miércoles, 20 de mayo de 2020

Navarra amenaza con implantar la euroviñeta a camiones en sus carreteras

MADRID.- Navarra podría ingresar hasta 45 millones de euros anuales, con carácter finalista, si implanta peaje a vehículos pesados en vías de alta capacidad que a día de hoy no se encuentran concesionadas (A-10, A-15, N-121-A, A-1 y A-68). Para la administración, se trataría de una alternativa que permitiría financiar en los próximos años obras urgentes, como la duplicación de los túneles de Belate y Almandoz, una actuación requerida por la Unión Europea, y la conversion de la N-121-A en una vía 2+1, así como el mantenimiento de estas cinco carreteras, según avanza www.transporteprofesional.es

Una empresa pública se encargaría de la gestión de estas cinco vías de alta capacidad, ubicándose fuera del perímetro de consolidación del sector público, es decir, que sus actuaciones no computarían ni como déficit ni como endeudamiento de la Administración Foral. 
El consejero de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, está compartiendo esta propuesta con representantes de los diferentes grupos parlamentarios y de la Cámara de Comptos, a los que ha convocado a diferentes reuniones debido a la epidemia del COVID-19, en el marco de la Mesa de Trabajo de financiación de
carreteras y otras infraestructuras viarias.
Ciriza ha destacado “que se trata de una propuesta abierta a las aportaciones de las diferentes formaciones y que busca el mayor consenso político posible. Navarra tiene que seguir avanzando en la cohesión social, territorial y en el desarrollo económico, así como en la seguridad vial. 
Esta alternativa de financiación con peajes exclusivamente a vehículos pesados, es una opción muy extendida en muchos países europeos, bajo los principios de “quien contamina paga y quien usa paga”. No hay que olvidar, además, que nuestra comunidad tiene una posición geográfica estratégica como puerta de entrada y salida del tráfico internacional pesado”.
Cabe destacar que las cifras dadas a conocer son de carácter inicial y orientativo, dado que dependen de diferentes variables: evolución del tráfico pesado, tarifa de peaje, coste de la implantación del sistema de peaje que finalmente se seleccionase, etc.
Al margen de esta propuesta de financiación, el Departamento de Cohesión Territorial trabaja en la búsqueda de ayudas, a través del Gobierno Central y de la Unión Europea, que permitan financiar el conjunto de las infraestructuras viarias.

Peajes a vehículos pesados

La propuesta del Departamento de Cohesión Territorial se fundamenta en los principios de “quien usa paga” y “quien contamina paga” de la Directiva 2004/35/CE de la Comisión Europea. En este sentido, se recuerda que los vehículos pesados son los que tienen un mayor impacto en el deterioro de las carreteras así como en la contaminación.
La tarificación a vehículos pesados en vías de alta capacidad se encuentra extendida en la Unión Europea. Países como Alemania, Portugal, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Suecia, República Checa o Polonia tienen implantados peajes en el 100% del territorio; otros, como Francia o Italia, en su mayor parte. En este sentido, España es una excepción al respecto. Sólo el País Vasco los ha implementado en casi todas sus vías de alta capacidad.
Cabe destacar que Navarra dispone de una posición geográfica estratégica como puerta de entrada y salida del tráfico internacional pesado proveniente de Europa y hacia Europa, es decir, tráfico pesado que se puede considerar “de paso”.
La sociedad pública, que estaría adscrita al Departamento de Cohesión Territorial, a través de la Dirección General de Obras Públicas e Infraestructuras, sería la encargada de gestionar las cinco vías de alta capacidad que no se encuentran concesionadas en la Comunidad Foral (A-10, Autovía de la Barranca - Irurtzun-Altsasu / Altsasua; A-15, Autovía de Leitzaran - Irurtzun-Andoain; N-121-A, Pamplona /Iruñea-Behovia; A-1, Autovía del Norte - Ziordia-Altsasu /Alsasua; y A-68, Autovía del Ebro – Castejón- Cortes;) y de aplicar la tarificación a vehículos pesados.
La implantación de los peajes debe ser autorizada por la Unión Europea. Se podrían ingresar hasta 45 millones de euros anuales, de carácter finalista, de los cuales, en torno a 29 millones de euros, se emplearían para financiar obras urgentes en estas cinco vías (túneles de Belate y Almandoz, N-121-A…) y otros 16 millones se destinarían para su conservación, así como para otros gastos de mantenimiento. A estos 45 millones de euros se sumarían otros seis millones de euros de recaudación en IVA.
El ámbito de actuación de la empresa se limitaría, al menos de manera inicial, a estas vías de alta capacidad con objeto de que la empresa se ubicase fuera del perímetro de consolidación del sector público, es decir, que las inversiones realizadas no computasen ni como déficit ni como endeudamiento de la Administración Foral. Además, sería preciso definir la financiación inicial de la empresa (endeudamiento o mediante aportación de capital).
En Navarra existen otras tres vías de alta capacidad que se encuentran concesionadas: AP-15 (Pamplona-Tudela), dependiente de AUDENASA, cuya concesión revertirá en 2029; la A-12 (Autovía del Camino - Pamplona-Logroño), cuya concesión se prevé finalice en 2032; y la A-21 (Autovía del Pirineo - Pamplona-Huesca), cuya reversión a la Administración Foral se producirá en 2039. La futura y posible implantación de peajes a vehículos pesados en estas dos últimas vías dependería de la finalización de las concesiones, dado que, de momento, no se prevé su rescate por parte de la Administración Foral (supondría desembolsar más de 500 millones de euros), así como de su incorporación a la empresa pública para que las gestione.
Con relación a la composición de su consejo de administración, éste estaría integrado por representantes de todos los grupos políticos en proporción a su representación en el Parlamento de Navarra. Sería el encargado de establecer la posible política comercial.
Al encargarse la sociedad pública del gasto de mantenimiento de estas cinco vías, Obras Públicas e Infraestructuras liberaría en torno a cinco millones de euros anuales para la conservación ordinaria del resto de la Red de Carreteras de Navarra, en el marco de los Presupuestos Generales de la Comunidad Foral. De esta forma, sería posible reforzar, de manera progresiva, los firmes en vías como la NA-160 Tudela- Fitero, NA-132 Estella-Lizarra – Sangüesa / Zangoza, NA-115, Tafalla - Peralta /Azkoien - Rincón de Soto, NA- 653 Altos de Peralta-San Adrián, NA-5330, Pitillas-Santacara-Mélida, NA-6020, Carrascal-Marcilla, NA-7330, Villanueva de Yerri / Iriberri Deierri– Lezáun, N-135 Pamplona-Francia por Luzaide / Valcarlos, NA 3042 Cascante-Ablitas-Ribaforada, NA-7230, Viana-Aguilar de Codés, NA-8716 Travesía de Lodosa, N-137 Burgui / Burgi-Isaba / Izaba-Francia, NA-718, Estella-Lizarra Olazti/Olazagutía, N-121 Pamplona / Iruñea-Tudela, entre otras.
La creación de esta empresa pública sería un primer paso que podría permitir actuar a futuro en otras vías de Navarra (PA-30 Ronda de Pamplona, Enlace AP-15 y A-15 Tudela – límite de Navarra con Soria etc.).
El consejero Ciriza ha avanzado a los grupos políticos que “el departamento, en ningún caso, contempla implantar peajes a vehículos ligeros en estas cinco vías de alta capacidad”. Con relación a futuros o posibles incrementos en los Presupuestos Generales de Navarra, ha señalado que “dada la actual y futura coyuntura a consecuencia de la epidemia del COVID-19, no parece en estos momentos ni realista ni oportuno plantearse detraer futuros recursos de los Presupuestos Generales de Navarra de las áreas sociales (Salud, Educación, Derechos Sociales…), tan necesitadas, dado que, cuando menos, sería preciso triplicar durante un largo periodo de tiempo el presupuesto destinado a carreteras para hacer frente a las necesidades".
Asimismo, se descarta una posible financiación mediante los denominados “peajes en sombra". Según los cálculos realizados por el Departamento de Cohesión Territorial, cVA, es decir, regresan a las arcas forales. En lo que respecta a la A-21 (solo a 45 kilómetros), las obras se ejecutaron por valor de 271 millones de euros y se prevé acaben costando 727 millones don relación a la A-12, cuyas obras de ejecución costaron 390 millones de euros, se estima que van a acabar costando 1.300 millones de euros a la Administración Foral, de los cuales 219 serían Ie euros, de los cuales 126 serían IVA.

