viernes, 24 de noviembre de 2017

La izquierda española y Catalunya / Beatríz Talegón *

Abordar esta cuestión requiere, inicialmente, delimitar lo que entendemos como “izquierda española”. Cabría pensar, desde una visión amplia, que a día de hoy España engloba también a Catalunya, puesto que, de momento, la República Catalana ha quedado, para algunos, en un hecho interrumpido, para otros en un objetivo que requiere de un proceso que va caminando; los hay quienes, directamente, ni lo contemplan como posibilidad, y no pocos, como una amenaza, una afrenta, una provocación. 

Entiendo, pues, que desde la perspectiva actual, desde el uso del lenguaje y en base a cierto imaginario colectivo, podría delimitarse la izquierda española frente a la izquierda catalana. Habrá quien no considere esta distinción, pero no son pocos los que ya, a pesar de considerarse unionistas, incluso yendo más allá, anti-independentistas, manejan también el lenguaje “España-Catalunya”.

Queda ya claro a estas alturas que la cuestión de Catalunya se ha abordado desde distintos puntos de vista. Hay quienes han apoyado la independencia tanto desde posicionamientos de izquierda como desde la derecha. Lo mismo ha sucedido para rechazarla. Podría afirmarse, pues, que la línea divisoria ahora llamada “Catalunya” ha planteado un nuevo mapa para los partidos políticos-ideologías del territorio español. Incluso, ha servido en algunos casos, para establecer el eje, incluso ideológico, y dejar así de considerar a algunas fuerzas políticas como integrantes de la izquierda.

En este sentido no son pocas las voces que consideran (y entre las que me incluyo) que el Partido Socialista ha decidido ubicarse junto al Partido Popular y a Ciudadanos en este episodio crucial para España (y no es un hecho puntual, sino que esta decisión, entiendo, lo dejará ya marcado de manera inexorable). Lo ha hecho, a pesar de colgarse etiquetas grandilocuentes y tajantes durante el verano: se consideraban “la izquierda”. Poco tiempo han tardado en dejar ese eslogan vacío de contenido. 

Y es que, la cuestión catalana ha servido para que puedan verse las costuras de los principales actores políticos, de los medios de comunicación y de los distintos poderes fácticos que manejan los hilos. La falta de contundencia de Pedro Sánchez, la falta de discurso del PSOE, y la guinda final que ha supuesto su apoyo al Partido Popular en la aplicación del artículo 155 ha marcado de manera definitiva su posición.

Un posicionamiento que dista mucho de las resoluciones que, en su día, hace cuarenta años, fueron aprobadas en Suresnes. En aquel Congreso donde se apostaba por el derecho de autodeterminación de los pueblos, por el derecho a decidir de catalanes y vascos, entre otros. Aquello ha quedado definitivamente enterrado. Incluso el “talante” de Zapatero ha sido víctima de la sordina, olvidado entre todo este ruido de sables. Lejos quedan ya los planteamientos que lideraban propuestas, aportaban soluciones fundamentadas en diálogo, generosidad y altas miras. Al PSOE, después de su papel en estos momentos, dudo mucho que se le espere más, al menos en la izquierda.

A su izquierda, ahora caricaturizados por la mayoría de los medios de comunicación como radicales antisistema, cambiantes de discurso según sople el viento, incluso señalados como “independentistas”, se encuentran Pablo Iglesias y Podemos. Así se han convertido en una opción política que está sufriendo ahora el arrinconamiento y la distorsión de su mensaje.
 
Es cierto que Pablo Iglesias ha dado diferentes titulares a lo largo del tiempo. Su posición respecto a la independencia de Catalunya se ha visto modificada atendiendo a una realidad que también ha cambiado de forma vertiginosa. Pero, a pesar de los giros, siempre ha habido un posicionamiento más o menos claro: Podemos no quiere Catalunya fuera de España, pero respeta profundamente su deseo y voluntad de expresarse, poniendo como objetivo un proceso constituyente que tuviera como fin un Estado Republicano y Federal.

Por su parte, Izquierda Unida, de algún modo subsumida en la formación morada, ha tenido un discurso claro y conciso, sin virar. Pero prácticamente nada escuchado, al encontrarse bajo el paraguas de la coalición “Unidos Podemos” y sufrir, todavía más, el arrinconamiento que padecen los de Iglesias. Contrarios al referéndum, por entender que no se daban las garantías suficientes, e incluso, como indica Ferrán Gallego, por considerar que esta división es la de las clases populares que deberían permanecer unidas sin hacerle el juego a la burguesía, que solamente busca huir hacia delante presa de su propia corrupción. 

Entiendo su planteamiento, del todo coherente con los posicionamientos históricos de Rosa Luxemburgo. Sin embargo, soy más partidaria de la idea que proviene del profesor Jaime Pastor (miembro fundador de Podemos, desde Anticapitalistas), en su libro Los nacionalismos, el Estado Español y la Izquierda apostando por la defensa del derecho a decidir, apoyando la idea de la creación de bloques que generen un frente plurinacional frente a la derecha.

Es evidente que las izquierdas no tienen un posicionamiento unánime (como ocurre en Catalunya). Y a juzgar por la absoluta falta de voluntad de diálogo (hecho que ha sido echado en cara desde Podemos hacia el PSOE), bien pudiera pensarse que no hay intención alguna de establecer un mapa que delimite claramente las posturas de izquierdas frente a las de derechas. Se ha producido, pues, un nuevo panorama político, en el que la extrema derecha ha arrastrado (y éste se ha dejado arrastrar sin oponer resistencia) al PSOE, dejando así un imaginario colectivo (falso y tramposo, por interesado) que respondería a una izquierda radical, a su vez, también, dividida en sus planteamientos. 

En este sentido, es interesante prestar atención a Gerardo Pisarello, cuando entiende que la actitud de bloqueo actual tiene su origen en el comportamiento del Partido Popular, apoyado por Ciudadanos y por el PSOE, atribuyendo así a estos toda la responsabilidad ante el hecho de que no haya podido celebrarse un referéndum con todas las garantías, siendo necesaria la movilización de las “fuerzas del cambio” contra aquéllos que están menoscabando la democracia y la convivencia. De una manera más profunda y rotunda, se expresa el profesor Ramón Cotarelo, quien empatiza y es partícipe en la batalla de una revolución democrática frente a la represión fascista que hoy está viviendo un momento álgido, sin haber dejado de existir durante estos años de “democracia”.

Dependerá, por tanto, de lo que consideremos izquierda para poder entender cómo se pretende abordar una realidad poliédrica, que más allá de criterios ideológicos, responde a bloques que se dividen y enfrentan (o se unen y perdonan) atendiendo a un concepto hoy fundamental: los intereses. Y por todos es sabido, que quienes tienen intereses realmente importantes no suelen aparecer ni dejarse ver, mucho menos dar a conocer sus objetivos. Es así como en este escenario, y nunca mejor dicho, podemos ver cómo algunos se deben a aquéllos, en lugar de a sus principios y valores ideológicos.

Es pues, en conclusión, el momento en el que posiblemente saquemos importantes conclusiones, y entre ellas, quién pertenece a la izquierda en España, quien mantiene coherencia con la que nunca debió dejar de ser su batalla, y quien, definitivamente, ha firmado su condena y desaparición. Habrá que darle las gracias a Catalunya. 


(*) Ex secretaria general de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas


Los vivos y los muertos / Ramón Cotarelo *

Este asunto de los muertos está saliéndose de lo normal, desembocando en un puro nominalismo de si alguien y quién amenazó con "muertos". Y es asunto absurdo porque lo importante no es el sustantivo "muertos", sino el verbo "amenazar". Es obvio que, aunque solo Puigdemont hubiera pronunciado la fatídica palabra, en su boca no supone una amenaza sino, al contrario, la constatación de sufrirla. 
¿Del otro lado nadie ha pronunciado la palabra expresamente? Es posible. Pero sí han amenazado y mucho. La insistencia en responsabilizar a Puigdemont de las consecuencias del 155, obviamente lleva implícita la posibilidad de violencia con resultado de muertes. Tampoco habría sido tan extraño que se hubiera producido algún caso durante la brutal actuación policial del 1/10. Todo cuanto han hecho los independentistas tanto en el govern como fuera de él, ha sido evitar a toda costa toda forma de violencia.

La expresión "los muertos encima de la mesa", si está literalmente recogida, no es muy afortunada. Trae a la memoria expresiones similares de los tiempos de ETA y eso es un verdadero desatino sobre todo porque es interpretativo e innecesario. No sé si alguien habló de "muertos" específicamente pero es harto improbable que los pusiera "encima de la mesa".

Ya decíamos ayer que el camino a Ítaca es largo y lleno de aventuras. Por eso conviene mucho vigilar el comportamiento durante la travesía para no añadir dificultades internas a las ya abundantes externas. Que las incomprensiones internas no se sumen a los lestrigones, lotófagos, cíclopes y otros peligros. Los planteamientos de Marta Rovira, al menos los recogidos por la prensa, pueden parecer desconcertantes; no por erróneos o impropios, sino por razonables. Por eso es importante hacer lo que se llama "pedagogía democrática".

La falta de lista única ya fue un primer contratiempo. Si esta ausencia se combina con la impresión de que tampoco hay unidad de acción, la cosa se complica y esa pedagogía se hace urgente. La idea de Rovira es que todos están trabajando por la restauración del gobierno legítimo de Cataluña. Lógicamente, cuando eso suceda, su composición concreta dependerá del resultado que cada cual de sus componentes haya obtenido en las elecciones. Así, si los números dan, es perfectamente posible que el presidente sea Junqueras y perfectamente legítimo y es de esperar la aquiescencia de las otras dos fuerzas políticas inependentistas. 
Pero, si los números dan otra posibilidad, también es perfectamente posible y legítimo que lo sea otro, Puigdemont, por ejemplo. Y bastante probable, dado que la lista del presidente se acerca más al modelo ideal de la lista de país que la de ERC. La cuestión es que, si tal es la opción que se impone, también de esperar es la aquiescencia de las otras dos fuerzas independentistas. 

