miércoles, 11 de marzo de 2020

La CARM recomienda suspender reuniones de más de 50 personas y cierra los centros de ocio de mayores

MURCIA.- El Gobierno regional ha acordado restringir las reuniones que supongan una alta concentración de personas y ha recomendado la suspensión de todas aquellas actividades extraordinarias en las que concurran más de 50 personas hasta el 31 de marzo. En todas las que superen esa cifra de asistentes, deberán comunicar y demostrar a Salud Pública que no conllevan riesgo para la salud de las personas.


Así lo ha hecho saber el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, acompañado por el consejero de Salud, Manuel Villegas, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno extraordinario que se ha celebrado este miércoles para abordar las medidas a adoptar frente al coronavirus.

Villegas ha destacado que, en este momento, el caso de casos confirmados en la Región se eleva a 22, de los más de 400 casos sospechosos analizados. Los casos positivos "no revisten gravedad y son importados en su gran mayoría o tienen relación directa con Madrid", según el consejero, quien cree que, dado el incremento paulativo de casos en la Región, resulta preciso implementar con carácter preventivo una serie de medidas de "contención activa".

Entre las principales medidas acordadas por el Consejo de Gobierno, tras el conocimiento del contagio de una docente del Colegio San Buenaventura-Capuchinos de Murcia, ha anunciado que el centro suspende su actividad lectiva de forma preventiva durante 14 días, y esta decisión se adoptará a partir de ahora si se da algún caso similar.

En tercer lugar, el Gobierno regional reforzará las medidas de higiene en el transporte público para minimizar el riesgo de contagio; y ha hecho hincapié en las medidas referentes a las personas mayores, porque son el segmento de población "más vulnerable" y con el que "todos debemos extremar las precauciones".

Así, además de limitar el régimen de visitas a residencias de mayores y centros de día, la Comunidad establece el cierre temporal de todos los 17 centros de ocio de personas mayores a partir de este jueves y hasta el 31 de marzo, pudiendo ser ampliada. Se calcula que estos centros de ocio tienen 100.000 usuarios activos y 50.000 que asisten con frecuencia. El objetivo es evitar posibles contagios y que estos deriven en un diagnóstico más grave.

Al ser preguntado por la posible suspensión de la Semana Santa y Fiestas de Primavera, Villegas ha señalado que las medidas anunciadas se aplicarán durante dos semanas. López Miras ha destacado que se recomienda no celebrar actos con más de 50 personas, por lo que si la Semana Santa fuera la próxima semana "no se podría celebrar", pero "a cada momento puede cambiar la situación".

El consejero ha recalcado que las bodas o funerales son "especialmente preocupantes" porque en los lugares en los que se ha desarrollado la pandemia han representado uno de los focos más importantes. "La gente va con ánimo de felicitar o dar el pésame, por lo que hay que llevar muchísimo más cuidado".

"O tomamos medidas ya y la gente se corresponsabiliza de que el tema es serio, o podemos tener problemas y amanecer en diez días con una situación como la de Madrid", ha aseverado. Por ello, cuando se recomienda no ir a un evento "no quiere decir que se vaya a la plaza de las Flores y estén reunidas en menos de un metro".

López Miras, que se ha reunido con los portavoces de los grupos parlamentarios en la Asamblea Regional y con el presidente del parlamento autonómico, Alberto Castillo, ha destacado que su Ejecutivo está realizando un seguimiento "permanente" de la situación por el coronavirus y en la reunión de este miércoles ha conocido las propuestas de las autoridades sanitarias.

De momento, López Miras no ha recibido llamada del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, pero sí de la ministra de Política Territorial para comunicarle que, probablemente, el sábado habrá una videoconferencia con Sánchez.

Tras escuchar a estas autoridades, el Gobierno regional ha adoptado una serie de medidas de prevención "por estricta recomendación sanitaria" y con la base del criterio científico. "Nuestra prioridad es proteger la salud de la población, y esto pasa por evitar que se propague el virus", según López Miras, quien explica que "estamos en el momento clave para frenar su expansión".

Esto lleva al Gobierno regional a tomar medidas que "pueden parecer demasiado drásticas", según López Miras, quien no descarta adoptar nuevas medidas más adelante. Ha agradecido el esfuerzo y sacrificio del personal sanitario, así como el comportamiento "ejemplar" del conjunto de la población.

El consejero ha señalado que es "muy importante" tener presentes las recomendaciones habituales, principal forma de luchar contra la enfermedad. En primer lugar, ha insistido que toda persona con síntomas de infección respiratoria aguda, tos, fiebre o febrícula "debe quedarse en su casa, llamar al 1-1-2 si tiene sensación de falta de aire, si es mayor de 60 años o si ha estado en los últimos 10 días en zonas con transmisión comunitaria".

Ha manifestado que estas recomendaciones son "críticas" y ha hecho un llamamiento a la corresponsabilidad porque el éxito frente a la epidemia reside fundamentalmente en el aislamiento. Asimismo, ha recomendado no viajar salvo casos muy justificados, así como evitar aglomeraciones y reuniones, manteniendo una distancia de 1,5 metros. Además, ha insistido en las medidas de higiene, sobre todo en el lavado de manos.

Entre otras medidas, Villegas ha anunciado que los grandes eventos deportivos profesionales y no profesionales, nacionales e internacionales que supongan una gran afluencia de aficionados se celebrarán a puerta cerrada, incluidos partidos de primera y segunda división, fútbol sala y su equivalente en baloncesto.

Además, se suspenden las actividades colectivas celebradas en espacios cerrados que impliquen a más de mil personas; y en casos en los que no se pueda controlar el aforo o procedencia de los asistentes se recomienda su suspensión, medida que se mantendrá hasta el 31 de plazo, aunque puede ser ampliable.

El Ejecutivo regional hace una especial recomendación a personas mayores o con enfermedades crónicas para que eviten abandonar su hogar al fin de prevenir una posible infección, al tiempo que pide fomentar el autocuidado domiciliario.

En lo relativo al transporte público, el Gobierno regional enviará una instrucción con una serie de consejos y medidas a adoptar a las 32 empresas que prestan servicios de autobús y servicios de taxis. Por ejemplo, se reforzará la limpieza diaria, la retirada de desechos en las estaciones e información con cartelería.

La Consejería ha elaborado un documento de actuación interno para profesionales sanitarios consistente en una guía de abordaje a la infección por coronavirus. Su objetivo es diseñar una estrategia de actuación en los posibles escenarios epidémicos y se establece un nuevo índice de operatividad en el que, además de los indicadores habituales, se incluye como novedad un nuevo parámetro que conjuga la presión asistencial con el número de recursos humanos para monitorizar la situación y establecer niveles de emergencia (verde, amarillo, naranja y rojo).

En cuanto al personal sanitario, se llevará a cabo una adaptación específica en los circuitos de atención a pacientes y se favorecerá la interconsulta no presencial, así como evitar visitas no sucesivas en las consultas externas. La idea es disminuir la carga asistencial en consultas externas.

Además, se aplazarán todos los procesos selectivos de acceso al empleo público convocados en la Administración pública regional previstos en marzo y abril hasta que quede garantizado su desarrollo normal.

La Comunidad Autónoma vislumbra "una caída del PIB" de la Región de Murcia por la crisis sanitaria del coronavirus

MURCIA.- La consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana Martínez Vidal, ha dicho que los sectores profesionales de la Región de Murcia más afectados por la crisis del coronavirus son los relacionados con los combustibles, las industrias químicas, los muebles y las agroalimentarias, y ha avanzado que, si bien por el momento no hay datos sobre el impacto que tendrá sobre la economía regional, todo apunta a que habrá "una caída del PIB".

Martínez Vidal ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación minutos antes de mantener una reunión para valorar la situación y establecer medidas preventivas junto al titular de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas; el presidente de CROEM, José María Albarracín, y los representantes de los sindicatos UGT, Antonio Jiménez, y CCOO, María José Gómez.

"Nos vamos a tener datos del impacto que va a tener en la economía regional hasta dentro de dos semanas, pero es cierto que se vislumbra una caída del PIB", ha confesado Martínez Vidal, quien ha insistido que en estos momentos la situación es "muy desfavorable" para las empresas de la Región y del resto del país, tanto en las exportaciones como en las importaciones.

La consejera ha indicado que "nos encontramos en un escenario de contención" en la que "cualquier medida que adoptemos" desde el Ejecutivo murciano "siempre va a estar recomendada por las autoridades sanitarias". En este sentido, ha explicado que su consejería y la dirigida por Motas son las encargadas de hacer de "nexo" entre el Gobierno regional, los responsables sanitarios, las organizaciones empresariales y los sindicatos.

Martínez Vidal ha informado de que el Comité de Vigilancia para el coronavirus, cuya próxima reunión estaba prevista para el 3 de abril, se va a adelantar y se realizará a través de una videoconferencia, como ocurrirá con las reuniones programadas por el Instituto de Fomento (Info) para las próximas dos semanas en las que estaba prevista la asistencia de personas procedentes de "otros destinos de la geografía nacional".

Además, la portavoz del Ejecutivo murciano ha adelantado que el Info ha elaborado protocolo sobre teletrabajo que se aplicará en el caso de que finalmente se decida implantar esta medida. "Nosotros no podemos imponer ni prohibir, pero sí recomendamos que, en la medida de lo posible, se eviten los desplazamientos y llevar a cabo reuniones a distancia cuando sea posible".

