médico de Urgencias de Atención Primaria tendrá lugar el 21 de octubre para los 607 aspirantes que presentaron la solicitud, mientras que la prueba de Urgencia Hospitalaria, a la que se han inscrito 387 candidatos, será el 11 de noviembre.
La oferta pública de empleo correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016 se puso en marcha el pasado mes de abril con el desarrollo de las pruebas selectivas correspondientes a Técnico de Anatomía Patológica y Auxiliar de Farmacia, cuyos resultados ya se han dado a conocer.
Además, los candidatos a otras 13 categorías tienen hasta el 11 de mayo para presentar posibles reclamaciones a la relación provisional de admitidos y excluidos para las pruebas de Radiodiagnóstico, Radioterapia, Dietética y Nutrición, Administrativo, Fontanería, Mecánica, Costura, Planchadora, Superior de Administradores, Alergología, Cardiología, Cirugía General y Endocrinología, cuyo listado se puede comprobar en el portal www.murciasalud.es.
Los exámenes de esta oferta pública de empleo se desarrollarán hasta el próximo mes de diciembre y movilizarán a más de 200 personas, entre miembros de los tribunales y colaboradores. Más de 55.000 aspirantes optarán a una de las 1.250 plazas que el Servicio Murciano de Salud oferta en 88 categorías diferentes.

Rajoy avisa de que un pacto del agua no puede liquidar acuerdos como el trasvase Tajo-Segura

ALICANTE.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha advertido hoy de que el Pacto de Estado del Agua que se pretende alcanzar no puede «liquidar» acuerdos previos como el trasvase Tajo-Segura.

En la clausura de un acto del PP en Alicante, y tras escuchar al presidente provincial, José Ciscar, defender el mantenimiento del trasvase, Rajoy se ha referido a este asunto y ha dicho que espera que el PSOE se avenga a firmar un pacto sobre el agua.
Pero ha advertido de que «no se puede hacer un pacto del agua intentando liquidar asuntos importantes que ya están acordados entre todos y que unas veces, cuando llueve poco, benefician a unos, y cuando llueve más benefician a todos».
Ha añadido que el pacto que se alcance debe estar presidido por la sensatez y el sentido común y por eso, ha reiterado, que «lo que ya está acordado se mantenga porque si no va a ser difícil llegar a pacto alguno».
Rajoy ha hecho esta reflexión minutos después de que el presidente del PP provincial, José Ciscar, reclamase que en el pacto del agua impere el principio de la solidaridad y, sobre todo, se mantenga el trasvase.
Ciscar ha dedicado además buena parte de la intervención a hablar del problema del agua y pedir a Rajoy que impulse un Pacto de Estado del Agua en el que impere el principio de solidaridad.
Tras criticar a los socialistas que han planteado eliminar el trasvase Tajo-Segura y sustituirlo por la desalinización, ha advertido de que los trasvases son «esenciales e irrenunciables para que Alicante siga aportando riqueza y empleo al conjunto de España».

López Miras, satisfecho con el acuerdo que permite trasvasar 38 hm3 en mayo y en junio

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, se ha mostrado este sábado satisfecho por la recomendación técnica al Gobierno central de que se trasvasen 38 hectómetros cúbicos (hm3) de agua del Tajo al Segura este mes y otros tantos el que viene porque «traen más progreso y desarrollo» a Murcia, Alicante y Almería.

En un acto de la organización agraria Asaja, ha defendido las ayudas de la Política Agraria Común de la UE para la que se propone un recorte de fondos del 5 % a partir de 2021.
Se ha comprometido a «seguir luchando al lado del Gobierno de España para lograr que se mantengan, porque parte importante de la agricultura de la Región de Murcia se beneficia de esas ayudas».
«Lo que funciona no se debe tocar», ha concluido en un comunicado que valora el incremento de 18 hm3 de la cantidad que agua que se trasvasa al haberse pasado el nivel de 645 en los embalses manchegos de cabecera.