Y a eso es a lo que ha de hacer referencia el discurso. Cuando Rovira dice que están coordinados conviene recalcarlo pedagógicamente, para dejar claro que el objetivo final es el mismo.
 (*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes Negro o Black Friday con un au­mento del 16,8% de las ventas on­line en EEUU en las pri­meras horas de la noche y una aglo­me­ra­ciones algo me­nores en las tiendas por el cambio de há­bitos de con­sumo. Un viernes de luto y de in­dig­na­ción en Argentina por la tra­gedia del sub­ma­rino y la ac­titud (des)informativa de la Armada, cuyos má­ximos jefes pueden ser des­ti­tuidos por el pre­si­dente Macri. Y un viernes tam­bién de tiras y aflojas por el cupo vasco, la cam­paña elec­toral ca­ta­lana, la re­forma te­rri­to­rial y el pulso Energía-Iberdrola por el car­bón... 

La ali­nea­ción es asi­mé­trica. PP y Cs están de acuerdo en re­trasar la co­mi­sión para la re­forma te­rri­to­rial, con en­fado del PSOE, mien­tras el mismo PSOE y el PP arrasan para aprobar el cupo vasco en medio del ca­breo de Cs y de al­gunos lí­deres te­rri­to­riales por un lado y de duras in­vec­tivas a Albert Rivera. Y mien­tras, Sánchez dice que no apo­yará a Cs en Cataluña, con lo que al­gunos me­dios dicen que ‘le re­gala el Govern a los se­pa­ra­tis­tas’. 

¿Se ha creado un nuevo pro­blema te­rri­to­rial? El Mundo des­taca en pri­mera que Feijóo tam­bién cues­tiona el Cupo vasco, pero El Plural cita una frase tex­tual del pre­si­dente ga­llego: ‘Es un pre­cepto cons­ti­tu­cio­nal’. La Vanguardia ti­tula a toda por­tada que 'El pacto de cupo vasco re­abre el dis­curso de los agra­vios'. 

En el mismo diario co­menta Enric Juliana 'La ad­ver­tencia ca­na­ria: 'Flaco favor hace us­ted, señor Rivera, al en­vol­verse en la ban­dera na­cional para crear otro con­flicto te­rri­to­rial. Por unos vo­titos en Catalunya es capaz de en­frentar al resto de los ciu­da­da­nos. Sepa usted que la Constitución re­co­noció y blindó el fuero foral vasco y na­va­rro. Es usted un po­pu­lista irres­pon­sa­ble'. 

Simultáneamente, Euskadi baja el Impuesto de Sociedades del 28% al 24% para las grandes em­presas y del 24% al 20% para las py­mes, la tasa más baja de España, como me­dida de reac­ti­va­ción y es­ta­bi­li­dad'. 

Otra frase de de José Luis Bonet, pre­si­dente de la Cámara de Comercio y de Freixenet, que pone el acento sobre el cre­ciente coste eco­nó­mico del des­varío se­pa­ra­tista: 'Si vuelven a las an­da­das, que el úl­timo apague la luz'. BBVA y Funcas re­ba­jan, y mu­cho, las pre­vi­siones para Cataluña, que será la co­mu­nidad que menos cre­cerá, siete dé­cimas menos de la es­ti­ma­ción an­te­rior. El PP habla de 'incentivos fis­ca­les' para que re­gresen las em­presas que han huido, y al sector ho­te­lero no le llega la ca­misa al cue­llo. 

Carbón. Reunión con pre­sencia del mi­nistro de Energía Álvaro Nadal y el pre­si­dente de Iberdrola Ignacio Sánchez Galán. Para Expansión, por un lado ‘Nadal y Galán se en­fren­tan‘ y por otro la reunión ‘acabó en ta­blas’. Cinco Días: ‘Endurecen su pulso por el cierre del carbón de Iberdrola’. ‘Empeoran sus re­la­cio­nes’ coin­cide El País. El Español tam­bién cree que ‘no hubo fu­mata blanca’ y que Galán ‘se en­roca en su com­pro­miso verde mien­tras Castilla y León le acusa de ‘prepotencia’. 

El Mundo: Galán ra­ti­fica ante Nadal su ór­dago contra el carbón y el mi­nistro res­ponde que su­biría 2,5 euros el re­ci­bo'. El Confidencial: 'Nadal carga contra Iberdrola por querer ce­rrar las cen­trales de carbón ren­ta­bles'. Los me­dios, entre ellos El Economista, tam­bién in­sisten en que Energía apro­bará su de­creto para poder evitar los cie­rres de Iberdrola. No tan de­prisa, vuelve a decir El País en in­for­ma­ción de Claudi Pérez y Manuel Planelles: ‘Bruselas ana­liza el en­caje legal del de­creto contra el cierre del car­bón’. 

Teresa Lázaro es­cribe en Vozpopuli que El PP está dis­puesto a mo­di­ficar el ín­dice de re­va­lo­ri­za­ción de las pen­sio­nes, pero sin volver al IPC. Y Agustín Marco cuenta en El Confidencial la 'Guerra ac­cio­na­rial en la fa­milia Barceló en medio de la fu­sión con NH Hoteles', con cuatro de los 11 he­re­deros opuestos 'a la ges­tión del pre­si­dente, Simón Pedro Barceló, y del con­se­jero de­le­gado, Raúl González'. 

OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘Aprobada la re­forma del cupo vas­co‘. Otro edi­to­rial: ‘La re­forma de la Rambla’. Editorial en Cinco Días: ‘Urge re­visar con trans­pa­rencia y rigor el nuevo cupo vas­co‘. Editorial en El Periódico: ‘Inyección para re­animar el co­mer­cio: el plan mu­ni­cipal de pro­mo­ción co­mer­cial y el Black Friday in­vitan a pensar en una pro­gre­siva nor­ma­li­za­ción‘. 

Enric Hernàndez en el mismo dia­rio: ‘La magia del ‘cuponazo’: la Constitución am­para el pri­vi­legio fiscal vasco, pero son los su­ce­sivos go­biernos los que de forma opaca con­sa­gran este agravio te­rri­to­rial’. Antonio Franco en el mismo dia­rio: ‘¿Quién fue el buen chi­va­to?’ Es ur­gente co­nocer quién pro­firió las ame­nazas con­cretas de un po­sible de­rra­ma­miento de sangre a través de ac­tua­ciones abu­sivas es­pañolas si se­guía ade­lante la DUI’. Editorial en ABC: ‘Sánchez, el error de vetar a Arrimadas’. Otro edi­to­rial: ‘El cupo y la es­ta­bi­lidad po­lí­ti­ca’. 

Editorial en El País: ‘Oportunismo fis­cal: PP y PSOE an­te­ponen sus pro­pios in­tereses para fijar el cupo vas­co‘. Jorge M. Reverte en el mismo dia­rio: ‘Abuelos: Marta Rovira, la nieta del al­calde fran­quista de Sant Pere de Torelló, no tiene de­recho a decir que en Cataluña no había fran­quis­tas’. Otro edi­to­rial: ‘Firmeza contra la po­lu­ción’. Editorial en El Mundo: ‘Los mé­todos ma­fiosos del in­de­pen­den­tis­mo‘. 

Otro edi­to­rial: ‘El ci­nismo de Trias per­vierte la cam­paña’. Editorial en La Razón: ‘Una can­di­data in­ha­bi­li­tada: Marta Rovira, capaz de negar con el rostro im­pa­sible lo mismo que aca­baba de afirmar el día an­te­rior‘. Editorial en Libertad Digital: 'Defender a los vo­tantes no es opor­tu­nismo: re­sulta es­pe­cial­mente san­grante que se acuse al par­tido na­ranja de 'oportunismo'. Jesús Cacho en Vozpopuli: 'La se­mana grande de Albert Rivera: ma­dera de pre­si­den­te'. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2497 

jueves, 23 de noviembre de 2017

El sector agroalimentario regional de Murcia es el segundo que más exporta de toda España


MURCIA.- Las exportaciones del sector agroalimentario regional alcanzaron entre enero y septiembre de este año 3.655 millones de euros, lo que sitúa a Murcia como la segunda provincia más exportadora de toda España, solo superada por Barcelona (3.900 millones de euros). A nivel nacional, las ventas en los mercados internacionales de este sector se situaron en 34.700 millones de euros, lo que significa que uno de cada diez productos agroalimentarios que exporta España procede de la Región.

