sábado, 27 de julio de 2024

La UCAM lanza un máster centrado en la digitalización del sector agrícola

 MURCIA.- La Universidad Católica de Murcia ha creado el Máster de Formación Permanente en Transformación Digital del Sector Agrícola, un programa innovador que comenzará en noviembre y para el que ya tiene abierta la pre-inscripción.

Desarrollado por la Escuela Politécnica Superior en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) y DJI (el mayor fabricante de drones del mundo) está dirigido a profesionales del sector agrícola, ingenieros, investigadores y personas interesadas en la aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura.

El vicedecano del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de la UCAM y director del máster, Rafa Melendreras, ha explicado, durante la presentación, que "este máster viene a cubrir una necesidad en uno de los sectores estratégicos de la economía regional, porque se centra en formar a profesionales cualificados en nuevas tecnologías aplicadas al sector agrícola, enseñando tecnologías disruptivas como Internet de las Cosas (IoT), sistemas de información geográfica, teledetección, ciberseguridad, gemelo digital, machine learning e inteligencia artificial, con un enfoque ampliamente práctico y liderado por expertos en investigación y empresas de alta tecnología".

El programa ofrece una formación avanzada incluyendo módulos prácticos con actividades en el campo utilizando tecnologías como drones y sensores para la gestión agrícola, y se impartirá de manera semi-presencial para facilitar la inscripción de profesionales en activo.

Además, durante el máster, destacadas empresas de cada sector desarrollarán charlas y seminarios adicionales para que el alumnado esté al día en las aplicaciones reales de la tecnología.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación de la UCAM, Estrella Núñez, ha resaltado que "este máster es un gran ejemplo de colaboración público-privada, y estoy muy contenta de que los estudiantes puedan contribuir a la modernización del sector agrícola y la empresa agro-alimentaria de la Región de Murcia, además de convertirse en potenciales investigadores que unan el sector primario con tecnologías disruptivas".

Vox lleva a la Asamblea de Murcia el negacionismo por la degradación del Mar Menor: “La agricultura no es responsable”

CARTAGENA.- La ronda de comparecencias en el Parlamento murciano para la futura reforma de la ley de protección del Mar Menor que PP y Vox pretenden aprobar ha tomado esta semana un cariz de puro negacionismo ambiental. Y todo gracias a una invitación propiciada por la formación ultraderechista. 

Para la directora de la Fundación Ingenio, Natalia Corbalán Romera, la laguna salada no tiene ningún problema relacionado con la agricultura ni con los vertidos sistemáticos de nitratos que dicho sector ha ido enviando a sus aguas, superficiales y subterráneas, durante las últimas décadas, según recoge eldiario.es

Corbalán no ha tenido reparo en defender, sin embargo, que el foco de la contaminación del ecosistema se encuentra en las aguas residuales. Y lo ha hecho poniendo una serie de bulos y de informaciones sin contrastar en la pantalla de su ordenador.

 “En cualquier laguna costera del mundo los problemas de eutrofización están provocados por aguas residuales. Menos en el Mar Menor. Qué casualidad”, ha deslizado la máxima mandataria del mayor lobby del agro en la Región de Murcia. 

Esas palabras no han sido pronunciadas por casualidad: en su intervención, Corbalán ha cerrado los ojos a lo irrefutable. Daba la sensación, mientras avanzaba en su discurso, de que hablaba de otro ecosistema y no de la albufera murciana.

 “La ley -de protección de 2020- nació como una medicina equivocada. Es un texto legal que no reconoce ni contempla lo que cientos de evidencias científicas y lo que la Fundación Ingenio ha demostrado a toda la sociedad”.

Entonces ha comenzado su reguero de declaraciones en contra de “los responsables del desastre de la depuración y el saneamiento”, que son, ha dicho, “cómplices y cooperadores necesarios de uno de los mayores problemas medioambientales de Europa”. 

Corbalán ha esgrimido fragmentos de vídeos sacados de contexto con supuestas afirmaciones de científicos que ponían en evidencia, de manera tergiversada, que las sucesivas crisis de la laguna han ido ocurriendo debido a una mala gestión de las aguas residuales. 

Se ha tratado de una estrategia comunicativa puesta en marcha por Corbalán y por la Fundación que dirige con el objetivo de eximir de responsabilidades al campo en su totalidad. Incluso a las macrogranjas de Fuente Álamo, a las que una vez más ha abogado por retirar del rango de acción de la ley. 

La CEO de Ingenio ha puesto en valor, durante su turno, las cerca de 4.000 explotaciones agrícolas que atosigan y aprovechan cada milímetro el Campo de Cartagena. Pero ha obviado, eso sí, que según las mediciones de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) el acuífero cuaternario del Mar Menor acumula 300.000 toneladas de nitrógeno a consecuencia de las filtraciones masivas de fertilizantes y pesticidas químicos procedentes de esas mismas explotaciones.

El peso económico de la agricultura murciana es enorme. Por eso Corbalán, que representa a las grandes corporaciones y élites agro-industriales de la Comunidad ha resaltado “el desastre” que la actual ley del Mar Menor ha supuesto para todos ellos.

 “Tenemos un doble problema: una laguna sin recuperar, y una agricultura herida de muerte”, ha expresado. “Se trata de una huerta única en el mundo, de un regadío ejemplar, somos el principal motor de desarrollo de riqueza para la Región de Murcia”, ha evidenciado, defendiendo un modelo de negocio que ha puesto al límite los recursos naturales de su alrededor.  

“Los agricultores han sido víctimas de un relato político y mediático”, ha expresado Corbalán, que ha pedido, una y otra vez, un cese de restricciones agrícolas y algo así como una manga ancha para el sector en el entorno. El foco, de nuevo, con un tono decidido, con más diapositivas, lo ha situado sobre las redes de saneamiento. Su declaración ha sido como un círculo constante.

 “Es imprescindible que esta nueva ley que salga de esta Asamblea contemple al verdadero responsable, las aguas de depuración. Si no, seguirá siendo un instrumento inservible para recuperar el Mar Menor. Es una ley de destrucción de la agricultura, que no es la responsable de su degradación ambiental”.

La directora de la Fundación Ingenio ha puesto en evidencia, además, informes científicos financiados por la propia entidad, en concreto uno del investigador estadounidense Brian Lapointe, que atribuye la contaminación del Mar Menor a las “aguas de origen urbano”. Corbalán ha dicho, sin pruebas, que las anoxias ocurridas en 2019 y 2021 estuvieron provocadas por “fallos en las estaciones de bombeo”.

Pero no hay, en realidad, estudio científico que no coincida en que el origen del problema ambiental de la laguna salada se sitúa en los nitratos procedentes de la agricultura. El catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia (UMU) Miguel Ángel Esteve afirmó el pasado abril que “los modelos de simulación dinámica” que realizaron en la universidad “para calcular la entrada de nutrientes al Mar Menor dan que el 85% de ellos procede del campo, y que en torno al 15% lo hace de la actividad urbana”.

Las comparecencias para la reforma de la ley de protección de la laguna, que comenzaron el 4 de julio ajustadas a las pretensiones de PP y Vox, han puesto un peso mayúsculo en las organizaciones de representación agraria con más influencia en el panorama económico regional. Hasta hoy, han desfilado por las sillas de la Asamblea murciana los máximos mandatarios de las diversas patronales del agro murciano. 

Junto con Ingenio, todos han defendido, al unísono, suavizar las restricciones para la actividad agrícola y ganadera, de manera que los empresarios puedan ejercer su actividad y obtener, si cabe, un mayor beneficio económico.  

Pero ningún compareciente, hasta Corbalán, había evidenciado, sin pudor, un negacionismo ambiental sin base alguna tanto en hechos constatados como en realidades objetivas. “La Fundación Ingenio abre paso a la verdad. No era nuestra responsabilidad. Se ha comprobado”, ha reiterado para concluir.

Natalia Corbalán no ha sido ni será la única integrante de la Fundación Ingenio encargada de expresar su punto de vista sobre la reforma de la ley de protección que, antes de la ruptura de la coalición entre PP y Vox, iba a ser una realidad tangible después del verano.

Todavía quedan por hablar científicos que han publicado trabajos pagados por el lobby, como la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Rey Juan Carlos de Madrid, Yolanda Valcárcel, o el catedrático de Química Agrícola de la UMU Miguel Ángel Cámara. También será llamado a comparecer el empresario Luis del Rivero

Asimismo, este mes de julio compareció Manuel Martínez, presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, que contribuye anualmente a Ingenio con millones de euros de financiación. Todos ellos han sido llamados e invitados por Vox, pero han contado con el beneplácito necesario de sus ex socios del PP.


Investigan a Nestlé por llevar 15 años vendiendo en Francia agua potabilizada como si fuera agua mineral

 PARÍS.- En febrero de este año la fiscalía de Épinal, en el este de Francia, abrió una investigación preliminar contra el primer productor de agua mineral del mundo, Nestlé Waters, que comercializa marcas muy conocidas en el Hexágono como Perrier, Vittel, Hépar, Contrex.

