jueves, 30 de enero de 2025

El 'dueño' de la montaña más alta de Murcia quiere cambiarla


MURCIA.-El techo de la Región de Murcia no es una cresta picuda elevada sobre una cordillera. Es más bien un promontorio de cima plana que supera los dos mil metros de altitud sobre el nivel del mar. Su relieve kárstico, plagado de simas, recovecos y cavidades producidas por la erosión, hacen del paisaje del Macizo de Revolcadores uno de los más atractivos de la Comunidad Autónoma, recuerda elDiario.es.  

Imagina tener una montaña. Imagina que, además, esa montaña es uno de los parajes naturales más conocidos de la Región de Murcia. Imagina recibir una llamada de Emergencias diciéndote que hay una familia perdida por tu finca, que se les hizo de noche y no saben salir; que tienes que ir a buscarlos porque ellos no pueden. Imagina que las rutas de senderismo recomendadas por la Comunidad Autónoma comiencen y acaben en tu parcela.

 Imagina ahora que estás harto de la montaña. No por falta de cariño: esa montaña -que no es un pico, no, sino un macizo acabado en una meseta aplanada- ha estado en tu familia durante generaciones. Pero imagina que ya estás harto y entiendes que, al fin y al cabo, la montaña es de todos. Deja de imaginar, no hablamos de ti. 

Hablamos de David Emilio Hernández, que lleva años tratando de permutar esos terrenos, de alto valor ecológico, por otros aledaños mucho menos transitados. Este es un drama de proporciones geológicas. 

Hernández cuenta que, al menos hasta hace cuatro generaciones, en las cumbres de Revolcadores había toros bravos cuya función era ser usados en las fiestas de los pueblos. “Imagina la gente que entraba ahí hace ochenta años sin saber lo que había”. Más allá de aquello, la montaña no tenía otra función ni rendimiento económico. 

La familia de David Emilio posee una extensión total de 306 hectáreas divididas en tres fincas en el suroeste del macizo y en 2017 se llevó a cabo la primera solicitud de permuta a la Administración Regional.

La situación ha llevado a la formación de un frente común entre propietarios, vecinos, empresarios locales y grupos ecologistas. Juntos han redactado un documento que pide al Ayuntamiento de Moratalla y a la Comunidad Autónoma que actúen de manera coordinada para proteger Revolcadores. 

La propuesta incluye la creación de infraestructuras básicas, como áreas de aparcamiento, rutas señalizadas y normas de uso sostenible, que garanticen la conservación del entorno sin limitar su disfrute.

Sin embargo, lo que parecía una solución sencilla se ha convertido en un laberinto burocrático. La propuesta de Hernández es clara: intercambiar sus terrenos, de alto valor ecológico y paisajístico, por otros de menor interés en la zona. 

La idea no es nueva, pero sí urgente. El macizo, que atrae a montañeros, escaladores y turistas, sufre las consecuencias de su propia popularidad. La falta de regulación ha derivado en problemas como la erosión del suelo, la acumulación de basura y el deterioro de senderos.  

Limbo jurídico

La protección ambiental en España, según Rubén Vives de Ecologistas en Acción, opera en un limbo jurídico donde el valor ecológico de un espacio y su titularidad no siempre van de la mano. 

“La conservación no depende de quién sea el dueño, pero cualquier medida práctica —como regular accesos o restaurar hábitats— requiere negociar con los propietarios. No podemos tratar los espacios protegidos como una partida de cartas donde la administración solo actúa si gana. Aquí debe primar el interés general”, sostiene.

En el caso del Macizo de Revolcadores, el colectivo ecologista apoya que pase a manos públicas, pero cuestiona el método elegido: la permuta.

 “Llevamos décadas viendo cómo estos intercambios se eternizan. Hay procesos que llevan 25 años en trámite y siguen en el limbo porque la CARM [Comunidad Autónoma de la Región de Murcia] no mueve ficha. Mientras, el deterioro avanza”, denuncia.

La Comunidad Autónoma, por su parte, explica: “Se trata de un proceso complejo desde el punto de vista administrativo que exige de todas las garantías jurídicas y legales desde el punto de vista de la administración y los propietarios. Próximamente se recibirá a los interesados de nuevo por parte de la Dirección General de Patrimonio Natural para tratar este asunto, ya que la última vez que se abordó este tema, la documentación aportada por la parte interesada no reunía las condiciones legales para seguir avanzando en el proceso de permuta. Un proceso que la consejería valora de forma positiva, pero siempre salvaguardando el interés general por el que debe velar la administración regional.”

Suelos estratégicos con “una visión de bien común”

Para Vives, la compra directa sería una solución más eficaz y realista que el intercambio de terrenos. 

“La administración debe priorizar la adquisición de suelos estratégicos para gestionarlos con una visión de bien común, sin depender de la buena voluntad de los dueños. Esto ya está previsto en planes de gestión de otros parques regionales, pero no se aplica”.

 Ejemplos no faltan: en Calblanque, Peña del Águila o Cabo Tiñoso —parques naturales emblemáticos de Murcia—, la mayoría del territorio sigue siendo privado. Lo mismo ocurre en humedales como los Saladares del Guadalentín o Rambla Salada, donde el 60% del suelo está en manos particulares. 

“En estos casos, aunque hay valores ambientales críticos, no puedes restringir accesos ni regular actividades perjudiciales. Es una gestión a medias tintas”, explica.

Otro obstáculo, según el ecologista, es la legislación vigente: “La propiedad del suelo conlleva derechos como la caza, que solo se desligan automáticamente en fincas de más de 500 hectáreas. Esto genera conflictos, porque muchos propietarios priorizan la actividad cinegética sobre la conservación”. 

Además, existe un error de percepción social: “La gente cree que declarar un espacio protegido lo hace público, pero no es así. La protección es un marco legal, no un cambio de titularidad. Por eso urge que la CARM compre terrenos: para dejar de depender de pactos eternos y garantizar que espacios como Revolcadores, que son de todos, se gestionen para todos”. 

Turismo rural

Pero no todo es conservación. Para los empresarios de la zona, la permuta representa una oportunidad económica sin precedentes, ya que, si el Macizo Revolcadores pasase a ser de propiedad pública, podría desarrollarse un turismo rural similar al de Sierra Espuña o el Valle Perdido, además de un motor poderoso para prevenir la despoblación en las pedanías cercanas como Cañada de la Cruz.

La alcaldía de Moratalla también ha mostrado su apoyo a la iniciativa, aunque con cautela, por lo que ha solicitado una reunión con la Dirección General de Medio Natural para evaluar los detalles técnicos y jurídicos de la permuta. Desde su perspectiva, la titularidad pública no solo protegería el macizo, sino que permitiría impulsar proyectos turísticos que beneficien a toda la comarca.

Los abogados de Barcelona, Madrid y Málaga plantean desalojos en 48 horas contra la ocupación ilegal

 BARCELONA.- Los colegios de abogados de Barcelona, Madrid y Málaga han detallado su receta para combatir la ocupación ilegal de viviendas: cambios legislativos para que, entre otras cosas, los jueces puedan dictar desalojos exprés, en un plazo máximo de 48 horas, contra quienes ocupen un piso sin tener un título habilitado para ello. La amplia propuesta de reforma legal, que los abogados confían en que sea adoptada por los partidos políticos, parte de la premisa de que las leyes en vigor no son satisfactorias porque la devolución de las viviendas a sus propietarios “se demora de manera extraordinaria”, según recoge El País.

Los abogados consideran que la ocupación se ha “multiplicado exponencialmente” en los últimos años y que preocupa a la ciudadanía. Según los datos del Ministerio del Interior, en 2023 se denunciaron un total de 15.289 hechos en toda España, entre usurpaciones de viviendas y allanamientos de morada (las dos modalidades con las que el Código Penal castiga la ocupación). Cataluña acumula el 41% de los casos. 

La cifra global es inferior a la del año pasado (16.765 denuncias), aunque la tendencia ha sido ciertamente creciente en los últimos 15 años: en 2010 se registraron apenas 2.702.

