jueves, 23 de enero de 2025

'Verdes Equo Region de Murcia' exige la paralización de la construcción de las plantas de biogás

MURCIA.- Ante la proliferación de las plantas de biogás proyectadas en la Región de Murcia, alguna de las cuales ya se ha iniciado su construcción, como la de Molina de Segura, Verdes Equo Región de Murcia exige su paralización, así como las de San Javier, Santomera, Lorca, Mula y Las Torres de Cotillas. 

Con el sempiterno argumento de generación de riqueza en "la tierra de la libertad", el gobierno regional ha abierto la puerta a la construcción de estas plantas de tratamiento de residuos orgánicos para la producción de biometano. Pero, según el partido verde, estas plantas no son sino la excusa para aumentar la creación de macro granjas porcinas, origen de los purines, residuos que constituirían la gran mayoría de materia prima para estas instalaciones.

El gobierno regional de López Miras oculta que esta generación de biogás no está exenta de problemas ambientales, como la emisión de ingentes cantidades de CO2 y otros gases de efecto invernadero, además de gases tóxicos, riesgos de contaminación de suelos, malos olores o el aumento del tráfico de camiones con residuos, que afectarían a las personas que viven cerca de esas instalaciones. 

A pesar de que se quiere transmitir la idea de que estas plantas pertenecen al sector de energías "renovables", lo cierto es que, tanto por la gran cantidad de energía necesaria en el proceso como por las posibles consecuencias sociales y ambientales, estas plantas están lejos de ser consideradas fuentes de "energía limpia".

Verdes Equo Región de Murcia apoya firmemente a las plataformas ciudadanas que se oponen a la instalación de estas plantas de tratamiento de residuos que se han manifestado en algunos de los municipios afectados. 

Los alcaldes de las localidades afectadas han demostrado distintos grados de interés por las reivindicaciones de sus vecinos, pero en las circunstancias actuales y aludiendo a una mal entendida economía circular en ninguno de ellos están libres de forma definitiva de que estos proyectos sigan adelante.

Las prisas por iniciar estas obras, sin que haya una legislación clara a nivel estatal sobre este extremo, demuestran que el gobierno regional y los ayuntamientos afectados solo atienden a los intereses de las grandes empresas, tanto energéticas como cárnicas, sin tener en cuenta las necesidades y exigencias de la ciudadanía. 

Verdes Equo, además, pide la moratoria en la construcción de estas plantas hasta que se apruebe una legislación adecuada en el Congreso de los Diputados.

La Fundación Ruiz-Funes organiza una mesa redonda para analizar los 'Desafíos ante el nuevo orden mundial'

 MURCIA.- La Fundación Mariano Ruiz-Funes celebrará el próximo sábado una mesa redonda bajo el título 'Desafíos ante el nuevo orden mundial. Riesgos y retos geopolíticos y económicos para 2025', que abordará la situación de los equilibrios y los cambios actuales en el mundo que están marcando el nuevo rumbo de la política, la economía y las relaciones de los países.

Este evento será un espacio de encuentro, información y sensibilización para personas interesadas en conocer los desafíos y retos geopolíticos y económicos a los que se enfrenta en mundo tras el cambio de escenario en el año 2025.

Participarán en la mesa redonda Carlos Franganillo, director de Informativos Telecinco; Duarte Nuno Vieira, catedrático de Medicina Legal y presidente del Consejo Científico de la Corte Penal Internacional; Jaime González Castaño, cónsul general de España en Teherán; y Federico Aznar Fernández Montesinos, capitán de fragata de la Armada y analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

El acto, organizado por la Fundación Mariano Ruiz-Funes, el Colegio de la Abogacía de Murcia y la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, tendrá lugar el próximo sábado, a las 11.30 horas, en el Salón de actos de Cajamar.

La Región presenta en 'Fitur' una nueva estrategia para impulsar el Camino de la Cruz tras el Año Jubilar

 MADRID.- La Región de Murcia presentó hoy en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) su nueva estrategia 2025-2031 de impulso del Camino de la Cruz. Esta iniciativa nace "para dar continuidad al Año Jubilar", que se ha saldado con un impacto económico importante

La puesta en marcha de este plan de impulso del Camino de la Cruz supondrá la inversión de un millón de euros cada año en acciones de promoción y eventos hasta el próximo Año Jubilar (6 millones en total); 2,2 millones de euros para la rehabilitación del Convento de San José, en Caravaca de la Cruz, y 2 millones de euros para acciones de mejora en las infraestructuras y servicios de la red de vías verdes por las que pasan los caminos de peregrinación.

La estrategia del Camino de la Cruz tiene como principales objetivos consolidar la Región de Murcia, a través de Caravaca de la Cruz, como un destino religioso de primer nivel nacional e internacional; potenciar las sinergias con otros productos como el turismo cultural, el turismo azul, el enoturismo, el turismo gastronómico, de naturaleza y activo; fomentar la economía local y comarcal; e impulsar la creación de empleo y la cooperación público-privada.

El Año Jubilar ha sido "un éxito de todos, y no debemos dejar que se apague la luz jubilar para que siga alumbrando a los miles de visitantes y peregrinos que llegan a través de los Caminos de la Cruz a Caravaca, en sus ocho itinerarios actuales, y a todos los municipios que forman parte de él", ha dicho la consejera murciana de turismo.

Los cinco grandes ejes de actuación que se incluyen en la estrategia contemplan el desarrollo de propuestas de peregrinación entre diferentes colectivos sociales, como jóvenes, centros educativos, asociaciones o empresas; la puesta en marcha de más acciones de promoción, comunicación y actividades sociales y culturales en torno al Camino; el desarrollo de encuentros y la creación de nuevos vínculos con los municipios y las asociaciones que se han ido creando en torno a las diferentes vías de peregrinación para generar sinergias; mejora de las infraestructuras y fomento de una red de itinerarios inclusivos; y aumento de la red de establecimientos adheridos al camino, con una mayor implicación.

La 'Ocean Race Europe' hará escala en Cartagena del 23 al 27 de agosto

 MADRID.- Del 23 al 27 de agosto Cartagena acogerá la Ocean Race Europe, prestigioso evento de vela que se ha presentado este jueves 23 de enero en el marco de FITUR 2025.

Los organizadores han elegido Cartagena como único puerto español en el que hará escala la competición, acontecimiento que marcará un hito en la historia de la ciudad y que se ha conseguido gracias a la colaboración entre el puerto y las administraciones regional y local.

The Ocean Race, que busca posicionar Cartagena como ciudad de referencia en el Mediterráneo, con reconocimientos como “la Q de Calidad y la S de Sostenibilidad que ha recibido su Yacht Port.

La llegada de la flota IMOCA, con sus impresionantes barcos ‘voladores’, será un espectáculo único, pero este evento es mucho más que una competición de vela, porque también se va a desarrollar un completo programa de actividades en tierra.

The Ocean Race Europe 2025 se celebrará bajo el lema “Conectando Europa” en una ruta que empezará el 10 de agosto de 2025 desde Kiel (Alemania) en el Mar Báltico, pasando por el Mar del Norte y el Canal de la Mancha, hasta el Océano Atlántico antes de terminar en el Mediterráneo, con hasta cinco puertos de escala.

Vox Lorca pide la implantación de Sistemas de Alerta Temprana en las ramblas del municipio

 LORCA.- La sociedad lorquina demanda más medidas de protección ante catástrofes naturales, especialmente tras la tragedia de Valencia, donde ha quedado en evidencia la carencia de sistemas de prevención efectivos para afrontar las emergencias causadas por fenómenos meteorológicos extremos.

“Para un municipio como el de Lorca, con un largo historial de inundaciones y riadas destructivas, es crucial implementar medidas preventivas urgentes en las ramblas para prevenir y afrontar estos eventos naturales", afirma José Martínez, concejal del Grupo Municipal Vox en Lorca, quien pedirá en el próximo pleno la instalación de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) que incluya las grandes ramblas de Lorca y Puerto Lumbreras.

Los Sistemas de Alerta Temprana (SATs) son dispositivos que se centran en el análisis en tiempo real de los datos disponibles e incorporan previsiones futuras de lluvias, lo que permite obtener una estimación de los caudales de agua y alertar a las autoridades si el nivel de riesgo es elevado.

“Queremos para nuestro municipio un SAT similar al que recientemente ha contratado por procedimiento de emergencia la Confederación Hidrográfica del Júcar para las zonas afectadas por la DANA”, explica Martínez.

“Nosotros no podemos permitir que se repita una tragedia como la de Valencia en Lorca, por eso pedimos contar con un sistema de alerta temprana eficaz y la implementación de medidas preventivas urgentes en las ramblas del municipio”, explica José Martínez, quien recuerda que “estos sistemas de alerta temprana permiten adelantar el tiempo de respuesta ante riadas y reducir el tiempo de aviso a las autoridades competentes en protección civil, lo que puede salvar muchas vidas, tal y como se ha demostrado”.

Martínez también subraya que existen carencias por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura en prevención y planificación de emergencias, lo que justifica que el GM Vox pida más actuaciones que garanticen la seguridad de los lorquinos.

“De las cinco presas y embalses de titularidad de la Confederación Hidrográfica del Segura ubicados en nuestro término municipal, solo la de Valdeinfierno cuenta con su Plan de Emergencias obligatorio, el cual está aún pendiente de implantación, siendo lo más alarmante de esta situación la carencia de Plan de Emergencias para la presa de Puentes”, añade el concejal de Vox.

