Esta medida se enmarcará en el fomento de la innovación empresarial que efectúa el Info a través de diversas actuaciones, como apoyo financiero y técnico en la realización de proyectos de I+D+i empresariales y la transferencia de tecnología, además de ayudar a la empresa a proteger estas inversiones.
Con este registro de la propiedad industrial, que permitirá al solicitante obtener una fecha de prioridad en la que se indica la hora y el minuto en la que se ha efectuado el registro de su proyecto, el Info dijo que "completa el ámbito de servicios a las compañías innovadoras".
La fecha de prioridad, según el Ejecutivo, "es un aspecto muy importante en las patentes, marcas y diseños porque, a partir de esta fecha, se conceden todos los derechos que se otorgan y, una vez obtenida, es posible oponerse a la concesión de títulos similares o denunciar por copia fraudulenta a aquellas empresas que violen los derechos exclusivos que se otorgan mediante las patentes, marcas y diseños".
La actividad del Info en el ámbito de la propiedad industrial se centra también en el asesoramiento a las empresas en colaboración con las agencias de la Propiedad Industrial, que realiza mediante el Servicio Peral, a través de Internet, en el que se da respuesta a cuestiones concretas que plantean las empresas de la Región.
Gracias a la experiencia y conocimientos de estas agencias, y mediante el apoyo del Servicio Peral, "se consigue que las empresas adopten una estrategia correcta, que protejan adecuadamente sus innovaciones, y que cuenten con los instrumentos adecuados para demandar a terceros en caso de copia", indicó el Instituto.
Por otra parte, el Info recordó que colabora desde hace una década con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) a través de un convenio para promocionar la protección industrial en el tejido industrial de la Región, que pertenece a su vez a la Red Europea de Centros de Información de Patentes (PATLIB), y que está promovida por la Oficina Europea de Patentes, con sede en Munich (Alemania).
A raíz de este acuerdo, se organizan eventos anuales en la Región de Murcia que exponen de forma práctica los principios generales de la protección de patentes. Asimismo, el Info cuenta con una biblioteca completa de las patentes nacionales, europeas e internacionales.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 5 de octubre de 2008
El Info desarrolla un registro de patentes, marcas y diseños para que las empresas protejan sus innovaciones
Una constructora baja a la mitad el precio de sus pisos en Cartagena para así poder venderlos
Promobilia está construyendo veintiocho casas en la calle del Duque, junto a la plaza San Ginés, de las que sólo ha vendido ocho. El precio inicial era de 140.000 euros. La primera rebaja las dejó en 120.000 y actualmente se pueden adquirir por ochenta mil.
Este es el caso de las viviendas más pequeñas, de dos dormitorios, mientras que los de tres, situadas en la última planta del inmueble, cuestan 150.000 euros ya que antes alcanzaban los 200.000 euros.
A pesar de estas rebajas, de momento nadie se ha interesado por la adquisición de estos inmuebles que están en una zona céntrica y cuya construcción está muy avanzada.
Promobilia tiene previsto llevar a cabo una campaña publicitaria agresiva en las próximas semanas con el objetivo de venderlas cuantos antes.
Según fuentes de esta constructora, situaciones como esta son consecuencia de la crisis, "que no ha hecho más que empezar. Todo esto irá a peor en los próximos meses". Por este motivo, la empresa está decidida a paralizar todos los proyectos que iba a poner en marcha en los próximos meses hasta que la situación mejore.
Esto no implica que vayan a paralizarse las obras que ya están en marcha, ya que tienen previsto terminarlas porque, entre otras cosas, los escasos compradores que hay actualmente prefieren adquirir pisos totalmente terminados y no sobre plano, como era norma generalizada hasta hace unos meses.
Fuentes de Promobilia indicaron que a pesar de la crisis, los compradores prefieren el casco antiguo frente al Ensanche.
Promobilia no es la primera constructora que opta por reducir el precio de las viviendas para poder venderlas. De hecho, este verano la consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte recibió la primera solicitud de una promotora para recalificar seis casas de nueva construcción de renta libre y transformarlas en Viviendas de Protección Oficial (VPO). De esta forma, el precio de los inmuebles se reduce y se facilita su venta.
La construcción de Viviendas de Protección Oficial (VPO) se ha convertido en la mejor opción para superar la crisis, según ha indicado en numerosas ocasiones el presidente de los constructores locales, Miguel Martínez. Sin embargo, en el Ayuntamiento aún no se ha presentado ninguna promoción nueva de este tipo.
Lo que sí se ha puesto en marcha es la primera promoción de viviendas en alquiler de promoción pública. En total, se construirán 27 viviendas en el barrio de San Antón destinadas al alquiler. La mercantil que ha puesto en marcha esta promoción es Eleeire SL.
El ministerio de Vivienda ya ha dado el visto bueno a la financiación de estos pisos. El alquiler será a diez años y la renta será básica.
Fallece en Orihuela el padre del alcalde de Murcia y presidente de la FMRM
José Cámara, médico de profesión, se encontraba actualmente enfermo de un cáncer de pulmón, aunque aún no se han determinado las causas de su muerte, que le llegó de forma súbita esta mañana.
Los restos mortales se encuentran ahora en el Tanatorio Vega Baja y la misa-funeral por el fallecido se celebrará mañana a las 12 en la parroquia Santas Justa y Rufina, en Orihuela, antes de su traslado al cementerio de Beniel.
Ya han acudido numerosos representantes de la política y la sociedad murciana, entre ellos los consejeros del Gobierno autónomo José Ballesta e Inmaculada García, y el diputado Vicente Martínez Pujalte.
Desde Murcia se desplazó el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, y los miembros de la corporación municipal, asi como representantes del PSOE, encabezados por Rafael González Tovar, Pedro Saura y María José Alarcón.
También Carlos Egea, presidente de Cajamurcia; Ángel Martínez, presidente territorial de la CAM; la alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, y el ex alcalde oriolano José Manuel Medina, y el alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez.
La misa-funeral va a ser concelebrada por el obispo de Cartagena, Reig Pla, junto al obispo de Orihuela, Rafael Palmero.
El "agujero" del Servicio Murciano de Salud supera ya los 417 millones de euros
Un informe al que ha tenido acceso "La Verdad" y que ofrece los resultados finales y oficiales del año pasado, una vez revisados por la auditoría externa que realiza la empresa Deloitte.
Cualquier sistema sanitario público tiene déficit, pero el de la Región ha ido agrandando el agujero en los últimos años de forma imparable. Si durante el 2006 se generaron unas pérdidas de 65 millones de euros, en el 2007 esa cifra se dobló hasta llegar a los 131, y eso pese a que la Consejería de Hacienda llevó a cabo una aportación extraordinaria de 50 millones con el objetivo de paliar la sangría.