Las autonomías piden más de 30.000 millones de euros para cubrir gastos



MADRID.- Los gobiernos autonómicos tienen que pedir prestados este año más de 30.000 millones de euros para cuadrar sus cuentas. Según los presupuestos iniciales de todas las administraciones regionales, necesitan un mínimo de 31.115 millones de euros para poder atender los gastos que han presupuestado. Pero es muy probable que la cifra final sea mayor, tal como avanza Abc

Lo indica la experiencia de los últimos años: las autonomías acostumbran a fulminar -por exceso- sus previsiones anuales de endeudamiento. Baste el dato de 2017: los gobiernos autonómicos habían previsto suscribir operaciones de deuda por un importe global de 31.664 millones de euros, pero acabaron siendo 37.511 millones. Es decir, al final tomaron prestados prácticamente 6.000 millones de euros más de lo que habían anotado en sus presupuestos al empezar el año.
Este 2018, una vez más, las autonomías necesitan endeudarse para poder pagar los créditos que arrastran, y también para cubrir otros gastos de funcionamiento.
El «recibo» de la deuda pública al que tienen que responder este año los gobiernos autonómicos roza los 30.700 millones de euros: 4.385 millones en concepto de intereses, y unos 26.300 millones por devolución de parte del dinero que recibieron prestado en el pasado -los vencimientos de deuda, amortizaciones de pasivos financieros en términos de contabilidad presupuestaria-. En total, por tanto, casi 30.700 millones de euros para saldar deudas atrasadas y que las Autonomías abonan a base de pedir más dinero prestado.

Cada vez más endeudados

Los gobiernos regionales dan por hecho que, en su conjunto, se sobrendeudarán este año en casi 6.000 millones de euros más. Es la diferencia entre la deuda pública que saldarán y la que van a tener que suscribir para mantenerse a flote. Pero esta cifra es una estimación presupuestaria inicial. 
Y la experiencia de los últimos años indica que esas previsiones acostumbran a pecar de muy optimistas; al final, en realidad, el incremento del endeudamiento neto de los gobiernos regionales suele ser mayor, y más todavía cuando se computa el conjunto del sector público autonómico -Administración, entes, empresas públicas, fundaciones, consorcios...-.
El año pasado, por ejemplo, la deuda pública de las autonomías aumentó en un total de 11.104 millones de euros, del orden de un 65% más de lo previsto inicialmente en sus presupuestos.
Durante este año, la Generalitat catalana vuelve a ser el gobierno regional que más dinero tiene que pedir prestado. Y, dada su crítica situación financiera, quien se lo tendrá que fiar es el Estado, tal y como viene ocurriendo desde hace años. 
Según las estimaciones presupuestarias de la Administración catalana, la Generalitat necesita un mínimo de 5.397 millones de euros para poder capear todos los desembolsos a los que debe hacer frente este año. Entre ellos, casi 5.200 millones en vencimientos de deuda pública que asumió en el pasado.
El Gobierno valenciano, por su parte, prevé pedir prestados un mínimo de 5.239 millones de euros. Calcula que aumentará su deuda pública neta en casi 600 millones durante este año.
En la lista de gobiernos autonómicos con mayores necesidades financieras para el presente ejercicio, la Junta de Andalucía ocupa la tercera posición. Su presupuesto inicial indica que necesita recibir prestados 4.980 millones de euros para cuadrar sus cuentas de 2018. 
Y, entre la nueva deuda que asumirá y la que cancelará por amortizaciones (vencimientos), la Junta de Andalucía ya da por hecho que incrementará su endeudamiento neto en más de 900 millones de euros durante este ejercicio. 

El gasto del turismo extranjero en la Región triplica la tasa nacional

MURCIA.- El gasto total que realizaron los turistas extranjeros en la Región durante el primer trimestre de 2018 alcanzó los 187,5 millones de euros, un 23,8 por ciento más que en 2017, lo que se traduce en 36 millones adicionales por turismo extranjero según la estadística Egatur del Instituto Nacional de Estadística (INE).