Por todo ello, desde el GM Vox vamos a solicitar la elaboración e implantación del Plan de Emergencias de la presa de Puentes, la elaboración de los Planes de Emergencias de embalses de titularidad del CHS en el término municipal de Lorca, así como la implantación del Plan de Emergencias de la presa de Valdeinfierno, señala Martínez.

Vox también solicitará la actualización del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (INUNMUR), lo que permitirá a su vez la actualización del Plan de Actuación Local contra inundaciones (INUNLOR).

'BBVA Research' prevé un crecimiento económico en la Región de Murcia del 2,7% en 2025 y del 1,6% en 2026

 MADRID.- BBVA Research ha previsto un crecimiento económico en la Región de Murcia del 2,7% del PIB en este año, una subida que se moderará en 2026 con una estimación de aumento del 1,6%, de acuerdo con los datos publicados este jueves por su servicio de estudios en el último informe macroeconómico.

En este sentido, el avance del turismo y la recuperación del sector agrario permitirán un crecimiento del PIB de España del 2,3% en 2025, aunque con menor intensidad que en 2024 debido a la desaceleración de las exportaciones y la inversión.

En concreto, comunidades autónomas con mayor dependencia de la demanda interna, así como un peso del sector primario y del público superior se verán beneficiadas. Este es el caso de Andalucía y Castilla-La Mancha (2,8%); Murcia (2,7%); Extremadura (2,6%).

Por su parte, los expertos han advertido de que el bajo crecimiento en los principales socios comerciales, la falta de recuperación del sector del automóvil, la mayor incertidumbre sobre la política comercial o la falta de tracción de la inversión llevan a revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento del PIB para 2025 mayores en algunas comunidades del norte, aunque todavía con avances por encima de la media: Navarra (2,5%), Galicia, Cataluña y el País Vasco (2,4%).

El turismo y los servicios privados continuarán avanzando de forma positiva, aunque irán reduciendo progresivamente el fuerte crecimiento registrado en los años anteriores. Así el diferencial positivo de Canarias (2,6%) y Baleares (2,4%) se estrecha con respecto a 2024 y el de Madrid (2,3%) se cierra.

Además, BBVA Research ha señalado que las medidas puestas en marcha para recuperar el capital físico destruido, y las ayudas, junto a los necesarios esfuerzos del sector privado para recuperar el ritmo impulsan la actividad tras la dana en la Comunidad Valenciana, cuyo PIB podría crecer un 2,7% en 2025, aunque este avance dependerá de la rapidez y efectividad de las medidas.

En 2026, BBVA Research ha anticipado que el crecimiento se moderará aún más, situándose en el 1,7%, en un contexto de menor dinamismo del consumo y del turismo.

El impulso a la inversión posibilitado por los bajos tipos de interés, la necesidad de ampliar capacidad productiva, los fondos europeos, economías centroeuropeas que comienzan a recuperarse, y el impulso fiscal para la reconstrucción en la Comunidad Valenciana explicarían mayores crecimientos del PIB, en comparación con la media nacional, en la Comunidad Valenciana (2,7%), Navarra (2%), Cantabria (2%), País Vasco (1,9%), Aragón (1,8%) y La Rioja (1,8%).

Por su parte, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha (1,6%) y, en particular, Extremadura (1,5%) pueden verse más afectadas por la aplicación de las reglas fiscales y crecer por debajo de la media nacional. Lo anterior también como efecto de la normalización de la situación agraria, tras el repunte por el fin de la sequía registrado en 2024 y 2025.

Tras años bordeando el límite de la capacidad, con la falta de vivienda a precio asequible como cuello de botella, y posiblemente con menor inmigración, la contribución del turismo podría reducirse: Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) podrían ver una menor aportación de este sector al avance de la actividad.

Asturias (1,7%), Galicia (1,7%) y Castilla y León (1,6%) podrían situarse en línea o levemente por debajo de la media, como consecuencia de que el repunte del sector industrial ya se habría producido en años anteriores.

En cuanto al año pasado 2024, BBVA Research ha revisado al alza sus estimaciones de crecimiento en 2024 en casi todas las comunidades autónomas, con Canarias (3,6%) y Baleares (3,4%) a la cabeza por el empuje del turismo.

El servicio de estudios BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento del PIB de España en 2024, hasta el 3,1%, por la aceleración del consumo interno y el impulso del turismo, especialmente en la costa mediterránea y en las islas.

Así, en Canarias (3,6%) y Baleares (3,4%) el empuje del turismo las mantiene en el grupo de cabeza del crecimiento en 2024. Estos factores benefician también a Madrid y Cataluña (3,1%), que podrían haber crecido en línea con la media nacional. 

En Castilla y León y Galicia (3,3%) el empleo público y el buen desempeño de las exportaciones de automóviles impulsan la economía.

Por su parte, al empuje de las administraciones públicas en Murcia (3,6%), Castilla-La Mancha (3,3%), Andalucía (3,1%) y La Rioja (3,2%) se le añade la finalización de la sequía, que impulsa el sector agrario. La conjunción de ambos factores lleva a las mayores revisiones al alza en estos territorios.

Sin embargo, en la Comunidad Valenciana los efectos de la dana podrían restar dinamismo en la actividad de 2024 (2,9%), única región cuyo PIB se revisa a la baja.

La debilidad de la recuperación en las principales economías europeas limita, por ahora, el empuje de las comunidades exportadoras del norte, como Asturias (2,5%), Cantabria (2,5%) o País Vasco (2,4%), que no crecerán por encima de la media del país. A estas comunidades se les suma Aragón (3%), Navarra (2,9%) y Extremadura (2,7%).

BBVA Research prevé que el crecimiento del empleo anual en términos EPA en España sea del 2,2% en 2024, del 2% en 2025 y del 1,8% en 2026.

En 2024, destaca la creación de empleo en Navarra (3,9%), Canarias (3,6%), Asturias (3,4%), Cantabria (3,3%), Madrid (3,0%) y Murcia (2,7%).

En 2025, el mayor dinamismo en el aumento de los ocupados se dará en Andalucía (2,6%), Murcia (2,5%), Navarra (2,4%) y Castilla-La Mancha (2,4%). Finalmente, en 2026 la Comunidad Valenciana (2,8%), Navarra y el País Vasco (2,2%) podrían liderar el crecimiento del empleo.

La Región contaba con 8.406 viviendas turísticas en noviembre, un 2,78% menos que en agosto

 MURCIA.- La Región de Murcia contaba con 8.406 viviendas turísticas en noviembre de 2024, 240 menos que en el pasado agosto, cuando había 8.646, lo que representa un descenso del 2,78%, según datos de la estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre viviendas turísticas.

No obstante, el número de viviendas turísticas con las que contaba la Región en el undécimo mes del año es un 15% superior al dato del mes de febrero de 2024, cuando había 7.309.

El total de viviendas turísticas que tenía la Región de Murcia en noviembre ofrecían 42.998 plazas, con una media de 5,12 por vivienda.

Sobre el total de viviendas censadas en esta comunidad autónoma (con datos de 2011 que son con los compara el INE), las turísticas representaban el pasado noviembre el 1%.

La Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada' conmemora del 77º aniversario del primer lanzamiento


ALCANTARILLA.- La Base Área de Alcantarilla ha conmemorado este jueves, 23 de enero, a las 12.00 horas, el 77º aniversario del primer lanzamiento paracaidista militar en España, según informaron fuentes de esta institución en un comunicado.

El evento, organizado por la Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada', ha estado presidido por el director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar, el teniente general Pedro José García Cifo, como el paracaidista más antiguo en servicio activo.

Cabe recordar que el primer lanzamiento paracaidista militar en España tuvo lugar el 23 de enero de 1948 a cargo de una docena de profesionales que saltaron en dos tandas desde un Junkers 52.

Desde entonces, la escuela militar ha formado a más de 120.000 paracaidistas y ejecutado más de un millón y medio de saltos. 

Durante la ceremonia, y tras la lectura del diario de operaciones del 23 de enero de 1948, se rindió un especial homenaje al cabo primero Francisco Vico López, quien fue reconocido como paracaidista distinguido por su dedicación y excelente trayectoria profesional, teniendo en su haber más de 12.200 lanzamientos y todas las titulaciones y aptitudes paracaidistas.

El cabo primero Vico ha formado parte tanto de la selección nacional militar como de la civil de paracaidismo, con un palmarés que lo sitúa entre los más laureados de su generación.

Reconocido como Deportista de Alto Nivel por el Consejo Superior de Deportes y Juez Internacional de Paracaidismo, ostenta el récord del mundo del Consejo Internacional del Deporte Militar por el mayor número de puntos en un salto (24) en la modalidad de acrobacia y el récord de “ceros” seguidos, conseguido en 2005 con la increíble cifra de 6 ceros consecutivos, en la modalidad de precisión en aterrizaje.

Este reconocimiento refleja el espíritu de camaradería y el respeto a quienes, con su esfuerzo, contribuyen al engrandecimiento de la unidad y del Ejército del Aire y del Espacio.

También se llevó a cabo un sentido acto de homenaje a aquellos que dieron su vida por España, recordando a los paracaidistas caídos en servicio a la nación. 

En el marco de esta significativa celebración, 81 paracaidistas pertenecientes a la Escuela Militar de Paracaidismo (EMP-MP), al Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) y al Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) realizaron un salto masivo desde un Airbus A400M del Ejército del Aire y del Espacio, demostrando la destreza y la profesionalidad de los paracaidistas españoles. 

Este evento es un homenaje al espíritu de los paracaidistas y un recordatorio del compromiso y sacrificio de quienes sirven en las Fuerzas Armadas de España, reafirmando el vínculo entre la tradición militar y la sociedad.