No fue suficiente. El agujero acumulado a lo largo de los años es, a 31 de diciembre, superior a los 417 millones de euros. Ya en el 2008, Hacienda ha vuelto a transferir de forma extraordinaria 75 millones. Fundamentalmente, se pretende hacer frente a las deudas con decenas de proveedores que esperan cobrar sus servicios desde hace meses.
Pero, ¿por qué las pérdidas se dispararon en el 2007, hasta alcanzar los 131 millones? Sanidad asegura que el déficit real fue de 84 millones -esa cifra supone ya un incremento de 19 millones con respecto al 2006- mientras que otros 47 corresponden a la actualización del plan de pensiones de los funcionarios.
Es decir, sería «un asiento en la contabilidad por devengos, una bolsa reconocida para las futuras pensiones», explica Andrés Carrillo, director de Régimen Económico del SMS.
Aunque el responsable de las cuentas de la sanidad murciana manda un mensaje de tranquilidad a los usuarios del sistema, reconoce «dificultades en la liquidez» que están dando lugar a retrasos en el pago a proveedores.
De los 417 millones de euros de agujero acumulado, 269 estarían relacionados con las deudas a las empresas, según Carrillo, mientras el resto correspondería a otras partidas «menos importantes que no nos preocupan, porque no representan deudas extraordinarias».
La oposición, por su parte, considera «grave» la situación. Los resultados contables son reflejo de una «mala gestión», según la diputada socialista Begoña García Retegui, que considera que «la práctica totalidad de los 417 millones de déficit corresponden a deudas con proveedores».
Entre los diferentes gastos que recoge el informe enviado al Tribunal de Cuentas, destaca, junto a los presupuestos de los distintos hospitales y la inversión en obras y reformas, el imparable gasto farmacéutico y el destinado a personal.
Algunos datos
Déficit del Servicio Murciano de Salud generado en el 2006: 65 millones de euros.
Déficit del Servicio Murciano de Salud generado en el 2007: 131 millones de euros (Sanidad achaca 84 a déficit real y 47 a la actualización del plan de pensiones de sus trabajadores).
Déficit acumulado del Servicio Murciano de Salud a 31 de diciembre del 2007: 417 millones de euros.
Algunos de los gastos del SMS durante el ejercicio 2007
Gastos en personal: 748 millones de euros.
Gasto farmacéutico: 383,8 millones (incremento del 7% con respecto al año anterior).
Transporte sanitario: 15,8 millones (mas otros 2,4 millones en concepto de pagos por desplazamientos en vehículos no sanitarios).
Programas de hemodiálisis: 13,7
Total de los gastos del SMS imputables al presupuesto: 1.596 millones de euros.
La crisis del siglo / Ignacio Ramonet

El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de Economía: "Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo".
Se termina el periodo abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: "El Estado no es la solución, es el problema". Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.
La "edad de oro" de Wall Street se ha acabado. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, "amos del universo" denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes. Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas a corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds... La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.
La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca "burbuja" ha reventado.
El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200.000 millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se han desmoronado: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.
Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero se ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorro, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody's, Fitch) y hasta las auditoras contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).
El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las "hipotecas basura" (subprime) era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda.
Todo esto ha sido denunciado -en estas columnas- desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.
La Administración del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddie Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañía de seguros del mundo.
Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (ex presidente de la banca Goldman Sachs...) ha propuesto un plan de rescate de las acciones "tóxicas" procedentes de las "hipotecas basura" por un valor de unos 500.000 millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.
Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado -las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad.
Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más.
Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los banksters ("banquero gangster") a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un coste de 4.000 millones de euros. Lo consideró un gasto inútil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.
Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen "plan B" para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.
¿Cuánto durará la crisis? "Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme", vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1). Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo.
Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo "New Deal" basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.
sábado, 4 de octubre de 2008
Valcárcel se hace de rogar para seguir / Juan Redondo

“Todos queremos que se vuelva a presentar, pero él no quiere, y vamos a ver si le convencemos”, insisten los históricos, pasando por los delfines hasta llegar a los militantes de base. Sin embargo, desde hace tiempo es sabido que entre los populares murcianos no se mueve un papel sin el consentimiento del todopoderoso presidente.
Las palabras y las decisiones políticas de Valcárcel son un poco veletas desde su llegada a San Esteban. Además, el veterano presidente es muy aficionado a plantearse teóricos problemas que sólo él puede resolver, entreteniendo de paso al personal.
Decían de un histórico socialista regional que era tan conspirador que cuando no tenía contrario conspiraba en solitario contra él mismo. La historia política de Valcárcel como presidente empezó con un compromiso al que nadie le obligaba de estar sólo ocho años en San Esteban. Luego haciendo caso a las peticiones sociales en un principio rompió la promesa. Un tiempo después diría que fue por el compromiso del Aeropuerto Regional.
En las pasadas autonómicas, sin que nadie se lo pidiera ni le obligara, volvió a crear un foco de atención. “Será mi última legislatura”. No concretó fecha de salida y dio pie a especulaciones sobre las generales o sobre las europeas. Él sólo se encargó de plantear la sucesión y el delfinato. Ahora parece cada vez más claro que agotará legislatura e incluso que aspirará a una nueva reelección.
“Amortizados en nombre de la crisis”
Los secretarios autonómicos, como se adelantó en este diario, han sido formalmente los grandes amortizados en la reducción de altos cargos por la crisis económica. En general ha habido bastante recolocación de los cesantes de las consejerías suprimidas, escasas sorpresas y pocas incorporaciones.
En algunos casos, como los consejeros Ballesta y Marín, han congelado organigrama concentrando competencias. Bascuñana, Reverte, García y Cerdá mantienen el mayor número de altos cargos, moviéndose en abanicos entre los ocho y nueve.
Una gran bandera de España presidirá la plaza del muelle Alfonso XII, en Cartagena
Precisamente, varios operarios llevan unos días trabajando para destruir esta escalinata y construir la nueva base para el mástil donde se colocará la nueva bandera. Las fuentes citadas indicaron que el mástil tendrá una altura de unos veinte metros y que la enseña también será grande, aunque no tendrá el tamaño de la que luce en la plaza de Colón de Madrid (en la imagen).
La iniciativa de colocar el máximo distintivo nacional en el puerto parte de la propia alcaldesa Pilar Barreiro, que pretende que sea un símbolo más de la ciudad, señalaron las mismas fuentes, quienes explicaron que las obras que se están llevando a cabo son necesarias porque el mástil precisa de una base sólida.