El allanamiento de morada es el delito más grave, y ocurre cuando alguien ocupa una casa habitada o una segunda residencia. Es, también, el menos habitual: supone apenas un 5% de las ocupaciones ilegales

Los abogados proponen que ese delito deje de ser competencia del jurado popular para adaptarlo a la reciente ley de medidas de eficiencia en la justicia aprobada por el Gobierno. La segunda modalidad, la más habitual, supone un delito leve: la usurpación de vivienda, que persigue la ocupación de edificios o locales desocupados. Y es ahí donde los colegios de Barcelona, Madrid y Málaga han centrado sus propuestas.

Los letrados instan a modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para permitir que la usurpación se ventile “por los trámites del juicio inmediato”. Eso permitirá al juez de turno, razonan, adoptar una medida cautelar urgente de desalojo en el momento de celebración del juicio. 

El ocupante tendrá 48 horas para acreditar la posesión del inmueble y, si no lo hace, será expulsado de manera “inmediata” y obligado a devolver la vivienda. Los abogados recuerdan que otros países del entorno europeo (Holanda, Francia, Reino Unido, Italia) disponen de mecanismos similares que agilizan los desalojos. 

La medida evitará que los ocupantes se “perpetúen” en la vivienda y que se utilice “el argumento de vulnerabilidad para conseguir la suspensión del lanzamiento”.

La posible situación de vulnerabilidad de los ocupantes no es, han insistido los abogados, asunto del propietario. Es la Administración la que debe procurar un techo a esas personas si lo considera necesario. Y, aunque la Constitución reconoce el derecho a una vivienda digna, no se puede pretender que la solución a los problemas de falta de vivienda recaiga en los propietarios, según lo ven los abogados. 

“La ocupación no es un derecho en ningún caso”, ha afirmado el decano del Ilustre Colegios de Abogados de Barcelona (ICAB), Jesús Sánchez, que acoge estos días el segundo congreso sobre ocupación ilegal.

 “La idea del primer congreso es que no hubiera un segundo, y la del segundo será que no haya un tercero”, ha bromeado el decano de los abogados de Madrid, Eugenio Ribón, sobre la posibilidad de que las formaciones políticas adopten las propuestas legislativas que se están planteando.

Más poder a los vecinos

Los colegios profesionales distinguen entre dos situaciones. Una cosa son los procesos para desalojar a un inquilino que, por ejemplo, ha dejado de pagar la renta; en esos casos, los propietarios han de acreditar el incumplimiento del contrato. Otra muy distinta, razonan, son los procesos para expulsar a quienes nunca tuvieron derecho a estar en la vivienda. 

Los abogados creen que “no se puede equiparar el régimen jurídico” de ambas situaciones. Por eso, proponen modificar artículos de la legislación civil que “imponen condiciones adicionales que retrasan y complican” las demandas para recuperar esos inmuebles ocupados sin título. 

Plantean suprimir el trámite de acreditación de la vulnerabilidad, una medida que, aunque “busca proteger a colectivos vulnerables”, se aplica de forma “indiscriminada”, por lo que “se ha convertido en una herramienta utilizada para dilatar injustificadamente los procesos”.

La propuesta pasa también por reformar la ley de propiedad horizontal y el Código Civil de Cataluña para permitir que la comunidad de propietarios pueda pedir el desalojo de un inmueble ocupado si el propietario no lo hace.

Estela Bergel es la responsable de la oficina que ejecuta los lanzamientos (desahucios) en Barcelona y, por los datos que ha revelado, lo hace con un porcentaje de éxito notable. 

"Estamos ejecutando prácticamente todos los lanzamientos en la ciudad en el plazo de un mes", ha explicado en el acto del Colegio de Abogados de Barcelona. 

Según los datos que ha facilitado de su servicio, el año pasado entregaron a sus propietarios un total de 1.983 viviendas, lo que supone el 92% de todos los casos. Hubo, además, un 1% de suspensiones y un 7% de casos en los que se llegó a acuerdo entre las partes.

 "Es un servicio judicial que debe cumplir la ley y ejecutar lo ordenado", ha afirmado.

Bergel ha admitido que se dan de manera cotidiana "situaciones dramáticas y desgarradoras", pero ha advertido contra la "picaresca" y la existencia de mafias que hacen que, en ocasiones, se utilice la supuesta vulnerabilidad de los ocupantes para mantener la posesión del inmueble.

"Bajo algunas de las alegaciones de vulnerabilidad, vemos cómo los grupos delincuenciales están cada vez más en auge", ha alertado en su ponencia, que aboga por detectar esas situaciones y "gestionar los recursos adecuadamente para el más débil".

En línea con lo expresado por los colegios de Barcelona, Madrid y Málaga, la letrada ha recordado que es la Administración, y no el propietario, la que debe procurar una solución habitacional a las personas en situación de vulnerabilidad. 

Bergel ha aplaudido la propuesta de los abogados y ha señalado la "contradicción" en la legislación actual, que por un lado castiga el delito de usurpación y, por el otro, "concede garantías y mecanismos en el proceso civil para que las personas que supuestamente han cometido ese delito logren un realojo".

El triple golpe de borrascas da un vuelco en la reserva de agua embalsada

 MADRID.- Las lluvias que han caído en España en la última semana han dejado datos inesperados. En cuatro cuencas hidrográficas castigadas por la sequía, los datos han cambiado enormemente. Las depresiones del Guadalquivir, del Tajo, del Segura y del Guadiana celebran un aumento inédito de su volumen.

En primer lugar, y de acuerdo a los datos recogidos en la página online Embalses.net, que recoge periódicamente la situación hidrográfica en España, el volumen de la cuenca del río Segura ha variado en tan sólo una semana de datos en negativo, -0,18%, a mantenerse en un 20,79%. Aun así, no supera su media de 10 años, al colocarse la cifra en un 33%.

Por su parte, hay 6.484 hectómetros cúbicos de agua embalsada en la cuenca del Tajo. El volumen se coloca en un 58,65%. Hace una semana, se encontraba en un 4,99%. A pesar del enorme incremento, tampoco supera la cifra media de caudal en 10 años, que es de un 69%.

El valle del Guadalquivir, en Andalucía, una de las zonas más castigadas por la sequía, se encuentra en un 37,84% de su volumen total por el momento. Concretamente, 3.084 hectómetros cúbicos de agua embalsada. Su porcentaje medio es de 43,7%.

Por último, el caudal del río Guadiana ha crecido gracias a las últimas lluvias. En este momento tiene 4.223 hectómetros cúbicos de agua embalsada que supone un 44% de su capacidad. La cifra roza el 46% de media.

Albacete escapa a tiempo de Trump

 ALBACETE.- El sector primario de Albacete empezó a dar la espalda al mercado estadounidense en 2018 y no ha vuelto la vista atrás. La tendencia no se limitó al primer mandato de Donald Trump; con Joe Biden en la Casa Blanca, la facturación de las exportaciones albaceteñas en Estados Unidos ha seguido en caída libre, según La Tribuna de Albacete.

En 2017, cuando Donald Trump aterrizó en el Despacho Oval, las ventas de los productos agroalimentarios de Albacete al otro lado del Atlántico rozaban los 40 millones de euros. Desde entonces, la cifra se ha desplomado hasta los 12,2 millones que se registraron en 2024, lo que supone un descenso del 70% en apenas siete años.

El descenso, no obstante, ha sido progresivo. En 2018, el segundo año del republicano en el poder, las exportaciones albaceteñas cayeron a 26,3 millones. En 2019, Washington impuso aranceles al vino, el aceite de oliva, las aceitunas de mesa y otros productos, la facturación, entonces, cayó en picado. 

Al terminar el primer mandato de Donald Trump, en 2020, las exportaciones ya estaban por debajo de los 18 millones.

El cambio de inquilino en la Casa Blanca no revirtió la tendencia. Joe Biden eliminó los aranceles, pero los exportadores no volvieron a confiar en el mercado estadounidense. Recuperar un cliente perdido no es sencillo, y en este caso, habían aprendido la lección.

Mientras las ventas en EE.UU. se hundían, las exportaciones con el resto del mundo se disparaba. En 2017, Albacete exportó productos agro-alimentarios por 401,6 millones de euros. En 2024, la cifra alcanzaba los 511 millones, una subida de casi el 30% en 8 años.