Por su parte, Motas ha indicado que las universidades de la Región están aplazando todas las reuniones multitudinarias y preparándose para "posibles escenarios futuros" que incluyen el teletrabajo si fuera necesario. "Espero que no haga falta pero si hiciese se implantaría de manera paulatina", ha añadido al respecto.

El presidente de CROEM ha expresado su preocupación por los efectos de la evolución del coronavirus tanto en el sector económico como en la sociedad, aunque ha apuntado que las empresas de la Región "estamos preparadas".

En este sentido, Albarracín ha avanzando que este miércoles se va a enviar desde la patronal un protocolo con medidas preventivas, especialmente relacionadas con la higiene, a las 65.000 empresas que componen el tejido productivo murciano, y ha instado a los profesionales del sector a seguir las pautas que marquen las autoridades sanitarias.

Desde CCOO, Gómez ha tachado de "insólita" la situación generada por el coronavirus, y ha expresado su inquietud por el grado de afectación que puede tener esta crisis en el conjunto de los trabajadores, a los que ha recomendado seguir las normas y protocolos y evitar hacer caso a los bulos que se generan en las redes sociales.

Para Jiménez, de UGT, es prioritario "anteponer la salud de los trabajadores", aunque sin alarmismos, y adoptar medidas en el ámbito regional como "la dotación de un fondo para subvenir la no pérdida de retribuciones del conjunto de los trabajadores".

Cieza suspende el Proyecto Turístico Floración y cierra bibliotecas, aulas de estudio y piscina municipal

CIEZA.- El Ayuntamiento de Cieza ha comunicado este miércoles que, debido a la propagación del Covid-19 a nivel mundial, y su llegada a la Región de Murcia en las últimas horas, se van a tomar medidas de prevención, siguiendo las recomendaciones sanitarias de las autoridades competentes, como suspende el Proyecto Turístico Floración y cierra bibliotecas, aulas de estudio y piscina municipal.
Estas medidas, han informado fuentes municipales, hasta nuevo comunicado oficial, permanecerán activas durante los próximos 15 días.

De esta forma se suspenden o aplazan todas las actividades culturales, deportivas y de ocio programadas por el Ayuntamiento de Cieza, incluidas las pertenecientes al Proyecto Turístico Floración.

Asimismo, se ha procedido al cierre del Centro de Personas Mayores 'Las Morericas', y desde el jueves quedarán cerradas al público las instalaciones de la Biblioteca Municipal, las aulas de estudio, el aula de libre acceso WALA, y las instalaciones de la Piscina Municipal. Además, se suspende la actividad de la Universidad Popular.

A esto se le añade que se ha procedido a la intensificación de la limpieza y desinfección en todas las instalaciones municipales; se ha repartido gel higienizante y carteles con recomendaciones de higiene en todos los centros educativos del municipio, a la espera de las directrices que pueda dictar la Consejería de Educación.

Finalmente, se ha creado una comisión municipal especial de seguimiento, con el fin de realizar una vigilancia estrecha y de ir adoptando las medidas necesarias y se informará debidamente a todos los miembros de la corporación municipal y a la ciudadanía en general.

Se suspenden los mercados semanales de los jueves en La Fama y de Santa María de Gracia, en Murcia

MURCIA.- El Comité de Salud Pública del municipio de Murcia, presidido por el alcalde José Ballesta, ha decidido este miércoles que los mercados semanales de La Fama y Santa María de Gracia se suspendan a partir de mañana jueves por ser los de mayor afluencia y en los que hay mayor riesgo de contagio, mientras que las plazas de abastos se mantienen abiertas aunque se llevarán a cabo medidas de higiene adicionales y un mayor control de la manipulación de alimentos.

Se ha decidido este miércoles aplazar las actividades de centros culturales, teatros y auditorios municipales como medida de prevención para evitar la propagación del coronavirus en el municipio de Murcia.

Ballesta ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación tras la reunión del comité de salud pública, que se ha reunido por tercer día consecutivo con la asistencia de portavoces de todos los grupos políticos municipales y representantes del Servicio municipal de Salud y de Policía Local.

En el encuentro, los asistentes han hecho un repaso a la información epidemiológica existente en la actualidad, que eleva a 18 los afectados por coronavirus en toda la Región, 13 de ellos en el municipio de Murcia. Además, ha recordado que, por primera vez, se han producido contagios intercomunitarios.

Los asistentes también han hecho un repaso de las instrucciones facilitadas por la Administración General del Estado y por la Comunidad Autónoma para hacer frente al coronavirus.

De la misma forma, han repasado las medidas adoptadas hasta ahora, consistentes en dotar de dispensadores de alcohol todos los puntos con control de acceso del Ayuntamiento; y se ha incrementado la limpieza en todas las dependencias municipales para combatir el virus.

Asimismo, se ha colocado cartelería con medidas preventivas, algo que se ha hecho extensivo también a los medios de transporte público, a los centros de mayores y a las plazas y mercados de abastos (con una cartelería especial por su idiosincrasia). Además, el alcalde ha anunciado que el próximo viernes se reunirá el Comité de seguridad y salud laboral del Ayuntamiento.

En el encuentro, los asistentes también han hecho un repaso a los actos internos organizados en el Ayuntamiento y se ha enviado una circular a todos los jefes de área en la que se les emplaza a no llevar a cabo reuniones que convoquen a más de 20 o 25 personas, a personas mayores o personas procedentes de fuera de la Región.

En cuanto a los actos del Ayuntamiento previstos en las próximas semanas, el Consistorio ha decidido aplazar o suspender todos los que sea posible. No obstante, hay eventos que no son susceptibles de ello, fundamentalmente oposiciones. 

En este caso, el Ayuntamiento ha decidido aplazar las que no han comenzado todavía y desarrollar hasta su finalización las que ya se habían iniciado. Por ejemplo, la oposición de técnicos ayudantes de laboratorio prevista para el 2 de abril en la que hay más de 100 personas inscritas se pospone.

El Consistorio ha establecido otro grupo de actividades, las de carácter interno y especial como las bodas que se celebran en el Salón de Plenos. En estos casos, solo se va a permitir el acceso al interior del Salón a unas 25 personas, mientras que el resto de invitados podrán aguardar en la puerta.

Igualmente se aplaza la Fiesta del Río, de la Semana de la Huerta prevista para el próximo domingo, y la Bienvenida a la Primavera que se iba a celebrar en La Glorieta.

En cuanto a actos organizados en colaboración con otras entidades, también se ha informado al Comité de distintas medidas acordadas. Así, la elección de Reina de la Huerta, prevista para el próximo sábado, se aplaza al próximo 29 de marzo. También se está en continuo contacto con la Agrupación Sardinera y con el Cabildo Superior de Cofradías para concretar los eventos de estos días que se verán afectados.

El Festival Marea Rock, que iba a celebrarse el próximo sábado en el recinto ferial de la Fica, ha sido pospuesto, al igual que los conciertos que Izal iba a ofrecer el 20 y 21 de marzo en el Cuartel de Artillería.

De la misma forma, Ballesta ha anunciado el aplazamiento de todas las competiciones deportivas menos tres de ellas de equipos profesionales, que se celebrarán a puerta cerrada.

Además, se ha acordado aplazar la Fiesta del Deporte, prevista para el 28 y 29 de marzo, y el campeonato de España de 20 kms marcha (22 de marzo) ya que se esperaba la asistencia de corredores de fuera de la Región. Las escuelas deportivas en las instalaciones municipales se suspenden.

El programa 'Mi Ciudad Enseña' dirigido a alumnos de centros educativos del municipio y dependiente de la Concejalía de Educación también se pospone.

Asimismo, está previsto la celebración de unos 40 actos en pedanías y, en estos casos, el Ayuntamiento ha determinado aplazar todos aquellos que reúnan a más de mil personas mientras que el resto serán aplazados si es posible o se tomarán medidas especiales para su desarrollo.

Se cierran los 76 centros de mayores y los 76 centros de la mujer del municipio y se suspenden las actividades por aglutinar a mucha población de riesgo.

Igualmente se suspenden actividades en los tres espacios jóvenes del municipio (El Palmar, Puente Tocinos y 585 m2) a las que asistan más de 25 personas mientras que la decisión sobre el cierre de bibliotecas, salas de estudio y escuelas infantiles se valorará junto a la Comunidad Autónoma para tomar una decisión conjunta.

Además, se aplazan todas las actividades que se celebren en los 54 centros culturales del municipio desde el próximo viernes 13 de marzo hasta el 20 de abril. Estos centros se mantendrán abiertos sin actividades ya que en muchos de ellos se encuentra la junta municipal o espacios para asociaciones, entre otros.

Asimismo, ya se ha procedido al cierre del Planetario del Museo de la Ciencia y del Agua y se han anulado las visitas guiadas y escolares a los museos municipales.

Tantos las salas de exposiciones como los museos municipales permanecerán abiertos aunque quedan suspendidas las actividades que se fueran a celebrar en estos centros desde el 13 de marzo al 20 de abril.

Asimismo, la programación prevista en los auditorios y teatros municipales hasta el 20 de abril se paraliza y, desde el Servicio de Cultura, se intentará aplazar a otras fechas siempre que sea posible. Los que ya hayan adquirido las entradas pueden solicitar su devolución.