Asimismo, indicaron que la instalación de la bandera de España se está llevando a cabo tras las consultas pertinentes con la Autoridad Portuaria de Cartagena.
Cabe recordar que cuando se proyectó la urbanización del muelle Alfonso XII, los planes de la Autoridad Portuaria pasaban por la instalación de una figura ecuestre del rey Carlos III similar a la que hay en la capital de España en el montículo en el que ahora se pondrá la enseña.
Sin embargo, esta idea no gustó en el Ayuntamiento y el proyecto se quedó en una simple réplica a tamaño reducido que el presidente del Puerto conserva en su despacho.
Además, existe otro montículo cerca del edificio réplica del antiguo Club de Regatas donde la Autoridad Portuaria planeaba colocar una esfera armilar, aunque, por el momento, continúa sin más adorno que unas plantas.
La Región pierde un 1,9% de autónomos en lo que va de 2008 por la crisis, la cuarta mayor caída de España
Más de 300 autónomos se han dado de baja diariamente en los últimos cinco meses del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social a causa de la crisis económica y de la falta de liquidez para financiar sus actividades, según estos datos de ATA, que advierte en un informe que lo peor "está aún por llegar".
Desde enero hasta el mes de septiembre, el número de trabajadores por cuenta propia que han dejado de cotizar al RETA se ha reducido en 32.720 personas, un 0,9 por ciento, hasta situarse en 3.371.691 afiliados.
La construcción, en pleno ajuste, ha sido el sector más afectado por la mala situación económica, pues ha perdido 22.358 trabajadores autónomos en los nueve primeros meses del ejercicio, con un descenso porcentual del cuatro por ciento.
Le siguen la agricultura, con una caída de los autónomos afiliados de 9.766 (-3 por ciento), el comercio, donde se han cerrado 6.402 negocios (-0,7 por ciento), la industria, con 4.032 autónomos menos (-1,5 por ciento), la educación, que ha perdido 1.879 afiliados (-3,4 por ciento), y el transporte, con un descenso de la ocupación de 1.177 trabajadores (-0,5 por ciento).
Por su parte, la hostelería y las actividades sociales han sido de los pocos sectores económicos que han visto incrementar su número de autónomos en lo que va de año, con subidas de 9.196 y 2.143 afiliados, respectivamente.
Por comunidades, La Rioja es la región que, en términos relativos, lidera en estos nueve meses la pérdida de emprendedores, con un descenso del 2,6%. A continuación se sitúan Navarra y Comunitat Valenciana, con caídas del 2,3% y del 2,2%, Murcia (-1,9%), Cataluña (-1,4%), Aragón, Canarias y Galicia (-1,2% en los tres casos), las dos Castillas (-1,1%), Asturias y País Vasco (-1%), Andalucía (-0,7%) y Cantabria y Madrid (-0,4%).
Las únicas comunidades que, según ATA, "se han salvado de la catástrofe de cifras" al haber aumentado los autónomos cotizantes al RETA son Baleares, con un ascenso del 6,2%, y Extremadura (+0,4%). En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla los trabajadores por cuenta propia han crecido un 2,2% conjuntamente.
En valores absolutos, las mayores reducciones de autónomos cotizantes corresponden a Comunidad Valenciana, con 8.035 trabajadores menos, Cataluña (-7.944) y Andalucía (-3.517). Estas tres comunidades concentran el 61,5% de todas las bajas de autónomos producidas entre enero y septiembre.
Tras ellas se sitúan Galicia (-2.937), Castilla y León (-2.368), Murcia (-2.016), País Vasco (-1.997), Castilla-La Mancha (-1.707), Madrid (-1.440), Aragón (-1.424), Canarias (-1.416), Navarra (-1.141), Asturias (-843), La Rioja (-753) y Cantabria (-335). Por contra, Baleares y Extremadura ganaron 5.635 y 347 autónomos, respectivamente, y en Ceuta y Melilla se registraron 131 altas en el periodo.
De acuerdo con los datos de este informe, tan sólo nueve de las 52 provincias españolas han elevado su volumen de autónomos hasta septiembre: Baleares (+6,2%) Ceuta y Melilla (+2,2%), Huelva (+0,9%), Jaén, Badajoz y Huesca (+0,6%) y Girona y Cáceres (+0,2%). Los descensos, por su parte, estuvieron liderados por Alicante (-2,9%), La Rioja (-2,6%), Lugo (-2,5%) y Navarra (-2,3%).
Ante estos datos, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, insistió en la necesidad de dar financiación a las autónomos y pequeñas empresas, pues, de lo contrario, los trabajadores autónomos y microempresas "seguirán asfixiándose día a día y no se frenará la sangría de desempleados y autónomos".
"Un país que pierde emprendedores es un país abocado al paro y al ostracismo", sentenció.
Las potencias europeas del G-8 se comprometen a apoyar a los bancos frente a la crisis
En caso de intervención pública en un banco en dificultades, los líderes de los países europeos del G-8 se comprometen a que "los directivos que han fracasado sean sancionados y a que los accionistas soporten el peso de la intervención".
En tercer lugar, Sarkozy, el primer ministro británico, Gordon Brown, la canciller Ángela Merkel, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, pidieron a la Comisión Europea que, "teniendo en cuenta el carácter excepcional de las circunstancias económicas y financieras", aplique las reglas que limitan las ayudas públicas a las empresas "de manera flexible" y decida con rapidez sobre su aprobación.
De la misma manera, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que obliga a mantener el déficit público por debajo del 3%, se aplicará teniendo en cuenta "las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos", resaltó el presidente francés.
Finalmente, los países europeos del G-8 acordaron que, para que los bancos europeos estén en igualdad de condiciones que los del resto del mundo, las reglas contables sobre la clasificación de los activos en el balance bancario se modifiquen "para tener en cuenta la duración de la detención de estos activos por parte de los bancos".
Los dirigentes del G-8 respaldaron la convocatoria "lo antes posible" de una cumbre internacional para la "refundación del sistema bancario internacional".
En esta cumbre deberá acordarse regular y supervisar a todos los actores del mercado, no sólo a los bancos comerciales sino también a las agencias de calificación de riesgos, los 'hedge funds' y los bancos de inversión.
También se revisarán las reglas contables para evitar "burbujas" en los buenos momentos del ciclo y "crisis de liquidez" en los momentos de crisis.
Finalmente, se revisarán los sistemas de remuneración de los directivos empresariales "para evitar que favorezcan toma de riesgo excesivo y luchar contra el cortoplacismo".
Un juez de Cartagena dice que Mariano Roca se llevó joyas de un banco por "error" y archiva el caso
Por ahora. La fiscal no tiene claro, como el juez, que se tratara de un despiste. Y ha pedido reabrir la investigación.