Murcia es, junto a Cataluña, la región en la que más rentable la inversión inmobiliaria

 MADRID.- La Región de Murcia se sitúa junto a Cataluña a la cabeza de la lista de Comunidades Autónomas con mayor rentabilidad en la compra de casas para alquilar.

Según el portal inmobiliario Fotocasa (uno de los más grandes de España con más de 1,5 millones de pisos en venta y alquiler), comprar una vivienda para después alquilarla, en 2024 supuso una rentabilidad media anual del 7,6% en las dos comunidades mencionadas, que están casi un punto entero por encima de la media nacional, que alcanzó el 6,7%.

Además, la rentabilidad en el ejercicio anterior estuvo por encima del 10% en cinco ciudades del país, de las cuales dos se encuentran en nuestra Comunidad. San Javier (con una rentabilidad del 10,9%) y Mazarrón (10,6%) son la segunda y la tercera ciudad con los niveles de rentabilidad más altos de todo el país, solo por detrás de El Ejido (11,6%).

El portal señala que el dato de cierre del pasado año en España es 0,3 puntos más elevado que el del año anterior (2023) y 1,7 puntos más alto que el de la pasada década.

Fotocasa también indica que el rendimiento de comprar una vivienda y ponerla en alquiler es de los más altos de la serie histórica y aunque ambos mercados presentan una tendencia al alza (el precio de la vivienda en venta ha cerrado con un incremento del 8,4%), el del alquiler lo ha hecho casi el doble, con un 14%.

Además de la Región de Murcia y Cataluña, otras seis Comunidades Autónomas se situaron por encima de la media nacional: Comunidad Valenciana (7,3 %), Castilla y León (7,1 %), Aragón (7,1 %), Asturias (7,1 %), Castilla-La Mancha (7,1 %) y Navarra (6,8 %).

Año de la Serpiente para deshacerse de la energía negativa / Guillermo Herrera *


El presidente Trump chilla primero y negocia después. Cuando se enoja parece un loco, pero cuando negocia tiene sentido común. Sus detractores sólo ven su locura, pero no su sensatez. Parece un loco furioso, pero es un pacifista convencido con algunos peros. Como dice el refrán “líbrame Señor de las aguas mansas, porque de las bravas me libro yo solo”.

 Lo que llamamos el futuro, es el ahora a nivel cuántico dice JFK Jr. La ilusión del tiempo fue creada por los draconianos como control definitivo inculcado al más alto nivel. Está diseñado para controlar cada una de tus libertades, regulado por los segundos del reloj, por los minutos y las horas. 

Por los semáforos, las señales de stop y el trazado de las ciudades: un diseño repetitivo en todas partes, destinado a mantener tu libertad creativa confinada a su sistema.

Un mundo sin líneas eléctricas ni postes telefónicos, sustituido por energía inalámbrica gratuita de Nikola Tesla. Naves espaciales y puertos espaciales, prácticas terapéuticas obsoletas sustituidas por tecnología con rayos violetas, viajes intergalácticos entre las estrellas, hacia posibilidades infinitas a través de nuestros portales estelares y tecnologías de agujeros de gusano del programa espacial secreto.

 La realidad no es lo que pensabas. Matrix era un documental. La tormenta está sobre nosotros.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/01/23/john-f-kennedy-jr-telegram-the-future-is-now-at-the-quantum-level/

La Luna nueva en Acuario representa la libertad y la liberación. Libera tu mente y seguirá tu libertad. Acuario te recuerda que sigas el latido de tu propio tambor. Sé único y original como un friki orgulloso. Esto es una luz verde gigante del universo. Estás listo para ser el que naciste para ser. Estás preparado para levantarte en tu poder divino y brillar con tu luz.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250891

AÑO NUEVO CHINO

El miércoles 29 de enero comenzó el año nuevo lunar de la serpiente de madera para deshacerse de energía negativa, dando inicio a más de dos semanas de fiestas, costumbres y abundantes festines en todo el mundo. 

Se espera que la serpiente traiga transformación y nuevos comienzos, y su frecuencia es de renovación y regeneración. La festividad, también conocida como festival de primavera, celebra la llegada de la primavera y el comienzo de un nuevo año según el calendario chino.

Aunque la serpiente puede tener mala fama en muchas culturas occidentales, el animal es en realidad un signo celebrado y reverenciado en todo el hemisferio oriental. Y se espera que su año sea de transformación positiva a medida que las personas se adentren en nuevos comienzos, si están dispuestas a seguir adelante. 

En el taoísmo, la madera es un signo de retorno al estado natural o la naturaleza verdadera, mientras que en el confucianismo simboliza convertirse en una persona más refinada. En el budismo, se asocia con el abandono de lo viejo para crecer.

https://www.nbcnews.com/news/asian-america/-lunar-new-year-china-spring-festival-year-snake-rcna188025

La Serpiente de madera tiene características muy diferentes a las de otras serpientes. En primer lugar, las serpientes de madera suelen vivir en los árboles. Se enroscan alrededor de las ramas y observan desde arriba dónde viven los animales, hacen un balance de la tierra desde un punto de observación más alto.

 Esto nos dará un canal este año para ver las cosas desde una perspectiva amplia y superior. Nos hemos centrado tanto en nuestra propia historia, nuestra propia narrativa y nuestro propio camino. Sintonizarnos con las verdades más elevadas de la creación y el panorama general es como tomar un sedante etérico.

https://t.me/QDisclosure17/72812

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Las nuevas normas de prensa de la Casa Blanca ampliarán el acceso a las voces de los nuevos medios. Se alienta a los periodistas independientes y productores de contenidos a solicitar su admisión a las ruedas de prensa.

https://www.zerohedge.com/political/new-white-house-press-rules-will-expand-access-new-media-voices

La lucha de Trump contra la censura en línea se vuelve mundial.- El 20 de enero, rodeado por algunos de los ejecutivos de las grandes empresas tecnológicas cuyas compañías habían suprimido las opiniones de sus partidarios durante el mandato de su predecesor, el presidente Trump declaró que los días de ese tipo de control del discurso habían terminado.

https://www.zerohedge.com/political/trumps-fight-against-online-censorship-quickly-goes-global

El sorprendente efecto de la libertad de expresión según Saratoga Ocean.- Es una sensación muy extraña porque mi cuerpo y mi mente están tan entrenados para ser cuidadosos y cautelosos con las palabras que escribo y digo, especialmente porque hablo en público. Me ha pasado factura hablar en código, hablar sin hacer referencia a ciertas cosas y no poder abordarlas.

Ahora bien, no todo es perfecto. Esto se debe a que los controladores del resto del mundo se sienten amenazados por lo que está sucediendo en EEUU, por razones obvias. No quieren que se extienda esta libertad de expresión a su territorio. 

Parece que en otros países los políticos sólo quieren empeorar las cosas para sus ciudadanos tomando medidas más severas que nunca.

Esta semana ha sido una locura política, pero también práctica. Es muy posible que Trump pueda arruinar los planes de los controladores, porque no pueden llevar a cabo su locura mundial sin que EEUU los acompañe. 

Se están desmoronando los viejos sistemas de control y esto crea una ventana de oportunidad sin precedentes para la liberación humana. Un camino oculto hacia la libertad se abrirá en 2025.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250700

 

 

(*) Periodista

miércoles, 29 de enero de 2025

Un desfile y actuaciones recrearán el próximo sábado la entrada de Jaime I El Conquistador a Murcia en 1266

MURCIA.- La Plaza Belluga acogerá el próximo sábado, a las 12.30 horas, un acto que revivirá la entrada a Murcia de Jaime I El Conquistador, un episodio "crucial" de la historia de la ciudad.

 La jornada, organizada en el marco de 'Murcia 1200' y dentro de las Fiestas del Barrio de Santa Eulalia 2025 y de la pedanía de Torreagüera, contará con desfiles, actuaciones y una puesta en escena que transportará a los asistentes al contexto de una época de tensiones y diplomacia en torno al año 1266.