"Ésta es la cifra más elevada en la serie histórica para ese período y supone un ritmo de crecimiento que triplica al del conjunto de España, que obtuvo un aumento del 7,7 por ciento", declaró la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola.
Así, la tasa de incremento interanual del gasto del turismo internacional en la Región (23,8 por ciento) es la quinta más alta por comunidades, superando la de las principales comunidades turísticas: Baleares (+21,1 por ciento), Cataluña (+10,4 por ciento), Comunidad Valenciana (+10,1 por ciento), Andalucía (+9,8 por ciento), Madrid (+8 por ciento) y Canarias (+3,5 por ciento).
Respecto a la distribución por mercados, la consejera se refirió a los efectos del Brexit. Así, aunque la entrada de turistas británicos en la Región en el primer trimestre de 2018 cayó un 1,9 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior, el gasto total de los visitantes de esta procedencia se incrementó un 6,9 por ciento.
De este modo, el Reino Unido sigue siendo el país emisor extranjero que mayor gasto turístico generó en la Región, con 66 millones de euros y una cuota del 35,2 por ciento del total.
Otro caso destacado es el de los turistas franceses, que aumentaron de forma muy notable su gasto en la Región, un 79,5 por ciento, hasta los 38,6 millones de euros, lo que sitúa a este mercado como el segundo en términos de gasto con una cuota ascendente del 20,6 por ciento.
Alemania y Bélgica, con 11,7 millones y 11,5 millones, ocupan el tercer y cuarto lugar con un peso del 6,2 por ciento y 6,1 por ciento respectivamente. Los Países Nórdicos fueron el quinto mercado con 10,9 millones de euros y una cuota del 5,8 por ciento del gasto total.
No obstante, y como consecuencia de las políticas de diversificación de mercados recogidas en el Plan Estratégico Turístico y puestas en marcha por la Consejería, con campañas de promoción en mercados del centro, este y norte de Europa, otros mercados objetivo se consolidan y crecen aún más que el británico.
Todo ello servirá para compensar las potenciales dificultades que pudieran surgir del Brexit y está generando un descenso de la tradicional dependencia regional del turismo de este país, cuya cuota de gasto sobre el total se sitúa en su nivel histórico más bajo, un 35,2 por ciento, retrocediendo 5,5 puntos respecto a 2017, mientras que aumentan las cuotas de otros países como Francia (+6,4 puntos), Bélgica (+3,3 puntos) o Países Bajos (+1,7 puntos).
En los tres primeros meses del año viajaron hasta la Región 169.955 turistas extranjeros, alojados tanto en establecimientos reglados como viviendas privadas, según la Encuesta Frontur del INE. Esto supone un 2,1 por ciento de crecimiento respecto al mismo periodo del año anterior o, lo que es lo mismo, 3.480 turistas más. La cifra de 2018 para estos tres primeros meses representa el mejor dato de la serie histórica.
Además, la utilización del alojamiento reglado (hotel, camping, apartamento turístico o alojamiento rural) creció un 1,8 por ciento en este período. Así, un total de 72.372 turistas extranjeros optaron por el alojamiento colectivo tanto hotelero como extrahotelero.
Respecto al mes de marzo, el uso de alojamiento reglado por turistas extranjeros aumentó un 5 por ciento, de modo que del total que de viajeros internacionales registrados este mes, 28.362 se alojaron en algunas de las modalidades de turismo reglado anteriormente mencionadas.

El ruido generado por la hostelería del centro de Murcia echa un pulso a vecinos afectados y políticos obligados

MURCIA.- La lista de locales de hostelería que no abrieron hoy en la ciudad de Murcia, con motivo de la protesta convocada por Hostemur contra el informe del Mapa de Ruidos presentado por el Ayuntamiento de Murcia, ha sumado ya 254 desde los 203 iniciales. El ruido generado por la hostelería del centro de Murcia echa así un pulso a vecinos afectados y políticos obligados a intervenir.

Casi el total de estos locales se encuentra en el centro de la ciudad y están afectados por la nueva normativa que establece tres nuevas Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE) y propone diversas medidas que los dueños de estos establecimientos no comparten.
Simultáneamente, vecinos de la calle Pérez Casas sacaron los colchones a la calle para denunciar que el ruido de los bares no les deja dormir al contar lo que están sufriendo. Y exhiben carteles en los que se lee 'el suelo de mis hijos no se vende' y 'con mi descanso no se comercia'.
 