El titular del Juzgado de Instrucción 2 de Cartagena, Jacinto Aresté, dictó en julio un auto de sobreseimiento provisional del caso. Según informó ayer el Tribunal Superior de Justicia de Murcia, da dos argumentos.
Uno es «que el acceso a la caja fue consecuencia de un error manifiesto dada la existencia de dos cajas en dos bancos distintos con el mismo número y llaves prácticamente idénticas». Otro, que «no ha quedado acreditado el ánimo de apropiación posterior».
A primeros de junio de 2006, Mariano Roca (de 72 años) fue arrestado por la Policía Nacional después de que Manuel Federico García, heredero de una amplia fortuna del fallecido médico Isidoro García Ráez, denunció la desaparición de joyas familiares en su caja fuerte (la número 87) de la sucursal del Banco Santander en la esquina de las calles Medieras y Aire.
El afectado aportó en la comisaría fotos de las alhajas. Tras preguntar en la sucursal, los agentes arrestaron a Roca. Éste había ido al banco con una llave y había intentado abrir la caja 87. Al no lograrlo, comunicó al director que la llave se había atascado. Éste accedió a que el empresario de Pozo Estrecho llamara a un cerrajero, quien forzó la cámara con un destornillador automático.
Una vez arrestado, Roca confesó a la Policía que se había llevado las joyas (anillos, pendientes y brazaletes de finales del siglo XIX y principios del XX), porque creía que eran suyas. Luego, las devolvió. Pese a las sospechas, no hay pruebas de que Roca buscara escrituras de propiedad de fincas del dueño. El propio denunciante aseguró por escrito que no echó en falta más que las joyas.
Ante el juez, Roca declaró que tenía contratada en otra sucursal cercana a la del Santander (donde tiene cuentas abiertas) una caja con el número 87 y que pidió sin mala fe forzar la cerradura. Su letrado, Francisco Nieto, añadió que la llave de las cajas de ambos bancos tienen el mismo tamaño y están marcadas con un punto azul.
La fiscal, Verónica Celdrán, confirmó que ha pedido practicar nuevas diligencias, como cursar un oficio al banco para que aporte el contrato que demuestra que Roca tenía una caja de seguridad en la sucursal y las fichas de visita a ella.
El error procesal de La Zerrichera se originó cuando Bascuñana estaba al frente de Obras Públicas
Como ayer publicó "La Verdad", la suspensión sigue levantada, por lo que tiene pleno vigor el decreto de recalificación de los terrenos que aprobó en febrero del año 2006 la Consejería de Obras Públicas. El TSJ tendrá que volver a pronunciarse de nuevo.
Fuentes de la Consejería de Obras Públicas, a cuyo frente está José Ballesta desde junio del 2007, explicaron ayer a este diario que el emplazamiento a las partes debió hacerlo el equipo anterior de esta misma Consejería en noviembre del año 2006, entonces dirigida por Joaquín Bascuñana, cosa que no hizo. El recurso que estaba tramitando el TSJ se le comunicó al Ayuntamiento de Águilas, pero no al Grupo Hispania.
Una vez que recibió el recurso presentado por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ envió un oficio a la Consejería de Obras Públicas, que tuvo entrada el 2 de noviembre del 2006, solicitando que le remitiera el expediente de recalificación de los terrenos y que emplazara a las partes interesadas.
Quince días después, la Consejería envió el expediente al TSJ y emplazó al Ayuntamiento de Águilas, pero no al Grupo Hispania, según explicó ayer el director general de Urbanismo, Antonio Javier Navarro Corchón.
Al margen de la precisión de fechas, éste alto cargo confirmó la nulidad del auto del TSJ. El oficio del TSJ enviado a la Consejería se hizo, pues, antes de la toma de posesión de José Ballesta, recalcó ayer la Consejería en una nota.
La pregunta que surgió ayer es por qué el empresario Trinitario Casanova esperó casi un año para presentar el recurso de indefensión. De hecho, no lo hizo hasta que el TSJ dictó el auto de suspensión, en julio del año pasado.
Diversas fuentes conocedoras del asunto dan como posible explicación que Casanova recurrió al comprobar que le perjudicaba el auto del TSJ. De lo contrario, apuntan, quizás no lo hubiera hecho. Los meses anteriores a su recurso, esta empresa no hizo nada, aunque legalmente no tenía por qué hacerlo al no haber sido emplazada por la Administración regional.
El portavoz de la Asociación de Naturalistas del sureste (ANSE), Pedro García, explicó ayer que han vuelto a solicitar la paralización del decreto que declara urbanizable La Zerrichera. Restó importancia al hecho de que el TSJ haya declarado nulo su auto por un error procesal atribuible a la Administración regional. «Conseguimos lo que habíamos pedido: que se suspendiera el decreto.
Ahora, debido a la indefensión alegada por el Grupo Hispania la causa se va a retrasar. Me imagino que el Gobierno regional no permitirá que se haga nada en la zona, sobre todo después de que el anterior consejero de Desarrollo Sostenible, Benito Mercader, presumiera de que había paralizado el proyecto porque no se ajustaba a la declaración de impacto ambiental».
El coordinador regional de IU, José Antonio Pujante, se preguntó ayer si el error procesal que anula el auto del TSJ «ha sido cometido de manera intencionada o no». Pujante criticó la actitud de la Consejería de Obras Públicas por no emplazar a las partes interesadas dentro del calendario legal previsto, y señaló que este error «justifica» el rechazo del PP a una moción sobre La Zerrichera presentada por IU+Los Verdes en la Asamblea Regional.
En concreto, Pujante exigió la creación de una comisión especial de investigación de las actuaciones realizadas en torno a este caso «con el propósito de depurar responsabilidades políticas». Añadió que «siempre salen beneficiados los mismos», en referencia a Trinitario Casanova, ex propietario del Grupo Inversor Hispania, dijo Pujante.
La empresa constructora J.J. Ros se declara en suspensión de pagos
La noticia no cogió por sorpresa a Francisco Rodríguez, gerente de Floemar del Mediterráneo, quien afrontará hoy su cuarto día consecutivo colgado a la grúa del Teatro Romano para protestar por no haber cobrado los 150.000 euros que J.J. Ros le debe en concepto de los trabajos realizados para esta constructora.
Al propio Rodríguez sí le sorprendió más el hecho de que haya sido aceptada la suspensión de pagos y acusó a J.J. Ros de “haber planeado todo, arruinando a las pequeñas empresas, recogiendo todo el dinero y diciendo ahora que no tienen... ¿Cómo no van a tener”, se preguntaba el pequeño empresario.