La entrada del monarca aragonés, que acudió para sofocar la rebelión mudéjar, no solo consolidó su figura como estratega militar, sino también como pieza clave en la política del sureste peninsular.

A partir de las 11.00 horas comenzará el acto desde distintos puntos de la ciudad. En la Plaza de San Bartolomé, desde donde la Kábila Mudéjares, en representación de la sociedad musulmana de la época, iniciará su recorrido por las calles Sociedad, Puxmarina y Sol, hasta llegar a Belluga.

Del mismo modo, el Rey Jaime I y su mesnada partirán, por primera vez, desde la Plaza de Santa Eulalia pasando por las calles San Antonio, Isidoro de la Cierva y Plaza de los Apóstoles, hasta finalizar el recorrido en la Plaza del Cardenal Belluga.

En este céntrico enclave de la ciudad se llevará a cabo el simbólico encuentro entre Jaime I y los mudéjares, en el que se representará la pacificación del conflicto, que estará acompañado por la actuación del Ballet Cristiano de la Federación de Fiestas de Moros y Cristianos.

"La recreación de la entrada de Jaime I no solo es un homenaje a nuestra historia, sino también una oportunidad para recordar la riqueza cultural y el legado de nuestra historia", ha señalado el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés.

Del mismo modo, el domingo 2 de febrero se recreará 'La reconquista de Jaime I' a las 17.00 horas en Torreagüera, que celebrará la V edición de este evento que abarca desde conciertos hasta una muestra de antigüedades.

Torreagüera también será protagonista este domingo 2 de febrero, con un programa cargado de actividades para poner en valor la entrada de Jaime I a la ciudad.

La jornada comenzará a las 10.00 horas con la apertura de un mercado de productos artesanales, que estará disponible hasta las 15.00 horas. 

Por la tarde, a partir de las 17.00 horas, se celebrará el concierto de música festera 'La Reconquista', en la que se interpretaran piezas tradicionales, y que tendrá lugar en la calle La Cruz.

El evento culminará a las 18.00 horas con una representación teatral que recreará la entrada de Jaime I en Murcia en 1266. Asimismo, la obra que está ambientada en este hito histórico contará con la participación de grupos locales.

Este evento forma parte del extenso programa de actividades organizado por el Ayuntamiento de Murcia para conmemorar los 1200 años de historia de la ciudad, con propuestas que abarcan desde actuaciones de recuperación del patrimonio, conferencias y exposiciones hasta actividades festivas y culturales.

Audiencia real

El Rey Felipe VI recibirá este jueves, a las 12.00 horas, en el Palacio de la Zarzuela, a una delegación del Comité Organizador del proyecto 'Murcia 1200', impulsado por el Ayuntamiento de la capital de la Región para celebrar los 12 siglos transcurridos desde su fundación.

"Mañana es un día muy especial para Murcia y para todos los murcianos", ha dicho la vicealcaldesa, Rebeca Pérez, en una rueda de prensa al ser preguntada por esta visita en la que el alcalde, José Ballesta, mostrará el proyecto a Su Majestad.

En concreto, el regidor expondrá al monarca, que ocupa la presidencia de honor del Comité Organizador, las acciones enmarcadas en el proyecto 'Murcia 1200', entre las que se incluyen proyectos culturales y de recuperación del patrimonio.

Será "una jornada histórica", en palabras de Pérez, que ha recordado que la visita coincide con el cumpleaños de Felipe VI.

En este sentido, ha recordado que la ciudad se sumará a esa celebración iluminando de rojo, el color de la Corona Real, edificios emblemáticos, el Paseo Alfonso X y el río Segura. 

La costa de la Región de Murcia, en aviso de nivel amarillo esta madrugada por fuertes rachas de viento

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha decretado sendos avisos de nivel amarillo por fenómenos costeros en toda la línea de costa de la Región de Murcia para la noche de este miércoles y la madrugada de este jueves.

En el caso del campo de Cartagena y Mazarrón, el aviso se extenderá desde las 20.00 hasta las 4.00 horas, y en el del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, desde las 21.00 hasta las 2.00.

En los territorios afectados por el aviso, la Aemet prevé vientos del suroeste de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de dos a tres metros.

Cartagena recibirá 8,8 millones de euros menos de lo comprometido por el Gobierno central para 2025

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena dejará de recibir 8,8 millones de euros en 2025 respecto a lo comprometido por el Ministerio de Hacienda, según datos de la Federación de Municipios de la Región de Murcia. Las entregas a cuenta previstas para el municipio ascienden a 71.024.874 euros, lo que supone un incremento del 0,65% respecto a los 70.566.194 euros transferidos en 2024.

 "Esta cifra está muy por debajo del aumento del 13,1% anunciado previamente por la ministra María Jesús Montero, aumento que sirvió como base para la elaboración de los Presupuestos Municipales de 2025", según ha denunciado la alcaldesa, Noelia Arroyo.

En septiembre del año pasado, el Ministerio anunció que las entregas a cuenta para los ayuntamientos experimentarían un aumento significativo en 2025, lo que habría supuesto para Cartagena una transferencia de 79.164.128 euros, es decir, un incremento de 9.244.117 euros respecto al año anterior.

 Desde el Gobierno municipal de la ciudad portuaria han denunciado "que la incapacidad del Gobierno central de elaborar los Presupuestos Generales del Estado ha provocado que el aumento real para el municipio sea apenas testimonial", según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

La alcaldesa ha manifestado que "las entregas a cuenta no son un regalo del Gobierno. Son un derecho de los ayuntamientos y deben corresponderse con un reparto justo de los impuestos que pagamos todos para atender los servicios que se prestan desde los municipios. Si el Estado no reparte equitativamente los impuestos que recauda, los cartageneros tienen que pagar dos veces por los mismos servicios".

Arroyo también ha criticado la contradicción entre esta reducción de financiación y las subidas de impuestos previstas por el Gobierno central.

 "Mientras el Gobierno de la nación tiene previsto subir al 21% el IVA de la energía y ha duplicado el IVA al pan, la fruta y otros alimentos básicos, se recorta la financiación que permite a los ayuntamientos mantener servicios esenciales. Esto es un doble castigo para los ciudadanos".

Por otra parte, desde el Ayuntamiento se señala "la desigualdad en el trato financiero hacia las diferentes administraciones, destacando que mientras las comunidades autónomas recibirán una cifra récord de recursos del sistema de financiación en 2025, las entidades locales no experimentan un aumento proporcional".

 Esto, según la alcaldesa, "pone en una situación injusta a los municipios, que son la administración más cercana a los ciudadanos y la que sostiene servicios básicos".

El Consistorio de Cartagena reitera su petición al Gobierno central para que reconsidere esta decisión y garantice "una financiación justa y equitativa que permita a los ayuntamientos seguir prestando los servicios que los ciudadanos merecen sin sobrecargar sus economías".

"Morán se dedicó a mentir a sabiendas de que el Gobierno central prepara un nuevo recorte de 105 hm3 al Tajo-Segura", dice Cano

 MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agua y Agricultura del Partido Popular de la Región de Murcia, Jesús Cano, ha denunciado públicamente que la visita del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, a la Región "fue indignante y lamentable, y dedicó a mentir a sabiendas de que el Gobierno de Sánchez prepara ya un nuevo recorte de 105 hectómetros cúbicos al trasvase Tajo-Segura", una "decisión política que cercena el crecimiento del Levante de España".

Cano ha lamentado que la visita del secretario de Estado de Medio Ambiente a la Región solo haya servido para confirmar lo que ya sabían: "lejos de aportar soluciones, confirmó el fracaso de la gestión hídrica y la falta de compromiso del Ejecutivo central con los intereses de los murcianos", ha afirmado.

Durante su intervención del pasado lunes, "Morán indignó a cuantos allí estábamos, al centrarse en cuestiones ajenas a las necesidades reales de nuestra tierra, sin ofrecer ni una sola solución a los problemas que sufre la cuenca del Segura", tal y como ha señalado Cano.

En este sentido, ha recordado que el secretario de Estado "no hizo referencia a uno de los objetivos de la planificación hidrológica como es la atención a las demandas" y se centró en "las magnas predicciones del Foro de Davos".