Así lo destacó el director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, que participó en una jornada organizada por ICEX España Exportación e Inversiones para mostrar a los empresarios del sector las posibilidades que ofrece la nueva plataforma de venta online que desarrolla este organismo junto con Amazon.
"Una de las claves de la fortaleza de este sector en la Región de Murcia ha sido la apuesta de los empresarios por la innovación, aplicada fundamentalmente hasta ahora a los procesos de producción o de distribución. 
Ahora debemos llevar esa cultura innovadora a los procesos de comercialización y venta, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, y en particular el comercio online o las técnicas de marketing digital, para consolidar nuestra posición en los mercados tradicionales y llegar cada vez a más consumidores para seguir manteniendo esa posición de liderazgo de nuestros productos", señaló Joaquín Gómez.
El comercio electrónico en la Región ha experimentado un crecimiento del 16 por ciento entre enero y agosto, según los datos facilitados por la Fundación Integra, dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas. En la actualidad, las empresas regionales que venden sus productos a través de este canal son 429, la gran mayoría pertenece a los sectores del hábitat y agroalimentario.
La nueva plataforma, denominada 'Food & Wines from Spain', surge de la colaboración entre ICEX y Amazon, la compañía líder en el comercio electrónico a nivel internacional. Su objetivo es ofrecer una nayor visibilidad y posicionamiento en los sitios web europeos de este gigante del comercio online a los productos de las empresas españolas de este sector, y en particular a los aceites y vinagres, vinos, zumos y bebidas no alcohólicas, conservas, embutidos, confitería, mermeladas y confituras o especias y condimentos.
Gómez destacó que "algunas de las principales empresas que elaboran estos productos son regionales, lo que representa una oportunidad para beneficiarse de la marca España, al tiempo que se refuerza la marca Región de Murcia con el respaldo de dos grandes entidades como ICEX y Amazon". 
Asimismo, explicó que "el comercio online ofrece a las empresas, y sobre todo a las pymes, la oportunidad de llegar a los mercados internacionales con una inversión mínima y con mayores posibilidades de crecimiento, ya que cuenta entre sus ventajas con una alta capacidad de fidelización gracias a la comunicación directa.
En la actualidad, los principales destinos de las exportaciones del sector agroalimentario regional son los países de la Unión Europea, con Alemania como principal destinatario (621,6 millones de euros entre enero y septiembre de 2017); seguido de Reino Unido (549,4 millones de euros); Francia (512,8 millones de euros); Países Bajos (227,7 millones de euros) e Italia (195,1 millones de euros). 
Fuera de la UE, destacan Estados Unidos (150 millones de euros); Libia (123,4 millones de euros); China (71,3 millones de euros) o Marruecos (51,3 millones de euros).
"Uno de los objetivos del Plan de Promoción Exterior que gestiona el Info es diversificar los mercados de nuestras exportaciones, y en particular en sectores estratégicos como el agroalimentario, y el comercio electrónico es una herramienta que puede ayudar a las empresas a alcanzar nuevos mercados emergentes y más alejados reduciendo costes y aumentando sus posibilidades de éxito", concluyó el director del Info

Comienza la redacción de la Estrategia de Economía Circular de la Región de Murcia


MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, presidió esta mañana la reunión de la Comisión de Dirección de la Estrategia de Economía Circular de la Región de Murcia, en la que se han dado los primeros pasos para su redacción con el objetivo de lograr un sistema productivo más sostenible y que podría generar de forma directa 2.000 nuevos puestos de trabajo. 

Esta iniciativa nace alineada con iniciativas similares desarrolladas por la Unión Europea y la que está culminando España y que busca pasar de un modo de producir lineal diseñar, producir, consumir y tirar a otro como es el circular diseñar para no tirar, producir sosteniblemente, consumir y reutilizar. 
"El objetivo es lograr que nuestras empresas sean más competitivas, crearemos más puestos de trabajo y contaremos con un crecimiento económico y medioambiental sostenible", aseguró Celdrán.
La estrategia tiene como principios pasar a un sistema basado en las '9R': Repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar reciclar y recuperar energía. "Estamos hablando de que reducir, reutilizar y reciclar empieza a quedarse corto y debemos estar a la vanguardia para lograr mejores resultados y un mayor bienestar social", apuntó el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.
En este sentido, la estrategia trabaja con una serie de grupos de actividades y sectores regionales como son agricultura y alimentación; embalajes; ciclo del agua; químico y bioquímico; gestión de residuos orgánicos; construcción; recursos energéticos y uso de las energías renovables; fabricación y 're-manufacturing' para alargar la vida útil de los productos y que puedan ser utilizados como materia primas.
"En algunos de estos campos estamos muy avanzados y somos modelo, y con la estrategia buscaremos aplicar al conjunto de empresas el trabajo que ya hacemos, por ejemplo, con la gestión del agua, en la que aprovechamos cada gota y somos líderes en depuración y reutilización. Ahora, el mismo esfuerzo que se ha hecho con el ciclo del agua, debemos aplicarlo al conjunto del sistema productivo", puntualizó el titular de Medio Ambiente.
Los objetivos que perseguirá esta estrategia son: reducir residuos, convertir residuos en materias primas y valorizarlos; reducir el consumo energético, y diseñar productos pensando en que no generen impacto ambiental durante su vida útil y también una vez que dejen de ser útiles.
Para la elaboración de la estrategia y estar en primera línea para captar fondos europeos y estatales para desarrollarla, hoy ha comenzado el trabajo de redacción con la reunión de la Comisión de Dirección, formada por representantes de las administraciones públicas y los principales agentes económicos y sociales de la Región.
Asimismo, el Gobierno regional también impulsará en este trabajo una mesa técnica, con representantes de las diferentes administraciones, así como de los agentes económicos y sociales y colectivos vinculados con la economía circular, para tener aprobada y puesta en marcha la estrategia a mediados del próximo año y que sea la futura Agencia Regional del Clima y el Medio Ambiente la encargada de impulsarla y desarrollarla.

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) reitera su oposición a las normas transitorias y demanda un nuevo Plan General

CARTAGENA.- CTSSP ha vuelto a reiterar su oposición a las normas transitorias urbanísticas pactadas entre la CARM y el Ayuntamientode Cartaena por considerarlas otro nuevo intento (seguramente malogrado) de tramitar por la puerta de atrás el Plan General anulado tres veces por los tribunales.

El grupo municipal de Podemos exigirá al Gobierno que responda todas y cada una de las alegaciones formuladas por vecinos y colectivos, al tiempo que demanda con carácter de urgente que el Gobierno acate las sentencias judiciales y garantice medios y recursos suficientes para comenzar a elaborar un nuevo Plan, de manera democrática y participativa, y escuchando a todos los agentes sociales del municipio, no sólo al lobby de los grandes empresarios.
"Le vamos a pedir a la Alcaldía y al gobierno que se pongan de parte de la ciudadanía, no sólo de parte de los constructores y empresarios, y que acaten las sentencias judiciales", declaró Pilar Marcos al respecto.
CTSSP ha recordado al Gobierno que si no hubiese sido por el empecinamiento de PSOE y MC en aprobar el Plan General del PP, ahora mismo estaríamos muy avanzados en el documento urbanístico y no serían necesarios parches y atajos como el que suponen las normas transitorias.

Podemos pide al delegado del Gobierno que "deje de actuar como un 'sheriff' y defienda los derechos humanos"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño se ha referido hoy a las declaraciones realizadas por el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Bernabé, cuando ha calificado "ataque coordinado a nuestras costas" a las ultimas llegadas de más de medio millar de inmigrantes a las costas de la Región; y lo hace, según ha indicado, "con un lenguaje belicista".

Pedreño, ha denunciado que el delegado del Gobierno en la Región ha realizado un "un mensaje racista que trata de situar en la opinión pública la idea de que todo vale contra los inmigrantes", y ha indicado que "no todo vale, es más, solamente vale la prioridad a los derechos humanos".
Por su parte la Secretaria de Derechos Sociales y de la Ciudadanía, en Podemos Región de Murcia, María Marín, ha añadido que "el hecho de que un representante del Gobierno Estatal afirme que los migrantes pueden estar en una cárcel si no conviven con reclusos nos sitúa directamente en una forma de pensar predemocrática", y ha recordado que los extranjeros irregulares no han cometido ningún delito penal por lo que no pueden ser encarcelados.
Finalmente, tanto Pedreño como Marín ha manifestado que resulta vergonzoso que todo el país esté escuchando declaraciones del delegado del Gobierno de la Región de Murcia, con tintes racistas, ante una realidad que resulta sangrante y que hay que combatir desde la defensa de los derechos humanos y con políticas de cooperación, no con xenofobia".

Podemos considera "cruel" que el gobierno regional no haya desarrollado la Ley de Vivienda


CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha señalado que las medidas que ha venido hoy a reivindicar a la Asamblea la PAH "están contempladas en la Ley de Vivienda aprobada en esta Cámara por los grupos de la oposición". Por tanto, "lo único que entendemos es que al Partido Popular le da igual que sigan echando a gente de sus casas o que haya familias este invierno que no puedan poner la calefacción o no puedan bañar a sus hijos con agua caliente. Llega el invierno y con él, la pobreza energética".

Giménez ha afirmado que el Grupo Parlamentario respalda las reivindicaciones de la PAH. Reivindicaciones que también pasan por la protesta de la Plataforma por la decisión del gobierno regional de no incluirlos en el Consejo de Vivienda de la Región.
Como ha recordado la diputada de Podemos, María Giménez, en el decreto por el que se regula la organización, composición y régimen de funcionamiento del Consejo de Vivienda de la Región de Murcia "no se incluye a nadie de la PAH o de las asociaciones antidesahucios que trabajan desde años en este tema. El deudor hipotecario no está representado en un órgano regulador fundamental".
María Giménez ha señalado que uno de los representantes de este Consejo es de la Asociación de Promotores Inmobiliarios regional, una asociación que se "creó hace un mes y que muestra cuál es el verdadero interés del Partido Popular en este asunto. Da igual que sufriésemos una de las mayores crisis de la historia por el modelo inmobiliario o que el PP vendiese nuestro territorio al mejor postor. El gobierno sigue actuando con el mismo modus operandi".

MC Cartagena reprueba las presiones políticas denunciadas por un candidato a presidir la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC)

CARTAGENA.- Hace horas se producía la renuncia a presidir la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC) de uno de los candidatos que formaban parte de este proceso electoral, exponiendo como motivo de la misma el interés de algunas formaciones políticas locales en hacerse con el control de la FAVCAC, "con intereses espurios y a fin sobre todo de controlar la opinión de los vecinos".