Anoche, antes de producirse el cierre de edición de este diario, Rodríguez recordaba que mantendrá su reivindicación a la espera de que “la Administración tome cartas en el asunto por unas obras que encargó a J.J. Ros y que ésta, a su vez, subcontrató con mi empresa”. Con el paso de los días y el desgaste físico que conlleva permanecer colgado, el empresario no tiene ninguna esperanza respecto a la constructora J.J.Ros “me pague lo que ahora me debe”.
Según Rodríguez, “esta empresa no quiere comunicarse con nadie desde hace tres meses”. Buena prueba de esto es que desde el inicio de su protesta, "El Faro" ha intentado contactar con J.J.Ros sin que ningún teléfono de la empresa aparezca operativo y con una página web en la que el usuario se encuentra con un elocuente "Página suspendida".
La Comunidad Autónoma se toma en serio la accesibilidad a la zona suroeste de la costa murciana
Trillo dice que Alicante es la "gran discriminada" por Zapatero en la propuesta de los PGE frente a comunidades como Murcia
En un encuentro informativo ofrecido en la sede del PP en Elche, Federico Trillo afirmó que esta propuesta presupuestaria prevé una inversión de 295 euros por habitante de la provincia de Alicante, frente a otras provincias, como la de Málaga, con 732 euros por habitante, o la Región de Murcia, con 572 euros por habitante.
"La primera conclusión de estos presupuestos es que Alicante es la gran discriminada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero", señaló, al tiempo que apuntó que la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, es de Málaga, mientras que el ministro de Sanidad, Bernat Soria --diputado por Alicante--, "parece que tiene un peso político que no se corresponde con su retórica".
En su visita a la provincia de Alicante, Trillo hizo un análisis de la crisis económica, ante la cual, advirtió, "los Presupuestos Generales del Estado deberían ser un instrumento para paliar la situación". No obstante, en su opinión, "no son capaces de afrontar los efectos de la crisis, sino que los van a agravar".
El diputado popular además lamentó que "ese enjambre de números que los PGE suponen para los ciudadanos de a pié", indican que "se ha alcanzado un déficit presupuestario y que se calcula más de un punto de déficit para el 2009".
viernes, 3 de octubre de 2008
Sarkozy lanza un ultimátum a los directivos para que pongan fin a sus 'paracaídas de oro'
Sarkozy les ha pedido presentar públicamente sus propuestas antes del próximo martes 7 de octubre, para que el Gobierno pueda extraer las consecuencias oportunas durante el Consejo de Ministros que se reunirá ese mismo día, según informa el Elíseo en un comunicado.
La decisión se adoptó durante una reunión celebrada hoy con la ministra de Economía y el titular de Trabajo sobre las modalidades de remuneración de los directivos de las sociedades cotizadas en bolsa para evitar "abusos" aun "más imperdonables en el contexto actual".
Sarkozy quiere que los dirigentes que tienen estatus de socio no se beneficien al mismo tiempo de las garantías vinculadas al contrato de trabajo, que no reciban acciones gratis y que su sueldo esté indexado a los resultados económicos reales de la empresa, además de renunciar a sus 'paracaídas de oro' cuando hayan cometido errores o colocado a la compañía en una situación difícil y, en todo caso, que las indemnizaciones por despido estén especificadas y limitadas.
El Consejo de Gobierno aprueba los órganos directivos de los distintos departamentos del Ejecutivo regional

Esta reorganización ha supuesto la supresión de todas las secretarías autonómicas que, junto a la eliminación de otros órganos directivos, representa una reducción de altos cargos en torno al 22 por ciento. En similar proporción se ha rebajado el número de subdirecciones generales.
Hay que recordar, además, que el Ejecutivo murciano ha pasado de doce a nueve consejeros con la nueva configuración.
Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas
- Secretaría General: José Gabriel Ruiz González.
- Dirección de los Servicios Jurídicos: Francisco Ferrer Meroño.
- Dirección General de Relaciones Institucionales y Acción Exterior: Juan Antonio Morales Rodríguez.
- Dirección General de Empleo Público: Guillermo Insa Martínez.
- Dirección General de Calidad e Innovación de los Servicios Públicos: Diego María Cola Palao.
- Dirección General de Administración Local: Javier Iniesta Alcázar.
- Dirección General de Comunicación: Miguel Ángel Pérez Heredia.
- Dirección General de Emergencias: Luis Gestoso de Miguel.
Consejería de Economía y Hacienda
- Secretaría General: Luis Alfonso Martínez Atienza.
- Intervención General: Eduardo Garro Gutiérrez.
- Dirección General de Presupuestos: María Dolores Gomariz Marín.
- Dirección General de Finanzas y Patrimonio: Severiano Arias González.
- Dirección General de Tributos y Financiación Autonómica: Miguel Ángel Blanes Pascual.
- Dirección General de Economía y Planificación: Esther Ortiz Martínez.
Consejería de Agricultura y Agua
- Secretaría General: Francisco Moreno García.
- Dirección General de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria: Ángel García Lidón.
- Dirección General de Industrias y Asociacionismo Agrario: Ginés Vivancos Mateo.
- Dirección General de Regadíos y Desarrollo Rural: Julio Antonio Bernal Fontes.
- Dirección General de Ganadería y Pesca: Adolfo Falagán Prieto.
- Dirección General del Agua: Miguel Ángel Ródenas Cañada.
- Dirección General para la Política Agraria Común: Joaquín Maestre Albert.
- Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad: Pablo Fernández Abellán.
- Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental: Francisco José Espejo García.
Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración
- Secretaría General: Fernando Mateo Asensio.
- Dirección General de Familia y Menor: Laura Muñoz Pedreño.
- Dirección General de Inmigración y Voluntariado: Leopoldo Navarro Quílez.
- Instituto Murciano de Acción Social (IMAS): Miguel Ángel Miralles González-Conde.
- Dirección General de Personas Mayores del IMAS: María Paloma Recio Bernárdez.
- Dirección General de Pensiones, Valoración y Programas de Inclusión del IMAS: Juan Castaño López.
- Dirección General de Personas con Discapacidad del IMAS: María del Socorro Morente Sánchez.
- Oficina para la Cooperación al Desarrollo: María Dolores Alarcón Martínez.
Consejería de Sanidad y Consumo
- Secretaría General: José Luis Gil Nicolás.
- Dirección General de Salud Pública: Francisco José García Ruiz.
- Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación: José Antonio García Córdoba.
- Dirección General de Atención al Ciudadano, Drogodependencias y Consumo: Juan Manuel Ruiz Ros.
- Servicio Murciano de Salud (SMS): José Manuel Allegue Gallego.
- Dirección General de Asistencia Sanitaria del SMS: Tomás Fernández Aparicio.