¿El motivo? Un informe de la Agencia Regional de Salud que apuntaba a que la multinacional podría estar utilizando tratamientos ilegales para purificar su agua mineral.

El problema no radica en que el agua presente riesgos para la salud, sino en que se estaría vendiendo como “agua mineral” un tipo de agua que debería comercializarse, en realidad, como “agua potabilizada por tratamiento”. 

Y es que, según la normativa europea, para que el agua pueda calificarse de “mineral natural” o “de manantial”, no deben usarse ningún tipo de dispositivos de desinfección.

Ahora una investigación liderada por el medio francés Mediapart –que en España ha publicado Infolibre– arroja más luz sobre el presunto fraude, que según el portal no tiene precedentes, tanto por su duración, más de quince años, como por su importe, de al menos 3.000 millones de euros.

Según el informe de Mediapart, la multinacional habría vendido más de 18.000 millones de botellas de agua bajo las marcas Contrex, Hépar o Vittel, cuya calidad es equivalente a la del agua del grifo. Pero a un precio casi cien veces superior.

Un fraude frecuente en el sector

La investigación de la fiscalía de Épinal, a cuyos informes a tenido acceso Mediapart, se centran en las plantas que el grupo tiene en los Vosgos, donde se embotellan las marcas Contrex, Hépar y Vittel.

Sus conclusiones son que Nestlé utilizaba tratamientos prohibidos para estas tres aguas minerales desde al menos 2005, e incluso desde 1993 en el caso de algunas, de forma continuada, debido principalmente a la frecuente contaminación bacteriana.

El uso de técnicas de potabilización en aguas que luego son comercializadas como “minerales”, no obstante, no es exclusivo de Nestlé. Varios informes anteriores de la Dirección General de Competencia, Consumo y Represión del Fraude y la Inspección General de Asuntos Sociales francesas llegaron a la conclusión de que cerca del 30% de las marcas de agua francesas vendidas como aguas “minerales naturales” utilizan tratamientos como rayos ultravioleta, filtros de carbón activo o microfiltros, que no deberían utilizarse para este tipo de aguas.

En concreto, según la investigación de la fiscalía a la que ha tenido acceso Mediapart, Nestlé lleva utilizando filtros ultravioletas desde 2010, algo que han admitido diversos directivos que han sido interrogados. 

La empresa ha reconocido en la investigación que “estos tratamientos se aplican desde hace varias décadas” en varias capturas de agua pertenecientes a los grupos Contrex y Hépar

Para justificar tales prácticas, la multinacional atribuye la presencia de estas derivas bacterianas “al cambio climático”, que está provocando el descenso del nivel de las capas freáticas y favoreciendo la contaminación de los lechos de las cuencas.

Según los investigadores, “la diferencia de facturación obtenida por vender estos productos como agua mineral natural en lugar de agua potabilizada por tratamiento se estima en 3.132.463.297 euros para las distintas marcas y periodos de infracción correspondientes”.

Nestlé Waters France no ha querido atender a los requerimientos de la prensa, ni ha publicado ningún comunicado oficial al respecto de la investigación, pero en declaraciones a AFP un portavoz ha asegurado que “refuta firmemente el método de cálculo de costos comunicado por Mediapart”.

El Seprona, próximo objetivo de Marlaska en el desmantelamiento de la Guardia Civil


MADRID.- En junio de 2021 el Ministerio del Interior, ya con Marlaska al frente, y el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, pactaron que «la Ertzaintza tenga prioridad sobre el Seprona en delitos medioambientales», recuerda El Debate.

En Navarra, las competencias de Medio Ambiente las tiene la Comunidad Foral en exclusiva. Sin embargo, sí que es cierto que la vigilancia medioambiental la ejercen conjuntamente la Policía Foral y la Guardia Civil a través del Seprona.

En Cataluña, y en otras comunidades, todo apunta a que las funciones de los agentes del Seprona se verán muy mermadas cuando se apruebe definitivamente la Ley Básica de Agentes Forestales y Medioambientales, que actualmente está en el cajón del Gobierno de Pedro Sánchez.

Este Proyecto de Ley, cuyo dictamen fue aprobado el miércoles en el Congreso de los Diputados, prevé en su artículo 4 c que los agentes forestales medioambientales contarán entre sus cometidos «funciones propias de policía administrativa especial y policía judicial en sentido genérico», funciones que hasta ahora ejercía el Seprona.

El pleno del Congreso del martes 'colaba' la siguiente entrega que marcaba el próximo servicio a desmantelar, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, el Seprona ya que el Anteproyecto de Ley permaneció en el cajón del Gobierno durante más de año y medio.

viernes, 26 de julio de 2024

Murcia produce la mitad de los melones exportados por España, que tienen a Alemania como principal destino


 TORRE-PACHECO.- La Región de Murcia produce la mitad de los melones que exporta el conjunto de España, con un 49,7 por ciento del valor económico y el 49,5 por ciento de las toneladas totales.

Ya ha comenzado las tareas de recolección de un cultivo que alcanza actualmente las 4.170 hectáreas en la comunidad, y que se reafirma como uno de los cultivos marca Región de Murcia, reconocido por su excelente sabor.

En cuanto a los principales destinos, Alemania, con 46 millones de euros en ventas, es el principal país al que se exporta melón de la Región de Murcia, seguido de Francia, con 42 millones de euros, y Países Bajos, con unas ventas que superan los 21 millones de euros.

Los tipos de melón cultivados en la Región de Murcia son Amarillo, Galia, Cantalupo y Piel de Sapo. El 96 por ciento de la superficie de melón se encuentra al aire libre, y el 4 por ciento restante bajo invernadero. El grupo de melón de piel lisa ocupa el 55 por ciento de la superficie, seguido por el 25 de otros melones, el 18 por ciento de Cantalupo y 2 de Tendral.

La Región logra una cifra récord, alcanzando las 683.000 personas ocupadas

 MURCIA.- En relación con el trimestre anterior, en nuestra Región la tasa de paro disminuye 0,32 puntos porcentuales, hasta situarse en el 12,63 %. Del mismo modo, el número de parados cae en 1.300 personas (un 1,3% en términos porcentuales). En paralelo, la ocupación registra un aumento cifrado en 11.300 personas (1,7%) y alcanza la cifra récord de 683.000 personas ocupadas.

Sin embargo, no es una tendencia generalizada en todos los sectores: Construcción y Servicios anotan este trimestre una pérdida de 2.600 y 2.200 ocupaciones respectivamente.

En términos interanuales, aumentan las personas activas un 2,48% y las ocupadas en un 2,29%, aunque el paro también crece: casi un 4% en el último año, probablemente, absorbiendo gran parte de los nuevos activos que se incorporan al mercado laboral ante la mejora de las expectativas de encontrar un empleo. Por sectores, solo la Construcción registra pérdida de empleo.

Dentro del colectivo asalariado, y atendiendo al tipo de contratación, crecen los indefinidos un 0,99 intertrimestral y un 5,67% interanual. Los temporales crecen de forma más significativa respecto al trimestre anterior (11,5%) pero con menos intensidad respecto al mismo trimestre de 2023 (2,07%). En paralelo nuestra tasa de temporalidad repunta hasta el 19,1% pero sigue siendo inferior a la registrada hace doce meses (-0,6 p.p.)

El paro de larga duración (personas en búsqueda de empleo más de un 1 año) cae respecto al trimestre anterior (-4,99%), pero aumenta un 7,93% respecto a las cifras de hace un año.

Por sexos, cabe señalar que, en relación con el trimestre anterior, crece el número de mujeres ocupadas (1,78%), ligeramente, en mayor medida que el número de ocupados (1,55%). En términos interanuales el empleo crece en ambos sexos, aunque con mayor intensidad entre las mujeres.

El desempleo, en cambio, arroja significativas peores cifras para las mujeres, quienes ven incrementada su tasa de paro 2,3 puntos porcentuales respecto a los registros del año pasado, mientas que la de los hombres se reduce 1,7 puntos. 

Estos datos, puestos en relación con el incremento de la tasa de la actividad femenina, podrían sugerir que parte de ese paro puede explicarse por nuevas incorporaciones de mujeres al mercado laboral, incentivadas por la buena marcha del empleo, en general.

No obstante, a pesar de ello, persisten significativas brechas de género en cuanto a tasa de actividad (10,12 p.p. inferior para ellas), participación de las mujeres en el empleo (12,57 p.p. inferior para ellas), en el paro (6,23 p.p. superior para ellas) y en la precariedad de sus relaciones laborales (la tasa de temporalidad femenina, aunque se reduce respecto al año pasado, supera en 3,8 puntos la masculina)

Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una ligeramente mayor tasa de empleo que el promedio nacional y muestra rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 3,1 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se mantiene también superior a la media estatal.