Tras conocerse esta noticia, el presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha lamentado "que candidatos a participar de modo altruista del movimiento vecinal para ayudar a los vecinos a canalizar sus demandas y que éstas sean llevadas a cabo por las administraciones, se vean presionados y forzados a no presentarse a unas elecciones porque determinadas formaciones políticas apuestan por mediatizar el movimiento vecinal".
En contraposición a esto, Giménez ha recordado que "desde MC siempre hemos entendido el movimiento vecinal desde su independencia; cuando nos han necesitado y buscado en asuntos como el Rosell, el Mar Menor, nos han tenido de su lado".
"Estamos dispuestos a canalizar desde la esfera política todas sus demandas, pero siempre respetando su espacio porque un partido político no ha nacido para suplantar a la sociedad, sino para mejorarla", ha concluido el presidente de MC Cartagena.

Podemos considera que los vecinos del AVE, en Bruselas han encontrado el interlocutor que no tienen en el PP

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional, ha señalado que desde Podemos hay un respaldo "total y absoluto" a la valoración realizada por la Comisión de Peticiones de la Unión Europea a las reivindicaciones de la Plataforma Pro Soterramiento. Bruselas "entiendo algo que el gobierno regional ni reconoce. El desafío prioritario del ferrocarril del siglo XXI es su integración urbana".

Pedreño ha calificado de "paso muy importante" para la lucha vecinal la decisión de Bruselas. Los representantes de la Plataforma, ha dicho el diputado de Podemos, lo único que reclaman es "sensatez, sentido común y la aplicación de la normativa europea, que respalda que el soterramiento es la única opción aceptable".
El parlamentario de Podemos ha recordado que los vecinos lo que han llevado a Bruselas es que se debe tener en cuenta que "el proyecto que se está ejecutando no es el que se sometió en su día a Evaluación de Impacto Ambiental, ya que aquél sólo contemplaba el soterramiento total, y no la entrada en superficie que ahora se pretende construir con un supuesto carácter provisional, apuntando además a un indebido fraccionamiento de proyecto".
Por ello, para Andrés Pedreño, es "importante" resaltar lo "injusto de los ataques que viene sufriendo la Plataforma por parte de miembros del Gobierno regional y del Ayuntamiento de Murcia, cuando hasta las instituciones europeas no sólo les dan la razón, sino que les felicitan expresamente por la lucha que mantienen desde hace décadas".
Asimismo, Pedreño ha incidido en que la Comisión de Peticiones ha expresado una posición muy clara y "queremos que el gobierno regional la oiga alto y claro. Si se modificó el proyecto, se ha de modificar la Evaluación de Impacto Ambiental también, y ahora comprobarán si se ha hecho o no".

Caravaca de la Cruz se prepara para recibir la visita de los Reyes de España el martes con motivo del Año Jubilar 2017


CARAVACA DE LA CRUZ.- El alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno Medina, ha realizado un llamamiento para que los vecinos sean partícipes de la visita que los Reyes de España, Felipe VI y Doña Letizia, tienen previsto realizar a la ciudad el próximo martes, 28 de noviembre, con motivo de la celebración del Año Jubilar 2017.

El alcalde ha invitado a los caravaqueños y caravaqueñas a que engalanen sus balcones y testimonien con su presencia en las calles el apoyo a los Reyes de España y a la Constitución Española, "en este día tan memorable para el municipio y para toda la Región de Murcia". "Aunque la Casa Real no confirmará la agenda de los Reyes de España hasta mañana, viernes, como lo hace habitualmente cada semana, la ciudad se preparara con una gran ilusión para recibir la visita de los monarcas, ya que se trata de una ocasión única que servirá para mostrar a todo el país nuestro patrimonio histórico y cultural, que tiene como símbolo más señalado la celebración del Año Jubilar en honor a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca", ha expresado José Moreno.
El recibimiento a los Reyes tendrá lugar en la explanada del Castillo, donde las personas que lo deseen podrán expresar con su presencia, antes de las 10.30 horas, el agradecimiento del pueblo de Caravaca de la Cruz por esta visita. 
Los monarcas realizarán previamente un recorrido en vehículo por calles y plazas de la ciudad (Maruja Garrido, Gran Vía, plaza del Arco y cuesta del Castillo). Finalmente, se desplazarán, por Rafal Tejeo, a la iglesia de la Compañía de Jesús, donde clausurarán la exposición 'Signum. La Gloria del Renacimiento'.
El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, acompañará a los Reyes durante la visita a la ciudad santa, que se produce seis meses después de que López Miras invitara oficialmente al monarca a conocer el Año Jubilar, en el transcurso de la audiencia en el Palacio de la Zarzuela, ocasión en la que el jefe del Ejecutivo regional también informó a Felipe VI de los proyectos estratégicos de la Región y de la importancia del Año Jubilar para todos los murcianos.
Durante su estancia en Caravaca de la Cruz, los Reyes visitarán la Basílica de la Vera Cruz, donde asistirán a la ceremonia de Adoración de la Cruz, y firmarán después en el Libro de Honor de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz. Posteriormente, se desplazarán hasta la iglesia de la Compañía de Jesús, donde recorrerán la exposición 'Signum. La gloria del Renacimiento en el Reino de Murcia'.
'Signum' reúne más de medio centenar de obras de los siglos XV y XVI, entre pinturas, esculturas, tejidos, piezas de orfebrería y arquitectura y textos, ha recibido ya a casi 50.000 visitantes, y forma parte del centenar de actividades programadas con motivo de la celebración del Año Jubilar.
Siendo Príncipe de Asturias, Felipe VI, que es Hermano de Honor de la Cofradía de la Santísima y Vera Cruz, visitó en varias ocasiones Caravaca, una de las cinco ciudades santas de la Cristiandad junto a Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana, Roma y Jerusalén. Ésta será la primera vez que don Felipe visite, ya como Rey de España, Caravaca de la Cruz.
La última visita de los Reyes de España a Caravaca fue en 1980, con Don Juan Carlos y Doña Sofía. Anteriormente, en 1974, también estuvieron como Príncipes de Asturias. La última visita de la Casa Real fue de Don Felipe, cuando era Príncipe de Asturias, en el año 2003, coincidiendo con la primera celebración del Año Jubilar. En aquella ocasión visitó la exposición 'La Ciudad en lo alto' y posteriormente peregrinó hasta la Basílica, donde adoró la Sagrada Reliquia.

El PSRM denuncia que el SMS obligará a 900 murcianos a desplazarse fuera de la Región para realizar sus sesiones de radioterapia

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado iniciativas solicitando información sobre "lo que parece una adjudicación inminente" de un concurso para prestar servicios de radioterapia concertados por el Servicio Murciano de Salud (SMS) que obligará a 900 murcianos y a sus acompañantes a realizar sus sesiones de radioterapia fuera de la Región, ha explicado la diputada Consuelo Cano.

"¿Qué situación aconseja la contratación de una nueva empresa que no tiene centros para prestar dichos servicios radioterápicos en la Región de Murcia y que obligará a enfermos y familiares a un extraño peregrinaje a Elche y Torrevieja con las molestias y transporte que ello supone?", se ha preguntado.
Cano ha recordado que recientemente se aprobó en la Asamblea, a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista, elaborar un plan regional para la renovación de equipos materiales y humanos en los tratamientos de oncología radioterápica.
Además, ha indicado que la donación de la Fundación Amancio Ortega dotará de dos aceleradores lineales precisamente a los hospitales metropolitanos, el Morales Meseguer y el Reina Sofía. "Cuando contemos con esos medios habrá que volver a reorganizar la prestación y concertación de estos servicios oncológicos".
En su opinión, no es muy razonable obligar a los murcianos a salir de la Comunidad Autónoma para tratamientos que hasta la fecha han recibido y están recibiendo satisfactoriamente en la Región.
"Esperar a que IMED Hospitales construya un centro propio resulta curioso, sobre todo teniendo en cuenta que tras su construcción, tendremos menos concertación si hacemos funcionar correctamente los medios propios después de la llegada de los aceleradores donados por la Fundación Amancio Ortega", ha añadido.
"Queremos saber todos los detalles y extremos de este expediente de contratación, queremos saber cuánto pesa la calidad asistencial y la humanización en la consideración de estas adjudicaciones que dejan a los ciudadanos a merced del transporte a otra Comunidad Autónoma para ciclos de tratamiento complicados y frecuentes, a ellos y a sus familiares acompañantes con todo lo que eso supone", ha concluido.

'Ahora Murcia' llevará al pleno del Ayuntamiento el problema de la contaminación del aire en el municipio

MURCIA.- Ahora Murcia llevará al Pleno del Ayuntamiento de Murcia el problema de la contaminación del aire en el municipio, para que tanto el Consistorio como la Comunidad Autónoma tomen las medidas pertinentes de lucha contra la contaminación y de información inmediata a la ciudadanía y los medios de comunicación. 