- Dirección General de Recursos Humanos del SMS: Pablo Alarcón Sabater.
- Dirección General de Régimen Económico y Prestaciones del SMS: Andrés Carrillo González.
Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio
- Secretaría General: José María Bernabé Tomás.
- Dirección General de Vivienda y Arquitectura: Marcos Nogueroles Pérez.
- Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio: Antonio Javier Navarro Corchón.
- Dirección General de Transportes y Puertos: Carmen Sandoval Sánchez.
- Dirección General de Carreteras: José Guijarro Gallego.
Consejería de Educación, Formación y Empleo
- Secretaría General: José Daniel Martín González.
- Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas: Joaquín Buendía Gómez.
- Dirección General de Recursos Humanos: José María Ramírez Burgos.
- Dirección General de Centros: María José Jiménez Pérez.
- Dirección General de Promoción Educativa e Innovación: Carlos Romero Gallego.
- Dirección General de Ordenación Académica: Aurora Fernández Fernández.
- Dirección General de Trabajo: Fernando José Vélez Álvarez.
Consejería de Cultura y Turismo
- Secretaría General: María Luisa López Ruiz.
- Dirección General de Promoción Cultural: Antonio Martínez López
- Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales: Enrique Ujaldón Benítez.
- Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas: Francisco Giménez Gracia.
- Dirección General de Promoción Turística: Ángel Campos Gil.
- Dirección General de Infraestructuras de Turismo: Marina García Vidal.
- Dirección General de Deportes: Antonio Peñalver Asensio.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación
- Secretaría General: Antonio Sánchez-Solís de Querol.
- Dirección General de Universidades y Política Científica: (pendiente de nombramiento).
- Dirección General de Industria, Energía y Minas: José Francisco Puche Forte.
- Dirección General de Comercio y Artesanía: Julio José Lorenzo Egurce.
- Director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia: Juan José Beltrán Valcárcel.
Nuevos miembros del Gobierno regional
A continuación se relaciona la trayectoria profesional de las nuevas incorporaciones al Gobierno regional:
Director general de Comunicación:
Miguel Ángel Pérez Heredia. Nació en Madrid en 1973. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, en la rama de Periodismo. Ejerció de corresponsal de Onda Regional de Murcia en Madrid. Entre los años 2000 y 2004 realizó funciones de asesoría en el Ministerio de Medio Ambiente. En 2004 se incorporó a la Administración regional como asesor de la Portavocía del Gobierno, donde permaneció hasta julio de 2007, cuando fue nombrado jefe de Gabinete de la Consejería de Agricultura y Agua.
Directora general de Presupuestos:
María Dolores Gomariz Marín. Nació en Calasparra en 1966. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Murcia y Master en Gestión Pública por ENAE. Ingresó en la Administración regional en 1992 como funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores, ocupando diversos puestos en la Dirección General de Presupuestos. Fue asesora económica del gabinete del consejero de Economía y Hacienda entre 1995 y 1997. Desde 2003 ha sido subdirectora general de Presupuestos.
Director general de Carreteras:
José Guijarro Gallego. Nacido en Murcia el 12 de noviembre de 1951. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Técnica Superior de Santander. Ha trabajado en la empresa privada, y desde 1988 es funcionario de carrera de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Desde 1988 a 1990 fue jefe de Departamento de Proyectos y Construcción. En 1990 fue nombrado jefe de Zona primera, puesto que desempeñó hasta 1996. En 1997 es nombrado subdirector general de Carreteras, responsabilidad que ha ejercido hasta la fecha.
Director general de Promoción Educativa e Innovación:
Carlos Romero Gallego. Nació en El Palmar en 1952. Maestro de Enseñanza Primaria, especialista en Educación Física y actividades de tiempo libre. Ha ejercido la actividad docente durante treinta años tanto en centros privados concertados como en colegios públicos. Asesor técnico de la Consejería de Educación, ha participado como experto en diversos grupos de trabajo y comisiones relacionadas con la Educación Primaria y la participación educativa.
Director general de Industria, Energía y Minas:
José Francisco Puche Forte. Nació en Yecla en 1974. Ingeniero Superior de Telecomunicación, ha sido director del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia desde 2005, centro en el que también fue el responsable del departamento de ingeniería robótica y automática. Asimismo, ha desempeñado labores de responsabilidad como ingeniero en el Centro Tecnológico del Metal de la Región de Murcia y en Ford España.
Tomas de posesión
El próximo lunes y martes tomarán posesión los altos cargos que pasan a dirigir los nuevos órganos directivos de acuerdo a la nueva configuración del Ejecutivo regional aprobada hoy por el Consejo de Gobierno.
Los actos tendrán lugar en las sedes de las distintas consejerías y a las horas que se detallan en el siguiente cuadro.
Lunes 6 de octubre | Hora | Lugar |
Sanidad y Consumo | 10:00 | Consejería |
Obras Públicas y Ordenación del Territorio | 10:30 | Consejería |
Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas | 11:00 | Palacio de San Esteban |
Política Social, Mujer e Inmigración | 11:30 | Consejería (planta 17) |
Agricultura y Agua | 12:00 | Consejería |
Educación, Formación y Empleo | 12:30 | Avda. La Fama, 3 (junto a Info) |
Cultura y Turismo | 13:30 | Consejería (Casa Díaz Cassou) |
Martes 7 de octubre | Hora | Lugar |
Economía y Hacienda | 10:30 | Consejería (Avda. Teniente Flomesta) |
Universidades, Empresa e Investigación | 11:00 | Consejería (San Cristóbal) |
Las empresas murcianas son las más atrasadas de España en adopción de correo electrónico, banda ancha y Extranet
En concreto, el 87,2 por ciento de las empresas murcianas de diez y más empleados cuentan con correo electrónico, por debajo del 88 por ciento de Castilla-La Mancha, del 88,5 por ciento de Andalucía, y del 88,8 por ciento de Galicia. Además, se encuentra muy distante del 97,1 por ciento de empresas con correo electrónico de Navarra, del 95,4 de Madrid y del 95,3 por ciento de Cataluña y País Vasco.
En cuanto a la incorporación de la banda ancha, el estudio reveló que las empresas de la Región de Murcia (sobre el número de compañías con Internet) ocupó de nuevo el último lugar, con un total de 87,4 por ciento de las empresas con este tipo de tecnología, la única comunidad autónoma que bajó del 90 por ciento, lejos del 98,2 por ciento de Asturias, del 97,9 de Baleares y del 97,8 por ciento de Madrid.