La UMU y la Guardia Civil suscriben un procedimiento para crear el Observatorio Regional contra la Islamofobia

 MURCIA.- La Delegación del Gobierno en la Región de Murcia ha acogido este jueves la firma del procedimiento operativo de colaboración entre la 5ª Zona de la Guardia Civil y la Universidad de Murcia (UMU) para la creación del Observatorio Regional contra la Islamofobia y el resto de delitos de odio.

En concreto, el procedimiento ha sido suscrito por el coronel jefe, Francisco Pulido, y el rector de la UMU, José Luján, en el marco de un acto celebrado bajo la presidencia de la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara.

Guevara ha explicado que la creación del observatorio permitirá monitorizar los casos de odio en la Región, analizar la respuesta que se proporciona, atender a las víctimas y constituir un espacio en el que proponer soluciones para mejorar la atención.

Asimismo, ha señalado que permitirá identificar, prevenir, concienciar, educar y sensibilizar contra los actos tendentes a la discriminación, violencia o intolerancia motivados por prejuicios hacia grupos de personas ya sea por su origen, etnia o condición.

En el marco de estas actuaciones se llevarán a cabo estudios para dar soluciones precisas a determinados actos contrarios a la paz y el orden público, estableciendo alianzas y colaboraciones con organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, agencias de derechos humanos y otros actores relevantes.

Así, el observatorio agrupará a diferentes agentes sociales para trabajar en red y de forma directa desde un enfoque multidisciplinar, con un foco amplio que agrupe a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, juristas, sociólogos, criminólogos, entidades públicas y privadas, personas del tercer sector y víctimas.

Pulido ha indicado que la conjunción de todos estos actores "es la única solución para erradicar este tipo de actos, contrarios a las más elementales normas de orden público, y tender hacia una sociedad que conviva en paz y armonía, desde el respeto a la diversidad, libre de violencia y de prejuicios".

Por su parte, el rector de la UMU, José Luján, ha agradecido la oportunidad de participar en este observatorio. "Como ciudadanos compartimos la preocupación por la manifestación de delitos de odio y entendemos muy bien el papel que desempeña la Guardia Civil cuidando de nuestra seguridad. 

Y por eso le agradecemos que haya considerado que para desarrollar bien esa función de protección de la ciudadanía, la Universidad de Murcia puede ser una buena aliada y que nos ofrezca la posibilidad de colaborar en este observatorio", ha indicado.

Entre las funciones del observatorio figuran recopilar información relacionada con los delitos de odio, con el objetivo de realizar estudios y propuestas para mejorar la atención y asesoramiento a las víctimas y la prevención y respuesta en estos casos, y llevar a cabo tareas de monitorización y seguimiento, así como el análisis y evaluación de la respuesta y atención prestada, y proponer soluciones o estrategias.

Elaborar y promover estudios, investigaciones y actividades, al objeto de adquirir nuevos conocimientos sobre los casos de odio que faciliten la adopción de nuevas estrategias y soluciones y que proporcionen guía y ayuda a todos los agentes implicados en estos casos es otra de las finalidades.

El observatorio también llevará a cabo acciones de formación, sensibilización y asesoramiento sobre delitos de odio y trato a las víctimas en Administraciones públicas, Instituciones, Organizaciones de la Sociedad Civil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; así como acciones de difusión y publicación respecto de estudios e investigaciones, o acciones, sobre los casos de odio, así como de la propia actividad del Observatorio.

También mantendrá relaciones y establecerá alianzas y colaboraciones con otros observatorios y organismos que desarrollen su actividad en materias de similar naturaleza, así como con otros agentes públicos y privados.

El funcionamiento, cometidos y funciones del Observatorio tratarán de ser coherentes con las Recomendaciones de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI).

La Guardia Civil podrá informar al observatorio de la problemática derivada de este tipo de incidentes y facilitar información de utilidad para prevenir este tipo de delincuencia y mejorar el asesoramiento a las víctimas y la prevención y respuesta en estos casos.

Por su parte, la UMU podrá facilitar a la Guardia Civil la información de que disponga con fines de uso policial y judicial, debiendo preservar en todo momento el anonimato o confidencialidad de las fuentes.

Se propiciará la formación de ambas administraciones de forma interdisciplinar. Así, la UMU colaborará en la formación en materia de interés para los componentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Murcia mediante cursos 'ad hoc' o reserva de plazas en cursos existentes. Por su parte, la Comandancia de Murcia proporcionará formación a la Universidad de Murcia, o sus alumnos, de las materias que considere relevantes.

A principios de 2022 arrancó el proyecto CISDO, 'Cooperación Inter-policial y Social contra los Delitos de Odio', presentando la candidatura para participar y ser financiado por la Comisión Europera 'Citizens, Equality, Rights and ValuesProgramme'.

Este proyecto es liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, junto a la Universidad de Salamanca (USAL) y la Oficina Nacional contra los Delitos de Odio (ONDOD), de la Secretaría de Estado de Seguridad, en representación del Ministerio del Interior.

El objetivo general del proyecto CISDO es mejorar las capacidades de las Fuerzas Policiales a nivel nacional y local, en cooperación con las organizaciones de la sociedad civil, para prevenir, identificar y responder a los incidentes racistas y xenófobos, así como a los delitos de odio, mejorando el conocimiento mutuo y creando lazos de confianza, para evitar que no se denuncien los delitos de odio, y para proporcionar una mejor asistencia a las víctimas de los mismos.

Durante 2022 se continuó trabajando para dar impulso y forma al proyecto, designándose los Puntos de Contacto y los facilitadores que deberían recibir una formación específica para desarrollar adecuadamente sus funciones como dinamizadores de la Comunidad de Prácticas (COPRA) que deberían constituir en su provincia.

En febrero de 2023 se realizó el lanzamiento oficial del proyecto europeo CISDO en el que, además de la presentación y lanzamiento del proyecto, se concretaron las primeras líneas de actuación de las COPRA, así como la calendarización del proyecto.

En el caso de la COPRA de Murcia se decidió acercar a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a la comunidad musulmana para luchar y mejorar la problemática de la infra denuncia en el ámbito de la islamofobia, con el compromiso final de establecer un producto tangible y duradero en el tiempo, en relación al reto planteado, validado por la dirección del proyecto.

El pasado 18 de diciembre, la delegada del Gobierno y el coronel de la 5ª Zona de la Guardia Civil de Murcia reconocieron la labor de fuerzas de seguridad y entidades del Tercer Sector en la lucha contra los delitos de odio entregándoles los diplomas acreditativos de su participación en el mencionado proyecto CISDO.

En ese acto se entregaron diplomas a una veintena de guardias civiles, dos policías nacionales y a tres agentes de Policía Local de Murcia, además de los reconocimientos a miembros de entidades participantes como Columbares, Murcia Acoge, Cepaim, Cruz Roja, Accem, Asociación Rumiñahui, Convivir Sin Racismo y Jóvenes por un Cambio.

Ana María Arenas López toma posesión como nueva Comisaria de Aguas de la CHS

 MURCIA.- Ana María Arenas López (Elche, 1988) ha tomado posesión como Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), según han informado fuentes del organismo de cuenca en una nota de prensa.

Arenas López es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Alicante. Ingresó por oposición en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado en el año 2020 con destino en la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, desempeñando sus funciones en la Comisaría de Aguas, siendo titular de este departamento desde 2023.

Por último, desde la CHS han agradecido la dedicación del anterior Comisario de Aguas, Francisco Javier García Garay, al frente de este departamento.

 "Una labor que ha desarrollado con gran esfuerzo, eficacia, eficiencia y dedicación al servicio público", han concluido.

Comienza la tramitación del nuevo decreto que ordena la Formación Profesional en la Región

 MURCIA.- El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha dado cuenta este jueves al Gobierno de Gobierno del inicio de tramitación del nuevo decreto que establece la ordenación de la Formación Profesional en la Región de Murcia.

El decreto adapta la ordenación de la FP a la nueva normativa estatal, establece el marco jurídico de los nuevos grados de Formación Profesional Básico, Medio, Superior y de los cursos de especialización, que se completará con los distintos currículos y demás normativa que se elabore con posterioridad.

El Boletín Oficial de la Región de Murcia publicó el pasado martes, 21 de enero, el anuncio por el que se somete a información pública y audiencia a las personas interesadas en el proyecto de Decreto, por un plazo de siete días hábiles, al tramitarse el expediente por vía de urgencia. 

El proyecto se puede consultar en el Portal de Transparencia de la Región de Murcia.

El objeto de este trámite es que cualquier persona, física o jurídica, pueda presentar las alegaciones y observaciones que considere oportunas. Entre las novedades se encuentra el diseño de diversos modelos de prácticas, atendiendo a las características de cada familia profesional, aspectos organizativos del centro educativo, necesidades del alumnado y del tejido empresarial.

Toda la Formación Profesional tiene carácter dual, lo que conlleva un mayor número horas de prácticas en empresas y la necesidad de una mayor colaboración con el tejido empresarial, que se plasma en los convenios que se firman con los centros educativos.

La Administración regional tiene suscritos 8.458 convenios con empresas para el desarrollo de la nueva formación por parte del alumnado de Formación Profesional, con una vigencia de cuatro años, lo que demuestra la buena predisposición de las empresas que acogen en sus instalaciones a estos alumnos.

Según han explicado fuentes de la Comunidad, esta acogida "refleja el compromiso de las empresas de la Región con el avance de la FP, a pesar de las trabas del Gobierno de la Nación con medidas como el alta en la Seguridad Social", que entró en vigor el pasado año, "y que el Gobierno regional ha compensado con 550.000 euros de fondos propios para hacerse cargo del coste del alta y de la gestión provocada por dicha norma"; o como la creación de la figura del tutor de prácticas, cuya labor evaluadora va a flexibilizar este Decreto.