Son datos, correspondientes al II Trimestre de 2024, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA.

En el segundo trimestre del año el mercado laboral regional sigue mostrando un crecimiento sostenido de la ocupación, aunque no en todos los sectores económicos. Especialmente negativa se muestra la evolución de la Construcción, que pierde 2.600 ocupados respecto al trimestre anterior y 4.000 respecto al mismo trimestre del año pasado, según UGT.

En cuanto a la calidad del empleo, se aprecian signos negativos, como el avance de la contratación a tiempo parcial y temporal respecto al trimestre anterior, si bien es un efecto habitual de la estacionalidad propia de ciertas actividades del sector servicios coincidentes con este trimestre y las cifras se mantienen muy alejadas de las existentes con anterioridad a la reforma laboral de 2021.

La población activa se incrementa significativamente y ello tiene una clara repercusión sobre el incremento de las cifras de paro, dado que puede inferirse de ellas que hay una parte de la población antes inactiva, fundamentalmente mujeres, que han dado el paso de incorporarse al mercado de trabajo, probablemente animadas por la buena marcha general del empleo.

Preocupa, sin embargo, otra parte del desempleo que se explica, en cambio, con el aumento de las personas que llevan más de un año buscando empleo sin conseguirlo. Este desempleo, de carácter estructural, crece casi un 8% en el último año, no está siendo, a la vista de los datos, convenientemente atendido, especialmente por un sistema de políticas activas que no está siendo eficaz para asegurar la formación, mejora de la empleabilidad y el acompañamiento de los colectivos con mayores dificultades de inserción laboral.

UGT sigue, por ello, reclamando que se devuelva al ámbito del diálogo social la mejora de los asuntos que la nueva ley de empleo no ha resuelto. Del mismo modo, reclama que se lleve a este ámbito la necesaria adaptación de nuestra legislación a la reciente resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales, que se pronuncia, como es sabido, a favor de nuestra reclamación. 

La regulación de los despidos sin causa debe adecuarse a la normativa internacional y prever el reembolso de las pérdidas financieras sufridas entre la fecha del despido y la decisión del órgano que debe dictaminar si es acorde a la ley, lo que implica, a nuestro juicio, la recuperación de los salarios de tramitación. Es así como se protege el empleo y los derechos de las personas trabajadoras.

Asimismo, UGT sostiene que la reducción de la jornada laboral es un objetivo irrenunciable, cuyo impacto sobre la creación y mejor reparto del empleo sería muy positivo y reclama al gobierno regional, por otro lado, que siga trabajando, junto a los Agentes Sociales, en la planificación y adopción de medidas para la mejora de la calidad del empleo regional puesto que éste sigue mostrando rasgos de mayor precariedad que la media nacional.

'Huermur' logra proteger el singular palomar de 'Villa Carmen' de 1929 inspirado en la Torre del Oro


MURCIA.-La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha logrado que la Consejería de Cultura dicte una resolución que incoa como bien inventariado el singular palomar de Villa Carmen en el barrio de El Ranero, como ejemplo de arquitectura vernácula casi centenaria. 

Se trata, señalan desde Huermur, de una encantadora construcción realizada en el año 1929, año emblemático de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, y que viene a ser un recuerdo o remembranza de la Torre del Oro.

Huermur solicitó en septiembre de 2023 esta protección cultural, como una actuación más del ‘Plan PatrimurSOS’ puesto en marcha por la entidad conservacionista en 2016 y que obtuvo el sello de del Año Europeo del Patrimonio Cultural, con el objetivo de preservar uno de los pocos ejemplos de arquitectura vernácula ligada al antiguo empleo de las palomas y pichones. 

Una tradición que hunde sus raíces en la historia más remota, pues los palomares de la Península Ibérica son herederos de la civilización romana tal y como ha expresado la Consejería de Cultura en la resolución e informes técnicos emitidos.

Concretamente la resolución notificada a Huermur por Cultura añade que “se trata de un patrimonio popular heredado y mantenido a través de los siglos, en los que ha desempeñado una importancia relevante en la economía y la sociedad de cualquier comarca. Aunque el empleo de las palomas y pichones hunde sus raíces en la historia más remota, los palomares de la Península Ibérica son herederos de la civilización romana. Llegaron a todos los rincones de Europa gracias al impulso del Imperio, y mucho se ha especulado sobre el parecido entre la vivienda latina y estas humildes casas que albergan palomas y pichones; y para ello remitirnos a la historia de la arquitectura de Vitrubio donde podemos advertir esos vínculos existentes entre los preceptos de la arquitectura doméstica y los palomares.”

Añadiendo los técnicos de la comunidad autónoma que “la estructura arquitectónica del citado palomar responde a una misma tipología constructiva, común en todos los de su naturaleza, de aspecto turriforme, con ventilación interior proporcionada por dos vanos triangulares, generalmente orientados al sur y levante, en los que, a manera de celosía, se abren múltiples piqueras o ventanitas también triangulares por donde las palomas entran y salen sin dificultad alguna.”

En este sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que “Esta es otra buena noticia para el patrimonio histórico y cultural de Murcia, que pronto verá protegido otro elemento más de nuestro legado cultural que hasta ahora estaba totalmente desamparado. El patrimonio vernáculo es una parte muy importante de la historia de nuestra tierra, pero en la mayoría de ocasiones pasa desapercibido y es olvidado”.

Por último, Huermur señala que a partir de ahora la Dirección General de Patrimonio Cultural tiene un año de plazo para finalizar la tramitación del expediente, y durante dicho periodo que ahora comienza este bien goza de la protección cautelar correspondiente.

El Pleno de Archena exige la reapertura "inmediata" de la línea férrea Cartagena-Murcia-Albacete

 ARCHENA.- El Pleno del Ayuntamiento de Archena, que se celebró hoy, aprobó, una moción para exigir al Gobierno de España la reapertura de la línea ferroviaria Cartagena-Murcia-Albacete con los votos en contra de PSOE e IU y a favor del PP y Vox.

El portavoz del Grupo municipal del PP, Mario Alcaraz, instó al Gobierno de Pedro Sánchez "a reabrir de forma inmediata al tráfico de pasajeros esta línea ferroviaria en cumplimiento de los compromisos adquiridos cuando se interrumpió el servicio, en febrero del 2022, por una decisión política unilateral".

Alcaraz defendió que esta línea es un "servicio ferroviario estratégico de primer orden" que comunica a municipios cuya población suma un millón de habitantes a los que hay que ofrecer soluciones sostenibles de movilidad de media distancia.

Durante la defensa de la moción, Alcaraz solicitó la reapertura de la estación de tren de Archena y denunció que no se cumpliera el convenio firmado con ADIF para el mantenimiento de la estación de tren de Archena que tenía una vigencia de 5 años, pero lamentó que "pocos meses después, la cerraron". 

De ahí que, en este punto, definiera como "otra mentira y perjuicio más del Gobierno de la Nación a Archena", un menoscabo económico y turístico para el municipio", remarcó.

Igualmente, recordó que "el gobierno de Pedro Sánchez se comprometió a restablecer el tráfico ferroviario en febrero del 2024 algo que no ha ocurrido por lo que lamentó que se continúe sin respuesta y sin oportunidades, "este servicio ni está ni se le espera", dijo por lo que pidió al Ministerio que "actúe con prontitud en un servicio que creemos justo para nuestra ciudad".

Asimismo, requirió también iniciar con carácter inmediato los trámites necesarios para la reconversión dela línea Cartagena-Murcia-Albacete por Cieza y Hellín en una vía de altas prestaciones, electrificada y de alta velocidad, de acuerdo con los requisitos de la Extended Core de la red Transeuropea de Transporte (TEN-T Network) para poder cumplir con el calendario marcado por Europa.

"Desde el Ayuntamiento de Archena, esperamos que el Gobierno responda a estas peticiones con la celeridad que la situación demanda, considerando el impacto negativo que la falta de estas infraestructuras tiene sobre los habitantes de Archena y municipios colindantes".

Ryanair se ha desplomado en bolsa más de un 20% en la última semana

 DUBLÍN.- Ryanair se ha desplomado en bolsa más de un 20% en la última semana. No es para menos, pues sus últimos resultados financieros han sido nefastos. Su beneficio cayó un 46% en el primer trimestre del último ejercicio fiscal, que va de abril a junio.

La aerolínea irlandesa ya avisa que el verano no va a ser como esperaban y que habrá que adaptarse a la nueva situación. Un aviso en toda regla al resto de aerolíneas, que se han visto arrastradas por los malos resultados.

IAG ha caído esta semana un 4,72%, Easyjet un 13,01% y Wizz Air un 11,53%. Porcentajes muy significativos para las principales aerolíneas low-cost. Una caída que no se ha notado tanto en las más asentadas como Air France-KLM (-0,90%).