Lo que no están contando los ganaderos de toro bravo


MADRID.- La Unión de Criadores de Toros de Lidia ha entregado al Gobierno un paquete de 10 ayudas directas para la crisis que viven en estos momentos. Según El Español, más de 6.000 astados ya habrían sido sacrificados, y se calcula que la cifra podría llegar a los 10.000 antes de que termine el año, recoge www.animanaturalis.org

Lo que ningún medio está contando es que el envío de toros y vacas al matadero es una práctica habitual en este tipo de ganaderías. En el fondo es una práctica fundamental y es básicamente la razón de ser del ganadero: Seleccionar solamente aquellos ejemplares que no le hagan perder dinero. Aquellos que luego pueda vender o alquilar... y que al terminar la faena no dejen en mal lugar el nombre de la ganadería, porque el toro ha salido manso, porque no humillaba los suficiente la cabeza, porque no demostraba suficiente fiereza o porque no hacía gala de la casta y la bravura sello de identidad de la ganadería de turno. 
Según explican los propios profesionales del mundo taurino, la tienta es básicamente la tarea más fundamental en las ganaderías bravas. Así es como seleccionan a los futuros sementales y vacas nodrizas de la explotación, basándose en la bravura y la fuerza de cada animal. El proceso consiste básicamente en someter al animal a lo que sería una lidia habitual pero a escala reducida, y observar sus respuestas en las distintas suertes. La tienta se suele llevar a cabo cuando los animales tienen una edad entre 2 y 3 años.
¿Y qué pasa si no superan la prueba? Si no demuestran los fenotipos y las cualidades temperamentales que se espera de la raza y el encaste, son desechados, esto es, son enviados directamente al matadero para que el ganadero pueda vender su carne a peso y reducir así los costes. 
“Las becerras seleccionadas servirán de madres y, dependiendo de sus características, se cruzarán con los sementales previamente escogidos en la explotación. Las vacas que no sirvan, serán destinada a los frigoríficos”, explica Antonio García, productor de toros de lidia en Cundinamarca.
De hecho, hay ganaderías, como Valdellán, que elaboran cecina de lidia a partir de la carne procedente de los descartes de tienta, vacas y toros que son improductivos para la reproducción o la lidia.
La tienta no es la única causa que envía a los toros al matadero: dañarse los pitones es otra causa habitual por la que terminarán siendo carne de restaurante. 

Pocos datos oficiales

¿Qué porcentaje de reses son enviadas cada año al matadero por no superar las pruebas de descarte? No hay cifras oficiales, dado que este tipo de ganaderías se han caracterizado tradicionalmente por la opacidad y la falta de transparencia. 
Según el portal veterinaria, se estima que en una selección rigurosa se aprueba, por término medio, solamente entre un 15% y un 20% de las hembras tentadas. Algunas posturas especializadas dentro del sector taurino, estiman que en total, los ganaderos mandan al matadero entre un 10% y un 60% de las camadas.  Cada toro puede tener entre 25 y 30 crías por año. 
Según un estudio elaborado en 2013 sobre eficiencia técnico-económica de las ganaderías de toros de lidia para la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, la presión de selección en las hembras suele ser elevada, del orden del 15-20%, para asegurar que las hembras aprobadas sean realmente aptas y con bravura suficiente.  
En el caso de los toros, los que son elegidos para ser tentados y ser destinados para sementales, si no superan con éxito la prueba de la muleta, también serán enviados al matadero. 
Incluso los toros que hayan sido indultados en una corrida, serán probados de nuevo por descendencia para asegurar que la bravura realmente se transmite. Si los hijos de la primera camada tras ser indultado no aprueban la tienta, este también será enviado al matadero junto a sus hijos.  
No parece que existan datos oficiales de 2019 sobre el número de reses que habitualmente se mandan directamente al matadero, pero según los epígrafes dedicado a las bajas por desecho de 2017, 5.697 reses fueron descartadas. Así que esta podría ser una cifra que se puede tomar como referencia.

Las subvenciones a las ganaderías de toro bravo

Los ingresos provenientes de las ayudas de la PAC tienen una incidencia elevada sobre el total de los ingresos de las ganaderías. Hoy en día, estas explotaciones serían prácticamente inviables sin las ayudas de la PAC. Se estima que en 2018 unas 200 ganaderías recibieron un total de 130 millones de euros de este fondo europeo, una suma que se mantiene año tras año. 
¿Pero qué son las PAC? De los grandes bloques de actuación que se mueven en la UE, el de la política agraria común (PAC) seguramente está entre los más importantes. Nació en los años 50, en unos tiempos en los que el abastecimiento alimentario no estaba garantizado y la agricultura había quedado devastada y paralizada por la Segunda Guerra Mundial.
El acceso de las ayudas de las PAC para el sector taurino, constituye una clara violación del Convenio Europeo de protección de los animales en explotaciones ganaderas, que establece que los animales "no deben sufrir dolor, lesiones, miedo o ansiedad”.

El Corte Inglés abandona el ERTE para abrir el 25 de mayo

BARCELONA.- El Corte Inglés presentó el mayor expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) de España, que afectó a 26.000 empleados, por el parón provocado por el coronavirus. A medida que avanza la desescalada en España, el gigante de los grandes almacenes sigue su propia desescalada, que tendrá una fecha importante en el 25 de mayo. La compañía ha anunciado ya a los sindicatos que miles de empleados dejarán el ERTE ese lunes y algunos ya se están reincorporando al trabajo, según publica Economía Digital.

Los sindicatos de El Corte Inglés –CCOO, Fasga, Fetico y UGT– han emitido un comunicado conjunto en el que explican que la empresa les ha informado de la vuelta al trabajo de todos los trabajadores, desde esta semana, en las comunidades autónomas, provincias o regiones sanitarias que estén en fase 2 el 25 de mayo, cuando los centros comerciales pueden ya abrir sus puertas. El Corte Inglés está ya llamando a los empleados para comunicarles que dejan de estar en ERTE y pueden volver a sus puestos de trabajo.
"La actividad comercial comenzará el 25 de mayo en muchas ciudades que se encontrarán en ese fecha en la fase 2. Aquellos centros que pasen a fase 2 y, por lo tanto, puedan reabrir sus puertas, van a incorporar al 100% de la plantilla", asegura el comunicado, que especifica que la vuelta al trabajo será progresiva desde esta misma semana.

El Corte Inglés, apertura también en fases

El Corte Inglés se vio obligado a cerrar sus puertas a partir del 14 de marzo por el decreto de estado de alarma, y pese a que inicialmente aseguró que no haría ningún expediente de regulación, finalmente terminó presentándolo. Primero, en los grandes almacenes, para 26.000 empleados; luego, en Viajes El Corte Inglés. Los únicos que se salvaron del ERTE fueron los trabajadores de los supermercados Supercor, pues han podido abrir durante todo este tiempo.
Este lunes 18 de mayo, las grandes superficies han podido volver a abrir en toda España pero con una restricción de 400 metros cuadrados, lo que a la práctica ha supuesto que los grandes almacenes que preside Marta Álvarez hayan tenido que limitar las zonas habilitadas a una mínima parte de sus centros.
A partir de la fase 2, ya pueden abrir en su totalidad aunque deben controlar el aforo para asegurar que los clientes mantienen la distancia de seguridad y mantener a salvo a su plantilla de los centros comerciales, muy expuesta pues trabaja todo el día de cara al público. El Corte Inglés se está adelantando con su decisión, pero en realidad, todavía no se conoce qué provincias y regiones sanitarias avanzarán en la desescalada.

¿Qué provincias y regiones pasarán a fase 2 el 25 de mayo?

El Ministerio de Sanidad anunciará, previsiblemente este viernes, qué provincias siguen en fase 1 y cuáles avanzan a la fase 2. Por ahora, solo dos islas de Canarias están en esa segunda fase de la desescalada. Se da por hecho que la mayoría de CCAA, provincias y regiones que pasaron a fase 1 la semana pasada podrán avanzar, pero en realidad, Sanidad no ha dado pistas de ello.