 Asimismo, "tampoco dio soluciones ni ofreció alternativa a los problemas de los acuíferos sobreexplotados", según informaron fuentes del PP en un comunicado.

También, ha asegurado, "Morán vino a subestimar el problema de la rampante sequía crónica que existe en la Cuenca del Segura, sin hacer referencia a cómo va a cubrir el volumen de recursos hídricos que se perderán a partir de 2027, dejando claro que no piensa en otra moratoria ni excepciones, algo que es para estar muy preocupados".

Cano ha afirmado que "cualquier cambio en las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura es condenar al sureste español" y que lo que los regantes necesitan es un "agua real y tangible, y no proyectos utópicos que suelen acabar en las papeleras".

Desde el PP han criticado esta "actitud irresponsable, que solo responde a criterios políticos y no técnicos, y que ignora la evidencia científica y la voz de los expertos".

 "El PSOE vuelve a dar la espalda a la Región de Murcia y a todos aquellos que dependen del agua para vivir y trabajar", ha apostillado.

"Es inaceptable que, en lugar de garantizar recursos hídricos suficientes y estables, prefieran seguir imponiendo restricciones con una clara carga ideológica", ha apuntado.

Desde el PPRM, "exigimos al Gobierno de Sánchez que paralice la modificación de las reglas de explotación del trasvase, que escuche el rigor y el criterio de los técnicos antes de tomar una decisión".

 Lo contrario sería un "ataque sin precedentes a la Región de Murcia y al levante de España". 

"Todo lo que conlleve un recorte al trasvase es un ataque a nuestra tierra y nos tendrán enfrente, como siempre hemos hecho, liderando la defensa del agua", ha finalizado el secretario ejecutivo.

Vecinos y voluntarios plantan un bosque de ribera con un centenar de árboles para impulsar el entorno natural del Segura

 MURCIA.- El río Segura, a su paso por Murcia, ya cuenta con una nueva zona de arbolado gracias a la plantación de un centenar de ejemplares de árboles y arbustos autóctonos, que lucirán en un espacio de 300 metros en la margen derecha del río Segura (Barriomar, Barrio del Carmen).

Vecinos y voluntarios se han sumado este miércoles a esta iniciativa fruto del convenio entre el Ayuntamiento, Coca-Cola Europacific Partners y ANSE para el desarrollo de acciones de restauración ecológica en el río Segura y la red de acequias, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha participado en esta iniciativa junto con representantes y trabajadores de ambas entidades, y en la que se han introducido cerca de 50 sauces rojos (Salix purpurea) y otros tantos olmos (Ulmus minor) de clones resistentes a la grafiosis cedidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La intervención supondrá un nuevo bosque, que una vez plantados en dos años ya alcanzará grandes dimensiones, y que cubrirá 300 metros de orillas y mota del río mejorándola ecológica y paisajísticamente.

Esta actividad de reforestación de ribera que se enmarca en el acuerdo pionero alcanzado entre el Consistorio, Coca-Cola Europacific Partners y ANSE que busca recuperar áreas naturales clave del municipio, con especial atención al entorno del río Segura y la zona de La Gramasa, mediante actividades de voluntariado y plantaciones que, según el concejal Antonio Navarro, "fomenta y protege la biodiversidad, además de reducir emisiones de CO2 al ambiente".

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha destacado que "con este tipo de acciones se refuerza el compromiso del Ayuntamiento con el medio ambiente, restaurar espacios naturales como es el enorme pulmón verde del entorno del río Segura, además de implicar a los ciudadanos en el cuidado de nuestro municipio".

En las últimas semanas, se han desarrollado los trabajos de adecuación de la zona con desbroces de vegetación herbácea y carrizo (Phragmites australis), así como la apertura de hoyos que culminan ahora con la plantación de árboles y arbustos. No obstante, durante los próximos meses será preciso trabajar en el mantenimiento de la zona a través de nuevos desbroces y riegos para asegurar el correcto desarrollo de los plantones.

Gracias a la colaboración de vecinos y voluntarios a lo largo de esta mañana se han plantado cerca de un centenar de ejemplares de sauce rojo, y de olmo común. Éste último, es un árbol emblemático de la Península Ibérica, cuyas poblaciones han mermado considerablemente desde los años 70 del siglo pasado tras ser atacadas por una enfermedad conocida como grafiosis y generada por un hongo. Como consecuencia de esta enfermedad, la Huerta de Murcia ha perdido gran parte de sus olmos y olmedas más notables.

Además esta acción va acompañada de la retirada de residuos y envases, que se depositarán en contenedores de recogida selectiva, para mejorar el estado de conservación de la zona, y sensibilizar a la población sobre los problemas ambientales que causa el abandono y su depósito en el medio natural.

La recuperación de este tramo del río Segura se une a otros trabajos realizados por ANSE y el Ayuntamiento de Murcia que ha incluido otras curvas del corredor Murcia-Contraparada o el antiguo cauce de El Raal. Todas estas intervenciones han supuesto la plantación de más de 4.000 árboles y arbustos autóctonos en diferentes tramos del río a lo largo de la última década. Además, recientemente se ha trabajado en la conservación de una morera monumental existente en el parking de la Molinera (Barriomar), colindante a la nueva zona de plantación.

El concejal Navarro ha añadido que "con este tipo de acuerdos se avanza hacia un futuro más verde para Murcia, uniendo esfuerzos públicos y privados para proteger y restaurar nuestro patrimonio natural". Con este acuerdo, Murcia da un ejemplo de cooperación efectiva entre el sector público, el privado y las entidades ambientales para lograr un impacto positivo y duradero en el medio ambiente local.

López Miras resalta los más de 50.000 visitantes que recibió el Museo Salzillo en 2024

 MURCIA.- El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha presidido este miércoles el Patronato del Museo Salzillo de Murcia, que ha hecho balance del pasado año y ha puesto sobre la mesa las principales actividades previstas por esta institución para 2025, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Uno de los datos analizados fue que el Museo recibió en 2024 a 50.180 visitantes, por lo que se trata del cuarto año consecutivo en que se incrementa esta cifra. Así, se registraron 10.550 visitantes en 2020, con las limitaciones de la pandemia; 20.118 en 2021; 39.081 en 2022; y 48.378 en 2023.

López Miras ha resaltado que "el balance es positivo", y ha agregado que durante 2024 han tenido especial protagonismo "las visitas de los más jóvenes, con centros educativos que desean conocer la obra de Francisco Salzillo".

 Además, ha puesto en valor que el Museo está sabiendo "abrirse a la sociedad, y ése es el fin último: transmitir a los ciudadanos su arte y su simbolismo espiritual y religioso".

En cuanto a la colaboración con otras instituciones, el presidente subrayó que uno de los "hitos" recientes del Museo ha sido el préstamo del 'San Juan' de Salzillo al Museo del Prado de Madrid, para formar parte de la exposición 'Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro'. Dicha exposición puede ser visitada hasta el 2 de marzo de 2025.

Por lo que respecta a las exposiciones temporales en el Museo Salzillo, éste celebró tres durante 2024: 'Puer Natus: imágenes del Divino Infante', reuniendo más de 50 figuras del Niño Jesús procedentes de colecciones particulares; 'De Maria Virgine: imágenes de la Madre de Dios', con diversas iconografías de la Virgen María a través de escultura y pintura, y finalmente 'Sacratissimus Protector Urbis. Tras los pasos del Nazareno'. 

En este caso, se trataba de una exposición monográfica en torno a la imagen titular de la Cofradía de Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Trabajo logra un acuerdo con sindicatos para subir el SMI un 4,4% en 2025, hasta 1.184 euros al mes

 MADRID.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este miércoles un acuerdo con CCOO y UGT para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) un 4,4% en 2025, hasta los 1.184 euros mensuales por catorce pagas, 50 euros más que la cuantía fijada para 2024.

En una comparecencia ante la prensa tras la reunión que ha mantenido Trabajo con los agentes sociales, Díaz ha destacado que, en el marco de este acuerdo, se constituirá en el plazo de dos meses una nueva mesa de diálogo social que abordará la adaptación completa de la Directiva de Salarios Mínimos Europea.

La subida del SMI de este año se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero.