La previsión de Ryanair es que este verano va a ser más flojo de lo esperado. La demanda es fuerte, pero la aerolínea apunta que los precios siguen siendo más bajos de lo esperado y de hecho ya anticipan que los precios serán más bajos que los del verano pasado.

 Michael O'Leary, CEO de Ryanair, afirma que "hay que bajar las tarifas, la gente está preocupada por sus gastos y ya no está dispuesta a viajar a cualquier precio".

El CEO de la aerolínea low-cost siempre ha sido muy dado a declaraciones polémicas y contundentes. En este caso apunta que el turismo mundial está empezando a rechazar la política de precios tan altos en periodo vacacional y eso está provocando la bajada de beneficios.

 Las previsiones de Ryanair, según describe la firma de analistas RBC Capital Markets, es que el tráfico aéreo de la compañía siga creciendo un 8% para pasar de los 198 a los 200 millones de pasajeros durante el año fiscal de 2025.

Afortunadamente para los intereses de la compañía, se prevé una bajada en los costes de combustible y un aumento de los ingresos por intereses. Aún así desde Ryanair explican que todavía es "demasiado pronto" para hacer una estimación realista sobre cómo irá el resto del año.

Las instrucciones de comienzo de curso incluyen recomendaciones para limitar el uso de dispositivos digitales

 MURCIA.- La resolución que dicta las instrucciones de comienzo del curso 2024-2025, que ha publicado este viernes la Consejería de Educación en el tablón de anuncios, recoge medidas para limitar el uso de dispositivos digitales de uso individual en las enseñanzas de lectura, escritura y matemáticas hasta cuarto de Primaria, incluido, con el objetivo de que los alumnos refuercen las destrezas básicas y adquieran la madurez suficiente para que hagan un uso responsable de estos dispositivos, según las recomendaciones del grupo de expertos en digitalización.

En las recomendaciones se reitera la regulación, implantada el pasado mes de enero, de la prohibición del uso del teléfono móvil en los centros educativos, salvo por cuestiones pedagógicas. 

Estas medidas suponen la implantación progresiva de las conclusiones obtenidas por el grupo de expertos, que se incluirán en nueva legislación para el curso 2025-2026, que conllevará una revolución del sistema de enseñanza digital en la Región, basado en evidencias científicas y en el principio de enseñar a usar.

Los dispositivos digitales de uso individual se podrán utilizar siempre que se acredite su contribución a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y no como sustitutos de libros y material escolar.

Las instrucciones también contemplan otras novedades como el análisis previo, por parte de la Consejería, de las aplicaciones que soliciten adquirir los centros y que conlleven el uso de datos personales del alumnado.

Igualmente, está previsto recopilar orientaciones a las familias en materia de seguridad, privacidad, salud mental, adicciones, ciber-convivencia y bienestar digital. Estos cambios serán paulatinos, de manera que los centros podrán efectuar la transición de uno a otro modelo en varios cursos.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha explicado que "el objetivo principal de estas instrucciones es proporcionar información actualizada y orientar sobre los trámites y actuaciones que deben llevarse a cabo durante el curso 2024-2025 en los centros educativos de la Región de Murcia".

Las instrucciones abordan aspectos esenciales como la ordenación y organización de las distintas enseñanzas, calendario escolar, programas educativos, atención a la diversidad, entre otros.

Además, en el caso de las instrucciones para los centros docentes que imparten Secundaria y Bachillerato, se destaca la continuidad del Plan de Transición entre etapas, puesto en marcha por primera vez el curso pasado, para facilitar la transición del alumnado que finaliza Primaria y comienza la etapa de Secundaria, con el fin de favorecer el éxito educativo y reducir el abandono educativo temprano.

Este plan contempla medidas de intervención que facilitan la incorporación del alumnado en los dos primeros cursos de Secundaria.

Asimismo, se incluye un apartado que facilita información para la promoción de la continuidad educativa de los alumnos de Secundaria a través de opciones formativas, para prevenir el abandono educativo temprano.

Anse pide la intervención de los profesionales del Periodismo para «evitar la expansión del negacionismo en torno al Mar Menor»


CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) pide la intervención de las entidades profesionales del periodismo, la comunicación y la información para «evitar la expansión del negacionismo en torno al Mar Menor». El objetivo de Anse con este llamamiento es «dar protección a los profesionales y entidades que lo desenmascaran difundiendo las evidencias científicas». 

«Actualmente se está produciendo en la Región de Murcia una grave crisis ambiental que está degradando, quizás de forma irreversible, los ecosistemas del Mar Menor. Esta crisis está teniendo una profunda repercusión en diversos sectores económicos (la propia agricultura incluida) y en el bienestar de la ciudadanía, llegando incluso a producir una elevada pérdida de rentas a los habitantes del entorno de la laguna, como recoge el informe del Banco de España de 2021 o los estudios dirigidos por investigadores del Departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la UPCT», indicó la asociación.

Además, añadieron que «la crisis ambiental deviene de un proceso de eutrofización, largamente advertido por los investigadores, que las Administraciones competentes (de distinta adscripción política) no quisieron abordar y que, en muchos casos, favorecieron por activa o por pasiva».

El origen principal de esta eutrofia, indicó ANSE, se encuentra en «la agricultura intensiva que se desarrolló en la cuenca vertiente al Mar Menor tras la llegada del Trasvase Tajo-Segura, tal y como indican las publicaciones científicas revisadas por pares de distintas universidades, como la UMU, la UPCT o la UA; los informes de seguimiento y monitorización del estado ecológico del Mar Menor elaborados por investigadores de la Universidad de Murcia y que publica la Comunidad Autónoma; así como los del grupo interdisciplinar para el seguimiento oceanográfico y ecológico del Mar Menor del centro nacional de referencia para esta temática, que es el Instituto Español de Oceanografía dependiente del CSIC».

La agricultura intensiva del Campo de Cartagena «contaminó con nitratos» el «acuífero cuaternario que está conectado con el Mar Menor». Y, asimismo, añadieron que «a más abundamiento, esa contaminación se vio agravada por el uso ilegal de desaladoras que vertían salmueras enriquecidas en nitrógeno». 

«Además, las transformaciones a regadío de amplias extensiones de tierra en el Campo de Cartagena permitirían la llegada grandes volúmenes de tierra por fenómenos erosivos que transportaban grandes cantidades de fósforo al Mar Menor durante los eventos lluviosos. 

Ambos elementos, nitrógeno y fósforo son imprescindibles para que se generen los fenómenos de eutrofia que se observan en el Mar Menor, destruyendo sus fondos y produciendo mortalidades masivas de fauna por hipoxia», indicaron.

«Conviene señalar que una parte importante de la agricultura intensiva se desarrolló sin control por parte de las Administraciones competentes, de forma que un informe elaborado por WWF y Anse puso de manifiesto que hasta el 20 % de la superficie de regadío existente en el campo de Cartagena en 2018 no era legal. Esta cifra fue negada en su momento por varios responsables políticos, pero los inventarios oficiales realizados en fechas recientes por la CHS vienen a confirmar su validez», señaló la asociación.

«Desde la sopa verde, las administraciones competentes han adoptado diversas medidas encaminadas a reducir el impacto de la agricultura intensiva en el Mar Menor y a la restitución de la legalidad, incluyendo la promulgación de una Ley autonómica ahora en proceso de revisión en la Asamblea. 

Además, como consecuencia de la intervención del Poder Judicial, se han abierto diversas causas penales contra varias empresas agrícolas del Campo de Cartagena y contra los responsables políticos del momento que podrían enfrentarse a duras sanciones y penas por delitos contra el medio ambiente en caso de ser condenados», añadieron. 

En este contexto, «un buen número de empresas agrícolas (varias de ellas implicadas en los procesos penales anteriormente mencionados) se agruparon bajo la Fundación Ingenio para actuar junto con la entidad Agroingenieros por el Mar Menor como lobby negacionista de las causas de la crisis ecológica del Mar Menor». 

«Estas entidades intentan construir un relato alternativo a la evidencia científica que culpase a los vertidos de las depuradoras de la eutrofia del Mar Menor (aunque también niegan que esté eutrófico), en un intento de quedar eximidos de toda responsabilidad por los daños ambientales generados», sentenciaron.

La construcción de ese relato «ha supuesto la inversión de ingentes cantidades de dinero que han sido empleados en la organización de eventos, promociones diversas, elaboración de informes, campañas publicitarias, movilización en redes sociales, etc que han tenido efectos en la población de la Región de Murcia». 

En este sentido, Anse señaló que «nos permitimos trasladar nuestra preocupación por un reciente encuesta del CEMOP donde un número significativo de ciudadanos daban crédito a las tesis negacionistas frente a las evidencias científicas certificadas por el centro científico nacional de referencia, lo que supone un precedente muy preocupante».

«Sin duda alguna, la participación de algunos medios de comunicación en esta campaña de desinformación ha contribuido de forma notable a la expansión de este bulo. Y esta situación podría suponer una vulneración de los principios generales del código deontológico de la entidad que representa», añadieron.

Así «nos permitimos recordar que uno de los periódicos nacionales de mayor tirada y trayectoria se vio obligado a emitir, vía defensor del lector, una aclaración desligándose del uso torticero que la Fundación Ingenio estaba realizando de un contenido patrocinado que se difundió como una noticia contrastada». 

Asimismo, expresaron que «hechos similares se vienen sucediendo en diversos contenidos en medios de comunicación donde se acaban colando mensajes negacionistas. La televisión pública también se vio obligada a rectificar una noticia falsa que se había colado en los informativos. Alguna agencia de noticias estatal también se ha visto implicada en la difusión de noticias similares».

«Igualmente y no menos preocupante, es la política activa de hostigamiento constante a periodistas, medios de información y entidades sociales que combaten el relato negacionista de esas entidades. Este acoso es realizado por perfiles falsos o incluso perfiles de claro carácter difamador que buscan amedrentar y acallar a todo aquel que señale la falsedad de los hechos que pretenden divulgar entre la población. Estos hechos erosionan de forma intolerable la libertad de prensa y de información», indicaron.

Nuevos retrasos en el desarrollo del primer submarino 100% español


CARTAGENA.- Los retrasos han sido la tónica de la construcción de la nueva familia de submarinos de la Armada a lo largo de las últimas dos décadas. Con la entrega del primer sumergible a la fuerza naval, el S-81 Isaac Peral, se vislumbraba un nuevo comienzo para el que, sin dudas, es el proyecto más importante de las Fuerzas Armadas en lo que va de siglo, e incluso crecían las perspectivas de concretar la primera venta internacional del primer sumergible 100% español. Pero nada más lejos de la realidad.

Desde que, el pasado abril, la ministra de Defensa, Margarita Robles, mostrara su malestar por el hecho de que la botadura de la segunda unidad de la familia, el S-82 Narciso Monturiol, no fuera a producirse a finales de este año tal como estaba previsto, y tuviera que retrasarse a 2025, las cosas han ido a peor. 

Desde el departamento de Robles han confirmado esta semana que el S-82 no será entregado a la Armada hasta 2026.

De igual manera, las nuevas demoras también afectan a los dos submarinos restantes, el S-83 Cosme García y el S-84 García de los Reyes. Así, la Armada no podrá disponer del primero hasta 2028, mientras que el segundo le será entregado un año después, siempre que se respete el nuevo cronograma, lo que sería sumamente reseñable teniendo en cuenta el historial del proyecto.
 
Desde Navantia, la empresa pública responsable de la construcción de los buques, han achacado esta enésima reprogramación a “razones técnicas y de personal”. Ya en abril, el astillero había argumentado que los retrasos en la botadura del S-82 se debían a problemas en el suministro de los materiales y componentes para la fabricación de los buques.

El nuevo cronograma de las entregas de los submarinos S-80 se ha dado a conocer en un momento en el que Navantia está redoblando esfuerzos para conseguir el primer cliente internacional del sumergible, objetivo que puede verse perjudicado por las demoras anunciadas en las embarcaciones originales. 

De esta manera, la compañía naval española podría dar por perdidas sus ambiciones en India y Canadá, los países con los proyectos más jugosos a los que aspira la firma para recuperar parte de los 4.000 millones de euros invertidos en estos 20 años.

A finales de junio, una comitiva de la Marina India visitó las instalaciones que Navantia posee en Cartagena para evaluar las capacidades del S-80, uno de los dos submarinos que han llegado a la recta final del proyecto P75, programa a través del que la India prevé adquirir seis sumergibles y cuyo contrato asciende a la nada despreciable suma de 4.800 millones de euros. 

El interés de la Marina India era comprobar el correcto funcionamiento de la AIP de los sumergibles españoles, un sistema que les permitirá estar más tiempo sumergidos que cualquier otro buque no nuclear del mundo. No obstante, el primer submarino español equipado con este sistema será el S-83, como consecuencia de -vaya sorpresa- retrasos en su desarrollo.

Por su parte, tras mucho meditarlo, el Gobierno de Canadá ha descartado finalmente sumarse al acuerdo Aukus entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia para la adquisición de sumergibles nucleares y, en cambio, adquirir 12 submarinos convencionales. 

Esta es una buena noticia para Navantia, dado que entre las alternativas de compra que baraja Ottawa se encuentra el S-80 español. Para el llamado Proyecto de Patrulla Submarina Canadiense, la administración de Justin Trudeau planea destinar un presupuesto de entre 40.500 y 70.000 millones de euros.

Entre los requisitos establecidos por la fuerza naval canadiense para su futura flota de submarinos, destacan el sigilo, la letalidad y una gran capacidad de despliegue en el Ártico, características que podrían ser fácilmente proporcionadas por el S-80. Sólo el tiempo dirá si los numerosos retrasos que viene experimentando la industria naval española terminan por hacerla naufragar en el mercado internacional.

La Jefatura Superior incorpora a su plantilla 27 nuevos agentes de la Policía Nacional

MURCIA.- La Policía Nacional incorporó este viernes a un total de 27 nuevos agentes en la ciudad de Murcia, 22 miembros de la escala básica y de subinspección que eligieron la capital murciana como destino en su carrera profesional, así como cinco inspectores en prácticas que finalizarán su periodo de formación en la Jefatura Superior de Policía de Murcia.

El Jefe Superior de Policía de la Región, Ignacio del Olmo, recibió a los policías nacionales en un breve acto en el salón de actos de la Jefatura, dándoles la bienvenida a la Comunidad.

El Jefe Superior destacó la responsabilidad que estos agentes adquieren con la Región, al haber elegido voluntariamente la ciudad de Murcia como su destino en su carrera profesional, lo que supone «el compromiso de establecerse de forma definitiva en la Comunidad».

Asimismo les recordó que «son parte del primer cuerpo de policía creado en el mundo y sin duda la Policía mejor formada y más preparada», todo ello en el año de celebración del Bicentenario de la Policía Nacional, y con el recuerdo a los agentes de este cuerpo fallecidos en acto de servicio.

Los nuevos agentes de la Policía Nacional destinados en la ciudad de Murcia «suponen un refuerzo de especial importancia», y se integrarán plenamente en diferentes unidades y en los dispositivos especiales de prevención de seguridad ciudadana que se desarrollan en la época estival.

Cabe destacar que los 22 miembros de la escala básica y de subinspección destinados a la ciudad de Murcia son Policías Nacionales con una amplia experiencia profesional en sus anteriores destinos.

La integración de los cinco Inspectores en prácticas en la Jefatura Superior de Policía de Murcia supone «una apuesta decidida en su periodo de formación y un apoyo fundamental para la escala de mando, escala donde desarrollarán de forma definitiva su labor profesional».

El acto, que finalizó con una fotografía en la plaza de la Cruz, contó también con la presencia de un miembro de la Policía de Portugal, que actualmente se encuentra destinado en la ciudad de Cartagena en el ámbito del Proyecto 'Comisarías Europeas'.

jueves, 25 de julio de 2024

IU-Verdes exige una auditoría de la Intervención General de la CARM sobre las cuentas del SMS


MURCIA.- El Coordinador Regional de Izquierda Unida-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, ha expresado su profunda preocupación tras la publicación del informe del Tribunal de Cuentas sobre el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, en el que, entre otras cosas, se especifica que del total del gasto para asistencia sanitaria realizado a través de medios ajenos (conciertos y contratos), es decir unos 30,7 millones, casi el 76% (23,2 millones) se realiza al margen de la normativa de la Ley de Contratos del Sector Público.

El informe revela que el hospital recurrió a la contratación de medios ajenos sin haber realizado un análisis previo de la insuficiencia de sus propios recursos.

 "Es inconcebible que se haya tomado una decisión tan crucial sin una planificación adecuada", ha subrayado el Coordinador Regional. 

"Este tipo de decisiones demuestra una falta de visión estratégica y un desprecio por la eficiencia en la administración de los recursos públicos, además de que revela muy a las claras el compromiso de López Miras ya su gobierno con la privatización de los servicios públicos". 

Compromiso de privatización alimentado también por la autorización de compatibilidades de personal sanitario en centros privados que prestaban asistencias sanitarias a pacientes del Área de Salud del que es referencia el Hospital Virgen de la Arrixaca sin distinguir si la prestación asistencial a la que se refiere la compatibilidad solicitada estaba concertada o no.

López Miras hace de la concertación y la contratación privada en el gasto sanitario una herramienta habitual de su gestión saltándose los preceptos de la ley de Contratos del Sector Público, ha expresado el coordinador de IU-Verdes.

El informe hace hincapié en algo que IU-Verdes viene denunciando desde junio de 2022 cuando el SMS, sin mediar explicación alguna, cambio el periodo de publicidad de las listas de espera sanitarias de mensualmente como venía sucediendo desde 2019 a semestral a partir de entonces, además con varios meses de retraso respecto a los meses de junio y diciembre en los que se referencian los datos de cada publicación.

En este sentido, IU-Verdes vuelve a reiterar su petición que ya hizo a través de iniciativa parlamentaria en la Asamblea Regional sin respuesta hasta ahora por parte de la Consejería de Salud, de que incremente la frecuencia de publicación de las listas, de forma mensual como anteriormente, en la línea también de lo recomendado por el Tribunal de Cuentas en su informe.

Álvarez-Castellanos ha apostillado que "esto evidencia una vez más la apuesta del PP por privatización de la sanidad pública", y ha exigido una auditoria por parte de la Intervención General de la CARM para poner sobre la mesa el montante total sobre estas mismas consideraciones del Tribunal de Cuentas en el conjunto de los hospitales del SMS, de la cual debe darse cuenta a la Asamblea Regional junto con la comparecencia del consejero Pedreño, paralelamente a la disposición de medidas de carácter inmediato que atiendan todas las recomendaciones realizadas por el TC en su informe.

 "Es imprescindible que se tomen decisiones con seriedad y responsabilidad para garantizar que el sistema sanitario público funcione de manera eficiente y justa para todos los ciudadanos", ha concluido.

Los hoteles de Murcia baten récord de viajeros y pernoctaciones durante el primer semestre del año


MURCIA.- Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia registraron un total de 692.665 viajeros y 1.575.327 pernoctaciones en el acumulado enero-junio de 2024, lo que supone los registros más altos para ambos indicadores desde que se tienen datos, según la Encuesta de Ocupación Hotelera -del Instituto Nacional de Estadística, INE.

El aumento de viajeros en estos primeros seis meses respecto al mismo periodo del año anterior fue de un 7,6 por ciento (+seis por ciento en España). Los viajeros nacionales, 546.934, subieron un siete por ciento y, los extranjeros, 145.731, fueron un 9,8 por ciento más.

Por su parte, las pernoctaciones registraron un aumento interanual del 7,8 por ciento respecto a 2023 (+7,5 por ciento en España). Las de los viajeros nacionales, 1.187.868, subieron un 8,1 por ciento y las de los viajeros extranjeros se incrementaron un 6,9 por ciento hasta las 387.461.

Los hoteles de la Región de Murcia registraron también récord de viajeros y pernoctaciones durante el mes de junio. Así, los establecimientos regionales computaron 142.607 viajeros durante este mes, un 6,4 por ciento más respecto al mismo mes de 2023, lo que supone el tercer mayor incremento por comunidades, tan sólo por detrás de Aragón (+10,8 por ciento) y Castilla y León (+9 por ciento).

Asimismo, se generaron 338.707 pernoctaciones en este periodo, lo que supone el registro más alto para un mes de junio desde que se tienen datos.

Esta cifra representa un 7,2 por ciento más que en el ese mismo mes de 2023, superando en casi dos puntos los incrementos del conjunto nacional (+5,4 por ciento). De esta forma, la Región fue la segunda comunidad con un mayor incremento interanual de las pernoctaciones en hoteles (+7,2 por ciento), únicamente por detrás de Cataluña (+8,5 por ciento).

El grado de ocupación en junio en los establecimientos hoteleros de la Región fue del 52,04 por ciento, 1,7 puntos porcentuales más que en el mismo mes del año anterior.

Respecto a la facturación media en los hoteles de la Región de Murcia por cada habitación ocupada (ADR), ésta fue en junio de 71,24 euros, lo que supone un incremento del 4 por ciento respecto al mismo mes de 2023.

A su vez, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), se situó este mes en los 44,34 euros de media en la Región, un 6,8 por ciento más respecto al mismo mes de 2023.

PP y Vox rechazan divulgar las razones que avalan la restitución de la Provincia de Cartagena, según MC

 CARTAGENA.- El portavoz de MC, Jesús Giménez Gallo, ha defendido hoy una moción en el pleno municipal en la que insta al Gobierno local a poner en marcha una campaña informativo-divulgativa de los beneficios de que puede tener la restitución de la Provincia de Cartagena, para el propio municipio, la comarca del Campo de Cartagena y toda la Región.

El líder cartagenerista ha expresado que hay un sentir general en Cartagena de que la restitución de la provincia "es la solución" a gran parte de nuestros problemas. Es la solución porque, como se ha podido trabajar y demostrar de forma jurídica y de forma económica, es el gran talón de Aquiles que tenemos en Cartagena. 

"Si acabamos siendo el desagüe de España, como ha sucedido con el Mar Menor, si estamos aislados ferroviariamente, si no tenemos presupuestos y nos quejamos incluso de la infrafinanciación de la Región, tiene mucho que ver con la falta de peso político que tiene nuestra Comunidad Autónoma", declara Giménez Gallo.

El portavoz de MC ha querido destacar la labor de la 'Plataforma 2es+' por la divulgación de la biprovincialidad, además de recordar que en el anterior mandato el Gobierno local se negó a sacar adelante esta cuestión, pese a existir las conclusiones de la Mesa de Viabilidad de la Provincia de Cartagena. La moción ha sido rechazada con el voto en contra del Gobierno local.

Por ello, Giménez Gallo ha resaltado que "una vez más" queda claro que Arroyo "solo habla de la provincia cuando se quiere echar la foto" para intentar que aquellos que defienden la restitución de la provincia de Cartagena, crean que están trabajando en ello.

Además, el portavoz de MC ha señalado que "lo que es la solución al problema", para el PP, "es su problema, porque le tienen que decir a sus jefes de Murcia y de Madrid, que Cartagena y su comarca están maltratadas porque no quieren dotarles de esa estructura administrativa".

Denuncian que están llenando el lago de 'Condado de Alhama' con agua potable

 ALHAMA.- Los vecinos de la urbanización de La Isla, en Condado de Alhama, han venido denunciando el estado de abandono en el que se encuentra el lago artificial que rodea a las viviendas. "Una consecuencia de la falta de previsión y dejadez del equipo de Gobierno de María Cánovas, que no ha sido capaz de procurar su abastecimiento con nuevos aportes de agua, por lo que esta infraestructura apenas cuenta hoy con un palmo de agua estancada que desprende un olor insoportable a cieno y materia orgánica en descomposición, lo que está generando constantes molestias a los propietarios y, además, puede suponer un grave problema de salubridad para las personas" que residen allí.

Este lago, según el Plan General Municipal de Ordenación (PGMO,) es una zona verde cuya titularidad pertenece al Ayuntamiento de Alhama de Murcia y, por lo tanto, tiene toda la responsabilidad sobre los problemas que se generen en el mismo. Además, es su obligación intervenir para evitar que se causen este tipo de prejuicios debido a la insalubridad de esta infraestructura pública, según el PSOE local.

"Sin embargo, la Sra. Cánovas, tras las críticas, se ha apresurado en descargar toda la culpa en la entidad urbanística que gestiona el complejo, obligándoles -incluso- a sacar un comunicado desvinculando al Ayuntamiento de esta responsabilidad, algo totalmente falso.

Tras esto, ha venido su enésima ocurrencia, que es rellenar el lago con una manguera convencional conectada a una toma de agua potable. Un disparate en toda regla, que no va a conseguir solucionar el problema, ya que tardaría meses en poder abastecerlo por completo, además de ser una imprudencia en plena ola de calor y con la sequía que sufrimos en toda la Región por la falta de lluvias", concluyen los socialistas.

El Gobierno de Lorca rechaza la construcción de una fábrica de hormigón para las obras del AVE en el barrio de San Diego

 LORCA.- El Gobierno de Lorca, a través del edil de Grandes Infraestructuras, Ángel Meca Ruzafa, ha manifestado este jueves su rechazo a la instalación de una planta de fabricación de hormigón en el barrio de San Diego, destinada a las obras del AVE. "Se trata de una decisión que responde a la preocupación y las inquietudes expresadas por los vecinos de la zona de Avenida Santa Clara y barrio de San Diego", ha manifestado.

Ángel Meca ha afirmado que "rechazamos la instalación de esta planta de hormigón y así se lo hemos trasladado al Gobierno de España, que es quien ejecuta el proyecto, y a la empresa adjudicataria de la obra. No consideramos que esta sea una zona adecuada para este tipo de infraestructuras debido a su proximidad al centro médico de San Diego, al Instituto Príncipe de Asturias, al pabellón deportivo Felipe VI, y al centro comercial San Diego".

El edil de Grandes Infraestructuras ha subrayado que el Ayuntamiento ha reclamado que se busquen otras ubicaciones alternativas fuera del núcleo urbano donde no causen molestias a los vecinos. 

"Hemos dejado claro que el barrio de San Diego no es el sitio adecuado donde construir esta fábrica de hormigón. Tanto el Ministerio de Transportes como la empresa adjudicataria de las obras deben buscar espacios a las afueras de la ciudad donde el montaje de esa planta no cause perjuicio ni molestias a los lorquinos, puesto que la instalación de esta fábrica no es temporal, sino que estamos hablando de una duración de tres o cuatro años".

Meca Ruzafa también ha enfatizado que "independientemente de que el proyecto de soterramiento incluya zonas auxiliares para instalaciones, estas no pueden generar conflictos sociales ni medioambientales, y, además estas deben contar con las autorizaciones pertinentes. Y el Ayuntamiento no va a aprobar instalaciones que supongan un problema para los vecinos o para los servicios públicos cercanos", ha resaltado el edil.

En relación con la planificación y coordinación del proyecto de construcción de las obras del soterramiento del AVE, el concejal de Grandes Infraestructuras ha anunciado que "queremos mantener una reunión con la dirección de obra y la empresa constructora para establecer un calendario y una planificación clara para la vuelta al cole, con cortes alternativos y desvíos de tráfico bien organizados; desde el Ayuntamiento no vamos a permitir que los lorquinos se encuentren con un caos en la ciudad a su regreso de vacaciones. 

Asimismo, seguiremos insistiendo en la necesidad de trasplantar los árboles y seguiremos proponiendo el plan 'Escudo Verde' que permitiría salvar cientos de ejemplares de gran porte del entorno de las Alamedas para evitar esta 'sangría' que dañará seriamente el 'pulmón verde' de Lorca", ha explicado.

Ángel Meca ha concluido resaltado los esfuerzos del Gobierno de Lorca por ejecutar el proyecto de manera consensuada y coordinada, "no se puede llevar a cabo una obra de esta magnitud de espaldas a los lorquinos, por este motivo, respaldamos a los vecinos en sus inquietudes y no vamos a aceptar las pretensiones mostradas ni por el Gobierno de España, que recordamos que es quien ejecuta el proyecto, ni las de la empresa constructora. Para el Gobierno de Lorca, lo más importa son sus vecinos y estaremos a su lado, apoyando sus justas reivindicaciones siempre que sea necesario", ha concluido el concejal.

Izquierda Unida-Verdes se opone a la instalación de una macrogranja de peces en una zona marina protegida de Mazarrón

MAZARRÓN.- José Luis Álvarez-Castellanos, Coordinador Regional de Izquierda Unida-Verdes, y José Espigares, Coordinador Municipal de IU en Mazarrón, han expresado su firme rechazo a la propuesta de instalación de una macrogranja de peces en una zona marina protegida del municipio. El proyecto, actualmente en fase de exposición pública, tendrá un plazo para recibir alegaciones hasta el próximo 22 de agosto.

Álvarez-Castellanos destacó que "este proyecto plantea la instalación de jaulas de acuicultura en una Zona de Especial Conservación (ZEC) que forma parte de la Red Natura 2000. Esta área está regulada bajo el Plan de Gestión Integral del Mar Menor y la franja litoral de la Región de Murcia, y cualquier actividad en ella debe ser completamente compatible con la conservación de sus valores ambientales".

El Coordinador Regional explicó que "según el Plan, las nuevas instalaciones de acuicultura no pueden ubicarse en la cercanía de espacios protegidos del ámbito del PGI, y tampoco podrán realizarse actuaciones que supongan el deterioro de los hábitats naturales, de la biocenosis y de los paisajes o alteraciones que repercutan en las especies en la medida que puedan tener un efecto apreciable para la consecución de los objetivos de conservación".

"La magnitud del proyecto, que afectará a 455 hectáreas, podría causar un daño irreparable a un ecosistema único, crucial para especies marinas como cetáceos y tortugas".

Por su parte, José Espigares, Coordinador Municipal de IU en Mazarrón, manifestó: "Estamos profundamente preocupados por el impacto que este proyecto podría tener en los valles submarinos del Escarpe y en nuestro litoral. Mazarrón y su entorno marino son vitales no solo para la biodiversidad, sino también para actividades económicas sostenibles como el turismo de observación de cetáceos, que podría verse amenazado".

Tras una reunión previa de la formación de izquierdas con expertos medioambientales, Espigares también señaló que "los grupos ecologistas ya han expresado sus reservas sobre el potencial impacto negativo de esta acuicultura hiper industrial. Es esencial que el gobierno regional de López Miras escuche nuestras preocupaciones y priorice la protección de nuestro patrimonio natural por encima de intereses económicos que podrían poner en riesgo nuestro entorno".

Izquierda Unida-Verdes, junto con colectivos ecologistas, está preparando alegaciones para oponerse a la instalación de estas macrogranja piscícola y exigirá al gobierno regional que refuerce la protección del litoral murciano. 

"Nuestro litoral enfrenta amenazas constantes de actividades económicas que comprometen su integridad. Debemos actuar con firmeza para preservar la belleza y la biodiversidad de nuestras costas", concluyó Álvarez-Castellanos.

Recuperada una campana del siglo XVII sustraída en 2013

 LORCA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español', ha desarrollado la operación 'Bell Espadaña', en la que se ha esclarecido un robo sucedido en 2013 y ha recuperado una campana originaria del siglo XVII que coronaba la ermita de una popular finca lorquina, conocida como Colonia de Santa Teresa.

La delegada del Gobierno, Mariola Guevara, y el coronel jefe de la Zona de Murcia, Francisco Pulido, acompañados de parte de los guardias civiles que han participado en la operación, han hecho entrega a su legítimo propietario de la campana sustraída para su restitución a la ermita, declarada Bien de Interés Cultural.

Las actuaciones se iniciaron cuando guardias civiles del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), dentro de sus cometidos específicos, realizaron una inspección en una empresa de reciclados de metales de Caravaca de la Cruz.

Guevara ha valorado la importancia de la actuación y valorado el trabajo paciente y riguroso de la Guardia Civil, que concluye siempre en actuaciones brillantes como esta.

"La Guardia Civil está absolutamente comprometida con la defensa de nuestro patrimonio histórico y hoy estamos de enhorabuena porque devolvemos este valioso elemento a su legítimo propietario para que la campana recupere su lugar en la espadaña de la ermita", ha manifestado la delegada del Gobierno.

Durante la inspección, los guardias civiles hallaron una campana de bronce con un peso de 57 kilogramos y una altura de 55 centímetros que les llamó la atención, entre otras cosas, por las inscripciones que portaba la misma: una cruz floristada y la inscripción 'Refundida para Fabio Carreño 1653', por lo que, al poder tratarse de parte de un Bien de Interés Cultural, se procedió a su incautación y se iniciaron las pesquisas para averiguar su procedencia y situación legal o reglamentaria.

Un estudio de la pieza en cuestión, efectuado por un doctor en Historia y Arqueología, del Servicio de Patrimonio Histórico, Dirección General de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), ha venido a determinar que nos encontramos ante una pieza refundida en el año 1959, incorporando una anterior campana datada del año 1653.

Por tanto, se trata de un elemento de valor histórico, con procedencia en el Siglo XVII, de origen desconocido, pero sustraído de la ermita de la Colonia de Santa Teresa.

La investigación dio sus frutos poco después, cuando se constató que la campana había sido sustraída en mayo de 2013, de la popularmente conocida ermita de la finca Colonia de Santa Teresa, en la pedanía lorquina de Doña Inés.

Además, las gestiones efectuadas por los guardias civiles del Área de Investigación de Caravaca de la Cruz han dado con el esclarecimiento de esta sustracción y la identificación y localización de una persona, que ha sido detenida por su vinculación tanto con el robo de la campana como con su posterior receptación.

El coronel Jefe de la Quinta Zona, Francisco Pulido, ha indicado que durante la investigación desarrollada, la Guardia Civil ha hallado indicios que apuntan a que el robo, por la vistosidad e historia asociada a este elemento histórico, se realizase por encargo y que, posteriormente, terminara vendiéndola a la empresa de reciclado de metales.

Fernando Sánchez, propietario de la finca donde está ubicada la ermita, ha mostrado su alegría por haber recuperado la campana sustraída hace once años.

"Ya no confiaba en recuperarla, por eso estoy loco de contento y agradecido a la Guardia Civil por encontrarla y devolvérmela, pues esto me anima a restaurar la propia ermita y que podamos disfrutarla todos", ha indicado.

Al acto de entrega de la campana también han asistido el director General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma, José Francisco Lajara, y el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Lorca, Juan Miguel Bayonas.

'Murcia 1.200' dedicará cada mes a un siglo, un personaje y un símbolo de su historia

 MURCIA.- La ciudad de Murcia 1.200 dedicará cada mes a un siglo, un personaje y un símbolo de la historia de la ciudad. Así lo ha anunciado este miércoles el alcalde de Murcia, José Ballesta, durante la presentación a la sociedad civil de la imagen que conmemorará la efeméride que tendrá lugar en próximo año.

El primer edil ha informado de que será el 1 de enero cuando comenzará oficialmente el proyecto Murcia 1.200 y que contará con programación los 365 días del año para rendir homenaje a los 12 siglos de historia que cumplirá la ciudad de Murcia desde que el 25 de junio del año 825 Abderramán II fundase Mursiyya a orillas del río Segura.

Así, José Ballesta ha explicado que "2025 será, sin duda, el 'año de Murcia', la oportunidad de recordar y poner en valor nuestras raíces e historia, pero también de diseñar la Murcia que queremos legar a las futuras generaciones de murcianos",

Asimismo ha añadido que "lo que sucederá en el año 2025 no es un capricho, ni una falsaria construcción intelectual. Se acabó el fatalismo histórico; vamos a proclamar sin complejos, con energía y determinación, nuestro legítimo derecho a sentirnos inmersos en el fecundo aliento con el que el espíritu del pueblo llano y soberano de Murcia cobró forma y carácter a lo largo del tiempo".

Murcia 1.200
tendrá lugar en 2025, pero hoy ha comenzado la cuenta atrás con la presentación de la imagen que representa lo antiguo y lo nuevo mediante una lona de 100 metros cuadrados que puede contemplarse en el edificio Hispania de la capital de la Región; sin embargo, este no será el único acontecimiento previo a la celebración del aniversario, pues la Feria de Murcia, fruto del privilegio concedido por el Rey Sabio en 1266, tendrá tintes de la historia de la ciudad como temática principal de las fiestas de este año 2024 que tendrán lugar entre el 5 el 17 de septiembre.

Será en el mes de octubre cuando Murcia 1.200 llegará a "cuantas instituciones y colectivos llenen de dinamismo la ciudad, porque la sociedad civil es parte fundamental de este proyecto" ha explicado el alcalde.

De esta manera, la efeméride llegará a las universidades y centros educativos, asociaciones y colectivos a través de reuniones, foros, mesas sectoriales y encuentros con vecinos para animar a Murcia y se involucre en esta conmemoración.

El regidor murciano también ha adelantado que "noviembre será el mes en que se realice la gran presentación de Murcia 1.200 en un lugar emblemático".

Asimismo, el alcalde Ballesta ha informado que de "la Navidad de Murcia, que cada vez atrae a más gentes venidas de fuera, será la puerta de bienvenida a 2025, el 'año de Murcia', el momento en que juntos escribiremos nuestra historia".

La 'Marca Murcia' inicia una nueva fase de proyección donde se dará a conocer en distintos formatos y soportes, tanto a nivel local, regional como nacional e internacional este proyecto. Un hito que marcará un antes y un después en el municipio de Murcia con centenares de impactos y actividades.

El acto ha contado con la participación de los miembros del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia; de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa; presidentes y representantes de instituciones, organizaciones y asociaciones de Murcia; presidentes de las Juntas Municipales y de Distrito; así como murcianos y visitantes que han decidido conocer el proyecto Murcia 1.200, en un espacio emblemático como es el patio del Museo de Santa Clara, lugar donde estuvo el Palacio de Dar As-Sugra en el que vivió el Rey Lobo y donde se construyó el Alcázar Menor, justo al lado de la Acequia Mayor Aljufía, que a día de hoy, más de mil años después, sigue discurriendo por debajo de Murcia.

El Cielo es el límite / Guillermo Herrera *


La visión de Michael Dargaville para ayudar a cambiar el planeta es crear un modelo para una comunidad internacional perfecta. Las comunidades ofrecen una solución como oasis y santuario lejos de las corporaciones multinacionales que gobiernan el planeta y destruyen la soberanía de las naciones. 

En las décadas de 1960, 1970 y 1980, florecieron decenas de miles de comunas hippies que han dado mucha información sobre sus aciertos y errores.

Las comunidades tienen la capacidad de cambiar la estructura de nuestro planeta en muchos niveles positivos. Ofrecen seguridad alimentaria, vivienda y comida gratuita, democracia descentralizada, alimentos orgánicos y libertad. Su visión es que la Tierra sea de propiedad comunitaria, de modo que no se pueda comprar ni vender. 

Alternativamente, habría opciones en las que la Tierra podría ser propiedad privada de un fideicomiso colectivo y esto, de hecho, ya está sucediendo ampliamente en todo el Mundo.

Lo fundamental para el espíritu comunitario sería la paz, la no violencia, el amor, el compartir, la libertad de vivir sin necesidades, un sentido de comunidad, la solidaridad espiritual hippie, la familia extendida, un sentido de autoestima y la libre expresión de ideas. 

La comida sería gratis a cambio de un mínimo de trabajo físico. Para los ancianos, los enfermos o los discapacitados todo sería gratis. Estas comunas también pueden ser importantes santuarios artísticos y tener parques zen, piscinas de olas para surfistas, cafés veganos y mucho más.

Todo el mundo tendría una oportunidad en cada comunidad. El problema de las personas sin hogar se resolvería de la noche a la mañana. Todo aquel que quisiera empezar de nuevo en la vida y vivir en contacto con la naturaleza, y vivir la experiencia sagrada de la agricultura orgánica, podría abandonar la ciudad y empezar de nuevo.

JUNTOS PERO NO REVUELTOS

La frase "juntos pero no revueltos" destaca la importancia de la diversidad y la individualidad dentro de la unión. Es un recordatorio de que la colaboración y la cercanía no implica necesariamente la homogeneización. Se utiliza para describir una situación en la que diferentes elementos, personas o grupos están agrupados o asociados, pero mantienen su individualidad y no se mezclan de modo indiscriminado. Esta frase sugiere una coexistencia armoniosa sin que se pierdan las características o identidades propias de cada parte.

En el ámbito de las relaciones, puede referirse a amigos o parejas que disfrutan de la compañía mutua sin necesidad de fusionar completamente su vida o personalidad. En un entorno laboral, puede aludir a un equipo donde cada miembro aporta sus habilidades únicas, colaborando en un proyecto sin que se diluyan sus aportes individuales. En un contexto más amplio, puede describir la convivencia de diferentes culturas o grupos sociales que, aunque interactúan, mantienen sus tradiciones y costumbres.

AGRICULTURA ORGÁNICA

La clave para estas comunidades sería la producción de frutas y verduras absolutamente orgánicas. Se podrían cultivar frutas y hortalizas orgánicas de todas las variedades para cada miembro de la comunidad. La gente podría tener sus propias parcelas individuales mezcladas con parcelas colectivas más grandes. El cielo es el límite.

Las frutas y hortalizas producidas por la comunidad podrían venderse en el exterior para aumentar los ingresos de la comunidad, mantener la logística de la infraestructura, y brindar a la gente un ingreso independiente. Y, por supuesto, la gente podría tener sus propios trabajos fuera de la comunidad, incluso cualquiera que reciba una pensión.

Además de este sistema comunal, podrían existir santuarios artísticos ubicados dentro de cada comunidad para escritores, filósofos, poetas, músicos, artistas visuales, cineastas y otros tipos de creadores. Se podría desarrollar cualquier tipo de industria en las tierras comunales, ya sea para utilizarlas o intercambiarlas o venderlas en el exterior para crear una economía independiente.

FAMILIA ARCO IRIS

La mundialmente famosa Familia Arco Iris, que organiza periódicamente grandes reuniones colectivas temporales en los bosques, sigue una política de no tener líderes, porque todos son iguales. Estas comunidades estarían compuestas por granjas orgánicas brillantes que producen frutas y hortalizas que se pueden vender en el exterior. 

La vivienda sería gratuita. Todo lo que se necesitaría es una mini casa, una yurta, un tipi, una tienda de campaña, una furgoneta, un autobús, un remolque, una autocaravana, una roulotte etc.

La Familia Arco Iris, también conocida como Rainbow Family, es un grupo de seres humanos comprometidos con valores de no violencia e igualitarismo. Fundada en 1972 en EEUU, la Familia Arco Iris se ha replicado en muchos otros países, organizándose por regiones, y realiza encuentros anuales la primera semana de julio en diferentes lugares del mundo.

Estos encuentros, llamados Rainbow Gatherings, son eventos no comerciales donde se comparte la experiencia de convivencia comunitaria en comunión con la naturaleza. Los liderazgos son autogestionados y compartidos, con un enfoque en el bien común.

La Familia Arco Iris promueve la expresión de toda forma de espiritualidad y fe, en la tolerancia y el respeto a las diferencias. Cualquier ser humano se puede considerar miembro y es "bienvenido a casa" a cualquier encuentro o comunidad. 

Los encuentros se realizan por un ciclo lunar, con un enfoque especial en el día de luna llena. Abogan por la no violencia, el amor libre y la conexión con la naturaleza, y tienen su origen en el movimiento hippie de los años 70, inspirado por Woodstock y otros eventos.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/06/30/overview-of-the-perfect-commune-and-intentional-community/

 

(*) Periodista