Otras actividades previstas en la vía pública, como ciclo de conciertos de música clásica Sottovoce Murcia o el Festival de Jazz se posponen a otras fechas aún sin determinar.

En cuanto al transporte público, se realizará una limpieza intensiva en cocheras en los vehículos de transporte público (tranvías y autobuses) añadiendo medios específicos de desinfección.

Relacionado con la salud laboral de los empleados municipales, a partir de este jueves los empleados municipales pueden fichar desde el ordenador, no sólo desde los lectores de huella dactilar. 

El próximo viernes a las 12 horas se celebrará una reunión del Comité de Seguridad y Salud Laboral con el fin de continuar estudiando distintas medidas acerca del coronavirus. Igualmente se recomienda que las reuniones fuera de Murcia se suspendan o se hagan por videoconferencia.

Ballesta ha agradecido "al Servicio de Salud del Ayuntamiento, que es el que está coordinando todas estas medidas, y a los portavoces de todos los grupos municipales que de una manera muy generosa se suman a este tipo de decisiones".

El Aula de Mayores de la UMU suspende toda su actividad y se elabora un plan para el retorno de los 'erasmus'

MURCIA.- La Universidad de Murcia ha informado este miércoles que seguirá con su actividad académica oficial, pero opta por aplazar las actividades con asistencia masiva de personas que no forman parte de la actividad reglada. El Aula de Mayores suspende toda su actividad.
Tras las reuniones desarrolladas en las últimas horas entre el Consejo de Dirección con decanos y decanas del centro, Defensor del Universitario y presidente del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia, responsables de áreas y servicios y los órganos de representación sindical, así como la celebrada con el resto de las universidades regionales, se ha creado un grupo de trabajo del Consejo de Dirección de la UMU para realizar un seguimiento continuo de todo cuanto atañe al Covid19.

Asimismo, se ha creado la dirección de correo 'infocovid19@um.es' específica para atender cualquier duda que los miembros de la comunidad universitaria pudieran tener sobre esta cuestión.

El vicerrectorado de Estudiantes y Servicios para la Comunidad Universitaria dispone de un plan informativo con recomendaciones para prevenir la propagación del virus Covid19 y se está procediendo a informar a la comunidad universitaria.

Aclaran que el personal docente y de administración y servicios seguirá con su actividad normal y advierten que si alguien detecta algún síntoma deberá ponerse en contacto con el teléfono '900 121 212'. Llegado el caso, las autoridades sanitarias regionales decidirían cómo aplicar la cuarentena.

La dependencia del trabajador o el aula donde se desarrolle la docencia de la persona afectada se desinfectaría, aunque se intentaría no suspender la actividad laboral o docente si fuese posible, y serán estas mismas autoridades las que recomendarían o decretarían, en su caso, la suspensión de las actividades laborales y docentes.

Esto solo ocurriría en el caso de existir un nivel de transmisión del virus que sea significativo en número y que estos contagios se hubieran producido en Murcia.

En previsión de una eventual suspensión de la actividad docente, cada centro tendrá preparado un plan de contingencia específico para minimizar en lo posible el impacto del paro académico.

En ese plan se indicará qué hacer con las prácticas, con las clases teóricas, qué materias se podrán trasladar a docencia en línea y qué materiales se publicarán para favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes mientras no exista actividad presencial.

El vicerrectorado de Estudios está analizando posibles cambios a introducir en el calendario académico como un escenario potencial si se llegara a esta suspensión.

Si retornan estudiantes Erasmus, la comisión de relaciones internacionales de cada facultad (o su equivalente) tomarán las medidas oportunas para facilitar que puedan reincorporarse al normal desarrollo del cuatrimestre. Este proceso sería específico en cada caso.

En el caso particular de las prácticas curriculares, la Comunidad Autónoma ya comunicó su decisión de suspenderlas en el ámbito sociosanitario.

El motivo de esta decisión es dedicar todos los recursos humanos y materiales a la atención hospitalaria. No se ha establecido un plazo de aplicación de esta suspensión, pero se recomienda reubicar estas actividades para después de las vacaciones de Semana Santa y Fiestas de Primavera.

Siguiendo las recomendaciones efectuadas en la reunión interuniversitaria, la Universidad de Murcia suspende cualquier actividad universitaria no reglada (congresos, seminarios, fiestas, visitas de estudiantes, entre otros) en la que el número de personas participantes y/o las características de estas (edad de los participantes, desplazamientos, entre otros) lo aconseje.

En este sentido, y entre otros eventos, se aplazan o suspenden actividades tales como 'Masterchem', las visitas de los IES de la región (faltan 2.500 estudiantes por visitar la Universidad), el Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología, el concierto de cierre de las jornadas 'Educación Siglo XXI' y el Festival de Teatro Universitario (que se traslada a septiembre).

Por último, el Aula de Mayores suspende toda su actividad y no habrá participación de las selecciones deportivas de la UMU en los campeonatos deportivos universitarios.

Los farmacéuticos de la Región de Murcia advierten que los pacientes crónicos no deben abandonar su medicación

MURCIA.- El Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia ha hecho un llamamiento a la población mayor y crónica para que no abandone su medicación en estos momentos y continúe con sus tratamientos habituales.

Ha enviado este miércoles una nueva documentación respecto al Covid-19 a las farmacias de la Región, que se suma a las más de 20 comunicaciones remitidas hasta la fecha.

La red de farmacias de la Región atiende unas 62.000 personas/día y es la primera puerta de acceso al Sistema Nacional de Salud. La última circular remitida ofrece recomendaciones para el farmacéutico y personal auxiliar, con la finalidad de evitar posibles contagios y conseguir que la prestación farmacéutica a los ciudadanos no se vea mermada por la epidemia del Covid-19, comprometiéndose con la exigencia ministerial de preservar a los profesionales sanitarios y garantizar el sistema de salud.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia, desde el origen de esta epidemia, se ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias y está en permanente comunicación con la Dirección General de Salud Pública y Adicciones del Gobierno regional.

Representantes turísticos comunican al Ayuntamiento de Murcia el aumento de cancelaciones

MURCIA.- El concejal de Empleo, Promoción Económica y Turismo, Pedro García Rex, ha mantenido este miércoles una reunión de urgencia con representantes del sector turístico para analizar la evolución de la crisis del coronavirus en el municipio de Murcia y planificar una serie de actuaciones y medidas en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia.

Al igual que sucede en el conjunto del territorio español, los representantes turísticos han informado al concejal responsable sobre el aumento de cancelaciones en hoteles de Murcia, suspensión de eventos y congresos y disminución de las reservas y afluencia en restaurantes del municipio.

El responsable de Turismo ha señalado que el objetivo de este encuentro es "hacer una valoración sobre la situación del turismo y prever actuaciones y medidas realistas y eficaces a corto, medio y largo plazo, de manera coordinada, escuchando sus propuestas y abordando estrategias conjuntas".

En este sentido, el concejal de Turismo ha transmitido a los agentes turísticos un mensaje de tranquilidad: "Desde el Ayuntamiento vamos a planificar una estrategia que facilite la recuperación del sector y aminore las repercusiones negativas del coronavirus en el turismo de Murcia".

El Ayuntamiento de Murcia da instrucciones ante el coronavirus en centros municipales y transporte público

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través de los Servicios Municipales de Salud, ha dado este miércoles instrucciones de consejos, medidas de protección e higiene preventiva ante el coronavirus en centros municipales y transportes, tal y como se acordó en el Comité de Salud Pública.

Así, durante la jornada se han entregado 3.000 carteles en colegios, institutos, escuelas infantiles, centros culturales, de mayores y de mujeres, autobuses, tranvía, instalaciones deportivas y otros edificios municipales con el fin de ofrecer información pormenorizada sobre cómo realizar correctamente la higiene de manos, tanto con desinfectante alcohólico como con agua y jabón.

En la información que ha trasladado el Ayuntamiento se incluyen los síntomas para detectar el coronavirus (fiebre, tos y sensación de falta de aire), las medidas de protección (higiene de manos, evitar tocase ojos, nariz y boca, evitar el contacto cercano, cubrirse la boca al toser o estornudar y usar pañuelos desechables). Además se ofrece los teléfonos de información y emergencias: 900121212 y 112.

Por otra parte, se han instalado 275 dispensadores de gel antiséptico en las distintas los terminales de control horario por huella dactilar como una de las medidas de precaución respecto del coronavirus, y en las oficinas de atención al ciudadano, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Igualmente, se ha dado instrucciones a las empresas de limpieza que intensifiquen su labor, incrementando la frecuencia de la limpieza de los espacios comunes, y específicamente elementos como agarradores, pomos, barandillas o grifos, además de asegurar de que en ningún momento deje de haber jabón en lavabos, así como ventilar las estancias.

Tendrá lugar otro Comité de Salud Pública con el fin de estudiar la evaluación de la situación y establecer otras medidas con el fin de evitar la propagación del coronavirus.

Por otra parte, el próximo viernes tendrá lugar una Comisión de Seguridad y Salud Laboral con el fin de continuar estudiando distintas medidas acerca del coronavirus. Ya tuvo lugar una primera reunión el pasado viernes 28 de febrero

Durante la reunión de este comité municipal se adoptaron, entre otras medidas, posponer o cancelar distintos actos multitudinarios organizados como el Ayuntamiento.