Este nuevo decreto supondrá "un avance" para la Formación Profesional en los centros educativos a la hora de desarrollar estas enseñanzas y su relación con el tejido empresarial, adaptándose a la realidad socioeconómica que se encuentran.

También para el alumnado, que podrá adquirir y desarrollar las competencias técnicas necesarias para su inserción en el mercado laboral o para mejorar su empleabilidad, así como para las empresas, que "son el eje fundamental para el desarrollo de la formación en empresa y actor clave para la adquisición de las competencias por parte del alumnado en un entorno real, y que darán empleo a los futuros profesionales".

Alicante, provincia con más viviendas turísticas en noviembre, con 41.179 inmuebles, según el INE

 VALENCIA.- La provincia de Alicante lideraba en el mes de noviembre el número de viviendas turísticas en España, con 41.179 inmuebles. Por su parte, la ciudad de Valencia es el cuarto municipio con más pisos turísticos, con 7.290.

Así lo muestran los datos de la estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre viviendas turísticas, que indican que, en el mes de noviembre, en la Comunitat Valenciana había 64.745 viviendas turísticas, por lo que se han reducido desde el mes de agosto, cuando la autonomía valenciana contaba con 71.186 inmuebles turísticos.

Por provincias, en Alicante hay 41.179 viviendas turísticas --la provincia española que lidera el ranking; en la de Valencia hay 16.293; y en la de Castellón, 7.273.

Además, hay dos municipios valencianos entre las localidades españolas con más viviendas turísticas. Se trata de la ciudad de Valencia, con 7.290, y la localidad alicantina de Torrevieja, con 5.140, que ocupan el cuarto y séptimo lugar, respectivamente.

España contaba con 368.295 viviendas turísticas en noviembre de 2024, lo que supone 28.588 menos que en agosto del pasado año (-7,2%) pero 16.906 más (+4,8%) que en febrero, según datos de la misma estadística.

El principal objetivo de esta estadística experimental es estimar el número de alojamientos de vivienda turística que hay en España, así como su capacidad, para dar respuesta a la demanda de información sobre esta materia. 

Para obtener esta información, el INE utiliza la técnica de 'web scraping', que mediante programas de software extrae los datos de las tres plataformas más utilizadas de alojamiento turístico en España.

Sobre los alojamientos extraídos, primero se seleccionan las viviendas turísticas de acuerdo con la normativa en esta materia de cada comunidad autónoma, y después, se eliminan aquellas viviendas presentes en más de una plataforma mediante un algoritmo que elimina duplicados.

Los datos de esta estadística experimental se publicaban cada seis meses (en agosto y en febrero), pero el INE los va a difundir ahora cada tres meses, por lo que es la primera vez que se publican datos para un mes de noviembre.

Las 368.295 viviendas turísticas contabilizadas por Estadística en noviembre ofrecían 1.857.710 plazas, lo que supone un 6,9% menos que en agosto de 2024, el anterior dato disponible, pero un 6,1% más que en febrero. De este modo, cada vivienda ofreció en noviembre una media de 5 plazas, cifra muy similar a la de agosto y a la de febrero.

Sobre el total de viviendas, las turísticas representaban el pasado mes de noviembre el 1,38%, porcentaje que se ha reducido respecto a agosto (1,5%) pero ligeramente superior al de febrero del año pasado (1,33%).

De acuerdo con Estadística, Alicante lideraba el número de viviendas turísticas en noviembre, con 41.179, seguida muy de cerca por Málaga, con 41.039.

A continuación, pero a más distancia, se situaban Las Palmas, con 27.217 viviendas turísticas; Baleares (24.190); Tenerife (24.069) y Madrid (20.760).

En el otro extremo, con el menor número de viviendas turísticas al finalizar noviembre, figuraban Palencia (234), Álava (389), Soria (531), Zamora (558), Valladolid (646) y Badajoz (661).

Por municipios, los que más viviendas turísticas registraban en noviembre eran Madrid (17.274), Barcelona (9.750), Málaga (7.496), Valencia (7.290), Marbella (6.881), Sevilla (6.240), Torrevieja (5.140), Arona (4.442), Adeje (4.215) y Mijas (4.146). 

Accionistas minoritarios del Sabadell rechazan el cambio de domicilio social y vigilarán el arraigo

 VALENCIA.- El Núcleo Estable de Accionistas Minoritarios del Banco de Sabadell (NEM Sabadell) ha mostrado su rechazo al cambio de domicilio social de la entidad bancaria de Alicante a Cataluña y ha asegurado que estará "atento" a que la entidad mantenga el arraigo en la Comunitat Valenciana y Murcia.

Así se han expresado los accionistas minoritarios en un comunicado, después de que el Banco Sabadell confirmara el martes que trasladará su domicilio social a Cataluña desde Alicante. De esta forma, Sabadell regresará a Cataluña, de donde salió hace ya mas de 7 años, el 5 de octubre de 2017, en pleno 'procès' catalán.

Al respecto, NEM Sabadell ha señalado que no entienden los "motivos de negocio" que hacen que se cambie el domicilio social y ha apuntado que la decisión de estar en Alicante "estaba justificada por la conversión del Sabadell en un banco sistémico al haber comprado la CAM".

En este sentido, ha defendido que "la coincidencia de NEM Sabadell con Banco Sabadell se basa en el arraigo al territorio creado con la compra de la CAM" y ha agregado que "la decisión de trasladar la sede social no va en esta línea", por lo que ha avanzado que estará "atento" a que se cumpla el "arraigo" con el territorio que expuso el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, en una carta.

"NEM Sabadell-AIVCAM defiende entidades financieras valencianas y si el Banco Sabadell no responde a las expectativas, encaminaremos nuestros objetivos a afianzar las Cooperativas de Crédito valencianas", han advertido los minoristas.

Además, han agregado que quedan "a la espera de las 'acciones de calado sociales', que en los siete años transcurridos aún no las hemos visto".

Trabajo dicta una instrucción para impedir un SMI menor al de 2024, con vigilancia de la Inspección

 MADRID.- El Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través de la Dirección General de Trabajo, ha dictado una instrucción para que no se pueda pagar un salario mínimo interprofesional (SMI) inferior al establecido para 2024 (1.134 euros al mes por catorce pagas).

Esta instrucción responde a que, con la derogación del decreto 'ómnibus' tras la votación de ayer en el Congreso, el SMI deja de ser de 1.134 euros al mes por catorce pagas y vuelve a la cifra de 2023, que era de 1.080 euros mensuales.

En concreto, la Dirección General de Trabajo ha emitido un criterio interpretativo sobre las consecuencias de la derogación de la vigencia del SMI de 2024 atendiendo a su función de "interpretación y aplicación de las disposiciones jurídicas de su competencia", señala Trabajo.

Así, en virtud de esta instrucción, hasta que se fije un nuevo valor para el SMI de 2025, se establece que la desaparición "abrupta" de la prórroga no afecta a los salarios vigentes, por entender que se trata de un salario ya contractualizado.

Asimismo, determina que las nuevas contrataciones no deben tomar como referencia un salario mínimo inferior al fijado en 2024 (1.134 euros al mes por catorce pagas).

El Ministerio de Yolanda Díaz avisa además de que la Inspección de Trabajo vigilará que los trabajadores reciban puntualmente la remuneración pactada "y verificará el cumplimiento estricto de esta obligación empresarial".

Año lleno de baches / Guillermo Herrera *


 El viento del dragón es una energía mística asociada con el despertar espiritual o el flujo de la fuerza vital. Los dragones se vinculan frecuentemente con el fuego o el aliento creador, y el viento es una metáfora para la transmisión de energía o sabiduría.

El viento del dragón se utiliza también para describir la fuerza destructiva de un ataque rápido, devastador y arrollador, como la victoria del presidente Trump, que nació en el año del Perro de Fuego según el horóscopo chino. 

Es Géminis con ascendente en Leo lo que le confiere un fuerte carisma. Esta combinación de Géminis y Leo contribuye a su habilidad comunicativa y a su búsqueda de reconocimiento.

Según Cobra, viento del dragón es una energía muy poderosa que procede del Sol Central Galáctico que es el corazón de nuestra galaxia. Es un flujo de energía cósmica profundamente transformador que conecta el centro de nuestra galaxia con la conciencia universal.

Cada 25.920 años, hay un pulso energético o destello galáctico que afecta no sólo a la materia, sino también a la conciencia humana, desencadenando un despertar masivo o una transformación espiritual. No es un fenómeno físico, sino una manifestación energética que conecta dimensiones superiores de existencia.

AÑO PLATÓNICO

El viento del dragón surge cada 25.000 años aproximadamente. Es un pulso o destello energético que atraviesa toda la galaxia, funciona como un latido del corazón galáctico y tiene el potencial de provocar grandes transformaciones. 

Representa un momento de renovación cósmica, permite una reconexión con energías superiores, activa procesos de expansión de la conciencia y genera una oportunidad de salto cuántico para la humanidad.

El centro galáctico emite un pulso o destello energético que afecta profundamente a la conciencia humana y a la vida en la Tierra. Esto se relaciona con los ciclos cósmicos, como el año platónico de 25.920 años, que se basa en el movimiento de precesión de los equinoccios. 

En este contexto, el viento del dragón es la energía liberada por el Sol Central Galáctico durante ese pulso, una energía transformadora, poderosa y capaz de alterar el estado físico, espiritual y vibratorio de todo lo que toca.