Comunidades como Aragón, Andalucía, Galicia, Extremadura, Murcia, La Rioja, Asturias y Cantabria esperan pasar de fase, aunque algunas, como la andaluza, quizá no lo haga en su totalidad. Pero no lo harán Castilla y León, al menos en su totalidad, Cataluña y Madrid. Estas dos últimas ni siquiera lograron entrar totalmente en fase 1 el lunes 18 de mayo: Madrid y la zona de Barcelona siguen en la 0 con medidas de alivio –lo que se ha denominado fase 0,5–, por lo que no se espera que pasen directamente a la 2.
El hecho de que Madrid y Barcelona no vayan a pasar a la fase 2 el 25 de mayo hará que la desescalada del ERTE de El Corte Inglés sea gradual. Estas dos áreas son las de mayor población y es donde están los centros más grandes y de más ventas, por lo que una parte de los 26.000 empleados afectados por expedientes de regulación seguirán en casa al menos una o dos semanas más.

Los más rentables, casi cerrados hasta junio

Si se cumplen las previsiones y no pueden abrir al 100% en Madrid y Barcelona, la desescalada será lenta para el gigante de los grandes almacenes. Y es que sus centros comerciales de estas dos ciudades son los más rentables, y tampoco podrían abrir en Valencia ni probablemente en Sevilla. Así, el de Bilbao sería el único de los más rentables que estaría al 100% el 25 de mayo.
En el mejor de los casos, el 1 de junio podría finalmente subir las persianas totalmente de sus almacenes en la capital española, como los de Puerta del Sol, Castellana y Serrano, y en la capital catalana, como los de Diagonal, Plaça Catalunya y Francesc Macià.

Desplazamientos en la Fases 1 y 2: Cómo y con quién puedes ir en el mismo vehículo


BARCELONA.- España está dividida ahora en tres zonas en función de la fase de la desescalada en que se encuentra cada provincia, isla o región sanitaria.

Fase 1
En esta fase, en la que está la mayor parte del territorio español, está permitido desplazarse a segundas residencias y a alojamientos turísticos dentro de la misma provincia, isla o unidad territorial donde se encuentra el domicilio habitual. También se puede ir a terrazas y mercadillos y a visitar a familiares y amigos, siempre y cuando las reuniones no excedan de 10 personas. Otras actividades permitidas son la caza y la pesca deportiva y recreativa. Los museos ya pueden abrir sus puertas con limitaciones -un tercio de la entrada máxima- y se puede asistir a actos culturales también con ciertas restricciones.
En esta fase, se amplía el transporte urbano y periurbano hasta el 80-100% y se limita al 50% la ocupación en trenes y autobuses de media y larga distancia. 

Fase 2
Las islas de Formentera, La Graciosa, La Gomera y El Hierro, que ya fueron la avanzadilla de la fase 1, gozan de la fase más avanzada en todo el territorio español. Sus residentes siguen sin poder desplazarse fuera del perímetro de sus respectivas islas, pero en cambio tienen la posibilidad de acudir a establecimientos de más de 400 metros cuadrados, como centros comerciales, cines o teatros, entre otros, que pueden abrir sus puertas con aforo limitado. Igualmente, se permiten las bodas en todo tipo de instalaciones siempre que no se supere el 50% de su aforo, y en todo caso con un máximo de cien personas en espacios al aire libre o de cincuenta personas en espacios cerrados.
En principio, en esta fase se contempla la apertura de centros de educación infantil de hasta seis años, y con carácter voluntario podrán volver a clase los alumnos de cursos terminales de ESO, Bachillerato y FP en grupos reducidos, así como a los centros de Educación Especial.
El transporte público no sufre variaciones respecto a la fase 1. El servicio urbano y periurbano queda delimitado en una horquilla del 80 al 100% del servicio y la ocupación de trenes y autobuses de media y larga distancia es del 50%.
En la fase 2 se permite el desplazamiento a la playa para realizar actividades deportivas, profesionales o de recreo de manera individual y sin contacto físico. Las autoescuelas son otros de los establecimientos que tienen autorizada la apertura.

Más de 240.000 pymes, abocadas al cierre por la crisis; 135.000 de ellas, en ERTE

MADRID.- El impacto de la crisis del coronavirus sigue avanzando en las empresas y el empleo a pesar del inicio del desconfinamiento y de la batería de medidas de apoyo a los ERTE. Así lo muestra un estudio del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos al que ha tenido acceso Expansión, que concluye que en un futuro inmediato cerrarán 240.000 pymes, de las cuales 135.000 se habrán acogido a un ERTE. 

Ésta es una de las conclusiones de una encuesta realizada por los Gestores Administrativos entre su colectivo, que tramita el 15% de los ERTE.
Según los datos facilitados en la encuesta, a 15 de mayo no habían cobrado la subvención del Estado cerca de un millón de trabajadores afectados por un ERTE en toda España, una situación que vienen denunciando los afectados y que se suma al atasco en la tramitación de los ERTE que se produce desde marzo.
El Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos ha llevado a cabo una encuesta entre los pasados días 13 y 15 de mayo entre su colectivo, que reúne a cerca de 6.000 gestorías en todas las comunidades autónomas. Fernando Santiago, presidente del Consejo General, señala a este diario que "una de las conclusiones más estremecedoras de la encuesta es que, a la fecha de la contestación, cerca de un millón de trabajadores en un ERTE no habían cobrado aún la prestación del Estado. Tengamos en cuenta que muchos llevan desde el mes de marzo sin ingresar ni un solo euro".
"La otra conclusión dura es que en los próximos meses se verán en el paro más de 1.500.000 de trabajadores por el cierre de más de 240.000 pymes a consecuencia del coronavirus. Y esto a pesar de que 135.000 de dichas empresas se han acogido a un ERTE", señala Santiago. 
En este escenario, los Gestores Administrativos solicitan una nueva prórroga del calendario fiscal ya que consideran que la situación no sólo no ha mejorado, sino que es más desfavorable en muchos lugares y para gran cantidad de negocios.
Las distintas Administraciones -de las comunidades en el caso de las empresas con implantación sólo en una región, y del Ministerio de Trabajo, para grandes empresas presentes en toda España- han contestado expresamente el 67% de los ERTE presentados por los Gestores Administrativos, habiendo denegado un 2% del total. Estas cifras suponen que se han denegado 12.000 ERTE que afectan a 86.000 trabajadores.
El atasco que se vive en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) afectó a los ERTE por fuerza mayor desde marzo, que acumulaban importantes retrasos lo que, según los Gestores, abocaba ya en abril a cerca de 50.000 empresas a concurso. Las empresas tenían que sostener salarios mientras la Administración no tramitaba el ERTE y en el caso de los denegados por fuerza mayor, el plazo se alargaba a la espera de presentar el expediente por causas económicas o productivas. Alfredo Aspra, socio director de Laboral de Andersen Tax & Legal, refrenda el desconcierto de sectores en los que en algunos casos se admite la fuerza mayor y en otros no, como las ópticas. El ministro de Justicia ha calculado que en 2020 se presentarán 24.200 concursos, un 246% más, y en 2021, 50.000, un 619% más que en 2019. 
La media de trabajadores incluidos en los ERTE tramitados por los gestores administrativos es de 5,4 trabajadores por expediente, frente al 6,4 de media obtenida de la totalidad de los ERTE presentados en toda España. El presidente de los Gestores Administrativos indica: "Nuestra media es algo menor porque nuestros clientes son pymes y en los datos globales se incluyen grandes empresas, lo que distorsiona la comparación".
En todo caso, Santiago quiere "destacar la falta de claridad en cuanto a los datos oficiales reales de ERTE presentados, trabajadores afectados, denegaciones, pago de subsidios y demás; y esta opacidad afecta por igual a casi todas las Administraciones".
Las últimas cifras las hizo públicas el propio Pedro Sánchez en el Congreso el 15 de abril, cuando apuntó que el número de afectados por los ERTE se acercaba a los 3,9 millones, cifra que en estos momentos se sitúa en el entorno de 5 millones y 600.000 expedientes, según datos recabados por Expansión.
Fernando Santiago pide al Gobierno que, dado que sigue el estado de alarma y que la situación económica continúa deteriorándose, "prorrogue el calendario fiscal al menos un mes más. Aun cuando estamos casi al límite del vencimiento de la prórroga para la presentación de IVA y a pocos días para el resto de los impuestos [la prórroga de las trimestrales acaba hoy y el 30 de mayo finaliza la posibilidad de pedir aplazamiento de seis meses], creemos que el Gobierno tiene la oportunidad de ofrecer un respiro a pymes y autónomos". 
En este sentido, el Gobierno y Ciudadanos pactaron ayer aumentar en un mes, de tres a cuatro, el aplazamiento del pago de hasta 30.000 euros en impuestos sin intereses en el acuerdo para que Cs avale otro estado de alarma de 15 días. Asimismo, se compromete a agilizar el pago de prestaciones por ERTE para que se puedan percibir durante el mes de junio como muy tarde. Preguntada sobre los retrasos, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró ayer que se ha producido en la última semana un "avance muy importante" en el pago de las prestaciones gracias a un "trabajo ingente" de los trabajadores del SEPE, si bien apuntó que cada día se producen incorporaciones nuevas y se requieren unos tiempos "mínimos". 