La situación en C's augura cambios importantes en las próximas citas electorales de la Región


MURCIA.- El catedrático de Ciencia Política de la UMU, Ismael Crespo, augura cambios importantes en las próximas citas electorales en la Región. Y es que, asegura, "salvo milagro", la situación en la que se encuentra Ciudadanos "modificará mucho el escenario en su conjunto" en los comicios autonómicos.

 
"La apuesta de Ciudadanos ahora mismo tiene poca vitalidad, incluso poco apoyo", ha dicho, para después remitirse a estudios posteriores a las anteriores elecciones de mayo, donde se constató que fue un partido "refugio" para muchos electores.

Crespo ha hecho estas declaraciones momentos antes de presentar el libro '¿Cómo vota el electorado murciano? Informe postelectoral de las elecciones autonómicas de 2019 en la Región de Murcia', que cuenta como editores con Ismael Crespo y Juan José García Escribano, profesor de Sociología de la UMU; ambos codirectores del Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública (CEMOP).

En este estudio se pone de manifiesto que Murcia es una región "desafectada hacia los políticos", donde "no se sigue mucho la campaña, los mítines y la información, se está bastante perdido sobre quiénes son los candidatos y se aporta poco a los partidos".

Comparado con el resto del país, "es un diferencial importante, ya que somos una región bastante desafectada por los políticos". En esta obra, en la que se analiza cómo votó el electorado murciano en las pasadas elecciones autonómicas de mayo, Crespo subraya en esa desafección hacia el sistema político por parte de los ciudadanos murcianos.

Comparado con un estudio realizado en 2015 con otras comunidades, se pone de manifiesto que Murcia es la comunidad "donde menos se sigue en términos informativos y en 2019 se reproduce la misma tónica y hay cierto desapego a la política electoral".

En los pasados comicios autonómicos, ha explicado, "hubo un efecto concentración de votos en los dos partidos tradicionalmente mayoritarios, PP y PSOE, que fueron los que mejor rendimiento sacaron".

Cada uno ganó alrededor de 35.000 electores durante la campaña, un hecho que le fue "favorable" tanto a PP como PSOE. Para los socialistas, este liderazgo "les fue bastante favorable, ya que la candidatura como tal arrastró bastante voto en la campaña", mientras que en el PP "fue muy importante el papel de Fernando López Miras en los debates".

En resumen, ha indicado, "los dos partidos obtuvieron mayor votación, frente al resto de partidos, como Vox, Podemos y Ciudadanos, que perdieron votos en la campaña".

El votante del PP en estas elecciones de mayo de 2019 "fue bastante racional, votó mirando la situación política y económica", mientras que el votante de Podemos y VOX "es un votante más ideológico, emocional".

Igualmente, ha apuntado que los electorados "influyen mucho las últimas 24, 48 y 72 horas". "La maquinaria de transferencias que se produjo en estas últimas elecciones fue intrabloques, muy parecida a la de España", ha indicado.

Según Crespo, hay dos bloques "muy definidos, el de la izquierda y la derecha" y los movimientos se producen en su interior y Murcia "reprodujo lo mismo que sucedió en el resto del país, aunque con matices".

La UMU afirma que "no se cortarán las clases a no ser que se ponga en peligro a estudiantes y profesores"

MURCIA.- La vicerrectora de Empleo, Emprendimiento y Sociedad de la Universidad de Murcia (UMU), Alicia Rubio, ha dejado claro este miércoles que "de momento no se cortarán las clases, a no ser que veamos que estamos poniendo en peligro a estudiantes, profesores y personal de Administración y Servicios".
Rubio, que ha hecho estas declaraciones momentos antes de asistir a la presentación del libro '¿Cómo vota el electorado murciano? Informe postelectoral de las elecciones autonómicas de 2019 en la Región de Murcia', se ha remitido al encuentro que el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, ha mantenido horas antes con el director general de Salud Pública, José Carlos Vicente, y los rectores de las tres universidades de la Región para abordar las medidas a tomar por la situación generada por el coronavirus.

"Se ha acordado la suspensión de todos los actos multitudinarios que no tengan que ver con actividades académicas", ha explicado Rubio, quien ha señalado que el tema de las actividades se ha dejado a los responsables de los centros, de manera que sean los propios centros los que "evalúen quién las va a dar y si son lectivas o no y en función de eso, cada centro decidirá qué cosas siguen en marcha".

Sobre la alumna que vino de Italia infectada, ha destacado que se encuentra en su domicilio, con todos los protocolos sanitarios. "En cada centro se están desarrollando protocolos para ver qué hacemos, pero en principio se reincorporarán a las clases y habrán alternativas para poder terminar sus estudios en la universidad y terminar este cuatrimestre", ha señalado.

Sobre las recomendaciones, ha dicho que se está informando a los alumnos de las mismas, como mantener la distancia de seguridad, dotar de geles desinfectantes a las aulas y en aquellas donde se celebren actos "las desinfectaremos".

La Comunidad Autónoma suspende temporalmente 13 pruebas selectivas de la Administración regional por el coronavirus

MURCIA.- La Comunidad Autónoma de Murcia ha suspendido temporalmente un total de 13 pruebas selectivas de la Administración Pública Regional cuya celebración estaba prevista en los meses de marzo y abril, en atención a las recomendaciones realizadas por las autoridades sanitarias en relación a la transmisión del coronavirus.

Las nuevas fechas para la celebración de los ejercicios serán publicadas en el Boletín Oficial de la Región de Murcia con la debida antelación, según ha publicado en Twitter la Dirección General de Función Pública, dependiente de la Consejería de Presidencia y Hacienda.

En concreto, las pruebas suspendidas son las correspondientes al Cuerpo Superior Facultativo, Escala Superior de Salud Pública, opción Veterinaria; al Cuerpo Superior Facultativo, Escala Superior de Salud Pública, opción Inspección Médica; al Cuerpo Superior Facultativo, Escala Superior de Salud Pública, opción Ingeniería Agrónoma; y del Cuerpo Superior Facultativo, Escala Superior de Salud Pública, opción Ingeniería de Montes.

Asimismo, se han suspendido las del Cuerpo Superior Facultativo, Opción Archivo; las del Cuerpo Superior Facultativo, Opción Biología; las de Cuerpo Superior Facultativo, Opción Química; y las del las del Cuerpo Superior Facultativo, Opción Ambiental.

También se han suspendido las del Cuerpo Técnico, Escala de Diplomados de Salud Pública, Opción Subinspección de Enfermería; la del Cuerpo Técnico, Escala de Diplomados de Salud Pública, Opción Subinspección de Ingeniería Técnica Forestal.

Finalmente, se suspenden las del Cuerpo Técnico, Opción Archivos y Bibliotecas; la del Cuerpo Administrativo; y la del Cuerpo de Auxiliares Administrativos (Promoción Interna).

En concreto, las pruebas suspendidas son:

- Cuerpo Superior Facultativo
- Escala Superior de Salud Pública, opción Veterinaria
- Escala Superior de Salud Pública, opción Inspección Médica
- Cuerpo Superior Facultativo, Escala Superior de Salud Pública, opción Ingeniería Agrónoma
- Cuerpo Superior Facultativo, Escala Superior de Salud Pública, opción Ingeniería de Montes
- Cuerpo Superior Facultativo, Opción Archivo 
- Cuerpo Superior Facultativo, Opción Biología 
- Cuerpo Superior Facultativo, Opción Química 
- Cuerpo Superior Facultativo, Opción Ambiental
- Cuerpo Técnico, Escala de Diplomados de Salud Pública, Opción Subinspección de Enfermería 
- Cuerpo Técnico, Escala de Diplomados de Salud Pública, Opción Subinspección de Ingeniería Técnica Forestal
- Cuerpo Técnico, Opción Archivos y Bibliotecas
- Cuerpo Administrativo
- Cuerpo de Auxiliares Administrativos (Promoción Interna)

La Región de Murcia, séptima comunidad en número de demandas de disolución matrimonial por cada 1.000 habitantes

MADRID.- Las demandas de disolución matrimonial --separación o de divorcio, tanto de mutuo acuerdo como no consensuadas-- presentadas en los juzgados de toda España durante 2019 sumaron 109.567, lo que representa un descenso del 1,9% respecto a las presentadas en 2018. Esta tendencia a la baja se viene repitiendo de manera ininterrumpida desde 2015, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Durante 2019, disminuyeron todas las formas de disolución matrimonial, tal y como destaca el organismo. Concretamente, las 62.020 demandas de divorcio consensuado son un 0,4% menos que las de 2018; las 42.826 demandas de divorcio contencioso, un 3,6% menos; las 3.210 de separación consensuada, un 5,4% menos; y las 1.511 de separación contenciosa, un 7,6% menos. En cuanto a las demandas de nulidad, se presentaron 100, por las 134 presentadas en 2018.

El mayor número de demandas de disolución por cada 1.000 habitantes (dato que se obtiene relacionando el número de demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2019) se ha dado en la Comunidad Valenciana, con un total de 26,7. Le siguen las Islas Baleares, con 26,5; Canarias, 25,7; Andalucía, 24,3; Cataluña, 24; Asturias, 23,7 y Murcia, 23,6.

Estos siete territorios superan la media nacional, que es de 23,3 demandas de disolución por cada 10.000 habitantes. Por el contrario, las cuotas más bajas se han dado en Castilla y León, con 18,4; País Vasco, 19,7 y Extremadura, 20,8.