Igualmente, el 6,9 por ciento de las empresas murcianas con diez o más trabajadores disponían de conexión a Extranet, el último porcentaje de España por detrás del 7,3 por ciento de Castilla-La Mancha, del 8,8 por ciento de Andalucía y del nueve por ciento de Cantabria, las únicas tres comunidades que bajaron del diez por ciento. Al respecto, Cataluña (18,2 por ciento), País Vasco (17,3 por ciento) y Madrid (17,1 por ciento), ocuparon los primeros lugares.
Valcárcel reitera su decisión de no volver a presentarse a la Presidencia de la Región de Murcia
"No voy a aceptar, sencillamente porque dije que no va a ser así, y no va a ser así", afirmó Valcárcel, en declaraciones a la Cadena Ser, tras ser preguntado por el ofrecimiento de su partido a que vuelva a repetir como cartel electoral del PP en Murcia.
"He debido de ser un gran presidente para la Región de Murcia a tenor de algunas expresiones que acaban de producirse, porque da la impresión de que en este caso es un obstáculo para que alguien pueda acceder a lo que al parecer siguiendo yo al frente de esto no podían acceder", señaló el presidente murciano, ante los aplausos que provocó su anuncio entre el público que asistía a la entrevista, en el Edificio Moneo de Murcia.
Ocaña admite que la crisis económica complica la negociación del modelo de financiación autonómica
Ocaña indicó que la cuestión de la reforma de la financiación territorial es un "ejercicio arriesgado", ya que "se juega enseñando todas las cartas", si bien señaló que es "la mejor forma de tener un acuerdo único y no la suma de 15 modelos".
Ocaña defendió los pasos dados hasta el momento por el Ejecutivo, que resumió en garantizar el Estado de Bienestar, asegurar que las comunidades autónomas pueden financiar sus competencias, adaptarse a los cambios en la población, potenciar la corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas y garantizar la suficiencia financiera del Estado.
Además, aseguró que debe ser un sistema sostenible y debe dar al menos los mismos recursos que con el anterior sistema a las comunidades autónomas.
Llamazares dice que el sistema financiero español no puede "dar lecciones a nadie" y tiene riesgos
En rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, Llamazares señaló que considera "absurdo" asegurar que la banca española es la "mejor y más maravillosa del mundo" y permanece ajena a la situación de crisis financiera que se desarrolla en el entorno internacional. "No somos grandes líderes: somos lo que somos", incidió.
El fuerte apretón del segundo escalón / Juan Redondo

El “segundo escalón”, donde se agrupan por categorías: secretarios generales, secretarios autonómicos, directores generales y jefes de gabinete, por su número es una golosa pedrea, una vez que se han adjudicado los premios gordos y colma apetencias políticas y personales de esa clase media política compuesta por tecnócratas, funcionarios para consolidar grado 32, jóvenes cachorros acercándose a la cuarentena y algún que otro histórico del partido.
Ahora parece que con la reducción se produce por primera vez la posible salida de veteranos, que volverán a la administración o a sus puestos anteriores de trabajo. De ahí el nerviosismo, la tensión, las apreturas de última hora del pasado martes para cerrar los nombramientos de secretarios generales, cómo la de la mañana, tarde y noche de ayer donde bailaban los “comodines” y los “comodones” por horas e incluso por minutos.
En el encaje de piezas aparecen muy pocos entrantes, son más los cambiantes y sobre todo los “amortizables”, donde si se han producido relativas sorpresas. En el área económica del Ejecutivo Regional y las nuevas consejerías fuertes, muchos cambios y pocas sorpresas. La entrada de Miguel Ángel Pérez en la Dirección General de Comunicación dicen que ha sido decisión personal de Valcárcel.
¿Vuelve la Agencia Regional para el Medio Ambiente?
El pase de las competencias de Medio Ambiente a Agricultura y Agua, aunque sin inclusión del término en el nombre de la consejería que lidera Antonio Cerda, ha reabierto un debate interno sobre la posibilidad de volver a crear la Agencia Regional para el Medio Ambiente, que tuvo un importante peso en los gobiernos socialistas de Collado. Con la llegada de Valcárcel en su primer gobierno cambio de Medio Ambiente a Medio Natural.
Después el departamento ha pasado por distintas consejerías, entre ellas Desarrollo Sostenible y ahora vuelve a agruparse con Agricultura y Agua, aunque sin nombre ni apellidos. Y en este contexto y ante las posibles quejas de los ecologistas diciendo que Valcárcel minusvalora el Medio Ambiente, se ha llegado a especular en el interno de los populares y del Gobierno Regional con la posibilidad de que Antonio Cerdá recupere la Agencia como ente autónomo dentro del Ejecutivo y hasta en las quinielas ya han puesto un nombre.
El ajuste final de altos cargos llega hoy al segundo escalón
En la Consejería de Empresa, Universidad e Investigación, dirigida por la cara nueva del Ejecutivo, Salvador Marín, también se va cerrando el organigrama. Así José Francisco Puche Forte, hasta ahora director general del Centro Tecnológico del Mueble y de la Madera, se hará cargo de la dirección general de Industria, Energía y Minas ocupada durante varios años por Horacio Sánchez. Además, Julio José Lorenzo seguirá al frente de la política de Comercio y se creará una nueva dirección general de Universidades y Política Científica resultado de la fusión de los departamentos que antes dirigían Pedro Tobarra y Juana María Zapata.
En Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz suprime la secretaría autonómica de Cultura y recoloca a Marina García Vidal al frente de una nueva dirección general relacionada con el turismo. También es seguro el nombramiento de Ángel Campos como director general de Turismo garantizando una política de continuidad.
Otra de las consejerías que sigue el esquema de reducir la figura del secretario autonómico es la de Sanidad y Consumo, donde el titular de este puesto Juan Manuel Ruiz pasará a llevar la nueva dirección general de Consumo, que dirigía Guillermo Herraiz hasta la remodelación. Aprovechando los cambios, Palacios también ha reorganizado las competencias dentro de su departamento. No habrá caras nuevas pero no se descarta alguna salida.
Ballesta también remodelará su departamento con las nuevas competencias que ha asumido. Así, unirá Urbanismo con Ordenación del Territorio y mantendrá a Antonio Navarro. Nogueroles también repite con Vivienda y Carreteras y dividirá Carreteras, Puertos y Transportes en dos direcciones generales. Una será para Carmen Sandoval y en la otra se espera un nuevo fichaje.
Por último, Inmaculada García rescata a Severiano Arias, hasta ahora director del INFO, para la dirección general de Patrimonio y se baraja el nombre de Manuel Escudero para la dirección general de Informática.