La OMS incluye la dificultad de hablar o moverse como síntomas de coronavirus

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su documento de 'Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus' para incluir la dificultad de hablar o moverse como nuevos síntomas relacionados con el COVID-19.
Estos se unen a los más habituales que provoca el coronavirus como la fiebre, la tos seca, el cansancio, dificultad para respirar u opresión en el pecho, así como congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, pérdida de gusto o el olfato, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Según recuerda el organismo de Naciones Unidas, el 80% de las personas que padecen COVID-19 se recuperan sin necesidad de acudir al hospital, si bien una de cada cinco experimentan un cuadro grave por el que tienen que ser ingresadas, especialmente aquellas que padecen hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer.
No obstante, la OMS recuerda que "cualquier persona" puede contagiarse del virus y caer "gravemente enferma", por lo que destaca la necesidad de que todos aquellos que tengan fiebre o tos y, además, respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse soliciten atención médica inmediatamente.
Si es posible, añade, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado. Asimismo, recuerda la importancia de acudir al centro con mascarilla y, en la medida de lo posible, mantenerse a un metro de distancia de los demás y no tocar las superficies con las manos.
"Es importante mantenerse, al menos, a un metro de distancia de los demás. Las gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello, es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol", destaca la OMS en el documento.

Los destinos inteligentes serán clave para relanzar el turismo, según la ministra Maroto

MADRID.- La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que los destinos inteligentes serán "clave" para el relanzamiento del turismo en España, y ha anunciado la creación de un nuevo modelo de conocimiento que dotará a los municipios de elementos para la toma de decisiones de política turística.

El papel de los municipios es "fundamental" para promover y garantizar un turismo inteligente y seguro, y "será protagonista en el relanzamiento de un sector clave, tanto por su peso económico como por su aportación a la cohesión social y territorial, ha agregado este miércoles en su intervención en la Comisión Ejecutiva de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.
En cuanto al nuevo modelo de conocimiento, el objetivo es conocer mejor las características del tejido productivo que forma la oferta española e identificar tendencias sociales que afectan al comportamiento de los viajeros, a fin de poder adelantarse a eventuales cambios en la demanda, ha explicado Maroto.
La Comisión Ejecutiva de la red DTI ha aprobado la incorporación de 16 nuevos destinos, con lo que el número de miembros de la red se eleva a 121 (88 son destinos, 16 miembros institucionales y 16 empresas colaboradoras), ha informado el Ministerio de IndustriaComercio y Turismo en un comunicado.
Se trata de los ayuntamientos de Badajoz, Burgos, Cangas de Onís (Asturias), Cullera (Valencia), El Campello (Alicante), Gijón, Guadalajara, Puebla de Sanabria (Zamora), Puerto del Rosario (Fuerteventura), Rota (Cádiz), Vitoria-Gasteiz y Bollullos de la Mitación (Sevilla), así como de las diputaciones de Ciudad Real y Lugo, y las mancomunidades de Campo de Gibraltar y Canal de Navarrés (Valencia).
A la reunión telemática celebrada hoy han asistido la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver; el presidente de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), dependiente del Ministerio de Turismo, Enrique Martínez; el director general de Red.es, David Cierco, y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares.
Martínez ha explicado que, como consecuencia de la crisis sanitaria, se está trabajando para mejorar y adaptar la metodología de Diagnóstico de Destinos Turísticos Inteligentes y las recomendaciones del plan de acción, con el objetivo de incorporar cuestiones vinculadas a la situación sobrevenida, como futuras acciones de comunicación, reposicionamiento en mercados o apoyo al empleo.
Asimismo, se está diseñando un plan de formación y capacitación para sus miembros, centrado en herramientas digitales, cuestiones de higiene, análisis de segmentos y capacidades analíticas, que permita reforzar capacidades en el entorno pos-COVID-19.
La Red DTI, constituida el 27 de febrero de 2019, tiene como objetivo promover un nuevo marco de referencia para consolidar la competitividad del modelo turístico español.

La Región de Murcia pide al Gobierno más dotación para garantizar las becas de comedor hasta septiembre

MURCIA.- La Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social ha solicitado al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que amplíe el presupuesto asignado a becas de comedor para continuar abonándolas hasta el mes de septiembre, durante el tiempo que permanezcan cerrados los colegios.

El director general de Familias y Protección de Menores, Raúl Nortes, pidió este martes que se incremente el presupuesto destinado a estas becas en el marco de la Comisión Interautonómica de Infancia y Familia, convocada por la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales.
Hasta la fecha, la Consejería ha realizado dos pagos a los ayuntamientos de la Región en concepto de becas de comedor. El primero, con fecha 14 de abril, ascendió a 430.000 euros. El segundo, a primeros de este mes de mayo, fue de 489.000 euros. De forma que la Comunidad ha distribuido entre los municipios 919.000 euros del total de 1.049.000 que el Gobierno central le asignó para becas escolares.
Así, 5.000 escolares murcianos se han beneficiado de estas ayudas desde que cerraron los colegios para contener los contagios de la COVID-19.
A la espera de que el Ministerio atienda la petición de la Comunidad, la Dirección General de Familias ha habilitado una partida de 700.000 euros para garantizar el alimento a los menores a partir del próximo 24 de mayo.

La CHS inicia la reparación del embalse de Santomera

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha iniciado hoy las obras de reparación del desagüe intermedio de la presa de Santomera, que resultó dañado durante la DANA del pasado septiembre, con el objetivo de recuperar la capacidad de evacuación de los caudales del embalse.

Las reparaciones se prolongarán durante tres días, desde este miércoles hasta el viernes 22 de mayo. Los desembalses previstos se realizarán durante los próximo tres días desde las 8.00 hasta la tarde. Está previsto que la explotación ordinaria puede recuperarse el próximo sábado.
La CHS ha avisado a los juzgados de aguas y a las comunidades de regantes de que puede variar la conductividad de las aguas circulantes por el río Segura, dada la elevada salinidad de los caudales embalsados.
También anuncia que ha ajustado la programación de las actuaciones para empezar a partir de mañana miércoles y poder tener el día de hoy de margen para que los usuarios puedan poner en conocimiento de sus comuneros el riesgo de un incremento significativo de la conductividad debido a la alta salinidad de las aguas procedentes del pantano de Santomera, como se puso de manifiesto durante el prolongado desembalse programado que hubo que realizar tras el episodio de la DANA de septiembre.
A la vista de la necesidad de acometer las reparaciones del embalse, los usuarios de riego de la Vega Baja han previsto cortes de riego durante los días que duren los trabajos. No obstante, está prevista la utilización del sifón de Orihuela que aportara los volúmenes necesarios para que el agua circulante en la Vega Baja presente una conductividad apta para riego.
La CHS añade que este esfuerzo de las comunidades de regantes va a permitir un ahorro de recursos al eliminar la necesidad de un desembalse adicional, que en otro caso sería necesario para diluir la alta conductividad que caracterizan a las aguas provenientes de la cuenca vertiente al embalse de Santomera.

La dirección nacional de Vox suspende de afiliación a Liarte, Carrera y Campuzano en nuestra región

MURCIA.- La dirección nacional de Vox ha suspendido de militancia a tres de los cuatro diputados autonómicos de esta formación en la Asamblea Regional de Murcia por decidir unilateralmente el despido de cuatro trabajadores de su grupo parlamentario y quitar como titulares de las cuentas de este grupo a dirigentes nacionales.