Alicia Morales explica que "el texto se refiere a la contaminación en general pero también aborda el caso específico del ozono, y pone de relieve el riesgo que supone para la salud la mala calidad del aire". 
La portavoz de Ahora Murcia señala que una moción similar presentada por Podemos fue aprobada por unanimidad en la Asamblea Regional hace unos días, "por lo que esperamos que nuestra moción cuente igualmente con el apoyo de todas las formaciones del Ayuntamiento".
La concejala apunta que es precisa "evaluar en el municipio los efectos sobre la salud pública del ozono troposférico que se reflejan, según la comunidad científica, en afección a la calidad de vida en personas asmáticas, con enfermedades broncopulmonares crónicas o la población de mayor edad e infantil, más expuestas a la acción oxidante del ozono troposférico en su sistema respiratorio".
Los datos publicados y analizados por Ecologistas en Acción sobre el contaminante ozono, en la estación de San Basilio, con 37 días de superaciones, y Murcia-Alcantarilla, con 51 días de superación del valor objetivo de protección de la salud humana, sobrepasan ambas los 25 días límite/año establecidos por la legislación vigente. 
Estos datos indican que este año la contaminación por ozono troposférico presenta a Murcia como uno de los principales focos de contaminación de la Región de Murcia.
El Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia 2015-2018, aprobado por el Consejo de Gobierno el 27 de noviembre de 2015, reconocía que "es necesario articular un Plan de Mejora de la Calidad del Aire para el ozono" y señalaba que era necesario "establecer un mayor control de las fuentes precursoras y profundizar en el conocimiento de los mecanismos de formación y transporte".
Por ello, la moción presentada por Ahora Murcia demanda que el Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma "promuevan la inclusión en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire como objetivo de calidad el cumplimiento del valor objetivo diario de protección de la salud humana (octohorario) de ozono de las Directrices de la OMS (Organización Mundial de la Salud) basado en el peso de la evidencia científica actual".
Morales explica que "en base al nuevo modelo de ciudad que reivindicamos, que incluye sistemas innovadores de gestión del tráfico, favoreciendo los modos no contaminantes y el necesario ahorro energético, resulta imprescindible también dar un gran impulso al transporte pu´blico sostenible y a la red para el uso de bicicletas uno muy precario y otra inexistente hoy en la mayor parte del municipio".
La moción también refleja la importancia de la comunicación inmediata de los valores de la contaminación en el municipio, y en esta línea solicita que se informe a la población y a los medios de comunicación de acuerdo con la normativa europea vigente de las superaciones del valor objetivo de protección a la salud de ozono en tiempo real para que se adopten las medidas de protección recomendadas.

El sindicato CC OO considera una aberracion ilegal el internamiento de extranjeros en centros penitenciarios

MURCIA.- La decisión del Ministerio del Interior, en la persona de su titular señor Zoido, de internar extranjeros llegados a las costas españolas -en Cartagena, principalmente- "resulta ilegal conforme a la legislación española", a juicio del sindicato de clase CC OO.

"Dichos centros deberán contar con servicios de asistencia social y sanitaria con dotación suficiente y el libre acceso de las organizaciones sociales, esto es, las organizaciones constituidas legalmente en España para la defensa de los inmigrantes y los organismos internacionales.
Mucho dudamos lamentablemente- de que estos derechos se estén respetando ante la improvisación chapucera a la que estamos asistiendo con el ingreso en un centro penitenciario sin terminar de construir.
Parece que el señor Zoido y Francisco Bernabé confunden la regulación específica y muy restrictiva para con la privación de libertad de los extranjeros por el mero hecho de la comisión de una infracción administrativa, pues debemos recordar hasta el hartazgo que un extranjero en situación irregular en Españano es un delincuente sino simplemente una persona que ha cometido una infracción administrativa. Así se determinó claramente en la Sentencia 115/1987 del Tribunal Constitucional sobre la figura del internamiento.
Asimismo no deja de producir un sonrojante déjâvu el hecho de que el ministro vuelva a insistir en conceptos absolutamente irracionales e incluso anacrónicos como es hablar de "llegadas masivas de migrantes" o del clásico "efecto llamada"; la lógica resulta perversa cuando se pretende endurecer el tratamiento a los extranjeros irregulares internándoles en "no-prisiones" para dar ejemplo de dureza y tratar de impedir nuevas llegadas.
Exigimos una posición responsable, coherente y legal de la Delegación del Gobierno en Murcia y del Ministerio cesando inmediatamente tal actuación haciendo un llamamiento al Consejo General del Poder Judicial para que inste al Juez de Instrucción competente territorialmente que por ley debe comprobar (Juez de Control) las condiciones de dichos internamientos para que visite de forma inmediata dicho centro penitenciario y reporte sobre la situación de los allí internados.
La sociedad española ha demostrado durante los últimos 20 años su total madurez y serenidad respecto a la llegada de migrantes a España, incluso en las peores condiciones y contextos, sin expresiones racistas ni articulación política de la xenofobia y/o el fascismo: sólo esperamos que los responsables políticos estén a la altura de la sociedad que gobiernan".

El PSOE de Murcia apremia a la Comisión de Vigilancia de la Contratación a crear un órgano e investigar 'Tribugest'


MURCIA.- La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, ha reclamado que de manera urgente se constituya una comisión de investigación sobre el contrato de Tribugest, empresa que se encarga de la recaudación municipal.

Así lo ha hecho hoy en la Comisión de Vigilancia de la Contratación, en la que ha exigido una comisión de investigación para aclarar todo el proceso de adjudicación de la recaudación a la empresa Tribugest, de la que "desde hace casi un década hay un cerco de sospecha que no cesa", según comenta la edil socialista, quien añade que "la privatización de este servicio no fue ni transparente ni riguroso y, lo que es peor, no tuvo en cuenta el interés general".
Según Hernández, "el equipo de Gobierno del PP, con su alcalde a la cabeza, debería haber marcado distancias con sus antecesores, ya que la herencia recibida les puede pasar factura, aunque ha optado por darle continuidad y eso que lo tenía fácil con la celebración de la Comisión de Revisión de Grandes Contratos, que no se reúne desde hace meses y está estancada precisamente en el análisis de la concesión a Tribugest", afirma la portavoz del PSOE en el Consistorio.
En ese sentido, Hernández considera que, "además de aclarar y depurar responsabilidades, si se confirma que existen, es imprescindible que con urgencia se den los pasos firmes para la remunicipalización de este servicio que, desde el origen de su privatización a través de Gestión Tributaria Territorial (GTT), hace ya casi dos décadas, ha generado dudas razonables por la relación entre el ex concejal que era responsable de la recaudación, Joaquín Moya Angeler, y la citada empresa".
Cabe recordar que Moya Angeler acudió ayer a declarar en calidad de investigado por presuntos pagos de viajes por parte de empresas, cuya matriz era Aguas de Barcelona, la misma de Aguas de Murcia", indica Hernández.
Tribugest, que sustituyó años después a GTT, "fue otra adjudicación que generó el mismo recelo que hoy vuelve a adquirir más fuerza aún a raíz de las informaciones publicadas sobre esos viajes y reuniones de este edil.
"Teniendo en cuenta que la mayoría de los murcianos pagan sus impuestos en tiempo y forma es más incomprensible la decisión del PP de externalizar el servicio de recaudación, cuestión que hemos denunciado desde el principio", señala Hernández, quien recuerda "el toque de atención dado por el Tribunal Central de la Contratación en 2014, que tiró para atrás el pliego de condiciones del nuevo contrato por vulnerar la libre concurrencia y dando a entender que favorecía a Tribugest; lo que obligó al Ayuntamiento a cambiarlo de arriba abajo, y una vez cambiado tuvieron que intervenir los servicios de contratación municipal porque se volvieron a producir fallos en las cláusulas del concurso".
"A esto hay que sumar otro hecho que siempre nos ha parecido como mínimo anómalo y es que una empresa privada tenga en su poder los datos fiscales de todos los vecinos de Murcia, una licencia que para el PSOE sólo deben tener los funcionarios", reconoce Susana Hernández.

'Ahora Murcia' denuncia que el PP intenta en el corazón de la Huerta una urbanización con edificios de cuatro plantas

MURCIA.- Ahora Murcia ha mostrado su rechazo hoy en la Comisión de Urbanismo a la propuesta del concejal de Urbanismo para aprobar una nueva urbanización en la pedanía de Era Alta. La concejala Ángeles Micol ha calificado la iniciativa como "otro pelotazo urbanístico de la época de Cámara que el equipo de Ballesta se ha encargado de sacar de los cajones de la Concejalía de Urbanismo".

Este proyecto urbanístico supone la construcción de 110 viviendas en la pedanía murciana de Era Alta, con edificios de hasta 4 plantas de altura "en el corazón de la Huerta". 
Además, el proyecto supone la eliminación de los carriles bici que conectan el interior de la pedanía con el eje de carril bici previsto en la futura circunvalación, "de forma que Era Alta pierde la conexión que supondrían estos carriles bici". 
"Cuando el Gobierno de Ballesta tiene que elegir entre espacio para los necesarios carriles bici o más viviendas en el corazón de la Huerta, elige dejar sin carriles bici", denuncia Micol.
La concejala de Ahora Murcia, que ha participado en la Comisión, ha recordado que "estamos en un municipio donde existen miles de viviendas cerradas, así como numerosas promociones urbanísticas sin completar o abandonadas a medio hacer, por lo que hay que valorar el impacto que suponen actuaciones como la que hoy ha promovido el equipo del alcalde Ballesta".
Con el proyecto presentado hoy, "Era Alta no va a tener carril bici que conecte esta pedanía con su entorno, para que en vez de reducir un poco el número de viviendas del proyecto, se levante una urbanización en mitad del corazón de la Huerta de Murcia, que además conlleva un importante impacto paisajístico".
"Con cosas como la de hoy se hace que no se avance en este municipio", lamenta Micol, "con el PP continuando con la política del pelotazo y poniendo el desastroso modelo del ladrillo por encima de hacer un municipio sostenible, que dote a las pedanías de los necesarios carriles bici para una movilidad segura y eficaz".

Gran cosecha de dorada en el litoral sur alicantino para las flotas pesqueras de San Pedro, Águilas y Mazarrón


TORREVIEJA.- La Lonja de Torrevieja comercializó ayer cerca de 13.000 kilos de dorada capturadas en un sólo día por uno de los pesqueros con base en el puerto de la ciudad, revela hoy el diario Información.  