Un sector organizado de vecinos del barrio de La Paz se opone al proyecto de López Rejas
Esta asociación apoya el concurso público de ideas y considera «indignante» que el Ayuntamiento «haya optado por favorecer a una persona para que lleve a cabo la rehabilitación del barrio, seduciendo a los vecinos con la adquisición de una nueva vivienda, en vez de optar por un sistema de concurrencia en el que puedan optar diferentes agentes urbanizadores y elegir el plan más adecuado».
Según Manuel García, portavoz, «se trata de una asociación vecinal del barrio de La Paz, en la que participan unas 250 personas entre las que contamos con propietarios y residentes de las 1.502 viviendas afectadas por dicho PERI y de otros que han quedado excluidos del mismo, afectadas igualmente por la regeneración del barrio. El número de personas que nos han expresado sus dudas -continúa- han pedido información o han asistido a reuniones es mucho mayor».
Esta asociación es distinta de la Asociación de Propietarios del Barrio de La Paz, que preside Bienvenida Meroño, y que defiende el proyecto del constructor López Rejas.
Según esta nueva asociación, «nuestras alegaciones se basan en la disconformidad con el papel que ha desempeñado el Ayuntamiento de Murcia en todo el proceso y en su decisión final de apoyar un PERI que, a nuestro entender, compromete a los vecinos a riesgos y responsabilidades que deberían asumir los poderes públicos».
Inciden en que «nuestro interés como asociación es que se lleve a efecto la regeneración integral del barrio con las garantías y rigurosidad que requiere una ejecución de tanta importancia, salvaguardando los intereses de los afectados, principalmente de los más desfavorecidos».
En sus alegaciones se quejan de que el Ayuntamiento sólo haya dejado un mes para consultar los documentos y, además, que fuera el mes de agosto, que normalmente es vacacional. Considera que «debe hacerse una nueva consulta pública de dos meses, que e un tiempo razonable para estudiar los documentos y realizar alegaciones».
Añaden que «ni la modificación puntual número 93 ni el PERI han sido sometidos a evaluación ambiental pese a los impactos al entorno que se generarán».
Un error procesal anula el auto del TSJ y deja La Zerrichera como terreno urbanizable
DOS OBSTÁCULOS
No se puede construir
Con estos dos obstáculos administrativos, la construcción de la urbanización no es posible dentro de esta zona. No obstante, a raíz de la nulidad del auto del TSJ, la finca mantiene su consideración de urbanizable a todos los efectos, de acuerdo con la orden que firmó en febrero del año 2006 el consejero de Obras Públicas Joaquín Bascuñana.
¿POR QUÉ NO SE NOTIFICÓ?
Se pasaron los plazos
El auto del TSJ que paralizó el decreto de Bascuñana se decidió el 26 de julio del 2007, atendiendo a un recurso de la Asociación de Naturalistas del Sureste. Los magistrados consideraron que la paralización de dicho decreto «no causaba perjuicio alguno al interés general», y que la decisión judicial estaba tomada sobre la base de las decisiones del Gobierno regional y del Ayuntamiento aguileño de suspender el proyecto.
Era, de hecho, una suspensión judicial sobre algo que ya estaba suspendido administrativa y políticamente. Eso no impidió que el auto del TSJ tuviera una gran repercusión social debido a la actuación que llevaba a cabo la Fiscalía, la cual imputó al alcalde aguileño y a varios ex altos cargos de la Comunidad, entre otros. Los magistrados, asimismo, advertían de que las partes no ponían en duda la existencia de valores ambientales en la zona, por lo que la urbanización podía resultar perjudicial en tanto que no se entrara en el fondo del asunto.
TRINITARIO RECURRE
El TSJ anula el auto
El nuevo titular de la Consejería de Obras Públicas, José Ballesta, que estaba recién llegado junto con su equipo, disponía de 20 días para remitir todo el expediente de La Zerrichera al TSJ. Así como nueve días para emplazar a las partes. Esto segundo no lo hizo, razón por la cual los abogados de Trinitario Casanova, propietario en aquella época del Grupo Inversor Hispania, recurrierron. Fuentes del Ejecutivo regional niegan cualquier intencionalidad y lo atribuyen a un descuido, ya que el defecto procesal no varía la situación del proyecto urbanístico.
El 22 de enero pasado, la Sala del TSJ declaró la nulidad de lo actuado hasta ese momento. La causa se retrotrae al día anterior en el que se dictó el auto, lo cual quiere decir que se empieza de nuevo. El siguiente paso del TSJ será resolver de nuevo las medidas cautelares y estudiar las alegaciones del Grupo Hispania. Como se sabe, Trinitario Casanova vendió su empresa al Grupo 2000 de José Ramón Carabante. Todo, menos precisamente el proyecto de La Zerrichera.
UN RETRASO
La causa empieza de nuevo
También se han personado, y presentado alegaciones, Inverlur Águilas 1 SL e Inverlur Águilas 2 S.L., la inmobiliaria de La Kutxa, la Caja de Ahorros de Gipuzkoa y San Sebastián, que es la propietaria de los terrenos que le vendió Casanova.
Otras fuentes judiciales consultadas consideran esta nulidad «un retraso» de la causa. No se atreven a adelantar qué nueva decisión tomará el TSJ, aunque creen que puede ser la misma que la del verano pasado.
El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional rechazó el miércoles la petición del PSOE de revocar el decreto de la Consejería de Obras Públicas que declaró urbanizable La Zerrichera argumentando, entre otros motivos, que había que esperar a las decisiones judiciales en curso. El diputado Martín Quiñonero señaló no obstante que la modificación urbanística -de unos terrenos protegidos como ZEPA- era «viable y realizada de acuerdo con todos los estudios ambientales».
Los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma, por su parte, han realizado un informe sobre el decreto que se prepara para aprobar el Plan de Gestión de la zona, en la Sierra de La Almenara, indicando que la Consejería de Obras Públicas debe pronunciarse sobre los efectos que pueden tener en dicho Plan algunas figuras de planeamiento ya aprobadas, como la de La Zerrichera. La Consejería debe advertir en una disposición que ese proyecto urbanístico podría quedar derogado o modificado.
jueves, 2 de octubre de 2008
Toda la información sobre la crisis económica y financiera global, en Economía Avanzada
Noticias, entrevistas y artículos clave dentro de una pluralidad de opiniones autorizadas para orientar sobre el curso y sentido de los vertiginosos acontecimientos que estamos viviendo y que serán históricos cuando se tenga una mínima perspectiva temporal para racionalizar su secuencia.
Recomienda este blog a tus amigos y gente de tu confianza, que sepa apreciar el esfuerzo de selección en busca de una utilidad que nos permita a todos decidir rápido y con acierto frente al vértigo de la dinámica de una crisis que es estructural y global.
Recuerda, http://economiavanzada.blogspot.com