Por otro lado, en 2019 se presentaron 12.166 demandas de modificación de medidas matrimoniales consensuadas, un 7% más que el año anterior, de acuerdo a los mismos datos. En cuanto a las demandas de modificación de medidas matrimoniales no consensuadas, aumentaron un 3,8% respecto a 2018, al alcanzar la cantidad total de 34.949.

Por su parte, las demandas relacionadas con medidas de guardia custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas ascendieron a 19.716, lo que supone un 2,3% más que en 2018; las no consensuadas fueron 28.364, un 0,6% más que en el año anterior.

Según los datos ofrecidos por el CGPJ relativos al cuarto trimestre de 2019, el número de demandas de disoluciones matrimoniales se redujeron en un 2,5% respecto al mismo trimestre de 2018. También en este caso la disminución ha sido generalizada en todas las formas de disolución matrimonial.

Las 16.581 demandas de divorcio consensuado que se dieron en el cuarto trimestre fueron un 0,6% menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2018; y las 11.761 demandas de divorcio no consensuado, un 4,3% menos.

Por lo que respecta a las demandas de separación, las consensuadas, de las que se han presentado 824, han disminuido un 8,8% respecto a 2018; y las 397 no consensuadas representan un 10,2% menos que las presentadas el año anterior. Asimismo, el número de demandas de nulidad, 30 en total, ha sido un 11,8% menor que el de las presentadas en el cuarto trimestre de 2018.

Según informa el CGPJ, poniendo en relación las demandas de disolución matrimonial del total del año con la población a 1 de enero de 2019, el mayor número de demandas de disolución por cada 1.000 habitantes se ha producido también en este caso en la Comunidad Valenciana, con 7,4. Le siguen las Islas Baleares, con 7,2; La Rioja, 7; Andalucía, Canarias y Castilla la Mancha con 6,6; Cantabria, 6,5; y Murcia, 6,4.

Todas estas regiones superan la media nacional, que es de 6,3 demandas por cada 10.000 habitantes. Por el contrario, las tasas más bajas se han dado en Castilla y León, con 4,7; Aragón y Extremadura, con 5,4; País Vasco, 5,5 y Navarra, 5,6.

Respecto al cuarto trimestre del año 2018, todas las demandas de modificación de medidas, tanto matrimoniales como no matrimoniales, han mostrado incrementos interanuales, con la excepción de las modificaciones de medidas no matrimoniales no consensuadas.

Las demandas de modificación de medidas consensuadas, de las que se han presentado 3.323, se han incrementado un 7,1%; y las demandas de modificación de medidas no consensuadas, 9.291, han aumentado un 2,5% respecto al mismo trimestre de 2018.

Las modificaciones de medidas de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales consensuadas, 5.269, han tenido un incremento interanual del 3,9%; mientras que las no consensuadas, 7.763, han mostrado una disminución del 1,2%.

El Ayuntamiento Cartagena recomienda evitar aglomeraciones y aumentar las medidas higiénicas

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha recomendado a la población que se abstenga de participar en actos que impliquen aglomeraciones de público o que se celebren en lugares reducidos y que extreme las medidas de higiene, como el continuo lavado de manos, para contener el riesgo de contagio del coronavirus.
Dichas recomendaciones siguen las pautas establecidas por las autoridades sanitarias del Gobierno regional y del nacional, así como de la propia Federación Española de Municipios y Provincias, que aconsejan suspender los eventos de más de 1.000 personas y reducir los aforos a un tercio en los de menos de esa cantidad, para evitar en lo posible la proximidad y el contacto físico; al tiempo que aumentar las medidas de higiene y limpieza.

El Gobierno local ha celebrado este martes por la tarde una reunión con los diferentes responsables de los servicios municipales para intercambiar información y coordinar las medidas que irán poniéndose en marcha, sucesivamente, según evolucione el riesgo sanitario del coronavirus.

En la reunión se ha trasladado la decisión de la Dirección General de Deportes, respecto a la suspensión durante los próximos 15 días de las competiciones de las ligas de deporte escolar.

También las recomendaciones de la Consejería de Educación de mantener, de momento, las actividades escolares y extraescolares en los centros educativos, aumentando la prevención y las medidas de higiene, mediante un refuerzo de la limpieza y lavado continuado de manos.

Dado que el Ayuntamiento carece de competencia en situaciones de emergencia sanitaria, durante la reunión se ha establecido seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias, en actos promovidos por el propio Ayuntamiento.

En este sentido se ha acordado suspender la comida que iba a tener lugar este jueves, organizado por la Concejalía de Igualdad, y en la que iban a participar unas 400 mujeres de edades comprendidas entre los 50 y 60 años; al igual que otra comida de mayores en La Palma, el próximo domingo, en la que habían confirmado su asistencia unas 200 personas.

La alcaldesa, Ana Belén Castejón, que ha presidido la reunión, junto a la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, y el responsable del Servicio de Salud Pública de la Comunidad en Cartagena, José Jesús Guillén, ha explicado que "nos encontramos en un escenario de contención y las medidas y suspensiones, de carácter preventivo, se irán decidiendo conforme vaya evolucionado la propagación del virus, en continuo contacto con las autoridades sanitarias".

También en el ámbito de los empleados públicos municipales se han puesto en marcha una serie de recomendaciones y medidas, especialmente en los ámbitos de atención al público, estableciendo unas distancias de seguridad y distribuyendo dispensadores desinfectantes de manos en las diferentes dependencias municipales.

Vox en la Región pide el cierre de guarderías, colegios y universidades

MURCIA.- El presidente de Vox en Murcia, José Ángel Antelo, ha pedido al Gobierno regional que proceda, "de manera inmediata", al cierre de guarderías, colegios y universidades de la Región como medida de prevención ante la evolución del coronavirus.

"Debemos hacer frente común ante la pandemia del coronavirus con medidas restrictivas como esta, posibilitando el estudio de los alumnos desde sus hogares", ha señalado Antelo en un comunicado.

El Gobierno anuncia una ayuda para los padres por el cierre de colegios

MADRID.- El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha confirmado este miércoles que el Gobierno tiene intención de aprobar, previsiblemente, una prestación económica para ayudar a los padres que tengan que quedarse en casa, sin posibilidad de teletrabajar, o reducir su jornada, por el cierre de colegios ante la expansión del coronavirus.

Se trata de una nueva prestación de la Seguridad Social con la que se compensará los progenitores por la pérdida de ingresos derivada del tiempo que dejarán de trabajar para cuidar de sus hijos. Vendrá recogida en un decreto-ley que el Gobierno aún está diseñando, pero que espera tener listo este jueves, según ha señalado el ministro, que ha destacado que esta prestación no se ha implantado aún en ningún país.
Escrivá, en declaraciones a Onda Cero, ha precisado que esta nueva prestación irá a cargo de las arcas públicas, por lo que las empresas no tendrán que costearla. "Esta prestación tiene un coste significativo, pero manejable", ha apuntado el ministro, que ha recordado que la creación de esta ayuda deriva de una situación "sobrevenida" como es la del cierre de colegios en determinadas zonas de España.
Para los trabajadores aislados por el coronavirus, el Gobierno aprobó este miércoles que se consideren en baja por contingencias profesionales, lo que descargará a las empresas de pagar parte de la prestación, ya que la Seguridad Social asumirá el coste desde el primer día. Escrivá ha indicado que por ahora los trabajadores en cuarentena son "pocos".

Gasto para España

En el caso de que llegaran a las cifras de Italia, unos 70.000, el coste para la Seguridad Social para un periodo de tres semanas sería de unos 50 millones de euros. Sería un gasto adicional a los 800 millones de euros que la Seguridad Social destina mensualmente a prestaciones por incapacidad temporal de todo tipo y que será absorbido por el conjunto de los Presupuestos Generales del Estado.
"Estos fenómenos pueden ser muy transitorios y después hay efectos de recuperación que compensan en términos de ingresos. El efecto neto para las cuentas públicas y para la economía tendremos que juzgarlo pasado un horizonte de tiempo suficiente. Pero a corto plazo sí que hay un coste que se asume, pero para eso están las políticas públicas, para absorber una perturbación inesperada", ha afirmado.

Moratorias en el pago de cotizaciones

El ministro ha recordado que el Gobierno también trabaja en otras medidas dentro de un paquete que llegará "perfectamente a tiempo" para ayudar a los sectores que "inevitablemente" se verán afectados en "las próximas semanas o meses" por disrupciones de su actividad y caídas de demanda. Por el momento, Escrivá ha indicado que, atendiendo por ejemplo a las peticiones de aplazamiento en el pago de cuotas a la Seguridad Social, "a día de hoy no se detecta ninguna situación de estrés en ningún sector", aunque eso no signifique que no se vayan a producir.
En este sentido, ha recordado que para aliviar la situación de las empresas, el Gobierno tiene intención de aprobar otras medidas para paliar los efectos económicos del coronavirus, entre ellas el establecimiento de moratorias en el pago de cotizaciones a la Seguridad Social, también para los autónomos, que permitirán aplazar el pago de cuotas hasta un año, sin intereses. Esto ayudará a las empresas a disponer de liquidez, ha apuntado Escrivá, que ha añadido que a diferencia de la crisis económica que estalló en 2008, las entidades financieras no actuarán como entonces, con restricciones de crédito, porque dicha crisis afectó a su solvencia y la del coronavirus, no.
En su opinión, esta crisis de salud pública, más que exigir grandes inyecciones de liquidez, precisa de políticas "extraordinariamente focalizadas y finas", que desplieguen acciones sobre los sectores afectados. "Por su naturaleza, esto es un episodio pasajero. Tendremos equis meses difíciles pero después saldremos y saldremos rebotando y compensando", ha asegurado.
Asimismo y en relación a cómo afectará esta situación a la aprobación de los Presupuestos del Estado para 2020 y a la disciplina fiscal, el ministro ha explicado que se generará un coste fiscal "manejable", pero no recurrente, de forma que será absorbido "y ya". "Lo que preocupa a las autoridades europeas son los problemas más estructurales y permanentes en las cuentas públicas, y esto es algo pasajero y no interfiere en el marco de disciplina fiscal en ningún caso", ha dicho el ministro, que en cualquier caso ve prioritario sacar adelante los Presupuestos "y más en estos momentos".
Preguntado por las razones por las que se celebró la manifestación del 8 de marzo cuando sólo un día después se decretó el cierre de colegios en Madrid, Escrivá ha asegurado que son las autoridades sanitarias las que van marcando el ritmo y el paso y que no le consta que se desaconsejara su celebración. 
"La volatilidad, la incertidumbre y el cambio que se produce por la dinámica del virus hace extraordinariamente difícil la gestión", ha reconocido el ministro, que ha alabado el modo en que están actuando las autoridades sanitarias.

La empresa murciana 'PcComponentes' ofrece asistencia técnica, gratuita en marzo, a quienes hagan teletrabajo

MURCIA.- La empresa murciana PcComponentes ha puesto en marcha una iniciativa con la que ayudar a los trabajadores que por el coronavirus se vean obligados a trabajar desde casa y que necesiten asistencia técnica.

La empresa ubicada en Alhama pretende poner así su granito de arena para hacer lo más llevaderas posibles las medidas recomendades por el Gobierno y las autoridades sanitarias para frenar el avance de nuevos contagios.
Con este servicio, que estará disponible de forma gratuita todo el mes de marzo, se podrán solucionar todo tipo de problemas técnicos como apagado repentino del equipo, reinicios continuos, fallos de audio, ruido eléctrico, temperaturas altas, falta de señal en el monitor, etc.
El único requisito es que los usuarios faciliten a PcComponentes un certificado de su empresa en el que acredite que esa persona teletrabaja debido a dichas medidas de prevención.
Para acceder a este servicio de asistencia, los usuarios simplemente tendrán que entrar en la URL https://soporteonline.pccomponentes.com/ayudaemergencias.html y seleccionar el día y la hora en las que querrán ser atendidos. 
Una vez confirmada la cita, un técnico de PcComponentes se pondrá en contacto con el usuario para acceder de forma remota al dispositivo solicitado. Este tipo de conexión remota a ordenador o Smartphone permite verificar el problema de primera mano y solventarlo de manera rápida y eficaz.
"En PcComponentes estamos muy concienciados con todas las dificultades y cambios que el coronavirus puede provocar en empresas y empleados para poder continuar con su trabajo de forma eficaz y con total normalidad", afirma Luis Pérez, director general de PcComponentes
"Por ello, queremos llevar a cabo esta iniciativa con el objetivo de facilitar el teletrabajo y dar soporte a todos aquellos que necesiten asistencia técnica para retomar sus actividades profesionales, minimizando los inconvenientes".
La empresa ha instaurado el teletrabajo en aquellos departamentos propios que lo permiten como Marketplace, Administración, Atención al Cliente, Programación, Marketing y RRHH. Con esta decisión, un total de 256 empleados de España y Portugal comenzarán a trabajar desde casa.
Debido al mantenimiento de la actividad de la compañía y la propia naturaleza de determinados puestos de trabajo, un total de 150 empleados deberán seguir asistiendo de manera presencial. Para ellos, PcComponentes ha establecido unas medidas de prevención para evitar contagios de coronavirus:

-Se han eliminado todos los tornos de acceso a las instalaciones de la compañía por suponer un principal foco de contagio a través del tacto. Asimismo, el reconocimiento de huella dactilar como modo de acceso se ha sustituido por tarjetas.
-La compañía ha puesto a disposición de los empleados termómetros en los accesos a las instalaciones para aquellos que sospechen que puedan tener fiebre. Además, se ha solicitado a todos ellos que se tomen la temperatura antes de acceder al puesto de trabajo. En este sentido, se prohíbe el acceso a las instalaciones a todos aquellos que superen los 37°.
-Se prohíbe la entrada a todo personal externo a la compañía, así como la entrada de terceros a la cantina de PcComponentes. Hasta nuevo aviso solo podrán entrar los empleados de la compañía y, además, se aumentará la distancia entre mesas.
-El ecommerce ha adaptado los horarios de los empleados para evitar que coincidan los diferentes turnos. De esta manera se previene que, frente a un caso de contagio, este afecte al menor grupo de personas posible. Además, se han extremado las medidas de limpieza e higiene, con especial atención a las superficies que puedan ser susceptibles de favorecer la transmisión, teniendo en cuenta también el número de personas que pueden tocar esas superficies. A esos e suma que nadie podrá incorporarse al puesto de trabajo o abandonar la empresa sin previamente haber realizado desinfección de manos.
-PcComponentes prohíbe los viajes de trabajo nacionales e internacionales. En este sentido, se ha solicitado a los trabajadores que limiten también los desplazamientos personales y, en caso de realizarlos, informar al departamento de Recursos Humanos de manera inmediata para valorar las medidas necesarias.
-Los clientes que visiten cualquiera de las tiendas de PcComponentes deberán desinfectar sus manos con gel específico que facilitará el personal de la compañía.
 
Casi el 8% de los ocupados murcianos trabaja desde casa de forma ocasional

El 7,7 por ciento de los ocupados murcianos trabaja de forma ocasional desde casa, según el último informe sobre "Oportunidades y satisfacción laboral" elaborado por la empresa de trabajo temporal Adecco, relativo al último trimestre de 2019.

En un comunicado, Adecco ha informado este miércoles de que el informe muestra también el estancamiento que experimenta el empleo a tiempo parcial, el cual lleva en esa situación un año y medio, ocupando Murcia el noveno puesto del ránking nacional, con un 14,7% de ocupados a tiempo parcial.

Por otro lado, solo en tres comunidades, entre las que se encuentra Murcia, se ha producido una disminución (-3,2% interanual) del colectivo de ocupados con empleos de alta cualificación, mientras que el de empleos con cualificación media y baja ha aumentado (+3% interanual).

Respecto a la cantidad de huelgas, en el último trimestre del año pasado se registraron en Murcia 9,8 conflictos por cada 100.000 empresas.

Por último, una de las comunidades que ha manifestado un mayor descenso en el número de huelguistas es Murcia, con una caída de -77,5% interanual, lo que supone apenas 1,7 participantes en huelgas por cada 10.000 ocupados.

El FMI pronostica que España crecerá por debajo del 1,6%

WASHINGTON.-El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la economía de España profundizará su prevista ralentización en 2020, con un crecimiento menor al 1,6% previsto en enero, por el impacto del brote del coronavirus, especialmente por la caída de la demanda en el turismo.

"Claramente, ya hay una implicación en la economía, el alcance de este impacto depende de la duración del brote", explicó Andrea Schaechter, la jefa de la misión del Fondo en conferencia telefónica, al reconocer que las previsiones de expansión serán menores de las anticipadas hace dos meses.
Schaechter identificó como "más vulnerable" el sector servicios, especialmente el turismo, que supone el 12% de la economía española, al citar "las cancelaciones que ya se están produciendo".
"Además del cierto grado de desaceleración que cabía anticipar con la maduración del ciclo económico, se espera ahora que las perturbaciones temporales ocasionadas por el brote global de coronavirus a las cadenas de suministro, el comercio, el turismo y el consumo interno ralenticen aún más el crecimiento económico en 2020", indicó este miércoles el Fondo en su revisión anual de la economía de España.
En sus previsiones de enero, la institución económica internacional situó las previsiones de crecimiento económico para España en el 1,6% este año, por debajo del 2% de 2019. "A medio plazo, se prevé que el PIB se expanda en línea con un crecimiento potencial que ronda el 1,6%, limitado por un bajo crecimiento de la productividad, ya que el estancamiento de las políticas en los últimos años no le ha proporcionado un nuevo impulso", agregan.

En España, el coronavirus se controlará en dos meses en el mejor escenario y en cinco en el peor

MADRID.- Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha anunciado en su rueda de prensa diaria que espera que, si todo "va muy bien", en dos meses podría no haber transmisión del Covid-19. Por el contrario, si la situación no evoluciona todo lo bien que se espera, podría alargarse hasta los cuatro o cinco meses.

Cuando haya un descenso de casos, habrá que esperar a que el último paciente dé negativo en dos ocasiones y desde ahí contar hasta dos periodos de incubación (1 mes en total) para asegurar el fin de la transmisión del Covid-19.
El experto ha indicado, además, que en unos nueve o diez días podrían empezar a verse el efecto real de las medidas que se están adoptando para frenar la progresión del coronavirus, sobre todo en las Comunidades de Madrid y La Rioja, y las localidades alavesas de Vitoria y Labastida, así como el municipio burgalés de Miranda de Ebro.
El Ministerio de Sanidad ha confirmado este miércoles 2.152 casos de coronavirus en España y 50 fallecidos, y casi la mitad de ellos -tanto los contagios como las muertes- se han dado en la Comunidad de Madrid.
Según los datos ofrecidos por el Ministerio a las 18.00 horas de este miércoles casi la mitad (1.024) se localizan en Madrid, la comunidad más afectada junto con País Vasco (225), La Rioja (185) y Cataluña (156).

La Croem pide el cierre de las empresas en las que haya un positivo con coronavirus

MURCIA.- El protocolo que Croem está ultimando para actuar ante los efectos del Covid-19 en los 65.000 afiliados a la patronal establece el cierre del centro de trabajo si hay un empleado que ha contraído el coronavirus.

Así lo ha afirmado este miércoles el presidente de Croem, José María Albarracín, en un contacto informativo celebrado durante el transcurso de una reunión de coordinación sobre el Covid-19 en la que estaban presentes el Gobierno regional, los empresarios y los sindicatos.
Albarracín ha apuntado que en la tarde de este miércoles o en la mañana de este jueves se entregará a las 65.000 empresas el documento con las recomendaciones para afrontar el impacto que tendrá la epidemia de coronavirus en la Región de Murcia.
El presidente de la patronal se ha mostrado convencido de que habrá que tomar "decisiones muy drásticas" porque, visto el crecimiento "impresionante" que ha tenido el virus en otras comunidades autónomas, como Madrid, el Covid-19 "ha llegado para quedarse".
Albarracín ha remarcado que hay un "problema serio" en el 70-75 por ciento del tejido empresarial de la Región de Murcia porque está basado en el trabajo manufacturado, por lo que es "muy difícil" apostar por el teletrabajo.
Por ello, ha incidido en que el protocolo determina redoblar los esfuerzos para que las instalaciones estén en "perfecto estado higiénico", al tiempo que espera que no haya que recurrir a los expedientes de regulación de empleo por la parada de la producción en algunas empresas.
Por su parte, la secretaria de Organización de CC.OO., María Jesús Gómez, y el secretario general de UGT, Antonio Jiménez, han coincidido en que es necesario adaptar la normativa laboral para que los trabajadores y las empresas afectadas por el coronavirus puedan recibir íntegramente su sueldo en caso de no poder acudir a su trabajo, en el primer caso, y tener bonificaciones fiscales en el caso de los empresarios.
Mientras, la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Ana María Martínez Vidal, ha asegurado que el Gobierno regional tomará "medidas valientes" para minimizar el impacto que, se ha mostrado convencida, tendrá el Covid-19, añadiendo que el ejecutivo murciano tiene "perfectamente controlada la situación".

Ya hay 18 casos de contagio en la Región, el último una profesora de Capuchinos

MURCIA.- El positivo de una docente del colegio Capuchinos, de Murcia, aumenta a 18 los contagios de coronavirus en la Región, dos de ellos dentro de la propia Comunidad.

Los análisis realizados a ciudadanos de la Región que han estado en zonas de riesgo arrojaban anoche once casos positivos para coronavirus, uno de ellos un erasmus de Cartagena que se encontraba en Italia. A los nueve anunciados por la Consejería de Salud por la mañana se sumaban a media tarde dos pacientes nuevos, todos ellos casos importados, y esta mañana se conocieron otros siete más.
Hasta el momento el Laboratorio de Microbiología de la Arrixaca ha llevado a cabo 350 pruebas para comprobar si los casos sospechosos por contacto con otras personas o viajes a zonas de riesgo había sido contagiados por el coronavirus.
Salud está formando personal para que dos equipos más, en el Morales Meseguer y en el Santa Lucía, se sumen a la Arrixaca y realicen también las determinaciones a pacientes, ya que el centro sanitario de El Palmar se está viendo desbordado y el personal de laboratorio ha tenido que suspender descansos y vacaciones.
El primer caso fue una mujer de 27 años que permanece en aislamiento en su domicilio en estado leve. El segundo positivo corresponde a un bebé de cinco meses, que se encuentra aislado en el Hospital Virgen de la Arrixaca junto a su madre, de 34 años, tercer caso positivo.
El lunes se verificaron otros dos afectados más: una mujer de 28 años, que se encuentra en aislamiento domiciliario y que es contacto directo del primer caso, y un varón de 46 años del municipio de Murcia.
En la mañana del martes se sumaron cuatro casos nuevos: un varón de 70 años que también tuvo contacto con Madrid, otro de 62 que contactó en Alicante con una persona contagiada en Madrid, otro varón de 26 y una mujer de 40, también relacionados con Madrid, y todos ellos con síntomas leves. Con los nuevos infectados, la cifra total de contagios detectados en la Región de Murcia llega, según los últimos datos de la Consejería, a los 18 pacientes.
El titular de Salud recuerda que los eventos multitudinarios se están cancelando y afirma que «no es el momento de viajar si no es por un motivo imprescindible», por lo que recomienda a la población que no organice viajes a las ciudades en las que hay más casos registrados, siempre y cuando no sea estrictamente necesario.
En el ámbito sanitario, con el fin de proteger a los profesionales sanitarios y a la población en general, se han suspendido las reuniones científicas, congresos y seminarios con una afluencia de más de 20 personas, así como las prácticas de estudiantes en centros del SMS y se recomienda limitar la presencia en los hospitales a un único acompañante por paciente adulto atendido.
El consejero Villegas espera que la subida de temperaturas prevista «nos venga bien y ayude a contener la epidemia».

Aíslan en casa a los alumnos de 4º de la ESO B, C y D y 2º Bachillerato A y B del colegio Capuchinos, de Murcia


MURCIA.-Una profesora de Secundaria y Bachillerato del colegio Capuchinos, de Murcia, ha dado positivo en las pruebas que se le han realizado para detectar el coronavirus esta mañana. Fuentes del centro apuntan que la docente estuvo recientemente en Londres. Este nuevo caso eleva a 17 el número de contagiados por el virus en la Región.

La Consejería de Sanidad ha puesto en marcha el protocolo correspondiente y tanto alumnos como personal docente de los cursos 4º de la ESO B, C y D y 2º Bachillerato A y B, niveles donde la docente imparte clase, deberán ausentarse de las aulas y realizar aislamiento domiciliario durante 14 días, hasta el 26 de marzo, día en el que se reanudarán las clases bajo un estricto seguimiento de Salud Pública.
Además, como medida preventiva, se suspenderán las clases de todos los cursos de las etapas ESO y Bachillerato hasta el 25 de marzo, inclusive. El resto de etapas (Escuela Infantil, Educación Infantil y Primaria) seguirán el curso lectivo con normalidad, mientras que Sanidad no diga lo contrario.
Desde el centro educativo han enviado un escrito a todos los padres de los alumnos para informar de lo ocurrido y han asegurado que están "tomando todas las medidas preventivas".
Los primeros alumnos deberán regresar a sus domicilios y permanecer aislados 14 días. Un técnico de Salud Pública informará a los padres de los alumnos sobre todo el proceso.
Las clases de Infantil y Primaria se mantienen, ya que no hay contacto con los de Secundaria y Bachillerato.
Los profesores que tuvieron contacto directo con la docente también deberán dirigirse a sus domicilios. 

La economía y la crisis vírica / Ángel Tomás Martín *

La recesión iniciada en el último trimestre de 2007, producida por una incontenible expansión especulativa y la inacción del sistema financiero, ha durado más de una década. 

El sector bancario, mediante una política de incremento continuado de la masa monetaria y de intereses excesivamente bajos, no ha terminado de superar la crisis; originando riesgos al sector financiero al no haberse acompañado de otras medidas básicas, entre las que podemos citar las presupuestarias, las fiscales, un gasto público excesivo y el análisis selectivo de grandes inversiones (en muchos casos prescindibles, no rentables y de imposible amortización). 

Los políticos deberían someter siempre sus decisiones a los intereses económico-sociales, sin la influencia de filosofías partidistas.

En el transcurso de doce años desde que se iniciara la crisis, con la sola aplicación de la política monetaria del BCE no se ha conseguido una clara estabilidad continuada de la economía. Las entidades financieras han visto también decrecer su rentabilidad por la influencia de la bajada de los tipos de interés, la ineficacia de algunos gastos generales no productivos, el incremento de la morosidad derivada de toda recesión y la disminución de la inflación por debajo de la cota aproximada del 2%, considerada necesaria.

Los excesos incontrolados de liquidez en tiempos de crecimiento, acompañados de una relajada política monetaria, repercuten en la estructura y desarrollo de la economía y en el sistema financiero (riesgo sistémico), y siempre conducen a crisis sistémicas de compleja solución y recuperación.

En economía resulta imprescindible proyectar e implantar una estructura para el desarrollo y la generación de riqueza, establecer objetivos a corto, medio y largo plazo, y una trayectoria a recorrer con unas estructuras sólidas para resistir posibles shocks. Sin embargo, pueden aparecer acontecimientos imprevisibles de la máxima gravedad de muy difícil control y solución: 

1) una crisis internacional provocada por grandes potencias, 2) graves efectos físicos naturales, 3) situaciones bélicas, 4) cambios estructurales internacionales derivados del progreso vertiginoso de la electrónica, la digitalización y la robótica, y 5) nuevos sistemas de distribución electrónica en el mercado de consumo, entre otros.

En la actualidad ha surgido un hecho de la máxima gravedad, que con independencia de sus efectos nocivos sobre la salud humana, influye negativamente de manera imprevisible en el sistema integral de la economía y las finanzas mundiales, la epidemia de alto contagio extensivo Covid-19 (llamada vulgarmente coronavirus). De no ser dominada con celeridad, podría ser declarada pandemia según el epidemiólogo belga Van Ranst.

La gravedad expansiva no esperada del coronavirus aportará repercusiones negativas a la economía, los mercados y las finanzas. Tal acontecimiento debe ser contemplado para afrontarlas y superarlas mediante la innovación empresarial y el apoyo de políticas económicas que eviten riesgos adicionales, tales como la ausencia de determinadas reformas regulatorias y supervisoras con exigencia de su cumplimiento, y analizar y controlar el riesgo sistémico.

Los gobiernos deberían olvidar la politización de la gestión, y trabajar sin descanso por una economía para el crecimiento continuado, la expansión internacional, la innovación, la creatividad, la diferenciación, la formación, la sanidad, y el bien social.

Olvidar y encubrir las señales de alarma es otra de las políticas habituales a olvidar, practicadas incluso por los grandes bloques internacionales.

Iniciativas imprescindibles
 
La epidemia del Covid-19 iniciada en China, segunda economía mundial, y posteriormente extendidos sus efectos durante el mes de febrero a sesenta países, afectará a la economía internacional con mayor riesgo aún de recesión que el ocasionado por la de 2008. Ejemplo de ello han sido los pésimos resultados acusados por Wall Street y el resto de las Bolsas, y la casi paralización en el país asiático de la industria manufacturera como demandante de materias primas y suministrador de componentes industriales.

El sector servicios, que representa más de la mitad del PIB del país, al que se le suman telecomunicaciones, software, Internet y tecnología de la información, han sufrido el mayor efecto de paralización. Morgan Stanley ha advertido de que el impacto impulsor de recesión se extenderá al segundo trimestre del año en curso.

Una crisis de tan profundos resultados paralizantes, no sólo para la industria el comercio y los servicios sino también para las finanzas, el empleo y los mercados en general, obliga a tomar medidas y emplear herramientas que posibiliten superar la insoportable paralización, volviendo al crecimiento sostenido como único camino de reponer el equilibrio y bienestar general. 

Alcanzar ese objetivo sólo es posible sorteando barreras y creando nuevos proyectos compuestos por ventajas competitivas y adaptación de renovados modelos de gestión y emprendimiento empresarial, único camino de construir el “ecosistema innovador”.

La actividad empresarial, creadora del PIB y de la renta per cápita, ha de ser estimulada para protagonizar el liderazgo de la transformación, potenciando los valores, el talento y las iniciativas del equipo humano.

Las responsabilidades del sector empresarial para emprender el camino de la renovación mediante innovación pueden resumirse en las siguientes propuestas:

1. Crear ideas novedosas que el mercado asuma de inmediato, si es posible protegidas.
2. Encontrar diferenciación con la competencia, siendo única, distinta y concreta del sector.
3. Avanzar de forma continuada en la diferenciación, puesto que la competencia practicará el plagio y la imitación, sólo superable con la rapidez creativa.
4. La eficacia sólo se consigue con el establecimiento de las diferencias claras con la competencia.
5. Las diferencias deben ser captadas por el cliente, que les interese y perciba la ventaja.
6. La diferenciación puede ser asumible, pero sólo con costos asimilables.
7. La estrategia de una buena gestión es conseguir un posicionamiento único y estable, anticipándose a la competencia de forma continuada.

Las crisis en general, y la actual en particular, son consecuencia de prácticas carentes del control necesario de cuantos intervienen en el desarrollo económico, no sólo de emprendedores y empresarios, sino de los responsables de las políticas monetarias y financieras.

En tiempos de crecimiento y bonanza, los controles necesarios pierden eficacia por negligencia, y al aparecer una crisis preocupante se lanzan a políticas de débiles y equivocados criterios en la mayoría de los casos, ocultando, en otros, las realidades integrales con la pretensión de eliminar sus responsabilidades.



(*) Economista y empresario

¿Estalla la burbuja? / Guillermo Herrera *

El economista estadounidense y corredor de Bolsa Peter Schiff señala que acaba de estallar la burbuja económica y todavía queda mucho aire por salir. A su juicio, esto es sólo el inicio de la crisis ante el desplome de los precios del petróleo y la emergencia sanitaria, y la economía mundial no es lo bastante fuerte para resistir el embate.

El experto opina que los precios del petróleo "subirán mucho más a medida que los bancos centrales creen más inflación para estimular las economías. Esto será especialmente cierto una vez que caiga el dólar. Las naciones importadoras de petróleo se beneficiarán de los bajos precios del crudo".

En el contexto de las perturbaciones económicas, Peter Schiff evaluó las perspectivas del oro y de la criptomoneda bitcoin como refugio. "El oro subirá bruscamente, mientras que el bitcoin caerá más que la mayoría de los activos de riesgo", pronostica el experto.

Una fuente secreta de la CIA ha informado que el presidente Trump va a declarar la ley marcial sanitaria y cancelar las elecciones presidenciales de noviembre para asegurar su reelección. Sólo hay un pequeño problema. No tiene poder para hacerlo. El Poder Ejecutivo no dirige las elecciones, sino los estados. No puede cancelar las elecciones.

La evolución y la vulnerabilidad de la estructura del mercado ha contribuido de manera importante a este rápido descenso de precios y las consecuencias son desconocidas y preocupantes. Todos los gobiernos y bancos centrales serán puestos a prueba en los próximos días.

CHOQUE DE CISNES

Durante el pasado fin se semana se ha producido un choque violento entre dos cisnes negros o anomalías financieras. El viejo cisne chino del bichito diabólico y un nuevo cisne negro que ha sido la caída del precio del petróleo. Esta confluencia ha ocasionado una caída sin precedentes de derivados financieros como bonos o acciones.

Los precios del petróleo se desplomaron un 31% el 9 de marzo después de que los países de la OPEP fallaran en acordar reducir la extracción de crudo ante el exceso de oferta.

Rusia y Arabia Saudita se han atrincherado en una larga y destructiva guerra por el precio del petróleo, mientras Moscú respondía con fuerza a la salva inicial de Riad. "Jugar a la ruleta rusa en los mercados petroleros puede tener graves consecuencias" dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía.

¿Quién ganará esta guerra de precios? “Uno tiene que asumir que será Rusia", dijo en un informe Ellen Wald, miembro del Centro de Energía Global del Consejo Atlántico. Pero los sauditas no lo ven así. El reino no está preocupado por la caída del lunes, y sigue decidido a lograr sus objetivos, aunque tarde meses.

MONTAÑA RUSA

El desplome de los precios del petróleo ha afectado a la economía mundial después de que Arabia Saudita anunciara que bajaría el precio de sus barriles y que aumentaría la producción.

El crecimiento de la producción y la demanda del petróleo, además del control y soluciones que se logren contra la crisis sanitaria serán claves para que se determine el precio del petróleo y no colapse el mercado, según Rauf Mammádov, experto del Instituto de Oriente Medio en Washington.

El experto observó que la actual crisis del petróleo en el mercado se inició por la emergencia sanitaria. Sin embargo, lo que agudizó el problema fue el fracaso de la OPEP en no lograr acordar una reducción de la producción. No obstante, tanto Rusia como Arabia Saudita cuentan con reservas nacionales para superar esta crisis, aunque no se sabe cuánto tiempo durará.

BANCOS CENTRALES

Los bancos centrales saben que el falso auge del mercado de valores y el aumento de los precios de los bienes raíces depende de más y más dinero falso. Quitan el dinero y todo el mercado implosiona. Su dinero falso emitido entra en el sistema financiero como deuda. Se presta con intereses, aumentando la cantidad de liquidez, pero también aumentando la cantidad de deuda.

Los remedios de los bancos centrales son peores que la enfermedad. La economía, se ha convertido en una burbuja gigante, y tal vez la crisis sanitaria sea el alfiler. Pero hay problemas mucho más profundos: los mercados en general están muy sobrevalorados, hay mucho apalancamiento en el sistema bancario.

Lo único que los Bancos Centrales tienen disponible para el rescate es sólo una medicina que no cura nada. Lo único que pueden administrar es dinero falso. Los remedios de los bancos centrales son por lo tanto peores que la enfermedad.

REFLEXIÓN

Reflexión de Marrianne Williamson:
  1. Nuestro temor más profundo no es que no seamos adecuados. Nuestro miedo más profundo es que somos poderosos, más allá de toda medida.
  2. Lo que más nos asusta es nuestra luz, no nuestra oscuridad. Nos preguntamos, ¿quién soy yo para ser brillante, hermoso, talentoso y fabuloso? En realidad, ¿quién no eres tú?
  3. Eres un hijo de Dios. Tu juego pequeño no sirve al mundo. No hay nada de iluminado en encogerse para que otras personas no se sientan inseguras a tu alrededor.
  4. Todos estamos destinados a brillar, como los niños. Nacimos para manifestar la gloria de Dios que está dentro de nosotros. No está sólo en algunos de nosotros, está en todos.
  5. Y mientras dejamos que brille nuestra propia luz, damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. A medida que nos liberamos de nuestro propio miedo, nuestra presencia libera automáticamente a los demás.


     (*) Periodista