Fue la embarcación Samuel Ruso la que arribó a primera hora de al muelle con las capturas, que fueron distribuidas en un total de 1.946 cajas. Como viene siendo habitual, el pescado se vendió en la Lonja mediante el procedimiento de subasta a la baja para ser enviado desde allí a pescaderías de la zona y grandes supermercados. Obtuvo un precio medio de 3 euros el kilo. Una cifra aceptable para los reducidos precios que se suelen pagar los mayoristas por las capturas de pescado azul más usuales en aguas de Torrevieja, como el  boquerón o la sardina. 
La captura de doradas no es frecuente el resto del año, pero sí se produce entre finales de otoño y principios de invierno. Los pescadores de la flota artesanal la suelen vincular a la bajada de temperaturas del agua del mar. El cambio de temperaturas este mes de noviembre ha sido pronunciado con respecto a las que se mantenían a varias millas de la costa por encima de 20 grados durante el mes de octubre.
Las doradas se acercan  a las zonas más próximas a la costa en busca de aguas más cálidas, en un fenómeno que se intensifica en las proximidades del Mar Menor (Murcia) y las costas de Torrevieja donde esas temperaturas se mantienen más elevadas, según los pescadores.
La Cofradía de Pescadores y la Lonja de Torrevieja es muy apreciada por las flotas de otros puertos porque se encuentra situada entre el sur de la provincia y el norte de la Región de Murcia. Ello atrae a numerosos barcos de municipios como San Pedro del Pinatar, Águilas o Mazarrón, y también de la provincia de Almería, desplazados de localidades como Carboneras o Vera.
Se trata de una dársena grande con un muelle pesquero amplio y que ofrece todos los servicios necesarios a la flota artesanal. En los momentos de mayor actividad llegan a operar hasta 30 barcos desde este punto, aunque muy pocos son de la localidad. Cuando se detectan importantes caladeros llegan barcos incluso desde Cataluña.

El Senado aprueba la creación de un sello para impulsar el consumo de cítricos españoles

MADRID.- Los distintos grupos parlamentarios del Senado secundaron una moción de Compromís que reclamaba impulsar la creación de un distintivo identificativo de los cítricos de origen español, con el fin de que el consumidor pueda identificar directamente el producto autóctono y sus ventajas, de manera similar al distintivo del plátano canario.

El texto también insta a fomentar el consumo de naranja y mandarinas y resto de cítricos de origen español dentro del Estado, «como apoyo a este cultivo y sus productores, reconociendo los beneficios del consumo de esta fruta como parte de una alimentación saludable». Para tal fin colaborará con gobiernos autonómicos y el sector productor, para llevar a cabo campañas de fomento de su consumo, en especial entre los más jóvenes.
Por otro lado reclama promover su consumo por parte de las instituciones estatales, autonómicas y locales en los restaurantes y cafeterías de edificios públicos, colegios y actos oficiales y también insta a las autoridades europeas y estatales a que endurezcan los controles sanitarios en frontera para evitar la entrada de vectores, agentes nocivos y problemas sanitarios y que la llegada de países terceros no afecte a la producción local.
La moción de Compromís ha sido aprobada con los votos del PP, C's, PDeCAT, Unidos-Podemos y otras formaciones del Grupo Mixto y la abstención del PSOE y PNV.
La citricultura tiene en la Comunidad Valenciana el 60% de toda la producción del Estado, el 27% en Andalucía y un 10% en la Región de Murcia.

Las pensiones en la Región continúan entre las más bajas del país

MADRID.- La pensión media en la Región de Murcia (813,68 euros) continúa entre las más bajas del país, solo por encima de Galicia (782,66 euros) y Extremadura (769,44 euros). Así, este subsidio en la Comunidad se encuentra 256 euros por debajo de la media nacional, situada en 1069,78 euros.

Según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la pensión media de jubilación ascendió a 1.069,78 euros, un 1,94 % más que el año pasado.
La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), alcanzó los 925,85 euros, un 1,84% más que en el mismo mes de 2016.
Por regímenes, la pensión media de jubilación más alta fue para los pensionistas de la minería del carbón (2.122,19 euros) y las pensiones destinadas a enfermedades profesionales (1.648,23 euros).
Les siguen las pensiones del régimen general (1.214,36 euros), las destinadas a trabajadores del mar (1.211,28 euros), a accidentes de trabajo (1.119,42 euros), las de los autónomos (712,97 euros) y las del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (380,39 euros).
Por comunidades autónomas, la pensión media más alta fue para el País Vasco (1.149,47 euros), seguido de Madrid (1.093,53) y Asturias (1.091,38 euros).

El PIB de la Región crecerá un 3,4% en 2017 y un 2,5% en 2018, según BBVA Research

MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá un 3,4% en 2017 y un 2,5% en 2018, según las previsiones del Observatorio Regional de BBVA Research, publicado este jueves.

En detalle, estima que ocho CCAA cerrarán 2018 por encima de la media nacional: Baleares (+3%), Canarias (+2,9%), Castilla y León (+2,6%), Castilla-La Mancha (+2,7%), Galicia (+2,6%), Madrid (+2,7%), Navarra (+2,8%) y País Vasco (+2,9%); mientras que Andalucía, Murcia y La Rioja crecerán un 2,5%, en línea con la media nacional prevista por BBVA Research.
Por debajo de la media crecerán Aragón (+2,4%), Asturias (+2,3%), Cantabria (+2,4%), Extremadura (+2,4%), Comunidad Valenciana (+2,4%) y Cataluña (+2,1%), que será la región que menos crecerá el año que viene.
Estima que Baleares (5 décimas) y Andalucía, Galicia, Canarias y Cataluña (3 décimas) serán las comunidades autónomas más afectadas por las previsiones este año. En concreto, prevé que siete comunidades acaben el año con un crecimiento por encima de la media: Andalucía (+3,2%), Baleares (+4%), Canarias (+3,6%), Castilla-La Mancha (+3,3%), Madrid y Murcia (+3,4%) y Comunidad Valenciana (+3,2%).
Asimismo, Aragón (+3,1%) cerrará en línea con la media anual, mientras que las nueve comunidades autónomas restantes registrarán un crecimiento inferior a la media nacional. Estas son Asturias (+2,4%), Cantabria (+2,5%), Castilla y León (+2,6%), Cataluña (+3%), Extremadura (+2,4%), Galicia (+2,8%), Navarra (+3%), País Vasco (+2,7%) y La Rioja (+2,9%).

Pedro Rivera dice que es la Comisión Europea la que decidirá sobre la declaración de impacto ambiental del AVE

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, ha asegurado hoy, tras conocer que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo investigará si el proyecto de la llegada del AVE a Murcia incumple la Declaración de Impacto Ambiental, que es la Comisión Europea la competente para decidir si este documento permite las obras.

Según Rivera, el Ministerio de Fomento y el gestor de infraestructuras ferroviarias Adif se pronunciarán convenientemente sobre la adecuación del proyecto a la declaración de impacto ambiental. 
"El compromiso del soterramiento está fuera de toda duda y así se recoge por escrito", señaló, restando importancia al trámite acordado por la Comisión de Peticiones.
"Quien tiene que decidir si la Declaración de Impacto Ambiental permite las obras que se están realizando es la Comisión Europea", aseguró el consejero antes de subrayar que el Gobierno central está "colaborando actualmente" con el órgano ejecutivo comunitario. "facilitándole toda la información que tenía".

Murcia, región donde más bajó el precio de la vivienda en el tercer trimestre

MADRID.- El precio de la vivienda libre subió en España un 2,7 % en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2016, el ritmo más alto desde el inicio de la recuperación del sector, y encadena 10 trimestres al alza en términos interanuales, pero en Murcia bajó un 1,7 %, el mayor porcentaje nacional por regiones.

Según datos del Ministerio de Fomento, los expertos consideran que la confianza ha vuelto al mercado de la vivienda, aunque los precios evolucionan "a distintas velocidades" en función de la situación geográfica.
El precio medio de la vivienda libre se situó en 1.540 euros por metro cuadrado en el tercer trimestre, un 0,7 % más que en el segundo. Este es el décimo trimestre consecutivo con subidas anuales en términos nominales.
En términos reales, una vez descontada la inflación, la vivienda libre subió un 1 % interanual. El precio se ha recuperado un 5,8 % desde el mínimo registrado en el tercer cuarto de 2014.
No obstante, el precio medio del tercer trimestre está todavía un 26,7 % por debajo del máximo alcanzado en el primer cuarto de 2008. Los precios encadenaron veintiséis trimestres consecutivos a la baja en términos interanuales a partir de finales de 2008. En términos reales, el precio actual es inferior aún en un 35,3 % al máximo de 2008.
El precio medio de la vivienda protegida se situó en el tercer trimestre en 1.130,8 euros por metro cuadrado, un 2 % más que en el mismo periodo de 2016. En términos intertrimestrales, la vivienda protegida bajó un 0,3 % respecto al segundo trimestre.
El valor medio de las viviendas libres de hasta cinco años se situó en el tercer trimestre en 1.799,9 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento interanual del 3,2 %. La de más de cinco años subió menos, un 2,6 %, hasta 1.531,5 euros por metro cuadrado.
Por comunidades autónomas, doce de ellas registraron subidas interanuales en el tercer trimestre. Destacan los incrementos de Madrid (6,5 %), Cataluña (6,2 %), Canarias (5,5 %) y Baleares (5,4 %).
Por el contrario, en ocho se produjeron descensos interanuales, con Murcia (-1,7 %), Comunidad Valenciana (-1,4 %) y Navarra (-1,3 %) a la cabeza.
Los precios más altos en municipios de más de 25.000 habitantes corresponden a San Sebastián (3.326,9 euros por metro cuadrado), Sant Cugat del Vallés -Barcelona- (3.008 euros) e Ibiza (3.002,8 euros).
Los más bajos se encuentran en Elda -Alicante- (544,9 euros por metro cuadrado), Villarrobledo -Albacete- (578,5 euros) y Puertollano -Ciudad Real- (584,3 euros).
Según Beatriz Toribio, responsable de Estudios de Fotocasa, "la confianza ha vuelto al mercado de la vivienda como consecuencia de la mejora de la economía y el empleo y la consolidación de la financiación"
"Los precios suben a un ritmo que no veíamos en los últimos años, si bien aún estamos lejos de los máximos alcanzados en los años del boom", apuntó. Toribio recalcó que las subidas no son generalizadas y los precios se mueven a distintas velocidades dependiendo del lugar.
Ferrán Font, director de Estudios de pisos.com, señaló que los datos de Fomento muestran que el mercado "sigue un crecimiento moderado y sostenido".
Para Fernando Encinar, jefe de Estudios de idealista.com, estos datos hablan de una situación "pasada" y "no sirven para analizar el momento actual".
"La incertidumbre política que se vive en Cataluña desde el mes de septiembre se ha trasladado también al mercado inmobiliario y todo hace presagiar que podría lastrar el buen momento en el que se encontraba el sector", explicó.