"El diálogo social funciona en nuestro país. Es la herramienta para dar buenas noticias en España y creo que hoy damos un paso adelante dando una buena noticia a nuestro país", ha subrayado Díaz, que ha añadido que esta subida se aprobará en Consejo de Ministros "con carácter inminente".

La borrasca 'Ivo' pondrá mañana jueves en aviso a casi toda España

 MADRID.- La borrasca 'Ivo' pondrá este jueves en aviso a casi toda España en un día en el que la peor parte se la llevarán Cantabria, Galicia y País Vasco, en nivel rojo por temporal marítimo, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Avisos por olas estarán en Almería, Cádiz y Granada (Andalucía); Gerona (Cataluña); costa del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y del Campo de Cartagena y Mazarrón (Región de Murcia); Castellón (Comunidad Valenciana); costa de Melilla; y Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife (Canarias).

Los avisos por viento se registrarán en Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife (Canarias); Melilla; Castellón (Comunidad Valenciana); Ribera del Ebro de La Rioja e Ibérica riojana (La Rioja); Sierra de Madrid (Comunidad de Madrid); Lleida y Tarragona (Cataluña); Guadalajara (Castilla-La Mancha); Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia y Soria (Castilla y León); litoral cántabro, Liébana, Centro y Valle de Villaverde y Cantabria del Ebro (Cantabria); Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón); y Almería (Andalucía).

Los restos del frente frío asociado a la borrasca 'Ivo' --que se mueve por territorio francés hacia el Mediterráneo-- afectarán a zonas del interior peninsular, según la Aemet. Paralelamente, se espera una entrada de flujo del norte que traerá una masa fría de origen polar. Los cielos se mantendrán muy nubosos con precipitaciones en amplias zonas de la Península. Éstas serán persistentes en el extremo norte y se extenderán hacia el tercio este durante la tarde. En interiores, quedarán reducidas a las zonas de montaña.

En lo que concierne a las temperaturas, el organismo estatal ha explicado que las máximas descenderán en el extremo norte y en las sierras del sudeste y en Canarias, mientras que en el resto no se esperan cambios. Tampoco las mínimas presentarán grandes cambios, aunque debido a la entrada de norte éstas se darán al final del día.

Las heladas seguirán afectando a montañas de la mitad norte y del sureste peninsular, y localmente a zonas aledañas de ambas mesetas. Serán más intensas en los Pirineos. Durante esta jornada, la capital de provincia con previsión de mínimas más bajas será Granada con -1ºC; seguida de Ávila, Burgos y Segovia con 0ºC.

Por lo demás, Aemet ha incidido en que los vientos de componente oeste tenderán a componente norte en la Península y Baleares, moderados en general, con intervalos fuertes y rachas muy fuertes en el Cantábrico, zonas altas de la mitad norte, extremo sureste, Estrecho y Alborán.

España, incapaz de 'limpiar' sus acuíferos de la contaminación vertida por ganadería y agricultura

MADRID.- Una vez vertida, la contaminación permanece estancada en el agua bajo tierra durante mucho tiempo. Sacarla de allí es muy difícil, lento y costosísimo. El porcentaje de acuíferos en España con concentraciones excesivas de nitratos (por encima del máximo legal) en el periodo 2020-2023 se mantiene prácticamente igual que en el cuatrienio anterior, según el último informe de Contaminación del Agua por Nitratos Utilizados en la Agricultura del Ministerio de Transición Ecológica. 

Y no es una proporción pequeña: más de un tercio de las aguas subterráneas analizadas por Transición Ecológica superan, de media, los 37,5 mg/l de nitratos que marca la ley como máximo permisible (de hecho, un cuarto rebasa el nivel de los 50 mg/l). 

La situación “permanece estable” respecto al anterior periodo de evaluación 2016-2019, describe el informe de situación que debe remitirse a la Comisión Europea, según expone eldiario.es 

“Las masas de agua subterránea tienen mucha inercia. No son como un río que, cuando se actúa sobre el foco de contaminación –como un vertido–, reaccionan rápidamente y mejora en un corto plazo”, explica la directora de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Julia Martínez.  

Los acuíferos “son una gran acumulación de agua y para conseguir que se renueven y se liberen de la contaminación tenemos que esperar décadas o, en algunos casos, un siglo”. 

El diagnóstico elaborado por el Ministerio explica que el impacto de la contaminación por nitratos se nota especialmente en las masas de agua subterránea a lo largo de los ríos Ebro, Guadalquivir o “la serie que constituye el Jarama y el Tajo desde la confluencia de ambos”. 

También se destacan zonas de acuíferos extensos como los de la cuenca del Duero, la cabecera del Guadiana o la zona del Cinca y el Segre. Las zonas de costa afectadas se concentran en el arco mediterráneo y respecto a las insulares, en Mallorca y Gran Canaria, sus acuíferos también están impactados por esta contaminación.

El anterior informe sobre nitratos ya concluía que, para cumplir con la legalidad, era “necesario adoptar reducciones de los excedentes de nitrógeno más ambiciosas que las inicialmente consideradas, estimadas en un 25% con respecto a las actuales”. 

Ese excedente es la diferencia entre lo que se añade por parte del sistema agrícola (en forma de fertilizantes y desechos) y lo que sale (en forma de cultivos y forraje). El excedente “supone una posible fuga al medio ambiente”. 

El último dato de exceso neto de nitrógeno (que termina en el medio natural, suelo o agua, de una manera u otra) dice que, desde 2014 –cuando se reinició un repunte en la aplicación de fertilizantes tras la crisis económica de 2008–, la media del excedente está en 750.000 toneladas. En los dos últimos años con datos, ese excedente ha bajado un 3% respecto a esa media.

La experta en gobernanza del agua Nuria Hernández Mora subraya que “hay una cascada de insuficiencias” que terminan derivando en esta situación. “Empiezan por las resistencias de las comunidades autónomas a la hora declarar [como es su competencia] zonas vulnerables a la contaminación”. 

Esas áreas son la superficie afectada por la polución de nitratos cuya escorrentía corre hacia esas masas de agua. “Se resisten porque declararlas acaba afectando al sector agrario”, remata Hernández Mora. Con todo, esa superficie ha tenido que crecer un 35% desde la última vez que se inventariaron, en buena medida por la obligación de dibujarlas para recibir fondos europeos.

“Luego se falla a la hora de aplicar las medidas obligatorias para corregir el problema de la entrada de nitratos al agua y la falta de personal y recursos para hacer un seguimiento”. 

Dicho de otra manera: “La probabilidad de que llegue una inspección a una explotación agraria es muy pequeña”, analiza Hernández Mora. 

En este sentido, el informe de Transición Ecológica informa de que el porcentaje promedio de explotaciones investigadas por las comunidades autónomas para el control de la contaminación de nitratos a escala nacional se sitúa en “ligeramente superior al 2%”.

Esos elementos relacionados con la contaminación por nitratos del agua fueron por los que el Tribunal de Justicia Europeo condenó a España en marzo del año pasado.

El vertido de nitratos al medio ambiente representa un evidente daño ecológico. Pero, además, el exceso de este compuesto en las aguas subterráneas está provocando que poblaciones cuyo abastecimiento depende de este tipo de masas vean contaminada su fuente de líquido.

En 2023 aumentaron un 50% los municipios que no pudieron beber el agua de sus grifos por estar contaminadas por nitratos, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad. Pasaron de 171 a 257 poblaciones que suman más de 220.000 personas censadas, refleja el análisis de esos datos que ha llevado a cabo Ecologistas en Acción

La organización detalla que los valores más altos de contaminación del agua de consumo se detectaron en poblaciones de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Catalunya y Andalucía. Se trata de poblaciones muy pequeñas lo que provoca, incide Hernández Mora, “que se invisibilice el problema”.

Julia Martínez subraya que la inercia de los acuíferos de la que hablaba, obliga a “aplicar medidas de prevención, antes de que se contamine el agua, no esperar a que los niveles rebasen el umbral legal. 

Impedir que esos niveles suban, aunque el acuífero esté en buenas condiciones, porque si la concentración sube de 5mg/l a 10mg/l, eso va a acabar pasando de 10 a 15 y terminará por superar el límite máximo”. 

Los enfoques reactivos “no sirven con las asas subterráneas. Son inútiles”, zanja.

Una de las posibles actuaciones que apunta es que las confederaciones hidrográficas establezcan un máximo de excedente de nitrógeno que puede verterse en determinadas zonas. 

“Un proceso de control de entradas de contaminación”, remacha Nuria Hernández Mora. 

Esta doctora en Geografía recuerda también que “sacar la contaminación de una masa de agua subterránea es muy complicado, estamos hablando de décadas o siglos”. 

Y afirma: “Hay que cambiar la manera de pensar hacia la prevención porque remediarlo es complicado, lento y carísimo”.   

Ya es bien catalogado el yacimiento y el conjunto de presas de laminación de Bellavista en El Puntal

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha declarado Bien de Interés catalogado, por su relevancia cultural, el yacimiento arqueológico y conjunto de presas de laminación Bellavista, ubicado en la pedanía murciana de El Puntal. La resolución destaca los valores relevantes del espacio por su tipología, significación histórica y cronología.

Durante unos trabajos de prospección se localizó un yacimiento romano con escaso material cerámico en superficie. A partir de estos resultados, se ordenó la ejecución de una actuación arqueológica.

Los materiales documentados son de época romana, con un marco cronológico entre los siglos I al VI. Los materiales arqueológicos (cerámicos, pétreos y de otro tipo), por su tipología y funcionalidad, proceden de un contexto habitacional doméstico, con probable actividad productiva de aceite.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, señaló que «este yacimiento nos ayuda a conocer cómo era la vida en época romana, y sus espacios domésticos y productivos».

Se han hallado utensilios de cocina como cuencos, jarras o platos, y, junto a esos materiales de uso doméstico, se ha encontrado una pequeña proporción de otros objetos relacionados con la actividad productiva, como asas de ánfora o un trozo de muela superior (catilus) de un molino harinero de tracción animal. También se han documentado materiales de construcción como tejas planas (tégulas) y de cañón (ímbrices), características de las casas romanas.

Junto al yacimiento se ubican cinco presas de laminación datables en los inicios del siglo XX, igualmente catalogadas para proteger y conservar el patrimonio cultural.

Tras esta declaración, toda intervención que se pretenda realizar sobre el bien deberá ser autorizada por la Dirección General de Patrimonio. Además, los propietarios deberán conservarlo y protegerlo, asegurando su integridad y evitando su destrucción o deterioro.

El CGPJ nombra a Fernando Castillo Rigabert magistrado autonómico de la Sala Civil y Penal del TSJ de Murcia


MURCIA.- El Consejo General del Poder Judicial ha nombrado este miércoles a Fernando Castillo Rigabert como nuevo magistrado autonómico de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia. De esta forma se ocupa el puesto que dejó Enrique Quiñonero cuando se jubiló en 2022. Castillo es doctor en Derecho y profesor titular de Derecho Procesal de la Universidad de Murcia. 

Es uno de los nombres que propuso la Asamblea regional en la terna pactada por PSOE y PP.

Y uno de los 32 magistrados que el CGPJ ha nombrado hoy, todos ellos por unanimidad y 21 de los cuales corresponden al Tribunal Supremo, que contará con ocho nuevas magistradas, seis en la Sala Tercera y dos en la Sala Cuarta.

Entre esos nombres del Supremo, se encuentran dos murcianos: María Consuelo Uris Lloret, nombrado magistrada del turno general del Supremo de la Sala Tercera y Juan Martínez Moya como magistrado del turno de especialistas de la Sala Cuarta.

El profesor Castillo formaba parte, junto al abogado del Estado Nicolás Valero y la fiscal Candelaria Martínez, de la terna pactada por los grupos parlamentarios del PP y PSOE en la Asamblea Regional.  

Juan Martínez Moya era actualmente magistrado de la Sala de lo Social del TSJ. Expresidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ), fue vocal durante nueve años del CGPJ. La magistrada María Consuelo Uris Lloret era actualmente la presidenta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ. Ingresó en la carrera judicial en 1988, año en el que ocupó su primer destino como titular del Juzgado de primera instancia e instrucción único de Yecla. 

El CGPJ también acordó este martes, a propuesta de su presidenta, el nombramiento del magistrado Miguel Hernández Serna como secretario general del CGPJ. Hernández vendrá a ocupar el puesto que hasta la fecha desempeñaba el juez murciano Manuel Luna Carbonell. Titular del Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 2 de Murcia, Luna ya ejercía anteriormente como letrado del organismo.

El arrui de Sierra Espuña quiere arruinar el nombramiento de la jueza Uris como magistrada del Tribunal Supremo


MURCIA.- El abogado José Luis Mazón Costa ha impugnado con fecha de este miércoles 29 de enero, mediante recurso de alzada, el nombramiento por el Consejo General del Poder Judicial de la jueza aguileña Consuelo Uris Lloret, perteneciente a Jueces para la Democracia, como nueva magistrada de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, extremo conocido también hoy mismo.


"AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Que quien ha demostrado ser cruel con los animales como decía el filósofo Schopenhauer no puede ser buena persona y alguien que no es buena persona no debería si quiera ser juez (comunicado inserto de la Asociación Protectora del Arruí) deben de ser por mérito y no por PADRINAZGO de un partido favorecido por la labor judicial de la nombrada.

LA ASOCIACION PROTECTORA DE LOS ARRUÍS, representada por su presidente JOSE LUIS MAZÓN COSTA, conforme se acredita en poder adjunto, y domicilio de notificaciones en email: despacho@joseluismazonabogado.com, físico en calle XXX, Madrid, ante el PLENO formula RECURSO DE REPOSICIÓN contra acuerdo de fecha 29.1.25 por el que nombra magistrada del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso Administrativo a la magistrada CONSUELO URIS LLORET.

VULNERACION DEL DERECHO A LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES, RESPECTO DE LOS GRUPOS POLÍTICOS QUE LES NOMBRAN PARA LA MAGISTRATURA SUPREMA DEL ESTADO, STC 1986 SOBRE NOMBRAMIENTO DE VOCALES DEL CGPJ.

Dijo el TC en su sentencia de PLENO de 1986 (1) que el nombramiento de vocales del CGPJ por los partidos políticos era conforme a la CE siempre y cuando no se hiciera por CUPOS.

Este criterio es aplicable al caso, máxime tratándose no de vocales de nombramiento político sino de MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPREMO que son nombramientos vitalicios que deben de ser por mérito y no por PADRINAZGO de un partido favorecido por la labor judicial de la nombrada.

Afirmamos que la nombrada impugnada SRA URIS ha entrado por el cupo del PP en el nombramiento de magistrados del TS y debido a una ejecutoria de favores prestados al PP desde su condición de magistrada de la Sala de lo Contencioso del TSJ de Murcia donde ya obtuvo su nombramiento de presidenta por el mismo método, es decir favorecer los intereses del PP en los contenciosos de alta importancia que ella podía controlar. Todo esto es un “secreto a voces” en el foro murciano.

LOS ARRUÍS de Murcia fueron sacrificados con una masacre gratuita que la magistrada no quiso suspender porque estaba ordenada por los que le iban a dar el cargo de presidenta de la sala de lo contencioso del TSJ (como así fue al poco) , y la suspensión conjugó la crueldad de esta mujer, inducida por su condición de notoria trepadora política, con la ambición del escalamiento de puesto gubernativo dentro de la justicia (que siguen el mismo método que el nombramiento de plazas de magistrados del TS, por cuotas por “padrinazgo” por ahora de PP o PSOE) y los arruís y esta asociación defensora fueron perjudicados por la labor de esta magistrada amiga y servidora de los intereses del PP y sus satélites (Gobierno Regional, Ayuntamientos, etc…) como se detallará en el contencioso si el Supremo admite la tramitación como le hizo a los litigantes de “Hay Derecho” en el caso del Consejo de Estado.

JURIDICAMENTE no hace falta demostrar que URIS es servidora judicial del PP y que le ha hecho en Murcia grandes favores, esto explica por qué una jurista de medio nivel puede llegar al Supremo supuestamente reservado para el alto nivel, el “generalato” de la judicatura española. JURIDICAMENTE solo es necesario ver que el fruto de un árbol envenado el sistema de CUPOS por bloques del CGPJ, PP y PSOE y sus satélites, la APM y JYJPD.

Los cupos están prohibidos, lo prohibió la STC Pleno 108 de 1986.

Este criterio es aplicable al caso, máxime tratándose no de vocales de nombramiento político sino de MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPREMO que son nombramientos vitalicios que

1 108/1986, de 29 de julio véase fundamento 13 donde reconoce que los cupos por partidos que es notoriamente lo que rige actualmente los nombramientos, van contra la CE

EXTRACTO FUNDAMENTO 13 DE LA STC PLENO 1986:

Ciertamente, se corre el riesgo de frustrar la finalidad señalada de la norma constitucional si las Cámaras, a la hora de efectuar sus propuestas, olvidan el objetivo perseguido y, actuando con criterios admisibles en otros terrenos, pero no en éste, atiendan sólo a la división de fuerzas existente en su propio seno y distribuyen los puestos a cubrir entre los distintos partidos, en proporción a la fuerza parlamentaría de éstos. La lógica del Estado de partidos empuja a actuaciones de este género, pero esa misma lógica obliga a mantener al margen de la lucha de partidos ciertos ámbitos de poder y entre ellos, y señaladamente, el Poder Judicial.

La existencia y aun la probabilidad de ese riesgo, creado por un precepto que hace posible, aunque no necesaria, una actuación contraria al espíritu de la norma constitucional, parece aconsejar su sustitución, pero no es fundamento bastante para declarar su invalidez, ya que es doctrina constante de este Tribunal que la validez de la ley ha de ser preservada cuando su texto no impide una interpretación adecuada a la Constitución. Ocurriendo así en el presente caso, pues el precepto impugnado es susceptible de una interpretación conforme a la Constitución y no impone necesariamente actuaciones contrarias a ella, procede declarar que ese precepto no es contrario a la Constitución.

Vamos a ver que dice el TS, el TC o el TEDH sobre esta cuestión que por cosa parecida a Polonia le han condenado en el TEDH por un sistema que permite “meter la mano” en el nombramiento de jueces del TS a los partidos. ¿Aplicarán a España la misma regla que ya aplicó el TC en 1986 se olvidó del tema?.

La jueza española actual es del OPUS DEI y como suele tener mucha mano el juez español para decir que caso admiten (esto lo dice el ex magistrado TEDH Javier Borrego públicamente), así que no es el OPUS sinómino de justicia sino de intereses ocultos, politiqueos y culto al dinero que para eso lo fundó el falso santo Escrivá un 2 de octubre de 1928 cuando un dios sotánico (y satánico) se le aparece y le ordena crear una secta aberrante.

Los arruís son el otro lado de la existencia, son enviados de la Divina Naturaleza para arruinar a los que contravienen las normas esenciales de la Madre Naturaleza. Esa matanza salvaje que autorizó le pasa factura al trasgresor. Y seguramente afectará al propio juicio final de la persona en los que los jueces al uso no creen, son “ateos de la justicia”.

Quousque tandem abutere Catalina, patentiae nostra?


POR ELLO INTERESO AL PLENO la revocación de dicho nombramiento de fecha de hoy 29.1.25

OTROSI que la representación ya consta acreditada en los archivos del CGPJ en la diligencia informativa del Promotor 345/2018, por lo que no es precisa su nueva aportación.

Madrid 29.1.25

Anexo articulo escrito sobre la ejecutoria de URIS por la protectora de los ARRUIS que ahora salen de sus humildes tumbas animales porque tienen espíritu y deseo de justicia contra la URIS ARRUICIDA.

https://surestepress.wordpress.com/2019/10/02/crueldad-y-sangre-animal-los-arruis-de-murcia-exigen-el-cese-de-la-magistrada-consuelo-uris/

CRUELDAD Y SANGRE ANIMAL: LOS ARRUIS DE MURCIA «EXIGEN» EL CESE DE LA MAGISTRADA CONSUELO URIS


 
La masacre no es “perjuicio irreparable” dijo la magistrada y se quedó tan pancha. Hombre es que si para la matanza estropea su curriculum para que el PP le nombre presidenta.


2 OCTUBRE, 2019SEPRESS

ASCENDIDA A LA PRESIDENCIA DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO DE MURCIA

«COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN PROTECTORA DEL ARRUI»

La ASOCIACIÓN PROTECTORA DEL ARRUI, ante el nombramiento de la magistrada de lo contencioso administrativo Consuelo Uris como presidenta de dicha Sala, nombramiento que es “discrecional” o basado en un criterio libre tomado por vocales del Consejo General del Poder Judicial, estos a su vez designados por los grandes partidos y hasta hoy con mayoría del PP (el mismo partido autor de la mísera y repugnante matanza de los arruis de Sierra Espuña) desea puntualizar ante la opinión pública:

1.-Que, dado el vivo interés público que tiene el nombramiento, pedimos la DIMISIÓN de la magistrada del cargo por el que ha sido nombrada por su dependencia con la política demostrada en el caso de los ARRUÍS o masacre arbitraria y cruel de estas cabras montesas de Sierra Espuña.

2.-Que Consuelo Uris Lloret, magistrada de la Sala de lo Contencioso Administrativo, fue la “ponente” o “cerebro” de la denegación de la paralización de la matanza de los arruís emprendida en Sierra Espuña (de la que nace esta misma asociación) por la Comunidad Autónoma dirigida por el PP, el mismo partido que acaba de nombrar a los cargos judiciales gubernativos como es la presidencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo). La nueva presidenta con los votos de los vocales del PP en el Consejo Judicial (allí se reparten los cargos y Uris es del cupo del PP) tiene las manos teñidas de sangre y sufrimiento animal por lo que nunca debería de haber accedido al cargo de presidenta y aun más, si los jueces fueran real y verdaderamente responsables de sus actos, que no lo son por culpa del gremialismo profesional, debería de estar suspendida de funciones y haber sido juzgada ya por decir que la matanza de los arruís no ocasionaba un perjuicio irreparable a estos, ataque al sentido común de la humanidad que también es un gravisimo incumplimiento de deberes.

3.-Que esta Asociación “ni olvida ni perdona” el daño causado a la especie animal de sus protegidos, ni estos tampoco van a dejar de cumplir el papel que la naturaleza les ha dado de pasar la factura debida por el agravio sufrido. No habrá paz en vida para los ejecutores de la crueldad animal.

4.-Que el nombramiento de URIS es expresión de la interdependencia entre política y cargos judiciales. Es decir es expresión del estado de anomalía de la Justicia y de su profundo descrédito que arruina el edificio y que provocará seguro su desplome repentino.

5.-Que quien ha demostrado ser cruel con los animales como decía el filósofo Schopenhauer no puede ser buena persona y alguien que no es buena persona no debería si quiera ser juez. Debería de estudiarse la revocación de su nombramiento por atacar a la razón humana y al propio género humano naturalmente protector de los animales.

6.-Que sirva la presente como homenaje recordatorio a los cientos de animales masacrados con el concurso decisivo de la magistrada ahora premiada por el Partido Popular, cuyos vocales son mayoría en el Consejo donde se le ha nombrado, el mismo partido que ella beneficio denegando la paralización de la matanza. Los arruís ni le olvidan ni le perdonan.

ERGO, URIS ha entrado desde su notoria normalidad (2) como jurista por los favores realizados con notoriedad a uno de los dos partidos que controlan el CGPJ, el nombramiento de magistrada del TS ha sido el “pago” a no suspender la matanza de los arruis (entre otros varios favores judiciales que se investigarán en el contencioso si es que el TS deja que se discuta el tema que hay que pensar mal para acertar)".

2 Hay jueces de lo contencioso en la misma Murcia, si la cosa iba de cupo murciano porque sale otro benefactor del PP, Juan Martínez Moya (este tiene más nivel que Uris) con mejor perfil que ella usando una expresión “panocha” “para echarle a los cochinos” como se dice en Murcia como sinónimo de abundancia.