Los parlamentarios suspendidos son el portavoz, Juan José Liarte, el secretario primero de la Asamblea Regional, Francisco Carrera, y Mabel Campuzano, quedando como único diputado con la militancia vigente el ex presidente regional de Vox, Pascual Salvador, que no apoyó la decisión adoptada por sus compañeros sin consultar a Madrid.
Fuentes del partido han confirmado que la dirección nacional actúa de esta forma tras conocer que los tres parlamentarios despidieron a cuatro empleados y asumieron en exclusiva el control de las cuentas.
En estas cuentas, el grupo recibe la asignación por parte del parlamento regional en proporción a los cuatro diputados que obtuvieron en las elecciones autonómicas de mayo de 2019 y que suelen ser una de las principales fuentes de ingresos de los partidos con representación parlamentaria en la Región de Murcia.
Entre los empleados despedidos se encuentra Javier Pérez, nombrado coordinador del grupo parlamentario, acusando los tres diputados suspendidos a estos trabajadores como "comisarios políticos" en una carta remitida al presidente del partido, Santiago Abascal.
Vox es esencial para que PP y Ciudadanos, que tienen 22 de los 45 escaños en el hemiciclo (a uno de la mayoría absoluta), puedan tener mayorías en la actividad parlamentaria, puesto que esta formación permitió la formación del gobierno de coalición entre populares y naranjas y la aprobación de los presupuestos autonómicos de 2020.
Teniendo en cuenta que las actas son personales, Liarte, Carrera y Campuzano pueden decidir, en caso de que no se reconduzca el conflicto con la dirección nacional, pasarse al grupo Mixto, integrado actualmente por los dos diputados de Podemos, o dimitir y entregar sus escaños a los números 5, 6 y 7 en la lista autonómica.

El 70% de los murcianos asegura que se ha adaptado bien a vivir confinado

MURCIA.- El 70% de los murcianos asegura que se ha adaptado bastante bien o muy bien a vivir en confinamiento, aunque esta percepción varía de forma considerable en función de la edad, los habitantes de la casa y su superficie, según el estudio 'La salud de tu hogar en tiempos de confinamiento', elaborado por el Grupo Mutua de Propietarios y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).

En concreto, las personas mayores (76%), las viviendas con mayor número de personas (81% si viven más de seis individuos) y aquellos que residen en domicilios unifamiliares o con más metros cuadrados (95% si es superior a 150 m2) son las que en mayor proporción se han adaptado mejor a vivir en esta situación.
"Este periodo de confinamiento nos ha permitido conocer cómo se encuentran nuestras casas y edificios, y nos ayudará a tomar decisiones que nos permitirán mejorar su habitabilidad en caso de que debamos volver a permanecer en el hogar", ha afirmado el director general del Grupo Mutua de Propietarios, Christopher Bunzl.
No obstante, el informe de CGATE desvela que, si bien en general se ha asumido la nueva situación por parte de los ciudadanos, se han cometido errores que pueden influir en la salud, especialmente en los hogares con ancianos.
Así, aunque el número de veces que se ventila ha sido prácticamente el mismo antes y durante el periodo de confinamiento --pasa de 1,3 a 1,5 veces al día--, sí ha incrementado en 17 minutos la ventilación del hogar durante el confinamiento. Sin embargo, las personas mayores son las que menos han variado sus hábitos de ventilación respecto a antes del confinamiento: 23% frente al 62% de los hogares de 18 a 35 años.
"La calidad del aire interior de las viviendas puede afectar directamente a la salud de las personas que las habitan, especialmente a las más vulnerables, por lo que ventilar adecuadamente tu casa de forma diaria, preferiblemente varias veces al día en periodos cortos de 10-15 minutos, que no incidan muy negativamente sobre la inercia térmica de la casa es esencial", explica Alfredo Sanz, presidente de CGATE.
Además, no todas las viviendas gozan de una adecuada salubridad. Según Sanz, "afortunadamente, en esta ocasión la pandemia nos ha sorprendido en primavera que es la estación más benigna del año, pero si vuelve a suceder en invierno o en pleno verano la percepción sería muy diferente, ya que nuestro parque edificado no está preparado para ser habitado en condiciones extremas".
El número de viviendas construidas en España está cerca de los 26 millones, y de ellas más ocho son absolutamente ineficientes energéticamente, debido a que se construyeron bajo unas normativas y estándares anteriores a la primera normativa que reguló el aislamiento y eficiencia energética de los edificios, la NBE-CT-97.
Para adaptarse al estado de confinamiento, un 12% de los murcianos ha realizado modificaciones o adaptaciones en sus viviendas para poder cubrir las nuevas necesidades.
Así, los dormitorios (50%) y los comedores (45%) son los espacios más polivalentes para acoger nuevas funciones, entre las que destaca el teletrabajo (65%), seguido de los estudios (36%) y la práctica de deporte (31%).
En este sentido, Sanz asegura que "es necesario que empecemos a plantearnos ciertas soluciones modulares que den respuesta a las nuevas necesidades y permitan sectorizaciones que hagan posible la adaptación de la vivienda a otras prestaciones, como el teletrabajo entre otras".
Es posible diseñar sistemas modulares, tales como tabiques móviles, que permitan crear espacios diferenciados lo largo de la jornada en función de las necesidades de los habitantes de las viviendas, por ejemplo, compartimentado las zonas de estar para conseguir mayor independencia, y abriéndolas cuando de lo que se trate sea de disfrutar de tiempo en familia, recuerda Sanz.
Entre los perfiles que han tenido que realizar modificaciones o adaptaciones de espacios en mayor proporción destacan las personas más jóvenes (23% frente al 0% en el caso de los mayores de 70 años); los hogares con más de 6 personas (26% frente al 5% si solo reside una persona) y las viviendas de menos de 30 metros cuadrados (37% frente al 13% de las de más de 150).
Los hogares con alguna persona con problemas respiratorios también han sufrido modificaciones en un mayor porcentaje, en este caso por motivos más relacionados a la prevención del COVID-19 (22% frente al 7% si no hay personas con este tipo de problemas).
De acuerdo con el informe, los murcianos reconocen haber intensificado algunos hábitos durante este periodo, entre los que destacan los relacionados con la prevención del COVID-19: lavarse las manos (un 92% asegura hacerlo con más frecuencia); limpiar más (52%); ventilar las habitaciones (44%); los hábitos saludables como hacer ejercicio en casa (un 66% hace más ejercicio) y aquellos consecuencia del confinamiento como pasar más tiempo en la cocina (48%).
Asimismo, el tiempo de sueño también ha variado, incrementándose en una media de 23 minutos, hasta alcanzar las 7 horas 45 minutos. Aunque un 32% de los murcianos admite dormir bastante más, son las personas jóvenes las que aseguran dormir mucho más en este periodo de confinamiento (42% frente al 15% de los mayores de 70 años). Asimismo, el tiempo que se pasa en el dormitorio sin dormir también crece hasta las 2 horas y 22 minutos.

Huye de Comisaría en Cartagena un detenido tras llegar en patera con contagiados

CARTAGENA.- En total, 26 hombres y una mujer migrantes han sido localizados este miércoles de tres pateras por Salvamento y Seguridad Marítima y la Guardia Civil en Cartagena y dos de los varones han dado positivo en los test serológicos de la Covid-19, por lo que han sido aislados a la espera de sendas pruebas más fiables del tipo PCR. Uno de los detenidos ha escapado de la comisaría de Policía Nacional Menéndez y Pelayo.

Según fuentes de la Delegación del Gobierno en la comunidad murciana, una primera patera con 8 hombres y una mujer ha sido localizada en La Azohía y la segunda, en Cabo Tiñoso, con 9 hombres, dos de ellos con posible Covid-19.
La tercera, también con 9 hombres, ha sido localizada a 35 millas al sureste del cabo de Palos, según fuentes de la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Ha sido sobre las 18.45 horas tras una búsqueda de casi tres horas desde que fueran avistados primero por un avión de las fuerzas armadas y luego por otro de la Guardia Civil sobre las 15.10.
La embarcación Salvamar Mimosa los ha trasladado al puerto de Cartagena.