204 La Tienda de Susano
205 TRINIDAD 12
206 Restaurante FBI
207 Sirvent Santo Domingo
208 Sirvent Alfonso X
209 Smooy Santo Domingo
210 Tombalaire
211 Flou
212 ON club
213 Confitería Roses Puxmarina
214 El Corrental
215 Pampaneo
216 Tabarra
217 La Primera
218 La Onda
219 Bulevar Cafe
220 Pizzeria Centro
221 Terraza Roja
222 Taperia de Mirentxu
223 El Sitico
224 Principe De Galés
225 Gurea
226 La Tapadera
227 Drexco
228 Amazing Urban Food
229 Sirvent Gran Vía
230 One
231 Pizzería Mano a Manos
232 Labode
233 Las Palmeras
234 Meson Contrabarra
235 Ortuño
236 X Capricho
237 La Mafia se sienta a la mesa
238 Las Jarras
239 La Buena Tapa
240 Woodstock
241 Pistacho
241 Cafetería La Colegiala La Merced
242 Cafetería La Colegiala Calderón
243 El Girasol Vegetariano
244 Tapeomania
245 La Pizarra
246 La Esquina
247 Enso Sushi
248 Ratatouille
249 Los Pintxos de Lucia
250 El Albergue
251 Kebab Express
252 Postrelatte
253 Café d'tomar
254 Huarique

El delegado del Gobierno anima a los internos de la prisión de Campos del Río a superar la drogodependencia


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, ha animado a los internos del Centro Penitenciario Murcia II de Campos de Río a esforzarse en mejorar su formación y empleabilidad como la mejor terapia para superar la drogodependencia y lograr una plena reinserción.

En una visita a las instalaciones de la prisión, Bernabé se ha dirigido hoy a la población reclusa para indicarle que la privación de libertad, lejos de vivirla con un sentimiento de aislamiento y exclusión, debe contemplarla como una oportunidad terapéutica para superar su drogodependencia y lograr una plena reinserción social aprovechando todos los programas sociales, formativos u  ocupacionales que el Ministerio del Interior, junto a diversas organizaciones sociales, pone a su disposición.
“Quiero deciros que no estáis solos, que hay cientos de personas, fundamentalmente nuestros ejemplares funcionarios de prisiones o los miembros de numerosos colectivos y entidades sociales, que son vuestros aliados, que están aquí diariamente para mejorar vuestra calidad vida, para atender vuestras necesidades y lograr que vuestra estancia en prisión se convierta en una oportunidad terapéutica y formativa que os capacite para afrontar con éxito vuestro futuro reingreso en la sociedad”, ha explicado Bernabé a  aquellos internos que siguen los programas terapéuticos y formativos que el centro penitenciario.
Durante su visita al centro, el delegado del Gobierno ha clausurado la I Edición del Programa Matrix Penitenciario, implementado por el colectivo Paréntesis siguiendo el método de la Escuela Matrix para el tratamiento de las adicciones y ha presidido la entrega de diplomas a los internos que han superado el curso en un acto en el que ha estado acompañado por el Director General de Salud Pública, José Carlos Vicente López, la presidenta de la Asociación colectivo Paréntesis, Virginia Ayala, y la directora de Salud de Cruz Roja en la Región de Murcia, Ramona Muñoz.
“Podemos decir con satisfacción que, gracias a este programa, el 100% de los internos participantes ha cambiado y reducido sus hábitos de consumo, lo que contribuye claramente a mejorar su situación penitenciaria”, destacó Virginia Ayala, presidenta de colectivo Paréntesis, asociación que ya desarrolla este programa desde 2014 en el Centro Penitenciario Murcia I de Sangonera La Verde.
Bernabé ha calificado como ejemplar el sistema penitenciario español, que enfoca siempre su intervención y tratamiento hacia la promoción y crecimiento personal, la mejora de las capacidades y habilidades sociales y laborales y la superación de los factores conductuales o de exclusión que motivaron las conductas criminales de cada persona condenada.

Por qué los vascos salvan a Rajoy / Enric Juliana *

Mientras el foco se concentra en la disolución de ETA, una noticia hace años esperada, que no todos los sectores de la sociedad española están digiriendo de la misma manera, vale la pena prestar atención al decisivo papel del Partido Nacionalista Vasco en la actual legislatura. 

Con el principio de acuerdo sobre los presupuestos generales del Estado del 2018, los nacionalistas vascos acaban de proporcionar una valiosa bombona de oxígeno al Partido Popular, que atraviesa uno de los momentos peores, si no el peor, de su historia.