Este ciclo se asocia con la precesión de los equinoccios, un movimiento gradual del eje de la Tierra que completa una vuelta en este periodo. En cosmología espiritual, este ciclo está vinculado con eras de evolución espiritual o energética de la Humanidad. 

Cada pulso galáctico marca un momento de cambio profundo, que coincide ahora con la entrada en la era de Acuario en este caso, un tiempo de mayor conciencia colectiva.

DESTELLO GALÁCTICO

El centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una región conocida como Sagitario A. Allí existe un agujero negro masivo, que influye en el movimiento de las estrellas y de los sistemas solares de la galaxia. 

El Sol Central Galáctico es el corazón de la galaxia, una fuente de luz, vida, energía divina y conciencia cósmica. Es el origen de toda la vida y un portal para la energía divina o universal. Emite pulsos energéticos que afectan a todos los sistemas estelares y formas de vida de la galaxia.

El destello galáctico tiene un impacto significativo en la conciencia colectiva, provocando una especie de despertar espiritual o una transición hacia un estado superior de existencia. También se asocia con eventos de renovación cósmica, donde colapsan las viejas estructuras y se crean nuevas formas de vida y civilización.

La figura del dragón, asociada con sabiduría y poder en diversas culturas, refuerza la idea de una fuerza imponente, creativa y destructiva al mismo tiempo. En varias culturas, los dragones simbolizan fuerzas primordiales, guardianes de poder o transformadores de energía. 

Llamar viento del dragón a esta fuerza sugiere una conexión con la transformación, el despertar y la renovación a gran escala.

TRANSICIÓN RÁPIDA

El año 2025 será una resolución segura para este proceso. No puedo decir exactamente qué ocurrirá, pero sí puedo decir que este año será muy interesante. Lo que podemos hacer es crear el cronograma más óptimo.

La transición podría ser tan rápida que podría terminar en pocos años. Esto cambiaría la polaridad magnética causada por el destello. Cuando se envíe la super onda galáctica, sería un evento muy rápido. 

A medida que nos acercamos a esta super onda, habrá un campo escalar dentro de nuestra galaxia que influirá en nuestro Sol, especialmente en su cuerpo de plasma que estará bastante activo.

Por lo tanto, habrá erupciones solares más frecuentes, o expulsiones de masa coronal. Estas partículas expulsadas están llegando a la Tierra, bombardeando el campo magnético del planeta, lo que está sucediendo ahora mismo. 

El campo magnético terrestre está experimentando el bombardeo del Sol, pero esto aumentará cada vez más. No es sólo nuestro Sol está recibiendo su máximo solar, sino también nuestro Sol Central Galáctico.

CAMBIO DE POLOS

Se está debilitando el campo magnético de nuestro planeta y cada vez habrá menos protección del Sol. Cuando ocurra esto, comenzará a cambiar la polaridad magnética, lo que también está sucediendo ahora mismo. Estamos experimentando un cambio de polaridad magnética.

Cuando caiga este campo magnético a un cierto nivel, habrá un cambio polar físico. Hay una zona entre el manto y la corteza terrestre que se vuelve más fluida, y se debilita el campo magnético cuando esta zona no puede contener esas dos zonas.

A medida que se desconecta del manto la corteza terrestre, comienza a moverse por sí sola. Esto crearía un enorme maremoto, de unos pocos kilómetros de altura. Este tsunami llegaría cuando llegara la super ola galáctica después del cambio polar físico. 

Ese momento llegaría dentro de unas décadas, y sería el instante en el que pasaría este planeta al siguiente nivel.

CAMBIOS FÍSICOS

Con este viento, habrá cambios físicos. Cuando el campo magnético de la Tierra se debilita lo suficiente, la corteza terrestre se vuelve inquieta y habrá más actividad volcánica y terremotos. La energía masculina divina desencadenará el cambio. 

Cuando sopla el viento del dragón, ya no se puede detener, porque es un proceso irreversible.

El viento del dragón no sólo procede de nuestro Sol Central Galáctico, sino también del Sol Central de la galaxia de Andrómeda. Nuestro Sol Central Galáctico tiene polaridad femenina, y el sol central de la galaxia de Andrómeda tiene polaridad masculina. El pulso galáctico de Andrómeda es muy importante porque es la energía que nos impulsa a la liberación final.

Este viento del dragón de la galaxia de Andrómeda desencadena nuestras acciones en el plano físico, y también activa la intervención física de las fuerzas galácticas. Cuando se elimine la cantidad suficiente de anomalías, habrá acciones de las fuerzas galácticas en el plano físico de nuestro planeta. 

Pero la situación también debe ser lo suficientemente segura. Hubo un buen equilibrio entre la energía divina masculina y la divina femenina de esta galaxia y de la galaxia de Andrómeda. Ahora están trabajando juntas para el proceso de liberación final.

 

(*) Periodista

Desde la atalaya / Dios nos guarde /Ana Llorca *



 

 Para escuchar el podcast, pinchar en el enlace inferior

 

https://drive.google.com/file/d/1WpEB0aT7nq0GgDQxaBOseXDGjuEJuNf0/view?usp=sharing

 

(*) Periodista licenciada por la Universidad de Navarra

miércoles, 22 de enero de 2025

La Región de Murcia duplica la producción de pimentón en los últimos seis años y supera las 3.250 toneladas

MURCIA.- La producción de pimentón en la Región de Murcia se ha duplicado en los últimos seis años y se ha pasado de las 1.534 toneladas de 2018 a las 3.258 de 2023, según destacó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, tras un encuentro con la nueva directiva de la DOP Pimentón de Murcia.

“El pimentón es un producto que identifica a la Región de Murcia, arraigado a nuestra tradición agrícola y gastronómica. Es conocido por su calidad y su sabor, y muy apreciado en las ferias internacionales en las que estamos apoyando su promoción”, indicó la consejera.

Este incremento de la producción se debe al crecimiento de la superficie dedicada al cultivo de pimiento para pimentón, que desde 2018 ha aumentado un 38 por ciento y llega a las 668 hectáreas, reafirmándose como “elemento vertebrador fundamental en municipios como Totana o Lorca donde está presente en mayor medida”.

En esta línea, Rubira destacó que “los productores de pimentón están apostando por el cultivo en ecológico tal y como lo demuestran los datos de los últimos cuatro años en los que se ha incrementado un 82 por ciento el cultivo del mismo, fruto de la rentabilidad que ofrece”.

En junio de 2024 se produjo un cambio en la directiva del Consejo Regulador de la DOP Pimentón de Murcia que ahora preside Manuel Sánchez. 

“En los últimos meses se han producido muchos cambios en esta denominación de origen. La nueva directiva ha renovado el proceso de certificación y además ha conseguido la condición de Corporación de Derecho Público de ámbito territorial supraautonómico al incorporar a algunos productores de zonas limítrofes de Andalucía y la Comunidad Valenciana”, afirmó la titular de Agricultura.

El Consejo Regulador Pimentón de Murcia recibió una ayuda de la Comunidad en 2024 de 26.407 euros, de los que 19.603 euros se destinaron a control y 6.804 euros a acciones de promoción y difusión.

“Esperamos que esta nueva etapa del consejo regulador sea muy positiva. Desde el Gobierno regional seguiremos apoyándoles y ayudando a dar a conocer este producto en las ferias internacionales a las que asistimos. Y también les apoyaremos económicamente para el mantenimiento de los controles de certificación de calidad”, concluyó Sara Rubira.

La Región de Murcia registra 1.124 nacimientos en noviembre de 2024, un 1,58% menos que hace un año

 MURCIA.- La Región de Murcia registró 1.124 nacimientos en noviembre de 2024, 18 menos que en el mismo mes del año anterior, lo que representa una caída del 1,58%, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De estos 1.124 nacimientos, 368 son de madres en la franja de 30 a 34 años; 328 de madres de 35 a 39 años, y 185 de madres de 25 a 29 años. Por su parte, 105 son de madres entre 40 y 44 años; 15 de 45 a 49 años y tres de 50 años o más.

En las franjas más jóvenes constan 97 nacimientos de madres de entre 20 y 24 años, 23 de madres de 15 a 19 años y ninguno entre las menores de 15 años.

En los primeros once meses del año, en la Región se han registrado un total de 11.596 nacimientos, un 1,28% menos que en el mismo periodo de 2023.

El Consell valenciano declara zona especial de conservación el litoral del Cabo Roig


ALICANTE.- El pleno del Consell aprobó el decreto que declara zonas especiales de conservación (ZEC) los lugares de importancia comunitaria (LIC) Litoral d'Orpesa, Cap de Cullera, Cabo de las Huertas y Litoral del Cabo Roig.

Se trata de zonas de gran interés medioambiental y están integradas en la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad que incluye aquellas zonas que albergan en conjunto una representación relevante de los hábitats y especies de interés comunitario para la Unión Europea, según informan fuentes de la Generalitat.

El objetivo de esta medida aprobada por el Consell es proteger la biodiversidad y prestar una especial atención a la compatibilidad entre las actividades humanas y la conservación de los hábitats y especies y, en general, de los importantes valores ambientales presentes en estas zonas.

Junto a la declaración de zonas especiales de conservación, el Consell también ha aprobado las normas de gestión con las medidas de conservación que son necesarias para responder a las exigencias ecológicas de los hábitats y las especies que motivaron la inclusión de estos lugares en la Red Natura 2000.

Con estas declaraciones de protección, el Consell continúa avanzando en la ordenación de la Red Natura 2000 en el territorio valenciano, en la línea de la Estrategia de la Unión Europea para la Biodiversidad para el año 2030.

Sube un 5% el precio del alquiler de una habitación en la Región

 MURCIA.- El precio medio de una habitación en la Región de Murcia cierra 2024 con un incremento anual del 4,9% y sitúa el precio en 309 euros al mes, según el estudio 'Viviendas compartidas en España en 2024' basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de diciembre de los últimos 9 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Así, los precios medios de las habitaciones en un año pasaron de 294 euros/mes en diciembre de 2023 a los 309 euros/mes de diciembre de 2024.

El Gobierno regional comparte con 'Consumur' la reivindicación de recuperar la línea ferroviaria Cartagena-Chinchilla

MURCIA.- El Gobierno regional comparte con la Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur) la reivindicación de recuperar la línea ferroviaria Cartagena-Chinchilla.

Así lo puso de manifiesto el director general de Movilidad y Transportes, José Antonio Verdú, durante el encuentro organizado hoy por Consumur para preparar acciones para que se reanuden los servicios de esta "conexión histórica", tal y como está establecido en el Pacto por las Infraestructuras de la Región de Murcia, en el que están adheridas más de 40 entidades sociales y económicas de la Región.

Se cuenta con los apoyos de los sindicatos CC OO y UGT, la Plataforma Pro Soterramiento de Murcia y el Gobierno regional para sumar esfuerzos y reclamar al Ministerio de Transportes que agilice la reapertura de la línea, prevista para finales de este año, y que acometa cuanto antes su modernización. 

El experto en infraestructuras ferroviarias, el ingeniero aguileño Francisco García Calvo, expuso la situación en la que se encuentra la línea Cartagena-Chinchilla y la necesidad de modernizarla con vía doble electrificada. 

Consumur elaborará un dossier sobre esta demanda social que hará llegar al Parlamento regional, a la Delegación del Gobierno y al Ministerio de Transportes. 

En el encuentro se valoró la posibilidad de realizar una manifestación, una medida que ha quedado aparcada a la espera de los compromisos del Gobierno central y del ritmo de ejecución de las obras de alta velocidad que, por el momento, impiden la reapertura de esta línea, que quedó prácticamente cerrada al tráfico hace cuatro años, al igual que la línea con Lorca y Águilas (ésta clausurada en su totalidad).

La CHS organiza una segunda sesión de coordinación interadministrativa sobre el sistema SAIH

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura, O.A., ha organizado una segunda jornada de trabajo y estudio en la que ha abordado el funcionamiento, los datos que aporta, así como la interpretación de la información generada por el sistema automático de información hidrológica (S.A.I.H).

En esta segunda reunión técnica, el personal de la CHS ha hecho hincapié en aquellos aspectos en los que los asistentes han mostrado mayor interés.

Los participantes proceden de la delegación de Gobierno de Murcia, las subdelegaciones de gobierno de Alicante y Albacete y las direcciones generales de emergencias de Castilla La Mancha y Generalitat Valenciana.

Así, han avanzado en el conocimiento de las herramientas de información (IScada) y el funcionamiento del sistema de avisos generados sobre precipitaciones y caudales circulantes en los cauces de ríos y ramblas de la red hidrográfica de la cuenca del Segura, con especial atención a los umbrales determinados para los distintas situaciones de intensidad de lluvia (amarillo, naranja, rojo) y que coinciden con los establecidos por la AEMET.

En la jornada se han repasado la distribución del sistema S.A.I.H por todo el territorio de la cuenca con más de 350 pluviómetros instalados. Esta infraestructura permite observar, en tiempo real, la intensidad de esas lluvias y comunicarlo cada 5 minutos al centro de control del organismo de cuenca.

Así, cuando durante un episodio de lluvias, uno de los puntos SAIH supera el umbral amarillo, se establece una comunicación vía correo electrónico entre la Confederación Hidrográfica del Segura y Protección Civil de la comunidad autónoma afectada, en la que se informa de esa intensidad de lluvia y su localización en el territorio. 

Tras llegar al nivel naranja, además de la comunicación vía correo eléctrico, se realiza una llamada telefónica al centro de control del 112 de protección civil de la autonomía afectada, para confirmar que la información se ha recibido, y de la misma manera se procede cuando se alcanza el umbral rojo.

El citado umbral, tal y como se indica por la AEMET significa:

Rojo: El riesgo meteorológico es extremo (fenómenos meteorológicos no habituales, de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto).

Recomendación: Tome medidas preventivas y ACTÚE según las indicaciones de las autoridades. Manténgase informado de la predicción meteorológica más actualizada. Las actividades habituales pueden verse gravemente alteradas. No viaje salvo que sea estrictamente necesario.

También, distribuidos por toda la red hidrográfica del territorio, la infraestructura del sistema S.A.I.H cuenta con más de 150 puntos de control de caudal en los cauces de ríos y ramblas, que permiten observar en tiempo real el nivel y el caudal circulante y comunicarlo cada 5 minutos al centro de control.

Esta herramienta posibilita apreciar las tendencias y variables que pueden suceder en un episodio de lluvias extraordinarias. Su conocimiento facilita el tratamiento de las distintas bases de datos disponibles y la generación de informes de estado, de evolución, de evaluación y, en algunos casos, de prognosis, para argumentar distintas hipótesis, distintos periodos temporales y su presentación en distintos formatos alfanuméricos y gráficos que ayuden a una mejor gestión del periodo puntual de intensas precipitaciones.

Como sucede con los pluviómetros, el sistema de avisos tiene definidos tres umbrales de superación de un determinado nivel o caudal; amarillo, naranja y rojo, este último indicador del posible desbordamiento, atendiendo a las características de ese tramo de cauce.

En la jornada, los responsables de los protocolos de emergencias de las administraciones estatal y autonómica han planteado todas las cuestiones precisas para aclarar dudas y para conocer en profundidad el funcionamiento de estas herramientas que ha mostrado su eficacia en diversos momentos de lluvias virulentas, al trasladar los oportunos avisos a las distintas administraciones competentes en la protección civil de la población.

El Gobierno regional impulsa la sostenibilidad en las pruebas de aptitud para obtener la licencia de caza en municipios

 MURCIA.- El Gobierno regional aprueba una resolución que marca un hito en la accesibilidad y sostenibilidad de las pruebas de aptitud para obtener la licencia de caza. En una apuesta decidida por facilitar la participación y reducir el impacto medioambiental, los aspirantes podrán realizar los exámenes en distintos municipios sin necesidad de desplazarse hasta la ciudad de Murcia.

Con esta medida, recogida en la Resolución de 16 de enero de 2025 que modifica la convocatoria de noviembre de 2024 y se publicará en próximas fechas en el BORM, el Gobierno Regional refuerza su compromiso con la descentralización de servicios públicos, mejorando la accesibilidad para los ciudadanos y promoviendo la sostenibilidad al minimizar los desplazamientos.

La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, adscrita a la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha diseñado esta convocatoria con un enfoque territorial inclusivo. Se han habilitado sedes de examen en municipios como Alhama de Murcia, Archivel (Caravaca de la Cruz), Cieza, Jumilla, Cartagena, Lorca y Yecla, entre otros. 

Estas ubicaciones estratégicas permitirán a los aspirantes elegir el lugar que mejor se adapte a sus necesidades, reduciendo considerablemente los desplazamientos.

"Facilitar el acceso a estas pruebas en los propios municipios, no solo elimina barreras logísticas para los ciudadanos, sino que también contribuye a una significativa reducción de emisiones de carbono asociadas al transporte", destacó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira Costa, quien añadió que "es una iniciativa alineada con nuestras políticas de acción climática y sostenibilidad".

Además, se han considerado las necesidades de las personas con movilidad reducida, aunque algunas sedes presentan limitaciones de acceso. Para estos casos, se han previsto alternativas en ubicaciones accesibles dentro del listado de sedes.

Esta medida se inscribe dentro de un marco más amplio de iniciativas regionales para fomentar la sostenibilidad y la inclusión. El Gobierno regional trabaja activamente para garantizar que sus políticas tengan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la calidad de vida de los ciudadanos.

La convocatoria para el año 2025 incluye cuatro fechas de examen: 26 de marzo, 18 de junio, 17 de septiembre y 17 de diciembre. Los interesados deberán presentar su solicitud en la Sede Electrónica del Gobierno Regional o en las oficinas corporativas autorizadas. Cada convocatoria estará abierta a nuevos participantes y ofrecerá oportunidades para quienes necesiten repetir alguna parte del examen teórico o práctico.

Las pruebas se estructuran en dos bloques: teórico y práctico, ambos diseñados para evaluar el conocimiento sobre la legislación vigente, especies cinegéticas, manejo de armas y otros aspectos clave relacionados con la caza sostenible. Los exámenes se basan en el temario oficial disponible en el Portal Web de Caza y Pesca.

En los últimos cinco años se inscribieron para realizar el examen 596 personas, de las que 360 aprobaron, lo que supone algo más del 60 por ciento. Entre 2023 (129) y 2024 (176) las solicitudes presentadas para hacer la prueba se incrementaron por encima del 36 por ciento. Con esta medida, se estima que el aumento será mayor.

La CHS formaliza el mantenimiento, conservación y explotación de las estaciones de bombeo en el Campo de Cartagena

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha formalizado el contrato de servicios de mantenimiento, conservación y explotación de las estaciones de bombeo del Albujón, Los Narejos y El Mojón de la red de drenajes del Campo de Cartagena.

De este modo, la adjudicataria será la encargada de las tareas de explotación de las instalaciones, así como trabajos de conservación y mantenimiento de las estaciones de bombeo e impulsiones asociadas.

Además, el contrato prevé la reparación de las roturas que se produzcan durante la explotación en el menor tiempo posible.

En este sentido, este contrato tiene como objetivo disponer de los elementos necesarios para el correcto funcionamiento y operatividad de las instalaciones que corrija los problemas detectados con anterioridad en la explotación, a fin de conseguir el funcionamiento óptimo.

Con esta formalización, la CHS sigue con las actuaciones que permiten la disponibilidad de recursos para regadío y complementariamente la minoración de entrada de volúmenes de agua dulce al Mar Menor.

Por último, el contrato tiene un presupuesto de 1.454.495,35 euros y una duración de dos años (24 meses).

La CARM se alía con el Colegio de Europa para promover la formación de los jóvenes de la Región

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia y el Colegio de Europa van a continuar aunando esfuerzos para impulsar la formación de los jóvenes de la Región mediante la concesión de becas anuales en esta prestigiosa institución educativa.

Así lo confirmó el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, tras la reunión mantenida en Brujas con la rectora del Colegio de Europa, Federica Mogherini, con quien abordó además de la prórroga de este acuerdo, que concluye el próximo año, la constitución en la Región de Murcia de un comité de selección de alumnos.

La alianza entre la Comunidad y el Colegio de Europa posibilitará igualmente la promoción de la Asociación de Antiguos Alumnos Región de Murcia y el impulso a la Cátedra de Asuntos Europeos, creada junto con la Universidad de Murcia para desarrollar actuaciones que fomenten la formación, capacitación e investigación en asuntos relacionados con la Unión Europea.

"El Colegio de Europa ofrece una formación de excelencia en asuntos europeos a la que queremos que accedan los jóvenes de la Región, que pueden encontrar en él un complemento idóneo para perfeccionar su aprendizaje", apuntó Ortuño.

El consejero mantuvo un encuentro también con los dos alumnos de la Región becados actualmente en esta institución, María Serna Díez de Revenga, de Murcia, y Pablo Martínez López, de Santomera, quienes disfrutan este curso de la ayuda concedida por la Comunidad para estudiar el máster de Derecho.

"Estas becas han permitido formar a decenas de jóvenes de la Región en asuntos relacionados con la Unión Europea, afianzando una carrera profesional tanto en las instituciones comunitarias como en la Administración Pública Regional o en organismos académicos", recordó Marcos Ortuño.

El Colegio de Europa ofrece formación de alto nivel en asuntos europeos desde 1949, cumpliendo así la misión de contribuir a la construcción de Europa y a las buenas relaciones entre la Unión Europea y sus principales socios internacionales. Esta institución se caracteriza por su independencia académica y bilingüismo.

Con tres campus académicos, ubicados en Brujas (Bélgica), Natolín en Varsovia (Polonia) y Tirana (Albania), su oferta académica actual está compuesta por siete másteres.

Además, su Oficina de Desarrollo ofrece servicios profesionales en colaboración con particulares, universidades, organismos públicos, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.

La izquierda visibiliza su oposición a la alarmante proliferación en Lorca de proyectos de plantas de biogás

 LORCA.- La proliferación de proyectos para la ubicación de plantas de biogás en Lorca, hasta 10 de las 40 que podría haber proyectadas en la región de Murcia se ubicarían en este municipio, han traído a la localidad, invitados por el edil de izquierdas Pedro Sosa, a José Luis Álvarez Castellanos, Coordinador Regional de IU, y al ingeniero e histórico luchador en causas ambientales, Pedro Costa Morata.

En la rueda de prensa, celebrada en sede municipal, Sosa presentaba a sus invitados, recordaba las históricas luchas que IU de Lorca siempre planteó a proyectos contaminantes (incineración de residuos tóxicos y peligrosos, digestor de grasas animales, plantas de tratamiento de purines de El Hinojar y Barranco Hondo), celebraba la movilización social y la tensión vecinal de las pedanías altas frente a esos proyectos, e informaba sobre la pregunta que ya ha registrado, para su respuesta en el pleno municipal del próximo lunes. 

Según Sosa, de materializarse, estos proyectos podrían condenarnos a un aire irrespirable nocivo para la salud, que merme nuestra calidad de vida y sean otro obstáculo más a las posibilidades de desarrollo de nuestro municipio, de sus barrios y pedanías y de sus ciudadanos. 

Por ello pide que el alcalde defina con claridad cuál va a ser su respuesta ante esa burbuja especulativa y porqué el gobierno municipal no se enfrenta a ella del modo en que lo están haciendo otros gobiernos locales afectados, como es el caso del municipio de Mula.

Ha sido el líder regional de IU, José Luis Álvarez Castellanos, quien ha aportado cifras y números. Tras criticar que estos proyectos se hacen al margen y, por lo tanto, contra las disposiciones de la Ley regional de Energías Renovables y Ahorro y Eficiencia Energética, que mandata a enmarcar estos proyectos en una planificación energética y dentro de un marco regulatorio del que carecemos en este momento, el dirigente de IU afirma que en la Región de Murcia podría haber hasta 40 proyectos de plantas de biogás alimentadas con purines, con epicentros principales en los dos municipios que soportan el mayor peso de la industrias ganaderas, Fuente Álamo y Lorca. 

En este último municipio se instalarían 10 plantas, y una de ellas de las más grandes, con capacidad para tratar dos millones de toneladas de residuos.

 Álvarez-Castellanos ha afirmado que ese volumen de proyectos daría para tratar de 10 millones de toneladas, cuando en la región de Murcia, con una tendencia decreciente, no se llegan a producir ni 2 millones, por lo que cabría sospechar que vamos a importar, con el gran volumen de camiones transportando residuos molestos e insanos que ello implica, más de 8 millones de toneladas de residuos de otros lugares de España, convirtiendo así a nuestra región en general y a Lorca en particular en un sumidero de purines de fuera.

Álvarez Castellanos aboga por enfrentar esta burbuja mediante la movilización social que obligue a las administraciones ambientales, tanto regional como locales, a aprovechar las disposiciones de la Ley del Suelo para declarar una moratoria temporal, con suspensión de licencias, que se aprovecharía para modificar la normativa de usos de los distintos planeamientos urbanísticos, algo que ya se ha hecho en el pasado para enfrentar otros problemas de usos y ordenación del territorio.

El veterano ecologista e ingeniero, Pedro Costa Morata, ha aclarado desde el punto de vista técnico científico la peligrosidad del metano y su responsabilidad en la producción de CO2, el calentamiento global y el cambio climático, y ha hecho una similitud entre esta proliferación de proyectos, que ha tachado de especulativa, caza subvenciones y "barra libre", y todo el programa nuclear que en los años 70 salpicó de proyectos el mapa de España.

Costa Morata también ha aclarado que además de purines, que con la transición de la ganadería doméstica a la industrial son mucho más nocivos por su contenido en alimentos procesados, química y antibióticos, esas plantas proyectadas podrían tratar además lodos de depuradoras, basuras domésticas y otros residuos importados, y ha pedido andarse con cuidado ante la aparición de "los hombres de negro, con traje, corbata y maletín" que vienen a los pueblos a vender sus proyectos comprando voluntades políticas.

El líder ambientalista ha enmarcado finalmente esta proliferación de proyectos en una "segunda parte" de la proliferación de macro-granjas de cerdos en Lorca y en la región, y además de alcaldes y consejeros, también ha señalado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) como responsable directa de esa burbuja especulativa crecida al calor del descontrol de las granjas piratas, alimentadas de los pozos ilegales y de la desecación de ríos.

Los agricultores necesitan más apoyos para el control de la plaga de la avispilla en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia) valora como insuficientes las medidas que se están destinando desde la Consejería de Agricultura para el control de la plaga de la avispilla del almendro (Eurytoma amygdali), que se centran prácticamente en obligaciones para los agricultores que tienen los cultivos afectados, sin considerar ningún tipo de apoyo económico, ni para compensar los daños sufridos, ni para sufragar el coste de prácticas fundamentales de control de la plaga, como es la retirada de las almendras afectadas.

La plaga de la avispilla, que afecta a más de 90.000 hectáreas de almendro, junto a la sequía, está poniendo contra las cuerdas a muchos agricultores murcianosde secano.

Y la modificación de la Orden publicada en el día de hoy, no va más allá de obligaciones para los agricultores, sin contemplar compensaciones.

Antonio Moreno, Secretario de Agricultura de UPA-Murcia indica que "la modificación de la normativa se trata de un asunto que ya estábamos trabajando de forma conjunta con el Dirección General de Agricultura del departamento de Sara Rubira, si bien su publicación se ha demorado en el tiempo, perdiendo algunos de los objetivos que justificaban su publicación, que no es otro que la retirada de almendras afectadas del campo en el momento adecuado, con el objetivo de cortar el ciclo biológico de los insectos".

UPA ha venido afirmando de forma reiterada que, sin más medios por parte de la administración regional, va a ser imposible el control de esta plaga, que está originando una pérdida de efectivos productivos que puede alcanzar un punto de no retorno.

 "Además del trabajo y coste que supone para los agricultores destruir las almendras, es fundamental intensificar actuaciones de vigilancia y monitorización de la eclosión de los insectos adultos, que es el momento crucial para evitar la difusión de la plaga, y en este sentido, vemos que se realizan pocas medidas por parte de la Consejería de Agricultura".

Reiteran desde la organización, que una vez más, se ve la importancia de contar con más herramientas para el control de las plagas, destacando la importancia que supondría para el campo la recuperación de las figuras de las ATRIAs (Agrupaciones de tratamientos integrados en agricultura) en el ámbito de la Región de Murcia, y entre tanto, para las plagas que mayores efectos están causando, no pueden descuidarse actuaciones de vigilancia, que permitan dar la información a los agricultores de los momentos exactos para realizar los tratamientos fitosanitarios, lo que requiere la ampliación de la "red de seguimiento de la avispilla" a todas las comarcas y disponer de en un número muy superior de trampas, aspecto que debe acometer con urgencia la Consejería de Agricultura.