Fallece la jueza de la Audiencia Provincial de Murcia, María Poza

MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha comunicado en la tarde de este miércoles el fallecimiento de la magistrada de la Audiencia Provincial de Murcia, María Poza Cisneros. 

Poza ingresó a la carrera judicial en 1990 y estuvo destinada en los juzgados de Mula, Algeciras, Cartagena y Murcia, antes de ocupar su cargo en la Sección Segunda (penal) de la Audiencia Provincial de Murcia. 
Era experta en cooperación internacional y miembro muy destacado de la Red Española de Cooperación Judicial Internacional (REJUE), fue un referente en la materia para el Poder Judicial, que la llegó a designar como candidata a la Corte Penal Internacional con sede en La Haya.
En 2013, fue nombrada por el Consejo de Ministros como adjunta al miembro nacional de España en Eurojust, órgano de la Unión Europea para la cooperación judicial penal entre los Estados miembros, encargado de la coordinación de las investigaciones y las actuaciones judiciales penales entre países. 
Por Real Decreto 852/2017, se le renovó en dicho destino por otro periodo de cuatro años.
 

Uno de cada tres jóvenes murcianos quiere ser funcionario

MURCIA.- El 30% de los jóvenes bachillerato murcianos quiere estudiar una oposición para ser funcionario, según un estudio realizado al término del Salón de Orientación Universitaria Unitour 2019-2020, que ha recorrido en su XIV edición 24 ciudades españolas y cuatro italianas.

La muestra es de más de 16.600 jóvenes entre los más de 29.000 bachilleres que acudieron a la edición española de la feria, que tuvo lugar entre los meses de octubre de 2019 y febrero de 2020. En Murcia la muestra es de 1.065 estudiantes, según informaron fuentes de Círculo Formación en un comunicado.
Meses antes de estallar la crisis del coronavirus, la mayor parte de los jóvenes de bachillerato murcianos se veía desarrollando su carrera profesional en una empresa privada (36%), según el estudio realizado entre los jóvenes que acudieron a Unitour entre octubre y febrero.
No obstante, en los últimos años, poco a poco cada vez toma más fuerza la opción de opositar para hacer carrera en la administración pública y en Murcia esta cifra es del 30%. Por su parte, un 26% de los estudiantes que acudieron a Unitour Murcia tiene pensado montar su propio negocio cuando finalice sus estudios.
El 50% de los estudiantes encuestados en Murcia elegirá su carrera por vocación, mientras que el 34% tendrá en cuenta las salidas profesionales que le ofrezca su futuro grado. Según la directora de Unitour, Rocío Argudo, "nosotros siempre recomendamos que elijan algo dentro de un área que les guste porque el mercado laboral cambia a una velocidad increíble, y más ahora, que la situación ha dado un vuelco de 180º".
El 52% de los murcianos consultados elegirá un grado del área científica: mientras el 27% optará por Ciencias de la Salud, un 17% se decantará por alguna Ingeniería o Arquitectura y un 8% escogerá Ciencias Experimentales. Por su parte, el 35% estudiará algo relacionado con Ciencias Sociales, Jurídicas y Educación, mientras que el 13% prefiere Arte y Humanidades.
Los jóvenes murcianos son 'caseros' cuando se trata de cursar sus estudios universitarios. Al 50% le gustaría estudiar estudiará en su propia provincia o comunidad, mientras que el 36% prefiere fuera de su región, y un 12% tiene pensado irse fuera de España.
Cuando se les pregunta sobre el lugar en el que les gustaría trabajar, también hay una mayoría que prefiere quedarse en España.
Así, el 34% trabajará en cualquier parte de España mientras que el 28% prefiere quedarse en su provincia o comunidad. Por su parte, 20% buscará trabajo directamente fuera de nuestras fronteras, mientras que un 18% afirma que le es indiferente dónde trabajar, se trasladará donde encuentre empleo.
Según los datos del estudio, el 32% de los jóvenes murcianos se informa de los temas que le interesan navegando por internet, en medios de información online, y un 26% lo hace a través de sus redes sociales. Por su parte, un 25% se mantiene al día charlando con su familia y amigos, mientras que un 12% ve la televisión, y un 3% lee el periódico impreso. Solo un 2% tiene por costumbre escuchar la radio para conocer las noticias.

Un fallecido más por coronavirus en la Región, que mantiene estable el número de ingresos

MURCIA.- Una persona ha fallecido por coronavirus en la Región este miércoles, por lo que la cifra de muertes se eleva a 148, según los últimos datos de la Consejería de Salud, que desde hoy adelanta la actualización de los datos de la comunidad para ajustarse a la hora en la que lo hacen desde el Ministerio.

Las otras novedades en el nuevo parte epidemiológico son los dos afectados menos al estar dos personas menos en aislamiento domiciliario, así como una persona curada más, así como 926 pruebas PCR que han dado negativo y 1.456 test de anticuerpos que también han dado negativo.
Así el número de casos confirmados desde el inicio del brote es de 2.676, el número de personas afectadas actualmente es de 186, en aislamiento domiciliario están 151, los ingresos totales son los mismos que en la jornada de ayer: 35, de los cuales 7 están en la UCI.  las curadas son 1.226, el total de fallecidos son 148, las pruebas realizadas PCR son 32.245 y los test, 38.423.
Por otro lado, este miércoles se ha curado una persona más (en total ya son 1.226 los que han superado el virus) y en total se han realizado 32.245 pruebas PCR y 38.423 test de Anticuerpos.

No obstante, Murcia sigue siendo una de las comunidades autónomas con una menor incidencia del coronavirus, aunque en la última semana esta cifra que mide el número de casos por cada 100.000 habitantes ha sufrido un aumento preocupante que ha llegado a duplicar el dato que se registraba hace sólo siete días.
El balance de contagios por autonomías ofrecido el pasado lunes por el Ministerio de Sanidad muestra que la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en la Región de Murcia se sitúa en 4,15, cuando una semana antes (el 11 de mayo) la inicidencia en Murcia se situaba en 2,28, la más baja de España.
Los datos de Sanidad reflejan que a la cabeza de España está Castilla y León, con 46,68 casos por cada 100.000 habitantes; seguida de Navarra, con 40,66; Madrid, con 33,44; y Cataluña, con 31,93.
Mientras que las zonas que mejor posición tienen en la tabla sobre incidencia acumulada del coronavirus son Melilla, con 2,31 casos por cada 100.000 habitantes, y Canarias, con 2,93 por cada 100.000 habitantes.
Situándose la media española en 18,76 casos por 100.000 habitantes.

Caen un 66,7% los asesinatos en la Región durante el primer trimestre del año

MURCIA.-La criminalidad en Murcia bajó un 6,79 por ciento en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, con una cifra total de 13.323 infracciones penales, según datos del Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior.

Además, los homicidios dolosos y asesinatos consumados han descendido en Murcia un 66,67% en lo que va de año con respecto al mismo periodo del año anterior. En total, desde que comenzó el año hasta el trimestre 1 de 2020 se ha registrado un homicidio.
También han bajado los robos con violencia e intimidación un 8,49% en lo que va de año con respecto al mismo periodo del año anterior. En total, desde que comenzó el año hasta el trimestre 1 de 2020 se han registrado 345 robos en la Región de Murcia.
Asimismo, los robos en domicilios han caído un 15,88% en la Región en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior. En total, desde que comenzó el año hasta el trimestre 1 de 2020 se han registrado 1.414 robos en domicilios en Murcia.

El PSOE denuncia la falta de medidas de seguridad en los autobuses de Murcia

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha denunciado el "abandono" que, en su opinión, sufren los usuarios de autobús del municipio, dado que en los vehículos no se han señalizado los asientos que deben quedar vacíos para garantizar su seguridad y no se proporciona gel hidroalcohólico a los usuarios.

El concejal socialista Juan Vicente Larrosa ha lamentado que el Ayuntamiento se excuse en que la competencia de las líneas que unen el casco urbano con las pedanías son de la comunidad autónoma para eludir sus responsabilidades con los vecinos y ha exigido que se deje de discriminar a los vecinos de la periferia.
 "Antes del estado de alarma partíamos de una situación con el transporte bastante lamentable y ahora que empezamos a recuperar cierta normalidad, notamos cómo los problemas de hacinamiento, de pocas frecuencias, de falta de líneas, no se han resuelto y, lo que es peor, se suman otros que agravan sus deficiencias y que hacen rechazar este medio en favor del coche particular", ha advertido el edil.