El principal partido político de la sociedad vasca está salvando a Mariano Rajoy del KO. La aprobación del presupuesto del 2018 concede al presidente del Gobierno un margen de dos años para que su partido intente remontar el vuelo, si que todavía tiene posibilidades de conseguirlo. Rajoy seguramente cree que sí. 

Si el PNV hubiese negado su apoyo a los presupuestos, el Partido Popular, destrozado en las encuestas y descabezado en Madrid, se hallaría en estos momentos en una situación absolutamente dramática. En Sabin Etxea (la sede central del PNV en Bilbao, ubicada en el solar donde se levantaba la casa de Sabino Arana), no han querido que sea así. Los nacionalistas vascos no quieren, en estos, momento el desplome del PP. Este es un dato importante de la política española.

¿Por qué? Es cierto que los nacionalistas vascos obtienen jugosas contrapartidas presupuestarias. El pacto para la subida de las pensiones conforme al IPC es un golpe de efecto innegable: han descolocado a los demás partidos, especialmente a la izquierda. Pero eso no es todo. 


El hombre que pagó su hipoteca / Ángel Montiel *

¿Qué hacer cuando has pagado tu hipoteca, tienes el futuro de tus hijos encarrilado y profesionalmente estás colmado desde la jefatura del servicio de Urgencias del Morales Meseguer? Una respuesta a esta pregunta puede ser: meterte en política. También podrías apuntarte a un curso de paracaidismo, hacer puenting o participar en apuestas clandestinas jugando a la ruleta rusa, pero en esas actividades se produce menos adrenalina. 

Si quieres escapar de la vida plácida, sal a jugarte la vida tomando la dirección del PSOE en Murcia como primer paso para poner tu cara en el cartel electoral de las municipales de 2019. Como actividad de riesgo se conocen pocas más temerarias que ésta. Aquí está el valiente: José Antonio Serrano, desde ayer nuevo secretario general de la coordinadora de las agrupaciones socialistas capitalinas, un órgano también nuevo.

¿Y quién es él, a qué dedica el tiempo libre? Hasta ahora, en política, lo que se dice en política, era un perfecto desconocido. Su notoriedad quedaba reducida al sindicalismo médico, y probablemente estaría hasta el gorro de que fuera identificado como «el marido de Lola Jara», quien sí ha tenido y tiene cargos en el partido. Y que, por cierto, entraría al Grupo Municipal Socialista de Murcia si se produjera alguna nueva dimisión en el mismo, pues está a las puertas en la lista de 2015, la del actual mandato.

Serrano es el prototipo de madurito interesante, con un estilo que parece calcado de lo que se lleva ahora en el PSOE: Pedro Sánchez y Diego Conesa, incluyendo esa obstinación por las camisas blancas. Parece salido de un muestrario del sanchismo, pero en el discurso se asemeja más al líder regional: está como en fase de entrenamiento, todavía con los objetivos difusos, aunque marque prioridades intuitivas. 

El programa y las ideas de cambio ya llegarán. En lo personal parece tenerle tomada la medida al alcalde popular, José Ballesta, pues al parecer ambos se conocen de un frecuente trato en el pasado prepolítico de ambos. Serrano, frente al ejerciente, muestra confianza en sí mismo. Se exhibe como un hombre tranquilo, de parlamento cálido y poco dado, en apariencia, al histrionismo mitinero. Tiene esas maneras higienizantes y austeras de los médicos.

Es sorprendente lo fácil que le ha resultado hacerse con la dirección del partido en un municipio en que el PSOE es un gruyere. Viene animado por el secretario general, Conesa, y a pesar de eso ha entrado sin apenas resistencia en un cuartel donde mandaba en votos María González. Ésta no ha plantado batalla y ha dejado el mundo correr. 

A Serrano apenas se le opuso un espontáneo, Federico Pastor, expedáneo de El Esparragal, quien habría hecho de espárring en unas sosísimas primarias de previsible resultado en caso de que no se hubiera rendido de partida tras una conversación con el hoy ya secretario general. Tal vez esa conversación resultara productiva para el futuro político de Pastor a cambio de no perder el tiempo en la danza de las primarias.