"Nos abocamos una campaña más en la que el campo no va a contar con la información suficiente para saber cuándo es el momento adecuado de hacer los tratamientos, ya que la red de muestreo es insuficiente, lo que origina que su efectividad sea menor, además de que ese coste, lo sigue asumiendo el agricultor", apunta Moreno.

UPA hace un nuevo llamamiento a las administraciones, que en base a calificar de utilidad pública la lucha contra la avispilla en el ámbito de la Región de Murcia, de acuerdo con la Ley de Sanidad Vegetal, actúen contra las plantaciones abandonadas y sobre aquellas que se encuentren en terrenos sobre los que tienen sus competencias. 

"Si solamente los agricultores somos los que tenemos que eliminar las almendras afectadas, pero no se actúa en los cultivos abandonados o los almendros que están en las cunetas de carreteras y caminos, no habrá forma alguna de erradicarla, de ahí la necesidad de actuar de forma urgente, cada uno según sus competencias".

En 2024 se afiliaron al Reta dos autónomos extranjeros al día en la Región de Murcia

 MURCIA.- En la Región de Murcia, en el año 2024, se han dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos un total de dos autónomos extranjeros al día. En total, 10.457 personas trabajadoras por cuenta propia forman parte del RETA a nivel regional, de las cuales 2.538 son autónomos comunitarios y 7.919 extracomunitarios. Este crecimiento es notable, ya que en los últimos tres años la afiliación extranjera al RETA ha aumentado en 844 personas.

El impacto de los autónomos extranjeros se refleja principalmente en sectores como el comercio, la hostelería, la construcción, la agricultura, los cuidados a personas y actividades relacionadas con la limpieza. 

Estos sectores, se encuentran actualmente en declive, y gracias a los autónomos que provienen de fuera de España, pueden continuar muchas de estas actividades económicas tradicionales.

A lo largo de los últimos años, los trabajadores autónomos extranjeros han contribuido al crecimiento sostenido del colectivo de trabajadores por cuenta propia, con su fuerza laboral aportan riqueza a nuestra economía, diversidad cultural e innovación.

Para Eduardo Abad, presidente de UPTA, "hay que destacar el esfuerzo y la contribución de los autónomos extranjeros, señalando el papel fundamental que estos trabajadores están desempeñando en la dinamización de nuestra economía. Rechazamos rotundamente los mensajes xenófobos y racistas que algunos sectores de la sociedad y de la política intentan lanzar. Los autónomos extranjeros están aquí para enriquecernos cultural y económicamente, y en su mayoría lo hacen en busca de una vida mejor. Los datos nos ofrecen una rotunda realidad: el crecimiento de los autónomos extranjeros no es solo una tendencia, sino un factor clave en la expansión de nuestra economía. Las políticas de integración de las personas extranjeras en el mercado de trabajo autónomo son fundamentales para seguir impulsando la afiliación y el crecimiento económico".

Casi 16.000 autónomos se jubilarán en tres años en la Región de Murcia

 MURCIA.- Un estudio realizado por UPTA sobre el envejecimiento de las personas trabajadoras por cuenta propia revela datos alarmantes. Casi 4.000 autónomos en la región ya han superado los 66 años y más de 18.000 autónomos afiliados en la Región de Murcia cuentan con más de 20 años de antigüedad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

Con estos datos, desde UPTA destacamos que el envejecimiento de la población activa autónoma requiere una respuesta urgente. La organización considera fundamental que tanto las administraciones públicas como las organizaciones representativas de los trabajadores autónomos acometan, sin dilación, un plan nacional de relevo generacional.

En respuesta a esta problemática, UPTA ha desarrollado en las últimas semanas un novedoso sistema de relevo generacional basado en la Formación Profesional Dual (FP Dual). 

Este sistema tiene como objetivo involucrar a miles de jóvenes en periodo de formación, quienes pueden convertirse en el motor para el relevo generacional de miles de negocios por cuenta propia. 

A través de este modelo, los jóvenes podrán adquirir directamente los conocimientos, la experiencia práctica y la cartera de clientes, facilitando la transición hacia la jubilación de los autónomos de mayor edad y reduciendo al mínimo el riesgo de cierre de negocios por esta causa.

Este sistema será presentado hoy a la Secretaria General de Formación Profesional, Esther Monterrubio, y ya ha sido remitido al Ministerio de Trabajo. En el marco de esta propuesta, se plantea la creación de una Tarifa Plana Invertida, una nueva figura que tiene el mismo efecto que la ayuda al inicio de actividad para nuevos autónomos, pero dirigida a aquellos que se comprometan a recibir jóvenes en formación a través de la FP Dual.

Para Eduardo Abad, presidente de UPTA, "este asunto debe ser considerado como el más urgente que debemos acometer. Está en juego la viabilidad y continuidad de miles de actividades económicas esenciales, desde fontanería, electricidad, mecánica, albañilería, hasta un sinfín de profesiones que garantizan que los ciudadanos de medianos y pequeños municipios continúen recibiendo servicios fundamentales. Este plan no solo fomentará el inicio de nuevas actividades, sino que contribuirá a que la afiliación al RETA siga siendo un pilar fundamental del sistema de protección social, garantizando la estabilidad de los autónomos y el equilibrio del sistema".

La Región promociona en Fitur su oferta de turismo azul y el Mar Menor como grandes reclamos turísticos

 MADRID.- La Región de Murcia ha presentado hoy en Fitur su oferta de turismo azul y Mar Menor como grandes reclamos turísticos para 2025. La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, dio a conocer todas las actuaciones que se engloban en una nueva estrategia de impulso que lideran el Gobierno regional, la Estación Náutica Mar Menor-Cabo de Palos y Hostetur. El objetivo es "crecer en competitividad del destino y generar más actividad turística durante todo el año".

Entre todas estas actuaciones, Conesa destacó la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos, que supone una inversión de 9,7 millones de euros repartidos entre los Planes de Sostenibilidad Turística de los municipios de Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar y Cartagena. 

Estos planes incluyen más de 60 acciones encaminadas a la restauración paisajística, instalación de paseos, senderos y aparcamientos y otros equipamientos turísticos e infraestructuras, implementación de tecnologías inteligentes, mejora de la oferta turística, accesibilidad y medidas de regulación ecológica.

A ello se suman dos inversiones adicionales, de 2,2 y de 2,6 millones de euros, para Acciones de Cohesión de Destinos de ámbito supralocal para reforzar las sinergias con los Planes de Sostenibilidad y están lideradas por las comunidades autónomas. 

La primera incluye la creación de ocho playas deportivas en el entorno del Mar Menor, la adecuación de dos senderos azules y dos vías ciclables, digitalización y señalética inteligente para el turismo subacuático y deportivo en costa o la creación de experiencias innovadoras de turismo azul y actividades subacuáticas.

 La segunda persigue el desarrollo y modernización de la oferta alojativa de la zona del Mar Menor, en concreto, de 14 alojamientos (10 hoteleros y cuatro extra hoteleros).

También se presentaron algunas de las propuestas que ofrece esta zona durante todo el año y que la convierten en un destino único, como la gran diversidad de actividades náuticas y experiencias singulares.

 Los festivales y eventos de gran alcance que se desarrollan en los municipios como el Festival aéreo internacional de San Javier, el del Cante de las Minas de La Unión y los de Jazz o de Teatro, Música y Danza de San Javier; así como las fiestas de la Virgen del Carmen, de San Pedro del Pinatar, la Semana Internacional de la Huerta de Los Alcázares, la Semana Santa de San Pedro del Pinatar y la Romería de San Blas de Santiago de la Ribera.

Por otra parte, en la zona del Mar Menor hubo un repunte de viajeros y pernoctaciones entre enero y octubre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística, se alojaron un total de 183.696 viajeros en establecimientos hoteleros del Mar Menor, un 18,3 por ciento más que el año anterior, los cuales generaron 528.074 pernoctaciones, un 29,6 por ciento más que en 2023.

El estand regional acogió también la presentación del XX Congreso de Hoteleros Españoles, que se celebrará en Cartagena del 19 al 21 de noviembre con el lema 'Cuidamos el destino' y reunirá a 400 profesionales, entre los que estarán los principales hoteleros de España, así como a directivos, empresarios del sector alojativo español o proveedores de primer nivel.

La cita está organizada por la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos y, como afirmó la consejera, "situará a Cartagena, una vez más, como punto neurálgico y centro de la actividad turística nacional, así como destino referente para la organización de eventos". 

Además, Conesa señaló que "el evento ayudará a elevar la ocupación turística en temporada baja, a reducir la estacionalidad y a generar beneficios económicos, no sólo en el sector del turismo, sino también en transporte o comercio. Cartagena ofrece numerosos atractivos que hacen imprescindible la visita en cualquier época del año y tiene una potencialidad turística".

Por su parte, el director general de Deportes, Francisco Sánchez, presentó los grandes eventos de fútbol-sala que acogerá la Región hasta el mes de mayo, que se suman a la reciente celebración de la Supercopa de España. 

En concreto, en marzo se celebrará en Murcia la fase final de la Copa de España masculina, que jugarán los ocho primeros equipos clasificados al concluir la primera vuelta en Primera División; en mayo, la Copa del Rey y la Copa de la Reina, "con lo que la Región será el epicentro de este deporte en el ámbito nacional", señaló el director general.