El QFS rescatará la economía mundial / Guillermo Herrera *

Todos los países endeudados podrán superar su crisis y salir del pozo de la recesión hasta la recuperación económica gracias a un sistema neutro y objetivo de inteligencia artificial benévola basado en activos económicos reales, como los recursos naturales, y no en derivados ni en especulaciones financieras arbitrarias, gracias al nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS que se está implantando en todo el mundo poco a poco, y que impide la trampa y el robo.

Se revaluarán todas las monedas recesivas sin la influencia de las monedas dominantes, ya que este sistema se parece mucho al trueque, porque el único respaldo objetivo son los recursos naturales de cada país, junto con su estructura económica productiva, y el activo financiero más valioso de todos, que es el potencial humano de cada país para levantar su economía.

Los banqueros perderán el monopolio del sistema monetario, ya que el QFS está diseñado expresamente para erradicar a la mafia financiera, que no produce riqueza real, sino que parasitan la economía mundial a base de trampas y especulaciones. El QFS garantiza la privacidad de los ciudadanos honrados, pero no la de los ladrones. Esto dará lugar a una nueva era económica más justa.


GOLPE AL VIEJO DÓLAR

Sin embargo, el QFS golpeará al viejo dólar estadounidense y controlará sus fluctuaciones artificiales que sólo dan beneficios a los gigantes de Wall Street, y a los inversores en dólares que están acostumbrados a hacer millones con inversiones individuales, manipulando las fluctuaciones del dólar. Esto explica por qué se está implantando el nuevo dólar continental respaldado por activos.

Actualmente China ha sido la primera potencia en iniciar el sistema financiero cuántico con el comienzo del pago electrónico en moneda digital, pero la Reserva Federal está empujando miles de millones de dólares en el sistema financiero con el fin de aumentar la liquidez en los mercados financieros extranjeros y los bancos centrales para vencer al yuan y asegurar el lugar para su dólar.

Además, la Fed está trabajando en carteras digitales en dólares que se utilizarán inicialmente para las transferencias del paquete de estímulo, ya que la mayoría de los ciudadanos de los Estados Unidos no tienen acceso a los bancos para hacer depósitos y retiros de efectivo. Pero en la próxima etapa se utilizará para el comercio y las transacciones internacionales.

EL CASO DE IRAK

Este sistema financiero avanzado de inteligencia artificial benévola, y de complejos programas informáticos, está diseñado para erradicar a la camarilla especulativa, y acabar con el monopolio de los banqueros sobre el sistema monetario, lo que conducirá a una nueva era de la banca basada en valores económicos tan objetivos como el trueque.

Un ejemplo de esta afirmación es el caso de Irak, ya que este país está endeudado y no puede revaluar su moneda con el sistema actual. Pero Irak es el quinto lugar del mundo en reservas de oro y tiene recursos petroleros por valor de miles de millones de dólares que serán valorados por el QFS, e Irak se volverá rico de la noche a la mañana con el nuevo sistema.

Los gurus del dinar iraquí opinan que la revaluación de las divisas se lanzará tan pronto como se haga cargo el nuevo sistema QFS, porque Irak podrá estabilizar su economía aumentando el volumen de sus exportaciones.

NUEVA ERA

El QFS no estará influenciado por las políticas del Gobierno, sino que estará totalmente respaldado por activos tangibles como el oro, la plata, el platino, el petróleo y otros muchos recursos, y no se basará en meros papeles sin valor probatorio.

En la tecnología del QFS, la inteligencia artificial será la que operará todos los intercambios y transacciones entre países, ya sea de inversiones de divisas o de transacciones intercontinentales y será un juego limpio y justo ya que desaparece toda oportunidad de hacer trampa.

Después del lanzamiento del QFS, emergerá una era respaldada por oro y se revaluarán todas las monedas, que ahora están en su estado más bajo a causa de las deudas. El QFS también tendrá un impacto en el comercio mundial, ya que alterará positivamente todo el sistema financiero del mundo.

NOTICIAS DEL RESETEO

El inicio público de los intercambios con las nuevas tarifas está programado para el 2 de junio. Irak anunció que su nueva tasa de dinares será internacional el martes 2 de junio, lo que significa que su nueva tasa nacional se hará pública esta semana.


El presidente Trump, Judy Shelton, y los departamentos del Tesoro y de Defensa fueron obligados a iniciar el nivel 4-B esta semana, que corresponde a los grupos de Internet, con el fin de dar tiempo suficiente para el cambio de moneda y la redención de Zim para terminar antes de que el FMI ordenó el inicio de los cambios de moneda extranjera pública en las nuevas tasas internacionales el martes 2 de junio.

Ayer martes 19 de mayo, tres países no habían firmado aún el nuevo dólar continental, por lo que las monedas de esos países aún no están vinculadas al nuevo dólar. Los equipos de la revaluación de las divisas están trabajando duro para encontrar una forma de evitarlo.

También ayer martes 19 de mayo, una gota de Q indicó que la afirmación del Fiscal William Barr de que no tenía información sobre Obama y Biden para abrir una investigación criminal ese día, sólo puso al “Obama Gate” en fase de espera mientras van tras los implicados en el abuso de FISA como el comienzo del gran despertar en todo el mundo.

DENUNCIA EN ITALIA

Días después de que se revelara en un informe de inteligencia de que Bill Gates ofreció un soborno de diez millones de dólares para un programa de vacunación forzosa contra el supuesto agente infeccioso en Nigeria, ahora la diputada italiana por Roma Sara Cunial ha exigido en el parlamento italiano el arresto de Bill Gates, a quien calificó como un "criminal de la vacuna" e instó al presidente italiano a entregarlo al Tribunal Penal Internacional por crímenes contra la humanidad”.


En un extraordinario discurso de siete minutos que fue recibido con un amplio aplauso, Sara Cunial dijo que Italia había sido sometida a una "Santa Inquisición de la ciencia falsa".

Criticó rotundamente el encierro innecesario impuesto a sus compatriotas italianos al servicio de una agenda globalista. Instó a los líderes políticos a desistir de cualquier plan para obligar a los ciudadanos a entregarse a una vacunación obligatoria a manos de la élite corrupta, a la que identificó como el Estado Profundo.

También expuso el programa de Bill Gates en la India y en África, junto con los planes de fragmentar la especie humana mediante el programa de identificación digital ID2020.

En 2015 fueron los italianos los que expusieron los experimentos biológicos secretos chinos con el agente infeccioso. El vídeo, que se emitió en noviembre de 2015, mostraba cómo los científicos chinos estaban haciendo experimentos biológicos con un patógeno conectado al SARS, derivado de murciélagos y ratones, preguntando si valía la pena el riesgo de modificar el bicho para que fuera compatible con organismos humanos.


 (*) Periodista



Sánchez, partido a partido / Pablo Sebastián *

A las alianzas de Pedro Sánchez, desde que alcanzó el poder en la moción de censura contra Mariano Rajoy, les llaman de ‘geometría variable’. Pero da la impresión que a Sánchez le gusta más la estrategia del Cholo Simeone, el entrenador del Atlético de Madrid, al que cuando le preguntan como ve el futuro de un campeonato en curso responde: ‘no se, yo siempre voy partido a partido’.

Sánchez sigue la misma táctica, vive al día y no mira mas allá aunque, mostrándole al diputado Rufián cuatro dedos de una mano, le dio a entender que está decidido a agotar los cuatro años de la legislatura en La Moncloa al precio que sea.

Y con la ayuda de ERC de Junqueras o la de Cs de Arrimadas. Y si hiciera falta y, por muy asombroso que parezca, también con la colaboración del PP aunque tuviera que echar a Pablo Iglesias (y a su tropa) del Gobierno por la ventana.

Bonito es Sánchez para que nadie le toque el ala de su sombrero. Y anden con cuidado Junqueras y su emisario Rufián porque aunque este ‘menage a trois’ de las prórrogas cuarta y quinta del ‘estado de alarma’ dice que es un pacto solo sanitario, como lo pregonan Arrimadas, Sánchez e Iglesias, mas cierto es que se trata de un pacto político de gobierno con todas las de la ley.