'Cáritas' y PSOE apelan al Defensor del Pueblo por el traslado de inmigrantes a Archidona desde Cartagena

MADRID.- Cáritas Española ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo por la decisión del Ministerio del Interior de internar en el centro penitenciario de Archidona a medio millar de migrantes que han llegado en los últimos días a las costas españolas.

Cáritas expone que el marco jurídico español impide internar en una cárcel a personas que no han cometido delitos, por lo que reclama su puesta en libertad.
"La llegada de más de 500 personas de origen extranjero mediante patera a las costas murcianas y la decisión de internarlas en la prisión de Archidona, Málaga, nos parece contraria al marco legal establecido en España", señala Cáritas en el escrito de queja.
Solicita "de la Defensoría del Pueblo a que inste al Ministerio del Interior y al Gobierno la puesta en libertad de las personas extranjeras de las que los juzgados de Murcia han ordenado un internamiento contrario a nuestro marco legislativo".
Cáritas recuerda que "la vigente Ley de Extranjería establece de forma reiterada el carácter no penitenciario de los centros de internamiento, por lo que el utilizar una prisión es un incumplimiento flagrante por parte de quien, no solo tiene la obligación de ejecutar expedientes sancionadores, sino que tiene que hacerlo conforme al marco vigente en materia de Derechos Humanos".
Si bien, subraya la queja, "una de las razones que podría justificar una orden de habilitación de centros temporales ante una situación de emergencia podría ser la falta de plazas en los centros de internamiento que ya existen" y -añade- "no consta que se haya intentado el traslado a otros centros de internamiento del Estado".
Cáritas indica que "se podían haber tomado otras decisiones más respetuosas con nuestro marco jurídico, pero también más respetuosas con los derechos humanos de las personas internadas, que tras un tránsito traumático como es el viaje migratorio, se encuentran en una prisión como si hubieran cometido un delito".
Lamenta "el impacto mediático que esta medida tiene sobre la sociedad española" y lamenta que una persona extranjera, que no ha cometido ningún delito, pueda ser "criminalizada".
En la queja, alerta de que "de nada sirve invertir recursos humanos y económicos en la prevención de delitos de odio, en políticas antidiscriminación, esfuerzo en el que nos consta está implicado el Ministerio del Interior, si por otro lado se incumple el marco jurídico vigente y se acompaña de un discurso público que favorece la discriminación".
Cáritas recoge la advertencia que hizo Acnur en agosto pasado, cuando apeló a la necesidad de "dar una acogida digna a quienes llegan a nuestras costas" para lo que pidió el refuerzo de los recursos y la adaptación de las actuales infraestructuras en los principales puntos de entrada.
La organización católica urge a garantizar el acceso a los procedimientos administrativos de entrada, devolución y protección internacional a todos los migrantes.
Por su parte, el PSOE también ha pedido al Defensor del Pueblo que "intervenga en la investigación y el esclarecimiento de la actuación del Gobierno" tras la reclusión de 507 inmigrantes en la cárcel de Archidona, que, supone "una vulneración de los derechos y libertades de las personas afectadas".
Los socialistas, que se reunieron este jueves con el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, han registrado un escrito en la sede de esta institución en el que solicitan su intervención tras la decisión del Gobierno de internar al medio millar de inmigrantes llegados en patera en los últimos días a la costa de la Región de Murcia en el centro penitenciario de Málaga II de Archidona.
Al encuentro han asistido el portavoz de Interior del PSOE, David Serrada, la portavoz del Defensor del Pueblo, Dolores Galovart, y Miguel Ángel Heredia, diputado por Málaga, que aseguran que la decisión del Gobierno "no se fundamenta en ninguna norma", ya que incumple "la normativa española, la europea y la internacional en materia de derechos humanos".
Según el PSOE, se ha internado en un "establecimiento penitenciario a personas que no han sido sentenciadas a penas y medidas penales privativas de libertad, ni tienen la condición de detenidos o presos".
En este sentido, los socialistas recuerdan que la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España establece que los lugares de internamiento no pueden tener carácter penitenciario y deben estar dotados de servicios sociales, jurídicos, culturales y sanitarios.
Además, denuncia el PSOE, la decisión "vulnera también las normas internacionales previstas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que son de aplicación en España".

Fomento dice que la memoria ambiental del soterramiento del AVE en Murcia «está plenamente vigente»

MADRID.- El Ministerio de Fomento aseguró este jueves que la declaración de impacto ambiental (DIA) emitida en 2009 por el Ministerio de Medio Ambiente para el proyecto de soterramiento de las vías del tren a su paso por Murcia capital está "plenamente vigente" y esas obras "plenamente garantizadas".

Así lo afirmó en un comunicado emitido tras la comparecencia de la Plataforma Pro Soterramiento en la Comité de Peticiones del Parlamento Europeo para denunciar que esa DIA no se corresponde con el proyecto actual, que solo conserva un 18% de coincidencias con el protocolo de 2006 sobre el que se elaboró, según los comparecientes.
Para el Ministerio, el soterramiento "está plenamente garantizado", como demuestra el "reciente inicio de sus obras por parte de la empresa adjudicataria", Aldesa, que inició esos trabajos el pasado 15 de noviembre. 
Además, insistió en que la DIA, aprobada el 4 de junio de 2009, "está plenamente vigente", motivo por el que precisamente se han podido "acometer las obras para la llegada de la alta velocidad a Murcia y el soterramiento de la infraestructura ferroviaria según los proyectos aprobados al efecto por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Alta Velocidad".
"Como en todos los casos, este estudio informativo ha seguido un proceso de acuerdo con la legislación vigente, por el que cualquier institución, entidad o particular puede realizar alegaciones, que son estudiadas y respondidas en tiempo y forma", señaló el Ministerio.
Además, ha recordado que el pasado 31 de octubre la Comisión Europea notificó al Parlamento Europeo que "no existen indicios de que las principales disposiciones de la directiva europea sobre impacto ambiental no hayan sido aplicadas correctamente en la tramitación de las obras para la llegada de la alta velocidad a Murcia".
Y lo hizo "en respuesta a dos quejas presentadas en 2014 y 2015 sobre este asunto y respaldando y dando por válida la documentación que las autoridades españolas aportaron al respecto", añadió.
En cualquier caso, Fomento mostró su disposición a enviar toda la documentación necesaria para demostrar la validez de la DIA de 2009.

Los productores españoles de aceituna critican que EE UU ponga en cuestión a la Unión Europea

SEVILLA.- "EE UU está cuestionando todo el sistema de ayudas de la Unión Europea, no a la aceituna de mesa española". Con estas palabras, el secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, ha lamentado que el Gobierno de Donald Trump haya establecido de manera provisional un arancel a este producto, según dice hoy El País