Hubo, sí, un intento frustrado de parte de la actual portavoz municipal, Susana Hernández, quien amagó con optar a las primarias para competir con Serrano, y mantuvo la incógnita de su decisión hasta la última hora del último día. Incluso envió una parte de la documentación a la sede electoral, en Princesa, pero al final renunció a completarla ofreciendo sus motivos en foros internos. 

El doctor le había ofrecido el número dos de la candidatura (y esto a pesar de que estas primarias eran para el partido, no para las elecciones), y Hernández lo rechazó porque aspiraba a la primera plaza. Cabe suponer que después del desplante y de su indecisión a completarlo acabará perdiendo también la segunda. En política no suelen renovarse las ofertas. Pero, ojo, no olvidemos que habrá otras primarias para la candidatura electoral.

Este desencuentro entre el nuevo secretario general y la portavoz municipal puede entorpecer la acción política en el año preelectoral, lo que supone una nueva dificultad a los problemas que arrastra el PSOE y una nueva bolsa de oxígeno para Ballesta. 

Serrano tiene por delante la tarea de hacer trascender al PSOE, identificarlo, que el personal sepa de qué va y si se puede confiar de nuevo en él. Casi nada. De momento, la principal virtud del nuevo líder local es que parece un tipo transparente y sin hipotecas. Para empezar, no está mal, pero esto es muy duro, señor doctor.


(*) Columnista



Esto no hay quien lo pare / Ramón Cotarelo *

Los periodistas, locutores, publicistas que militan en el machismo sin complejos están de enhorabuena. Van a tener trabajo atacando a las feminazis, las violadoras, las falsas violadas, las excitadas sexualmente y demás necedades del hirsuto ideario del macho ibérico. 
 
Las actividades feministas (por darles un nombre que se les está quedando pequeño) tienen un impacto enorme en la sociedad y no solo entre la clase política y los partidos, obligados a feminizarse de verdad; también en otros ámbitos sociales, empresariales, funcionariales, mediáticos. 
 
El movimiento interpela a todas las mujeres y cada vez más de estas, en zonas mediáticas privilegiadas, se ven obligadas a abandonar la ambigüedad y defender un feminismo más consecuente, incluso radical. A la vista del cierre de filas del patriarcado en todo el arco penal, desde los delincuentes hasta los jueces y juezas que los juzgan, es preciso revisar el alcance de los términos.

¿Qué significa feminismo radical en una sociedad que encarga un estudio sobre el tratamiento jurídico de la violación a un órgano compuesto por veinte varones? Sí, el escándalo ha sido simultáneo a la noticia y casi al instante se ha dicho que ese órgano tan viril se vería iluminado por las consejas de unas cuantas catedráticas y juristas. 
 
Es la época del "tiempo real". Es de esperar que esas mujeres introduzcan algo de razón en el órgano deliberante proponiendo que, antes de deliberar acerca de lo que no sabe nada, procure informarse llamando a declarar a distintos sectores de mujeres con conocimiento directo de las circunstancias de eso que, al parecer, es tan difícil de entender, la violación.

Pero este es un asunto más en el plan general de lucha contra el patriarcado que debe ampliarse como de hecho está sucediendo ahora mismo con los hashtags en las redes en que las mujeres publicitan en masa los casos de agresión y confrontan a los hombres con una especie de memoria colectiva. Todo lo que sea exposición pública de la subalternidad de las mujeres contribuye al mismo fin. Aunque pueda parecer alejado. La aplicación obligada de la perspectiva de género, que se olvida muchas veces, cuando no se soslaya sin más, lleva a reconsiderar hasta los pilares de la cultura. 
 
La literatura, por ejemplo, en cuanto forjadora de modelos humanos, héroes y heroinas, tiene un aspecto muy distinto cuando se considera desde esa perspectiva. Basta con pensar en el ideal de mujer que consagra el Romanticismo, todo él, y acuñada también por mujeres. Puede parecer alejado, pero no lo es. Aquellos modelos condicionan los nuestros. Son herencias que llevamos.

Todavía hoy hay quien dice que los piropos son una forma de cultura popular y sana libertad de expresión de un pueblo jacarandoso. Pues eso. Hasta el feminismo más radical será siempre moderado.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED