MURCIA.- El Ministerio de Hacienda ha comunicado a la Comunidad Autónoma de
Murcia que recibirá 4.571 millones de euros en concepto de entregas a
cuenta por el ejercicio 2025, en una carta donde aparecen tanto el
importe provisional de las entregas a cuenta de los recursos del Sistema
de Financiación del próximo año como la previsión de la liquidación
definitiva de dicho sistema para 2023.
Se trata de las mayores
entregas a cuenta de la historia y suponen un incremento del 9,7 por
ciento con respecto a los 4.166 millones de euros que recibe Murcia en
concepto de entregas a cuenta en 2024, según han informado fuentes de la
Delegación del Gobierno en Murcia en nota de prensa.
Las
entregas a cuenta son la parte sustancial del sistema de financiación
autonómica y se calculan a partir de los recursos tributarios que se
estima se ingresarán a lo largo del ejercicio en concepto de IRPF (la
tarifa autonómica) y los porcentajes que marca la ley que corresponde a
cada Comunidad Autónoma del IVA e Impuestos Especiales y que el Estado
central adelanta.
Su cálculo está vinculado a la información
disponible en el momento de elaboración del anteproyecto de Ley de
Presupuestos Generales del Estado.
De esta forma, las
Comunidades Autónomas percibirán 147.412 millones de euros en concepto
de entregas a cuenta el próximo año. Es la mayor cifra de la historia y
supone un aumento del 9,5 por ciento respecto al volumen de las de 2024.
"Son números que corroboran el compromiso del Gobierno con la
suficiencia de recursos para todos los territorios, para que puedan
prestar con la máxima calidad los servicios públicos de los que son
responsables", indica la nota de prensa.
El incremento de las
entregas a cuenta es reflejo de la previsión de que prosiga el
crecimiento económico de España y también es síntoma de que las medidas
que desarrolló el Gobierno para mitigar las consecuencias económicas de
la pandemia y ahora de la invasión de Ucrania surten efecto para dar
continuidad a la recuperación y a la creación de empleo.
En cuanto a la previsión de la liquidación definitiva para el año
2023, Murcia, por este concepto, percibirá 400,6 millones de euros. Esto
significa que esta Comunidad Autónoma dispondrá en total de 4.943
millones de euros provenientes del sistema de financiación autonómica,
teniendo en cuenta la devolución de los anticipos por el aplazamiento de
las liquidaciones negativas de 2008 y 2009.
Por su parte,
sumando la liquidación de 2023 y las entregas a cuenta de 2025, el
conjunto de las Comunidades Autónomas de régimen común contará con
recursos por un total de 158.167 millones de euros el próximo año.
Murcia, en la etapa de Gobierno del presidente Pedro Sánchez, habrá
contado con recursos por valor de 28.679 millones de euros. Esta cifra
incluye, además de la financiación ordinaria, el reparto de los fondos
extraordinarios que el Ejecutivo movilizó para contrarrestar los efectos
de la COVID-19.
Ello implica que "en los últimos siete años
esta Comunidad Autónoma habrá contado con financiación un 49,3 por
ciento superior a la recibida en el mandato de Mariano Rajoy, es decir,
9.471 millones más", concluye la nota.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 30 de julio de 2024
Hacienda comunica a la Región de Murcia que recibirá 4.571 millones en entregas a cuenta en 2025
La Asamblea Regional cierra el primer año de la XI Legislatura con un total de 1.730 iniciativas parlamentarias
CARTAGENA.- Tras habilitar el mes de julio como sesión extraordinaria, la Asamblea
Regional de Murcia cierra el primer año de la XI Legislatura
con un total de 1.730 iniciativas parlamentarias presentadas, de las
cuales, se han admitido a trámite 1.183, han informado fuentes
parlamentarias.
A lo largo de este año, el Pleno de la Cámara
Parlamentaria, reunido en 32 ocasiones, ha convalidado el Decreto-Ley
4/2023, de 23 de noviembre, de medidas urgentes en materia de régimen
sancionador de espectáculos públicos y actividades recreativas y de
establecimientos públicos en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.
Además, ha aprobados tres leyes más: la Ley 4/2023, de
28 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia para el ejercicio 2024; la Ley 1/2024, de 8 de
julio, de modificación de la Ley 12/2014, de 16 de diciembre, de
Transparencia y Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia; y la Ley 2/2024, de 11 de julio, de incremento del
importe de las plazas y servicios correspondientes a los conciertos
sociales de los sectores de menor y reforma.
La unanimidad de
los cuatro grupos parlamentarios se ha visto reflejada en la aprobación,
en Pleno, de cuatro Declaraciones Institucionales. También, se han
aprobado 37 Proposiciones no de Ley de los diferentes grupos, quienes,
además, han formulado al presidente del Consejo de Gobierno un total de
23 Preguntas Orales y se han sustanciado 52 comparecencias, tanto en Pleno
como en Comisiones.
La XI Legislatura arrancaba con la
constitución de las ocho Comisiones Permanentes Parlamentarias, a las
que, poco después, se sumaba una novena con el acuerdo unánime de los
cuatro grupos parlamentarios: la Comisión Permanente Legislativa para
las Personas con Discapacidad. Junto a ellas, también se han aprobado y
constituido cuatro Comisiones Especiales de Estudio para analizar la
pobreza, la infancia y adolescencia, el reto demográfico y la
despoblación, y la seguridad ciudadana.
La primera en hacerlo
fue la Comisión Especial de Estudio de Lucha contra la Pobreza y la
Exclusión Social en la Región de Murcia, por la que han pasado, entre
otros comparecientes, Cáritas, Cruz Roja y EAPN-RM para solicitar una
estrategia regional permanente de lucha contra la pobreza.
En
cuanto a la Comisión Especial de Estudio sobre Infancia y Adolescencia,
ante la que hasta el momento han comparecido, entre otros, los
presidentes del CERMI y de UNICEF, su objetivo es elaborar un dictamen
en materia de atención a la infancia y a la adolescencia, garantizando
la efectividad de su bienestar, protección y mejora de sus derechos.
Por su parte, la Comisión Especial de Estudio para abordar el Reto
Demográfico y la Despoblación en la Región de Murcia pretende analizar
las causas de la baja natalidad en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, realizar propuestas para revertir esta situación y analizar
posibles soluciones al problema de la despoblación en las zonas rurales
de la Región.
Entre otros comparecientes, alcaldes de
municipios del Valle de Ricote y de la Comarca del Noroeste y diferentes
organizaciones como HOYTÚ, FADEMUR, COAG-IR y AFAMMER, han comparecido a
lo largo de estos meses ante la Comisión.
En cifras, se han
celebrado, 40 reuniones de la Junta de Portavoces, 6 de la Diputación
Permanente y 81 de las diferentes Comisiones parlamentarias, tanto de
las permanentes como de las especiales. Por su parte, la Mesa de la
Asamblea Regional, el órgano de dirección de la Cámara, se ha reunido en
49 ocasiones.
La Asamblea Regional de Murcia retomará su actividad parlamentaria el próximo mes de septiembre.
Por otra parte, la Asamblea Regional ha puesto en marcha el Programa
Divulgativo "Conoce la Asamblea Regional", con el objetivo de acercar el
Parlamento Autonómico a la ciudadanía, promoviendo una mayor
comprensión y participación en el proceso parlamentario, así como la
promoción de los valores democráticos del diálogo y la tolerancia.
Un Programa que se ha unido al XXXIV Programa de Divulgación
Educativa 'Conoce la Asamblea Regional, Tu Parlamento', que se ha
desarrollado entre el 20 de noviembre de 2023 y el 9 de junio de 2024.
En esta edición han participado un total de 160 centros escolares de 33
municipios de la Región de Murcia.
La Asamblea Regional
también ha abierto sus puertas, entre otras ocasiones, para acoger las
visitas del alumnado de la Academia General del Aire y de los
participantes de las Jornadas de Formación en Hemofilia; para celebrar
un 'Debate Universitario: Por la Plena Igualdad', con motivo del Día
Internacional de la Mujer; para celebrar un Pleno Infantil, en el que 45
escolares de 5º de Primaria de los colegios José Tendero (Águilas) y
Florentino Bayona (Mula) se convirtieron en 'Diputados por un día'; o
para entregar los premios a los participantes del concurso escolar
'Dibuja tu rincón favorito de la Región de Murcia', organizado por la
Consejería de Educación con motivo del Día de la Región.
En
este primer año de la Legislatura, se ha adaptado a lectura fácil un
nuevo documento, tras el dictamen de la Comisión Especial de Estudio de
la Discapacidad de la anterior Legislatura.
Se trata del
Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Una iniciativa realizada en colaboración con Plena Inclusión Región de
Murcia que permite, en palabras de la presidenta de la Asamblea
Regional, Visitación Martínez "acercar la información a todas las
personas que tienen discapacidad intelectual o dificultad de
comprensión, lo cual facilitará la participación de los ciudadanos en la
vida política, social y económica".
El Banco de Leche Materna de la Región de Murcia ha beneficiado a más de 450 neonatos con las donaciones de 555 mujeres
MURCIA.- El Banco de Leche Materna de la Región de Murcia del hospital Virgen de
la Arrixaca ha permitido alimentar a 459 neonatos que no podían recibir
leche de sus madres. Desde su creación en 2021 y hasta la fecha, 555
mujeres han donado un total de 2.671 litros de leche materna con la que
se ha alimentado a recién nacidos ingresados en los hospitales Virgen de
la Arrixaca, Santa Lucía y Rafael Méndez que no podían recibir este
alimento de sus madres.
Del 1 al 7 de agosto se conmemora la
Semana Mundial de la Lactancia Materna para crear conciencia sobre los
beneficios que esta práctica supone para los neonatos.
En lo que va de año se han registrado 92 mujeres donantes, que han aportado 362 litros de leche a 77 neonatos.
El banco de leche dispone actualmente de 72 litros de leche
pasteurizada para ser dispensada a los bebés de las UCIS. La leche
materna es el mejor alimento para los lactantes, al favorecer su
desarrollo.
En el caso de neonatos con alguna patología, como
los prematuros con menos de 1.500 gramos de peso, sus beneficios
incluyen la prevención y reducción de la enterocolitis necrosante, una
complicación que pueden sufrir los bebés prematuros y que afecta al
intestino.
En el banco de leche se procesa, analiza, almacena
y distribuye este alimento para nutrir a los recién nacidos
hospitalizados que, por diferentes motivos, no disponen de leche
suficiente de su madre y son especialmente vulnerables.
Las
mujeres que quieren participar son seleccionadas tras una entrevista
clínica y una analítica (serológica y de tóxicos) y, si todo está
correcto, se aceptan como donantes. Las donantes se extraen la leche en
su vivienda y la congelan.
Una empresa de transporte recoge la
leche en los domicilios de las mujeres en cualquier punto de la Región y
la traslada al banco de leche de la Arrixaca, donde se analiza y se
determinan sus propiedades nutricionales.
En la actualidad,
existen 16 bancos de leche en toda España. La Consejería de Salud anima a
las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia a que se hagan
donantes de leche materna.
Para ello, pueden contactar con el
banco de Murcia en los teléfonos '968 369 802' (Murcia) y '968 110 799'
(Cartagena) y en los correos electrónicos
'BancodeLecheRegiondeMurcia-sms@carm.es' y
'BancodeLecheRM.area2.sms@carm.es'.
Salud recomienda precaución ante las altas temperaturas que se están registrando esta semana en la Región
MURCIA.- La Consejería de Salud recomienda precaución ante las altas temperaturas
que se están registrando este martes y que previsiblemente continuarán
durante esta semana en la Región de Murcia. Así, pide a la población que
se proteja y que se preste especial atención a las personas más
vulnerables.
El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de
los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud del año 2024 ha
avisado este martes de que las zonas de meteosalud del Altiplano, Valle
del Guadalentín, Lorca y Águilas, Vega del Segura, Campo de Cartagena y
Mazarrón y el Noroeste están en alto riesgo por altas temperaturas.
La situación será similar el miércoles, excepto en el Campo de
Cartagena y Mazarrón donde el riesgo podría ser algo más bajo. Debido a
que las temperaturas están rondando los 40 grados, y pueden
sobrepasarse, esta circunstancia exige prestar especial atención a
bebés, niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas que
puedan agravarse con el calor y la deshidratación, como las patologías
cardiovasculares, respiratorias, neurológicas o metabólicas.
Por ello, Salud recomienda permanecer el mayor tiempo posible en
interiores refrigerados y realizar comidas ligeras que contengan
abundantes frutas y verduras que ayudan a reponer las sales minerales
perdidas por el sudor y a mantener unos niveles adecuados de
hidratación.
Asimismo, aconseja no abusar de bebidas con
cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar, ya que pueden hacer
perder más líquido corporal.
En cuanto a la actividad
deportiva, es importante relegarla a horas con menor calor, como las
primeras o ultimas del día, y usar ropa ligera, holgada y que deje
transpirar.
Seguir estos consejos es fundamental para evitar
los golpes de calor, cuyos síntomas abarcan desde una fiebre de más de
39 grados a agitación, confusión o pérdida de conciencia, sentir la piel
caliente o enrojecida, o pulso acelerado.
En caso de que alguno de estos síntomas se prolongue más de una hora, es necesario avisar inmediatamente a un médico.
El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso
de Temperaturas sobre la Salud se ha actualizado este año y, como
novedad, se ha pasado de la predicción de temperaturas y los niveles de
riesgo provinciales a las denominadas zonas de meteosalud, que son áreas
de predicción meteorológica con similares climatologías de fenómenos
meteorológicos adversos definidas por la Agencia Estatal de Meteorología
(AEMET).
De esta forma, se pasa de las predicciones de
temperaturas máximas y los niveles de alerta de las 50 provincias y dos
ciudades autónomas a las de 182 zonas de meteosalud.
Respecto
a la Región de Murcia, las zonas de meteosalud son cinco: Altiplano de
Murcia, Noroeste de Murcia, Vega del Segura, Valle del Guadalentín,
Lorca y Águilas, y Campo de Cartagena y Mazarrón, con diez observatorios
meteorológicos en Lorca, Águilas, Cartagena, Murcia Aeropuerto, Torre
Pacheco (C.C.A.), Caravaca Fuentes del Marqués, Calasparra, Jumilla El
Albal, Molina de Segura Los Valientes y Yecla.
En el portal
'Murciasalud' se pueden consultar diariamente las temperaturas y el
nivel de riesgo para las zonas de meteosalud.
El riesgo de incendio forestal previsto este martes es extremo en toda la Región
MURCIA.- El nivel de riesgo de incendio forestal previsto por la Agencia Estatal
de Meteorología (Aemet) para este martes es extremo en toda la Región,
según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.
Por ello, la dirección del Plan Infomur, de
lucha contra los incendios forestales en la Región de Murcia, recuerda
que está prohibido hacer fuego en el monte o a menos de 400 metros de
terreno forestal.
Asimismo, deben evitarse toda actividad que pueda provocar un incendio o ayudar a que se propague.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este martes, 30 de
julio, cielos poco nubosos, con intervalos de nubes medias y altas
durante la primera mitad del día. Se espera polvo en suspensión.
Las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios mientras que las
máximas irán en ascenso. Los vientos variarán de flojos a moderados de
componente este.
La Aemet ha establecido aviso amarillo este martes por
altas temperaturas en el Altiplano, el Noroeste, Valle del Segura y
Valle del Guadalentín, Águilas y Lorca que empezará las 13.00 horas
hasta las 21.00 horas.
En concreto, para esta jornada se
esperan 27 grados de temperatura mínima y 34 de máxima en Cartagena; 20
de mínima y 38 de máxima en Caravaca de la Cruz; 22 de mínima y 39 de
máxima en Lorca; 19 de mínima y 38 de máxima en Yecla; y 23 de mínima y
38 de máxima en la ciudad de Murcia.
Aumenta el aviso a nivel naranja por temperaturas de hasta 42ºC este miércoles en la Región de Murcia
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene este martes el aviso
de nivel amarillo por altas temperaturas que pueden alcanzar los 38
grados Celsius en la Región de Murcia y aumenta a naranja el miércoles
al alcanzar los 42 grados, según fuentes del Centro de Coordinación de
Emergencias.
En concreto, este
martes el aviso amarillo estará activo en el Altiplano, Noroeste, Vega
del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, desde las 13.00
hasta las 21.00 horas con una probabilidad entre el 40 y el 70 por
ciento.
El miércoles se activará aviso naranja por
temperaturas que podrían alcanzar los 42 grados en el Altiplano,
Noroeste, y Vega del Segura; en el Valle del Guadalentín, Lorca y
Águilas por temperatura máxima de hasta 40 grados, desde las 13.00 hasta
las 21.00 horas con una probabilidad entre el 40 y el 70 por ciento.
Asimismo, también mañana miércoles se activará aviso amarillo en el
Campo de Cartagena y Mazarrón, por temperatura máxima de 36 grados que
podrá llegar a los 39 en el interior de la comarca, desde las 13.00
hasta las 21.00 horas con una probabilidad entre el 40 y el 70 por
ciento.
lunes, 29 de julio de 2024
Vox insta al Gobierno regional a drenar "inmediatamente" el acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena
CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Vox, a través de una moción en la Asamblea Regional, ha instado al Gobierno autónomo a implementar las acciones necesarias para drenar inmediatamente el acuífero Cuaternario, poniéndolo así al servicio de nuestros agricultores y regantes de la Región, quienes saben crear riqueza y aumentar el bienestar de los ciudadanos.
El ultra Rubén Martínez Alpañez, defensor de la iniciativa, ha señalado que "los principales expertos concluyen que, a corto plazo, la extracción de agua del acuífero Cuaternario permitiría reducir la problemática de la entrada de agua con exceso de nutrientes al Mar Menor, logrando una mejora de la calidad de las aguas del Mar Menor en poco tiempo".
Asimismo, ha manifestado que "esta actuación permitiría llevar a cabo todas las obras de mejora de la red de saneamiento, evitando la entrada permanente de aguas fecales. Además, mejoraría el funcionamiento de las depuradoras al dejar de recibir agua salina procedente de los numerosos sótanos inundados en los municipios ribereños. También se minimizaría la entrada de agua al Mar Menor, cuya gestión es competencia del Gobierno nacional a través de la Confederación Hidrográfica del Segura".
A renglón seguido, el parlamentario ha criticado la gestión hídrica de los otros partidos: "El Partido Socialista quiere cortar de raíz el trasvase Tajo-Segura, mientras que el Partido Popular, durante sus años de gobierno, no ha traído suficiente agua al Campo de Cartagena. El PP ha sido el partido que menos agua ha traído a la Región de Murcia".
Martínez Alpañez ha recordado que "la semana pasada, el Gobierno de España se abrió a la posibilidad de autorizar al Gobierno de la Región de Murcia a drenar el acuífero Cuaternario, que es lo que está provocando la mayor contaminación del Mar Menor. Todos los expertos y partidos políticos estamos de acuerdo en que hay que drenar el acuífero Cuaternario del Mar Menor. No podemos perder ni un minuto".
"Mientras hemos observado durante años el cruce de acusaciones y atribución de culpabilidades entre Gobiernos, los murcianos seguimos siendo víctimas de la desidia de nuestros gobernantes, y seguimos siendo testigos de la degradación paulatina que sigue padeciendo el Mar Menor durante tantos años", ha añadido.
Por ello, "el Gobierno regional debe actuar de inmediato y no escudar durante más tiempo su inacción en la falta de competencia regional en la materia", ha concluido el diputado regional.
La cifra de negocio en la industria regional creció un 5,6% en mayo
MOLINA DE SEGURA.- La cifra de negocio en la industria de la Región de Murcia creció un 5,6 por ciento en mayo con respecto al mismo mes del año pasado. Esa cifra sitúa a la Región como la comunidad autónoma que ha registrado el cuarto mayor crecimiento en el índice de cifra de negocio industrial, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Este crecimiento contrasta con la media nacional, que experimentó ese mes una caída del 1,4 por ciento.
Juan María Vázquez destacó hoy estos datos durante la visita a la planta de la industria The Fini Company, en Molina de Segura, acompañado de sus fundadores y presidentes, Antonio Andrés Sánchez y Manuel Sánchez.
Vázquez subrayó que la industria es un sector "dinámico que, como así lo demuestran sus cifras de negocio" y señaló que "la Región se consolida en la quinta posición en la tasa anual de este importante indicador, que acumula un 1,9 por ciento de crecimiento en los cinco primeros meses según refleja el INE".
Agradeció a las industrias "la continua colaboración por mover nuestra economía, contribuir a su crecimiento e impulsar la innovación y crear más empleo".
Como ejemplo de ello citó a The Fini Company, a la que la Consejería de Medio Ambiente acaba de conceder la autorización ambiental para la ampliación de su planta en Molina de Segura.
Esto va a permitir aumentar las seis líneas de producción de la industria (caramelos blandos, duros y de goma, chicle, espuma dulce, geles dulces) en sus más de 90.000 metros cuadrados, que se traducirá en un incremento de la producción cifrado en hasta las 271 toneladas diarias. De ellas, más de la mitad corresponden a las de caramelos.
También, prevé triplicar la capacidad de depuración de agua, ampliándola desde los actuales 300 metros cúbicos al día a 900 al finalizar el proceso. Igualmente, supondrá una mejora de las instalaciones auxiliares y un incremento de las horas de trabajo, que repercutirá en la generación de nuevos puestos de trabajo.
Para finalizar, manifestó que "estamos ante una industria que ha basado su crecimiento y competitividad en la innovación, siendo un ejemplo regional de cómo a través de la I+D+i el crecimiento industrial se acelera".
Vázquez trasladó que "la innovación será uno de los pilares sobre los que se construya el nuevo plan industrial de la Región de Murcia".
Entregan al Cabildo de Cofradías el sello para validar la peregrinación a Caravaca por el Camino de Levante
Murcia colabora con el proyecto de la Región de Murcia que supone la promoción de Caravaca Jubilar a su paso por la ciudad en el Camino de Levante, una iniciativa que se gestiona desde el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM ).
El Cabildo dispone desde este lunes de un sello para sellar la credencial del peregrino, así como de una placa o vinilo con información en Código QR para poner en la puerta de la Ermita del Pilar.
Los establecimientos adheridos por el momento en el municipio de Murcia al programa son 27. El Consistorio colabora aportando información sobre el municipio para la página web, la aplicación de Caravaca Jubilar Camino de Levante y la aplicación para el sellado digital que han desarrollado.
Asimismo, la Oficina de Información Turística (OIT) de Murcia en la Plaza Belluga es punto de sellado. Los folletos informativos se distribuyen a los peregrinos desde la citada oficina de información turística. Según el último recuento, los peregrinos que han pasado por la OIT de Murcia son más de 5.800.
También participan como puntos de sellado las parroquias del municipio por donde pasa el Camino de Levante, por lo que el Ayuntamiento de Murcia también colabora con la Diócesis de Cartagena en este proyecto y con igual finalidad. Según los datos aportados por la Diócesis de Cartagena, se han expedido más de 11.000 credenciales.
El Camino de Levante como peregrinación a Caravaca se inicia en Orihuela y llega a la Ciudad Santa del Noroeste tras recorrer casi 118 kilómetros combinando su carácter religioso con la cultura, gastronomía, naturaleza y paisaje. Fue el primer camino que se originó y discurre por la mota del Río Segura y la Vía Verde del Noroeste.
Por el municipio de Murcia discurren dos etapas: una primera que va desde Orihuela a Murcia, con 24 kilómetros y que se puede hacer en 6 horas a pie o 2,5 horas en bicicleta. La segunda va desde Murcia a Alguazas, tiene 26 kilómetros y se puede realizar en 6 horas y media andando o 2,5 horas en bicicleta. Luego continúa hasta Caravaca por Alguazas, Mula, Bullas y Cehegín.
El 95% de los aspirantes que han obtenido plaza de Maestro formaban parte de las listas de interinidad en la Región
MURCIA.- El 95 por ciento de los aspirantes que han obtenido plaza en las oposiciones al cuerpo de Maestros formaban parte de las listas de interinidad en la Región de Murcia.
El 69 por ciento de los aspirantes ha aprobado las oposiciones para el ingreso en el cuerpo de Maestros convocadas el pasado mes. En total se presentaron 8.930 aspirantes, que optaban a una de las 798 plazas convocadas, con una ratio de 11 personas por plaza y han aprobado 6.155 personas.
Por enseñanzas, a Educación Infantil se presentaron 3.050 candidatos y ha aprobado el 67 por ciento; en Educación Primaria hubo 2.017 candidatos y un 72,43 por ciento de aprobados; en Pedagogía terapéutica, 1.187 candidatos y un 67 por ciento de aprobados; en Lengua extranjera inglés, 805 presentados y un 69,57 por ciento aprobados; en Educación física, 711 candidatos y un 74,12 aprobados; en Audición y lenguaje, 613 presentados y un 65,58 aprobados; en Música, 306 presentados y un 70,26 aprobados; y en Lengua extranjera francés, 231 candidatos y 62,34 por ciento aprobados.
Para examinar a los aspirantes el pasado mes se convocaron 220 tribunales, ubicados en 28 sedes distribuidas en aularios de la Universidad de Murcia y centros de Educación Secundaria de los municipios de Murcia, Molina de Segura, Alcantarilla y Alhama de Murcia.
Esta oposición se desarrolló en dos fases, la de oposición y la de concurso. Los órganos de selección ponderaron para cada especialidad las puntuaciones en un 60 por ciento para la fase de oposición y un 40 por ciento para la de concurso. La fase de oposición constó de una única prueba estructurada en dos partes, que no tuvo carácter eliminatorio.
La parte A consistió en el desarrollo por escrito de un tema elegido entre tres temas extraídos al azar por el tribunal, y la parte B, de contenido didáctico, consistió en la presentación, exposición y defensa de una unidad didáctica ante el tribunal.
Los aspirantes que superaron la fase de oposición presentaron los méritos que se correspondían con el baremo, con una valoración de siete puntos para la experiencia docente, la formación académica con dos puntos y con un punto otros méritos como la superación de la fase de oposición en anteriores procedimientos, cursos de formación y publicaciones.
Del total de personas aprobadas, 798 serán las que ocupen plaza y el resto pasará a las listas de interinidad.
A estas 798 plazas para el cuerpo de Maestros se suman las 579 plazas para el ingreso en los cuerpos de profesores de Enseñanza Secundaria, convocadas el pasado año; y las 266 plazas de todos los cuerpos ofertadas en 2023 en el concurso excepcional de méritos.
Además, la oferta de empleo de 2023 contempla 1.570 plazas para docentes, que se convocarán en 2025 para Secundaria y 2026 para Primaria. A estas plazas se sumará la tasa extra adicional de reposición correspondiente a los años 2024 y 2025, de forma que la próxima convocatoria de oposiciones de 2025 será la mayor de la historia en Secundaria, pues podrá superar las 1.300 plazas convocadas, y rebasará las 1.000 plazas en la convocatoria de Primaria de 2026.
Además, en septiembre, se contratará a 1.000 docentes adicionales para dar cumplimiento a la reducción de la segunda hora lectiva y hacer efectivo el acuerdo de las 35 horas de la jornada laboral del personal funcionario.
La CARM traslada a Adif "la importancia de priorizar la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca"
MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha trasladado a Adif "la importancia de priorizar la
llegada de la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca con el fin de que la
Región de Murcia quede totalmente incorporada al Corredor Mediterráneo
antes del 2030, tal y como se ha comprometido con la Unión Europea".
Así lo ha trasladado este lunes el consejero de Fomento e
Infraestructuras, Jorge García Montoro, al presidente de Adif, Ángel
Contreras Marín, durante la reunión mantenida en Madrid, en la que ha
ofrecido la "cooperación y lealtad institucional del Ejecutivo regional
para agilizar los trabajos", así como ha pedido su "colaboración para
atender a las peticiones e inquietudes de ambas ciudades".
El
consejero ha asegurado que "ambas instituciones somos conscientes de la
importancia de estas infraestructuras para una región periférica como la
nuestra y, si hacemos este camino juntos, llegaremos antes a la meta
común".
García Montoro ha trasladado a Adif la necesidad de
convocar a la Sociedad Cartagena Alta Velocidad "lo antes posible", tal y
como ha solicitado el consistorio cartagenero, para avanzar en la
integración del ferrocarril en el tramo urbano y definir la variante de
mercancías que conecta con el puerto.
El consejero ha
planteado la necesidad de crear una comisión bilateral entre Adif y el
Ayuntamiento de Lorca "que ayude a canalizar las demandas de información
vecinales sobre la programación de las obras para minimizar las
molestias y acercar posturas".
"Se trata de una obra de gran
envergadura que necesita de una comunicación constante y fluida con los
vecinos y sus representantes municipales", ha declarado el consejero.
El titular de Fomento ha conformado que esta madrugada quedarán
abiertos al tráfico los dos carriles dirección Murcia de la Autovía del
Mar Menor (RM-19), que hasta el momento tenía cortada una de las
calzadas por las obras de la Alta Velocidad a su paso por la pedanía de
Balsicas.
Así, esta noche se restituirá el tráfico en el
sentido dirección Murcia y a lo largo del día se irán retirando las
instalaciones del desvío provisional para la restitución a la normalidad
del tráfico en la carretera.
"Una vez terminada la estructura
que tenían que hacer, la autovía quedará totalmente operativa durante
lo que queda de verano", ha explicado García Montoro, que ha indicado
que los trabajos se reanudarán a partir del 15 de septiembre.
domingo, 28 de julio de 2024
El empleo turístico en la Región alcanza su máximo histórico para un mes de junio con 66.750 trabajadores
Este número de afiliados a la Seguridad Social en sector turístico de la Región supone un crecimiento del 5,2 por ciento respecto al mismo mes de 2023, lo que se traduce en 3.268 trabajadores más. Además, supera el crecimiento de la media nacional en dos décimas (5 por ciento).
Este incremento interanual es asimismo superior en algo más de un punto al crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional, (4,1 por ciento). Así, el empleo en turismo representó este mes el 10,1 por ciento del total de afiliados en la economía regional, una décima más que el mismo mes del año anterior.
La Región de Murcia sumó 49.243 afiliados para las actividades de hostelería y agencias de viajes el último día de junio, lo que conlleva un aumento interanual del empleo del 3,7 por ciento y supone 234 puestos de trabajo adicionales en relación con junio de 2023, según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Esta cifra de afiliados a la Seguridad Social en hostelería y agencias de viajes representa la máxima en la serie histórica para un mes de junio y da lugar a que el empleo turístico de la región mantenga una senda de crecimiento sostenido que ya alcanza 39 meses consecutivos.
De estos afiliados, el 81,1 por ciento fueron trabajadores asalariados (39.922) en actividades de hostelería y agencias de viajes, un 4,3 por ciento más que en junio de 2023.
El restante 18,9 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 1,1 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.321 afiliados.
Durante el primer semestre de 2024, la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en hostelería y agencias de viajes, en valor medio, ha sido de 47.032 trabajadores, lo que representa un incremento del 3,8 por ciento interanual (1.714 afiliados nuevos).
Más oportunidades de empleo, formación e impulso empresarial en Cartagena
CARTAGENA.- La consejera de Empresa y Empleo, Marisa López Aragón mantuvo esta semana una reunión de trabajo con la alcaldesa Noelia Arroyo para dar un nuevo impulso a la colaboración que mantienen ambas administraciones para generar más oportunidades de empleo, formación e impulso empresarial en el municipio.
Durante el encuentro, que se celebró en el Ayuntamiento de Cartagena, analizaron las diferentes actuaciones conjuntas que se están desarrollando en el municipio, así como sus últimos indicadores de empleo registrados.
Abordaron el desarrollo de las obras de urbanización de la primera fase de la ZAL de Cartagena, después de que el pasado mes, el Pleno del Consorcio del Centro de Transportes-Depósito Franco de Cartagena (CTDF) finalizara los trámites de la licitación y aprobara la adjudicación de las obras.
“Existe un amplio interés por parte de empresas e inversores para poder desarrollar proyectos en la zona, por lo que debemos continuar trabajando para poder dar respuesta a las necesidades de la comarca”, señaló.
En cuanto al empleo, López destacó que “el paro cae en Cartagena a un mayor ritmo que la media regional, al registrar un descenso anual del 8,87 por ciento, frente al 7,51 por ciento registrado en el conjunto de la Región, lo que nos alienta a seguir diseñando e implementando nuevas iniciativas".
De hecho, tal y como también analizaron durante el encuentro, destacó que, de aquí a final de año, está previsto que se inicien en Cartagena 67 cursos del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) que van a ofrecer a más de 1.060 alumnos formación específica, principalmente en los sectores que demandan un mayor número de profesionales en el municipio de Cartagena como son el industrial, el marítimo pesquero, el químico y el turístico.
La Región de Murcia, una de las primeras en contar con una Estrategia Marítima
CARTAGENA.- La Región de Murcia cuenta desde hoy con una Estrategia Marítima, un documento que ofrece la visión de conjunto para desarrollar actividades que impulsen la economía azul, en el que se marca la ruta con la que potenciar la Política Marítima Integrada regional.
"Hoy damos un importante paso para la Región. Miramos al mar y las oportunidades de futuro que nos ofrece para generar empleo y actividad empresarial en sectores como la pesca, la acuicultura, la industria náutica o el turismo. Además, nos adelantamos a otras regiones litorales de Europa con esta estrategia", afirmó la consejera Sara Rubira.
Sara destacó que este documento surge de la colaboración de diferentes administraciones, tanto regionales como locales, y en el que también han participado diferentes sectores como el de la defensa naval, la industria náutica, el turístico o el pesquero.
"En las reuniones para elaborar la estrategia se han analizado las oportunidades que ofrece el futuro azul de la Región de Murcia y se han propuesto una serie de medidas que se irán implementando en el desarrollo de la Estrategia".
Una de las primeras acciones que se abordarán en los próximos meses es la creación de un Consejo Rector que se encargará de desarrollar las medidas propuestas para su puesta en marcha. "Esta estrategia nos ha dado las coordenadas hacia las que tenemos que fijar nuestro rumbo, este Consejo Rector será quien nos ayude a llevar este barco a buen puerto", afirmó Sara.
Además de la creación del citado Consejo Rector, entre las primeras medidas también se encuentra fomentar las vocaciones marítimas a través de la educación y la formación para el empleo. "Hoy nos encontramos que hay empresas que demandan personal formado con actividades marítimas como la pesca o la industria naval. En esta estrategia se pone de manifiesto la necesidad de diseñar acciones formativas para cubrir este nicho de empleo", aseguró de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.
En el documento también se propone la unidad de los municipios costeros para poder desarrollar políticas conjuntas que les beneficien. "Desde la Comisión Europea se están potenciando las iniciativas que desarrollan la Política Marítima Integrada y creemos que con esta unión se puede conseguir tanto atraer inversiones como fondos europeos que ayuden al desarrollo de estas poblaciones", explicó .
Sara también indicó que tras los trabajos de diseño de la estrategia, ahora hay que trabajar en la difusión de la misma. Para ello, se pondrá en marcha una campaña de comunicación que llegue a los diferentes actores, para lo que también se quiere contar con embajadores de la misma.
"Una de las medidas propuesta es, precisamente, buscar a personas que nos ayuden a difundir lo que estamos haciendo en la Región de Murcia con esta estrategia. Una vez esté formado el Consejo Rector se comenzará a buscar a estas personas que abanderen el futuro azul que tiene la Región", concluyo .
En la presentación de la Estrategia Marítima de la Región estuvieron presentes muchos de los participantes en las reuniones de trabajo en las que se sentaron las bases para elaborar el documento, así como una amplia representación de empresas del sector y representantes de los municipios costeros del litoral regional.
Luz verde a la oferta de empleo público con 236 plazas en el Ayuntamiento de Cartagena
CARTAGENA.- La Junta de Gobierno local, presidida por la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha aprobado la Oferta de Empleo Público (OEP) 2024 del Ayuntamiento de Cartagena, que incluye un total de 236 plazas distribuidas en diferentes categorías profesionales.
El objetivo es cubrir las necesidades de personal en áreas clave de la administración municipal, mejorando la calidad de los servicios públicos y ha sido consensuada con los representantes sindicales.
La OEP contempla tanto plazas de nueva creación como de reposición, y se ajusta a los criterios de eficiencia, transparencia y mérito establecidos por la normativa vigente.
Se priorizará la cobertura de puestos en áreas como seguridad ciudadana, servicios sociales, infraestructuras y administración general.
La Junta también ha aprobado las bases específicas que regirán los procesos selectivos de algunas de estas plazas como son las de arqueólogo, arquitecto, ingeniero de caminos, técnico administración general, ingeniero técnico industrial, conserje grupo escolar, portero/ordenanza, bolsa técnico medio ambiente y auxiliar administrativo, que próximamente se publicarán en la página web de empleo público municipal.
El primer anidamiento de tortuga boba en Murcia esta temporada deja 101 huevos en la playa de El Pedruchillo
El aviso del anidamiento lo dio un agente medioambiental, que se encontraba fuera de servicio, quien informó al Centro de Coordinación Forestal de la presencia de la tortuga boba. El personal de la Consejería activó el protocolo establecido para estos casos y se trasladó de inmediato al lugar, donde finalmente la hembra depositó 101 huevos.
Una vez concluida la puesta, el nido fue traslocado a la playa del kilómetro 15, donde permanecerá bajo control de los responsables del programa Territorio Tortuga. Diez de los huevos fueron trasladados al Centro de Recuperación de la Fauna Protegida de El Valle para realizar una incubación controlada.
La eclosión del nido, que ya ha sido balizado y cercado por el personal de la Consejería, podría tener lugar entre 60 y 62 días, dependiendo de la temperatura, que ya se está controlando con la instalación de un termómetro. En las labores de control y vigilancia han participado agentes de la Policía Local de San Javier.
Esta anidación confirma a la Región de Murcia como Territorio Tortuga, cuando no ha pasado una semana desde que se liberaran en Isla Plana 20 ejemplares de los 51 nacidos en 2023, año que se hallaron nueve rastros de tortuga boba intentando desovar en playas de La Manga (término municipal de Cartagena); Calblanque y Águilas; y dos nidos (Isla Plana y Calblanque) de los cuáles solo prosperó el de Isla Plana. La aparición de este nuevo nido confirma la zona de La Manga del Mar Menor como una de las 'favoritas' de las tortugas para desovar en la Región.
Desde 2019, se han registrado 125 nacimientos de tortugas bobas en la Región, de las que 118 se han devuelto a su medio, todas con chips identificadores, y la última veintena con emisores de geolocalización GPS para estudiar sus hábitos migratorios.
sábado, 27 de julio de 2024
Cinco reflexiones del obispo Munilla sobre la blasfema inauguración de los JJOO: «El islamismo se frota las manos»
Entre todos los hechos que se vivieron ayer, quizás el más ofensivo para los cristianos fue la performance en la que un grupo de drag queen se burlaba de la Última Cena, ofendiendo así a los millones de cristianos franceses y a los cientos de millones de cristianos que hay en todo el Mundo y que estaban representados por su países en la ceremonia de este viernes.
Los obispos franceses han emitido un comunicado denunciando las “burlas” y el “escarnio” contra los católicos, y a través de sus redes sociales el obispo de Orihuela-Alicante, monseñor Munilla, se ha mostrado muy contundente dejando una esclarecedora reflexión dividida en cinco puntos.
En primer lugar, el prelado asegura que tras observar el bochornoso acto de inauguración de los Juegos Olímpicos de París se percibe que “nuestra cultura está dando sus últimos coletazos en medio de la decadencia woke”.
En segundo lugar Munilla destaca que “el islamismo fundamentalista se frota las manos viendo cómo nosotros mismos nos ‘suicidamos’ espiritual y físicamente”.
Pero además de lo vivido en París, el prelado vasco habla de la parte española y de cómo la retransmisión también se sumó a esta ola woke. De este modo, asegura que “la conexión española con esta decadencia francesa la dejó patente el periodista de TVE1, quien en la retrasmisión televisiva dijo:
‘Este baile profundamente revolucionario, anticlerical, antipatriótico (...) es un homenaje que han querido hacer a la cultura francesa, a Belcebú, a la máscara de hierro, al fantasma de la ópera’”.
Siguiendo con la conexión española, Munilla confirma esta “crisis de valores” y lo vincula al “anuncio de la derogación del delito por ofensa a los sentimientos religiosos e injurias al rey... (eso sí, que a nadie se le ocurra ofender ni injuriar a Macron y/o a Pedro Sánchez)”.
Pero en último lugar, el obispo hace un importante recordatorio: “Algunos olvidan que la última palabra no la tiene ningún tribunal humano, sino que la tiene Dios… de lo cual fue una metáfora el chaparrón con el que se deslució la fiesta”.
El Ayuntamiento de Murcia consigue un beneficio de tres millones en el último año
De esta forma se pone fin a la tendencia negativa mostrada en los últimos años, que reflejaban un crecimiento exponencial de las pérdidas anuales reflejadas en dicha liquidación que ascendieron a 17 millones de euros en 2022 y alcanzaron los 30 en 2023.
Estos buenos resultados son fruto del trabajo realizado en el último año, que ha permitido devolver el orden a las cuentas municipales.
Es importante destacar que este beneficio se produce en términos interanuales, única forma válida de conocer la evolución ante la desigual distribución temporal de los ingresos municipales a lo largo del año.
Nos encontramos, por tanto, ante una mejora que no es fruto de la periodicidad de los ingresos, sino reflejo de un cambio de rumbo que ha permitido pasar del incremento exponencial de las pérdidas en años anteriores a un beneficio en junio de este año.
Estos datos suponen una reducción del déficit acumulado y marca la evolución positiva de las cuentas municipales, que se verá incrementada en los próximos meses, con la mejora del resultado presupuestario y a medio plazo afianzado la suficiencia financiera para revertir la complicada situación económica del Consistorio.
Esta mejora seguirá viendo sus frutos a lo largo del presente ejercicio presupuestario, al estar pendientes de consolidar la mayoría de las medidas de ingresos aprobadas y el patrón de reordenación de las medidas de gastos, y en los próximos ejercicios presupuestarios con la aprobación del Plan de Saneamiento, que supondrá formalizar las actuaciones puestas en marcha, que se encuentran recogidas en el Plan de Medidas de Gestión Económica para impulsar el Proyecto de Ciudad, aprobado en enero de 2024, y reforzará el nuevo modelo económico y de gestión del Ayuntamiento de Murcia.
La AIREF también prevé la vuelta a la senda de la estabilidad
La vuelta del Consistorio a la senda de la estabilidad presupuestaria, también se ha indicado en las previsiones realizadas por la AIREF en su «Informe Complementario de Evaluación Individual sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y Regla de Gasto 2024 de las Corporaciones Locales».
Dicho informe, señalaba un drástico cambio de rumbo respecto al ejercicio 2023, año en que el ayuntamiento capitalino encabezó el listado de las 5 grandes corporaciones locales de régimen común que finalizó el año con déficit de naturaleza no financiera, siendo su déficit más del doble de la corporación que ocupaba la segunda posición; algo que empieza a verse corroborado en esta liquidación trimestral, lo que contrasta con su previsión de que el Ayuntamiento alcance una situación de superávit en términos de capacidad de financiación.
La Autoridad Independiente constataba en este informe el abandono del déficit de las cuentas para 2024, poniendo de esta forma fin a dos años de inestabilidad presupuestaria.
Medidas correctoras
Estos resultados son fruto de las medidas correctoras adoptadas, entre las que se incluye el Plan de Medidas de Gestión Económica aprobado el pasado mes de enero y la revisión de contratos, unidos al presupuesto del presente ejercicio, que han resultado claves para revertir la situación
El Plan de Medidas de Gestión Económica aprobado el pasado mes de enero ha sido clave para poner orden en las cuentas municipales, constituyendo una apuesta firme de la Concejalía de Movilidad, Gestión Económica y Contratación que dirige José Francisco Muñoz por la estabilidad y el equilibrio en la política económica, financiera y presupuestaria del Ayuntamiento de Murcia.
En pro de esos objetivos, se están optimizando recursos mediante la aplicación de un cambio en el modelo de gestión en todos los ámbitos municipales, lo que implica la reordenación de los recursos humanos, económicos y materiales, la revisión de los procedimientos administrativos y la adaptación de los perfiles técnicos a las nuevas necesidades.
A ello se suma la revisión de los contratos para optimizar costes y recursos, garantizando en todo momento que ello no supone un menoscabo en el servicio.
También ha resultado fundamental la aprobación de los presupuestos de 2023 y 2024, así como la aprobación de las medidas para hacer frente a la liquidación de 2022.
Las medidas llevadas a cabo por el actual Equipo de Gobierno han contribuido también a la reactivación económica del municipio, dotándolo de un mayor dinamismo que tiene también su reflejo a las arcas municipales. Además, las actuaciones llevadas a cabo por la FEMP en el seno de la CNAL se han traducido en un incremento de las aportaciones del Estado a las corporaciones locales.
Presupuesto de 2025
En línea con lo señalado, se ha empezado a trabajar en la redacción del presupuesto de 2025, con el objetivo de que sea ejecutivo el 1 de enero.
Se conseguirá de esta forma, que, por primera vez, el presupuesto se encuentre en vigor desde el principio del año, constituyendo una herramienta fundamental para desarrollar el proyecto de ciudad al tiempo que se sanean los remanentes de tesorería y se devuelve al Consistorio de forma definitiva a la senda de la estabilidad mediante la adopción de las medidas correctoras que permitan la optimización del gasto.
Salud inspecciona este verano las condiciones higiénicas y sanitarias de las 204 piscinas públicas de la Región
MURCIA.- La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud
Pública, desarrolla un programa de vigilancia sanitaria de las piscinas
públicas para la protección de los riesgos para la salud humana derivada
de su utilización. En la actualidad en la Región de Murcia hay
registradas 204 piscinas de uso público.
La inspección y
control de las condiciones higiénicas y sanitarias de estas piscinas las
realiza el servicio de Sanidad Ambiental, con el objeto de garantizar
una calidad del agua óptima para el baño y el cumplimiento de la
normativa de piscinas.
Además, incluye la comprobación de que
estos establecimientos cuentan al menos con un socorrista con
experiencia acreditada en salvamento y primeros auxilios, que debe
permanecer en las instalaciones durante todo el horario de
funcionamiento de la piscina.
Esta obligación, que no se
aplica en otras comunidades autónomas, permite a la Región de Murcia
ofrecer una mayor seguridad para los usuarios, lo que redunda en la
calidad turística de los establecimientos públicos y en una menor
accidentabilidad.
El gran número de usuarios en las
instalaciones, el intercambio de diversos objetos como toallas, peines,
flotadores u otros elementos aumenta el riesgo de transmisión de
enfermedades y de proliferación bacteriana, por lo que se recomienda
secar completamente la piel después del baño, especialmente entre los
dedos de los pies, para evitar el asentamiento de los gérmenes.
La piel lesionada puede ser la puerta de entrada de los
microorganismos al organismo y las personas inmuno-deprimidas tienen un
riesgo superior a contraer enfermedades infecciosas en estas
instalaciones que el resto de bañistas.
Asimismo,
aproximadamente un 50 por ciento de las enfermedades adquiridas en las
piscinas, como otitis, faringitis, conjuntivitis o rinitis se localizan
en las mucosas. Las afecciones gastrointestinales asociadas al uso de
piscinas se deben a la ingestión de agua de baño contaminada.
Un 20 por ciento de las afecciones adquiridas por el baño se deben a
problemas gastrointestinales. Las enfermedades infecciosas asociadas al
uso de las piscinas se deben principalmente a una desinfección
incorrecta del agua de la instalación y/o de las superficies de la
piscina y vestuarios.
Desde la Consejería de Salud se
recomienda que los menores estén siempre acompañados en la piscina donde
se vayan a bañar, que además ha de contar con las adecuadas medidas de
seguridad, como socorrista y/o vallado perimetral, para que no puedan
acceder libremente.
Han de estar vigilados en todo momento
cuando estén en el agua o jugando cerca de ella, y si el menor no sabe
nadar o no nada bien, es necesario ponerle un chaleco salvavidas de
flotación. En esta época se incrementan las actividades de ocio y
deporte en el agua, por lo que aumenta el riesgo de ahogamientos y
lesiones graves, como traumatismos craneoencefálicos.
Salud
también aconseja abstenerse del baño en zonas no autorizadas como pozas,
embalses, cursos de agua turbios por su peligrosidad y por su posible
afección al medioambiente.
Es esencial respetar las normas de seguridad en la playa y enseñar a
los niños el significado de las banderas. Con menores es mejor bañarse
siempre en playas con vigilancia y respetar siempre las indicaciones de
los socorristas.
Similares son las recomendaciones destinadas
a los mayores de 65 años, ya que suponen el 35 por ciento de las
personas que fallecen por ahogamiento.
Salud insiste en la
necesaria vigilancia de los menores y el acompañamiento a los mayores en
el mar, donde las corrientes marinas pueden ejercer una fuerza
inesperada, y en especial la atención a personas de cualquier edad que
presenten algún tipo de patología previa que haga necesario un especial
control del baño.
Por otra parte, el consumo de alcohol antes
de darse un baño en una playa o piscina disminuye la capacidad de
reacción ante un peligro, y puede propiciar conductas que pueden poner
en riesgo la salud.
Asimismo, bañarse de noche en la playa es
muy peligroso, ya que si ocurre un contratiempo es más difícil pedir
ayuda por la poca visibilidad y que alguien pueda percatarse.
El Ayuntamiento de Murcia pone en marcha un Plan Especial de Reparaciones en calzadas del municipio
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia pone en marcha un Plan Especial de
Reparaciones en calzadas del municipio. Estos trabajos de mantenimiento y
conservación se realizarán en cerca de 30 calles y avenidas del centro
de la ciudad, una actuación enmarcada en el proyecto estratégico 'Murcia
desde el Corazón'.
La vicealcaldesa de Murcia y concejal de
Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, ha informado sobre el Plan Especial
de Reparaciones de Pavimento de Calzadas que el Ayuntamiento de Murcia
está llevando a cabo en estos días.
Con motivo de la época
estival, a través de la concejalía dirigida por Pérez, se están llevado a
cabo una serie de reparaciones en la vía pública con el fin de realizar
un adecuado mantenimiento y conservación de las mismas.
Actualmente ya se pavimentado tramos en más de una decena de calles y están previstos los trabajos en otras quince vías más.
Concretamente, se han realizado estas reparaciones en las calles
Cánovas del Castillo, Condes de Barcelona, Virgen de la Soledad, Azisclo
Diaz, Mediterráneo, Pasos de Santiago, Virgen de la Esperanza, Actor
José Crespo, Calí Josefa Fernández, Isaac Albéniz, en la Plaza
Triangular, y en las avenidas Juan de Borbón y Miguel de Cervantes.
Próximamente se abordarán los trabajos en la calle Doctor Quesada
Sanz, Gaspar de la Peña, Moncayo, Luis Fontes Pagán, Caballos, Sierra de
la Pila, Alfareros, Luis de Góngora, calle del Rosal, Puerta Nueva,
calle Pintor Joaquín, Amberes, Huerto Gambín, en calle Cartagena y
avenida del Río Segura.
Las reparaciones oportunas evitan el
deterioro progresivo del pavimento, extendiendo su vida útil y
retrasando la necesidad de reemplazos completos, además, esto reduce los
riesgos de accidentes al mejorar las condiciones de rodadura y eliminar
peligros como baches o grietas.
Asimismo, intervenir de
manera temprana y regular en la reparación del pavimento resulta más
económico que enfrentar reparaciones mayores o reconstrucciones
completas a futuro y ayuda a mantener un drenaje adecuado, previniendo
la acumulación de agua que puede causar daños estructurales y problemas
de seguridad.
Además, las reparaciones menores y preventivas
consumen menos recursos y energía en comparación con las
reconstrucciones completas, disminuyendo el impacto ambiental asociado.
"Este Plan Especial lo ponemos en marcha durante los meses de verano
para reducir al máximo las molestias a los vecinos, y tiene como
objetivo, no solo mejorar la estética del entorno urbano, sino mejorar
también el confort para los usuarios ya que una calzada bien mantenida
proporciona una conducción más suave y cómoda, reduciendo el desgaste de
los vehículos y el cansancio de los conductores", ha declarado Pérez.
Desde el Ayuntamiento de Murcia se informa que la atención a las
reparaciones menores mantiene la integridad estructural del pavimento,
evitando problemas más graves como hundimientos o fallos estructurales y
supone una mejora en la eficiencia en el tráfico ya que se producen
menos interrupciones y cierres de calles por reparaciones mayores
significan un tráfico más fluido y menos congestión.
Este Plan
Especial de Reparaciones de Pavimento de Calzadas es esencial para
mantener su funcionalidad, seguridad y eficiencia, ofreciendo beneficios
tanto económicos como sociales y ambientales, mejorando la calidad de
vida y el bienestar de todos los murcianos.
La UCAM lanza un máster centrado en la digitalización del sector agrícola
MURCIA.- La Universidad Católica de Murcia ha creado el Máster de
Formación Permanente en Transformación Digital del Sector Agrícola, un
programa innovador que comenzará en noviembre y para el que ya tiene
abierta la pre-inscripción.
Desarrollado por la Escuela
Politécnica Superior en colaboración con el Instituto Murciano de
Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y DJI (el mayor
fabricante de drones del mundo) está dirigido a profesionales del
sector agrícola, ingenieros, investigadores y personas interesadas en la
aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura.
El
vicedecano del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de
la UCAM y director del máster, Rafa Melendreras, ha explicado, durante
la presentación, que "este máster viene a cubrir una necesidad en uno de
los sectores estratégicos de la economía regional, porque se centra en
formar a profesionales cualificados en nuevas tecnologías aplicadas al
sector agrícola, enseñando tecnologías disruptivas como Internet de las
Cosas (IoT), sistemas de información geográfica, teledetección,
ciberseguridad, gemelo digital, machine learning e inteligencia
artificial, con un enfoque ampliamente práctico y liderado por expertos
en investigación y empresas de alta tecnología".
El programa
ofrece una formación avanzada incluyendo módulos prácticos con
actividades en el campo utilizando tecnologías como drones y sensores
para la gestión agrícola, y se impartirá de manera semi-presencial para
facilitar la inscripción de profesionales en activo.
Además,
durante el máster, destacadas empresas de cada sector desarrollarán
charlas y seminarios adicionales para que el alumnado esté al día en las
aplicaciones reales de la tecnología.
Por su parte, la
vicerrectora de Investigación de la UCAM, Estrella Núñez, ha resaltado
que "este máster es un gran ejemplo de colaboración público-privada, y
estoy muy contenta de que los estudiantes puedan contribuir a la
modernización del sector agrícola y la empresa agro-alimentaria de la
Región de Murcia, además de convertirse en potenciales investigadores
que unan el sector primario con tecnologías disruptivas".
Vox lleva a la Asamblea de Murcia el negacionismo por la degradación del Mar Menor: “La agricultura no es responsable”
CARTAGENA.- La ronda de comparecencias en el Parlamento murciano para la futura reforma de la ley de protección del Mar Menor que PP y Vox pretenden aprobar ha tomado esta semana un cariz de puro negacionismo ambiental. Y todo gracias a una invitación propiciada por la formación ultraderechista.
Para la directora de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán Romera, la laguna salada no tiene ningún problema relacionado con la agricultura ni con los vertidos sistemáticos de nitratos que dicho sector ha ido enviando a sus aguas, superficiales y subterráneas, durante las últimas décadas, según recoge eldiario.es.
Corbalán no ha tenido reparo en defender, sin embargo, que el foco de la contaminación del ecosistema se encuentra en las aguas residuales. Y lo ha hecho poniendo una serie de bulos y de informaciones sin contrastar en la pantalla de su ordenador.
“En cualquier laguna costera del mundo los problemas de eutrofización están provocados por aguas residuales. Menos en el Mar Menor. Qué casualidad”, ha deslizado la máxima mandataria del mayor lobby del agro en la Región de Murcia.
Esas palabras no han sido pronunciadas por casualidad: en su intervención, Corbalán ha cerrado los ojos a lo irrefutable. Daba la sensación, mientras avanzaba en su discurso, de que hablaba de otro ecosistema y no de la albufera murciana.
“La ley -de protección de 2020- nació como una medicina equivocada. Es un texto legal que no reconoce ni contempla lo que cientos de evidencias científicas y lo que la Fundación Ingenio ha demostrado a toda la sociedad”.
Entonces ha comenzado su reguero de declaraciones en contra de “los responsables del desastre de la depuración y el saneamiento”, que son, ha dicho, “cómplices y cooperadores necesarios de uno de los mayores problemas medioambientales de Europa”.
Corbalán ha esgrimido fragmentos de vídeos sacados de contexto con supuestas afirmaciones de científicos que ponían en evidencia, de manera tergiversada, que las sucesivas crisis de la laguna han ido ocurriendo debido a una mala gestión de las aguas residuales.
Se ha tratado de una estrategia comunicativa puesta en marcha por Corbalán y por la Fundación que dirige con el objetivo de eximir de responsabilidades al campo en su totalidad. Incluso a las macrogranjas de Fuente Álamo, a las que una vez más ha abogado por retirar del rango de acción de la ley.
La CEO de Ingenio ha puesto en valor, durante su turno, las cerca de 4.000 explotaciones agrícolas que atosigan y aprovechan cada milímetro el Campo de Cartagena. Pero ha obviado, eso sí, que según las mediciones de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) el acuífero cuaternario del Mar Menor acumula 300.000 toneladas de nitrógeno a consecuencia de las filtraciones masivas de fertilizantes y pesticidas químicos procedentes de esas mismas explotaciones.
El peso económico de la agricultura murciana es enorme. Por eso Corbalán, que representa a las grandes corporaciones y élites agro-industriales de la Comunidad ha resaltado “el desastre” que la actual ley del Mar Menor ha supuesto para todos ellos.
“Tenemos un doble problema: una laguna sin recuperar, y una agricultura herida de muerte”, ha expresado. “Se trata de una huerta única en el mundo, de un regadío ejemplar, somos el principal motor de desarrollo de riqueza para la Región de Murcia”, ha evidenciado, defendiendo un modelo de negocio que ha puesto al límite los recursos naturales de su alrededor.
“Los agricultores han sido víctimas de un relato político y mediático”, ha expresado Corbalán, que ha pedido, una y otra vez, un cese de restricciones agrícolas y algo así como una manga ancha para el sector en el entorno. El foco, de nuevo, con un tono decidido, con más diapositivas, lo ha situado sobre las redes de saneamiento. Su declaración ha sido como un círculo constante.
“Es imprescindible que esta nueva ley que salga de esta Asamblea contemple al verdadero responsable, las aguas de depuración. Si no, seguirá siendo un instrumento inservible para recuperar el Mar Menor. Es una ley de destrucción de la agricultura, que no es la responsable de su degradación ambiental”.
La directora de la Fundación Ingenio ha puesto en evidencia, además, informes científicos financiados por la propia entidad, en concreto uno del investigador estadounidense Brian Lapointe, que atribuye la contaminación del Mar Menor a las “aguas de origen urbano”. Corbalán ha dicho, sin pruebas, que las anoxias ocurridas en 2019 y 2021 estuvieron provocadas por “fallos en las estaciones de bombeo”.
Pero no hay, en realidad, estudio científico que no coincida en que el origen del problema ambiental de la laguna salada se sitúa en los nitratos procedentes de la agricultura. El catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) Miguel Ángel Esteve afirmó el pasado abril que “los modelos de simulación dinámica” que realizaron en la universidad “para calcular la entrada de nutrientes al Mar Menor dan que el 85% de ellos procede del campo, y que en torno al 15% lo hace de la actividad urbana”.
Las comparecencias para la reforma de la ley de protección de la laguna, que comenzaron el 4 de julio ajustadas a las pretensiones de PP y Vox, han puesto un peso mayúsculo en las organizaciones de representación agraria con más influencia en el panorama económico regional. Hasta hoy, han desfilado por las sillas de la Asamblea murciana los máximos mandatarios de las diversas patronales del agro murciano.
Junto con Ingenio, todos han defendido, al unísono, suavizar las restricciones para la actividad agrícola y ganadera, de manera que los empresarios puedan ejercer su actividad y obtener, si cabe, un mayor beneficio económico.
Pero ningún compareciente, hasta Corbalán, había evidenciado, sin pudor, un negacionismo ambiental sin base alguna tanto en hechos constatados como en realidades objetivas. “La Fundación Ingenio abre paso a la verdad. No era nuestra responsabilidad. Se ha comprobado”, ha reiterado para concluir.
Natalia Corbalán no ha sido ni será la única integrante de la Fundación Ingenio encargada de expresar su punto de vista sobre la reforma de la ley de protección que, antes de la ruptura de la coalición entre PP y Vox, iba a ser una realidad tangible después del verano.
Todavía quedan por hablar científicos que han publicado trabajos pagados por el lobby, como la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Rey Juan Carlos de Madrid, Yolanda Valcárcel, o el catedrático de Química Agrícola de la UMU Miguel Ángel Cámara. También será llamado a comparecer el empresario Luis del Rivero.
Asimismo, este mes de julio compareció Manuel Martínez, presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, que contribuye anualmente a Ingenio con millones de euros de financiación. Todos ellos han sido llamados e invitados por Vox, pero han contado con el beneplácito necesario de sus ex socios del PP.
Investigan a Nestlé por llevar 15 años vendiendo en Francia agua potabilizada como si fuera agua mineral
PARÍS.- En febrero de este año la fiscalía de Épinal, en el este de Francia, abrió una investigación preliminar contra el primer productor de agua mineral del mundo, Nestlé Waters, que comercializa marcas muy conocidas en el Hexágono como Perrier, Vittel, Hépar, Contrex.
¿El motivo? Un informe de la Agencia Regional de Salud que apuntaba a que la multinacional podría estar utilizando tratamientos ilegales para purificar su agua mineral.
El problema no radica en que el agua presente riesgos para la salud, sino en que se estaría vendiendo como “agua mineral” un tipo de agua que debería comercializarse, en realidad, como “agua potabilizada por tratamiento”.
Y es que, según la normativa europea, para que el agua pueda calificarse de “mineral natural” o “de manantial”, no deben usarse ningún tipo de dispositivos de desinfección.
Ahora una investigación liderada por el medio francés Mediapart –que en España ha publicado Infolibre– arroja más luz sobre el presunto fraude, que según el portal no tiene precedentes, tanto por su duración, más de quince años, como por su importe, de al menos 3.000 millones de euros.
Según el informe de Mediapart, la multinacional habría vendido más de 18.000 millones de botellas de agua bajo las marcas Contrex, Hépar o Vittel, cuya calidad es equivalente a la del agua del grifo. Pero a un precio casi cien veces superior.
Un fraude frecuente en el sector
La investigación de la fiscalía de Épinal, a cuyos informes a tenido acceso Mediapart, se centran en las plantas que el grupo tiene en los Vosgos, donde se embotellan las marcas Contrex, Hépar y Vittel.
Sus conclusiones son que Nestlé utilizaba tratamientos prohibidos para estas tres aguas minerales desde al menos 2005, e incluso desde 1993 en el caso de algunas, de forma continuada, debido principalmente a la frecuente contaminación bacteriana.
El uso de técnicas de potabilización en aguas que luego son comercializadas como “minerales”, no obstante, no es exclusivo de Nestlé. Varios informes anteriores de la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión del Fraude y la Inspección General de Asuntos Sociales francesas llegaron a la conclusión de que cerca del 30% de las marcas de agua francesas vendidas como aguas “minerales naturales” utilizan tratamientos como rayos ultravioleta, filtros de carbón activo o microfiltros, que no deberían utilizarse para este tipo de aguas.
En concreto, según la investigación de la fiscalía a la que ha tenido acceso Mediapart, Nestlé lleva utilizando filtros ultravioletas desde 2010, algo que han admitido diversos directivos que han sido interrogados.
La empresa ha reconocido en la investigación que “estos tratamientos se aplican desde hace varias décadas” en varias capturas de agua pertenecientes a los grupos Contrex y Hépar.
Para justificar tales prácticas, la multinacional atribuye la presencia de estas derivas bacterianas “al cambio climático”, que está provocando el descenso del nivel de las capas freáticas y favoreciendo la contaminación de los lechos de las cuencas.
Según los investigadores, “la diferencia de facturación obtenida por vender estos productos como agua mineral natural en lugar de agua potabilizada por tratamiento se estima en 3.132.463.297 euros para las distintas marcas y periodos de infracción correspondientes”.
Nestlé Waters France no ha querido atender a los requerimientos de la
prensa, ni ha publicado ningún comunicado oficial al respecto de la
investigación, pero en declaraciones a AFP un portavoz ha asegurado que “refuta firmemente el método de cálculo de costos comunicado por Mediapart”.
El Seprona, próximo objetivo de Marlaska en el desmantelamiento de la Guardia Civil
En Navarra, las competencias de Medio Ambiente las tiene la Comunidad Foral en exclusiva. Sin embargo, sí que es cierto que la vigilancia medioambiental la ejercen conjuntamente la Policía Foral y la Guardia Civil a través del Seprona.
En Cataluña, y en otras comunidades, todo apunta a que las funciones de los agentes del Seprona se verán muy mermadas cuando se apruebe definitivamente la Ley Básica de Agentes Forestales y Medioambientales, que actualmente está en el cajón del Gobierno de Pedro Sánchez.
Este Proyecto de Ley, cuyo dictamen fue aprobado el miércoles en el Congreso de los Diputados, prevé en su artículo 4 c que los agentes forestales medioambientales contarán entre sus cometidos «funciones propias de policía administrativa especial y policía judicial en sentido genérico», funciones que hasta ahora ejercía el Seprona.
viernes, 26 de julio de 2024
Murcia produce la mitad de los melones exportados por España, que tienen a Alemania como principal destino
Ya ha comenzado las tareas de recolección de un cultivo que alcanza actualmente las 4.170 hectáreas en la comunidad, y que se reafirma como uno de los cultivos marca Región de Murcia, reconocido por su excelente sabor.
En cuanto a los principales destinos, Alemania, con 46 millones de euros en ventas, es el principal país al que se exporta melón de la Región de Murcia, seguido de Francia, con 42 millones de euros, y Países Bajos, con unas ventas que superan los 21 millones de euros.
Los tipos de melón cultivados en la Región de Murcia son Amarillo, Galia, Cantalupo y Piel de Sapo. El 96 por ciento de la superficie de melón se encuentra al aire libre, y el 4 por ciento restante bajo invernadero. El grupo de melón de piel lisa ocupa el 55 por ciento de la superficie, seguido por el 25 de otros melones, el 18 por ciento de Cantalupo y 2 de Tendral.
La Región logra una cifra récord, alcanzando las 683.000 personas ocupadas
MURCIA.- En relación con el trimestre anterior, en nuestra Región la tasa de paro disminuye 0,32 puntos porcentuales, hasta situarse en el 12,63 %. Del mismo modo, el número de parados cae en 1.300 personas (un 1,3% en términos porcentuales). En paralelo, la ocupación registra un aumento cifrado en 11.300 personas (1,7%) y alcanza la cifra récord de 683.000 personas ocupadas.
Sin embargo, no es una tendencia generalizada en todos los sectores: Construcción y Servicios anotan este trimestre una pérdida de 2.600 y 2.200 ocupaciones respectivamente.
En términos interanuales, aumentan las personas activas un 2,48% y las ocupadas en un 2,29%, aunque el paro también crece: casi un 4% en el último año, probablemente, absorbiendo gran parte de los nuevos activos que se incorporan al mercado laboral ante la mejora de las expectativas de encontrar un empleo. Por sectores, solo la Construcción registra pérdida de empleo.
Dentro del colectivo asalariado, y atendiendo al tipo de contratación, crecen los indefinidos un 0,99 intertrimestral y un 5,67% interanual. Los temporales crecen de forma más significativa respecto al trimestre anterior (11,5%) pero con menos intensidad respecto al mismo trimestre de 2023 (2,07%). En paralelo nuestra tasa de temporalidad repunta hasta el 19,1% pero sigue siendo inferior a la registrada hace doce meses (-0,6 p.p.)
El paro de larga duración (personas en búsqueda de empleo más de un 1 año) cae respecto al trimestre anterior (-4,99%), pero aumenta un 7,93% respecto a las cifras de hace un año.
Por sexos, cabe señalar que, en relación con el trimestre anterior, crece el número de mujeres ocupadas (1,78%), ligeramente, en mayor medida que el número de ocupados (1,55%). En términos interanuales el empleo crece en ambos sexos, aunque con mayor intensidad entre las mujeres.
El desempleo, en cambio, arroja significativas peores cifras para las mujeres, quienes ven incrementada su tasa de paro 2,3 puntos porcentuales respecto a los registros del año pasado, mientas que la de los hombres se reduce 1,7 puntos.
Estos datos, puestos en relación con el incremento de la tasa de la actividad femenina, podrían sugerir que parte de ese paro puede explicarse por nuevas incorporaciones de mujeres al mercado laboral, incentivadas por la buena marcha del empleo, en general.
No obstante, a pesar de ello, persisten significativas brechas de género en cuanto a tasa de actividad (10,12 p.p. inferior para ellas), participación de las mujeres en el empleo (12,57 p.p. inferior para ellas), en el paro (6,23 p.p. superior para ellas) y en la precariedad de sus relaciones laborales (la tasa de temporalidad femenina, aunque se reduce respecto al año pasado, supera en 3,8 puntos la masculina)
Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una ligeramente mayor tasa de empleo que el promedio nacional y muestra rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 3,1 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se mantiene también superior a la media estatal.
Son datos, correspondientes al II Trimestre de 2024, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA.
En el segundo trimestre del año el mercado laboral regional sigue mostrando un crecimiento sostenido de la ocupación, aunque no en todos los sectores económicos. Especialmente negativa se muestra la evolución de la Construcción, que pierde 2.600 ocupados respecto al trimestre anterior y 4.000 respecto al mismo trimestre del año pasado, según UGT.
En cuanto a la calidad del empleo, se aprecian signos negativos, como el avance de la contratación a tiempo parcial y temporal respecto al trimestre anterior, si bien es un efecto habitual de la estacionalidad propia de ciertas actividades del sector servicios coincidentes con este trimestre y las cifras se mantienen muy alejadas de las existentes con anterioridad a la reforma laboral de 2021.
La población activa se incrementa significativamente y ello tiene una clara repercusión sobre el incremento de las cifras de paro, dado que puede inferirse de ellas que hay una parte de la población antes inactiva, fundamentalmente mujeres, que han dado el paso de incorporarse al mercado de trabajo, probablemente animadas por la buena marcha general del empleo.
Preocupa, sin embargo, otra parte del desempleo que se explica, en cambio, con el aumento de las personas que llevan más de un año buscando empleo sin conseguirlo. Este desempleo, de carácter estructural, crece casi un 8% en el último año, no está siendo, a la vista de los datos, convenientemente atendido, especialmente por un sistema de políticas activas que no está siendo eficaz para asegurar la formación, mejora de la empleabilidad y el acompañamiento de los colectivos con mayores dificultades de inserción laboral.
UGT sigue, por ello, reclamando que se devuelva al ámbito del diálogo social la mejora de los asuntos que la nueva ley de empleo no ha resuelto. Del mismo modo, reclama que se lleve a este ámbito la necesaria adaptación de nuestra legislación a la reciente resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales, que se pronuncia, como es sabido, a favor de nuestra reclamación.
La regulación de los despidos sin causa debe adecuarse a la normativa internacional y prever el reembolso de las pérdidas financieras sufridas entre la fecha del despido y la decisión del órgano que debe dictaminar si es acorde a la ley, lo que implica, a nuestro juicio, la recuperación de los salarios de tramitación. Es así como se protege el empleo y los derechos de las personas trabajadoras.
Asimismo, UGT sostiene que la reducción de la jornada laboral es un objetivo irrenunciable, cuyo impacto sobre la creación y mejor reparto del empleo sería muy positivo y reclama al gobierno regional, por otro lado, que siga trabajando, junto a los Agentes Sociales, en la planificación y adopción de medidas para la mejora de la calidad del empleo regional puesto que éste sigue mostrando rasgos de mayor precariedad que la media nacional.