"La medida va a encarecer, lógicamente, los costes, aunque sus efectos los veremos en los próximos meses", ha asegurado el representante, quien ha explicado que si EE UU resolviera definitivamente establecer unos aranceles altos, el sector saldría del mercado. "Hablamos de un impacto de unos 700 millones de euros en una década", ha cifra
La medida proteccionista de EE UU es la primera consecuencia de la investigación que se inició el verano pasado, en respuesta a las denuncias de varios productores californianos que alertaron de que la aceituna negra española que entraba en el país recibía un apoyo público injusto.
 Ahora, el Departamento de Comercio estadounidense ha considerado que se trata de una práctica comercial desleal y ha decidido aplicar un arancel especial preliminar en la frontera que varía entre el 2,31% y el 7,24%. 
El porcentaje medio, según Asemesa, es del 4,47%. "Se imponen unos derechos arancelarios para compensar precisamente las ayudas que recibe la aceituna, que son legales y que están dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) 
Estas ayudas no las recibe solo el sector de la aceituna de mesa, sino que las reciben todos los agricultores por el mero hecho de serlo", ha señalado De Mora, quien ha advertido de que "detrás de la aceituna podría venir cualquier producto". 
La medida contempla que los agentes de aduanas estadounidenses recaudarán con depósitos en metálico el arancel. 
Los productores españoles exportaron a EE UU el año pasado 32 millones de kilogramos de este tipo de oliva por valor de 70 millones de euros, lo que representa el 36% de las aceitunas de mesa vendidas en el exterior, según los datos de Asemesa
De Mora ha señalado que si se deja de exportar esta cantidad a EE UU se crearía un "desequilibrio" en todo el sector de la aceituna de mesa, tanto en la negra como en la verde. "Tendrá varias consecuencias negativas, como que nos hace menos competitivos, además de que países como Egipto, Turquía o Marruecos van a ganar posiciones en el mercado", ha añadido. 
En este sentido, el presidente del Consejo Sectorial de aceituna de mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y de España, Gabriel Redondo, ha reconocido que los aranceles impuestos no les "sacan del mercado" porque el producto nacional seguirá siendo competitivo en EE UU. 
Asimismo, el también presidente de Agro Sevilla, una de las empresas afectadas, ha reiterado que el Gobierno de Trump "cuestiona" a la Política Agraria Común (PAC) en su conjunto. 
Por su parte, el secretario general de Asaja-Sevilla, Eduardo Martín, ha señalado que ha llegado la hora de "pasar de la defensa al ataque" y ha exigido que España y la Unión Europea denuncien las medidas adoptadas por EE UU ante la OMC, que tiene sus propios procedimientos.
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha reclamado “medidas que palíen la situación y respalden a los productores”. 
“Están utilizando la aceituna española como chivo expiatorio de la tendencia proteccionista de Trump”, ha asegurado Díaz desde Bruselas antes de confiar en “una actuación coordinada y fluida entre UE, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía para aminorar el daño en la mayor medida posible”. 
Díaz ha dicho que los inspectores de la UE llegarán a la zona la segunda quincena de enero para supervisar si todo está conforme a la norma y poder defender la ayuda europea a ese producto. La presidenta andaluza ha dejado la puerta abierta a adoptar otras medidas de apoyo al sector si EE UU decide mantener el arancel. 
Por su parte, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado que el Gobierno central "va a pelear en las próximas semanas" contra el arancel impuesto. De Guindos ha defendido que "las ayudas que se están dando al sector de la aceituna son perfectamente compatibles con la política agrícola común y con las del comercio internacional". 
Durante estos meses, los productores españoles, coordinados con las diferentes Administraciones, han tenido que presentar ante el Departamento de Comercio una amplia y detallada documentación sobre las subvenciones que reciben así como de las empresas. "Seguiremos trabajando de la mano de las Administraciones europeas, españolas y andaluzas, junto con el despacho de abogados contratado, para defendernos con todas las posibilidades que existan", ha afirmado el responsable. 
La imposición de este arancel preliminar responde a una primera resolución sobre la documentación presentada por el sector acerca de las subvenciones. Según detallada De Mora, el 17 de enero habrá un segundo pronunciamiento, en este caso, sobre el antidumping. "Cada empresa ha tenido que aportar toda la información relativa a sus costes, su productividad, sus precios, su distribución...", expone. La resolución definitiva se conocerá en junio. 
El responsable de la patronal ha indicado que "la ola de proteccionismo" que existe en EE UU desde la llegada de Trump está haciendo que la investigación se desarrolle "con más agresividad y más exigente". Esta es la segunda acción de retorsión comercial que adopta el Gobierno estadounidense. Hace un mes empezó a aplicar un arancel especial a productos siderúrgicos procedentes de España, en concreto el alambrón que comercializan compañías como Global Steel Wire, CELSA Atlantic, Compañía Española de Laminación y ArcelorMittal España.

El cupo vasco enturbia la negociación de la financiación autonómica

BARCELONA.- Euskadi logró este jueves la aprobación exprés de sus leyes de Concierto y de Cupo Vasco para el periodo del 2017 al 2021. Las leyes vascas se aprobaron en el Congreso de los Diputados en procedimiento de lectura única -sin admisión de enmiendas- mientras que el resto de las comunidades autónomas, las de régimen común (todas, menos Navarra y País Vasco), tendrán que añadir un año más (y ya son cuatro) al retraso en la renovación pendiente del modelo de financiación del 2009, según publica http://www.elperiodico.com.

La doble velocidad entre la financiación del País Vasco y la de las autonomías de régimen común ha causado una gran irritación dentro del PSOE con quien el Gobierno necesita pactar el nuevo modelo (los socialistas gobiernan en ocho autonomías y la mitad de los ayuntamientos). El PSOE no cuestiona la aprobación del cupo para el País Vasco, donde el PSOE gobierna con el PNV, pero algunos barones, como la presidenta andaluza, Susana Díaz, critican que su tramitación no se haya hecho en paralelo a la reforma de la financiación autonómica.

El calendario

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se comprometió ante la Conferencia de Presidentes,  a tener un nuevo modelo de financiación autonómica antes de acabar el 2017 y ahora apenas acierta a expresar su deseo de contar con un nuevo sistema “lo más pronto posible”, según ha dicho este miércoles en los pasillos del Congreso de los Diputados.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha sido algo más preciso que su presidente. Montoro ha anunciado que la negociación del nuevo modelo sistema va a comenzar en las “siguientes” semanas -“no digo meses”, ha enfatizado- con el objetivo “ideal” de ya pueda surtir efectos en el 2018, cuando se aprueben los Presupuestos del Estado del año próximo.

Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos, el ministro de Hacienda ha reiterado este miércoles su propósito de presentar un proyecto de cuentas públicas para el año próximo después de las elecciones catalanas del 21 de diciembre, “a principios del 2018”. 

Para entonces el Gobierno espera que ya habrá dejado de aplicar el artículo 155 de la Constitución en Catalunya y que el PNV se decidirá por fin a apoyar la tramitación presupuestaria, sobre todo después de la aprobación exprés de las leyes del Concierto y del Cupo vasco este mismo jueves. 

El objetivo es que las cuentas del Estado estén aprobadas en la primera parte del 2018, “con carácter retroactivo” desde el 1 de enero. Y, según el ministro, “lo ideal” sería que los Presupuestos del 2018 “contuvieran ya los elementos fundamentales del nuevo sistema de financiación autonómica” y de la local.

De momento, este viernes finaliza la presentación de alegaciones por parte de los gobiernos autonómicos al informe sobre reforma de la financiación autonómica presentado en julio pasado por un comité de expertos. Las alegaciones serán procesadas por un Comité Técnico Permanente de Evaluación al que todos los gobiernos autonómicos, salvo Catalunya, han enviado un representante. Este comité tiene por misión elaborar un informe que debe ser presentado en las próximas semanas al Consejo de Política Fiscal y Financiera. A partir de ahí dará comienzo la negociación política del nuevo modelo. 

Andalucía y Valencia

El anuncio de Montoro sobre una negociación inminente da respuesta a la presión creciente ejercida por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez. En el fondo, Sánchez no ha hecho sino trasladar al Gobierno las quejas de la presidenta andaluza, Susana Díaz, y de los presidentes valenciano, Ximo Puig, de Asturias, Javier Fernández, y de Castilla-La Mancha, Emiliano García Paje.

El PSOE celebró el lunes su Ejecutiva Federal en Valencia y desde allí Sánchez lanzó a Rajoy la petición de hacer una propuesta de financiación antes de fin de año y la oferta socialista de “abrir un proceso de negociación”.  Este mismo miércoles, Sánchez ha realizado una ronda de llamadas a todos los barones socialistas para reforzar la posición común a favor de exigir a Rajoy una propuesta de financiación antes de acabar el año, informa Juan Ruiz. 

La portavoz del PSOE en el Congreso, Margarita Robles, se ha visto en la necesidad de tener que negar que exista una rebelión entre los barones socialistas. Visto así, el anuncio de Montoro sobre una negociación inminente se puede interpretar como un guiño del Gobierno tras la disposición de Sánchez a negociar el modelo. 

Rechazo de Ciudadanos

Ciudadanos, por su parte, sí realiza una crítica profunda a las leyes del Concierto y del Cupo Vasco que serán votadas este jueves en el Congreso de los Diputados. El grupo parlamentario de C’s ha presentado una enmienda a la totalidad de estas leyes en la que se critica tanto la “opacidad” en la tramitación parlamentaria (lectura única, sin posibilidad de enmiendas), como su “inoportunidad política” (C’s cree que se tendría que haber dado prioridad a la reforma de la financiación autonómica) y el contenido de las normas. Según C’s lo pactado entre el PNV y el Gobierno profundiza en los “privilegios” del País Vasco, con una “sobrefinanciación” de sus servicios públicos a costa del resto de las comunidades autónomas

Las claves de un modelo diferente

El sistema de concierto regula la financiación del País Vasco (convenio, en el caso de Navarra). A diferencia de lo que sucede en el resto de España, las haciendas forales son las que recaudan la práctica totalidad de sus tributos y después transfieren al Estado una parte de sus ingresos (lo que se denomina “cupo”) para financiar las competencias no asumidas (Defensa, por ejemplo). Para ello se tiene en cuenta que la economía vasca representan alrededor del 6,2% de la española.

Gobiernos central y vasco han negociado ahora las leyes de concierto y de cupo para el quinquenio del 2017 al 2021. El cupo base para el primero de esos cinco años se ha fijado en 1.300 millones (265 menos que en el periodo anterior). Esta es la cantidad que el País Vasco debe transferir al Estado en el 2017. Pero hay que restarle la competencia de Empleo asumida recientemente por el País Vasco (unos 200 millones) y ajustes por el IVA intracomunitario, “con lo que no sería raro que al final el saldo resultara favorable al País Vasco” remata el director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente.

Según este experto, el diseño del sistema del cupo en sí no es el problema, sino la forma en la que se aplica en la práctica, con resultados "extremadamente ventajosos" para los territorios forales. La financiación media por habitante y año, a igualdad de competencias, fue de 4.170 euros en el País Vasco en el 2013, casi el doble que la media de las autonomías de régimen común (2.113 euros), y muy por encima de la cantidad correspondiente a Catalunya (1.973 euros por habitante y año).