Y con una mayoría absoluta alternativa a la investidura que ya le ha salvado al Presidente del Gobierno de dos derrotas en el Parlamento en la votación de ambas prórrogas en los días 6 y 20 de mayo. Y mientras Oriol Junqueras, Santiago Abascal y Pablo Casado, el otro trío de extraños compañeros de viaje, votaban juntos en contra de Sánchez, al que pretendieron humillar y propinar una severa derrota.

Pero siguiendo su propio ‘manual de resistencia’ Sánchez superó ambas pruebas dejando descolocados a sus aliados de la investidura y a Pablo Casado, el líder de la oposición, que ve como Abascal aprieta por el flanco derecho y como Arrimadas se recupera por el centro.

La cuestión de fondo que se debatía y se votaba y de la que Sánchez salió airoso era la de si hacía falta o no una quinta prórroga del ‘estado de alarma’ o si por el contrario eran suficientes las leyes sanitarias y de seguridad para controlar el fin de la desescalada de la epidemia.

Y, naturalmente, ganó la ‘alarma’ porque Sánchez, desde el 1 de junio de 2018 cuando se votó la moción de censura ha ganado todos los partidos y se mantiene en el poder. Y pretende seguir haciéndolo en la que sin duda será la final de la Champions de la política: la votación de los Presupuestos de 2021. Donde ERC se cree imprescindible porque considera que Cs no podrá aceptar unos Presupuestos ‘progresistas’.

Salvo que Sánchez e Iglesias los califiquen de ‘emergencia’ y se vean muy presionados por la UE, los mercados internacionales y la deuda de España y en ese caso los tengan que moderar y centrar en pos de la colaboración de Cs y en menoscabo de ERC.

Esto no es fácil de imaginar pero Sánchez va partido a partido y eso significa que cualquier cosa puede pasar. Por ejemplo ¿quien habría imaginado unas semanas atrás que Cs salvaría a Sánchez de dos derrotas en el Parlamento y aprobando dos prórrogas del ‘estado de alarma’? Nadie.

Como nadie imaginó, salvo Simeone, que el Atlético de Madrid iba a eliminar al vigente campeón de la Champions, el Liverpool y en su Estado de Anfield, como ocurrió. ‘La política hace a veces extraños compañeros de cama’ dijo una vez Manuel Fraga y acertó.


(*) Periodista


Sánchez y Antoñete / Marcello *

A Pedro Sánchez se le está poniendo el pelo blanco a gran velocidad por el insomnio que le produce Pablo Iglesias y el plúmbeo peso del poder que lleva sobre sus anchas espaldas en este tiempo de muerte, enfermedad y ruina. En el que muchos españoles no concilian el sueño por causa de la enfermedad, o por su difícil situación familiar, económica y laboral.

Al presidente Sánchez se le están clareando las sienes y le está saliendo un mechón blanco en la frente como aquel que lució el gran torero madrileño Antonio Chenel, ‘Antoñete’.

El matador de la mítica faena a ‘Travieso’ el toro ‘ensabanao’ de Osborne en 1966 y, más adelante y tras su reaparición en Madrid el 7 de junio de 1985, a ‘Cantinero’, al que le cortó las dos orejas con las que abrió la Puerta Grande de Las Ventas y del cielo de Madrid.

Ese día a Antoñete, de lila y oro en Las Ventas, lo ayudó a vestirse su amigo el pintor Pepe Díaz en el Hotel Wellington y por la noche, con una ‘chupa de cuero’ -que a su edad, le quedaba extraña- celebró su triunfo, del brazo de la hermosa Charo López, en el ‘Bar Cock’, el lugar de encuentros de la ‘modernidad’ madrileña de la época.

Sánchez no se parece en nada a Antoñete, ¡qué más quisiera!, ni en valor, ni en su clasicismo y buen hacer en ‘medias verónicas, trincherazos y ayudaos por alto’. Ni tampoco en su sobriedad y la mirada puesta en el infinito, entre pitón y pitón. Sánchez es de los que pone una urna detrás de una cortina en el Comité Federal del PSOE, y de los que te esperan al anochecer en la calle Juan de Mena para ajustarte las cuentas.

Por eso, que no se equivoque nadie con Sánchez. Y ni siquiera Junqueras o su botones, el Rufián, porque el Presidente del incipiente mechón blanco en la frente es implacable y vengativo con sus adversarios. Y si ERC le vuelve a votar en contra -y ya van dos en la cuarta y quinta prórroga de la ‘alarma’- al que se le va a poner el pelo blanco como a Copito de Nieve va a ser a ese ‘Bigfoot’ de aviesa mirada que es Junqueras el líder de ERC y que, si llega el caso, podría pasar una larga temporada en la cárcel de Lledoners.

Sánchez, volcando el cuerno de la abundancia a sus nuevos costaleros que lo mantienen el poder, como ahora Inés Arrimadas (‘yo te daré terciopelos / y perfumes orientales, / de Grecia te traeré velos / y de Cachemira cháles…’) es imbatible. Pero anunciando miedo y venganza a sus adversarios (‘me gusta un cementerio / de muertos bien relleno…’) es de mucho cuidado porque, como ‘el hombre de hojalata’ del Mago de Oz no tiene corazón y por lo tanto no conoce la piedad.

Pero como soberbio y presumido que es -el presume de ‘rojo’ y le dicen guapo- lo del mechón a lo Antoñete no le gusta nada y cuentan que lo tiñe con discreción aunque le crece sin cesar. Es su pequeña cruz o puede que una mágica señal. Por ahí se empieza y nunca se sabe ni cuándo ni dónde puede acabar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


¿Valía la pena? / José Antich *

Solo un superviviente de la política y una persona acostumbrada a renacer siempre de sus cenizas como Pedro Sánchez habría adoptado una decisión tan arriesgada como romper los puentes con Esquerra Republicana y echarse en manos de Inés Arrimadas. 

La quinta prórroga del estado de alarma ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados y el gobierno de PSOE y Podemos respira gracias a PNV y Ciudadanos. Aparentemente, como en la cuarta prórroga, ya que Moncloa también amarró los mismos votos en el Congreso de los Diputados. 

Pero solo es aparentemente, ya que si en aquella ocasión Esquerra decidió desde muy al principio votar que no y la negociación quedó rápidamente descartada, en esta ocasión, el partido de Oriol Junqueras puso encima de la mesa unas condiciones que hacían pensar en un acuerdo de infarto en el último minuto.

¿Qué sucedió entonces? Pues que Sánchez primero eligió pareja y, después, sin venir a cuento, desairó incomprensiblemente a aquel que le facilitó el camino a la reelección. La legislatura es muy joven -pasa unos días de los seis meses- y la crisis económica que hay en el horizonte, sin olvidar a la sanitaria, es muy grave y, por ello, impide hacer consideraciones definitivas y contundentes. También porque lo que hoy hace Sánchez puede ser muy diferente de lo que haga mañana. 

 Ahora bien, ¿cuánto más cree que le va a durar con esta actitud cambiante e irresponsable la credibilidad? Doy por descontado que en algún momento, cuando le apriete el zapato, recuperará la mesa de diálogo entre gobiernos, el español y el catalán, como se comprometió en la investidura, y que ahora se ha comprometido a guardar sigilosamente en un cajón con Ciudadanos. ¿Habrá que creerle?

Sánchez gira a la derecha con la misma convicción que miró a la izquierda -yo de Podemos me empezaría a preocupar- hace unos pocos meses. El más profesional de cuantos diputados se sientan en el Congreso de los Diputados, el dirigente del PNV Aitor Esteban, de una oratoria más que notable, hizo este miércoles quizás uno de sus peores discursos para justificar el voto afirmativo. 

Su pieza oratoria fue demasiado simplona para tan brillante parlamentario, pero lo cierto es que se notaba demasiado que no tenía mucho donde agarrarse, el político vasco. Muy diferente, por ejemplo, de la acertada intervención de Rufián, que rezumaba irritación con la decisión de Sánchez.

Habrá que ver los movimientos de los próximos días de unos y otros.También, para conocer si las heridas de la votación del estado de alarma son superficiales o, en cambio, son más profundas. En cualquier caso, el paso dado por Sánchez con una mayoría tan justa, ¿valía la pena?


(*) Periodista y director de El Nacional